Está en la página 1de 15

OFICIALES DE ARSENALES DE LA

ARMADA / EBANISTERIA
 2020


TEMA 3 El Gobierno abierto.


Concepto y principios
informadores: colaboración,
participación, transparencia
y rendición de cuentas. La
Ley 19/2013, de 9 de
diciembre, de transparencia,
acceso a la información
pública y buen gobierno.
Podemos definir el Gobierno Abierto como el conjunto de mecanismos que
contribuyen a la gobernanza Pública y buen gobierno, basado en los pilares de
transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, colaboración e
innovación, incluyendo en la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones
así como en la implementación de políticas públicas.

El Gobierno Abierto tiene como objetivo que los ciudadanos colaboren en la


creación y la mejora de los servicios públicos y en el robustecimiento de la
transparencia y la rendición de cuentas. El concepto de Gobierno Abierto se
sustenta en tres pilares básicos: la Transparencia, la Colaboración, la
Participación.

COLABORACIÓN.

La colaboración resulta fundamental para el fortalecimiento de un modelo de


Gobernanza en el que los planes y políticas públicas se construyen desde el
diálogo con la participación de actores tanto públicos como privados. Supone
un trabajo coordinado con la ciudadanía, empresas y asociaciones, y entre
Administraciones Públicas.

La colaboración implica:

- Creación de espacios de encuentro, diálogo y trabajo con la sociedad.


- Desarrollo de plataformas de colaboración.
- Uso intensivo de la Web 2.0 y redes sociales.
- Construcción de la “Sociedad-Red”.
- El Estado comparte soberanía y responsabilidad con distintos niveles de
gobierno y con ciudadanos.
-Innovación democrática: renovar el compromiso con ciudadanos
desilusionados y relegitimar el Estado.
- Corresponsabilidad en la gestación de bienes democráticos.

PARTICIPACIÓN.

La participación sitúa a los ciudadanos en un papel más activo y protagonista.


Gracias a la información que reciben y a los mecanismos de participación que
se ponen a su disposición los ciudadanos son capaces de influir en aquellos
aspectos y decisiones públicas que les afectan más directamente.

2
Se informa pero sobre todo se escucha mejor a la sociedad civil, se atienden
sus necesidades concretas y se estimula el diálogo y participación permanente
en los asuntos públicos.

TRANSPARENCIA.
La transparencia constituye uno de los pilares básicos de Gobierno Abierto y
el acceso a la información es condición necesaria en toda política de apertura.
Para ello, es importante la adecuada puesta a disposición de los ciudadanos
de la información pública no solo en términos cuantitativos sino también
cualitativos.
Para que resulte útil a la sociedad civil, la información no solo debe ser
completa sino que también tiene que ser clara, ordenada, de fácil acceso y su
reutilización y por ello las herramientas deben ser las adecuadas.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Mediante la rendición de cuentas se trata de implantar medidas que refuerzan
la transparencia en ámbitos de la actuación pública en los que la información
tiene un fuerte valor añadido y facilita de forma decidida y directa el escrutinio
por los ciudadanos y la rendición de cuentas por los poderes públicos.
La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno.
Uno de los instrumentos que permiten hacer efectivas las garantías del
ciudadano frente al ejercicio de las prerrogativas de las que goza la
Administración es el derecho de acceso de aquel a los archivos y registros
administrativos que se reconoce en el artículo 105.b) de la Constitución
Española.
Como destaca la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de noviembre de
2000 (Rec. 4618/96) constituye una manifestación del principio de
transparencia administrativa, y con otras manifestaciones como el derecho
de audiencia o la obligación de motivar las decisiones administrativas integra
el contenido de uno de los llamados "derechos de última generación", el
derecho a una buena administración contenido en el artículo 41 de la Carta
de Derechos de la Unión Europea.

Por otra parte tras la reforma efectuada por la Ley 19/2013, de 9 de


diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno, este derecho de acceso se amplió en el artículo 13 de la Ley
39/2015, de 1 de octubre, a la información pública, entendiéndose por tal

3
los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que
obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación
de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus
funciones. Así el nuevo artículo 13 d) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, dice
que los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información pública,
archivos y registros de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de
diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno y el resto del Ordenamiento Jurídico.

Su eficacia como mecanismo de control de la actuación administrativa se


revela, de un lado, en la posición del interesado en relación a su derecho a
conocer en cada momento el estado de tramitación del procedimiento en el
que se va a resolver acerca de su pretensión o en relación al interés del que
es portador y de otro, de un modo más general, al reconocer el derecho de
los ciudadanos a ser informados del funcionamiento de las Administraciones
públicas. De hecho, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, distingue de un lado, el
derecho a conocer en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos en los que tengan la condición de interesados, el sentido del
silencio administrativo, el órgano competente y los actos de trámite
dictados, así como a obtener copias de documentos contenidos en ellos (art.
53 Ley 39/2015), y de otro, el derecho de acceso a los registros y archivos de
las Administraciones Públicas en los términos previstos en la Ley 19/2013 y
en el resto del Ordenamiento Jurídico [art. 13.d) Ley 39/2015].

Esta segunda manifestación es la que nos interesa pues la primera


dependerá de la situación del interesado en relación con cada procedimiento
administrativo. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre desarrolla el ejercicio de
este derecho de acceso distinguiendo:

a) Ámbito subjetivo de aplicación. Información pública, archivos y registros


administrativos de las Administraciones Públicas Territoriales
(Administración del Estado, Comunidades Autónomas y Locales) y Entidades
de Derecho Público vinculadas o dependientes de las anteriores que ejerzan
funciones administrativas.
b) Ámbito objetivo. Comprende los registros y los documentos que,
formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos,

4
cualquiera que sea la forma de expresión, gráfica, sonora o en imagen o el
tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes
correspondan a procedimientos terminados en la fecha de la solicitud.
El acceso comprende tanto el acceso directo a los documentos en cuestión
como el de obtener copias y certificados de los mismos.

Este derecho se reconoce a quienes "tienen capacidad de obrar ante las


Administraciones Públicas", de acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de
la Ley 39/2015, esto es, no solo las personas físicas, sino también las
personas jurídicas, los menores de edad en determinadas circunstancias y,
cuando la Ley lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones
y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o
autónomos.

Existen materias excluidas del derecho de acceso, en particular, la propia


Constitución Española contempla los archivos y registros que afecten a la
seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad
de las personas. Por esa razón, el artículo 14 de la Ley 19/2013, de 9 de
diciembre regula los límites al derecho de acceso, en aquellos supuestos en
los que pueda suponer un perjuicio para:

a) La seguridad nacional.

b) La defensa.

c) Las relaciones exteriores.

d) La seguridad pública.

e) La prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales,


administrativos o disciplinarios.

5
f) La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial
efectiva.

g) Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control.

h) Los intereses económicos y comerciales.

i) La política económica y monetaria.

j) El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial.

k) La garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de


toma de decisión.

l) La protección del medio ambiente.

La aplicación de estos límites deberá estar siempre justificada, en función de


las circunstancias de cada caso, y de acuerdo con el principio de
proporcionalidad.

En el artículo 15 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre se regulan los límites


al derecho de acceso cuando la información solicitada contenga datos
personales de especial protección, de acuerdo con lo establecido en los
apartados 2 y 3 del artículo 7 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de Protección de Datos de Carácter Personal.

El artículo 16 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre establece la posibilidad


de conceder el acceso parcial a la información solicitada, en aquellos
supuestos en los que los límites establecidos en el artículo 14 no afecten a la
totalidad de la información.

6
Además, el derecho de acceso se regula mediante normas concretas en
relación con determinados sectores del ordenamiento jurídico que cuentan
con una regulación específica en esta materia que desplaza la aplicación de
la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Son las siguientes:

Patrimonio histórico artístico, artículos 57, 58 y 62 de la Ley 16/1985 de 25


de junio, del Patrimonio Histórico español.

Materias clasificadas y secretos oficiales, la Ley 9/1968 de 5 de abril, de


Secretos Oficiales.

Datos sanitarios personales de los pacientes, artículos 10 y 23 de la Ley


14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, modificada en este punto por
la Ley 26/2011 de 1 agosto. En esta materia, además, ha de tenerse en
cuenta la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de autonomía del paciente y
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica,
pues la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal califica a los datos relativos a la salud de los ciudadanos
como datos especialmente protegidos, estableciendo un régimen
singularmente riguroso para su obtención, custodia y eventual cesión.

Particular interés presenta el derecho de acceso a la historia clínica que se


regula en el artículo 18 de la Ley 41/2002 del siguiente modo:

"1. El paciente tiene el derecho de acceso, con las reservas señaladas en el


apartado 3 de este artículo, a la documentación de la historia clínica y a
obtener copia de los datos que figuran en ella. Los centros sanitarios
regularán el procedimiento que garantice la observancia de estos derechos.

2. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse


también por representación debidamente acreditada.

3. El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica


no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la

7
confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés
terapéutico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales
participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de
acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas.

4. Los centros sanitarios y los facultativos de ejercicio individual sólo


facilitarán el acceso a la historia clínica de los pacientes fallecidos a las
personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el
fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. En cualquier
caso el acceso de un tercero a la historia clínica motivado por un riesgo para
su salud se limitará a los datos pertinentes. No se facilitará información que
afecte a la intimidad del fallecido ni a las anotaciones subjetivas de los
profesionales, ni que perjudique a terceros."

Puede apreciarse como la Ley, a la hora de regular el acceso hace una


ponderación de los distintos intereses en juego, conciliando los del paciente,
los de terceros y los de los profesionales sanitarios en relación con la historia
clínica del primero.

Archivos de la legislación de Régimen Electoral, artículo 41 de la Ley Orgánica


5/1985, de 19 de junio del Régimen Electoral General.

Archivos que sirven a fines exclusivamente estadísticos dentro del ámbito de


la función estadística pública, artículos 13 a19 de la Ley 12/1989, de 9 de
mayo, de Función Estadística Pública.

Datos de carácter personal, artículos 13 y siguientes de la Ley Orgánica


15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

Acceso a los documentos obrantes en los archivos de las Administraciones


Públicas por parte de las personas que ostenten la condición de Diputado de
las Cortes Generales, Senador, miembro de una Asamblea Legislativa de
Comunidad Autónoma o de una Corporación Local; el derecho de acceso se
regula en las normas de organización y funcionamiento de tales instituciones
políticas y en las que regulan el Estatuto de los miembros de las mismas.

8
Acceso a los datos del Registro Civil y del Registro Central de Penados y los
registros de carácter público cuyo uso esté regulado por una ley.

Derecho de acceso a información medioambiental. Ley 27/2006, de 18 de


julio, por la que regula los derechos de acceso a la información, de
participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
-incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE.

La ley citada obliga a las Administraciones Públicas a informar a los


ciudadanos sobre los derechos que les reconoce la Ley (esencialmente a
acceder a la información ambiental que obre en poder de las autoridades
públicas o en el de otros sujetos que la posean en su nombre), y a ayudarles
en la búsqueda de la información, al tiempo que se impone la obligación de
elaborar listas de las autoridades públicas que poseen información
ambiental, que deberán ser públicamente accesibles con el fin de que los
ciudadanos puedan localizar la información que precisan con la mayor
facilidad.
Se amplía considerablemente el tipo de información objeto de difusión,
identificando unos mínimos de obligado cumplimiento en función de su
importancia y de su urgencia. Además, para evitar y prevenir daños en caso
de amenaza inminente para la salud humana o el medio ambiente, deberá
difundirse la información que permita adoptar las medidas necesarias para
paliar o prevenir el daño.
La Ley precisa que la obligación de suministrar la información no deriva del
ejercicio de una competencia sustantiva sino del hecho de que la
información solicitada obre en poder de la autoridad a la que se ha dirigido
la solicitud, o del de otro sujeto en su nombre. Se reduce el plazo de
contestación a un mes y sólo podrá ampliarse cuando el volumen y la
complejidad de la información lo justifiquen.
Además, a la hora de decidir si proporciona la información solicitada la
autoridad pública debe ponderar en cada caso los intereses públicos en
presencia, y justificar la negativa a suministrar la información solicitada. En
todo caso, los motivos de excepción deberán interpretarse de manera
restrictiva.

9
Como decíamos más arriba, el derecho de acceso comprende tanto el acceso
directo a los documentos en cuestión como el de obtener copias y
certificados de los mismos.
Sin embargo, conviene hacer una referencia a propósito del acceso de
Concejales a la información precisa para el ejercicio de sus funciones. La
jurisprudencia señala que el núcleo esencial del derecho a participar en
asuntos públicos supone para los Concejales el acceso a la documentación e
información existente en el Ayuntamiento, pero no les añade ningún otro
complemento que exceda del fin de estar plenamente informados.
Esa declaración principal se completa luego con la afirmación de que debe
hacerse una distinción entre el derecho de acceso a la información y el
derecho a obtener copias; señalando que en el artículo 23.2 de la
Constitución se integra el primero de estos derechos, el de acceso a la
información reconocido y regulado en el artículo 77 de la Ley 7/1985, de 2
de abril reguladora de las Bases de Régimen Local, pero no el de obtener
copias de documentos.

En todo caso, "las condiciones para reclamar ese derecho de obtención de


copia son diferentes según el título normativo que sea invocado: cuando se
ejercite al amparo de los apartados a) y b) del artículo 15 del Real Decreto
2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de
organización, funcionamiento y régimen jurídico de las entidades locales,
habrá de precisarse el asunto en relación al cual se piden las copias; y cuando
lo sea según el apartado c) de ese mismo precepto reglamentario, deberá
cumplirse con la exigencia de individualización documental que establece los
apartados 7 y 8 del artículo 37 de la Ley 30/1992." Sentencia de 29 de marzo
de 2006 (Rec. 4889/01).

En los artículos 17 a22 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de


transparencia, se regula el ejercicio del derecho de acceso a la información
pública y frente a toda resolución expresa o presunta en materia de acceso
podrá interponerse una reclamación ante el Consejo de Transparencia y
Buen Gobierno, con carácter potestativo y previo a su impugnación en vía
contencioso-administrativa (art. 24 Ley 19/2013).

Forma de ejercer el derecho de acceso.

10
El derecho de acceso debe ejercerse mediante petición individualizada de
los documentos que se desee consultar sin que quepa formular una solicitud
genérica sobre una materia o conjunto de materias. Se pretende de este
modo que el ejercicio del derecho no perturbe el regular funcionamiento de
los servicios públicos.
Así, la sentencia de 30 de mayo de 2007 (Rec. 5077/05) advierte que "el
derecho de acceso contemplado en el artículo 13 de la Ley 39/2015 no puede
ser interpretado de modo absolutamente literal, de forma que cualquier
petición en cualquier momento y cualquiera que sea su contenido (se
solicitaba la copia de 300 folios) había de ser inmediatamente satisfecha,
sino en un contexto sistemático, siendo la propia Ley, en su artículo 37, al
regular el derecho de acceso a los archivos y registros, la que establece un
límite a las peticiones de los particulares, al señalar que será ejercido de
forma que no se vea afectada la eficacia del funcionamiento de los servicios
públicos, debiéndose, a tal fin, formular petición individualizada de los
documentos que se desee consultar, sin que quepa, salvo para su
consideración con carácter potestativo, formular solicitud genérica sobre
una materia o conjunto de materias".

Recuerda que...

• El artículo 13 d) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento


Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señala que los
ciudadanos tienen derecho a acceder a la información pública, archivos y
registros de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre,
de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto
del ordenamiento jurídico.
• Entendemos por información pública, los contenidos o documentos,
cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de
los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación del título I de la Ley 19/2013,
de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno, y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus
funciones.
• A su vez, el derecho de acceso se regula mediante normas concretas en
relación con determinados sectores del ordenamiento jurídico que cuentan
ĐŽŶƵŶĂƌĞŐƵůĂĐŝſŶĞƐƉĞĐşĨŝĐĂĞŶĞƐƚĂŵĂƚĞƌŝĂƋƵĞĚĞƐƉůĂnjĂůĂĂƉůŝĐĂĐŝſŶĚĞ
ůĂ>ĞLJϯϵͬϮϬϭϱ͕ĚĞϭĚĞŽĐƚƵďƌĞ͘

11
Técnica y herramientas. Como instrumentos de trabajo, podemos
encontrar:
• Estudios de percepción. Estudios más o menos profundos, donde con
técnicas sociológicas −concretamente entrevistas personales−, se
analiza el estado de opinión de la población, para conocer la opinión del
grupo involucrado sobre un problema ambiental concreto, la valoración
sobre el entorno donde viven. Incluye encuestas y otros métodos
demoscópicos. Puede incorporar, como variable, a grupos de personas
de la comunidad en estudio, en el diseño, aplicación y análisis de la
metodología. Los resultados deben ser presentados a la comunidad, de
manera abierta y participativa.
• Mapa emocional. Mediante distintas actividades de estimulación de la
percepción, se chequea in situ un área geográfica determinada, a través
de las sensaciones que despierta en los participantes. Los resultados
obtenidos, recogidos en forma de textos, dibujos, fotografías, etc; se
presentan en un documento global denominado ‘Mapa Emocional’.
Todo esto se entiende más como un proceso que como un resultado.
• Grupo de discusión. Desde la investigación cualitativa se pretende
conocer el discurso social sobre el tema planteado. Se organiza una
reunión donde un grupo reducido de personas plantea sus opiniones,
informaciones, sensaciones, etc. sobre el problema que se aborda. La
información recolectada servirá para diseñar las acciones subsiguientes.
Es probable que sean necesarios dos o tres grupos de discusión para
profundizar y saturar el tema.
• Árbol de problemas. Se trata de analizar, detalladamente, los
problemas detectados en un primer diagnóstico. La forma de obtener
las aportaciones será mediante tarjetas y lluvia de ideas. Así el
problema, que antes se presentaba en forma aislada, se convierte en un
entramado de causas condicionantes y manifestaciones de sí mismo. Es
importante graficar esta situación, por ello la imagen de un ‘árbol de
problemas’. El papel del mediador/dinamizador es clave.
• Mesas de debate. Se trata de una fórmula para poner en común
percepciones y opiniones sobre un tema dado. Pretende lograr que un
grupo de personas interesadas pueda introducirse al tema y retos
planteados en un proceso participativo, es sugerida al inicio de un
proceso de mediano o largo plazo. Incluye propuestas organizativas
variadas de organización de seminarios, o mesas, para propiciar avances
en el análisis y el debate de problemas o búsquedas de soluciones útiles

12
para procesos de participación, diversos en objetivos, metodologías,
tiempos de duración, etc. Es importante, en estos foros, tener en cuenta
la facilidad para intervenir de los participantes, que no es igual para
todos, incluyendo técnicas de trabajo y dinámicas que faciliten la
participación activa de todas las personas, en especial de aquellas con
menos experiencia y habilidades de comunicación o confianza para
hablar en público. Hay que especificar el papel del animador del proceso
para contemplar un espacio en el que los participantes se conozcan
entre sí, el esquema de trabajo, los métodos, contenidos a tratar, etc.
• Diagnósticos participativos: DAFO ó FODA. Para conocer la valoración
que hacen los participantes de un determinado aspecto de un entorno
dado; reflexionando, evidenciando y explicitando los aspectos positivos
y negativos presentes en cualquier situación. DAFO:
1) Debilidades: aspectos negativos propios de lo analizado.
2) Amenazas: aspectos externos que pueden incidir negativamente
sobre lo analizado.
3) Fortalezas: aspectos positivos propios de lo analizado.
4) Oportunidades: aspectos externos que pueden incidir positivamente
sobre lo analizado. Es un análisis muy popular por la facilidad de pasar
de su resultado a la acción, orientando la intervención hacia el cuidado
y protección de las fortalezas, reduciendo, minimizando o desterrando
las debilidades; aprovechando las oportunidades y previniendo o
desactivando las amenazas. Para graficarlo se dibuja una tabla con
cuatro casillas, cada una de las cuales se dedica a las categorías citadas,
iniciando una tormenta de ideas, anotando los aportes en la casilla
correspondiente, con el acuerdo de los participantes.
• Taller de futuro. Se utiliza para definir propuestas de escenarios
futuros deseables, definiendo al mismo tiempo las líneas para su
consecución. Se caracteriza por la utilización de tormenta de ideas, y la
estructura de tres fases bien definidas:
1) Fase de crítica: definiendo los problemas percibidos en relación con
el tema tratado, desarrollando el trabajo en grupos pequeños, anotando
los aportes en tarjetas y seleccionando al final de esta fase los
problemas esenciales, previa votación de los participantes.
2) Fase de imaginación o fantasía, donde se anima a los participantes a
expresar los problemas planteados “en positivo”. Se plantean deseos,
posibles escenarios, ideas y propuestas para el cambio.

13
3) Fase de realización, donde las ideas más
interesantes son confrontadas con la realidad: ¿Cómo podrían
realizarse? ¿Qué dificultades habría que abordar? ¿Quiénes se
responsabilizan de cada tarea? Hay numerosas fórmulas que, utilizando
la estrategia de detección de problemas –diseño de escenarios futuros–
planificación de líneas de acción, basan su avance en la implicación de
los participantes en la formulación de alternativas para el propio futuro.
• Animación socio ambiental. Sirve para dinamizar y sensibilizar a la
población hacia su entorno más próximo, mediante acciones que
buscan que los participantes saquen a relucir sentimientos, afectos,
apegos, quizás escondidos, ayudando a crear sentido de comunidad. Se
suele apoyar la acción en la realización de algo tangible: recorridos y
recuperación de espacios comunes, preparación de una exposición en
torno al tema de interés, u otra acción donde se implique a los
participantes en su planificación y ejecución. Una clave de este tipo de
acción es la movilización de recursos, humanos y económicos, ya que
pocas veces se cuenta con presupuesto dedicado a la intervención, y así
los participantes deben encontrar fórmulas apropiadas y accesibles para
abordar la intervención. Se requiere mucha creatividad e ideas.
• Núcleo de intervención participativa (NIP). Consiste en la convocatoria
de unos 25 ciudadanos escogidos al azar, que durante 3-5 días se reúnen
en pequeños grupos a debatir sobre un tema dado. Durante estos días,
se deben facilitar los medios (permisos de trabajo, remuneración, etc.)
y las condiciones (visitas sobre el terreno, formación por parte de los
técnicos, expertos y grupos de interés, etc.) para que puedan debatir y
conocer con fundamento las distintas opciones que existen para un
asunto determinado. Este grupo actúa como un ‘jurado ciudadano’, que
al finalizar el trabajo elabora un ‘dictamen ciudadano’ que acaba siendo
público, aunque no vinculante para la entidad que lo promueve. Su
finalidad es estudiar, deliberar y resolver sobre un asunto polémico o
difícil que afecta a la comunidad. Muy bueno para abordar problemas
de comunidades grandes o ciudades, evidentemente, requiere de la
participación y aprobación de las autoridades e instituciones
involucradas.
Es importante recordar que estas son solo propuestas de herramientas,
existen otras muchas, y que se pueden buscar otras referencias sobre la
aplicación de las mismas. Lo importante es que sean adaptadas a los
contextos de acción, los recursos presentes y las problemáticas a
solucionar.

14
En general, son ideas para la formulación de propuestas educativas y de
acción; donde cada grupo deberá plasmar las características propias y
lograr el diseño particular adaptado a sus necesidades y objetivos.
Termina siendo una orientación para ordenar metodológicamente la
mediación o el abordaje, propiciando participación de los ciudadanos en
la ejecución de planes y proyectos efectivos.

15

También podría gustarte