Está en la página 1de 62

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO

AUTOMATIZADO MEDIANTE EQUIPOS ELECTRICOS,


MECANICOS Y ELECTRONICOS, PARA MEJORAR EL
RENDIMIENTO DE LA FLORICULTURA DE LA PRODUCCIÓN EN
UN INVERNADERO “MILAGRO FLOWERS” DE LA CUIDAD DE LA
LATACUNGA DE LA PARROQUIA PASTOCALLE 2021

CAIZA ARMANDO
ENCARNACIÓN MELANY
YUGCHA JAVIER

LATACUNGA – ECUADOR
2021
INDICE
Capítulo I..........................................................................................................................................6
1.1. Antecedentes.........................................................................................................................6
1.2. Planteamiento del Problema................................................................................................7
1.3. Justificación..........................................................................................................................8
1.4. Alcance................................................................................................................................10
1.5. Objetivos.............................................................................................................................11
1.5.1. Objetivo general.............................................................................................................11
1.5.2. Objetivos específicos.......................................................................................................11
Capítulo II......................................................................................................................................12
MARCO TEORICO......................................................................................................................12
2. SISTEMA DE RIEGO.............................................................................................................12
2.1 COMPONENTES HIDRÁULICOS.......................................................................................12
2.1.1 ASPERSOR.........................................................................................................................12
2.1.1 CANAL DE RIEGO.....................................................................................................13
2.1.2 BOTACAMA......................................................................................................................13
2.1.4 SISTEMA DE DRENAJE.................................................................................................13
2.1.5 POZO..................................................................................................................................14
2.2 COMPONENTES NO HIDRAULICOS................................................................................15
2.3 COMPONENTES DEL SISTEMA........................................................................................15
2.3.1 EL SISTEMA CONSTA DE SECTORES DIFERENTES QUE SE DENOMINAN........15
Figura 1: Esquema de un sistema de riego presurizado............................................................16
2.3.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.............................................................17
Figura 2: Reservorio con geomembrana...........................................................................................17
.........................................................................................................................................................18
Figura 3: Reservorio de tierra sin membrana....................................................................................18
2.3.3 CABEZAL DE RIEGO....................................................................................................18
2.3.4 EQUIPO DE BOMBEO...................................................................................................18
Figura 4: Bomba centrifuga de riego................................................................................................18
2.3.5 SISTEMA DE FILTRADO.................................................................................................19
2.3.5.1 REJILLAS O DECANTADORES................................................................................19
2.3.5.2 PRE-FILTRADO DE SUCCION...................................................................................19
Figura 5: Canasto de protección en la zona de succión....................................................................19
2.3.5.3 Clasificación de filtros....................................................................................................20
Figura 6: Conjunto de hidrociclones................................................................................................20
Figura 8: Conjunto de filtros de gravas............................................................................................21
Figura 9: Filtros de grava en retro - lavado......................................................................................21
Figura 10: Filtros de malla...............................................................................................................22
Figura 11: Filtros de malla...............................................................................................................22
Figura 12: Filtros de anillos de 2 plg. Armando...............................................................................23
3. SISTEMAS DOMÓTICOS..................................................................................................23
Figura 13: SISTEMA DE UN ENLACE DOMÓTICO....................................................................23
Figura 14: SISTEMAS DE CONEXIÓN DOMÓTICA, CONEXIÓN ESTRELLA........................24
3.1.1 CONFORT........................................................................................................................24
3.1.2 SEGURIDAD......................................................................................................................24
3.1.3 COMUNICACIONES.........................................................................................................25
3.1.3.1 Control remoto.................................................................................................................25
3.1.4 REDES TELEMÁTICAS....................................................................................................25
Figura 15: ARQUITECTURA DOMÓTICA DESCENTRALIZADA.............................................25
Figura 16: ARQUITECTURA DOMÓTICA CENTRALIZADA....................................................26
Figura 17: SISTEMA DOMÓTICO CABLEADO...........................................................................26
Figura 18: SISTEMA DOMÓTICO INALÁMBRICO....................................................................27
2.2 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN INALÁMBRICA.........................................28
Figura 19: TIPOS DE REDES INALÁMBRICAS..........................................................................28
2.3 ZIGBEE COMO TECNOLOGÍA INALÁMBRICA..............................................................29
2.3.1 ESTÁNDAR IEEE 802.15.4 IEEE 802.15.4.......................................................................29
2.4 CARACTERÍSTICAS DE ZIGBEE......................................................................................29
Figura 20: SISTEMA DE ZIGBEE SPECTRUM............................................................................30
Capitulo III.....................................................................................................................................31
3.1. DIMENSIONAMIENTO Y CALCULO DE ELEMENTOS A SELECCIONAR...............31
3.2. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES.....................................................................................31
3.2.1. PLACA ARDUINO EL ARDUINO NANO......................................................................31
3.2.2. SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO TIPO HIGRÓMETRO FC-28.............................32
3.2.4. SENSOR DE FLUJO.........................................................................................................33
3.2.5. ELECTROVÁLVULA SOLENOIDE DE 1/2' N/C 12VDC..............................................33
3.2.6. SENSOR DE CORRIENTE ACS712.................................................................................34
3.2.7. Sensor de voltaje (FZ0430)................................................................................................35
3.9.2 ELECTROBOMBA............................................................................................................36
3.9.10 EMISORES O GOTEROS................................................................................................36
3.9.10 FILTROS DE MALLA:....................................................................................................37
3.9. 11 EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN...................................................................................38
3.9.12 TANQUE DE ABONO:....................................................................................................39
3.9. 13. INYECTOR VENTURI:.................................................................................................40
3.9. 14 VÁLVULAS....................................................................................................................42
3.9. 16 DIAGRAMA ELECTRICO DEL MOTOR TRIFÁSICO Y DIAGRAMA DE
MANDO......................................................................................................................................42
DIMENSIONES DEL SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO............................................44
MOTOR ELÉCTRICO O MOTOBOMBA..................................................................................44
3.3.2. POTENCIA ELECTRICA...........................................................................................46
3.3.1. MEDICIÓN DE CAUDALES PARA EFICIENCIA....................................................46
3.3.2. MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO...........................................................................47
3.3.3. MANUAL DEL CÁLCULO DE EFICIENCIA PARA SISTEMAS DE RIEGO..............49
3.3.4. ECUACIÓN DEL EMISOR...............................................................................................51
3.3.5. EFICIENCIA DE RIEGO (ER)..........................................................................................51
3.3.6. PRESIÓN DE LA ENTRADA LATERAL (HM).............................................................51
3.3.7. DIMENSIONADO DE TUBERIAS..................................................................................52
Capitulo IV.....................................................................................................................................55
Conclusiones...............................................................................................................................55
Recomendaciones.......................................................................................................................55
Glosario.......................................................................................................................................56
Bibliografía.................................................................................................................................57
Anexos.........................................................................................................................................57
Capítulo I

1.1.Antecedentes

En la actualidad, el mundo vive de avances tecnológicos que a su paso crean una facilidad o
comodidad que la persona desea tener ayudado a progresar en también y en el trabajo
representando como factores de gran eficiencia, es importante recalcar que en otros países
tienen un potencial de aprovechamiento de la tecnología para sustentar trabajos de
producción agrícolas o agropecuarias ya que también resultan ser amígales con ecosistema,
(PUENTES., 2019) por esa razón se han encontrado alternativas que permitan minimizar
el trabajo manual de accionamiento de válvulas y preparaciones de fertilizantes en fincas de
florícolas, logrando establecer que un sistema de riego.
Por lo cual se han realizado trabajos investigativos como los que se expone a continuación:
Trabajo investigativo realizado por LISBEY GÓMEZ P. (2019) BOGOTA, cuyo tema es
“Sistema de riego automatizado para mejorar el rendimiento de la floricultura de la
producción” en un invernadero en la cuidad de Latacunga- Pasto Calle, viene a integrar
diferentes tecnologías de automatización, logrando escalar cada uno de los niveles en la
pirámide de automatización, la cual permite ayudar al agricultor promedio ya lo que lo hace
la pieza fundamental en la tecnificación del cultivo, como resultado factible se considera el
ahorro de energía ya que las bombas de agua solo encienden a la hora determinada,
manteniendo la buena imagen que causa ver una zona verde bien cuidada. (PUENTES.,
2019)
Trabajo investigativo realizado por IEP INVERNADEROS (2017) SAN JAVIER
(MURSIA) – ESPAÑA, cuyo tema es “sistema de riego” se concluye que el sistema es una
técnica que permite la aplicación simultánea de agua a través del sistema de riego,
aportando al suelo o sustrato los nutrientes que se necesiten para el cultivo. Los equipos de
riego están especialmente diseñados para adaptarse a los sistemas de riego localizado por
goteo, siendo particularmente útiles en el caso de cultivos hidropónicos, logrando
resultados que El agua y los nutrientes quedan perfectamente localizados en la zona de
absorción de las raíces, con lo que se mejora la velocidad de crecimiento y la calidad del
cultivo. (INVERNADEROS, 2017)

Por lo expuesto es trascedente que se implemente un sistema de riego hidropónica para el


tratamiento de la alimentación en el suelo para una finca de rosas y otros productos en la
ciudad de Latacunga de la Parroquia Pastocalle de este modo podrá realizar un mayor
control sobre el cultivo, siendo posible aumentar o disminuir la velocidad de crecimiento
según interese. También permite el empleo de técnicas de RDC (Riego Deficitario
Controlado).

1.2.Planteamiento del Problema

La finca “Milagro Flowers” fue creada el 4 de enero del 2018 en la parroquia Pastocalle del
Cantón de la Latacunga del Barrio “El Milagro”, para generar productos de exportación en
mercados nacionales y extranjeros ya que esta finca produce tres variedades de flores
conocidas como la Explore, Mondial y Pinfloy (sus colores son de rojo, blanco y rosa),
cabe resaltar que en esta finca existe la área de producción que es manejada por personal de
cultivo y a la vez existe el área donde esta compuestos por un sistema de riego y tanques de
fertilización donde ayudan a transportar el alimento a la plata para acelerar su producción.
Mediante un motor monofásico ya que presentaba perdida de velocidad, dificultad para la
extracción del agua del reservorio y desgaste de carbones, evidenciando un desnivel de
alimentación a la planta y desacelerando el ritmo de producción de las rosas ya que se
evidencio por medio de la cosecha diaria que realiza el personal de cultivo.
Así como también:
 Desequilibrio en el ciclo de las plantas al momento de ser ingresado su alimento por
medio de un sistema de goteo.
 Retraso de la producción de la producción de flores.
 Falta de alimentación a la raíz de la planta.
 Retraso en el proceso de crecimiento de cada plata.

De no solucionarse seguirán suspendidos por cada día el sistema de riego o goteo evitando
realizarse la alimentación adecuada a cada bloque en el área de cultivo procediendo a
existir un retraso en la producción desequilibrando la frotación diaria de cada planta y
desacelerando su crecimiento y a la vez atrayendo factores de enfermedades como la seca
de cada cama
Por lo mencionado es fundamental que en la finca de rosas “Milagro Flowers” en la ciudad
de Latacunga de la Parroquia Pastocalle, es fundamental que ese sistema sea implementado
en dicha finca con el beneficio de disminuir conflictos al momento de que el momento que
el motor falle o tenga un mantenimiento previo, de igual manera minimiza el trabajo en el
área de riego ayudando a aumentar producción.
1.3.Justificación

En estos momentos la económica del mundo está sumamente deteriorada por lo que es
fundamental buscar módulos, elementos, componentes, alternos para poder minimizar
posibles fallas en las áreas de trabajo particularmente el sistema de riego es un proceso que
ayuda a mantener la producción diaria y reduce procesos de trabajo, es importante recalcar
que en otros países tienen un potencial de aprovechamiento de la tecnología para sustentar
trabajos de producción agrícolas o agropecuarias ya que también resultan ser amígales con
ecosistema, (PUENTES., 2019)
Así como también:
 Permite sustituir el trabajo manual a lo digital por medio de sensores.
 Mantiene el equilibrio de producción en el área de cultivo y aumenta a la vez la
producción de cada variedad.
 Facilita realizar el proceso de fertilización a la hora exacta con los minutos
correspondientes.
 Facilita realizar un mayor control sobre el cultivo, siendo posible aumentar o
disminuir la velocidad de crecimiento según interese. También permite el empleo de
técnicas de RDC (Riego Deficitario Controlado).
 Mayor respeto del medio ambiente y mínimo impacto ambiental.
Se beneficiarán del presente trabajo investigativo los trabajadores de la finca porque
tendrán una elaboración diaria de cada variedad ayudando a no perder ningún entrego y a la
vez establecer un producto de calidad en los distintos mercados nacionales y extranjeros,
contarán con un trabajo de riego fijo y automatizado ayudando a mantener a la planta
estable y productora sin realizar ningún impacto ambiental ni pérdida económica.
Los resultados permitirán satisfacer los pedidos de producción que esta finca lleva a la
venta diariamente teniendo ingresos elevados y ganancias satisfactorias, así cumpliendo un
respeto al ecosistema sin realizar impactos desastrosos al ambiente, minimizando riegos de
desequilibrio en el área de cultivo y perdida de los mismos.
Por lo expuesto es importante que el beneficio en la finca “Milagro Flowers” y del sector
del Barrio “El Milagro”, se implemente un sistema de riego en cada invernadero así se
convertirá en una finca tecnológicamente automatizada con estándares industriales para
poder tener sustentabilidad en el desarrollo de su producción diaria de igual manera con
este tipo de sistema de riego se lograr aumentar las ganancias para el bien común de todos
los integrantes de la finca.
Los sistemas de riego en la actualidad se han convertido en una manera fundamental para el
área agrícola como líder a nivel local de eficiencia de la producción, para la venta de los
productos de primera necesidad para el ser humano, lo compromete a desarrollar
actividades con perspectiva de sustentabilidad dentro y fuera del país.
Las actividades con perspectiva de sustentabilidad fuera de la localidad donde se requiere
trabajar en vinculación con vendedores externos en este punto se desarrollará una
implementación en escala masiva para abastecer la demanda requerida de la producción a
nivel industrializado, a diferencial de la producción que se desarrolla de manera menos
industrial o en pocas palabras de manera menos competitiva, dentro de una misma
comunidad su implementación del sistema de riego será básico, porque se puede establecer
que no requerirá mucha demanda dentro del área de sembríos de productos comestibles.
La implementación de este proyecto se realizará en base a un estudio fundamental sobre lo
que respecta a un sistema de riego completo.
1.4.Alcance

El presente trabajo sobre la “Implementación de un sistema de riego automatizado para


mejorar el rendimiento de la floricultura de la producción en un invernadero de la cuidad de
la Latacunga en la Parroquia de Pasto Calle 2021” el cual abarca en el diseño, elaboración e
implementación de un sistema de riego hidropónica para el tratamiento de la alimentación
en el suelo en la finca “Milagro Flowers, beneficiándose la finca con aumentar su
producción diaria. Así como también servirá de fuente de información y consulta para todas
aquellas personas relacionadas o interesadas en tema.
Los sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas que posibilitan racionalizar de forma
más eficaz y eficiente el agua disponible a cada sector necesario de sembríos para una
buena producción.
Existen muchos y variados sistemas de riego, los cuales se encuentran en permanente
revisión, ya que se trata de una tecnología joven que se ha ido desarrollando al mismo
tiempo que ha avanzado la sociedad del bienestar. 
Tomando cada uno de estos puntos de un sistema de riego, hemos realizado estudios e
investigaciones para tener un concepto de cómo funciona en algunos lugares de nuestra
provincia y provincias más lejanas que son muy útiles un sistema de riego para
producciones de siembra.
Los lugares de mayor cultivo en hectáreas muy grandes y en donde es más beneficioso un
sistema de riego de alta potencia hemos requerido a realizar un estudio de cómo aumentar a
tan solo un sistema de riego mayor potencia para alcanzar el riego necesario para grandes
hectáreas de cultivo, y así ayudar a los cultivadores a mejorar con ello.
En fin, al tener ya un sistema de riego más avanzado con mayor potencia y manejo de él,
primeramente, realizar una prueba en una hectárea de siembra en Latacunga, para que cada
uno de los habitantes de esta provincia miren la funcionalidad que es más beneficiosa para
un cultivo de varias hectáreas y también de pocas, así poco a poco el conocimiento de este
sistema ira aumentando y podríamos ayudar a lugares de otra provincia en un buen cultivo
y producción.
1.5.Objetivos

1.5.1. Objetivo general


Implementar de un sistema de riego automatizado para la mejora del
rendimiento de la floricultura de la producción en un invernadero de la cuidad
de la Latacunga, Parroquia Pastocalle.

1.5.2. Objetivos específicos

 Investigar estudios técnicos para alcanzar una mayor relatividad de un


sistema de riego antiguo a uno actual.
 Establecer información sobre sistemas de riego hidropónica para el
desarrollo de la implementación.
 Desarrollar un sistema de riego con proyección a estándares
industrializados con una visión sustentable para una producción masiva.
 Analizar los resultados obtenidos dentro de la simulación del sistema a
implementar.
Capítulo II

MARCO TEORICO

2. SISTEMA DE RIEGO
Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace
posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a
las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no
necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, ya que el conjunto de
componentes dependerá de si se trata de riego superficial (principalmente en su variante
de riego por inundación), por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será
necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso en el
período de aguas bajas o verano.

2.1 COMPONENTES HIDRÁULICOS


2.1.1 ASPERSOR
Un aspersor (también llamado bartolito) es un dispositivo mecánico que en la mayoría
de los casos transforma un flujo líquido presurizado en rocío, asperjándolo para fines
de riego. Es necesario comprender que la ventaja de un aspersor es la de expulsar el
agua por medio de una cortina hasta donde sus capacidades de presión de salida y tipo
de boquilla se lo permitan.
Un chorro de agua asperjado es un conjunto aleatorio de gotas de agua que son
expulsadas de un medio presurizado a otro con presión atmosférica, donde este
conjunto de agua pulverizada guarda direcciones similares y velocidades diferentes
(esto a causa de los tipos de boquilla) con el único objetivo de conseguir una cortina de
agua lanzada al espacio de la manera más uniforme posible.
Este componente posee unas carteristas como las siguientes.

 Ángulo de disparo (siendo 27º el más eficiente)


 Tipo de boquilla (determina el tipo de rocío)
 La presión de salida del conducto presurizado
Los aspersores se calculan en la mayoría de los casos para minutos de trabajo, en los
cuales, deberá haber trabajado con los dos siguientes factores:

 El gasto hidráulico medido en litros por segundo (l/s)


 El área a afectar con humedad medida en m²
2.1.1 CANAL DE RIEGO
Los canales de riego o caces (en singular caz) tienen la función de conducir el agua
desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras
de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua posible.
Están estrechamente vinculados a las características del terreno, generalmente siguen
aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más
bajas (dándole una pendiente descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se
gaste menos líquido).

2.1.2 BOTACAMA
Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar parte del
agua disponible desde un curso de agua (río, arroyo, o canal), desde un lago o incluso
desde el mar. En ocasiones es utilizada en grandes ríos, pero su costo es bastante alto.
El agua desviada se utiliza para un fin específico, como abastecimiento de agua
potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de
instalaciones industriales, etc.

2.1.4 SISTEMA DE DRENAJE


La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de
las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando
inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o carreteras.
El origen de las aguas puede ser:

 Por escurrimiento o escorrentía superficial


 Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación
del nivel de un río próximo
 Directamente precipitadas en el área.

Clasificación de sistemas de drenaje en tierras agrícolas

Ilustración 1
2.1.5 POZO

Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una
profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea
de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y
forma cilíndrica —en la mayoría de los casos—, se suelen asegurar sus paredes con
ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían
causar el taponamiento del pozo.
2.2 COMPONENTES NO HIDRAULICOS

 Área de almacenamiento de insumos y de la producción


 Red de caminos, con las necesarias obras para el cruce de los canales;
 Red de abastecimiento de energía eléctrica;
 Viviendas;
 Sistema de resolución de conflictos, establecimiento de tandas ( turno de riego) y de
mantenimiento (realizando las mondas o limpias) del sistema de riego, como
el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, el Tribunal de Hombres Buenos o
la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia, que establezca las tanda o grandes
casos de percepción.

2.3 COMPONENTES DEL SISTEMA


Un equipo de riego presurizado básicamente consiste en:

• La fuente de abastecimiento de agua.


• Cabezal principal.
• Tuberías de conducción principales.
• Cabezales de campo.
• Tuberías terciarias.
• Laterales de riego con emisores.

2.3.1 EL SISTEMA CONSTA DE SECTORES DIFERENTES QUE SE


DENOMINAN
• Subunidad de riego: es el área que se riega con una válvula o cabezal de campo.
• Unidad de riego: es la superficie que se riega simultáneamente tomando un
conjunto de subunidades de riego.
• Operación de riego: es la superficie que se riega a la vez en el conjunto de
unidades de riego.
Figura 1: Esquema de un sistema de riego presurizado.
Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015

Todo sistema de riego requiere de un diseño agronómico en el cual se deben tener en


cuenta las características del suelo, cultivos a realizar, distancia de plantación, etc. Esta
información proporciona datos básicos para el posterior diseño hidráulico, como caudal
por planta, tiempo de riego, etc. En el diseño hidráulico se determina en primer lugar la
subunidad de riego, donde se tiene en cuenta la tolerancia de presiones y caudales,
pérdidas de carga, diámetros de tuberías, etc. Posteriormente se diseña la unidad de
riego, el trazado y diámetros de tuberías primarias y secundarias y el cabezal de riego.
En general se diseña de tal manera que las unidades de riego que constituyen una
operación estén ubicadas en sectores separados, a fin de equilibrar presiones y dividir
los caudales para emplear menor diámetro en las tuberías. Desde el punto de vista
agronómico esto no es lo más recomendable, dado que debemos agrupar sectores con
cultivos similares en necesidades hídricas, de fertilización y época de cosecha. Esta
última condición es la de mayor relevancia a la hora de diseñar.
2.3.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
El abastecimiento para el equipo puede provenir del turnado de la red de riego en
aquellas zonas con derecho o de extracción de agua subterránea a través de
perforaciones. En las zonas con derechos de riego, el turno se almacena en reservorios,
cuyas dimensiones dependen de la superficie a regar. Su función es la de abastecer de
agua en forma permanente al sistema. La excavación se hace con retroexcavador
buscando el talud requerido en función del tipo de suelo.
Existen varios tipos de reservoreos siendo los más comunes aquellos recubiertos con
una membrana impermeable (figura 2). Se utiliza membrana de polietileno resistente a
la acción de los rayos ultravioleta y de un espesor que varía entre 500 micrones y 1 mm.
Las juntas deben quedar bien soldadas a fin de evitar fugas y perdidas por infiltración.

Figura 2: Reservorio con geomembrana.


Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015

El reservorio más económico es una excavación sin impermeabilización. Para disminuir


la infiltración se les agrega bentonita en el fondo y las paredes y se compacta (figura 3).
Aunque este presenta varias desventajas como grandes pérdidas de agua, dificultades en
el mantenimiento, crecimiento de malezas en su interior, etc.
Figura 3: Reservorio de tierra sin membrana.
Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015

2.3.3 CABEZAL DE RIEGO


Es el conjunto de elementos que dominan toda la instalación y sirve para proveer
presión y caudal al sistema, filtrar el agua, inyectar fertilizantes, medir volúmenes y
presiones, y controlar en forma manual o automática el funcionamiento del equipo.

2.3.4 EQUIPO DE BOMBEO


Está constituido por una o más bombas cuyo tamaño y potencia depende de la
superficie a regar. El dimensionamiento de la bomba debe ser tal que la presión
requerida sea suficiente para vencer las diferencias de cota y las pérdidas de carga de
todo el sistema. Las más usadas son del tipo centrífuga abastecidas por energía
eléctrica.

Figura 4: Bomba centrifuga de riego.


Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015
2.3.5 SISTEMA DE FILTRADO
Es una parte clave del sistema y uno de los problemas más graves que suele presentarse
en los equipos de riego es la obstrucción del gotero, que se puede producir por:
 partículas minerales en suspensión (arcilla, limo y arena).
 materia orgánica.
 precipitados (principalmente carbonatos).
Para evitar la entrada de estos elementos al sistema se deben tomar precauciones desde
el ingreso del agua al reservorio:

2.3.5.1 REJILLAS O DECANTADORES.


Las rejillas se usan en la entrada de agua al reservorio para retener grandes elementos
tales como ramas y hojas. Los decantadores se utilizan para separar principalmente
arenas. Consisten en depósitos donde el agua pierde velocidad y las partículas se
precipitan en el fondo.

2.3.5.2 PRE-FILTRADO DE SUCCION


La zona de succión debe protegerse en la válvula de retención antes de ingresar al
cabezal, lo cual puede lograrse con un canasto construido con una malla fina que impide el
ingreso de partículas minerales, algas, piedras o elementos sólidos que puedan ser
succionados deteriorar la turbina de la bomba.

Figura 5: Canasto de protección en la zona de succión.


Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015
2.3.5.3 Clasificación de filtros.
Los más usados son los siguientes:
a) Hidrociclones: Se utilizan para separar gravillas y arenas (figura 7). Las arenas
decantan y se depositan en un recipiente inferior que debe limpiarse frecuentemente.
Se usan en aguas provenientes de perforaciones. Se consigue separar hasta un 98 %
de partículas superiores a 100 micrones.

Figura 6: Conjunto de hidrociclones.


Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015

Figura 7: Hidrociclón funcionamiento.


Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015

b) Filtros de grava: Son tanques metálicos o de plástico que contienen arena o grava
tamizadas de un determinado tamaño (figura 9). El agua se filtra al pasar por el
estrato de arena/grava.
Figura 8: Conjunto de filtros de gravas.
Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015

Son muy efectivos para retener substancias orgánicas y partículas, porque se emplea
todo el espesor de la arena. Las pérdidas de carga son de 2 a 5 mca cuando están
limpios y de 5 a 7 mca cuando están sucios. Para conocer el momento en que la
limpieza es necesaria, se debe medir la presión antes y después del filtro. Para ello
se utiliza un manómetro interconectado. Si la diferencia de presión es alrededor del
30 % se debe proceder al retro-lavado.

Figura 9: Filtros de grava en retro - lavado.


Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015
c) Filtros de malla y anillas.

El filtro de malla es una carcasa que aloja en su interior un cartucho con una malla
de diferentes diámetros u orificios. La malla puede ser metálica plástica. El tamaño
del orificio se define por el número de aberturas por pulgada lineal (25,4 mm) lo
cual se denomina “mesh”. Para riego por goteo se recomienda una malla de 140-150
mesh (110-106 micrones).

Figura 10: Filtros de malla.


Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015

Figura 11: Filtros de malla.


Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015

Los filtros de anillas son similares a los de malla, pero el conjunto filtrante está constituido
por una serie de discos o anillas con ranuras en ambas caras, que superpuestos forman los
conductos de paso del agua (foto 08 Y 09). Su efecto en gran medida es de limpieza en
profundidad como las de grava. Pueden retener gran cantidad de sedimentos antes de
obstruirse. Ambos tipos de filtros tiene una pérdida de carga de 1 a 3 mca cuando están
limpios y debe procederse a su limpieza con valores de 5 mca. La limpieza puede hacerse
en forma manual o por retro-lavado. Existen también filtros automáticos auto-limpiantes.
Figura 12: Filtros de anillos de 2 plg. Armando.
Fuente: Manual de capacitación Sistema de Riego. Marta Laura Paz 2015

3. SISTEMAS DOMÓTICOS
Los avances en las tecnologías han desarrollado con grandes pasos en los últimos años.
Estos avances no solo se han producido en los campos de la industria, sino también ha
llegado al sector de nuestros hogares o viviendas que es el sector domótico como se
muestra en la siguiente figura 13.

Figura 13: SISTEMA DE UN ENLACE DOMÓTICO.


El término domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en
latín) y robótica (de robota, que significa esclavo). Se entiende por domótica al conjunto de
sistemas capaces de automatizar una vivienda y que pueden estar integrados por medio de
redes interiores y exteriores de comunicación, inalámbricas.

Figura 14: SISTEMAS DE CONEXIÓN DOMÓTICA, CONEXIÓN ESTRELLA.

3.1.1 CONFORT

Buena calidad de vida, a través de la automatización con el control de luces, persianas,


ventanas, cortinas y enchufes, la climatización automática tanto por calefacción como por
refrigeración, riego automático cuyo encendido dependerá de la ausencia de lluvias o de
sequías prolongadas, con detectores de humedad situadas en el propio terreno de siembra,
con electroválvulas que se activan según el sector a ser regado, y módulos de relés de
potencia para el control de persianas, aire acondicionado o conectar los electrodomésticos
como frigorífico, lavadora, lavaplatos, etc.

3.1.2 SEGURIDAD
Seguridad en el hogar, que incluye alarmas en cada cuarto, en ausencias prolongadas de las
personas dueñas de casa, el control de accesos, control biométrico, con la posibilidad de
visualización remota de la vivienda y la ayuda de sensores de presencia y sensores
magnéticos de apertura de puertas o ventanas, detectores de correspondencia al buzón,
detectores de humo, detección de escapes de gas.
3.1.3 COMUNICACIONES
3.1.3.1 Control remoto.
Desde cualquier teléfono móvil se puede conectar con el sistema domótico para
activar o desactivar los servicios deseados. Distribución de audio y vídeo. Se puede
hacer que la música de un reproductor se escuche en toda la casa o ver en la
televisión la señal del vídeo-portero.

3.1.4 REDES TELEMÁTICAS

Estas redes permiten llevar a cabo una gran variedad de acciones sin moverse de casa,
como la compra a distancia, realizar operaciones financieras, enviar mensajes a cualquier
parte. El sistema domótico está compuesto por tres elementos principales:

a) Sensores. Captan cualquier tipo de cambio físico en el interior de una vivienda y


transmiten la información a la unidad de control para que actúe al modo de trabajo
que se ha establecido.
b) Actuadores. Son aparatos que actúan con la unidad de control, transforma
aquellos datos como:(subir persianas, realizar una llamada).
c) Unidad de control. Componente principal del sistema, es la parte encargada de
gestionar la información y enviar los datos necesarios hacia el actuador para
resolver los problemas. Tiene las interfaces necesarias para presentar la información
por (pantalla, monitor, etc.).

Características, el sistema domótico puede ser: Descentralizado. Sensores y actuadores


poseen sistemas de autocontrol que permite la interacción directa de unos con otros como
muestra la figura 16.

Figura 15: ARQUITECTURA DOMÓTICA DESCENTRALIZADA


Centralizado. Los sensores son conectados a las entradas del controlador y los
actuadores a la salida. Por lo que toda la información es controlada por la unidad
central, recibiendo los datos de las diferentes partes de la instalación captando, y
gestionando todas las modificaciones. Para controlarlo se utiliza un módulo de control,
la cual es programable y es la encargada de transformar la información que proviene de
las entradas como se muestra en la figura 17.

Figura 16: ARQUITECTURA DOMÓTICA CENTRALIZADA

Las conexiones pueden ser de dos tipos con cables e inalámbricas (sin cables) y en estos
dos casos tienen una batería de respaldo en caso de fallo del suministro eléctrico. Un
sistema cableado: los sensores y actuadores están conectados mediante un cableado a la
central principal de todo el sistema como se muestra en la siguiente figura 18.

Figura 17: SISTEMA DOMÓTICO CABLEADO

Un sistema inalámbrico: los sensores son inalámbricos que transmiten vía radio la
información a la central, la cual está alimentada por la red eléctrica como se muestra en
la siguiente figura 19.
Figura 18: SISTEMA DOMÓTICO INALÁMBRICO

2.2 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN INALÁMBRICA


Las comunicaciones inalámbricas propagan la información en condiciones de espacio
libre, por medio de ondas electromagnéticas, existen varios tipos de redes inalámbricas
como se muestra en la siguiente figura 20.
Las redes inalámbricas facilitan la instalación ya que transmiten vía radio la
información a la central, permiten a los dispositivos remotos conectarse sin dificultad,
sin realizar cambios en la infraestructura del lugar donde se va a instalar.

Figura 19: TIPOS DE REDES INALÁMBRICAS


2.3 ZIGBEE COMO TECNOLOGÍA INALÁMBRICA
El interés de mejorar la eficiencia energética puede desempeñar un papel fundamental
en introducir a los consumidores el valor de las soluciones de automatización del hogar,
para esto fue creado Zigbee. Zigbee, conocido como "HomeRF Lite", es una tecnología
inalámbrica, basada en el estándar IEEE 802.15.4. El objetivo es el de comunicaciones
seguras con baja tasa de transmisión de datos y maximización de la vida útil de sus
baterías. Zigbee se expande a una serie de dispositivos haciendo que trabajen más
eficiente entre sí

2.3.1 ESTÁNDAR IEEE 802.15.4 IEEE 802.15.4


es un estándar que define el nivel físico y el control de acceso al medio de redes
inalámbricas de área personal con tasas bajas de transmisión de datos (low-rate wireless
personal área network, LR-WPAN). La actual revisión del estándar se aprobó en el
2006. El grupo de trabajo IEEE 802.15 es el responsable de su desarrollo. También es la
base sobre la que se define la especificación de Zigbee, cuyo propósito es ofrecer una
solución completa para este tipo de redes construyendo los niveles superiores de la pila
de protocolos que el estándar no cubre.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE ZIGBEE


Zigbee utiliza las bandas libres ISM (Industrial, Scientific & Medical) de 2.4 GHz, 868
MHz (Europa) y 915 MHz (Estados Unidos). Con velocidad de transmisión de 250
Kbps a un rango de cobertura de 10 a 75 metros. A pesar de entenderse en la misma
frecuencia con otro tipo de redes como WiFi o Bluetooth su trabajo no se ve afectado,
debido a su baja tasa de transmisión y, a características del estándar IEEE 802.15.4,
como se puede observar en la siguiente figura 21, que muestra el espectro de Zigbee
frente a otras tecnologías.

Figura 20: SISTEMA DE ZIGBEE SPECTRUM


En la fabricación del transmisor Zigbee se tienen menos circuitos analógicos de los que
se necesitan habitualmente. Existen diferentes tipos de topologías como estrella, punto a
punto, malla, árbol. Capacidad de operar en redes de gran densidad, esta característica
ayuda a aumentar la confiabilidad de la comunicación, ya que entre más nodos existan
dentro de una red, entonces, mayor número de rutas alternas existirán para garantizar
que un paquete llegue a su destino. Escalabilidad de red: Dando mejor soporte a las
redes más grandes, dando más opciones de gestión, flexibilidad y desempeño. Cada red
Zigbee tiene un identificador de red único, lo que permita que coexistan varias redes en
un mismo canal de comunicación sin ningún problema. Puesta de servicio inalámbrico:
Fue mejorado con capacidades seguras, para poner en movimiento al servicio
inalámbrico.

Capitulo III
3.1. DIMENSIONAMIENTO Y CALCULO DE ELEMENTOS A SELECCIONAR
3.2. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES
A continuación, se muestra los principales materiales que se ha utilizado en nuestro
proyecto de investigación como parte principal encontramos sensores para este sistema de
igual manera se incluye una bomba.
3.2.1. PLACA ARDUINO EL ARDUINO NANO
Mediante el funcionamiento hemos requerido a utilizar el arduino nano ya que
consiste con un puerto USB que nos permite la comunicación entre la computadora
y la placa y mediante esto nos ayudara para subir nuestra programación.
Características técnicas:
 Microcontrolador: Atmel ATmega328
 Tensión de Operación (nivel lógico): 5 V
 Pines E/S Digitales: 14 (de los cuales 6 proveen de salida PWM
 Entradas Analógicas: 8 Corriente máx por cada PIN de E/S: 40 mA
 Memoria Flash: 32 KB (ATmega328
 Frecuencia de reloj: 16 MHz
 Dimensiones: 18,5mm x 43,2mm

Figura 21: Arduino nano.


3.2.2. SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO TIPO HIGRÓMETRO FC-28

Hemos requerido a utilizar el SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO TIPO HIGRÓMETRO FC-28 ya que
nos ayudara a verificar y obtener la medición con una salida digital, para ver y verificar si la
humedad supera a un cierto umbral para así tener un buen beneficio de la máquina de riego.

Funcionamiento El FC-28 se distribuye con una placa de medición estándar que


permite obtener la medición como valor analógico o como una salida digital,
activada cuando la humedad supera un cierto umbral. Los valores obtenidos van
desde 0 sumergido en agua, a 1023 en el aire o en un suelo muy seco. Un suelo
ligeramente húmero daría valores típicos de 600-700. Un suelo seco tendrá valores
de 800-1023. La salida digital dispara cuando el valor de humedad supera un cierto
umbral, que ajustamos mediante el potenciómetro. Por tanto, obtendremos una señal
LOW cuando el suelo no está húmedo, y HIGH cuando la humedad supera el valor
de consigna. El valor concreto dependerá del tipo de suelo y la presencia de
elementos químicos, como fertilizantes.

Características:
 Alimentación: 3.3V o 5V
 Voltaje de salida: 0 - 4.2V 46
 Corriente 32mA
 Pines: Azul (Salida), Negro (GND), Rojo (Vcc)
 Dimensiones: 60x20x5mm
Figura 22: Sensor de humedad de suelo Higrómetro FC-28

3.2.4. SENSOR DE FLUJO


Utilizamos este sensor de flujo ya que nos permite verificar si existe circulación de flujo en
una tubería en si nos da a indicar la presencia de flujo.

Funcionamiento el sensor internamente tiene un rotor cuyas paletas tiene un imán,


la cámara en donde se encuentra el rotor es totalmente aislado evitando fugas de
agua, externamente a la cámara tiene un sensor de efecto hall que detecta el campo
magnético del imán de las paletas y con esto el movimiento del rotor, el sensor de
efecto hall envía los pulsos por uno de los cables del sensor, los pulsos deberán ser
convertidos posteriormente con el Arduino.

 Características.
El sensor de flujo posee tres cables para su conexión, rojo y negro para la
alimentación y amarillo para la salida de los pulsos. La salida de pulsos es una onda
cuadrada cuya frecuencia es proporcional al caudal. El factor de conversión de
frecuencia (Hz) a caudal (L/min) varía entre modelos, pero en esta ocasión el factor
de conversión es k=5.5.

Figura 23: Sensor de flujo


3.2.5. ELECTROVÁLVULA SOLENOIDE DE 1/2' N/C 12VDC

Hemos requerido a utilizar esta electroválvula ya que es un elemento que permite o


cierra el flujo del agua y esto será manejado mediante la programación del arduino.

Una electroválvula tiene dos partes fundamentales: el solenoide y la válvula. El


solenoide convierte energía eléctrica, mediante magnetismo, en energía mecánica
para actuar la válvula.

Figura 24: electroválvula solenoide

Características técnicas
La electroválvula utilizada en el presente proyecto es normalmente cerrada, eso
significa que cuando se aplica 12VDC en los dos terminales, la válvula se abre y el
agua puede fluir. El flujo del líquido solo va en una sola dirección.

 Voltaje / Corriente: 12V / 320 mA


 Presión de Trabajo: 0.02 Mpa - 0.8 Mpa
 Temperatura de Trabajo: 1 °C - 75 C°
 Tiempo de respuesta (abrir): ≤ 0.15 seg
 Tiempo de respuesta (Cerrar): ≤ 0.3 seg
 Voltaje de trabajo: 6-12VDC
 Tiempo de vida: ≥ 50 millones de conmutadas
 Peso: 122gr
 Dimensiones: 76 x 57 x 51 mm
3.2.6. SENSOR DE CORRIENTE ACS712

Seleccionamos este sensor ya que el sensor nos entrega una salida de voltaje
proporcional a la corriente, para rangos de 5, 20 o 30 amperios respectivamente.

Figura 25: Sensor de corriente

3.2.7. Sensor de voltaje (FZ0430).


Lo seleccionamos como un sensor de trabajo ya que nos permite medir tensiones de
hasta 25V de forma sencilla con un procesador Arduino ya que el presente sensor
está basado en un divisor de resistencia para reducir la tensión, de modo que vaya a
una entrada analógica de una placa Arduino.

Figura 26: Sensor de voltaje


3.2.8. CONDUCTOR ELÉCTRICO
Nosotros utilizaremos un conductor de calibre # 12 ya que sus potencias normalizadas
actualmente se adaptan a 400 voltios mediante conexión trifásica a 220v y es lo que requerimos
para nuestro proyecto de riego de agua.
Bajo la siguiente tabla determinamos el tipo de alambre que se usara en el proyecto.

Tabla 1 Amperaje que soporta los cables de cobre.

Nos ayudara este conductor a nuestra conexión de motor ya que requiere de un alto
voltaje para su trabajo de potencia al suministrar el agua y luego empujar y enviar al
sistema de tubería de riego.

a) Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo
elemento o hilo conductor.
b) Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de
hilos conductores o alambres de baja sección.
Alambre Calibre / AWG Diámetro en mm Consumo de
corriente
12 4 mm Medio

Figura 27: Conductores eléctricos # 12


3.9.2 ELECTROBOMBA
Utilizaremos un motor eléctrico trifásico para trabajar a 208 voltios 60 Hz. Los
motores serán eléctricos del tipo jaula de ardilla a prueba de humedad y con las
siguientes características:

Pintura exterior especial para protegerlo contra la corrosión.


Tensión conmutable de 220 a 440 voltios.
Capacidad de reducción de tensión hasta en un 15% de la nominal.
Capacidad hasta de un 5% en las oscilaciones de tensión, sin disminución de su
potencia nominal.
Capacidad admisible de sobrecarga de 1.5 veces la corriente nominal durante 60
segundos. Variaciones del par de arranque -15 y +25% par de arranque garantizado.
Disminución máxima del número nominal de revoluciones: 20% con carga nominal.

Figura 28: Electrobomba

3.9.10 EMISORES O GOTEROS

Utilizaremos estos emisores ya que en la tubería portagoteros, serán los encargados


de verter el agua al suelo en forma de gotas continuadas.

Figura 29: Goteros


Los goteros más utilizados son los de tipo botón, que van pinchados directamente
sobre el propio ramal porta goteros, como se ve en la figura adjunta.
Su funcionamiento se basa en hacer pasar el agua a través de pequeños orificios o
laberintos por el interior del gotero lo que provoca una pérdida de carga por
fricción del agua, y que hace que la presión del agua a la salida del gotero sea muy
pequeña, prácticamente cero.

3.9.10 FILTROS DE MALLA:

Utilizaremos estos filtros de malla que constan de una carcasa exterior en cuyo
interior se sitúan uno o varios cilindros concéntricos de malla, que son los
elementos filtrantes.

Figura 30: Filtro de malla

El entramado de la malla puede ser de nylon, poliéster, pero preferentemente se


utilizan mallas de acero inoxidable.
Al funcionar este tipo de filtros por retención superficial de las impurezas, éstas
quedan retenidas entre el entramado de la malla, por lo que los filtros de malla
llegan a su colmado mucho más rápidamente, que hace que sea necesario realizar
una limpieza periódica de estos filtros.
Por ello, existen filtros de malla con sistema de lavado manual, semiautomático o
automático. En aquellos filtros que tienen lavado automático, éste se realiza
generalmente con una boquilla que se desplaza por la malla y que succiona los
sedimentos depositados en su superficie.
En caso de disponer la instalación de riego de un sistema de inyección de
fertilizantes (fertirrigación), el filtro de malla se debe situar después del equipo de
dosificación para impedir que pase fertilizante no disuelto a través del filtro.
Toda malla filtrante queda caracterizada por el número de aperturas por pulgada
lineal, que se denomina número de mesh o número de mallas, que va a definir su
capacidad de filtrado.
3.9. 11 EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN

La fertirrigación es una técnica que permite aprovechar el sistema de riego por


goteo para aplicar simultáneamente con el agua fertilizantes que van disueltos en la
corriente. Ello permite conseguir un ahorro en fertilizantes, dado que agua y
fertilizante se aplican localizados en la zona de las raíces de la planta, y una mejor
asimilación debido al elevado contenido de humedad del suelo que permite la
disolución del abono, además de rapidez de actuación y economía para la
distribución del abono. Por otro lado, el equipo de fertirrigación, además de para
fertilizantes y abonos, puede ser empleado para inyectar herbicidas, funguicidas e
insecticidas.

La siguiente tabla muestra la compatibilidad entre los fertilizantes más utilizados


en fertirrigación:

Tabla 2 Compatibilidad entre fertilizantes.

donde,
 C, indica compatible; se pueden mezclar
 I, indica incompatible; NO se pueden mezclar
 X, se pueden mezclar en el momento de su empleo.
A continuación, se describirán someramente los dos sistemas de fertirrigación
más comúnmente empleados, los cuales son los siguientes:
3.9.12 TANQUE DE ABONO:

El tanque de abono en fertirrigación es un depósito de una capacidad de 20 a 200


litros, hermético y que está conectado en paralelo a la red de riego.

Figura 31: Tanque de Abono.

Utilizaremos este tanque ya que se realizan dos tubuladuras, una de entrada y otra
de salida que se conectan con la red de riego en dos puntos próximos. Entre los
puntos donde se conecta el tanque a la tubería de riego se deberá instalar una
válvula, la cual permitirá crear una pequeña diferencia de presión con objeto de
hacer pasar una parte del flujo de agua de la tubería de riego por el tanque de
abono. Los tanques deberán ir provistos de una llave inferior para su vaciado, e
incorporar un purgador en la parte alta para eliminar el aire que se vaya
acumulando. Es un sistema muy popular, que emplea la propia presión que tiene
la instalación de riego para el funcionamiento del tanque

No obstante, con este sistema no se mantiene constante la concentración de


abono a lo largo de un mismo riego, y además, cada vez que termine un periodo
de riego se debe reponer la carga de abono en el tanque antes de empezar con el
siguiente.
3.9. 13. INYECTOR VENTURI:
Utilizamos un inyector Venturi ya que consiste en un tubo con un estrechamiento
que, gracias al efecto Venturi, crea una disminución de presión de la corriente en
ese punto y a la vez un aumento de la velocidad del flujo.

Figura 32: Inyector Venturi

El otro extremo del venturi estará conectado al depósito de abono que debe
permanecer siempre a la presión atmosférica, es decir, en este caso el tanque no
debe estar herméticamente cerrado para evitar que se forme el vacío. La depresión
que origina el venturi provoca una succión que permite extraer el líquido del
tanque de abonado e incorporarlo a la red. El inyector venturi se colocará en
paralelo con la tubería de riego que incorporará también una válvula, con objeto
de crear una diferencia de presión que haga que parte del flujo de agua pase por el
circuito del inyector venturi.

No obstante, cuando se realice el abonado empleando este sistema se deberá


controlar el proceso, porque una vez vaciado el depósito, si no se cierra la válvula
del venturi, el sistema continuará inyectando aire a la instalación de riego. Por lo
tanto, si se utiliza el venturi habrá que cerrar la válvula del inyector una vez que se
vacíe el depósito de abono.
 
3.9. 14 VÁLVULAS

Utilizamos esta válvula ya que nos ayuda con la regulación y control del flujo
de agua, las válvulas se intercalan en la red de conducción, cumpliendo con
distintas funcionalidades según el tipo de válvula que se trate.

Figura 33: Válvulas


3.9. 16 DIAGRAMA ELECTRICO DEL MOTOR TRIFÁSICO Y DIAGRAMA DE
MANDO
El motor al seleccionar tiene una orden de trabajo mediante un tablero de mando
donde trabaja como una seguridad al momento de activar su mando.

Diagrama. 1 Diagrama Eléctrico del Motor Trifásico.


Diagrama. 2 Diagrama de mando.

Partes que componen el diagrama de fuerza del motor eléctrico.


 Fusible de protección
 Contactor
 Relé térmico
 Motor

A continuación, una breve explicación del uso de cada uno de los elementos que componen
el diagrama de fuerza del motor de la bomba. El fusible actúa como un material conductor
que posee un punto de fusión muy bajo, y es ubicado en un punto estratégico del circuito
para interrumpir o cortar la corriente cuando esta sobrepasa la capacidad del mismo. Si la
corriente que pasa por el fusible es mayor a su capacidad, este se recalienta y se rompe y
abre el circuito, garantizando de esta manera la seguridad del sistema al analizar este
parámetro se le selecciona como uno materias de trabajo.

Figura 34: Fusible


El Contactor en nuestro tablero electro nos ayuda con la capacidad de establecer o
interrumpir el paso de la corriente eléctrica, en el instante en que la bobina de este es
energizada, los contactos cambian su posición de NO a NC. Generalmente estos se usan
como interruptores electromagnéticos en la conexión y desconexión de circuitos de fuerza
motriz, como lo es en este caso, para activar el motor del sistema de riego.

Figura 35: Contactor

DIMENSIONES DEL SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO

Para proceder a la implementación de un sistema de riego en cualquier lotización de


siembra en la Latacunga recurrimos a estudiar cálculos que encontraremos adelante:
3.3.1. BOMBA ELECTRICA PARA AGUA PERIFERICA DE 1 HP
La bomba de agua esta compuestas por las características básicas el motor eléctrico asíncrono
monofásico. Este motor nos ayuda a generar el flujo necesario que necesitamos tanto llenar los
tanques de agua y ala ves trasmitir el líquido a la planta por medio de una tubería de goteo, ahora
para ellos necesitamos identificar los factores necesarios que nos ayuda en nuestro trabajo como
Flor agricultores, el motor posee las sientes características:

 Potencia                                    1 HP (746W)
 Tensión                                      120 V
 Frecuencia                                60 Hz
 Corriente                                   11 A
 Velocidad                                   3,450 rpm
 Altura máxima                           70 m
 Máxima profundidad                  7 m
 Diámetro de entrada                  1 NPT
 Diámetro de salida                     1 NPT
Figura 36: Variación del terreno
 Determinamos la velocidad síncrona:
60 f 1
n1 =
p
Donde:

n1 : rotación síncrona (rpm)

f : frecuencia
p: numero de polos.

Analizamos la tabla de lo numero de polos que tenemos en el motor.

60( 60 Hz)
n1 =
2
n1 =1800rpm .

 En consecuencia, el deslizamiento es:

n 1∗n
S=
n1
1800 rpm−3,450 rpm
S= ∗100 %
1800 rpm

S = 99.80 %

3.3.2. POTENCIA ELECTRICA


La unidad de energía eléctrica es el KWh, corresponde al trabajo efectuado por 1000 W
durante 1 hora. Teóricamente un motor eléctrico de 1 Hp funcionando durante una hora
consumirá 0.746 KWh. (aproximadamente 1 KWh cada l hora 15 minutos).
 Analizamos las pérdidas que produce el motor para ello identificamos las potencias
que existen.

Potencia mecánica = 1 hp que equivale a 7457 W


Expresa en kw tenemos como resultado del 0.7457 Kw

Potencia absorbida = √ 3 VI ( COSφ )


Potencia absorbida = √ 3(120 V )(11 A)(5)( 0,78)
Potencia absorbida = 8916,59 W

Potencia mecánica = Putil = 746 W

Potencia perdidas = Pabsorbida – Pmecánica


= 8916,59 W – 746W
= 89170.59 W

Su rendimiento, al calcularlo tenemos un % de:


P Util
Rendimiento = ∗100 %
P absorbida

746W
Rendimiento = ∗100 %
8916,59W
Rendimiento= 8.36 %

 Se identifica también el par de rotación como una base del motor, tomando en
cuenta la potencia mecánica útil la velocidad en rpm. La velocidad angular donde es
expresada ω=2 πn /60.
Pu
τ=
n

60

0.7457 Kw
τ=
3,450 rpm

60
 
τ =¿2.06 N.m

3.3.1. MEDICIÓN DE CAUDALES PARA EFICIENCIA


Alrededor de 2000 metros cuadrados en el que esta evaluado la construcción de la
invernadero “Milagro Flowers”, se analiza el caudal que fluye mediante las tuberías de
goteo es decir que sistema de riego trabaja conjunto con tuberías de riego, se destaca
principalmente los factores y ecuaciones que se necesitan para tener el valor exacto del
caudal del flujo, existen dos fórmulas en la que intervienen como resultado definitivo, sin
embargo, al analizar se presenta que en la primera trabaja con una área transversal y la otra
con un tiempo.
Q= A × V
V
Q=
t

Donde:
Q: Caudal del agua en litros por segundo (l/s) o en metros cúbicos por segundo (m3/s).
A: Área de la sección transversal del flujo de agua.
V : Velocidad media del agua.
T: Tiempo del flujo de agua

 Determinamos el caudal que pasa por una tubería que llena un tanque de 200 litros
en tiempo de 4 minutos.

Caudal que pasa por la tubería:

Conversión de unidades: Conversión de unidades:


T= 4.0 min V= 200L
3
60 seg
4.0 min*( =240 seg200 L* 1 m =0.2 m 3
) ( )
1.0 min 1000 L

V
Q=
t
0.2 m3
Q=
240 seg

m3
Q=0.000833
seg

 Ahora se identifica que el invernadero tiene 126 tuberías de riego con goteros
integrados. Supongamos que cada tubería posee 25 goteros y que éstos emiten 200
litros/minutos. Identificamos el caudal en litros/segundo que es necesario para poder
regar en cada cama del cultivo de rosas.

Caudal inicial de cada tubería. Conversión de unidades

1 m3
Numero de goteros *litros de los tanques 5000 L/min* ( 1000 L)=5 m 3/min

25 *200 L/min = 5000 L/min

Ahora se analiza en las en las 126 tuberías simultáneamente:

126 tuberías*5m3/min = 630 m3/min

Conversión a litros y minutos a segundos

1000 L 1min
630m3/min * ( 1 m3 )( 60 seg )
=10500 L/seg.

Por cada tubería.

3.3.2. MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO


En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado
correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la sección del canal. Cada
correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula para
calcular la velocidad sabiendo él número de vueltas o revoluciones de la hélice por
segundo.
Estos correntómetros se calibran en laboratorios de hidráulica por medio de una fórmula de
calibración, que es la siguiente:
V =a ×n+b
Dónde:
V : Velocidad del agua (m/s)
n: Numero de vueltas de la hélice por segundo.
a: Paso real de la hélice en metros.
b: es la llamada velocidad de frotamiento en (m/s)

a=0.9330 m

m
b=−0.1127
s
270 s
n= =900
0.3333 s

V =a ×n+b
v=0.9330 ×900−0.1127=839.85 m/s

3.3.3. MANUAL DEL CÁLCULO DE EFICIENCIA PARA SISTEMAS DE RIEGO


Factor de corrección
Tipos de cauce Factor de corrección (C) Precisión Velocidad
Canal rectangular con lados 0.85 Buena.
y lechos lisos.
Río profundo y lento. 0.75 Razonable.
Arroyo pequeño de lecho 0.65 Mala
parejo y liso.

Arroyo rápido y turbulento. 0.45 Muy mala.


Arroyo muy poco profundo 0.25 Muy mala.
de lecho rocoso.

Tabla 3. Factor de corrección.

Las estructuras hidráulicas usadas a nivel parcelario son: los orificios, vertederos y las de
sección crítica. Su fin es determinar la cantidad de agua que pasa por una sección de canal
por unidad de tiempo.
Cualquier estructura que pueda trabajar como oficio o tubo se puede usar para aforar, debe
tener una abertura limitada por una curva cerrada de forma regular, por donde pasa una
corriente de agua. La ecuación del orificio de pequeño diámetro:

Q=CA √ 2 gh
 Q = Caudal que atraviesa el orificio en m3/seg.
 A =Área del orificio en m2
 C =Coeficiente que depende de la contracción y velocidad del agua, que
varía de 0.6 a 0.8(cuando se trata de orificios sumergidos, que es lo más
usual, el cociente usado es 0.61)
 g= Coeficiente de aceleración de la gravedad. (g=9.81 m/seg.)
 h = Carga hidráulica o diferencia de nivel de agua en m (aguas arriba y aguas
abajo)

 En esta parte identificamos el orificio donde el agua es atravesada por ella.


El diámetro es de 16mm

Identificamos el área Conversión de unidades


1m2
A=πR 2
2
50.26 mm ∗ (
1000 mm 2 )
=0.050 m2

A=π (4 mm)2
A=50.26 mm2

Q=CA √ 2 gh

Q=0.76(0.050 m2) √ 2(9.81 m/seg)(4 m)


Q=0.33

Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para
colectar el agua.

Datos

Sobre la fuente de agua:


Tipo de fuente: 2 Pozos tubulares
Caudal Disponible: P1 = 180 m3/h, P2 = 162 m3/h
Requerimiento: Bombeo hacia reservorio y rebombeo a campo

Acerca de la energía disponible:


Tipo: Eléctrica
Voltaje: 440v
Horas disponibles por tarifa: 18 horas

Acerca del sistema de control de riego:


Tipo: Automático
Características: Vía radio, con programador computarizado

Tipo: Automático
Numero de tanques de mezcla: 1
Numero de tanques de almacenamiento: 2
Capacidad de tanque de mezcla: 1000 litros
Capacidad de tanques de almacenamiento: 5000 litros

Tabla 4. Necesidades de los cultivos.

3.3.4. ECUACIÓN DEL EMISOR


H(m) Q(l/m3)
25 1.44
30 1.57
Tabla 5. Ecuación de emisor.

q=K ha
1.44 25
=
1.57 30
0.862275=0.8
log −0.064−0.079

a=0.81
k =0.11
Ecuación del emisor

q=0.11 h 0.81
Qa= caudal del emisor = 156.00 h

3.3.5. EFICIENCIA DE RIEGO (ER)


Er=Cu × Ealmac .
Cu = Coeficiente de uniformidad 0.90
F.almac = Eficiencia de almacenamiento 0.84
Er=0.90 × 0.84 .
Er=0756

3.3.6. PRESIÓN DE LA ENTRADA LATERAL (HM)

Atura del elevador=1.20m


Presión de operación del emisor= 30.00 m.c.a.
Perdida de carga del lateral
Altura entre el primer y último emisor= -2.00
Cota Inc. 100.00
Cota Fin 98.00
Tabla 6. Presión de entrada lateral.

Ha= Perdida de carga admisible = 6.00 m


 F: Factor de corrección por número de salidas
 L: Longitud del lateral / 100 m
 Se: Espaciamiento entre emisor = 12.00
Perdida de carga admisible:

J ´ =( 0.2 × ha+ I × AZ ) /( L/ 100× F) J ´ =12.63 m/100 m


3.3.7. DIMENSIONADO DE TUBERIAS
La elección del diámetro de las distintas tuberías que conforman la instalación de riego
deberá realizarse con el objetivo de limitar en lo posible las pérdidas de carga originadas
por el rozamiento del flujo de agua con las paredes interiores de la tubería, a la vez que se
garantiza que llegue el caudal previsto a todos los emisores que conforman la instalación.
Como criterio de buena práctica se recomienda que, para tuberías de naturaleza
termoplásticas, la velocidad que alcance el flujo de agua por el interior de la tubería se
encuentre en el rango de 0,5 a 3,5 m/s.
Velocidades superiores a los 3,5 m/s darán lugar a problemas de arrastres, ruidos y
fenómenos abrasivos en las paredes interiores que afectarían a la durabilidad de la tubería,
mientras que velocidades inferiores a los 0,5 m/s podrían ocasionar problemas de
sedimentación de partículas y residuos debida a la escasa velocidad de movimiento del
agua.
La expresión que relaciona la velocidad del agua (v) por el interior de la tubería con el
caudal (Q) es la siguiente:
Q = v·A
donde,
 Q  = es el caudal volumétrico o flujo de agua que circula por la tubería;
 v   = es la velocidad del agua en el interior de la tubería;
 A   = es el área de la sección interna de la tubería (π·D2/4 ), siendo D el
diámetro interior de la tubería.
Despejando el valor (v) de la expresión anterior, la velocidad del agua que discurre por el
interior de una tubería podrá ser expresada en función del caudal (Q) y del diámetro interior
(D) de la tubería, como:

v = Q/A = (4·Q)/(π·D2)
v = (4·Q)/(π·D2)
4∗Q
V=
π·D 2

m3
4∗0.000833
seg
V=
π· 0.016 m
m2
V= 0.066
seg
La velocidad es 0.66 donde recorre en la manguera de 16 mm, la instalación se compondrá
de una línea principal de distribución enterrada que recorrerá la parcela a lo largo (en
dirección este-oeste), de la cual partirán transversalmente los distintos ramales portagoteros
que discurrirán sobre la superficie del terreno, y sobre los cuales se anclarán los emisores
que descargarán el agua sobre cada planta de flor.
Como resumen de características, en la siguiente tabla se indican los valores de diseño para
los ramales transversales portagoteros que se han instalado:

Tabla 7 Ramales portagoteros en tubos flexibles de polietileno de baja densidad.

Por otro lado, para el diseño de la tubería principal enterrada y el cálculo de su diámetro,
se partirá del máximo caudal que se espera que circule por su interior, debido a las
necesidades de la instalación:
• Nº. Flores a regar: 2600 plantas de flores
• Caudal de riego por cama: 8 l/h
• Caudal total necesario: 2000 l/h (5,6·10-4 m3/s)

Empleando la expresión anterior indicada en este apartado que proporciona el valor de la


velocidad del agua en función del caudal y la sección de la tubería, se obtiene el
siguiente resultado para una tubería propuesta de polietileno con DN40 mm:

Tabla 8. Tubería de línea principal enterrada en polietileno de baja densidad.

Tubería PE:
 C: 130.00
 L: 72.00m
 Qa: 1550.00 I/h
 F: 0.4400 tabla
Número de salidas: 6
qlat .=9360l/h
¿ 2.60 I / s
Dint (min) = 40.00 (fabricante)
J (m/100m) Perdida de carga de tubo ciego

Potencia:
T
Trabajo: 150 000 J P=
t
Tiempo 4 s

150 00 J
P= =37500 w
4s
Transformación de unidades:
1 hp
37500 w × =50.27 hp
746 w

La potencia por la cual la maquina realizara un buen sistema de riego necesitaríamos de


50.27 hp.

Capitulo IV

Conclusiones
 Mediante nuestro sistema de riego hidropónico podemos realizar varios controles
de mando sea más o menos potencia de agua, también trabajar con riegos de
químicos donde el el tanque se deteriora y produce productos de nitrato de amonio,
Nitrato de calcio, Nitrato de potasio, Quelato de manganeso, Quelato de zinc, etc,
que esto es ya manejo depende la siembra de productos en cada lotización.

 Se consideró que el tanque B contribuyen los productos como el Fosfato mono


potásico, Sulfato de potasio, Sulfato de amonio, Sulfato de manganeso, etc. Además,
este tipo de fertilización depende de dos ciclos es decir trabajan en dos lados con 8
minutos de fertilización, puesto preparación del alimento para la planta es preparada
en 200 litros de agua en cada tanque, con un pH de un mínimo de 1 CC.

 El sistema de riego trabaja con una bomba de agua donde es el encargado de extraer
de reservorios o riachuelos el líquido, es accionada por un tablero de control que
tiene su respectivo control, también está constituido con un paro de emergencia
mediante un pulsador, sin embargo este sistema tiene un automatizado de válvulas
donde son abiertas por medio de sensores de accionamiento, ya que sus
programaciones se activan al llegar su tiempo fijado, así logrando evitar conflictos al
manejar el tiempo por medio de un cronometro y facilitando el trabajo al personal de
fertilización e bodeguero.
 Bajo todas las observaciones de los estudios del proyecto, el diseño y programación
de la simulación del sistema de riego se concluye que esta apto para ser instalado en
todo tipo de invernadero que se dedique a la floricultura, en este caso el proyecto se
llevará a cabo en la finca “Milagros Flowers” que mediante este proyecto mejorará
su producción.

Recomendaciones
 Para una mejor calidad de riego de agua es mediante un control automatizado donde
existirá tanques de fertilización, ya que en el área de mantenimiento de este sistema
nos ayuda a generar conocimiento para poder la manipulación correcta, su
fertilización es realizada por medio de un cronometro es decir depende de hectáreas
que sea el invernadero.

 Los informantes deben tener un gran conocimiento sobre este sistema, ya que común
mente en el área técnica o al dar un gran mantenimiento nos ayuda a conocer un
poco más sobre este sistema, además existiendo alternativas para remplazar este
sistemas, ya que es esencial para el trabajo de la floricultura desempeñando un
proceso más rápido, analizando cada operación que llega a que minimiza la
operación manual de las válvulas de los tanques de fertilización , ya que para la
manipulación de este procesos se necesita una programación para los sensores de
accionamiento automatizado verificando factores de ayuda para realizar un buen
trabajo.
Glosario

 Hidropónica: La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para


cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola.
 Presurizado: Es un dispositivo que sirve para dar presión a las tuberías cuando no
se cuenta con un tinaco y la presión de agua es muy baja.
 Centrifugación: La centrifugación es un método por el cual se pueden separar
sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria.
 Precipitación: La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la
atmósfera y llega a la superficie terrestre.
 Decantación: La decantación es un método físico utilizado para la separación de
mezclas heterogéneas, el cual se usa para separar un sólido de uno o dos líquidos de
diferente densidad.
 Hidrocuciones: Es simplemente una unión en T configurada para tuberías.
 Telemáticas: Telemática es un campo de la ciencia que engloba los conocimientos
de la informática y de la tecnología de la comunicación para el desarrollo de
diseños, procesos y técnicas de servicios o aplicaciones que permiten transmitir
datos.
 Conductividad: Propiedad de un cuerpo de facilitar la propagación de calor, la
electricidad, etc., a través de su propia masa.
 ZIGBEE: Zigbee es el nombre de la especificación de un conjunto de protocolos de
alto nivel de comunicación inalámbrica para su utilización con radiodifusión digital
de bajo consumo, basada en el estándar IEEE 802.15.4 de redes inalámbricas de
área personal.
 ANALOGUICO: Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo
de fenómeno electromagnético; que es representable por una función matemática
continúa en la que es variable su amplitud y periodo en función del tiempo.
 MICROCONTROLADOR: Un micro controlador es un circuito integrado
programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria.
 Fertilidad: Cualidad de lo que produce fruto, especialmente de la tierra.
 ADN: Puerta puerta AND se denomina así porque, si 0 se llama “falso” y 1 se llama
“verdadero”, la puerta actúa de la misma manera que el operador lógico “y”. La
siguiente ilustración y tabla muestra las combinaciones de símbolos de circuito y
lógica para una puerta AND.
 Potencia: Capacidad para ejecutar una cosa o ejecutar una cosa o producir un
efecto.
 HIGROMETRO: es un instrumento que se utiliza para medir el grado
de humedad del aire o de otros gases. 
 Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia relacionados entre sí.
 FERTIGRACION: La fertirrigación es una técnica que permite la aplicación
simultánea de agua y fertilizantes a través del sistema de riego.
 Venturi: Instrumento para medir el gasto o caudal de un fluido y a veces velocidad
de este.
 HERBICIDAS: Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar
plantas indeseadas.
 TURBULADOR: Un tabulador es un dispositivo que convierte un flujo laminar en
un flujo turbulento.
 VENTURI: El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en
movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la
velocidad al pasar por una zona de sección menor.
 IRRIGACION: Líquido que se inyecta en el intestino por el ano con fines laxantes,
terapéuticos o analíticos.
 Microcontrolador: Es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las
órdenes grabadas en su memoria.
 Domótica: Conjunto de técnicas orientadas a automatizar una vivienda, que
integran la tecnología en los sistemas de seguridad, gestión energética, bienestar o
comunicaciones.
 Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar
determinadas tareas.
 Malla: Cada uno de los cuadriláteros que, formados por conductos de una red,
constituyen su estructura en circuito cerrado.
 Calibrar: Medir o reconocer el calibre de las armas de fuego p el de otros tubos.
 Conductividad: Propiedad de un cuerpo de facilitar la propagación de calor, la
electricidad, etc., a través de su propia masa.
 Desfase: Diferencia de la fase, falta de correspondencia respecto a las corrientes o
circunstancias del momento.
 Fertilidad: Cualidad de lo que produce fruto, especialmente de la tierra.
 Fuente: Sistema emisor de un flujo material o energético.
 Flujo: m. Acción y efecto de fluir.
 Potencia: Capacidad para ejecutar una cosa o ejecutar una cosa o producir un
efecto.
 Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia relacionados entre sí.

Bibliografía
 HUIDOBRO, J y MILLAN, R. Manual de DOMÓTICA, Primera Edición, España,
2000.
 REYES, C. Microcontroladores PIC Programación en Basic, Ecuador, 2008.
 GOYAL, M. Manejo de Riego por Goteo, España, 2000.
 MONPÍN, J. Transductores y medidores electrónicos, España, 1983.
 HUIDOBRO, J. Redes y Telecomunicaciones Varias, España, 2010.

 RIVERA, L. La Ciencia del Suelo, Puerto Rico, 2007.


 CALDERON, L. Medidor de Humedad, 2012.
 RELA, A. (2010). Electricidad y Electronica. En A. Rela, Electricidad y Electronica.
Argentina.
 PUENTES., L. C. (2019). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
AUTOMÁTICO DE. Bogota .
 CAMARA, M. A. (diciembre 11, 2012). La fertirrigación. En M. A. Cámara, La
fertirrigación. Argentina: Blogroll.

Anexos
1. Diseño del sistema de Riego en el Software AutoCAD.

Anexo. 1 Dimensionamiento del filtro de malla.


Anexo. 2 Diseño con las partes que componen el sistema de riego como son motor, bomba, filtro de malla,
tanque de agua.

Anexo. 3 Diseño de la parte mecánica del sistema de riego.


Anexo. 4 Colocación de la bomba de agua.

2.
3. Simulación del sistema en el software Proteus.

Anexo. 5 Fuente de alimentación variable de corriente AC.


Anexo. 6 Controlador de bomba de agua y motor.

Anexo. 7 Interfase de comunicación serial.


Anexo. 8 Control del nivel de agua en tanques.

Anexo. 9 Control del sensor de humedad y temperatura.

También podría gustarte