Está en la página 1de 10

Profesor: Ramírez Cruz

Jorge
Grupo: 3
Práctica 7. Gasto másico, potencia y
eficiencia de una bomba.

Alumnos:
-González Guevara Miguel.
-García Marín Gustavo Alejandro.
-Tierrablanca Oviedo Fabián.
-Zárate Roldan Tania Daniela.

Brigada: 4
Fecha de realización: 24 de septiembre de
2018.
Fecha de entrega: 1 de octubre de 2018.
 Introducción.

Un fluido es una sustancia que se deforma continua y permanentemente


con la aplicación de un esfuerzo cortante, no importa que tan pequeño sea. La
incapacidad de los fluidos para resistir los esfuerzos cortantes les da su
capacidad ya conocida de cambiar de forma o fluir. Los fluidos pueden sufrir
dos tipos de flujo: flujo laminar, que se caracteriza por un movimiento ordenado
del fluido, existiendo líneas de corriente y trayectorias bien definidas; y el flujo
turbulento, donde el fluido presenta un movimiento caótico sin que existan
líneas de corriente ni trayectorias definidas.

Un sistema abierto o volumen de control, es una región elegida


apropiadamente en el espacio. Generalmente encierra un dispositivo que tiene
que ver con el flujo másico, como un compresor, bomba, turbina, flujo en
tuberías, tobera y difusores, cambiadores de calor, etc.

Tanto la masa como la energía pueden cruzar la frontera de un volumen de


control. En general, cualquier región arbitraria en el espacio se puede
seleccionar como volumen de control; no hay reglas concretas para esta
selección, pero una que sea apropiada hace más fácil el análisis. Las fronteras
de un volumen de control se conocen como superficies de control y pueden ser
reales o imaginarias. En el caso del flujo en tuberías, la superficie interna de
ésta constituye la parte real de la frontera, mientras que las áreas de entrada y
salida forman la parte imaginaria, puesto que en esta sección del volumen de
control no hay superficies físicas.

Un estado estable es un proceso en el cual las propiedades en cada punto


del volumen de control se mantienen constantes con el tiempo.

El flujo másico es la cantidad de masa que pasa por una sección


transversal por unidad de tiempo.

ṁ=ρAV

Donde:

ṁ = Flujo másico

ρ = Densidad del fluido de trabajo

A = Sección transversal por donde se desplaza el fluido


V = Velocidad a la cual se desplaza el fluido

La ecuación de la primera ley de la termodinámica aplicada a sistemas


abiertos con una entrada y una salida es:

1 2
Q+W =m [ 2
( V́ s −V́ 2e ) + g ( Z s−Z e ) + ( us−ue )+ ( Ps v s −Pe v e ) ]
Donde:

Q = Energía en forma de calor que recibe o entrega el sistema.

W = Energía en forma de trabajo que recibe o entrega el sistema.

1 2
( V s−V 2e ) = Cambio en la energía cinética.
2

g ( Z s−Z e ) = Cambio en la energía potencial.

( u s−ue ) = Cambio en la energía interna.

( P s v s−Pe v e ) = Trabajo de flujo o bombeo.


 Objetivos.
 Aplicar las ecuaciones de la primera ley de la termodinámica y de
continuidad para calcular el gasto másico en el sistema hidráulico
propuesto.
 Calcular la potencia del motor accionador de la bomba instalada en
el sistema.
 Calcular la eficiencia mecánica de la bomba.
 Material.
 1 sistema hidráulico instrumentado.
 1 flexómetro.
 1 calibrador con vernier.
 Desarrollo.
1. Se cerró la válvula antes de encender la bomba.
2. Posteriormente se encendió la bomba.
3. Se abrió lentamente la válvula hasta su totalidad, cuidando que el
mercurio del manómetro no se derrame en la tubería.
4. Se esperó al menos 2 minutos para que la bomba trabaje de manera
estable.
5. Se tomaron las siguientes lecturas:
a. Diferencia de alturas entre los niveles del manómetro de mercurio,
∆ z =¿ [ ].
b. La presión que indica el manómetro, P¿ .
c. La presión que indica el vacuómetro, P¿ .
d. La diferencia de altura entre ambos manómetros, ∆ h=¿ .
e. Diámetros externos de las tuberías:
Diámetro externo en la tubería de succión, D suc =¿ .
Diámetro externo en la tubería de descarga, D des =¿ .
Diámetro externo en la tubería de reducción, D ¿ =¿ .
f. Diámetros internos de las tuberías:
Diámetro interno en la tubería de succión, Dsuc =¿ .
Diámetro interno en la tubería de descarga, Ddes =¿ .
Diámetro interno en la tubería de reducción, D ¿ =¿ .
6. Se cerró la válvula.
7. Se desconectó la bomba.
8. Se calcularon los siguientes datos:
a. El gasto másico de agua que fluye por el equipo.
b. La potencia del motor accionador de la bomba.
c. Los errores absoluto y porcentual.
d. La eficiencia mecánica de la bomba.

 Resultados.
1. Lecturas:
a. Diferencia de alturas entre los niveles del manómetro de
mercurio, ∆ z=0.125[m]
b. La presión que indica el manómetro, Pman=122625[ Pa]
c. La presión que indica el vacuómetro, Pvac =−799.9344[ Pa]
d. La diferencia de altura entre ambos manómetros, ∆ h=0.725 [m]
e. Diámetros externos de las tuberías:
Diámetro externo en la tubería de succión, Dsuc =0.334 [m]
Diámetro externo en la tubería de descarga, Ddes =0.267[m]
Diámetro externo en la tubería de reducción, D¿ =0.137 [m]
f. Diámetros internos de las tuberías:
Diámetro interno en la tubería de succión, d suc =0.266 [m]
Diámetro interno en la tubería de descarga, d des =0.0210[m]
Diámetro interno en la tubería de reducción, d ¿ =0.0092[m]

2. Gasto másico de agua que fluye por el equipo.

Para determinar el gasto másico se emplea el modelo:


ṁ=ρA V́

De donde se necesita conocer el área transversal (A) y la velocidad (V).


El área transversal se puede obtener a partir de las medidas tomadas en
la práctica, mientras que la velocidad se tiene que obtener a partir de los
siguientes planteamientos.

Considerando el siguiente esquema del sistema empleado en la


práctica:

Agua
3 4
Mercurio
n
m l

P3 P4

P4 −P3=ρ Hg gl

P3 + ρmg=P4 + ρgn+ ρ Hg gl

P3−P 4=g( ρn−ρm+ ρ Hg l)

P3−P 4=g [ ρ( n−m)+ ρHg l] ; n−m=−l

P3−P 4=g(− ρl+ ρ Hg l)

P3−P 4=lg( ρ Hg−ρ) (1)

Aplicando la primera ley de la termodinámica para sistemas abiertos y


haciendo primeramente un balance de masa, se tiene:

ṁ 3=ṁ 4

Aplicando un balance de energía en el sistema:

1 2 1
[
0=m ( u4 −u3 ) +
2
( V́ 4−V́ 23 ) + ( P 4−P3 )
ρ ]
Donde m es constante y no existe variación de energía interna, ya que
la diferencia de temperaturas se puede despreciar, por lo que se puede
reescribir como:
1 2 1
0= ( V́ 4 −V́ 23 ) + ( P 4−P3 ) (2)
2 ρ

Considerando el balance de masa:

ṁ3=ṁ4

ρ V́ 3 A 3=ρ V́ 4 A4

V́ 4 A 4=V́ 3 A 3

A3
V́ 4 =V́ 3 ( )
A4
(3)

Sustituyendo (3) en (2):

1 A 1
0=
2 ( ( ) )
V́ 3 3 −V́ 23 + ( P4 −P3 )
A4 ρ

Despejando V́ 3 :

−1

√[
( P4−P 3 ) ∙ 2
ρ
V́ 3=
A3 2
A4 ( )
−1
]
2∙ ( P3−P 4 )
V́ 3=

√ [( ) ]
ρ∙
A3 2
A4
−1

Sustituyendo (1) en la expresión anterior, se obtiene:

2∙ lg(ρ Hg−ρ)
V́ 3=

√ [( ) ]
ρ∙
A3 2
A4
−1

(4)
Se obtuvo el modelo matemático para calcular la velocidad a la cual se
desplaza el agua en el punto 3. Para poder aplicarlo se determinan las
áreas de las secciones transversales en el punto 3 y 4:

A3 =π r 23

d des
Si r 3= entonces:
2
2
d des
A3 =π ( ) 2
2
0.0210 [m]
A3 =π ( 2 )
A3 =3.4636 x 10−4 [m2 ]

A 4=π r 24

d¿
Si r 4 = entonces:
2
2
d¿
A 4=π ( ) 2
2
0.0092[m]
A 4=π ( 2 )
A 4=6.6476 x 10−5 [m2 ]

Se procede a calcular la velocidad en el punto 3, considerando que la


relación de las medidas tomadas con (4) y algunas constantes son:

l=∆ z=0.125[m]

kgm
g=9.78
[ ]s2

kg
ρ Hg=13600
[ ] m3
kg
ρ=1000
[ ]
m3

Sustituyendo valores en (4):

kgm kg kg

√ ( [ ])( [ ] [ ])
2∙ ( 0.125 [ m ]) 9.78 13600 −1000 3
s2 3
m m
V́ 3=
2
3.4636 x 10−4 [m2]
kg
1000 3 ∙
m [ ] [( ) ]
6.6476 x 10−5 [m2 ]
−1

m
V́ 3=1.0854 [ ]
s

A partir de (3) se puede obtener la velocidad en el punto 4:

m 3.4636 x 10−4 [m]


(
V́ 4 = 1.0854
s [ ])( 6.6476 x 10−5 [m] )
m
V́ 4 =5.6552 [ ]
s

Ya que el gasto másico es igual tanto en el punto 3 como en el punto 4,


entonces se tiene que:

ṁ3=ρ A3 V́ 3

kg m
( [ ])(
ṁ 3= 1000
m
3 (
3.4636 x 10−4 [m 2 ] ) 1.0854 [ ])
s

kg
∴ ṁ3 =0.3759 [ ]
s

ṁ 4 =ρ A 4 V́ 4

kg m
( [ ]) (
ṁ4 = 1000
m3 (
6.6476 x 10−5 [m2 ]) 5.6552 [ ])
s

kg
∴ ṁ 4=0.3759 [ ]
s
 Conclusiones.
 González Guevara Miguel:
En esta práctica por primera vez usamos la primera ley de la
Termodinámica para sistemas abiertos, un uso mucho más general del
que estábamos acostumbrados, esto debido a que en prepa y en los
semestres anteriores solo habíamos usado la Primera Ley de la
Termodinámica para sistemas cerrados, esta simplificaba muchos los
cálculos, ya que no había flujo de masa entre las fronteras, es por ello
que la ecuación quedaba como U=Q+W. Al terminar la práctica, fuimos
capaces de entender los fundamentos de la primera ley para los
sistemas abiertos, la cual es un “simple” balance de energía y masa. Por
lo cual la primera ley surge de balancear las energías: potencial, cinética
e interna de un cuerpo cuando entra y cuando sale del volumen de
control.
El balance másico se podría tomar como el balance de masa, cuando se
compara el gasto másico de entrada y el de salida, este gasto másico se
define como la cantidad de masa que pasa por unidad de tiempo. Con
este gasto másico, también es posible obtener la velocidad a la que
entra una cierta masa, algo de suma importancia para calcular la
energía cinética de la masa.
Al igual, la primera ley para sistemas abiertos nos dice que el cambio en
la energía y entropía de n cuerpo es igual al Calor y Trabajo aplicado en
cierto tiempo, por lo cual de qui fue posible trabajar la potencia de la
bomba, ya que debido a que el proceso ocurría muy rápido, se toma
como un proceso cuasiestático Isotérmico, por lo cual no había calor
relacionado, y el balance de energía y entropía era igual a la potencia de
la bomba.
 García Marín Gustavo Alejandro:
 Tierrablanca Oviedo Fabián:
Estuvo mamalón :v.
 Zárate Roldan Tania Daniela:

 Bibliografía.
 Páginas web:
 http://dcb.fi-
c.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/Termodinamic
a/materias/termo2015/practicas.pdf (Consultado el 27 de septiembre
de 2018).

También podría gustarte