Está en la página 1de 8

Profesor: Ramírez Cruz

Jorge
Grupo: 3
Práctica 8. Ley de Charles.

Alumnos:
-González Guevara Miguel.
-García Marín Gustavo Alejandro.
-Tierrablanca Oviedo Fabián.
-Zárate Roldan Tania Daniela.

Brigada: 4

Fecha de realización: 1 de octubre de 2018.


Fecha de entrega: 8 de octubre de 2018.
 Introducción.

En 1787, el científico francés Jack Charles, estudió la relación existente


entre el volumen y la temperatura de una muestra de un gas cuando la presión
no cambia.

Durante sus investigaciones pudo observar que, cuando se aumentaba la


temperatura en la muestra, también aumentaba su volumen, y cuando su
temperatura disminuía, al volumen le ocurría lo mismo.

Posteriormente, Gay-Lussac, realizó experimentos para determinar el


cambio en el volumen de una muestra de gas cuando la presión se mantenía
constante y observó que el volumen era directamente proporcional a la
temperatura.

Diagrama (V – T)

En sus experimentos, Gay-Lussac, realizo mediciones del volumen y de la


temperatura de un gas cuando éste era calentado isobáricamente. Con estas
mediciones construyó un gráfico de volumen V [m3] en función de la
temperatura T [°C]. La gráfica obtenida permitió concluir que, a presión
constante, el volumen varía linealmente con la temperatura.

Como se observa en la gráfica (Figura 1), el gas ocupa un volumen Vo a 0


[°C]. El volumen del gas se reduce en forma gradual a medida que la
temperatura disminuye aún más. De esta manera Gay-Lussac, determinó, por
extrapolación, que la temperatura a la cual el volumen idealmente se hace cero
corresponde a la temperatura T = -273.15 [°C]. Esta temperatura se denomina
cero absoluto y se considera como el origen de la escala Kelvin.
Donde:

m = Pendiente de la recta obtenida

T = Temperatura en [°C]

V0 = Ordenada al origen

Obteniendo de esta manera la temperatura correspondiente al cero absoluto.


Por consiguiente, se concluye que para un proceso isobárico:
El volumen (V) de determinada masa de gas, mantenida a presión constante,
es directamente proporcional a su temperatura absoluta (T); es decir:
V ∝T

V =KT

V
=K
T

Donde:

K = constante de proporcionalidad

 Objetivos.
 Comprobar experimentalmente la ley de Charles.
 Obtener los modelos gráficos y matemáticos que relacionen el
volumen y la temperatura, V=f(T).
 Inferir experimentalmente la temperatura correspondiente al cero
absoluto.
 Material.
 1 Ampolleta sin graduar.
 1 Cronómetro.
 1 Mechero de Bunsen.
 2 Pinzas para tubo de ensayo.
 1 Soporte universal.
 1 Termómetro de gas a presión constante.
 2 Termómetros de inmersión.
 1 Franela.
 1 Pera con manguera.
 Desarrollo.
1. Se movió el dispositivo (previamente armado) hasta la orilla de la mesa.
2. Se retiró con cuidado la ampolleta para posteriormente llenarla hasta un
poco menos de ¾ de su capacidad.
3. Se volvió a colocar la ampolleta en el soporte universal (con los
termómetros de inmersión y de temperatura previamente sujetos) a una
altura para que al encender el mechero Bunsen, no estuviese tan alejado
del último.
4. Se tomaron las temperaturas iniciales indicadas en cada termómetro, así
como el volumen registrado de aire encerrado en el termómetro de gas,
posteriormente se registraron en la tabla del formato de práctica.
5. Se encendió el mechero y con la válvula de paso de aire se ajustó la
combustión para que la flama fuese de color azul.
6. Se registraron los incrementos de temperatura cada 3[°C] de cada uno de
los termómetros de inmersión (para obtener el promedio de temperatura en
cada evento), agrupando ambos valores en la tabla del formato de práctica,
así mismo se registró el volumen del termómetro de gas en esos intervalos;
las lecturas fueron tomadas hasta que la temperatura a la que la
temperatura del agua fue de 80[°C].
7. Una vez que el agua llegó a los 80[°C], el mechero Bunsen se apagó y se
procedió a mojar la franela para enfriar la ampolleta mediante el contacto.
8. Se registraron las temperaturas cada decremento de 3[°C] en una tabla
parecida a la del punto 6, así como el volumen del termómetro de gas; las
temperaturas fueron tomadas hasta que la temperatura del agua llegó a
30[°C].
9. Se vació el agua de la ampolleta y se colocó el dispositivo como se
encontró al entrar al laboratorio.
10. Se obtuvo el valor de la temperatura correspondiente al cero absoluto, así
como el porcentaje de error del mismo.

 Resultados.

 Tabla 1.Registro de valores experimentales (Proceso: Calentamiento


de agua en la ampolleta).

Evento Altura h T 1[°C] T 2[°C] T prom[°C] 3


V [m ]
[m]
1 9.5 23 22 22.5 0.05415
2 9.6 26 25 25.5 0.05472
3 9.6 29 38 33.5 0.05472
4 9.7 32 41 36.5 0.05524
5 9.9 35 45 40 0.05643
6 10 38 49 43.5 0.057
7 10.1 41 52 46.5 0.05757
8 10.3 44 54 49 0.05871
9 10.5 47 58 52.5 0.05985
10 10.5 50 61 55.5 0.05985
11 10.6 52 62 57 0.06042
12 10.7 55 65 60 0.06099
13 10.8 58 68 63 0.06156
14 10.9 60 73 66.5 0.06213
15 11 62 76 69 0.06270
16 11 65 79 72 0.06270
17 11.1 68 85 76.5 0.06327
18 11.1 71 87 78.5 0.06327
19 11.2 74 89 80.5 0.06441
20 11.4 77 90 83.5 0.06498

 Tabla 2.Registro de valores experimentales (Proceso: Enfriamiento


de agua en la ampolleta).

Evento Altura h T 1[°C] T 2[°C] T prom[°C] 3


V [m ]
[m]
1 0.12 83 85 84 0.000684
2 0.119 80 80 80 0.000678
3 0.118 77 78 77.5 0.000673
4 0.117 74 76.4 75.2 0.000667
5 0.115 71 74 72.5 0.000656
6 0.114 68 70 69 0.000650
7 0.113 65 66 65.5 0.000644
8 0.112 62 64 63 0.000638
9 0.11 59 61 60 0.000627
10 0.11 56 59 57.5 0.000627
11 0.109 53 56 54.5 0.000621
12 0.107 50 52 51 0.000610
13 0.106 47 49 48 0.000604
14 0.106 44 46 45 0.000604
15 0.105 41 42 41.5 0.000599
16 0.105 38 39 38.5 0.000599
17 0.104 35 35 35 0.000593
18 0.102 32 32 32 0.000581
19 0.101 30 30 30 0.000576
 Modelo matemático y gráfico V=f(T).
 Modelo matemático.

m3
V 1 [ m3 ]=1. 8024 x 10−6 [ ]
°C
∙ T [° C ]+5. 11 x 10−4 [ m3 ]

m3
V 2 [ m3 ]=1.9533 x 10−6 [ ] °C
∙T [° C ]+5.169 x 10−4 [ m3 ]

 Modelo gráfico.

 Valor de temperatura correspondiente al cero absoluto.

Haciendo la consideración que V =0 [ m3 ] , se tiene:

m3
0=1.9533 x 10
−6
[ ]
°C
−4 3
∙ T [° C]+5.169 x 10 [ m ]

−5.169 x 10−4 [ m3 ]
T [ ° C ]=
m3
1.9533 x 10−6 [ ]
°C

T [ ° C ] =−264.629 [° C]

 Porcentaje de error del valor obtenido en el punto anterior.


%EE= |Valor experimental−Valor
Valor teórico
teórico
|∙ 100 %
−264.629[° C ]+273.15[° C ]
%EE= | −273.15 [° C] |∙ 100 %

%EE=3.1195 %
 Conclusiones.
 González Guevara Miguel:
Al terminar esta práctica fuimos capaces de comprender la relación
entre la temperatura y el volumen, la cual eta descrita en la Ley de
Charles, la cual establece que la división de La presión y la temperatura
siempre dan un número constante, y experimentalmente entre mayor
temperatura el volumen del gas aumentará directamente proporcional.
Además al obtener varios estados del agua, cada uno con diferente
temperatura y volumen, pero a presión constante, fue posible obtener un
modelo matemático lineal que se ajustara a este comportamiento, pero
además fue posible obtener una gráfica la cual fue más que ilustrativa,
ya que al extrapolarla, se pudo obtener el valor teórico de la temperatura
en la cual el volumen de una sustancia sería 0, esta se debió de haber
dado en el 0K, es decir en -273.15 °C, pero por algunos errores de
medición del termómetro, y falta de precisión del mismo, esto debido a
que el rango de los termómetros utilizados solo marca de grado en
grado el incremento, no resultó esta temperatura teórica -264.62 lo que
representó un grado de error del 3.1% algo que a mi consideración fue
bastante razonable al tener en consideración los problemas y
dificultades antes mencionados. La conclusión más subjetiva que me
llevo de este experimento es la impresión y la maravilla de que hace
algunos siglos, algunos científicos genios fueron capaces de determinar
esta relación entre la temperatura y presión, además de esta
temperatura de “0 absoluto” con el uso de equipo experimental “rústico”
de la época, algo que sigue dejándome maravillado por el potencial
humano que se ha visto durante los siglos posteriores a la Edad Media.

 García Marín Gustavo Alejandro:


En esta práctica tratamos de replicar los experimentos de Gay-Lussac
en los cuales se buscaba encontrar una relación lineal entre la
temperatura y el volumen en el cual encontraron que el volumen se
reducía al tener una menor temperatura de tal forma que debía existir
teóricamente un “0 absoluto” en el cual la temperatura fuera tan baja que
el volumen fuera igual a 0.
De tal forma que en nuestro experimento calentamos el gas dentro del
termómetro de gas a presión constante y con un mechero calentamos el
agua que se encontraba en el tubo de ensayo para distribuir más
equitativamente el calor, y con ayuda de dos termómetros de inmersión
medimos el incremento de temperatura en el cual encontramos una
recta similar a la de Gay-Lussac, haciendo una regresión lineal con los
datos de la temperatura y el volumen del tubo con ciertos errores por la
resolución, tiempo de respuesta y ciertos errores que pudieron suceder
al calcular el volumen del tubo de ensayo y transmisión del calor
m3
llegando a la recta lineal en forma V[m3]=T [ ]
°C
+b [ ° C ] , e igualando el

volumen a 0 siendo esta la temperatura del 0 absoluto en 8.52[K], con


un error del ~3% siendo un error relativamente bajo.

 Tierrablanca Oviedo Fabián:


En esta práctica se logró comprobar la ley de Charles, pues a través de
los datos registrados se puede observar que la relación entre la
temperatura y el volumen de un gas a presión constante es directamente
proporcional, es decir, entre mayor sea la temperatura a la que se
encuentre el gas, su volumen incrementa. También con los datos
obtenidos se pudo deducir un modelo matemático que describe con
mayor exactitud la relación entre la temperatura y volumen; a partir del
modelo matemático y de la suposición que hizo Charles de que el
volumen del gas fuera “cero”, se pudo obtener como valor experimental
el “cero absoluto”, el cual fue -264.629[°C], es decir con error porcentual
del 3.1195% respecto del valor real -273.15[°C], este error experimental
se debió a factores como la legibilidad y resolución del termómetro de
gas, ya que los cambios en la altura del cilindro de mercurio eran
relativamente insignificantes, y entre una medida y otra consecutiva
parecía que no variaba mucho.
 Zárate Roldan Tania Daniela:

 Bibliografía.
 Páginas web:
 http://dcb.fi-
c.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/Termodinamic
a/materias/termo2015/practicas.pdf (Consultado el 5 de octubre de
2018).

También podría gustarte