Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA FISICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES

TEMA

PRÁCTICA Nª 11: METALOGRAFÍA

PROFESOR: ROLARDI MARIO VALENCIA BECERRA

INTEGRANTES:

1. Joaquín Pomareda Linghan

2. Jean Pierre mariño Orellana

3. Jesus Antonio Vilca Chalco

4. Solansh Arlet Ledezma Paz

AREQUIPA - PERÚ

2020

1
INDICE: PRÁCTICA Nº 11: METALOGRAFÍA

10.0 GLOSARIO 4
11.1. OBJETIVOS: 4
11.2. RECURSOS: 5
1. Materiales. 5
Figura 11.1: Resina dental de curado rápido 5
2. Herramientas. 5
3. Insumos químicos. 5
4. Equipos. 5
5. Equipo de protección personal. 6
6. Otros. 6
11.3. DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 6
11.4. MARCO TEÓRICO: 6
11.4.1. METALOGRAFÍA: 6
11.4.2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS: 7
11.4.2.1. CORTE 7
11.4.2.2. MONTAJE 7
Figura 11.2 Montaje 8
11.4.2.3. DESBASTE 8
11.4.2.4. PULIDO 8
Figura 11.3 Montaje 9
11.4.2.5. ATAQUE QUÍMICO 9
Tabla 11.1: Reactivos Metalográficos para Hierro y Acero 10
- 11.4.2.6. OBSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS 10
11.5. ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA Y PROCEDIMIENTO: 11
- MONTAJE Y DESBASTE DE LA PROBETA (Primera sesión): 11
Figura 11.4: Pieza desbastada con lijas gruesos y finos. 12
- PULIDO, ATAQUE Y VISUALIZACIÓN EN EL MICROSCOPIO (Segunda
sesión): 12
Figura 11.5: Pulido de la probeta. 13

2
Figura 11.6: Ataque químico de la probeta con Nital al 3%. 13
Figura 11.7: Probeta lista para la visualización en el microscopio. 14
Figuras 11.8: Micrografía del acero SAE 1020 sin tratamiento. 14
11.6 RESULTADOS 14
Tabla 11.3 Soluciones típicas para el tratamiento de aceros 15
Tabla 11.4: Imágenes sobre hierros típicos 16
11.7 CONCLUSIONES 17
11.8 RECOMENDACIONES 17
- Conocer cómo se manejan las herramientas que se utilizan durante la práctica para que
sea más efectiva 17
11.9 ANEXOS ACTIVIDADES ENCARGADAS: 17
11.10 CUESTIONARIO ADICIONAL 19
11.11 PREGUNTAS TIPO TEST DEL LIBRO CAPÍTULO 12 PÁG. 349 22
11.11 MAPA CONCEPTUAL Y MAPA MENTAL DEL LIBRO CAPÍTULO 12 27
A.MAPA CONCEPTUAL DEL LIBRO (1) 1
B. MAPA CONCEPTUAL DEL LINRO (2) 1
C.MAPA MENTAL DEL LIBRO (3) 2
D.MAPA MENTAL DEL LIBRO (4) 3
E.MAPA MENTAL DE LA PRÁCTICA METALOGRAFIA (5) 4
11.12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1

3
PRÁCTICA Nª 11: METALOGRAFÍA

10.0 GLOSARIO

A. Metalografía: La metalografía es la ciencia que estudia las características micro


estructurales o constitutivas de un metal o aleación relacionándolas con las propiedades
físicas, químicas y mecánicas
B. Perlita: La perlita es un vidrio volcánico amorfo que tiene un contenido de agua
relativamente alto. Es un mineral que aparece en la naturaleza, y tiene la propiedad poco
común de expandirse muchísimo cuando se calienta lo suficiente.
C. Martensita: Martensita es el nombre que recibe la fase cristalina BCT, en aleaciones
ferrosas. Dicha fase se genera a partir de una transformación de fases sin difusión, a
una velocidad que es muy cercana a la velocidad del sonido en la materia
D. Ferrita: En Metalurgia, la ferrita o hierro-α es una de las estructuras cristalinas del
hierro. Cristaliza en el sistema cúbico centrado en el cuerpo y tiene propiedades
magnéticas.
E. Cementita: La cementita o carburo de hierro es un constituyente de los aceros, y otras
aleaciones férreas como las fundiciones blancas, que aparece cuando el enfriamiento de
la aleación sigue el diagrama meta estable Fe-Fe₃C en vez de seguir el diagrama estable
hierro-grafito

11.1. OBJETIVOS:
- Comprender el concepto de metalografía.
- Comprender los requerimientos para el desarrollo de la práctica de metalografía.
- Conocer los pasos para el desarrollo de la práctica de metalografía.
- Conocer el uso del microscopio metalográfico y la pulidora
- Conocer uno de los métodos de caracterización más importantes de los metales: la
metalografía.
- Realizar el procedimiento necesario para la correcta visualización en el microscopio.
Reconocer las fases presentes en el acero.

4
11.2. RECURSOS:

1. Materiales.
• Probetas cilíndricas de 1” de diámetro de los siguientes metales:
- o Acero SAE 1045.
- o Acero SAE 1020.
• Vitalloy.
• Vitacry

Figura 11.1: Resina dental de curado rápido

2. Herramientas.
- Tubo de 1 ½” cortado y lijado.
- Cera para piso.
- Huaype blanco.
- Vaso de policarbonato y bajalengua.
- Lijas al agua N° (100, 220, 400, 600,1000, 1200 y 2000).
- Piseta con agua.
- Algodón y alcohol.
- Alúmina.
3. Insumos químicos.
• Nital al 3%.
4. Equipos.
- Microscopio metalográfico.

5
- Pulidora metalográfica.

5. Equipo de protección personal.


- Barbijo.
- Guantes de látex.
- Mandil protector.
- Zapatos de seguridad.
- Lentes de seguridad.

6. Otros.

Probetas de acero SAE 1020 y SAE 1045 previamente templadas y bonificadas; atacadas
químicamente con Nital al 3%.

11.3. DURACIÓN DE LA PRÁCTICA:

Dos sesiones (Cuatro horas)

11.4. MARCO TEÓRICO:

11.4.1. METALOGRAFÍA:
El objetivo principal del examen metalográfico es revelar los constituyentes y la
estructura de los metales y sus aleaciones por medio del microscopio óptico. En casos
especiales, el objetivo del examen puede requerir el desarrollo de menos detalles que
en otros casos, pero, en casi todas las condiciones, la selección y preparación adecuadas
de la muestra es de gran importancia. (ASTM E3 - 95, 1995)

El término metalografía se ha empleado por muchos en un sentido relativamente


limitado, como sinónimo de microscopía de los metales. Sin embargo, en rigor, en él
deben incluirse todos los métodos de examen sobre la estructura y propiedades de los
metales: el estudio de la estructura de los metales constituye solamente una etapa del
examen metalográfico completo de cualquier material. (Morral, Jimeno, & Molera,
1985)

6
11.4.2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS:
El éxito del análisis metalográfico depende, en gran parte, del cuidado que se haya
tenido en la preparación de la muestra. El camino que se ha de seguir en la preparación
de una muestra es sencillo, pero constituye una técnica que se adquiere solamente tras
una práctica constante. (Morral, Jimeno, & Molera, 1985)

11.4.2.1. CORTE

Es la primera de las operaciones a realizar, y tiene por objeto elegir las muestras
de la zona de la pieza que más información proporcione, en función de la causa
de estudio. El corte de la muestra puede realizarse con sierra o con disco
abrasivo, mediante una cortadora metalográfica, cuidando en este caso que la
refrigeración sea intensa, para evitar que el calentamiento modifique la
constitución original de la pieza. (García, Martin, Gómez, & Águeda, 2004)

11.4.2.2. MONTAJE

Las muestras pueden montarse mecánicamente, montarse en plástico, o puede


usarse una combinación de ambas para proporcionar resultados óptimos. Las
muestras pueden estar incrustadas en plástico para protegerlas de daños y
proporcionar un formato uniforme para la preparación manual y automática.
Este es el método más común para montar muestras metalográficas. (ASTM E3
- 95, 1995)

7
Figura 11.2 Montaje

11.4.2.3. DESBASTE

La superficie a pulir primero se desbasta pasándola sucesivamente por papeles


con abrasivos cada vez más finos. La superficie de la probeta queda con marcas
de desbaste del papel con abrasivo más fino en la misma dirección. (Gil Mur &
Manero Planella, 2005)

11.4.2.4. PULIDO

La superficie de la probeta, desbastada hasta el grano más fino, se pasa por unos
paños impregnados de abrasivos que suelen ser suspensiones de alúmina,
magnesia o polvo de diamante. Cuando la probeta ya está especularmente
pulida, se puede observar si en ella hay grietas. (Gil Mur & Manero Planella,
2005)

8
Figura 11.3 Montaje

11.4.2.5. ATAQUE QUÍMICO

El primer paso para realizar el ataque químico es la elección del reactivo a usar.
A continuación, es necesario observar el cuidado de la seguridad laboral y el
cuidado del medio ambiente relativo al uso y al descarte del agente
seleccionado. El ataque propiamente dicho es hecho, normalmente, agitando la
muestra con la superficie pulida sumergida en el reactivo colocado en una
pequeña tina. La duración del ataque depende de la concentración del reactivo
y de la naturaleza y estructura del material a examinar. El tiempo promedio para
el acero común y el hierro fundido, usando reactivos habituales, es del orden de
5 a 15 segundos. Después del ataque, lave inmediatamente la superficie con
alcohol. Luego, el secado se lleva a cabo, como se describió anteriormente, es
decir, primero se pasa una pequeña bola de algodón humedecida con alcohol y
luego se somete la muestra a un chorro de aire caliente. (da Costa e Silva , 2008)

9
ATACANTE COMPOSICIÓN USOS

Nital 2 ml de HNO y 98 ml de Para aceros al carbono, da un


etanol o metanol (95% o máximo contraste entre la
absoluto, también puede ferrita y la perlita o red de
usarse el alcohol amílico) cementita; revela los límites
de grano de la ferrita;
diferencia la ferrita de la
martensita

Picral 4 g de ácido pícrico, 100 ml Para todo grado de acero al


etanol o metanol (95% o carbono, recocido,
absoluto.). normalizado, templado y
revenido, esferoidizado,
bainitizado.

Picral/ nital 50 ml 1 a 2 % nital 50 ml 4% Ataque químicamente aceros


picral de bajo carbono y hierro, así
como también algunas
aleaciones de acero como las
4340

Metalbisulfito de sodio o A) 8 g Na2S2O5 y 100 ml Generalmente usado para


de agua destilada aceros de fase dual

Vilella 5 ml de HCl, 1 g de ácido Para revelar el tamaño de


pícrico y 100 ml etanol o grano austenítico en aceros
metanol (95% o absoluto) templados y aceros
templados y revenidos

Tabla 11.1: Reactivos Metalográficos para Hierro y Acero

Fuente: Metalografía de aceros y fundiciones, 2000

- 11.4.2.6. OBSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

Una vez realizadas las operaciones anteriores, el análisis de las muestras se


deberá realizar por medio de microscopios especiales en los que el rayo de luz
procedente del foco luminoso se refleja en la probeta y pasa a través del objetivo
(situado junto al objeto) y del ocular (situado junto al ojo del observador), dando
el aumento correspondiente. (García, Martin, Gómez, & Águeda, 2004) El
microscopio metalográfico es, en esencia, un instrumento de gran precisión
ideado lo mismo para el examen visual que para el registro permanente de las
estructuras metálicas por medio de la fotografía. En la interpretación de la

10
microestructura se ha de tener presente que se ve una sección de dos
dimensiones de un objeto que posee tres, por lo que un grano que ocupa una
pequeña área necesariamente no ha de ser pequeño, pues puede ser la esquina
de un grano grande. También el aspecto de la probeta puede cambiar
notablemente con el aumento empleado, así que se ha de establecer un criterio
riguroso para utilizar adecuadamente los aumentos. (Morral, Jimeno, & Molera,
1985)

PARTES DE MICROSCOPIO METALOGRÁFICO


1. Interruptor de encendido.
2. Perilla control de iluminancia: Controla la cantidad de lux que iluminan la muestra.
3. Tubo de observación binocular.
4. Platina: Sobre ella se arreglan las probetas.
5. Portador del espécimen: Base sobre la que se encuentra la platina.6. Puente giratorio:
Contiene el
6. objetivo (lentes de aumento). En total son 4 lentes con aumento de 5x, 10x, 50x y 100x.
7. Control de movimiento en Y: Posiciona el portador del espécimen en el eje Y
8. Control de movimiento en X: Posiciona el portador del espécimen en el eje X
9. Perilla de ajuste fino: Ajuste de imagen fino.
10. Perilla de ajuste grueso: Ajuste de imagen grueso

11.5. ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA Y PROCEDIMIENTO:

- MONTAJE Y DESBASTE DE LA PROBETA (Primera sesión):


1. Encerar el tubo y el vidrio teniendo cuidado de esparcir bien la cera para que no queden
grumos. Colocar el tubo y la probeta encima del vidrio cuidando de que la pieza esté
centrada todo el tiempo.

2. En el vaso de policarbonato vaciar el sobre de Vitalloy para después agregar lento pero
constante el Vitacryl, se realiza de esta manera para que no haya una reacción violenta.
Luego se mezcla lento hasta que sea homogéneo el contenido.

11
3. Vaciar la mezcla en el tubo, esperar a que cure para luego retirar el mismo y dejar la
pieza ya montada

4. Lijar la probeta con todas las lijas (100, 220, 400, 600,1000, 1200 y 2000) tomando en
cuenta que antes de pasar a otra se debe girar 90° para así “borrar las líneas anteriores”.
Ser muy cuidadoso en esta etapa para evitar que la pieza salga dispareja o rayada.

Figura 11.4: Pieza desbastada con lijas gruesos y finos.

Fuente: Elaboración propia.

- PULIDO, ATAQUE Y VISUALIZACIÓN EN EL MICROSCOPIO (Segunda sesión):

1. La pieza sin manchas, totalmente lisa y bien lijada es llevada a la pulidora donde, con
ayuda de la alúmina se deja la superficie con un aspecto especular. Se enjuaga cuidando
que la alúmina no deje manchas y se seca con algodón

12
Figura 11.5: Pulido de la probeta.

Fuente: Elaboración propia.


2. La pieza es atacada químicamente con Nital al 3% durante 15 segundos para luego
enjuagarse con un chorro de alcohol y de agua

Figura 11.6: Ataque químico de la probeta con Nital al 3%.

Fuente: Elaboración propia.

3. La probeta es llevada al microscopio metalográfico donde se adecúan los lentes de


aumento para una mejor visualización. Se determina las fases presentes en cada tipo de
acero y se comparan entre si las diferencias

13
Figura 11.7: Probeta lista para la visualización en el microscopio.

Fuente: Elaboración propia.

Figuras 11.8: Micrografía del acero SAE 1020 sin tratamiento.

Fuente: Elaboración propia.

11.6 RESULTADOS
Luego de la última pasada de pulimento, la superficie es tratada químicamente. El ataque
químico es un proceso de corrosión controlada de la muestra, se realiza sumergiendo la
superficie en algún tipo de solución adecuada. La solución química usada depende del material
que compone la muestra, la temperatura y tiempo del ataque, el efecto deseado en la superficie
entre otros La siguiente tabla muestra soluciones químicas para realizar el ataque en algunos
metales típicos.

14
Tabla 11.2 Soluciones químicas de acabado

Tabla 11.3 Soluciones típicas para el tratamiento de aceros

15
Tabla 11.4: Imágenes sobre hierros típicos

Tabla 11.5: Imágenes sobre hierros típicos

GENERALIDADES SOBRE LA METALOGRAFÍA


La metalografía es una disciplina de la ciencia que se encarga de examinar y determinar los
componentes en una muestra de metal, haciendo uso de Varios niveles de magnificación que
pueden ir desde 20x hasta 1’000.000x También se conoce como el proceso entre la preparación
de una muestra de metal y la evaluación de su microestructura muestra el intervalo en tamaño,
para el cual es posible observar ciertas microestructuras típicas en materiales. El estudio de
metalografía comprende en gran parte la observación de granos, la dirección, el tamaño y la
composición de los mismos; estas microestructuras pueden ser observadas El estudio de
metalografía puede integrarse

16
11.7 CONCLUSIONES
- El ensayo de metalografia nos ayuda a identificar las diferentes estructuras del acero y
relacionarlas con las propiedades físicos y mecánicas.
- Es necesario tener un patrón de base de las estructuras para poder compararlas y
determinar a qué tipo de microestructura.
- En esta práctica pudimos darnos cuenta de las características del acero.
- Para que la prueba se realice de manera adecuada y de resultados

11.8 RECOMENDACIONES
- Conocer cómo se manejan las herramientas que se utilizan durante la práctica para
que sea más efectiva
- Tener conocimiento acerca de las fases en el acero
- Tener mucho cuidado a la hora de preparar la muestra metalográfica
- Utilizar en todo momento el equipo de protección personal

11.9 ANEXOS ACTIVIDADES ENCARGADAS:


1. ¿Qué es el ataque electroquímico? ¿En qué casos se usa?
- Rpta La electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación
entre la energía eléctrica y la energía química.1 En otras palabras, las reacciones
químicas que se dan en la interfaz de un conductor eléctrico (llamado electrodo,
que puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el
electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un
sólido.

2. ¿A qué se debe la forma acicular de la martensita?


- Rpta: Por el alto contenido de Carbono que presentan los aceros.

3. ¿Qué es la austenita retenida? Explique con sus propias palabras.


- Rpta La estabilidad de la austenita retenida está relacionada con su composición
química en especial con la concentración de carbono y con factores como el
tamaño, morfología y propiedades de las fases alrededor de la austenita.

17
Con el fin de establecer más exactamente las causas asociadas a la diferencia
entre las aleaciones obtenidas, se requiere una caracterización más profunda.
4. Defina lo siguiente:
- Perlita. La perlita es un vidrio volcánico amorfo que tiene un contenido de agua
relativamente alto. Es un mineral que aparece en la naturaleza, y tiene la
propiedad poco común de expandirse muchísimo cuando se calienta lo
suficiente.

- Martensita. Martensita es el nombre que recibe la fase cristalina BCT, en


aleaciones ferrosas. Dicha fase se genera a partir de una transformación de fases
sin difusión, a una velocidad que es muy cercana a la velocidad del sonido en el
material.

- Ferrita. En Metalurgia, la ferrita o hierro-α es una de las estructuras cristalinas


del hierro. Cristaliza en el sistema cúbico centrado en el cuerpo y tiene
propiedades magnéticas.

- Cementita. La cementita o carburo de hierro es un constituyente de los aceros,


y otras aleaciones férreas como las fundiciones blancas, que aparece cuando el
enfriamiento de la aleación sigue el diagrama meta estable Fe-Fe₃C en vez de
seguir el diagrama estable hierro-grafito.

18
11.10 CUESTIONARIO ADICIONAL
1. ¿Qué se entiende por ferrita, austenita, perlita y martensita?
- Rpta. La perlita es la microestructura formada por capas o láminas alternas de
las dos fases (ferrita y cementita) durante el enfriamiento lento de un acero a
temperatura eutectoide. Se le da este nombre porque tiene la apariencia de una
perla al observarse microscópicamente.

En Metalurgia, la ferrita o hierro-α (alfa) es una de las estructuras cristalinas del


hierro. Cristaliza en el sistema cúbico centrado en el cuerpo (BCC) y tiene
propiedades magnéticas. Se emplea en la fabricación de imanes permanentes
aleados con cobalto y bario, en núcleos de inductancias y transformadores con
níquel, zinc o manganeso, ya que en ellos quedan eliminadas prácticamente las
Corrientes de Foucault.

2. Listar los procedimientos de tratamientos térmico de los aceros


- Rpta. Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero.
Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la
crítica superior AC (entre 900-950 °C) y se enfría luego más o menos
rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua, aceite,
etc.

- Revenido: Sólo se aplica a aceros posterior de templados, para disminuir


ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar
la tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros
templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la
tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se distingue
básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de
enfriamiento.

- Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta la temperatura de


autenticación (800-925 °C) seguido de un enfriamiento lento. Con este
tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza.
También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura,

19
afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el
trabajo en frío y las tensiones internas.

- Normalizado: Tiene por objetivo dejar un material en estado normal, es decir,


ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se
suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

3. ¿Por qué se someten las piezas a un tratamiento de eliminación de tensiones?


- Rpta. Se calientan las piezas a temperaturas próximas o inferior a A3 ó Acm,
con lo que se mantiene un buen nivel de dureza, a la vez que al aumentar la
movilidad de los átomos se eliminan tensiones. Se emplea en aceros que han
sufrido trabajos en caliente de forja o laminación y a los mecanizados o estirados
para eliminar las tensiones generadas en estos procesos.
-
4. ¿Qué importancia tiene la velocidad de enfriamiento en un tratamiento térmico?
- Rpta. Es muy importante, ya que para cada tipo de material existe un fluido que
pueda enfriarlo idealmente y que obtenga las propiedades que deseamos.

5. ¿De qué forma puede conseguirse el endurecimiento superficial?


- Rpta. Para que pueda conseguirse un endurecimiento superficial, debe
calentarse la pieza el tiempo adecuado para que solamente un reducido espesor
de acero se transforme en austenita.

6. ¿Cuál es la diferencia entre endurecimiento superficial y temple a fondo?


- Rpta. Se diferencian en la zona en la cual se endurecen ya que, en el temple
superficial solo determinado espesor se endurece y la parte interna de la pieza
es más blanda. En el temple a fondo, toda la pieza se endurece.
7. ¿Para qué sirve el revenido?
- Rpta. El revenido es un tratamiento térmico a baja temperatura (por debajo de
A1) que se realiza normalmente después de un proceso de temple neutro, temple

20
doble, carburación en atmósfera, carbonitruración o temple por inducción, con
el objetivo de alcanzar la proporción de dureza y resistencia deseada.

8. ¿Qué importancia tienen los colores en el revenido?


- Rpta. Son colores que salen después de ser sometidas a una temperatura elevada
producidas por la oxidación que nos permite ver a qué grado de oxidación está
el material y la temperatura a la que se somete.

9. ¿Qué tipo de aceros son adecuados para la nitruración?


- Rpta. Algunos ejemplos de aceros aptos para la nitruración son: Acero para
nitruración al Cr-Mo-V de alta resistencia: La composición extra de este acero
es la siguiente: 0,32% C, 3,25% Cr, 0,40% Mo y 0,22%V. Una vez tratado
alcanza una resistencia mecánica de 120 kg/mm 2

21
11.11 PREGUNTAS TIPO TEST DEL LIBRO CAPÍTULO 12 PÁG. 349

12.1 La cementita eutectica aparece durante el enfriamiento de las aleaciones Fe-C a menor
temperatura que la cementita eutectoide.
a. Verdadero
b. Falso

❖ sustentación: La mezcla eutéctica de austenita y cementita es 4,3% de carbono,


su fórmula empírica es (Fe3C: 2Fe), con un punto de fusión de 1147 °C. (punto
eutéctico C).

12.2 El contenido de carbono de un acero eutectoide es


a.0.02%
b.0.77%
c.2.11%
d.4.30%

❖ sustentación: Cuanto mayor sea la proximidad del contenido de carbono del


acero hipoeutectoide a la composición eutectoide (0,8%C) más cantidad de
perlita estará presente en la microestructura del acero.

12.3 Respecto a los tratamientos térmicos de los aceros al carbono:


a. El revenido es un tratamiento previo al temple.
b. En la etapa de calentamiento, nunca debe alcanzarse la región austenítica.
c. El temple se realiza sacando la pieza del horno y dejándola enfriar al aire.
d. El tratamiento de temple da lugar a una estructura muy dura y frágil.

❖ sustentación: tratamiento térmico al conjunto de materiales de aleaciones de


metales y enfriamiento, bajo condiciones bruscas de temperatura, tiempo de
permanencia, velocidad, presión, alineación de los metales o las aleaciones en
estado sólido o líquido, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas,
especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. Los materiales a los que

22
se aplica el tratamiento térmico son, básicamente, el acero, el vidrio y la
fundición, formados por hierro y carbono.

12.4 En un acero, al aumentar su contenido en carbono, aumenta tanto su resistencia cómo su


ductilidad
a. Verdadero
b. Falso

❖ sustentación: El aumento del contenido de carbono en el acero eleva su


resistencia a la tracción, incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que
disminuya la tenacidad y la ductilidad. Acero dulce: El porcentaje de carbono
es de 0,267%, tiene una resistencia mecánica de 48-55 kg/mm2 y una dureza de
135-160 HB.

12.5 Una de las siguientes fases del diagrama de los aceros presenta estructura CCC (cúbica
centrada en las caras) ¿de cuál se trata?
a. Ferrita - α
b. Ferrita - δ
c. Austenita
d. Cementita

❖ sustentación: La estructura cristalina de la austenita es del tipo cúbica, de caras


centradas, en donde se diluyen en solución sólida los átomos de carbono en los
intersticios, hasta un máximo tal como lo muestra el diagrama de fase Fe-C.

12.6 La cementita terciaria aparece en la estructura de los aceros hipereutectoides.


a. Verdadero
b. Falso

❖ sustentación: La cementita no está libre, únicamente aparece asociada a la


ferrita, como láminas finas alternadas de una y otra, cuyo agregado se conoce

23
como perlita. Son también destacables las formas que la cementita adopta como
la esferoidita.

12.7 En un acero al carbono, enfriado en las condiciones de diagrama Fe-Fe3C, la cementita


primaria aparece cuando su composición es:
a. 0 < %C < 0.02
b. 0.02 < %C < 0.77
c. 0.77 < %C < 4.3
d. %C > 4.3

❖ sustentación: La cementita, a diferencia de las fases del acero, no es una


solución sólida, sino un compuesto intersticial de carbono en hierro con
estructura ortorrómbica y un contenido en carbono del 6.69%. La mayor
fortaleza de su enlace hace que sea más duro y frágil que la ferrita y que la
austenita.

12.8 En relación a la austenita, indique la opción incorrecta:


a. Es una solución sólida intersticial de C en Fe de estructura CCI
b. La máxima solubilidad de C en Fe y es de aproximadamente el 2.1%
c. Es la estructura de partida para realizar el temple

❖ sustentación: La estructura cristalina de la austenita es del tipo cúbica, de caras


centradas, en donde se diluyen en solución sólida los átomos de carbono en los
intersticios, hasta un máximo tal como lo muestra el diagrama de fase Fe-C.
Esta estructura permite una mejor difusión con el carbono, acelerando así el
proceso de carburación del acero. La solubilidad máxima es sólo del 2,11%.

24
12.9 Cuál de las siguientes fases de equilibrio que pueden aparecer en un acero es la mas dura
a. Ferrita-a
b. Austenita
c. Ferrita-S
d. Cementita

❖ sustentación: La Cementita (Fe3C) también se llama Carburo de Hierro. Es un


compuesto intermetálico, es una fase muy dura y frágil

12.10 La Austenita (Fe-CCC) disuelve menos cantidad de carbono de la ferrita (Fe-CCl) debido
a que tiene una estructura más compacta.
a. Verdadero
b. Falso

❖ sustentación: El diagrama Fe-C es un mapa que puede usarse para trazar la


secuencia de operaciones de un tratamiento térmico o termomecánico en un
acero dado. El diagrama Fe-C se usará sólo como una guía, dado que la mayoría
de los aceros contienen otros elementos además del carbono que modifican las
posiciones de los límites de los campos de fases. El uso del diagrama Fe-C es
limitado a causa de que algunos tratamientos térmicos se realizan para producir
estructuras fuera de equilibrio, mientras que otros, apenas se acercan al mismo.
No obstante, el conocimiento de los cambios que tienen lugar en el acero cuando
se acerca al equilibrio en un dado campo de fase o de aquellos que resultan de
una transformación de fase, provee la base científica para los tratamientos
térmicos de los aceros.

25
12.11 La perlita, que aparece en muchos aceros, es:
a. Una fase metálica
b. Un carburo Intersticial
c. Un agregado de ferrita y cementita
d. Una solución sólida intersticial.

❖ sustentación: La perlita es la microestructura formada por capas o láminas


alternas de las dos fases (ferrita y cementita) durante el enfriamiento lento de
un acero a temperatura eutectoide. Se le da este nombre porque tiene la
apariencia de una perla al observarse microscópicamente.

12.12 La perlita es más fina en un acero:


a. Recocido
b. Normalizado
c. Templado perfectamente
d. Deformado y recristalizado

❖ sustentación: El normalizado es un tratamiento térmico que se emplea para dar


al acero una estructura y características tecnológicas que se consideran el estado
natural o final del material que fue sometido a trabajos de forja, laminación o
tratamientos defectuosos. Se hace como preparación de la pieza para el temple.
El procedimiento consiste en calentar la pieza entre 30 y 50 grados Celsius por
encima de la temperatura crítica superior, tanto para aceros hipereutectoides,
como para aceros hipoeutectoides, y mantener esa temperatura el tiempo
suficiente para conseguir la transformación completa en austenita. A
continuación, se deja enfriar en aire tranquilo, obteniéndose una estructura
uniforme. Con esto se consigue una estructura perlática con el grano más fino y
más uniforme que la estructura previa al tratamiento, consiguiendo un acero más
tenaz. Es lo que llamamos perlita fina (observar un diagrama TTT, de la fase
austenita y posteriormente realizar una isoterma a una temperatura
determinada).

26
12.13 Considere la microestructura de un acero no aleado del 0.30% C a temperatura ambiente.
Indique sus micro constituyentes.
a. Ferrita y perlita
b. Perlita y cementita secundaria
c. Austenita y Perlita
d. Ninguna de las anteriores opciones es válida.

❖ sustentación: Aceros de medio carbono: Su porcentaje de carbono oscila entre


0.2% y 0.5%. Su microestructura está formada por la mezcla de ferrita y perlita.
Constituyen la mayoría de aceros al carbono disponibles comercialmente y sus
propiedades mecánicas dependen de la cantidad de ferrita y perlita que posean.

11.11 MAPA CONCEPTUAL Y MAPA MENTAL DEL LIBRO CAPÍTULO 12

27
A.MAPA CONCEPTUAL DEL LIBRO (1)

DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO
DE INTERES TECNOLOGICO

12.1 Introducción 12.2 El Sistema Hierro Carbono 12.3 Principales Sistemas 12.4 Los Sistemas Cu-Sn y
de Aluminio Cu-Zn

Los sistemas que van Para estudiar los tipos de Aquí no pretendemos De entre todas las aleaciones de
describirse son sistemas fundiciones denominadas describir pormenorizadamente cobre existentes, vamos a
reales y, por tanto, muchas fundiciones blancas, ha de los diferentes tipos y familias centrarnos en los siguientes
de las evoluciones micro emplearse el llamado diagrama de las aleaciones del aluminio, apartados en el estudio de los
estructurales que se metaestable o diagrama Fe- sino analizar, de forma diagramas de equilibrio de los
analizarán persiguen un Fe3C, el resto de las fundiciones genérica, de donde provienen 2 tipos más importantes: las
fin, un objetivo, que requiere del uso tanto de este sus excelentes propiedades aleaciones Cu-Sn
normalmente consiste en la diagrama como también del mecánicas (las más (denominadas bronces) y las de
mejora de una determinada denominado diagrama estable o relacionadas con la Cu-Zn (conocidas como
propiedad del material (o diagrama Fe-C microestructura y, por ende, latones)
de varias simultáneamente) con los diagramas de
equilibrio)
12.2.1 El diagrama metaestable
Fe-Fe3C: aceros

12.3.1 Aleaciones Envejecibles 12.4.1 Diagrama de fases Cu-Sn


1
1
B. MAPA CONCEPTUAL DEL LINRO (2)

EL SISTEMA CIRCONAS Y SIALONES


SIO2-AL2O3

Desde tiempos prehistóricos, el


hombre ha usado arcilla como Las fases presentes en las
materia prima para construir arcillas refractarias a La circona puede existir en
vasijas y otros utensilios que temperaturas inferiores a la del tres formas cristalinas: La porción rica en circona del
habían de mantener su cubica, tetragonal y
eutéctico son sílice y mullita. diagrama de fase ZrO2Y2O3
resistencia a la temperatura.
monoclínica. muestra que las adicionas
elevadas de itria estabilizan
completamente a la fase C a
temperatura ambiente.

Si aún se buscan mejoras


propiedades refractarias, debe Por su elevada refractariedad, la
incrementar el contenido en AL2O3 ultima es un material adecuado Una cantidad intermedia de
por encima del 72% para para usar en los cierres de sistema itria, por ejemplo, un 6%
encontrarse así a la derecha de la de inyección, y en los rodamientos molar, nos lleva a una
zona de mullita en el diagrame de en las bombas de refrigeración de circona parcialmente
fases. motores diésel. estabilizada, que tiene una
Por último, la alúmina tiene una microestructura formada,
buena biocompatibilidad y se principalmente por una fase
emplea también para fabricar tetragonal dispersa entre
prótesis que van a estar sometidas a grandes granos con
un severo desgaste. estructura cubica
1
SISTEMA GA-AS

Una técnica más importante de


crecimiento de monocristales en la
fabricación láseres y diodos De este modo si el líquido estuviese
semiconductores es la denominada bañando la superficie de un monocristal
epitaxia de la fase liquida. también de GaAS, es fácilmente
Consideremos una solución liquida comprensible que sobre el iría
de GA y AS, rica en el primero, depositándose.
que esta sido enfriada lentamente.

DIAGRAMA DE SISTEMAS
MOLECULARES

Los cristales líquidos de interés


Dentro de los matinales
para nosotros son los
moleculares, los cristales líquidos
denominados MESOFASES
constituyen una excelente
TERMOTROPICOS.
oportunidad para estudiar nuevos
Aquí la fase cristalice está
diagramas.
asociada primariamente con la
temperatura del lugar de la
composición
1
C.MAPA MENTAL DEL LIBRO (3) ALEACIONES ENVEJECIBLES De entre todas las aleaciones de
SOLUBILIZACION: consiste en el calentamiento de la cobre existentes vamos a
Tratamientos térmicos básicos aleación hasta la región monofásica manteniendo la centramos en los siguientes
1.Recocido 3. Temple temperatura hasta disolver posibles precipitados apartados en el estudio de los
2.Normalizado 4. Revenido diagramas de equilibrio de los
tipos más importantes: Cu-Sn y
12.3 las de C-Zn conocidas como
latones
12.4
12.2
En los aceros el carbono se encuentra
De entre todas aleaciones de cobre existentes, vamos a
combinado con el hierro ya sea formando
centrarnos en los siguientes apartados en el estudio de
soluciones solidas Fe3C diagramas de equilibrio de los 2 tipos importantes

12.1

El elemento
principal de
aleación en los
Los sistemas que van a bronces es el Sn
describirse son sistemas por lo que el
más reales y por lo tanto diagrama de fases
muchas evoluciones necesario para
estudiar estas
micro estructurales que
aleaciones
se analizaran

Los latones son


aleaciones de Cu hasta
Los materiales de interés no son aproximadamente 50%
únicamente los metálicos. En la en masa de Zn aunque
DIAGRAMAS DE
pueden contener
familia de los cerámicos, es paso EQUILIBRIO DE pequeñas cantidades
obligado la descripción de la INTERES
sílice- alúmina, los sialones y TECNOLOGICO
galio-arsénico 2
D.MAPA MENTAL DEL LIBRO (4)

3
E.MAPA MENTAL DE LA PRÁCTICA METALOGRAFIA (5)

facilida Proces Tipos de Con Corte


segueta
d o montaje grapas
Se Suave Con compresión del
presenta
Y en frio Ralladur
calentamiento
Material
Disco Se utiliza

Elimin Lijadora
Duro
ar de banda
Abrasivo
Diamante después
Lijadora
Trabaja con costoso de mano
humedad

Se utiliza
Se examina Espejo un
la Electropulido
Muestra representativa
r

Corte Se agrega Tiene un


Alumina Paño
Transversa longitudinal Se debe evitar
Genera
Colas de Lineas o rasguños
Visibilid De la Microestructura mediante Reactivos cometa
ad químicos
4
11.12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
❏ ASTM E3 - 95. (1995). Standard Practice for Preparation of Metallographic Specimens .
❏ da Costa e Silva , A. (2008). Metalografia dos produtos siderúrgicos comuns. São Paulo:
Edgard Blucher.
❏ García, J., Martin, J., Gómez, T., & Águeda, E. (2004). Elementos amóviles y fijos no
estructurales. Madrid: Thomson Editores Spain.
❏ Gil Mur, F., & Manero Planella, J. (2005). Metalografía. Barcelona: UPC.
❏ Morral, F., Jimeno, E., & Molera, P. (1985). Metalurgia General Tomo II. España: Reverté.
❏ https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/7643_metalografia.pdf
❏ https://studylib.es/doc/8943858/mapa-conceptual

También podría gustarte