Está en la página 1de 5

TALLER N° 5 - REDACCIÓN DE INFORME DE AUDITORÍAS

INTERNAS INTEGRADAS

1- OBJETIVO –

Conocer y aplicar el contenido mínimo que debe desarrollarse en un Informe de Auditorías


Internas, para que genere valor como uno de los principales elementos de entrada a la actividad
de Dirección y de esta forma contribuir con el logro de la eficacia y mejora continua del SGI.

2- CONTENIDO – (Ver páginas 2 y 3)

3- METODOLOGÍA –

El participante hace lectura de las situaciones presentadas y haciendo uso del conocimiento ya
apropiado, organiza en secuencia lógica, según le direcciona y aporta el formato suministrado,
la redacción del Informe de Auditorías Internas.

4- RECURSOS –

Consulta del material del participante y de la interpretación de las Normas Internacionales ISO
9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018. Diligenciamiento del formato suministrado.

5- TIEMPO –

Se estima una ocupación de 45 minutos.

6- RETROALIMENTACIÓN –

De forma colectiva se desarrolla el taller ocupando los mismos grupos de talleres anteriores,
luego la CIL, solicita a los asistentes a subir el taller resuelto en la página señalada por la CIL y
de esta manera el docente realizara una revisión del taller, en donde se unificaran criterios y
haciendo una consolidación final de la solución del taller.
TALLER N° 5 - REDACCIÓN DE INFORME DE AUDITORÍAS
INTERNAS INTEGRADAS

TALLER DE REDACCIÓN DE INFORME DE AUDITORÍAS INTERNAS INTEGRADAS

A continuación se encuentra la narración de diversas situaciones presentadas durante la Auditoría


Interna, para que procedan a organizarlas y conformen el Informe de Auditorías, teniendo la libertad
de agregar comentarios que consideren pertinentes o relevantes al mismo.

Se ha realizado una Auditoría Interna Integrada al proyecto en construcción del tramo incluido entre
la población de Coquí km (0+000) y Talaigua (18+500), de una vía regional que cruza asentamientos
de comunidades en Resguardos Indígenas y poblaciones Afrocolombianas. El equipo Auditor se
desplazó hasta la población donde se encuentra el campamento principal y donde se administra la
documentación del SGI de la ejecución del proyecto vial, después se movilizaron al sitio de
construcción de la vía utilizando los EPPs adecuados y con un Guía acompañante facilitado, así como
un vehículo asignado por la empresa, la cual suministró además portátiles, alimentación y
alojamiento al personal que no es operativo del equipo de auditores y labora en la Florida.

La carretera contempla en términos generales la construcción de una calzada para el tráfico


automotor, que en general contará con dos (2) carriles de circulación vehicular, uno en sentido
Occidente – Oriente y el otro en sentido Oriente - Occidente y ancho promedio máximo de diez y
medio (10,5) m más berma o bermacuneta a cada lado con uno con veinte (1,2) m. en promedio, y
filtro y terraplén variable entre 0,10 y 0,50 m., y que en general durante su recorrido se ha diseñado
de acuerdo con las condiciones del modelado actual del terreno. La sección transversal de la futura
calzada se ciñe a los requerimientos básicos vigentes (Ley 105) y a las Normas de Invías.

Al solicitar evidencias objetivas de la consulta previa en el Estudio Ambiental, a las comunidades


indígenas y afrocolombianas asentadas en el lugar, en cumplimiento legal (Decreto 1320 de 1998)
no estuvieron accesibles, cuando se solicitó al Director del Proyecto el permiso de aprovechamiento
forestal (Decreto 1791 de 1996), que autorizaba la tala controlada de los árboles nativos para hacer
el trazado y construcción de la vía, dijo que estaban en trámite, que eran muy demorados por parte
de la Autoridad Ambiental.

En el recorrido de la construcción de la vía se indagaron a doce operarios, dos bandereros, tres


Inspectores de Campo, el Auxiliar de Logística, el Coordinador HSEQ, sobre política de gestión
integral y procedimientos operacionales integrados y respondieron correctamente, demostrando
conocimiento y compromiso con el SGI. Se observó que todo el personal utilizaba los EPPs con
bandas reflectivas y demostraban buen estado de conservación para el uso. En el recorrido se pudo
observar clasificación adecuada y en contenedores identificados los diferentes residuos de los
procesos del proyecto. Fue observable en todo el recorrido de la obra, la señalización de seguridad
preventiva, informativa y reglamentaria del Manual de Señalización de INVÍAS, aislamiento y
demarcación conforme a la legislación. El personal demostró conocer el Plan de emergencias y la
actuación a seguir ante incidentes ambientales y ocupacionales.

El Director de Obra, se mostró en todo momento atento a la Auditoría y es indudable su compromiso


con el SGI y el Talento Humano, es además el Representante de la Dirección del SGI.
TALLER N° 5 - REDACCIÓN DE INFORME DE AUDITORÍAS
INTERNAS INTEGRADAS

La documentación se verificó que se encuentra vigente y accesible en los puntos de uso, existe
coherencia entre lo documentado y lo ejecutado en el Proyecto. El Plan de Calidad se encuentra
actualizado y es verificable el cumplimiento de los criterios de aceptación, de las inspecciones y
ensayos operacionales declarados, existen evidencias objetivas de su cumplimiento en el tiempo y
frecuencia establecida. En la vía, fueron auditados los procesos de Planificación del Proyecto,
Ejecución de las Obras, Gestión de la Calidad (QA/QC), Gestión Medio Ambiental, Seguridad & Salud
Ocupacional. En oficina se auditó Gestión Gerencial, Gestión del Talento Humano, Compras &
Logística. El equipo auditor observó que hay desperdicio en el consumo de agua potable, pues dejan
correr sin uso, en mangueras de la fuente de captación de un arroyo cercano a la obra, también se
pudo evidenciar que había equipos encendidos sin uso por largo período de tiempo, consumiendo
combustible.

INFORME DE AUDITORÍAS INTERNAS INTEGRADAS

Fecha: Lugar: Informe No.:

Clase de Auditoría: Cliente de la Auditoría:


1ª 2ª 3ª parte

Objetivo:

Alcance:

Líder del Equipo Auditor:


Equipo Auditor:

Procesos Auditados:
TALLER N° 5 - REDACCIÓN DE INFORME DE AUDITORÍAS
INTERNAS INTEGRADAS

Personal Auditado:

FORTALEZAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO:

ASPECTOS POR MEJORAR:

NO CONFORMIDADES DETECTADAS:
TALLER N° 5 - REDACCIÓN DE INFORME DE AUDITORÍAS
INTERNAS INTEGRADAS

OBSERVACIONES:

Firma del Líder del Equipo Auditor

También podría gustarte