Está en la página 1de 19

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA


MARÍA
Facultad de ciencias e ingenierías físicas y formales

Escuela profesional: Ingeniería Industrial


Curso: Ciencia e Ingeniería de Materiales
Tema: Ensayo de Tracción de polímeros
Apellidos y Nombres:
Salas Yupanqui, Natalia Isabel
Grupo: 05
Arequipa-Perú
2017
2

INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................................4
Recursos..................................................................................................................................................5
Marco Teórico.........................................................................................................................................8
ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................................................................21
Actividades de la práctica.....................................................................................................................21
CUESTIONARIO......................................................................................................................................23
Glosario.................................................................................................................................................24
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................25
RECOMENDACIONES.............................................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................27
3

INTRODUCCIÓN

Esta práctica se llevó a cabo en el laboratorio de materiales de la Universidad Católica de


Santa María en la Ciudad de Arequipa, en el cual realizamos el ensayo de tracción de polímeros,
para lo cual tenemos conocimiento que En el ensayo de tracción se determinan las principales
propiedades mecánicas de materiales de moldeo. Generalmente, los valores característicos se
utilizan para fines comparativos. Dichos valores característicos son: Tensión de tracción: Fuerza
referida a la sección inicial de la probeta

 Deformación: Variación de la longitud de medición referida a Longitud inicial


 Módulo de tracción: Gradiente de la curva en el diagrama de tensión-deformación
 Punto de fluencia: Tensión y deformación en el punto de la curva donde el gradiente es
cero
 Punto de rotura: Tensión y deformación en el momento de rotura de la probeta
 Coeficiente de Poisson: relación negativa de deformación transversal respecto a
deformación longitudinal
4

OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Realizar ensayos de caracterización mecánica a materiales plásticos de uso


comercial e industrial, mediante el ensayo de tracción, para su aplicación tanto en
diseño de elementos de máquinas, como en los procesos de manufactura

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento de los materiales


plásticos, que pueden servir para el control de calidad, especificaciones de
materiales y cálculo de piezas sometidas a esfuerzos
5

Recursos
Equipo de protección personal.
Mandil protector.
 Foto N°1:

Lentes de seguridad  Fuente: Google


 Foto N°2:

Zapatos de seguridad.
 Fuente: Google
 Foto N°3:

 Fuente: Google
6

Guantes de cuero.
 Foto N°4:

 Fuente: Google
Otros.
.
7

Marco Teórico
Resistencia

Un polímero tiene resistencia tensil si soporta cargas axiales que tienden a alargarlo. La
resistencia tensil es importante para un material que va a ser extendido o va a estar bajo tensión.
Las fibras necesitan tener buena resistencia tensil.

Luego está la resistencia a la compresión. Un polímero tendrá resistencia a la compresión si


soporta cargas axiales que tienden a compactarlo.

También está la resistencia a la flexión. Un polímero tiene resistencia a la flexión si es capaz de


soportar cargas que provoquen momentos flectores en su sección transversal.

Para medir la resistencia tensil de una muestra polimérica, tomamos la muestra y tratamos de
estirarla, generalmente la estiramos con una máquina tipo prensa. Esta máquina simplemente
sujeta cada extremo de la muestra y luego procede a estirarla. Mientras dura el estiramiento de la
muestra, va midiendo la fuerza (F ó P) que está ejerciendo. Cuando conocemos la fuerza que se
está ejerciendo sobre la muestra, dividimos ese número por el área (A ó F) de la muestra. El
resultado es la tensión que está experimentando la muestra:

Luego, usando nuestra máquina, seguimos incrementando la fuerza, y obviamente la tensión,


sobre la muestra hasta que ésta se rompe. La tensión requerida para romper la muestra representa
la resistencia tensil del material. Asimismo, podemos imaginar ensayos similares para medir la
resistencia a la compresión o a la flexión. En todos los casos, la resistencia es la tensión necesaria
para romper la muestra.
En el sistema Internacional de Unidades las Tensiones se expresan en MPa = N/mm2

Elongación

La elongación es un tipo de deformación. La deformación es simplemente el cambio en la forma


que experimenta cualquier cosa bajo tensión. Cuando hablamos de tensión, la muestra se deforma
por estiramiento, volviéndose más larga. Obviamente llamamos a esto elongación.

Por lo general, hablamos de porcentaje de elongación, que es el largo de la muestra después del
estiramiento (L), dividido por el largo original (L0), y multiplicado por 100.
8

Existen muchas cosas relacionadas con la elongación, que dependen del tipo de material que se
está estudiando. Dos mediciones importantes son la elongación final y la elongación elástica.

Módulo

Los elastómeros deben exhibir una alta elongación elástica. Pero para algunos otros tipos de
materiales, como los plásticos, por lo general es mejor que no se estiren o deformen tan
fácilmente. Si queremos conocer cuánto un material resiste la deformación, medimos algo llamado
módulo. Para medir el módulo tensil (o a la tracción), hacemos lo mismo que para medir la
resistencia y la elongación final. Esta vez medimos la resistencia que estamos ejerciendo sobre el
material, tal como procedimos con la resistencia tensil. Incrementamos lentamente la tensión y
medimos la elongación que experimenta la muestra en cada nivel de tensión, hasta que finalmente
se rompe. Luego graficamos la tensión versus elongación, de este modo:

Este gráfico se denomina curva de tensión-estiramiento. (Estiramiento es todo tipo de


deformación, incluyendo la elongación. Elongación es el término que usamos cuando hablamos
específicamente de estiramiento tensil). La altura de la curva cuando la muestra se rompe,
representa obviamente la resistencia tensil, y la pendiente representa el módulo tensil. Si la
pendiente es pronunciada, la muestra tiene un alto módulo tensil, lo cual significa que es resistente
a la deformación. Si es suave, la muestra posee bajo módulo tensil y por lo tanto puede ser
deformada con facilidad.

Hay ocasiones en que la curva tensión-estiramiento no es una recta, como vimos arriba. Para
algunos polímeros, especialmente plásticos flexibles, obtenemos curvas extrañas, como ésta:
9

A medida que la tensión se incrementa, la pendiente, es decir el módulo, no es constante, sino


que va experimentando cambios con la tensión. En casos como éste, generalmente tomamos
como módulo la pendiente inicial, como puede verse en la curva de arriba.

En general, las fibras poseen los módulos tensiles más altos, y los elastómeros los más bajos,
mientras que los plásticos exhiben módulos tensiles intermedios.

El módulo se mide calculando la tensión y dividiéndola por la elongación. Pero dado que la
elongación es adimensional, no tiene unidades por cual dividirlas. Por lo tanto el módulo es
expresado en las mismas unidades que la resistencia, es decir, en N/cm2 o en MPa.

Desde el punto de vista


físico la resistencia plantea cuánta fuerza es necesaria para romper una muestra, mientras que la
tenacidad plantea cuánta energía hace falta para romperla, aunque en realidad, ambas no reflejan
las diferencias desde el punto de vista práctico.

Lo importante es saber que justamente, dado que un material es resistente, no necesariamente tiene
que ser tenaz. Esta situación se ilustra mejor gráficamente.

Observemos el gráfico de abajo, que tiene tres curvas, una en azul, otra en rojo y otra en rosa.

La curva en azul (1) representa la relación tensión-elongación de una muestra que es resistente,
pero no tenaz. Como puede verse, debe emplearse mucha fuerza para romperla, pero no mucha
energía, debido a que el área bajo la curva es pequeña. Asimismo, esta muestra no se estirará
demasiado antes de romperse. Los materiales de este tipo, que son resistentes, pero no se
deforman demasiado antes de la ruptura, se denominan frágiles.

Por otra parte, la curva en rojo (2) representa la relación tensión- elongación para una muestra
que es tenaz y resistente. Este material no es tan resistente como el de la curva en azul (1), pero su
área bajo la curva es mucho mayor, por lo tanto puede absorber mucha más energía.
10

La deformación permite que la muestra pueda disipar energía. Si una muestra no puede
deformarse, la energía no será disipada y por lo tanto se romperá.

En la vida real, generalmente se desean materiales que sean tenaces y resistentes. Idealmente sería
genial tener un material que no se doblara ni rompiera, pero eso es prácticamente imposible.
Deben hacerse concesiones en dependencia de las necesidades para cumplir cada asignación de
servicio, inclusive de un mismo material.

Al observar detenidamente las curvas de la figura anterior: la muestra (1) tiene mucho mayor
módulo que la muestra (2). Si bien es deseable que para muchas aplicaciones los materiales
posean elevados módulos y resistencia a la deformación, en el mundo real es mucho mejor que un
material pueda doblarse antes que romperse y si el hecho de flexionarse, alargarse o deformarse de
algún modo impide que el material se rompa, tanto mejor. De modo que cuando se diseñan nuevos
polímeros o nuevos compositos, frecuentemente se sacrifica un poco de resistencia con el objeto
de conferirle al material mayor tenacidad.

Propiedades Mecánicas de los Polímeros Reales

Hasta el momento se ha estado tratando el comportamiento mecánico de los polímeros de forma


abstracta, de modo que ahora sería una buena idea exponer cómo se manifiesta este
comportamiento en los polímeros reales, es decir, cuáles de ellos polímeros son resistentes, cuáles
tenaces y así sucesivamente.

Por esa razón en el gráfico de la figura siguiente se comparan las curvas típicas tensión-
alargamiento para diferentes clases de polímeros.

Puede verse en la curva (1), que plásticos rígidos como el poliestireno, el polimetilmetacrilato o
los policarbonatos pueden soportar una gran tensión, pero no demasiada elongación antes de su
ruptura; no hay casi área bajo la curva. Entonces se dice que estos materiales son resistentes, pero
no muy tenaces. Además, la pendiente de la recta es muy pronunciada, lo que significa que debe
ejercerse una considerable fuerza para deformar un plástico rígido; de modo que resulta sencillo
comprobar que los plásticos rígidos tienen módulos elevados.

Resumiendo, los plásticos rígidos tienden a ser resistentes, soportan la deformación, pero no
suelen ser tenaces, son frágiles.
11

Los plásticos flexibles (3), como el polietileno y el polipropileno difieren de los plásticos rígidos
en el sentido que no soportan tan bien la deformación, pero tampoco tienden a la ruptura. El
módulo inicial es elevado, o sea que resisten por un tiempo la deformación, pero si se ejerce
demasiada tensión sobre un plástico flexible, finalmente se deformará, es decir, los plásticos
flexibles pueden no ser tan resistentes como los rígidos, pero son mucho más tenaces.

Es posible alterar el comportamiento tensión-alargamiento de un plástico con la adición de


plastificantes. Por ejemplo, sin plastificantes, el policloruro de vinilo, o PVC, es un plástico rígido,
que se emplea en la fabricación de tuberías de agua. Pero con plastificantes, el PVC puede ser lo
suficientemente flexible como para fabricar juguetes inflables para piletas de natación.

Las fibras como el KEVLAR, la fibra de carbono y el nylon tienden a exhibir curvas tensión
alargamiento como la curva (2). Al igual que los plásticos rígidos, son más resistentes que duras, y
no se deforman demasiado bajo tensión. Pero cuando es resistencia lo que se requiere, las fibras
tienen mucho que ofrecer. Son mucho más resistentes que los plásticos, aún los rígidos, y algunas
fibras poliméricas como el Kevlar , la fibra de carbono y el polietileno de peso molecular ultra-alto
poseen mejor resistencia a la tracción que el acero.

Los elastómeros (4) como el poliisopreno, el polibutadieno y el poliisobutileno muestran un


comportamiento mecánico completamente diferente al de los otros tipos de materiales; los
elastómeros tienen módulos muy bajos. Para que un polímero sea un elastómero, le hace falta algo
más que tener módulo bajo; el hecho de ser fácilmente estirado no le da demasiada utilidad, a
menos que el material pueda volver a su tamaño y forma original una vez que el estiramiento ha
terminado. Las banditas de goma no servirían de nada si sólo se estiraran y no recobraran su forma
original. Obviamente, los elastómeros recobran su forma y eso los hace tan sorprendentes; no
poseen sólo una elevada elongación, sino una alta elongación reversible.

Más Allá de las Propiedades Tensiles

Esta discusión acerca de tal o cual polímero que posee tal o cual propiedad mecánica, se ha
focalizado principalmente en las propiedades tensiles. Cuando tratamos con otras propiedades,
como las de compresión o flexión, las cosas pueden ser totalmente distintas. Por ejemplo, las
fibras poseen alta resistencia tensil y también buena resistencia a la flexión, pero por lo general
exhiben una desastrosa resistencia a la compresión. Además tienen buena resistencia tensil sólo en
la dirección de las fibras.
12

TOMA DE DATOS.
Material Lo Ao Lf Af Rotura
PEAD 151.0 6.06 285.0 0.7 Hallar
PP 152.2 8.28 226.2 1.2 Hallar
PET 151.0 2.85 201.2 3.1 No rompio
PVC 149.5 1.02 151.8 0.8 Hallar
PEBD 118.0 3.15 121.0 1.88 Hallar

ANÁLISIS DE DATOS

EQUIPOS Y MATERIALES PARA EL ENSAYO DE TRACCIÓN

Tipos de probetas

 Las probetas se preparan por moldeo por compresión o inyección, se cortan


mediante troquel o simplemente se extraen en forma manual.
 La superficie de la probeta debe estar libre de defectos, rebabas o imperfecciones.
 Las probetas de productos acabados se deben tomar de zonas planas o que tengan
una curvatura mínima.
 Se deben de ensayar un mínimo de 5 probetas
 Las probetas tienen forma de haltera o doble campana. Si se usa extensómetro se
deben de marcar las probetas Se deben de acondicionar previamente
 En nuestro caso usaremos una probeta normalizada denominada “multiuso”,
según la Norma ASTM D 638
 Fijar una velocidad de ensayo de 50 mm/min
13
14

Máquina de Ensayo de Tracción

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Manualmente cortar la probeta según la Norma ASTM


 Verificar el ancho y espesor de la probeta con un calibre o nonius en diferentes puntos a
lo largo de su sección.
 Hacer una marca en la probeta para poder medir posteriormente el alargamiento máximo
experimentado.
 Colocar la probeta en la máquina de ensayo y sujetarla con las mordazas.
 Seleccionar la velocidad de ensayo de acuerdo con la Norma ASTM..
15

CUESTIONARIO

1. Describa las principales diferencias que hay entre las propiedades mecánicas de los
metales y la de los plásticos.
2. Haga una clasificación de los polímeros según la ductilidad que poseen.
3. ¿Por qué es tan variada la rigidez en los polímeros?
4. ¿Porque es importante conocer la Tg de un polímero?
5. ¿Puede fabricarse polímeros capaces de conducir electricidad?
6. ¿A qué se refiere comportamiento visco elástico en un polímero?
7. ¿Qué material seleccionaría para los guantes quirúrgicos?
8. ¿Qué podría hacerse para aumentar el módulo de fluencia de un componente plástico?
16

Glosario
17

CONCLUSIONES
 Se concluyó que el ensayo de ultrasonido es muy utilizado en el campo

industrial.

 Se concluyó que el ultrasonido es uno de los ensayos más caros ya que este

requiere de un ultrasonido y este suele ser caro.

 Se concluyó que el ensayo de ultrasonido es uno de los más utilizados por su

precisión al momento de ver las imperfecciones de la pieza.

 Se concluyó que este método nos puede guiar para saber exactamente

donde está la imperfección y este puede observarlas sin que estén a simple

vista.


18

RECOMENDACIONES

 Se recomienda para el ensayo de ultrasonido tener todos los equipos de protección

 Se recomienda limpiar bien la probeta antes de someterla a este tipo de ensayo

 Se recomienda para este ensayo poner la glicerina en la probeta para poder utilizar el

equipo de ultrasonido

 Se recomienda dejar toda la sala limpia para no dejar ningún desperdicio o residuo de lo

trabajado
19

BIBLIOGRAFÍA

 SENATI ZONAL AREQUIPA - PUNO, “Capacitación Practica para Ingenieros”.

Arequipa, UCSM, 2001.

 Diezmar Falk, Hans-Klaus Gorkel; Franz Lernet,Bernd Schlossorsch “Metalotecnia

Fundamental”, Editorial Reverté S.A, 1986.

 REFERENCIAS WEB

 http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/contaminacion-electromagnetica-

medioambiental/material-de-clase-2/complemento_3.pdf

 http://www.tecnitest.com/106-acoplante-para-ultrasonidos

También podría gustarte