Está en la página 1de 155

ÍNDICE

1. ELECTRICIDAD BÁSICA......................................................................................... 5
1.1 ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD? .......................................................................... 5
1.2 CORRIENTE ELÉCTRICA ................................................................................... 6
1.3 CIRCUITO ELÉCTRICO ..................................................................................... 6
1.4 CLASES DE CORRIENTE ELÉCTRICA ............................................................... 6
1.5 EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA....................................................... 8
1.6 MAGNITUDES ELÉCTRICAS ............................................................................. 9
1.7 OTRAS MAGNITUDES: .................................................................................. 13
1.8 LEY DE OHM Y POTENCIA ELÉCTRICA. ....................................................... 14
1.9 CORRIENTE ALTERNA .................................................................................... 17
1.10 CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA. .......................................................... 20
1.11 FACTOR DE POTENCIA. Cos ρ...................................................................... 24
1.12 POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA. ......................................................... 28

2. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA......................................................... 31


2.1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO. ESTRUCTURA........................ 31
2.2 PRODUCCIÓN. ............................................................................................... 31
2.3 ESTACIÓN ELEVADORA ................................................................................ 32
2.4 RED DE TRANSPORTE .................................................................................... 32
2.5 SUBESTACIONES DE TRANSFORMACIÓN (S.E.T.) ..................................... 32
2.6 REDES DE REPARTO. ...................................................................................... 32
2.7 ESTACIONES TRANSFORMADORAS DE DISTRIBUCIÓN (E.T.D.)............. 32
2.8 RED DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN............................................. 33
2.9 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN (C.T.).................................................... 33
2.10 RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN................................................ 33
2.11 ESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN. .................... 34
2.12 REDES AÉREAS. ............................................................................................... 39
2.13 AISLAMIENTO ................................................................................................. 40
2.14 INSTALACIÓN................................................................................................. 40
2.15 APOYOS .......................................................................................................... 41
2.16 REDES SUBTERRÁNEAS. ................................................................................. 43
2.17 ACOMETIDAS. ................................................................................................ 46

3. INSTALACIONES DE ENLACE. ........................................................................... 48


3.1 ¿QUÉ SON LAS INSTALACIONES DE ENLACE? ......................................... 48
3.2 PARTES QUE CONSTITUYEN LAS INSTALACIONES DE ENLACE ............. 48
3.3 ESQUEMAS...................................................................................................... 48
3.4 UN SOLO USUARIO. ..................................................................................... 49
3.5 PARA DOS USUARIOS ALIMENTADOS DESDE UN MISMO LUGAR. ...... 49
3.6 CONTADORES DE FORMA CENTRALIZADA EN UN LUGAR. .................. 50
3.7 CONTADORES DE FORMA CENTRALIZADA EN MAS DE UN LUGAR. ... 50
3.8 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN. .............................................................. 51
3.9 CAJAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDA............................................................ 57
3.10 LINEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN.......................................................... 58
3.11 CONTADORES: UBICACIÓN Y SISTEMAS DE INSTALACIÓN. ................. 60
3.12 FORMAS DE COLOCACIÓN......................................................................... 61
3.13 DERIVACIONES INDIVIDUALES. ................................................................... 65
3.14 DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y
PROTECCIÓN. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA. .................. 67
3.15 COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CUADROS. ...................... 68

4. INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS. ............................................. 69


4.1 SISTEMAS DE INSTALACIÓN. ...................................................................... 69
4.2 TUBOS Y CANALES PROTECTORES. ............................................................ 69
4.3 PROTECCIOÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES...................................... 77
4.4 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.. 77

5. INSTALACIONES INTERIORES VIVIENDAS. ..................................................... 78


5.1 VIVIENDAS. NUMERO DE CIRCUITOS Y CARACTERÍSTICAS. ................... 78
5.2 TENSIONES DE UTILIZACIÓN....................................................................... 79
5.3 CONDUCTORES ACTIVOS Y DE PROTECCION ......................................... 79
5.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES. .............................................. 80
5.5 EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. ........................................................ 80

6. CARACTERÍSTICAS Y CÁLCULOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ................... 80


6.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE CABLES ELÉCTRICOS. ...................... 80
6.2 FÓRMULAS...................................................................................................... 81

7. PROTECCIONES DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ....................................... 82


7.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 82
7.2 PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS. ............................................. 82
7.3 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS. ................................................... 86
7.4 INTERRUPTORES DIFERENCIALES................................................................. 87
7.5 INTERRUPTORES DIFERENCIALES INDUSTRIALES ...................................... 88
8. PREVISIÓN DE CARGAS PARA SUMINISTROS EN BAJA TENSIÓN. ............. 89
8.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LUGARES DE CONSUMO.................................. 89
8.2 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN Y PREVISIÓN DE LA POTENCIA EN LAS
VIVIENDAS....................................................................................................... 89
8.3 CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A UN EDIFICIO DESTINADO
PREFERENTEMENTE A VIVIENDAS. ............................................................... 90
8.4 CARGA CORRESPONDIENTE A UN CONJUNTO DE VIVIENDAS............ 91
8.5 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS SERVICIOS GENERALES.................. 91
8.6 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS LOCALES COMERCIALES Y
OFICINAS. ....................................................................................................... 92
8.7 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS GARAJES. ......................................... 92
8.8 CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A EDIFICIOS COMERCIALES O DE
OFICINAS. ....................................................................................................... 92
8.9 CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A UNA O VARIAS INDUSTRIAS. ... 92
8.10 EJEMPLO PRÁCTICO. ..................................................................................... 92
8.11 CARGA TOTAL DE LAS VIVIENDAS.............................................................. 94
8.12 CARGA TOTAL DE LOCALES COMERCIALES Y DE OFICINAS. ................ 94
8.13 CARGA TOTAL DE SERVICIOS GENERALES................................................ 95
8.14 CARGA TOTAL DE GARAJES. ....................................................................... 95
8.15 CARGA TOTAL DEL EDIFICIO....................................................................... 95

9. LÁMPARAS DE ALUMBRADO............................................................................. 96
9.1 LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA............................................................... 96
9.2 LÁMPARAS DE DESCARGA EN VAPOR DE MERCURIO............................. 98
9.3 LÁMPARAS DE DESCARGA EN VAPOR DE SODIO.................................. 108
9.4 LÁMPARAS DE INDUCCIÓN. ...................................................................... 114

10. LUNIMARIAS ELÉCTRICAS. ........................................................................... 117


10.1 DEFINICIÓN. ................................................................................................. 117
10.2 CARACTERÍSTICAS........................................................................................ 117
10.3 ELEMENTOS GENERALES. ........................................................................... 117
10.4 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS POR EL GRADO DE PROTECCIÓN
ELÉCTRICA. .................................................................................................... 118
10.5 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS POR CONDICIONES OPERATIVAS.. 119
10.6 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS POR SUS CONDICIONES DE
SERVICIO. ...................................................................................................... 120

11. EQUIPOS AUXILIARES DE REGULACIÓN Y CONTROL. ........................... 123


12. COMPROBACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS EN INSTALACIONES
ELÉCTRICAS............................................................................................................... 126
12.1 COMPROBACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE B.T.......... 126
12.2 LOCALIZACIÓN Y SOLUCIÓN DE AVERÍAS. ............................................ 127

13. REPRESENTACIÓN GRÁFICA. ...................................................................... 128


13.1 SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA............................................................................ 128

14. REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULAN LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS. ................................................................................................... 130
14.1 ELECTRICIDAD .............................................................................................. 130
14.2 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS......................................................... 130

15. PREPARACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE PROYECTOS. ................................. 132


15.1 DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES. ........................................ 132

16. EJECUCIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS INSTALACIONES. ........................ 138


16.1 CERTIFICADO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA. .......................................... 141
16.2 PUESTA EN SERVICIO DE LA INSTALACIÓN............................................. 142

17. RIESGOS ELÉCTRICOS. ................................................................................. 142


17.1 GENERALIDADES.......................................................................................... 142
17.2 ELECTRICIDAD ESTÁTICA ............................................................................ 143
17.3 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA....................... 145
17.4 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA ENERGÍA
ELÉCTRICA. .................................................................................................... 148
17.5 LAS REGLAS DE ORO .................................................................................. 151
17.6 COMPORTAMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS............. 153
1. ELECTRICIDAD BÁSICA.

1.1 ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?

Introducción

La corriente eléctrica es una de las formas de energía más utilizada en el mundo


desarrollado, a tal punto que marca el nivel de calidad de vida de una
población. Tiene la ventaja de ser energía limpia y no contaminante.

Para comprender qué es la electricidad comenzaremos por conocer qué es un


átomo.

Los átomos

Cualquier cuerpo puede ser desmenuzado y reducido a un polvo muy fino. Si se


observa con una lupa a una partícula de polvo parecerá que es sólida e
indivisible... pero no es cierto, se puede seguir dividiendo a la partícula tanto
como se quiera, hasta llegar a una mínima porción de materia, que se denomina
átomo. Esta partícula es tan pequeña que un solo grano de polvillo de material
podría contener millones de átomos.

Electrones

Núcleo

Fig. 1 Estructura del átomo

Cualquier átomo está constituido por un núcleo central, electrizado positivamente,


y varios crepúsculos, cargados de electricidad negativa, llamados electrones. Los
electrones giran alrededor del núcleo, de forma similar a como lo hace la Tierra
alrededor de Sol.

El núcleo central está constituido por dos clases de cargas diferentes, unas
positivas, llamadas protones, y otras negativas, de igual naturaleza que las de los
electrones libres giratorios. El número de protones es siempre mayor que el de
electrones fijos en el núcleo, por lo que éste es siempre eléctricamente positivo.

Por consiguiente, para que un átomo sea eléctricamente neutro es necesario que
el número de electrones libres girando alrededor de su núcleo sea exactamente
igual al exceso del número de protones sobre el de electrones fijos en el propio
núcleo.

5
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

1.2 CORRIENTE ELÉCTRICA

Se da el nombre de corriente eléctrica al desplazamiento de una carga eléctrica


a lo largo de un conductor.

En consecuencia, si se ponen en
comunicación, mediante un
Corriente electrónica conductor C, dos cuerpos A y B,
de los cuales el B está falta de
A C B electrones (es decir, que es
_ + positivo), mientras que el A los
Corriente tiene en exceso (O sea, que es
eléctrica negativo), se establecerá un
desplazamiento desde el cuerpo A
hasta el B, desplazamiento que
durará hasta que se igualen los
estados eléctricos de los dos
cuerpos.
Fig. 2 Corriente eléctrica

1.3 CIRCUITO ELÉCTRICO

Se da el nombre de circuito eléctrico al camino recorrido por la electricidad en


movimiento.

Abrir y Cerrar un circuito

En electricidad es muy común la expresión de abrir y cerrar un circuito, siendo el


significado de estos conceptos lo siguiente:

Cerrar un circuito: Es la operación o maniobra de la cual resulte el cierre


completo del circuito eléctrico, a fin de que sea recorrido por una corriente.

Abrir un circuito: Es la operación o maniobra de la cual resulte una apertura del


circuito eléctrico, con lo que se interrumpe el paso de la corriente.

1.4 CLASES DE CORRIENTE ELÉCTRICA

Existen dos tipos de corriente eléctrica: Corriente continua y corriente alterna.


Todas las compañías eléctricas generan y suministran corriente alterna por tener
ésta muchas ventajas sobre la continua, por eso es la más utilizada en la industria
y en el hogar. A continuación se describe cada una de ellas.

6
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Corriente continua (CC)

Es aquella que producida por un generador disponible en un circuito puede


mantener constante la diferencia de potencial necesaria para que circule una
corriente eléctrica con lo que esta lo hará siempre en el mismo sentido.

En la Fig. a). vemos una representación de un circuito CC por el que fluye una
corriente de 2A. Observemos que la corriente siempre sale del lado con
polaridad positiva (+) de la pila. Esta corriente mantendrá siempre una magnitud
y un sentido constante, tal y como se observa en la Fig. b).

I = 2A
I

+ 2A

_
tiempo

a)a) Esquema
Esquema del del circuito
circuito b) Intensidad
b) Intensidad en función
en función del tiempo
del tiempo

Fig. 3 Corriente Continua (CC)

Corriente alterna (CA)

Es aquella que producida por un generador proporciona una diferencia de


potencial en la cual se alternan en el tiempo el potencial positivo y el negativo
dando como consecuencia una corriente que cambia el sentido de circulación,
cuando el generador cambia la polaridad de la tensión.

Mediante la Fig. Podemos explicar de una forma muy simple, pero a la vez muy
ilustrativa, en qué consiste.

Comenzamos con un circuito igual al visto en la sección anterior (a).

Al 1º segundo de funcionamiento, invertimos la posición de la pila (b). Como la


corriente sale siempre del lado con polaridad positiva, se invierte ahora su
sentido de circulación. Esto se refleja en la representación gráfica de la
intensidad respecto al tiempo, donde ésta toma ahora un valor negativo respecto
al que tenía anteriormente.

7
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

A los 2 segundos, invertimos nuevamente la posición de la pila (c). La corriente


adquiere nuevamente el sentido que tenía en (a), observándose también el cambio
en la gráfica de intensidad vs. tiempo. Al 3º segundo, vuelve a voltearse la pila,
produciéndose el mismo comportamiento de la (b), situación que se mantendrá
hasta el 4º segundo, cuando se invertirá nuevamente para iniciar otro ciclo.

I
1 ciclo 1 ciclo

2A 2A 2A
1s 2s 3s 4s

- 2A -2A

I = 2A I I = 2A
- -
+ +

- -
+ +

I I = 2A I I = 2A
a) b) c) d)

Fig. 4 Corriente alterna (CA)

Observemos que cada ciclo comienza cuando la corriente adquiere su valor


inicial. En el ejemplo esto sucede a los 0, 2 y 4 segundos.

1.5 EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Entre los efectos energéticos que produce la corriente eléctrica se cuentan los
siguientes:

Efectos Térmicos: Una corriente al recorrer una resistencia da lugar a un


calentamiento o disipación de calor. Este es el caso de un calefactor eléctrico.

Efectos Lumínicos: Como consecuencia de la producción de calor la resistencia se


pone al rojo, con lo que se desprende luminosidad, (una bombilla).

Efectos Mecánicos: Un motor eléctrico transforma la energía eléctrica que recibe


en energía mecánica que permite efectuar un trabajo determinado.

8
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Efectos Magnéticos: Una bobina, (conjunto de espiras), recorrida por una


corriente crea un campo magnético, y es por tanto capaz de atraer metales
ferromagnéticos como el hierro.

1.6 MAGNITUDES ELÉCTRICAS

La energía eléctrica al circular por un circuito eléctrico queda definida por un


conjunto de magnitudes que son las siguientes:

1.6.1 Tensión eléctrica

Es la diferencia de nivel eléctrico existente entre dos puntos cualesquiera del


circuito eléctrico. También recibe el nombre de diferencia de potencial (d.d.p.) La
unidad en que se mide es el voltio (V). Un múltiplo del voltio es el kilovoltio (KV)
que equivale a 1.000 voltios. Para medir la tensión eléctrica se emplea el aparato
llamado voltímetro.

Al pulsar un interruptor, la energía eléctrica hace que se encienda una bombilla.


Esta energía llega hasta la bombilla gracias a una corriente eléctrica que circula
a través de los cables cuando se cierra el interruptor.

La corriente eléctrica no circula por si sola. Debe haber una “fuerza” que
provoque la circulación de los electrones a través de los cables eléctricos. Esta
fuerza electromotriz se llama tensión eléctrica o voltaje —términos usados
indistintamente—, y se mide en voltios (V).

En la Fig., vemos una explicación intuitiva del concepto de voltaje. Se trata de un


recipiente lleno de líquido el cual hace las veces de electrones. El líquido es
obligado a moverse por acción de un émbolo que tiende a comprimir el
recipiente. Mientras más fuerza (voltaje) se le aplique al émbolo, con mayor
velocidad (mayor corriente) se moverá el líquido.

“Fuerza”

Fig. 5 Concepto de voltaje

9
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

1.6.2 Intensidad de corriente eléctrica

Es la cantidad de electricidad que recorre un circuito eléctrico en la unidad de


tiempo, o sea, en un segundo. La unidad de intensidad de corriente es el amperio
(A). Un múltiplo del amperio es el kiloamperio (KA) que equivale a 1.000
amperios, y un submúltiplo es el miliamperio (mA) que representa la milésima
parte de un amperio.

Para medir la intensidad de corriente en un conductor se emplea el amperímetro.

En la Fig., vemos un circuito


eléctrico sencillo formado por
Voltaj
una pila y una bombilla. La pila
e
“Fuerz produce una fuerza electromotriz
a” de 1,5 V que obliga a los
electrones a moverse,
produciendo una corriente
eléctrica. La intensidad de esta
corriente eléctrica se mide en
amperios (A).
Fig. 6 Concepto de corriente eléctrica

La pila es la fuente de tensión más sencilla que existe. Otros ejemplos de fuente
de tensión son: la batería de un coche o de un móvil, un generador eléctrico y,
desde el punto de vista del usuario, un enchufe.

1.6.3 Resistencia eléctrica

Se da este nombre a la mayor o menor dificultad ofrecida por un conductor a ser


recorrido por la corriente eléctrica. La unidad de medida es el ohmio (Ω, omega).
Un múltiplo del ohmio es el megohmio (MΩ), cuyo valor es igual a un millón de
ohmios.

Todos los materiales tienen resistencia eléctrica. En la Fig. podemos ver, de forma
intuitiva, este concepto.

10
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Pocos obstáculos: baja resistencia

Muchos obstáculos: alta resistencia

Fig. 7 Concepto de resistencia

Dependiendo del grado de oposición al paso de la corriente, los materiales


pueden clasificarse en conductores o aisladores.

Entre los materiales conductores, tenemos el aluminio, cobre, oro, platino, etc.,
siendo los dos primeros los más usados en las instalaciones eléctricas.

Entre los materiales aislantes, tenemos la porcelana, papel, PVC, madera, etc. Su
utilidad radica en que impiden el paso de la corriente, aislando los elementos
energizados y protegiendo contra descargas eléctricas.

Muchos materiales se encuentran dentro de una categoría intermedia y serán más


conductores o más aislantes dependiendo del nivel de tensión al que estén
sometidos.

Esta propiedad intrínseca de los materiales de presentar mayor o menor


oposición al paso de la corriente se conoce como resistividad.

1.6.4 Resistividad eléctrica

Se da este nombre al valor de la resistencia de un cilindro de un material que


tiene un milímetro cuadrado de sección y un metro de longitud. Se representa por
la letra griega ρ (se lee ro). La resistividad de un material varía con la
temperatura.

11
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

1.6.5 Potencia eléctrica

El valor de la potencia eléctrica es el que corresponde a un circuito eléctrico


entre cuyos extremos existe una d.d.p. de un voltio y es recorrido por una
corriente de un amperio de intensidad. La unidad de medida es el vatio (W). Un
múltiplo del vatio es kilovatio (KW) que equivale a 1.000 vatios. Para medir la
potencia eléctrica de un circuito se utiliza un aparato llamado vatímetro.

Tomemos como ejemplo los 2000 Kg 2000


coches de la figura. Kg
Supongamos que ambos coches
pesan igual y suben la misma
cuesta. En teoría ambos realizan
el mismo trabajo: subir su peso
hasta el final de la cuesta. Pero
el coche más moderno llega
primero. ¿Por qué?
Más potente Menos
potente

Fig. 8 Concepto de potencia

La respuesta es que el coche más moderno es más potente. Deducimos entonces


que hay una relación entre potencia, tiempo y trabajo. Mientras más potencia
tenga un aparato, más rápido realizará el trabajo encomendado.

De esta manera definimos:


trabajo (J)
potencia (W) =
tiempo (s)
La potencia es la capacidad que tiene un aparato de realizar un trabajo en un
segundo. Es una característica propia del aparato y todos los fabricantes la
especifican bajo unas condiciones determinadas de operación, con el objeto de
que el usuario pueda escoger el más adecuado para sus instalaciones.

1.6.6 Potencia, trabajo y energía

Es sumamente importante entender la diferencia que existe entre potencia y


trabajo.

Recordemos que la potencia es una magnitud instantánea, característica del


propio aparato. Por el contrario, el trabajo a realizar no depende del aparato
sino del tiempo de operación del mismo. Para fijar ideas, veamos como está
definido el trabajo en función de la potencia utilizando la fórmula anterior:

trabajo (J) = potencia (W) × tiempo (s)

12
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

De esta manera, una lámpara de 100 W que alumbre durante un segundo,


realizará un trabajo de 100 J y la misma lámpara, alumbrando durante 10
segundos, realizará un trabajo de 1000 J.

Para poder iluminar, la lámpara debe absorber instantáneamente de la red una


potencia de 100W, lo que significa que durante 1 segundo consumirá 100 J de
energía eléctrica y durante 10 segundos, 1000 J.

Debemos recordar siempre que el trabajo realizado la energía consumida es


igual a la energía consumida para llevarlo a cabo, y por lo tanto,

Energía consumida (J) = potencia (W) × tiempo (s)

Sabemos que la unidad básica del trabajo y de la energía es el julio, que


equivale a 1 Ws (1 vatio multiplicado por 1 segundo). Sin embargo, se prefiere
el uso del kilovatio-hora (kWh), por ser una unidad mucho más manejable a
efecto de facturar:

Energía consumida (kWh) = potencia (kW) × tiempo (hora)

Las empresas de energía facturan tanto por energía consumida como por
potencia demandada, en contraprestación por la inversión que han tenido que
hacer y los gastos en que incurren para suministrar tanto la potencia que absorbe
instantáneamente una instalación eléctrica como la energía que ésta consume en
un determinado período de tiempo.

Merece la pena hacer hincapié en que siempre que se hable de energía


consumida se debe especificar el tiempo. De esta manera, a menos que se
sobreentienda, si decimos que cierto cliente tiene un consumo de 2000 kWh,
debemos especificar si dicho consumo es mensual, bimestral, anual, etc.

1.7 OTRAS MAGNITUDES:

1.7.1 Conductancia eléctrica

Se da este nombre a la mayor o menor facilidad ofrecida por un conductor a ser


recorrido por la corriente eléctrica. La conductancia es la inversa de la
resistividad. La unidad de medida es el siemens, que es exactamente el valor
inverso del ohmio.

1.7.2 Caballo de vapor

La potencia mecánica de las máquinas se indica en caballo de vapor, que se


representa por CV. Existe una relación con el vatio, y que está establecida en que
1 caballo de vapor equivale a 736 W.

13
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

1.7.3 Densidad de corriente eléctrica

Se da este nombre a la relación que existe entre el valor de la intensidad de


corriente que recorre un conductor, y la sección del mismo, es decir, que la
densidad de corriente eléctrica es el número de amperios por milímetro cuadrado
(A/mm2).

No existe aparato para medir la densidad de corriente. Su valor se puede


determinar sabiendo la intensidad de corriente que circula por un conductor con
la ayuda de un amperímetro, y sabiendo la sección de dicho conductor.

1.8 LEY DE OHM Y POTENCIA ELÉCTRICA.

1.8.1 La Ley de Ohm

Entre las tres magnitudes eléctricas fundamentales, Tensión, Intensidad y


Resistencia, existe una relación fija.

Si se somete a una resistencia R a una diferencia de potencial, tensión (V), entre


sus extremos, circula por ésta una intensidad (I)., es lo que se denomina la Ley de
Ohm, que dice:

“La intensidad de corriente que recorre un circuito eléctrico es directamente


proporcional a la tensión aplicada entre sus extremos e inversamente
proporcional a la resistencia de dicho circuito”.

La Fig. muestra un circuito eléctrico elemental,


integrado por una fuente de tensión de 220V I= ?
y una carga resistiva (una bombilla) de 484 Ω.
De acuerdo con lo visto hasta el momento,
sabemos intuitivamente que la resistencia + R = 484Ω
eléctrica afecta al paso de la corriente y por - 12V
lo tanto, al valor de su intensidad. Debe
existir, entonces, una relación entre tensión,
resistencia e intensidad. Dicha relación se
denomina Ley de Ohm (en homenaje a su
descubridor) y se deduce fácilmente de
manera experimental, resultando la siguiente
fórmula:
Fig. 9 Circuito elemental

V
V=R ×I; o bien, I= ;
R

De la segunda fórmula podemos deducir que mientras mayor sea la resistencia


menor será la intensidad que circula en una instalación eléctrica para un voltaje
dado.

14
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En el ejemplo de la Fig., tenemos como información la tensión (220V) y la


resistencia de la bombilla (484Ω). La corriente que circula por el circuito es:

220V
I= = 0,45A
484Ω

1.8.2 Potencia eléctrica

La potencia eléctrica es el producto de la tensión por la intensidad:

P (vatios) = V (voltios) × I (amperios)

Si utilizamos la ley de Ohm, podemos rescribir la fórmula de la siguiente forma:

P = V × I = (R × I ) × I = I 2 × R ;

donde concluimos que la potencia también es igual al cuadrado de la intensidad


por la resistencia. Esta última manera de definir la potencia eléctrica es
especialmente útil a la hora de calcular las pérdidas eléctricas en los conductores
de una instalación.

En el ejemplo anterior de la Fig., la potencia que absorbe la carga será:

P = 220V × 0,45A = 100W

Concluimos que la bombilla del ejemplo absorbe 100W de potencia si es


alimentada con una tensión de 220V. Obviamente, esta potencia sería distinta si
la tensión de la fuente fuera diferente.

Todas las bombillas y, en general, cualquier aparato eléctrico, muestran tanto la


tensión a la que deben trabajar (tensión nominal) como la potencia que
absorberían si se alimentaran a dicha tensión (potencia nominal). De esta
manera, si compramos una bombilla de 100W / 220V, estaremos seguros que
ésta absorberá 100W siempre y cuando la tensión de alimentación sea de 220V.
Si la tensión fuera diferente, tendríamos que calcular la potencia utilizando las
fórmulas que hemos visto en esta sección.

Circuito eléctrico en serie

I
En el circuito de la Fig., se muestra una
bombilla en serie con una resistencia
eléctrica que puede representar a una
R1
plancha, a un horno e, inclusive, a la
V resistencia del mismo conductor eléctrico,
+
1 entre muchas otras posibilidades.
V
-
R2 En este circuito en serie se destacan tres
V
detalles muy interesantes:
2

15
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

El primero es que la corriente que pasa a través de ambos elementos es la


misma, ya que sólo tiene un único camino para circular. Aplicando la ley de
Ohm, la intensidad de la corriente la calculamos de la siguiente manera:
Fig. 10 Circuito eléctrico en serie

V
I=
R1 + R 2

El segundo detalle es que la tensión que recibe cada elemento del circuito es
distinta. Conociendo la intensidad y la resistencia de cada elemento las podemos
calcular:

V1 = I × R 1 y V2 = I × R 2

El tercer detalle es que la suma de los voltajes de cada elemento es igual a la


tensión de la fuente de alimentación:

V = V1 + V2

De aquí podemos deducir fácilmente que la tensión que llega a la bombilla (V2),
es menor que aquélla que sale de la fuente de alimentación (V ). Esto es
consecuencia de que ha habido una caída de tensión (V1) en la resistencia R1.

Circuito eléctrico en paralelo

El circuito de la Fig., está integrado por dos bombillas conectadas en paralelo


(una de 100W/220V y la otra de 50W/220V) y una fuente de alimentación de
220V.
I I2

I1

+
R1 R2
- V
50W 100W

Fig. 11 Circuito en paralelo

Este circuito tiene la particularidad de que todos los elementos conectados en


paralelo están sometidos a la misma tensión (en el ejemplo de la figura, ambas
bombillas tienen una tensión de 220V). Sin embargo, la intensidad que pasa por
cada bombilla no es la misma, ya que la corriente sigue dos caminos diferentes y
ambas bombillas son de distinta potencia, siendo la suma de las corrientes de
ambas ramas igual a la que sale de la fuente de alimentación:

I = I1 + I2

16
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En la práctica, la gran mayoría de equipos eléctricos están conectados en


paralelo a sus respectivas instalaciones eléctricas, ya que debe asegurarse que
todos trabajen a un mismo valor de tensión.

En el circuito de la Fig., la tensión de alimentación es igual a la tensión nominal


de las bombillas (220V), por lo tanto, éstas absorberán de la fuente potencias de
valor igual a sus correspondientes nominales (100W y 50W). Un detalle muy
importante de éste y cualquier otro circuito en paralelo es que las potencias
nominales se suman. De esta manera, resulta sumamente fácil determinar la
potencia total instalada o demandada por una instalación eléctrica, tal
como hicimos en el ejemplo anterior.

1.9 CORRIENTE ALTERNA

Corriente alterna es aquella en la que los valores de tensión e intensidad, así


como su sentido, cambian periódicamente a lo largo del tiempo

Las máquinas que producen la corriente alterna se denominan alternadores. La


figura siguiente representa un alternador elemental en cuyo estator se alojan tres
fases concentradas en ranuras axiales.

La rueda polar, donde se crea el


campo magnético por medio de la
corriente continua de excitación, gira
con velocidad constante ns. De este
modo se inducen tres tensiones en las
bobinas igualmente espaciadas, las
cuales presentan una diferencia de
fase de 120°. La tensión en la fase R
alcanza el máximo en primer término,
seguida por S y después T. Decimos
que el orden de sucesión de los
máximos de las tensiones de fase o
secuencia es RST (secuencia directa o
1).

Fig. 12 Esquema de un alternador trifásico

Trasponiendo dos conductores en la línea de alimentación se obtiene la


secuencia STR (inversa o 2).

17
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fig. 13 Tensiones instantáneas en un sistema trifásico f=50Hz

1.9.1 VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA ONDA DE TENSIÓN ALTERNA

Una onda de tensión alterna queda definida por una serie de valores
característicos, como son:

Frecuencia (f)

Número de veces que una corriente alterna cambia de polaridad en 1 segundo.


La unidad de medida es el Hertz (Hz) y se la designa con la letra F. De esta
forma si en nuestro hogar tenemos una tensión de 220 V 50 Hz, significa que
dicha tensión habrá de cambiar su polaridad 50 veces por segundo.

Una definición más rigurosa para la frecuencia: Número de ciclos completos de


C.A. que ocurren en la unidad de tiempo.

1 ciclo
1 Hz = -------------
segundo

La frecuencia de la tensión obtenida en un alternador depende del numero de


pares de polos de la maquina y de la velocidad de giro de la misma.

pxn
f = --------------
60

donde:

f = Frecuencia en Hz
p = Número de pares de polos de la máquina

18
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

n = Velocidad de giro de la máquina en r.p.m.

Para que la frecuencia de la tensión alterna sea constante es necesario que la


velocidad del alternador que la genera permanezca también constante.

Periodo (T)

Es el tiempo que tarda en producirse un ciclo de C.A. completo se denomina T. En


nuestro ejemplo de una tensión de 220 V 50 Hz su período es de 20 mseg.

La relación entre la frecuencia y el período es F=1/T

Tensión de pico o de cresta (Vp)

Es el máximo valor que alcanza la onda de tensión. Transcurrido ¼ de periodo


desde el comienzo del ciclo (90º) se alcanza el valor de pico positivo;
transcurrido ¾ de periodo desde el comienzo del ciclo (270º) se alcanza el valor
de pico negativo.

Tensión eficaz (Vef)

Valor con el que se define el nivel de tensión de la onda. Es el que resulta de la


medida de tensión con un voltímetro convencional. Así cuando hablamos de 220
V, 380 V, no referimos a los valores eficaces.

En las ondas senoidales como son las tensiones industriales existe siempre una
relación entre el valor eficaz (Vef) y el valor de pico (Vp) de la onda, de manera
que:
Vp
Vef = --------------
√2

Vef = 0,707 Vp o Vp = 1,414 Vef

El valor eficaz de una tensión alterna corresponde al que tendría que tener una
tensión continua para producir, sobre una resistencia pura, el mismo efecto
calorífico que la tensión alterna.

En la siguiente figura se representa los diferentes valores característicos de la


onda senoidal.

19
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fig. 14 Tensión eficaz

1.10 CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA.

Circuito de resistencias (R)

Estos son los únicos elementos pasivos para los cuales la respuesta es la misma
tanto para C. A. como para C.C. Se dice que en una resistencia la tensión y la
corriente están en fase.

Fig. 15 Circuito de resistencia (R)

Circuito inductivo (L)

Las señales tensión y corriente mantienen la misma forma de onda pero ya no


están en fase sino que desfasadas 90º. La corriente atrasa 90º con respecto a la
tensión.

20
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fig. 16 Circuito inductivo (L)

El parámetro que mide el valor de la inductancia es la reactancia inductiva:

XL = 2 π f L donde XL se expresa en ohms

y como XL = V/I por la Ley de Ohm entonces tenemos que:

i(t) = V(t)/XL = V(t)/2πfL

Donde podemos ver que ahora la corriente no depende exclusivamente del valor
de la tensión y de la reactancia inductiva, sino también de la frecuencia, siendo
inversamente proporcional a esta.

Circuito capacitivo (C)

Es ahora el caso en el que la corriente se adelanta 90º con respecto a la tensión,


manteniendo la misma forma de onda que ésta.

Fig. 17 Circuito capacitivo (C)

El cálculo de la reactancia capacitiva (medida en ohms) se hace con la siguiente


fórmula:

XC = 1/2πfC

y aplicando nuevamente la Ley de Ohm:

21
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

i(t) = V(t) / XC = 2πfC V(t)

También aquí la corriente depende de la frecuencia, pero ahora es directamente


proporcional a ésta.

Impedancia (Z)

Un factor que aparece en alterna es la impedancia. Esta se mide en ohms y se


define:

Z = R + j(XL - XC)

Al ser un valor complejo (suma vectorial), se mide su módulo y fase:

Z = √R2 + j(XL - XC) 2 ∠Z = α = artg ((XL - XC )/R)

Fig. 18 Impedancia (Z)

La inversa de la impedancia se denomina admitancia (Y) y se define:

Y = 1/Z

Combinaciones R-L, R-C y RLC:

Además de los casos ya vistos donde solamente estaban presentes en un circuito


un solo tipo de elemento pasivo, existen casos en los cuales se combinan
resistencias con capacitores e inductancias, veremos cómo se comportan las
corrientes y tensiones en cada una de estas combinaciones.

22
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

R-L:

Fig. 19 Circuito R-L

En la gráfica podemos ver el diagrama vectorial de las tensiones del circuito.


Vemos cómo VR está en fase con la corriente, VL está adelantada 90º con respecto
a esta y entonces resolviendo la suma vectorial vemos que VT está adelantada α
grados a la corriente.

R-C:

Fig. 20 Circuito R-C

De la misma manera que en el circuito R-L vemos en el diagrama vectorial de las


tensiones del circuito, como otra vez VR está en fase con la corriente, mientras
que VC está 90º atrasada a la corriente. De la suma vectorial vemos que VT está α
grados atrasada con respecto a I.

23
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

R-L-C:

Fig. 21 Circuito R-L-C

Por último veremos el caso en el que están presentes en un circuito de C.A. los 3
tipos de componentes pasivos (R, L, C).

La impedancia (Z) se calcula como ya hemos visto.

En el diagrama vectorial de las tensiones en el circuito vemos VC atrasada 90º a


la corriente, VR en fase con ella y VL adelantada 90º. Nótese que en la figura no
se dibujó la tensión resultante total dado que ésta será función de las tres
tensiones presentes, resultando la tensión total (VT) adelantada a la corriente si XL
> XC, atrasada si XC > XL y estará en fase con la corriente si XC = XL.

1.11 FACTOR DE POTENCIA. COS ρ

Se denomina factor de potencia (cos ρ) de un circuito de c.a. al número


(adimensional) comprendido entre 0 y 1, correspondiente a la razón
trigonométrica cos del ángulo ρ, de adelanto o retraso, del desfase entre la
intensidad y la tensión del circuito.

ANGULO ρ COS ρ
0º 1
15º 0,966
30º 0,866
45º 0,707
60º 0,5
75º 0,258
90º 0

Así:

Un circuito inductivo, en el que la I está atrasada 36º respecto a la V, tendrá un


Cos ρ = 0,8 inductivo.

24
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Un circuito capacitivo, en el que la I está adelantada 25º respecto a la V, tendrá


un Cos ρ = 0,9 capacitivo.

Un circuito resistivo puro (ρ = 0º), tendrá un Cos ρ = 1.

Un circuito inductivo puro (R=0) tendrá un Cos ρ = 0 inductivo (ρ = 90º en atraso


de I respecto a V).

Un circuito capacitivo puro (R=0) tendrá un Cos ρ = 0 capacitivo (ρ = 90º en


adelanto I respecto a V).

El cos ρ por su importancia en el cálculo de potencias, recibe también el nombre


de factor de potencia.

En las instalaciones industriales se realizan una serie de operaciones


denominadas corrección del factor de potencia, cuya finalidad es conseguir que
la instalación presente un factor de potencia lo más próximo a 1. Dicha condición
queda justificada por razones técnicas y económicas.

Efectos del exceso en el consumo de reactiva sobre las instalaciones eléctricas.

Hemos estudiado que la energía reactiva es necesaria para el funcionamiento de


transformadores, máquinas eléctricas y otros equipos, a pesar de que no produce
trabajo útil alguno. Hemos visto también que las compañías eléctricas están
obligadas a suministrar dicha energía.

El exceso en el consumo de energía reactiva trae consecuencias indeseables para


las redes de distribución, e incluso para las propias instalaciones del usuario. Las
razones son las siguientes:

Un mayor consumo de reactiva implica una mayor intensidad de suministro.

A su vez, una mayor intensidad implica mayores caídas de tensión y pérdidas


eléctricas en los conductores pertenecientes tanto a las redes de la compañía
como a las instalaciones del cliente.

Las caídas excesivas de tensión y las pérdidas por disipación de calor en los
conductores, son problemas técnicos que las compañías eléctricas están
obligadas a resolver para mantener el servicio dentro de ciertos niveles de
calidad, necesitando para ello una mayor inversión en la modificación o
ampliación de su infraestructura.

Por otra parte, las pérdidas por disipación de calor en los conductores de una
energía que, de otra forma, estaría aprovechándose en la producción de un
trabajo útil, se traduce en pérdidas económicas tanto para la compañías
eléctricas como para el propio cliente.

25
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Compensación de energía reactiva y corrección del cosφ

Hemos dicho que las empresas eléctricas se ven obligadas a suministrar la


energía reactiva que demandan los usuarios y que el consumo excesivo de ésta
es penalizado.

Pero la energía reactiva es imprescindible para el funcionamiento de muchos


aparatos y equipos eléctricos, así que ¿cómo podríamos limitar su consumo?

Es un hecho que los equipos eléctricos absorben una determinada cantidad de


reactiva para funcionar y que ésta es imposible de reducir. Sin embargo, sí es
posible reducir la energía reactiva que suministra la compañía eléctrica si el
usuario produce por su cuenta parte de la reactiva que necesitan dichos equipos.

Existe un aparato que, al ser conectado a la red, produce energía reactiva de


manera económica: el condensador.

Sin entrar en detalles sobre su funcionamiento, podemos decir que el


condensador es un elemento que, al ser sometido a una tensión, reacciona
internamente de tal manera que inyecta reactiva en el punto donde es conectado.

En la Fig., vemos ejemplos de condensadores. Observamos que hay tipos muy


variados y que, según su construcción, pueden conectarse en baja o en alta
tensión. También pueden conectarse en grupos, formando bancos de
condensadores. Vemos, además, que son muy compactos y de construcción
sencilla, por lo que ocupan un espacio mínimo, y pueden conectarse en las
instalaciones de cualquier usuario. Los costes de adquisición y montaje pueden
amortizarse rápidamente dependiendo del ahorro en la facturación debido a la
corrección del factor de potencia, siempre y cuando sean correctamente
seleccionados.

Condensadores BT Condensadores AT
Fig. 22 Muestra de condensadores

Los condensadores tienen dos características principales:

• Tensión nominal a la que pueden funcionar.


• Kvar nominales que pueden entregar, funcionando a la tensión
nominal.

26
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En la Fig., podemos ver el efecto que tiene la inyección de reactiva, por parte de
un condensador, sobre el suministro eléctrico de una instalación cualquiera.

QC
S1 Q1
S
φ1
φ2
2
Q
2
P

Fig. 23 Efecto de la inyección reactiva

podemos suponer que esta instalación tiene unos equipos que demandan una
potencia activa P y una potencia reactiva Q1. Sin compensación alguna, la red
debe hacerse cargo de suministrar toda esta reactiva. En contraprestación, el
usuario de la instalación deberá pagar un recargo por este concepto.

Al instalar un condensador que inyecta una potencia reactiva QC , estamos


ayudando a la red, la cual ahora sólo tendrá que suministrar una potencia
reactiva Q2 para completar toda la que necesita la carga. En compensación por
el esfuerzo del usuario para reducir la demanda de reactiva a la red, éste gozará
de un descuento en su facturación de energía.

De la Fig. podemos sacar las siguientes conclusiones:

En primer lugar, observamos que la potencia activa demandada P permanece


invariable, ya que la carga siempre realizará el mismo trabajo útil.

En segundo lugar, la carga utilizará siempre la misma potencia reactiva Q1. Ella
no se entera (ni le importa) quién o quiénes suministran esta reactiva. Sólo espera
que le llegue la necesaria para su funcionamiento.

Con la inyección de reactiva por parte del condensador, se disminuye el factor de


potencia. El ángulo φ2 (después de la compensación) es menor que el ángulo φ1
(antes de la compensación), por lo tanto, cosφ2 < cosφ1. Si el nuevo factor de
potencia es menor que 0.9, el usuario gozará de un descuento en su factura de
energía.

La potencia aparente que suministra la compañía eléctrica después de la


compensación (S2) es menor que la potencia aparente suministrada antes (S1).
Esto implica que la intensidad suministrada será menor y por lo tanto, también
serán menores las caídas de tensión y las pérdidas de energía en los
conductores.

27
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Aspectos a tener en cuenta para la corrección efectiva del cosφ.

Dependiendo de la complejidad de las instalaciones y de las características de su


demanda, deberán considerarse:

Hacer seguimiento de la demanda con equipos de medida especializados. Esto se


conoce como auditoria energética.

Estudiar la posible ubicación de los bancos de condensadores, de acuerdo con


las características de las instalaciones del cliente.
Estudiar la posibilidad de un control automático de energía reactiva, con bancos
de condensadores que se conecten o desconecten automáticamente según las
exigencias de reactiva de la instalación.

Determinar los posibles efectos colaterales sobre la instalación.

Realizar cálculos de viabilidad económica y obtener el tiempo de amortización.

1.12 POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA.

En los circuitos de corriente alterna existen tres tipos de potencias diferenciadas:

• Potencia aparente (S)


• Potencia activa (P)
• Potencia reactiva (Q)

1.12.1 POTENCIA APARENTE

La potencia aparente S es solo una magnitud de cálculo. Se obtiene con el


producto de las medidas realizadas por un voltímetro y un amperímetro.

Dependiendo de sí la instalación es trifásica o monofásica, la potencia aparente


se obtiene de las siguientes maneras:

Suministro monofásico:

S=V×I;

siendo V la tensión de alimentación e I la intensidad que entra a la instalación.

Suministro trifásico:
S = 3 × (VLL × I )

siendo VLL la tensión de alimentación medida entre dos líneas del suministro e I
la intensidad que circula por una de las líneas. La 3 es un valor característico
presente en los cálculos con circuitos trifásicos.

28
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Como veremos a continuación, la potencia aparente que absorbe una instalación


es la resultante de absorber simultáneamente potencia activa y potencia reactiva.
Su importancia radica es que ésta es la que define cuál es la intensidad que va a
circular por una instalación, la cual es un valor necesario para la selección
correcta de los conductores que transportarán la energía. La potencia aparente
se utiliza, además, para definir la potencia nominal de los transformadores y de
otros equipos.

La potencia aparente (S) puede venir medida en:

• Voltioamperios (VA) Cuando V en voltios e I en amperios


• Kilovoltioamperios (KVA) 1 KVA = 1000 VA
• Megavoltioamperios (MVA) 1 MVA = 1000000 VA

1.12.2 POTENCIA ACTIVA. FACTOR DE POTENCIA

La potencia activa P, también denominada potencia efectiva, es aquella que es


capaz de transformarse en los receptores en cualquier otro tipo de potencia, y
por tanto capaz de realizar un trabajo.

De la potencia aparente (S = V x I) absorbida por un circuito solo una parte de


ella es potencia activa (realiza trabajo). La relación entre ellas viene dada por el
coseno del ángulo de desfase entre tensión e intensidad (cos ρ). De ahí que este
valor se le denomine factor de potencia.

P = S x Cos ρ = V x I x Cos ρ

La potencia activa (P) puede venir medida en:

• Vatio (W) Cuando V en voltios e I en amperios


• Kilovatio (KW) 1 KW = 1000 W
• Megavatio (MW) 1 MW = 1000000 W

Absorben fundamentalmente Potencia Activa (P):

• Lámparas incandescentes
• Planchas, radiadores
• Estufas eléctricas, hornos
• En general, elementos puramente resistivos

1.12.3 POTENCIA REACTIVA

La potencia reactiva Q, si bien esta presente en los circuitos, no puede dar lugar
a ninguna clase de energía aprovechable. Sirve en el circuito para la formación
del campo magnético de las bobinas y para la carga de los condensadores.

29
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

La potencia reactiva oscila durante cada periodo dos veces del generador a los
receptores y viceversa, representando una carga para generadores y líneas de
transporte, originado así en ellos una pérdida real de la potencia.

Q = S x sen ρ = V x I x sen ρ

La potencia reactiva (Q) puede venir medida en:

• Voltioamperio reactivo (VAr)


• Kilovoltioamperio reactivo (KVAr) 1 KVAr = 1000 VAr
• Megavoltioamperio reactivo (MVAr) 1 MVAr = 1000000 VAr

Absorben tanto Potencia Activa como Reactiva (P y Q):

• Motores eléctricos
• Diferentes tipos de lámparas
• Bobinas y transformadores
• Equipos de soldadura con arco, etc.

1.12.4 TRIANGULO DE POTENCIAS

Las relaciones trigonométricas existentes entre las tres potencias, aparente, activa
y reactiva, en un circuito de corriente alterna permiten representarlas
gráficamente sobre un triangulo rectángulo en el que la potencia aparente forma
la hipotenusa, y la potencia activa y reactiva constituyen los catetos.

De este triángulo, se deducen las


S siguientes relaciones geométricas y
Q trigonométricas:

φ S2 = P2 + Q2
P
P cos φ = (léase “coseno de fi”)
S
Q
tan φ =
P
Fig. 24 Triangulo de potencia

La 1ª relación muestra que S es la resultante de P y Q, pero no como una simple


suma sino como la suma de los valores elevados al cuadrado.

La 2ª relación, conocida como factor de potencia o simplemente cosφ, tiene una


importancia muy especial tanto en la parte técnica como en la facturación de
energía.

La 3ª relación no tiene un significado concreto, pero es muy útil a la hora de


realizar cálculos relacionados con el cosφ y por eso la incluimos aquí.

30
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

2. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

2.1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO. ESTRUCTURA.

Si tratamos de hacer una descripción del sistema eléctrico desde los puntos de
producción de la energía hasta los de consumo, podemos considerar los
siguientes escalones.

RED DE
TRANSPORTE SUBESTACIÓN DE
ESTACIÓN TRANSFORMACIÓN
ELEVADORA
PRODUCCIÓN

RED DE DISTRIBUCIÓN
EN MEDIA TENSIÓN

CENTRO DE
TRANSFORMACIÓN
RED DE DISTRIBUCIÓN
BAJA TENSIÓN
Fig. 25 Distribución de energía eléctrica

2.2 PRODUCCIÓN.

Se realiza en las centrales generadoras, entre las que podemos distinguir tres
grupos fundamentales:

- Hidráulicas
- Térmicas (carbón, combustibles líquidos, gas)
- Nucleares

Además existen otros sistemas de producción de menor importancia como por


ejemplo la energía solar, eólica, biomasa, etc.

La energía se genera en los alternadores a tensiones de 3 a 36 kV en corriente


alterna.

31
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

2.3 ESTACIÓN ELEVADORA

Dedicada a elevar la tensión desde el valor de generación hasta el de transporte


a grandes distancias. Normalmente emplazadas en las proximidades de las
centrales o en la central misma, elevan a tensiones de:

66 - 110- 132 - 220 - 380 kV.

2.4 RED DE TRANSPORTE

Esta red, partiendo de las estaciones elevadoras, tiene alcance nacional, uniendo
entre sí los grandes centros de interconexión del país y estos con los centros de
consumo.

Su misión es el transporte de potencias a grandes distancias. Las tensiones


utilizadas en España son:

110 - 132 - 220 - 380 kV.

Estas redes por su característica de interconexión son redes fundamentalmente


malladas.

2.5 SUBESTACIONES DE TRANSFORMACIÓN (S.E.T.)

Su misión es reducir la tensión del transporte e interconexión a tensiones de


reparto y se encuentran emplazadas en los grandes centros de consumo.

2.6 REDES DE REPARTO.

Son redes que, partiendo de las subestaciones de transformación reparten la


energía, normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros de
consumo hasta llegar a las estaciones transformadoras de distribución. Las
tensiones utilizadas son:

25 - 30 - 45 - 66 - 110 - 132 kV.

2.7 ESTACIONES TRANSFORMADORAS DE DISTRIBUCIÓN (E.T.D.)

Su misión es transformar la tensión desde el nivel de la red de reparto hasta el de


la red de distribución en media tensión.

Estas estaciones se encuentran normalmente intercaladas en los anillos formados


en la red de reparto.

32
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

2.8 RED DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN

Son redes que, con una característica muy mallada, cubren la superficie del gran
centro de consumo (población, gran industria, etc.) uniendo las estaciones
transformadoras de distribución con los centros de transformación.

Las tensiones empleadas son:

3 - 6 - 10 - 11 - 15 - 20 - 25 - 30 kV.

2.9 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN (C.T.)

Su misión es reducir la tensión de la red de distribución de media tensión al nivel


de la red de distribución de baja tensión.

Están emplazados en los centros de gravedad de todas las áreas de consumo.

2.10 RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN


Son redes que, partiendo de los centros de transformación citados anteriormente,
alimentan directamente los distintos receptores, constituyendo pues, el último
escalón en la distribución de la energía eléctrica.

Las tensiones hasta ahora utilizadas son:

220/127 V. y 380/220 V.

No obstante hay que decir que las tensiones de 127 V están desapareciendo,
aunque actualmente existen todavía suministros a esta tensión.

En las instalaciones nuevas las tensiones utilizadas son:

400/230 V.

En la figura siguiente representamos el esquema general de alimentación a un


gran centro de consumo desde una subestación con salida de la red de
distribución en media tensión 20 KV, intercalando centros de transformación
para alimentación a diferentes edificios, industrias, etc.

33
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

CT2

CT3
SE

CT1

20 KV CT4

2.11 ESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN.

Las instalaciones eléctricas de baja tensión desde que parten de los centros de
transformación hasta que el usuario puede hacer uso de la misma, se estructura
de la siguiente forma:

Puentes de conexión.

Son los cables de conexión en baja tensión destinados a la conexión de los


transformadores con los cuadros de baja tensión. Este elemento forma parte del
centro de transformación, pero al tener un valor de baja tensión lo tendremos en
cuenta para comprender mejor de donde parte las tensiones de baja tensión.

Cuadro de baja tensión.

Destinados a alojar en su interior los elementos fusibles de protección de las líneas


de distribución baja tensión.

Red de distribución de baja tensión.

Son las destinadas al suministro de energía eléctrica en Baja Tensión a varios


usuarios. Pueden ser aéreas o subterráneas.

Acometida.

La acometida general, parte de la instalación comprendida entre la red de


distribución y la caja general o cajas generales de protección, será construida
por la Empresa suministradora, bajo su inspección y verificación final.

34
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Caja general de protección.

Las cajas generales de protección alojan los elementos de protección de las


líneas generales de alimentación y señalan el principio de la propiedad de las
instalaciones de los usuarios.

Línea general de alimentación.

Línea general de alimentación es la parte de la instalación que enlaza una caja


general de protección con las derivaciones individuales que alimenta.

Centralización de contadores.

Lugar donde se instalarán los contadores y demás dispositivos para la medida de


la energía eléctrica.

Derivaciones individuales.

La derivación individual de un abonado, parte de la línea repartidora y


comprende los aparatos de medida, mando y protección.

Interruptor de control de potencia.

Son los elementos que instalan las empresas suministradoras para controlar la
potencia contratada por los usuarios.

Dispositivos generales e individuales de mando y protección.

Son los elementos que se alojaran en el cuadro de distribución del abonado y


servirán de protección de los circuitos interiores.

Instalaciones interiores o receptoras.

Las instalaciones interiores o receptoras son las que, alimentadas por una red de
distribución de la energía propia, tienen como finalidad principal la utilización de
la energía eléctrica.

2.11.1 PUENTES DE CONEXIÓN.

Son los cables de baja tensión que enlaza las bornas de BT del transformador de
potencia con los cuadros de baja tensión que existen en el interior de los centros
de transformación.

Dependiendo del tipo de centro de transformación que se trate, interior o sobre


apoyo, los cables pueden ser de un tipo o de otro. La determinación del tipo de
cable normalmente viene impuesto por las normas particulares de la empresa
distribuidora de electricidad de la zona donde se vayan a poner en
funcionamiento las instalaciones, y siempre claro cumpliendo con la normativa en
vigor referente a instalaciones eléctricas de baja tensión.

35
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En centros de transformación tipo interior.

Para los centros de transformación de interior o intemperie compacto, los cable


utilizados son del tipo:

Cubierta
Aislamiento
Conductor

Fig. 26 Designación RV 0,6 / 1kV (1x240mm2) Al

Aislamiento tipo R: Polietileno reticulado


Cubierta de tipo V: Policloruro de vinilo
0,6/1 KV: Tensión de aislamiento
(1x240mm2): Conductor unipolar de 240 mm2 de sección
Al: Tipo de conductor aluminio.

En centros de transformación sobre apoyo.


Para los centros de transformación intemperie sobre apoyo se utilizará cable
trenzado, serán del tipo:

Fig. 27 Designación: RZ 3x150 Alx1x80alm

R: Aislamiento de polietileno reticulado


Z: Tipo de cable trenzado en haz
3x15Alx1x80alm: Cable autoportante trenzado en haz de tres conductores de
aluminio para las fases de 150 mm2 de sección y un conductor neutro de 80 mm2
de sección.

Para la conexión de los cables con las bornas de baja tensión del transformador
y con las bornas del cuadro BT se utiliza unos terminales que sirven de unión
siendo del tipo bimetálicos, es decir, de aluminio y cobre.

Cuando estos terminales se instalan al exterior, es decir, a la intemperie disponen


de una capa aislante, y es por ello que se le denominan terminales preaislados.

36
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

MATRIZ
d
D E
H

Fig. 28 Terminal bimetálico AL-Cu preaislado

Si los terminales se instalan en el interior, es decir, resguardado de la intemperie


no disponen de preaislamiento.

A
D

Fig. 29

La unión de los terminales al cable se realiza a compresión, mediante


punzonamiento.

2 1

Fig. 30 Punzonamiento

2.11.2 CUADROS DE BAJA TENSIÓN.

Los cuadros de baja tensión contienen las protecciones y elementos de corte de


los circuitos de salida en BT de las redes de distribución de BT.

37
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Se alimenta directamente de los


secundarios de los
transformadores de distribución.

Los cuadros pueden ser:

- de 4 salidas: formado por un


módulo de acometida
- de 8 salidas: formado por un
módulo de acometida y otro de
ampliación

Disponen de varias unidades


funcionales:

- Unidad Funcional de seccionamiento: Contiene un elemento de maniobra capaz


de cortar toda la corriente del cuadro de BT:

- Unidad Funcional de protección: Contiene los elementos de protección y corte


de cada una de las salidas de BT.

- Unidad funcional de control: Contiene los dispositivos de mando y protección


de los circuitos auxiliares del centro de distribución.

2.11.3 RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN.

Las redes de distribución en cuanto al tipo de instalación pueden ser aéreas o


subterráneas.

A su vez la red de distribución aérea se clasifica en:

- Redes tensadas sobre apoyos.


- Redes posadas sobre fachadas.

En cuanto a la titularidad de la misma pueden ser redes de distribución:


- Privadas
- Públicas

38
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

A continuación vamos a definir los diferentes conceptos:

Red de distribución: Es el conjunto de conductores con todos sus accesorios, sus


elementos de sujeción, protección, etc., que une una fuente de energía con las
instalaciones interiores o receptoras.

Red de distribución privada: Son las destinadas, a un único usuario, a la


distribución de energía eléctrica en baja tensión, a locales o emplazamiento de
su propiedad.

Red de distribución pública: Son las destinadas al suministro de energía eléctrica


en baja tensión a varios usuarios.

Red de distribución posada: Red posada, sobre fachada o muros, es aquella en


que los conductores aislados se instalan sin quedar sometidos a esfuerzos
mecánicos, a excepción de su propio peso.

Red de distribución tensada: Red tensada, sobre apoyos, es aquella en que los
conductores se instalan con una tensión mecánica predeterminada, en las
correspondientes tablas de tendido, mediante dispositivos de anclaje y
suspensión.

2.12 REDES AÉREAS.

2.12.1 Estructura

Las redes aéreas se realizan con cables trenzados en haz. Estas redes saldrán
desde los centros de transformación con líneas principales. A lo largo de la red
pueden existir puntos o nudos con disminución de secciones, para lo cual se
colocan cajas o armarios de distribución en los que existen fusibles para los
circuitos derivados.

2.12.2 Conductores

En este tipo de instalaciones los conductores serán aislados y cableados en haz.


Los tipos más utilizados y normalizados por las empresas suministradoras son los
siguientes:

REDES AÉREAS POSADAS Y TENSADAS

tipo conductor
RZ-25 RZ 0,6/1kV 3x25 Al/29,5 Alm
RZ-50 RZ 0,6/1kV 3x50 Al/29,5 Alm
RZ-95 RZ 0,6/1kV 3x95 Al/54,6 Alm
RZ-150 RZ 0,6/1kV 3x150 Al/80 Alm

39
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

2.13 AISLAMIENTO

El nivel de aislamiento será el correspondiente a 0,6/1 KV y el aislante será del


polietileno reticulado químicamente (XLPE) de color negro.

2.14 INSTALACIÓN

Para la instalación de las redes aéreas de distribución existen varias formas:

• Redes aéreas posadas sobre fachadas.


• Redes aéreas tensadas sobre fachadas.
• Redes aéreas tensadas sobre apoyos.

Redes aéreas posadas sobre fachadas:

Antes de proceder a su realización, si es


posible, deberá efectuarse un estudio previo
de las fachadas para que éstas se vean
afectadas lo menos posible por el recorrido
de los conductores que deberán quedar lo
suficientemente protegidos y resguardados.
En las zonas de interés histórico artístico, se
tendrá especial cuidado de preservar ese
patrimonio, evitando cualquier impacto
visual que pudiera perjudicarlo.
En este tipo de redes los cables se
instalarán distanciados de la pared y su
fijación a ésta se hará mediante accesorios
apropiados.

Redes aéreas tensadas sobre fachadas:

En cruces la altura mínima sobre calles y carreteras no será en ningún caso


inferior a 6 m.

Fig. 31 Red aérea trenzada sobre fachada

40
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Redes aéreas tensadas sobre apoyos:

Se podrán instalar suspendidos de un


cable fiador, independiente y
debidamente tensado o también
mediante la utilización de un
conductor neutro fiador con una
adecuada resistencia mecánica, y
debidamente calculado para esta
función.
Todos los apoyos irán provistos de
elementos adecuados que permitirán
la sujeción mediante soportes de
suspensión o de amarre,
indistintamente

Cuando los cables crucen sobre las vías públicas o zonas de posible circulación
rodada, la altura mínima sobre calles y carreteras no será en ningún caso inferior
a 6 m.

2.15 APOYOS

Los apoyos pueden ser de hormigón, metálicos y de madera.

Normalmente se suelen utilizar los apoyos de hormigón armado vibrado y de


chapa metálica empotrados o anclado sobre placa base.

Los apoyos de madera se suelen utilizar solamente de forma temporal, en caso


de descuelgue de cable de fachada por obras.

Metálico chapa
Hormigón Madera Metálico celosía
plegada

Los apoyos deberán tener los esfuerzos suficientes para soportar las
solicitaciones a que van a estar expuestos.

41
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

A continuación se refleja en las siguientes tablas los apoyos más comunes


utilizados:

APOYOS DE HORMIGÓN VIBRADO


esfuerzo esfuerzo esfuerzo
altura total medidas en
designación nominal reducido secundario
(m) cogolla
(daN) (daN) (daN)
HV 160 R9 9 160
144 100 110x145
HV 160 R11 10 (Naranja)
HV 250 R9 9
250
HV 250 R11 11 225 160 110x145
(Negro)
HV 250 R13 13
HV 400 R9 9
400
HV 400 R11 11 360 250 140x200
(Azul)
HV 400 R13 13
HV 630 R9 9
HV 630 R11 11
630
HV 630 R13 13 567 360 140x200
(Rojo)
HV 630 R15 15
HV 630 R17 17
HV 800 R9 9
HV 800 R11 11
800
HV 800 R13 13 720 400 140x200
(Rojo)
HV 800 R15 15
HV 800 R17 17
HV 1000 R9 9
HV 1000 R11 11
1000
HV 1000 R13 13 900 400 170x255
(Verde)
HV 1000 R15 15
HV 1000 R17 17
HV 1600 R9 9
HV 1600 R11 11
1600
HV 1600 R13 13 1440 400 170x255
(Blanco)
HV 1600 R15 15
HV 1600 R17 17

Designación.- El significado de las siglas es el siguiente:

HV: Hormigón armado vibrado


160/ ... /1600: Esfuerzo nominal en daN
R: Poste reforzado
9/ ... /17: Longitud del poste en m.
Ejemplo de denominación:
Poste de hormigón HV 250 R11

APOYOS DE MADERA
perímetro cargas mecánicas
tipos longitud cm asignadas (daN)
normalizados m en a 1,80 m carga de esfuerzo
cogolla de la base rotura asignado
PM- 8-IV 8 64
PM- 9-IV 9 67
PM-10-IV 10 70
PM-11-IV 11 40 73 665 180
PM-12-IV 12 76

42
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Designación.- El significado de las siglas es el siguiente:

PM: poste de madera


Número: longitud del poste en metros
IV: tipo IV según RU 6705 A
Ejemplo de denominación:
Poste de pino tratado con sales PM-8-IV

2.16 REDES SUBTERRÁNEAS.

2.16.1 Estructura

Las redes de baja tensión subterráneas en general tendrán una estructura de


sección uniforme y su funcionamiento se hace en red abierta. Cuando existan
nudos con disminución de secciones se colocan cajas o armarios de distribución
en los que existen fusibles para los circuitos derivados.

2.16.2 Conductores

REDES SUBTERRÁNEAS
Cubierta
Aislamiento
Conductor

tipo conductor
RV-50 RV 0,6/1kV 4x50 Al
RV-95 RV 0,6/1kV 3x95/50 Al
RV-150 RV 0,6/1kV 3x150/95 Al
RV-240 RV 0,6/1kV 3x240/150 Al

2.16.3 Aislamiento y Cubierta

El nivel de aislamiento será el correspondiente a 0,6/1 KV y el aislante será del


polietileno reticulado químicamente (XLPE) y cubierta exterior del cable de
policloruro de vinilo (PVC) de color negro.

43
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

2.16.4 Canalizaciones

Directamente enterrados

Los cables se alojarán en zanjas de 0,70 m de profundidad mínima y una anchura


que permitan las operaciones de apertura y tendido, con un valor mínimo de 0,35
m.
Dimensiones en m

A PAVIMENTO

FIRME

0,10 CINTA SEÑALIZACION

RELLENO ZANJA
(Con tierra, arena, todo-uno o
zahorras en tongadas de 10 cm)
H

0,20

0,07
PROTECCION MECANICA
ASIENTO CABLE
TUBO DE PLÁSTICO 160 ∅ Arena río, Arena caliza o Tierra cribada

Fig. 32 Canalización directamente enterrada

NÚMERO DE PROFUNDIDAD CINTA PROTECCIÓN


ANCHURA
LÍNEAS ZANJA SEÑALIZACIÓN MECÁNICA
(A)
BT (H) CABLE tubo placa
1
0,35 1 -
2 0,70 1
3 0,50 1 1

El lecho de la zanja debe ser liso y estar libre de aristas vivas, cantos, piedras,
etc. En el mismo se colocará una capa de arena de mina o de río lavada, limpia
y suelta, exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, y el tamaño
del grano estará comprendido entre 0,2 y 3 mm, de un espesor de 0,10 m, sobre
la que se depositarán los cables a instalar. A continuación se colocará otra capa
de arena de idénticas características y con un espesor mínimo de 0,10 m, y sobre
ésta se instalará una protección mecánica a todo lo largo del trazado del cable,
esta protección estará constituida por un tubo de plástico cuando existan 1 ó 2
líneas, y por un tubo y una placa cubrecables cuando el número de líneas sea
mayor. Las dos capas de arena cubrirán la anchura total de la zanja teniendo en
cuenta que entre los laterales y los cables se mantengan una distancia de unos
0,10 m. A continuación se tenderá una capa de tierra procedente de la
excavación y tierras de préstamo, arena, todo-uno o zahorras, de 0,25 m de
espesor, apisonada por medios manuales. Se cuidará que esta capa de tierra
esté exenta de piedras o cascotes. Sobre esta capa de tierra, y a una distancia
mínima del suelo de 0,10 m y 0,30 m de la parte superior del cable se colocará
una cinta de señalización, como advertencia de la presencia de cables eléctricos,

44
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

El tubo de 160 mm ∅ que se instará como protección mecánica, podrá utilizarse,


cuando sea necesario, como conducto para cables de control, red multimedia e
incluso para otra línea de BT.

Y por último se terminará de rellenar la zanja con tierra procedente de la


excavación y tierras de préstamo, arena, todo-uno o zahorras, debiendo de
utilizar para su apisonado y compactación medios mecánicos. Después se
colocará una capa de tierra vegetal o un firme de hormigón de H125 de unos
0,12 m de espesor y por último se repondrá el pavimento a ser posible del mismo
tipo y calidad del que existía antes de realizar la apertura.

Canalización entubada (asiento de arena)

Estarán constituidos por tubos plásticos, dispuestos sobre lecho de arena y


debidamente enterrados en zanja.

En cada uno de los tubos se instalará un solo circuito. Se evitará en lo posible


los cambios de dirección de los tubulares. En los puntos donde estos se
produzcan, se dispondrán preferentemente de calas de tiro y excepcionalmente
arquetas ciegas, para facilitar la manipulación.

Dimensiones en m

PAVIMENTO
A
FIRME

0,10 CINTA SEÑALIZACIÓN

RELLENO ZANJA
Aceras y Tierra, arena, todo-uno o
jardines zahorras
H

0,10
0,30

0,05 ASIENTO TUBOS


Arena
TUBOS DE PLÁSTICO 160∅
Fig. 33 Canalización entubada

La zanja tendrá una anchura mínima de 0,35 m, para la colocación de dos tubos
de 160 mm ∅, aumentando la anchura en función del número de tubos a instalar.
Cuando se consideré necesario instalar tubo para los cables de control, se
instalará un tubo más de red de 160 mm ∅, destinado a este fin.

Los tubos podrán ir colocados en uno, dos o tres planos. En los planos 5 y 6 y en
las tablas del anexo, se dan varios tipos de disposición de tubos y a título
orientativo, valores de las dimensiones de la zanja.

45
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza


de 0,05 m de espesor de arena, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos
por planos. A continuación se colocará otra capa de arena con un espesor de
0,10 m por encima de los tubos y envolviéndolos completamente.

Y por último, se hace el relleno de la zanja, dejando libre el firme y el espesor


del pavimento; para este rellenado se utilizará tierra procedente de la excavación
y tierra de préstamo, todo-uno, zahorra o arena.

Después se colocará una capa de tierra vegetal o un firme de hormigón de H125


de unos 0,12 m de espesor y por último se repondrá el pavimento a ser posible
del mismo tipo y calidad del que existía antes de realizar la apertura.

2.16.5 Puesta del Neutro

El conductor neutro de las redes subterráneas de distribución pública, se


conectará a tierra en el centro de transformación en la forma prevista en el
Reglamento Técnico de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación; fuera del centro de transformación se conectará a tierra en otros
puntos de la red, con objeto de disminuir su resistencia global a tierra, según
Reglamento de Baja Tensión.

El neutro se conectará a tierra a lo largo de la red, en todas las cajas generales


de protección o en las cajas de seccionamiento o en las cajas generales de
protección medida, consistiendo dicha puesta a tierra en una pica, unida al borne
del neutro mediante un conductor aislado de 50 mm² de Cu, como mínimo.

El conductor neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución.

2.17 ACOMETIDAS.

2.17.1 DEFINICIÓN.

Parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja o cajas


generales de protección o unidad funcional equivalente (en adelante CGP).

2.17.2 TIPOS DE ACOMETIDAS.

Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las características de la


red, las acometidas podrán ser:

TIPO SISTEMA DE INSTALACIÓN


Posada sobre fachada
Aéreas
Tensada sobre poste
Con entrada y salida
Subterráneas
En derivación
Mixtas Aéreo-Subterráneas

46
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

ƒ Acometida aérea posada sobre fachada.


Antes de proceder a su realización, si es posible, deberá efectuarse un estudio
previo de las fachadas para que éstas se vean afectadas lo menos posible por el
recorrido de los conductores que deberán quedar lo suficientemente protegidos y
resguardados. En las zonas de interés histórico artístico, se tendrá especial
cuidado de preservar ese patrimonio, evitando cualquier impacto visual que
pudiera perjudicarlo.

En este tipo de redes los cables se instalarán distanciados de la pared y su


fijación a ésta se hará mediante accesorios apropiados.

En cruces la altura mínima sobre calles y carreteras no será en ningún caso


inferior a 6 m.

Conductores
Los conductores normalizados seleccionados son los siguientes:

RZ 0,6/ kV 2x16 Al
RZ 0,6/ kV 4x25 Al
RZ 0,6/ kV 3x50/54,6 Alm
RZ 0,6/ kV 3x95/54,6 Alm
RZ 0,6/ kV 3x150/80 Alm

ƒ Acometida aérea tensada sobre postes.


Se podrán instalar suspendidos de un cable fiador, independiente y debidamente
tensado o también mediante la utilización de un conductor neutro fiador con una
adecuada resistencia mecánica, y debidamente calculado para esta función.

Todos los apoyos irán provistos de elementos adecuados que permitirán la


sujeción mediante soportes de suspensión o de amarre, indistintamente.

Cuando los cables crucen sobre las vías públicas o zonas de posible circulación
rodada, la altura mínima sobre calles y carreteras no será en ningún caso inferior
a 6 m.

Conductores
Los conductores normalizados seleccionados son los siguientes:

RZ 0,6/ kV 2x16 Al
RZ 0,6/ kV 4x25 Al
RZ 0,6/ kV 3x50/54,6 Alm
RZ 0,6/ kV 3x95/54,6 Alm
RZ 0,6/ kV 3x150/80 Alm

ƒ Acometida subterránea.
Este tipo de instalación, se realizará de acuerdo con lo indicado en el presente
documento para las redes de distribución subterráneas BT.

47
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

ƒ Acometida aéreo-subterránea.
Son aquellas acometidas que se realizan parte en instalación aérea y parte en
instalación subterránea.

3. INSTALACIONES DE ENLACE.

3.1 ¿QUÉ SON LAS INSTALACIONES DE ENLACE?

Son instalaciones de enlace las que unen la caja general de protección, o cajas
generales de protección, incluidas éstas, con las instalaciones interiores o
receptoras del usuario. Esta definición viene recogida en el Artº 15 del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.E.B.T.)

3.2 PARTES QUE CONSTITUYEN LAS INSTALACIONES DE ENLACE

Las instalaciones de enlace se componen de:

Caja general de Protección (CGP)


Línea General de Alimentación (LGA)
Elementos para la Ubicación de Contadores
(CC)
Derivación individual (DI)
Caja para interruptor de Control de
Potencia (ICP)
Dispositivos Generales de Mando y
Protección (DGMP)

3.3 ESQUEMAS.

Leyenda

1 Red de distribución 8 Derivación individual


2 Acometida 9 Fusible de seguridad
Caja general de
3 10 Contador
protección
Línea general
4 11 Caja para ICP
de alimentación
Interruptor general Dispositivos generales
5 12
de maniobra y protección de mando y protección
6 Caja de derivación 13 Instalación interior
Emplazamiento de
7
contadores

48
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

3.4 UN SOLO USUARIO.

Este caso se podrá simplificar las instalaciones de enlace al coincidir en el mismo


lugar la Caja General de Protección y la situación del equipo de medida y no
existir, por tanto, la línea general de alimentación. En consecuencia, el fusible de
seguridad (9) coincide con el fusible de la CGP.

Local o vivienda
usuario

13
12

11

8
Wh 10

9
2

Fig. 34 Un solo usuario

3.5 PARA DOS USUARIOS ALIMENTADOS DESDE UN MISMO LUGAR.

Local o vivienda
usuario
13

13

12 12

11 11
8

Wh 10 Wh 10

9 6 9
4

3
2

Fig. 35 Dos usuarios

49
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

3.6 CONTADORES DE FORMA CENTRALIZADA EN UN LUGAR.

Este esquema es el que se utilizará en conjuntos de edificación vertical u


horizontal, destinados principalmente a viviendas, edificios comerciales, de
oficinas o destinados a una concentración de industria.

Local o vivienda
usuario
13

13

13

13

13
12 12 12 12 12

11 11 11 11 11

8
7

Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10

9 9 9 9 9

5
4

3
2

Fig. 36 Centralización de contadores

3.7 CONTADORES DE FORMA CENTRALIZADA EN MAS DE UN LUGAR.

Este esquema se utilizará en edificios destinados a viviendas, edificios


comerciales, de oficinas o destinados a una concentración de industrias donde la
previsión de cargas haga aconsejable la centralización de contadores en más de
un lugar o planta. Igualmente se utilizará para la ubicación de diversas
centralizaciones en una misma planta en edificios comerciales o industriales,
cuando la superficie de la misma y la previsión de cargas lo aconseje. También
podrá ser de aplicación en las agrupaciones de viviendas en distribución
horizontal dentro de un recinto privado.

50
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Local o
vivienda
usuario

Local o
vivienda 11 12
usuario 4

13

13
13
12 12
11 11 12
11

7
13
Wh 10 Wh 10 Wh 10
7 9 9 9
11 12
Wh 10 Wh 10
5
9 9

13
5

3
2

Fig. 37 Centralización de contadores en mas de un lugar

3.8 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.

Es la caja destinada a alojar los elementos de


protección de la línea general de alimentación,
señalando el principio de la instalación
propiedad del usuario.

En las bornas de entrada se encuentra el punto


frontera que define el limite entre la empresa
distribuidora y el cliente.

Fig. 38 Caja general de protección

51
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En el caso de edificios con un solo usuario (viviendas unifamiliares) la CGP podrá


ser sustituida por una Caja de Protección y Medida (CPM) que reúne en un solo
elemento la CGP y el Conjunto de Medida.

Características
Las CGP estarán constituidas por una envolvente aislante, precintable, que
contenga fundamentalmente los bornes de conexión y las bases para los
cortacircuitos fusibles con bornas de conexión. Los tornillos de cierre de la tapa
serán de cabeza triangular.

El material de la envolvente y tapa que forman la CGP será


aislante de la clase térmica A según la Norma UNE 21305 y
categoría de inflamabilidad FV1 según la Norma UNE
53315/1.
El grado de Protección de las CGP, según la Norma UNE
20324 declarada de obligado cumplimiento, será:

- IP 417 en el caso de las cajas destinadas a instalarse en


interior.
- IP 437 en el caso de las cajas destinadas a instalarse a la
intemperie.

¿Qué significa IP 417?

1ª Cifra → Grado 4 Protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm.


2ª Cifra → Grado 1 Protección contra cuerpos líquidos, caída de agua verticales
en forma de gotas.
3ª Cifra → Grado 7 Protección mecánica contra cuerpos con una energía de
choque de 2,00 julios.

¿Qué significa IP 437?

1ª Cifra → Grado 4 Protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm.

2ª Cifra → Grado 3 Protección contra cuerpos líquidos, caída de agua de lluvia


hasta 60º de la vertical.

3ª Cifra → Grado 7 Protección mecánica contra cuerpos con una energía de


choque de 2,00 julios.

Designación

Las CGP se designarán de la forma y con el significado que se


indica a continuación:

Ejemplos:
CGP-9-250: corresponde a una caja general de protección,
equipada con un juego de bases de cortacircuitos fusibles de 250
A, esquema 9 y apta para una intensidad máxima de fusibles de
250 A.

52
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

CGP en Acometidas Aéreas

Para Viviendas Unifamiliares.

El emplazamiento de la CGP se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la


empresa suministradora, en un punto exterior sobre la fachada de la vivienda, lo
más cerca posible de la red de la empresa suministradora, en un lugar de fácil y
libre acceso.

Las CGP están previstas para su instalación en montaje superficial a una altura
entre 3 y 4m.

También podrá aceptarse su colocación en la zona de acceso a los mismos,


inmediatas a la entrada de forma que siempre tenga acceso directo desde la vía
pública.

En este caso al tratarse de un suministro a un único usuario, al no existir línea


general de alimentación se podrá colocar en un único elemento la caja general
de protección y el equipo de medida, a dicho elemento se le denomina Caja de
Protección y Medida. En este caso la caja ira en montaje empotrado o en nicho y
la altura de la mirilla estará comprendida entre 0,70 y 1,80 m.

Las cajas seleccionadas serán:

INTENSIDAD MÁXIMA DE
TAMAÑO DEL FUSIBLES
TIPO
FUSIBLE
(A)
C.G.P.-1-63 22 x 58 63
C.G.P.-7-63 22 x 58 63
C.G.P.-1-100 00 100
C.G.P.-7-100 00 100

Para Conjunto de Viviendas o Bloques.

El emplazamiento de la CGP se fijará de


común acuerdo entre la propiedad y la
empresa suministradora, en un punto
exterior sobre la fachada del edificio, lo
más cerca posible de la red de la empresa
suministradora, en un lugar de fácil y libre
acceso.

Podrá autorizarse excepcionalmente su emplazamiento en portal, al exterior de la


puerta principal.

53
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Las CGP están previstas para su instalación en montaje superficial a una altura
entre 3 y 4m.

Se admitirá una altura de emplazamiento comprendida entre 1,50 y 2,50 m. sobre


el nivel del suelo a condición de que la CGP sea empotrada.

Las cajas seleccionadas serán:

INTENSIDAD MÁXIMA DE
TAMAÑO DEL FUSIBLES
TIPO
FUSIBLE
(A)
C.G.P.-1-100 00 100
C.G.P.-7-100 00 100
C.G.P.-7-160 0 160
C.G.P.-7-250 1 250

Para Otros Suministros Aéreos en Baja Tensión.

En suministros distintos de viviendas, es decir, los destinados a uso industrial o


comercial en cada caso, según la potencia demandada, la caja general de
protección se ajustara a lo especificado en los apartados anteriores.

CGP en Acometidas Subterráneas

Características Generales.

La caja general de protección estará emplazada en fachada, accesible desde la


vía publica, no obstante podrá autorizarse excepcionalmente su emplazamiento
en portal o porche, al exterior de la puerta principal.

Se instalara siempre en un nicho en la pared, y que se cerrara con una puerta


preferentemente metálica, revestida exteriormente de acuerdo con las
características del entorno y estará protegida con una cerradura o candado
normalizado por la empresa distribuidora. La parte inferior de la puerta se
encontrará a un mínimo de 30 cm. del suelo.

No se alojaran más de dos CGP en un mismo nicho: En caso de ser necesarias


más de dos cajas generales de protección, se alojaran en nichos independientes.
Se dispondrá de una caja por línea general de alimentación.

Para Viviendas Unifamiliares.

Para el caso de suministros para un único usuario o dos usuarios alimentados


desde el mismo lugar, al no existir línea general de alimentación, podrá
simplificarse la instalación colocando en un único elemento, la caja general de
protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará Caja de
Protección y Medida (CPM).

54
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En los casos excepcionales en los que no se pueda emplear la CPM, las CGP
seleccionadas serán:

INTENSIDAD MÁXIMA DE
TAMAÑO DEL FUSIBLES
TIPO
FUSIBLE
(A)
C.G.P.-1-63 22 x 58 63
C.G.P.-7-63 22 x 58 63
C.G.P.-1-100 00 100
C.G.P.-7-100 00 100

Para Conjunto de Viviendas o Bloques.

En el caso de que la edificación o conjunto de viviendas tenga terrenos


particulares circundantes, la caja general de protección se situará en la linde o
valla de parcela con frente a la vía pública de tránsito.

Las cajas seleccionadas serán:

INTENSIDAD MÁXIMA DE
TAMAÑO DEL FUSIBLES
TIPO
FUSIBLE
(A)
C.G.P.-7-160 0 160
C.G.P.-9-160 0 160
C.G.P.-7-250 1 250
C.G.P.-9-250 1 250
C.G.P.-7-400 2 400
C.G.P.-9-400 2 400
C.G.P.-1-100 00 100
C.G.P.-7-100 00 100

Para Otros Suministros Aéreos en Baja Tensión.

En suministros distintos de viviendas, es decir, los destinados a uso industrial o


comercial en cada caso, según la potencia demandada, la caja general de
protección se ajustara a lo especificado en los apartados anteriores.

Esquemas de C.G.P.

Las CGP responden a diferentes esquemas de conexión. En las siguientes figuras


se representan los esquemas normalizados por las empresas distribuidoras.

55
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fig. 39 Esquemas de CGP

Los símbolos que se representan en las figuras anteriores significan lo siguiente:

BASE PORTAFUSIBLES

BORNA DE NEUTRO

ENTRADA DE CABLES

SALIDA DE CABLES

El significado de los diferentes esquemas se resume a continuación:

C.G.P.-1

- Entra un cable bipolar (2 conductores) por la parte inferior


- Sale un cable bipolar (2 conductores) por la parte inferior
- Dispone de una base fusible y una borna neutro
- Este tipo de CGP se utiliza para suministros monofásicos (Fase y
Neutro)
C.G.P.-7

- Entra un cable tetrapolar (3 fases y neutro) por la parte inferior


- Sale un cable tetrapolar (3 fases y neutro) por la parte inferior
- Dispone de tres bases fusibles y una borna neutro
- Este tipo de CGP se utiliza para suministros trifásicos con neutro

56
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

C.G.P.-9

- Entra un cable tetrapolar (3 fases y neutro) por la parte inferior


- Sale un cable tetrapolar (3 fases y neutro) por la parte superior
- Dispone de tres bases fusibles y una borna neutro
- Este tipo de CGP se utiliza para suministros trifásicos con neutro

3.9 CAJAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDA.

Para el caso de suministros para un único usuario o dos usuarios alimentados


desde el mismo lugar conforme a los esquemas 3.3.1 y 3.3.2, al no existir línea
general de alimentación, podrá simplificarse la instalación colocando en un único
elemento, la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento
se denominará Caja de Protección y Medida (CPM).

Los tipos y dimensiones de estos módulos deberán permitir su colocación en


nichos de las dimensiones indicadas a continuación:

A B C (*)
TIPO
(mm) (mm) (mm)
CPM 1 330 580 210
CPM 1-D2 455 335 210
CPM 2 560 580 240
CPM 3 705 580 240

Las cajas elegidas son las siguientes:

C.P.M. 1:
Apta para
instalar en su
interior un
contador
monofásico y
dos bases
para
fusibles.

57
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

C.P.M. 1-D2:
Apta para
instalar en su
interior un
contador
monofásico,
reloj de
cambio de
tarifas y dos
bases
portafusibles.

C.P.M. 2:
Apta para
instalar en su
interior un
contador
monofásico
o trifásico,
reloj de
cambio de
tarifas,
cuatro bases
portafusibles
y bornas de
conexión.

C.P.M. 3:
Apta para
instalar en su
interior dos
contadores
trifásicos,
reloj de
cambio de
tarifa, 2
juegos de
bases
portafusibles
y 2 juegos de
bornas de
conexión.

3.10 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN.

Se denomina línea general de alimentación a aquella que enlaza la caja general


de protección con la centralización de contadores. Anteriormente se conocía con
el nombre de línea repartidora.

58
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Constitución
Local o vivienda
usuario

13

13

13

13

13
12 12 12 12 12

11 11 11 11 11

8
7

LÍNEA GENERAL DE Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10

ALIMENTACIÓN 9 9 9 9 9

4
3

2
1

Fig. 40 Línea general de alimentación

Las líneas generales de alimentación pueden estar constituidas por:

Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.


Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.
Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.
Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se
puede abrir con la ayuda de un útil.
Canalizaciones eléctricas prefabricadas.
Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica.

Instalación
El trazado de la línea general de alimentación deberá ser lo más corto posible, y
siempre a lo largo de su recorrido discurran por zonas de uso común.

Si se opta por el montaje bajo tubo, el diámetro del tubo será el que se indica en
la siguiente tabla:

SECCIONES (mm2) DIÁMETRO EXTERIOR


fase neutro DE LOS TUBOS (mm)

10 (Cu) 10 75
16 (Cu) 10 75
16 (Al) 16 75
25 16 110
35 16 110
50 25 125
70 35 140
95 50 140
120 70 160
150 70 160
185 95 180
240 120 200

59
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Si opta por utilizar otro tipo de canalizaciones distintas a los tubos, éstas deberán
permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 100 %, es decir, el
doble de lo inicialmente instalado.

Cuando la instalación se realice en el interior de tubos enterrados será de


aplicación ITC-BT-07, referente a las redes de distribución subterráneas.

Cables

Las líneas generales de alimentación se realizarán en sistema trifásico (3 fases y


neutro) y se utilizarán conductores de material de cobre o aluminio. Los cables
utilizados serán unipolares y el nivel de aislamiento de los mismos será de 0,6/1
KV. Otra característica que tiene que poseer el cable es que serán del tipo no
propagador de la llama, y con emisión de humos y opacidad reducida.

En caso de que opte por utilizar conductores de aluminio, hay que tener en cuenta
que para las conexiones de los mismos a las CGP o interruptores se deberán
utilizar conectores adecuados, como por ejemplo terminales bimetálicos, con
objeto de que la unión no se deteriore por los efectos de los pares galvánicos.

Determinación de la sección del cable

Para el cálculo de la sección de los cables, se tendrá en cuenta la máxima caída


de tensión permitida y la intensidad máxima admisible.

La caída de tensión máxima permitida será:

- Para las líneas generales de alimentación destinadas a contadores


totalmente centralizados: 0,5 por 100.

- Para las líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones


parciales de contadores: 1 por 100.

La intensidad máxima admisible a considerar dependerá de la sección, tipo de


cable y será necesario aplicar los factores de corrección correspondientes a cada
tipo de montaje, de acuerdo a la previsión de potencias.

Los cálculos realizados son respecto a los conductores de fases, teniendo en


cuenta que para el conductor neutro no se admite una sección inferior al 50 por
100 con respecto al conductor de fase.
En la siguiente tabla antes descrita en este mismo apartado se observa la sección
del conductor neutro mínima en función del conductor de fase.

3.11 CONTADORES: UBICACIÓN Y SISTEMAS DE INSTALACIÓN.

Para la medida de la energía eléctrica consumida por un usuario existe un


aparato denominado contador de energía eléctrica.

60
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Estos elementos y demás dispositivos pueden estar ubicados en el interior de


módulos que dispondrán de tapas precintables ó en el interior de armarios.

3.12 FORMAS DE COLOCACIÓN.

Existen dos posibilidades de instalar los contadores:

Colocación en forma individual.


Colocación en forma concentrada.

Colocación en forma individual

Esta disposición se utiliza cuando se trata de un suministro a un único usuario o a


dos usuarios alimentados desde un mismo lugar.

En estos casos el contador de medida quedará instalado en el interior de una


caja denominada caja de protección y medida. El tipo y características de las
CPM serán acordes con las especificaciones técnicas de la empresa
suministradora.

El montaje de las CPM se realizará preferentemente sobre las fachadas exteriores


de los edificios, siendo fijada la ubicación del mismo entre la propiedad y la
empresa suministradora. El montaje será empotrado (no se admite el montaje
superficial), y los dispositivos de lectura del equipo de medida estará instalado a
una altura comprendida entre 0,70 m. y 1,80 m.

Si la medida se realizara de forma indirecta por el motivo que la potencia de


suministro sea elevada, la solución adoptada será la que se especifique en las
normas particulares de la empresa suministradora. Suelen tener medida indirecta
los suministros industriales, comerciales, cuando las intensidades son superiores a
63A.

Colocación en forma concentrada

Cuando existen más de dos usuarios hay que optar por instalar los contadores en
forma concentrada. Estos casos se dan en:

61
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Local o vivienda
usuario

13

13

13

13

13
12 12 12 12 12

11 11 11 11 11

8
7

CENTRALIZACIÓN Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10

DE CONTADORES 9 9 9 9 9

4
3

2
1

Fig. 41 Centralización de contadores

Edificios destinados a viviendas y locales comerciales.


Edificios comerciales.
Edificios destinados a una concentración de industrias.

En estos casos los contadores de los diferentes usuarios se pueden concentrar en


uno o varios lugares, para lo que hay que prever en el edificio un armario o
local.

¿Cuándo los contadores pueden ir instalados en un armario y cuando


obligatoriamente en un local?.

Armario: La centralización de contadores se puede instalar en un armario si el


número de contadores a instalar es igual o inferior a 16.

Local: Será obligatorio reservar un local para la centralización de contadores


cuando el número de contadores a instalar sea superior a 16.

¿Dónde y cuando se concentrarán los contadores en función de las plantas de los


edificios?.

En Planta baja, entresuelo o primer sótano: Cuando los edificios tiene hasta 12
plantas.

En Plantas intermedias: Cuando el edificio tiene más de 12 plantas, entonces


cada centralización dispondrá los contadores de 6 o más plantas.

Por plantas: Cuando el número de contadores en cada concentración sea


superior a 16.

62
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Características del local

Este local que estará dedicado única y


exclusivamente a este fin podrá, además,
albergar para la gestión de los suministros
que parten de la centralización, un equipo de
comunicación y adquisición de datos, así
como el cuadro general de mando y
protección de los servicios comunes del
edificio, siempre que las dimensiones
reglamentarias lo permitan.

El local cumplirá las condiciones de


protección contra incendios que establece la
NBE-CPI-96 para los locales de riesgo
especial bajo y responderá a las siguientes
condiciones:

Estará situado en la planta baja, entresuelo o primer sótano, salvo cuando existan
concentraciones por plantas, en un lugar lo más próximo posible a la entrada del
edificio y a la canalización de las derivaciones individuales. Será de fácil y libre
acceso, tal como portal o recinto de portería y el local nunca podrá coincidir con
el de otros servicios tales como cuarto de calderas, concentración de contadores
de agua, gas, telecomunicaciones, maquinaria de ascensores o de otros como
almacén, cuarto trastero, de basuras, etc.

No servirá nunca de paso ni de acceso a otros locales.

Estará construido con paredes de clase MO y suelos de clase M1, separado de


otros locales que presenten riesgos de incendio o produzcan vapores corrosivos y
no estará expuesto a vibraciones ni humedades.

Dispondrá de ventilación y de iluminación suficiente para comprobar el buen


funcionamiento de todos los componentes de la concentración.

Cuando la cota del suelo sea inferior o igual a la de los pasillos o locales
colindantes, deberán disponerse sumideros de desagües para que en el caso de
avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse
inundaciones en el local.

Las paredes donde debe fijarse la concentración de contadores tendrán una


resistencia no inferior a la del tabicón de medio pie de ladrillo hueco.
El local tendrá una altura mínima de 2,30 m. y una anchura mínima en paredes
ocupadas por contadores de 1,50 m. Sus dimensiones serán tales que las
distancias desde la pared donde se instale la concentración de contadores hasta
el primer obstáculo que tenga enfrente sea de 1,10 m. La distancia entre los
laterales de dicha concentración y sus paredes colindantes será de 20 cm. La
resistencia al fuego del local corresponderá a lo establecido en la Norma NBE-
OPI-96 para locales de riesgo especial bajo.

63
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

La puerta de acceso abrirá hacia el exterior y tendrá una dimensión mínima de


0,70x2 m. su resistencia al fuego corresponderá a lo establecido para puertas de
locales de riesgo especial bajo la norma NBE-CPI-96 y estará equipada con la
cerradura normalizada.

Dentro del local e inmediato a la entrada deberá instalarse un equipo autónomo


de alumbrado de emergencia, de autonomía no inferior a 1 hora y
proporcionando un nivel mínimo de iluminación de 5 lux.

En el exterior del local y lo más próximo a la puerta de entrada, deberá existir un


extintor móvil, de eficacia mínima 21B, cuya instalación y mantenimiento será a
cargo de la propiedad del edificio.

Características del armario

A Este armario, reunirá los siguientes requisitos:

Estará situado en la planta baja, entresuelo o


primer sótano del edificio, salvo cuando existan
concentraciones por plantas, empotrado o adosado
sobre un paramento de la zona común de la

entrada lo más próximo a ella y a la canalización
de las derivaciones individuales.

No tendrá bastidores intermedios que dificulten la


instalación o lectura de los contadores y demás
ARMARIO
dispositivos.

Desde la parte más saliente del armario hasta la


pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,5
m. como mínimo.
SECCION A-A´

Los armarios tendrán una característica parallamas mínima, PF30.

Las puertas de cierre, dispondrán de la cerradura normalizada.

Dispondrá de ventilación y de iluminación suficiente y en sus inmediaciones, se


instalará un extintor móvil, de eficacia mínima 21B, cuya instalación y
mantenimiento será a cargo de la propiedad del edificio. Igualmente, se
colocará una base de enchufe (toma de corriente) con toma de tierra de 16 A
para servicios de mantenimiento.

64
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

3.13 DERIVACIONES INDIVIDUALES.

Derivación individual es la parte de la instalación que, partiendo de la línea


general de alimentación suministra energía eléctrica a una instalación de usuario.
La derivación individual se inicia en el embarrado general y comprende los
fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de
mando y protección.

Constitución
Local o vivienda
usuario

13

13

13

13

13
12 12 12 12 12

11 11 11 11 11

8
7

Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10

DERIVACIÓN 9 9 9 9 9

INDIVIDUAL
5
4

3
2

Fig. 42 Derivación individual

Las derivaciones individuales pueden estar constituidas por:

Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.


Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.
Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.
Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se
puede abrir con la ayuda de un útil.
Canalizaciones eléctricas prefabricadas.
Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica.

Instalación
Los tubos y canales protectoras tendrán una sección nominal que permita ampliar
la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%. En las
mencionadas condiciones de instalación, los diámetros exteriores nominales
mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 32 mm.

En cualquier caso, se dispondrá de un tubo de reserva por cada diez


derivaciones individuales o fracción, desde las concentraciones de contadores
hasta las viviendas o locales, para poder atender fácilmente posibles
ampliaciones. En locales donde no esté definida su partición, se instalará como
mínimo un tubo por cada 50 m². de superficie.

65
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Cables
El número de conductores vendrá fijado por el número de fases necesarias para
la utilización de los receptores de la derivación correspondiente y según su
potencia, llevando cada línea su correspondiente conductor neutro, así como el
conductor de protección. En el caso de suministros individuales el punto de
conexión del conductor de protección, se dejará a criterio del proyectista de la
instalación. Además, cada derivación individual incluirá el hilo de mando para
posibilitar la aplicación de diferentes tarifas. No se admitirá el empleo de
conductor neutro común ni de conductor de protección común para distintos
suministros.

A efecto de la consideración del número de fases que compongan la derivación


individual, se tendrá en cuenta la potencia que en monofásico está obligada a
suministrar la empresa distribuidora si el usuario así lo desea.

Los cables no presentarán empalmes y su sección será uniforme, exceptuándose


en este caso las conexiones realizadas en la ubicación de los contadores y en los
dispositivos de protección.

Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente


unipolares, siendo su tensión asignada 450/750 V. Se seguirá el código de
colores indicado en la ITC-BT-19.

Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones


individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores
será de tensión asignada 0,6/1 kV.

Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que


no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad
contra incendios.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y


opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma
UNE 21.123 parte 4 ó 5; o la norma UNE 21.1002 (según la tensión asignada del
cable), cumplen con esta prescripción.

Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los


clasificados como "no propagadores de la llama" de acuerdo con las normas
UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1 cumplen con esta prescripción.

La sección mínima será de 10 mm2. para los cables polares, neutro y protección y
de 1,5 mm² para el hilo de mando, que será de color rojo.

Determinación de la sección del cable


Para el cálculo de la sección de los conductores se tendrá en cuenta lo siguiente:

La demanda prevista para cada usuario, que será como mínimo la fijada por la
RBT-010 y cuya intensidad estará controlada por los dispositivos privados de
mando y protección.

66
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

A efectos de las intensidades admisibles por cada sección, se tendrá en cuenta lo


que se indica en la ITC-BT-19 y para el caso de cables aisladores en el interior
de tubos enterrados, lo dispuesto en la ITC-BT-07.

La caída de tensión máxima admisible será:


Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%.
Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1%.

Para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en


que no existe línea general de alimentación: 1,5%,

3.14 DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y


PROTECCIÓN. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA.

3.14.1 SITUACIÓN.

Los dispositivos generales de mando y protección, se situarán lo más cerca


posible del punto de entrada de la derivación individual en el local o vivienda del
usuario. En viviendas, deberá preverse la situación de los dispositivos generales
de mando y protección, junto a la puerta de entrada y no podrá colocarse en
dormitorios, baños, aseos, etc. En los locales destinados a actividades industriales
o comerciales, deberán situarse lo más próximo posible a una puerta de entrada
de éstos.

En viviendas y en locales comerciales e industriales en los que proceda el uso de


I.C.P. como sistema de control, se colocará una caja para su ubicación,
inmediatamente antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente
y precintable. Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se
coloquen los dispositivos generales de mando y protección.

Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos,


que son el origen de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros
separados y en otros lugares.

En locales de uso común o de pública concurrencia, deberán tomarse las


precauciones necesarias para que los dispositivos de mando y protección no sean
accesibles al público en general.

La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando


y protección de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida
entre 1,4 y 2 m. para viviendas. En locales comerciales, la altura mínima será de
1 m. desde el nivel del suelo.

67
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

3.15 COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CUADROS.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección, cuya posición de


servicio será vertical, se ubicarán en el interior de uno o varios cuadros de
distribución de donde partirán los circuitos interiores.

DIFERENCIAL P.I.A.
I.C.P.
30 A.
Los dispositivos generales e individuales de
º
30 mA.
mando y protección serán, como mínimo:
30 A. 10 A. 15 A. 20 A. 25 A.

INSTALADOR
FECHA
GRADO ELEC.

Un interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su


accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra
sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del interruptor de
control de potencia.

Un interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos


indirectos de todos los circuitos.

Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y


cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local.

Dispositivo de protección contra sobretensiones, si fuese conveniente debido al


valor y vulnerabilidad de los equipos instalados.

Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial


por cada circuito o grupo de circuitos, se podría prescindir del interruptor
diferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso
de que se instale más de un interruptor diferencial en serie, existirá una
selectividad entre ellos.

68
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

4. INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS.

4.1 SISTEMAS DE INSTALACIÓN.

La selección del tipo de canalización en cada caso particular se realiza


escogiendo el que se considere más adecuado de entre los que se describe a
continuación.
Local o vivienda
usuario

13

13

13

13

13
12 12 12 12 12

11 11 11 11 11

INSTALACIÓN

8
INTERIOR 7

Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10 Wh 10

9 9 9 9 9

5
4

3
2

Fig. 43 Instalación interior

Conductores aislados bajo tubos protectores.


Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes.
Conductores aislados enterrados.
Conductores aislados directamente empotrados en estructuras.
Conductores aéreos.
Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción.
Conductores aislados bajo canales protectoras.
Conductores aislados bajo molduras.
Conductores aislados en bandeja o soporte de bandejas.
Canalizaciones eléctricas prefabricadas.

4.2 TUBOS Y CANALES PROTECTORES.

Los tubos protectores pueden ser:

Tubo y accesorios metálicos.


Tubos y accesorios no metálicos.
Tubos y accesorios compuestos.

69
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Características mínima de los tubos

Tubos en canalizaciones fijas de superficie

En canalizaciones fijas de superficie los tubos serán rígidos y en casos especiales


podrán usarse tubos curvables. Tendrán un diámetro tal que permitan un fácil
alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados.

Los diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección
de los conductores a conducir serán los que se representa en la siguiente tabla.

SECCIÓN DIÁMETRO EXTERIOR DE LOS TUBOS


NOMINAL DE (mm)
LOS
CONDUCTORES número de conductores
UNIPOLARES
1 2 3 4 5
(mm2)
1,5 12 12 16 16 16
2,5 12 12 16 16 20
4 12 16 20 20 20
6 12 16 20 20 25
10 16 20 25 32 32
16 16 25 32 32 32
25 20 32 32 40 40
35 25 32 40 40 50
50 25 40 50 50 50
70 32 40 50 63 63
95 32 50 63 63 75
120 40 50 63 75 75
150 40 63 75 75 --
185 50 63 75 -- --
240 50 75 -- -- --

En el caso de que el número de conductores sea superior a 5 por tubo, su sección


interior será como mínimo igual a 2,5 veces la sección ocupada por los
conductores.

70
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Tubos en canalizaciones empotradas

En canalizaciones empotradas los tubos protectores podrán ser rígidos, curvables


o flexibles.

Los diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección
de los conductores a conducir serán los que se representa en la siguiente tabla.

SECCIÓN DIÁMETRO EXTERIOR DE LOS TUBOS


NOMINAL DE (mm)
LOS
CONDUCTORES número de conductores
UNIPOLARES
1 2 3 4 5
(mm2)
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 16 25 32 32 40
25 20 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 25 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 32 50 63 75 75
120 40 63 75 75 --
150 50 63 75 -- --
185 50 75 -- -- --
240 63 75 -- -- --

En el caso de que el número de conductores sea superior a 5 por tubo, su sección


interior será como mínimo igual a 3 veces la sección ocupada por los
conductores.

Canalizaciones aéreas o con tubos al aire

En canalizaciones al aire, destinadas a la alimentación de máquinas o elementos


de movilidad restringida, los tubos serán flexibles.

Se recomienda no utilizar este tipo de instalaciones para secciones nominales de


conductor superiores a 16 mm2.
Los diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección
de los conductores a conducir serán los que se representa en la siguiente tabla.

71
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

SECCIÓN DIÁMETRO EXTERIOR DE LOS TUBOS


NOMINAL DE (mm)
LOS
CONDUCTORES número de conductores
UNIPOLARES
1 2 3 4 5
(mm2)
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40

En el caso de que el número de conductores sea superior a 5 por tubo, su sección


interior será como mínimo igual a 4 veces la sección ocupada por los
conductores.

Tubos en canalizaciones enterradas

Los diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección
de los conductores a conducir serán los que se representa en la siguiente tabla.

SECCIÓN NOMINAL DIÁMETRO EXTERIOR DE LOS TUBOS


DE LOS (mm)
CONDUCTORES
UNIPOLARES número de conductores
(mm2) ≤6 7 8 9 10
1,5 25 32 32 32 32
2,5 32 32 40 40 40
4 40 40 40 40 50
6 50 50 50 63 63
10 63 63 63 75 75
16 63 75 75 75 90
25 90 90 90 110 110
35 90 110 110 110 125
50 110 110 125 125 140
70 125 125 140 160 160
95 140 140 160 160 180
120 160 160 180 180 200
150 180 180 200 200 225
185 180 200 225 225 250
240 225 225 250 250 --

72
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En el caso de que el número de conductores sea superior a 10 por tubo, su


sección interior será como mínimo igual a 4 veces la sección ocupada por los
conductores.

Instalación y colocación de los tubos

La instalación y puesta en obra de los tubos de protección deberá cumplir lo


indicado a continuación y en su defecto lo prescrito en la norma UNE 20.460-5-
523 y en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20.

Prescripciones generales:

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en


cuenta las prescripciones generales siguientes:

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y


horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local
donde se efectúa la instalación.

- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase


que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los
conductores.

- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre
sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise
una unión estanca.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones


de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de
tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN 50.086 -2-2.

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los


tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para
ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no
estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en
ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los
conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

- Los registros podrán estar destinadas únicamente a facilitar la


introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo
como cajas de empalme o derivación.

73
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas


apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son
metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas
cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores
que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del
tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o
lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las
entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse
prensaestopas o racores adecuados.

- En ningún caso se permitirá la unión de conductores como empalmes o


derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores,
sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión
montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede
permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. El retorcimiento o
arrollamiento de conductores no se refiere a aquellos casos en los que se
utilice cualquier dispositivo conector que asegure una correcta unión entre los
conductores aunque se produzca un retorcimiento parcial de los mismos y
con la posibilidad de que puedan desmontarse fácilmente. Los bornes de
conexión para uso doméstico o análogo serán conformes a lo establecido en
la correspondiente parte de la norma UNE-EN 60.998.

- Durante la instalación de los conductores para que su aislamiento no


pueda ser dañado por su roce con los bordes libres de los tubos, los
extremos de éstos, cuando sean metálicos y penetren en una caja de
conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes redondeados o
dispositivos equivalentes, o bien los bordes estarán convenientemente
redondeados.

- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta las


posibilidades de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para
lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo
la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de
los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de
una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

- Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad
eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos
metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra
consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.
- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección
o de neutro.

- Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la ITC-BT-20.

- A fin de evitar los efectos del calor emitido por fuentes externas (distribuciones
de agua caliente, aparatos y luminarias, procesos de fabricación, absorción del
calor del medio circundante, etc.) las canalizaciones se protegerán utilizando
los siguientes métodos eficaces:

Pantallas de protección calorífuga.

74
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Alejamiento suficiente de las fuentes de calor.


Elección de la canalización adecuada que soporte los efectos nocivos
que se puedan producir.
Modificación del material aislante a emplear.

Montaje fijo en superficie:

Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta,


además, las siguientes prescripciones:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o


abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia
entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y
otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad
inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se


instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios.

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea
que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima
de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales
daños mecánicos.

- En los cruces de tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio,


deberán interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo
separados entre sí 5 centímetros aproximadamente, y empalmándose
posteriormente mediante manguitos deslizantes que tengan una longitud mínima
de 20 centímetros.

Montaje fijo empotrado:

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, las siguientes


prescripciones:

- En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción,


las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en
que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que
los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor,
como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5
centímetros.

- No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la


instalación eléctrica de las plantas inferiores.

- Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente


podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar
recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de
espesor, como mínimo, además del revestimiento.

75
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o


bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se
admitirán los provistos de tapas de registro.

- Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán


accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas
quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o
techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y
practicable.

- En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer


los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o
techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no
superior a 20 centímetros.

Montaje al aire:

Solamente está permitido su uso para la alimentación de máquinas o


elementos de movilidad restringida desde canalizaciones prefabricadas y cajas
de derivación fijadas al techo. Se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

- La longitud total de la conducción en el aire no será superior a 4 metros y no


empezará a una altura inferior a 2 metros.

- Se prestará especial atención para que las características de la instalación se


conserven en todo el sistema especialmente en las conexiones.

Instalación y colocación de las canales:

- La instalación y puesta en obra de las canales protectoras deberá


cumplir lo indicado en la norma UNE 20.460 -5-52 y en las Instrucciones ITC-BT-
19 e ITC-BT-20.

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas


verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al
local donde se efectúa la instalación.
- Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de
tierra, su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada.

- No se podrán utilizar las canales como conductores de protección o de


neutro, salvo lo dispuesto en la Instrucción ITC-BT-18 para canalizaciones
prefabricadas.

- La tapa de las canales quedará siempre accesible.

76
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

4.3 PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES.

Todos los circuitos interiores de las instalaciones receptoras estarán protegidos


contra los efectos de las sobreintensidades.

Las sobreintensidades pueden estar motivadas por sobrecargas, cortocircuitos o


descargas eléctricas atmosféricas.

Protección contra sobrecargas: El límite de la intensidad de corriente admisible


en un conductor quedará garantizada por un interruptor automático de corte
omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados.
Protección contra cortocircuitos: Se utilizarán interruptores automáticos de corte
omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados.

4.4 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS E


INDIRECTOS.

Protección contra contactos directos.

Esta protección consiste en tomar medidas destinadas a proteger a las personas


contra los peligros que pueden ocasionar un contacto con las partes activas de
los materiales eléctricos.

Los medios que se utilizan habitualmente son:

Protección por aislamiento de las partes activas.


Protección por medio de barreras o envolventes.
Protección por medio de obstáculos.
Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual.

Protección contra contactos indirectos.

En esquemas TT todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un


mismo dispositivo de protección, estará interconectadas y unidas por un
conductor de protección a una misma toma de tierra.

Los dispositivos de protección que más frecuente se utilizan son los interruptores
automáticos diferenciales.

77
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

5. INSTALACIONES INTERIORES VIVIENDAS.

5.1 VIVIENDAS. NUMERO DE CIRCUITOS Y CARACTERÍSTICAS.

El número de circuitos interiores de las viviendas dependerá del grado de


electrificación de la misma.

Existen dos grados de electrificación: Básico y Elevado.

Protección general y número de circuitos para viviendas de grado de


electrificación básico.

Interruptor general automático


de corte omnipolar de intensidad
PROTECCIÓN GENERAL nominal mínima de 25 A

Interruptor diferencial 30 mA

C1 Puntos de iluminación

Tomas de corriente de
C2
uso general y frigorífico
C3 Cocina y horno
CIRCUITOS INTERIORES
Lavadora, lavavajillas
C4
y termo eléctrico

Tomas de corriente cuarto


C5 de baño, y bases auxiliares
cuarto de cocina

Protección general y número de circuitos para viviendas


de grado de electrificación elevado.

Todos Electrificación Básica, más

C6 Tipo C1 por cada 30 punto de luz


Tipo C2 por cada 20 tomas
C7
de corriente o sí Su > 160 m2

C8 Calefacción eléctrica (Sí se prevé)

C9 Aire acondicionado (Sí se prevé)


CIRCUITOS INTERIORES
C10 Secadora independiente

Sistema de automatización,
gestión técnica de la
C11
energía y de seguridad
(Sí se prevé)
Tipo C3 o C4 (Si se prevé) o
tipo C5
C12
si el número de tomas de
corriente excede de 6

78
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

5.2 TENSIONES DE UTILIZACIÓN.

Las tensiones nominales de alimentación a las viviendas serán en:

Alimentación monofásica a la tensión de 230 V.


Alimentación trifásica a la tensión de 230/400 V.

5.3 CONDUCTORES ACTIVOS Y DE PROTECCIÓN

Los conductores activos eléctricos de las instalaciones interiores serán de cobre,


aislados y con una tensión mínima de aislamiento de 450/750 V.

Las secciones de los conductores y el diámetro exterior de los tubos serán los que
se indica en la siguiente tabla:

SECCIÓN DIÁMETRO TUBO


CIRCUITO UTILIZACIÓN
(mm2) EXTERIOR (mm)
C1 Iluminación 1,5 16
C2 Tomas de uso general 2,5 20
C3 Cocina y horno 6 25
Lavadora, lavavajillas,
C4 4 20
termo eléctrico
C5 Baño, Cuarto de cocina 2,5 20
C8 Calefacción 6 25
C9 Aire acondicionado 6 25
C10 Secadora 2,5 20
C11 Automatización 1,5 16

Los conductores de protección serán de cobre y presentará el mismo aislamiento


que los conductores activos. Se instalará por la misma canalización y su sección
será como mínimo la que se indica en la siguiente tabla:

SECCIONES MÍNIMAS
SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES
DE LOS CONDUCTORES DE
DE FASE O POLARES DE LA PROTECCIÓN
INSTALACIÓN (mm2)
(mm2)
S ≤ 16 S
16 < S ≤ 35 16
S > 35 S/2

79
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

5.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES.

ALIMENTACIÓN MONOFÁSICA ALIMENTACIÓN TRIFÁSICA


Marrón, negro
Fase Marrón o negro Fases
y gris
Neutro Azul Neutro Azul
Protección Amarillo-Verde Protección Amarillo-Verde

5.5 EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Para realizar las instalaciones interiores de las viviendas se puede optar por
algunos de los sistemas que se indican en la siguiente tabla:

SISTEMA DE INSTALACIÓN

Instalaciones empotradas Instalaciones superficiales

Cables aislados bajo tubo flexible Cables aislados bajo tubo curvable
Cables aislados bajo tubo rígido
Cables aislados bajo canal protectora
Cables aislados bajo tubo curvable cerrada
Canalizaciones prefabricadas

6. CARACTERÍSTICAS Y CÁLCULOS DE CIRCUITOS


ELÉCTRICOS.

6.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE CABLES ELÉCTRICOS.

1. Identificar el tipo de instalación.


2. Identificar que parte de la instalación es.
3. Modo de instalación de los cables.
4. Tipo de conducción.
5. Con los datos anteriores seleccionamos el tipo de cable.
6. Tipo de corriente y tensión de alimentación del circuito.
7. Número de conductores.
8. Potencia activa que transporta el cable en W o KW.
9. Factor de potencia del equipo, instalación, etc.
10. Longitud de la línea en metros.
11. Caída de tensión admisible.
12. Calcular la intensidad de corriente.
13. Calcular la sección por caída de tensión.
14. Comprobar sección por calentamiento.
15. Aplicar factores de corrección a intensidad del cable, dependiendo del
tipo, modo de instalación y tipo de conducción.

80
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

6.2 FORMULAS.

Cálculo de intensidades, secciones y caídas de tensiones.

- Intensidad trifásica (3F + N):


P
I = -------------------
√3 x U x cos f

- Intensidad monofásica (F + N):

P
I = ----------------------
Us x cos f

- Sección trifásica (3F + N):

PxL
S = ----------------------
UxCxe

- Sección monofásica (F + N):

2xPxL
S = -------------------
Us x C x e

- Caída de tensión trifásica (3F + N):

PxL
e = ----------------------
UxCxe

- Caída de tensión monofásica (F + N):

2xPxL
e = -------------------
Us x C x e

81
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En las que:

SÍMBOLO DESIGNACIÓN UNIDAD


I Intensidad de corriente Amperios
U Tensión nominal entre fases 380 V
Us Tensión entre fase y neutro 220 V
cos f Factor de potencia 0,80
P Potencia alimentada Vatios
L Longitud de la línea Metros
S Sección del conductor mm2
56 para Cu, 35
C Conductividad
para Al

7. PROTECCIONES DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

7.1 INTRODUCCIÓN.

Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones
que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los
aparatos a ellos conectados, como de las personas que han de trabajar con ella.

Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación


eléctrica completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que
deben usarse en todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza,
redes de distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensión. Estas
tres protecciones eléctricas, que describiremos con detalle a continuación son:

Protección contra cortocircuitos.


Protección contra sobrecargas.
Protección contra electrocución.

7.2 PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS.

Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito


eléctrico, con una diferencia de potencial o tensión entre sí, sin ninguna
impedancia eléctrica entre ellos.

Según los reglamentos electrotécnicos, "en el origen de todo circuito deberá


colocarse un dispositivo de protección, de acuerdo con la intensidad de
cortocircuito que pueda presentarse en la instalación". No obstante se admite una
protección general contra cortocircuitos para varios circuitos derivados.

Los dispositivos mas empleados para la protección contra cortocircuitos son:

82
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos), o


Interruptores automáticos magnetotérmicos

Fusibles o cortacircuitos

Los fusibles o cortacircuitos,


no son más que una sección
de hilo más fino que los
conductores normales,
colocado en la entrada del
circuito a proteger, para que
al aumentar la corriente,
debido a un cortocircuito,
sea la parte que más se
caliente, y por tanto la
primera en fundirse. Una vez
interrumpida la corriente, el
resto del circuito ya no sufre
daño alguno.

El elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleación de plata, o bien una
lámina del mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro de
unos cartuchos cerámicos llenos de arena de cuarzo, con lo cual se evita la
dispersión del material fundido; por tal motivo también se denominan cartuchos
fusibles. Los cartuchos fusibles son protecciones desechables, cuando uno se
funde se sustituye por otro en buen estado.

Los cartuchos fusibles también pueden mejorarse aplicándole técnicas de


enfriamiento o rapidez de fusión, para la mejor protección de los diferentes tipos
de circuitos que puede haber en una instalación, por lo cual y dentro de una
misma intensidad, atendiendo a la rapidez de fusión, los cartuchos fusibles se
clasifican según la tabla.

Tipos de cartuchos fusibles

TIPO SEGÚN NORMA UNE OTRAS DENOMINACIONES


Fusibles rápidos gF gl, gI, F, FN, Instanfus
Fusibles lentos gT T, FT, Tardofus
Fusibles de
aM A, FA, Contanfus
acompañamiento

Si llamamos If a la intensidad a la cual ha de fundir un fusible, los tres tipos antes


mencionados, se diferencian en la intensidad que ha de atravesarlos para que
fundan en un segundo.

Los fusibles lentos funden en un segundo para I = 5 If


Los fusibles rápidos funden en un segundo para I = 2,5 If
Los de acompañamiento funden en un segundo para I = 8 If

83
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Los fusibles de acompañamiento (aM) se fabrican especialmente para la


protección de motores, debido a que aguantan sin fundirse las puntas de
intensidad que estos absorben en el arranque. Su nombre proviene, por tanto, de
la particularidad de tener que ir acompañados de otros elementos de protección,
como los relés térmicos.
Cada cartucho fusible tiene en realidad unas curvas de fusión, que pueden diferir
algo de las definiciones anteriores, dadas por los fabricantes. En la figura, vemos
algunos tipos de cartuchos fusibles, así como unas curvas de fusión orientativas,
de los tres tipos existentes.

Fig. 44 Tipos de cartuchos y curvas orientativas de fusión

Interruptores automáticos, magnetotérmicos

Estos dispositivos, conocidos abreviadamente por PIA (Pequeño Interruptor


Automático), se emplean para la protección de los circuitos eléctricos, contra
cortocircuitos y sobrecargas, en sustitución de los fusibles, ya que tienen la
ventaja de que no hay que reponerlos; cuando desconectan debido a una
sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen funcionando.

Según el numero de polos, se clasifican éstos en:


unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares. Estos
últimos se utilizan para redes trifásicas con neutro.

Estos aparatos constan de un disparador o


desconectador magnético, formado por una bobina,
que actúa sobre un contacto móvil, cuando la
intensidad que la atraviesa su valor nominal (In).

84
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Éste es el elemento que protege la instalación contra cortocircuitos, por ser muy
rápido su funcionamiento, y cada vez que desconecta por este motivo debe de
rearmarse (cerrar de nuevo el contacto superior), bien sea manual o
eléctricamente.

También poseen un desconectador térmico, formado por una lámina bimetálica,


que se dobla al ser calentada por un exceso de intensidad, y aunque más
lentamente que el dispositivo anterior, desconecta el contacto inferior del dibujo.
Esta es la protección contra sobrecargas y su velocidad de desconexión es
inversamente proporcional a la sobrecarga. Cuando la desconexión es por efecto
de una sobrecarga, debe de esperarse a que enfríe la bilámina y cierre su
contacto, para que la corriente pase de nuevo a los circuitos protegidos.

Los interruptores automáticos magnetotérmicos, se emplean mucho


domésticamente y para instalaciones de Baja Tensión en general y suelen
fabricarse para intensidades entre 5 y 125 amperios, de forma modular y
calibración fija, sin posibilidad de regulación. Para intensidades mayores, en
instalaciones industriales, de hasta 1.000 A o más, suelen estar provistos de una
regulación externa, al menos para el elemento magnético, de protección contra
cortocircuitos.

Características de desconexión: Existen varios tipos de estos interruptores


automáticos magnetotérmicos o PIA, definidos por sus características de
desconexión tiempo-intensidad, en cuanto a la desconexión contra cortocircuitos
se refiere (desconexión magnética), para una mejor protección de los distintos
tipos de circuitos a proteger. Los tipos que hay actualmente en el mercado son
muchos, atendiendo a diversas y variadas normas (EN, UNE, CEI, etc.), por lo
cual los vamos a clasificar en dos columnas, en una ponemos los más antiguos,
pero aun muy utilizados, y en la otra los más actuales, normalizados como EN
(norma europea), y siendo In su intensidad nominal y para que desconecten en un
tiempo máximo de 0,1 segundos.

Tipos y características de los pias

NORMALIZADOS EN 60.898 Y 60.947 LÍMITES DE DESCONEXIÓN


L entre 2,4 y 3,5 In
U entre 3,5 y 8,0 In
G entre 7,0 y 10 In
B entre 3 y 5 In
C entre 5 y 10 In
D entre 10 y 20 In
MA fijo a 12 In
Z entre 2,4 y 3,6 In
ICP-M entre 5 y 8 In

Los tipos L y B se emplean para la protección de redes grandes de cables y


generadores.
Los tipos U y C se emplean para la protección de receptores en general y líneas
cortas.

85
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

El tipo G se emplea para la protección de los motores y transformadores en


general.
El tipo D se emplea para la protección de cables y receptores con puntas de
carga muy elevadas.
El tipo MA es un diseño especial para la protección de motores.
El tipo Z es un diseño especial para la protección de circuitos electrónicos.
El tipo ICP-M (Interruptor de Control de Potencia con reenganche Manual), es un
diseño especial, para el control de potencia por las compañías distribuidoras.
Aunque su función principal es de tarifación eléctrica, también se puede emplear
como interruptor magnetotérmico de protección general.

Otra característica a tener en cuenta, cuando hemos de seleccionar un interruptor


magnetotérmico, es su poder de corte en carga, que puede ser distinto dentro de
un mismo tipo de curva de desconexión. Los valores de fabricación más normales
de la intensidad máxima que pueden cortar, ante un cortocircuito, son: 1,5; 3; 4,5;
6; 10; 15; 20; y 25 KA.

7.3 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS.

Entendemos por sobrecarga al exceso de intensidad en un circuito, debido a un


defecto de aislamiento o bien, a una avería o demanda excesiva de carga de la
máquina conectada a un motor eléctrico.

Las sobrecargas deben de protegerse, ya que pueden dar lugar a la destrucción


total de los aislamientos, de una red o de un motor conectado a ella. Una
sobrecarga no protegida degenera siempre en un cortocircuito.

Según los reglamentos electrotécnicos "Si el conductor neutro tiene la misma


sección que las fases, la protección contra sobrecargas se hará con un dispositivo
que proteja solamente las fases, por el contrario si la sección del conductor
neutro es inferior a la de las fases, el dispositivo de protección habrá de
controlar también la corriente del neutro". Además debe de colocarse una
protección para cada circuito derivado de otro principal.

Los dispositivos mas empleados para la protección contra sobrecargas son:

Interruptores
Fusibles calibrados,
automáticos
tipo gT o gF Relés térmicos
magnetotérmicos
(nunca aM)
(PIA)

86
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Para los circuitos domésticos, de alumbrado y para pequeños motores, se suelen


emplear los dos primeros, al igual que para los cortocircuitos, siempre y cuando
se utilice el tipo y la calibración apropiada al circuito a proteger. Por el contrario
para los motores trifásicos se suelen emplear los llamados relés térmicos.

7.4 INTERRUPTORES DIFERENCIALES.

Dispositivo eléctrico que debe estar instalado en el cuadro general de la


vivienda; la función que tiene es desconectar la instalación eléctrica de forma
rápida cuando existe una fuga a tierra, con lo que la instalación se desconectará
antes de que alguien toque el aparato averiado. En caso de que una persona
toque una parte activa, el interruptor diferencial desconectará la instalación en un
tiempo lo suficientemente corto como para no provocar daños graves a la
persona.

Los interruptores diferenciales se caracterizan por tener


diferentes sensibilidades. La sensibilidad es el valor que
aparece en catálogo y que identifica al modelo, sirve para
diferenciar el valor de la corriente a la que se quiere que
"salte" el diferencial, es decir, valor de corriente que si se
alcanza en la instalación, ésta se desconectará.

Las diferentes sensibilidades son:

Muy alta sensibilidad: 10 mA


Alta sensibilidad: 30 mA
Sensibilidad normal: 100 y 300 mA
Baja sensibilidad: 0.5 y 1 A

El tipo de interruptor diferencial que se usa en las viviendas es de alta


sensibilidad (30 mA) o de muy alta sensibilidad (10 mA), ya que son los que
quedan por debajo del límite considerado peligroso para el cuerpo humano.

Por regla general, en viviendas no se utilizan interruptores diferenciales de 10mA


de sensibilidad, ya que se utiliza cuando los cabes de instalación son cortos, por
lo que en una vivienda lo único que provocaría es que el interruptor "saltara"
constantemente. La sensibilidad en un interruptor diferencial, viene marcada
como 0,030A.

87
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En el mismo interruptor
diferencial observarás que hay
un pulsador de prueba (botón
indicado con una T), que
simula un defecto en la
instalación y por lo tanto al ser
pulsado, la instalación deberá
desconectar. Es recomendable
apretar el pulsador
periódicamente (p.e. una vez
al mes).

La instalación en la vivienda del interruptor diferencial no es sustitutivo de alguna


de las otras medidas que hay que tomar para evitar contactos directos o
indirectos.

7.5 INTERRUPTORES DIFERENCIALES INDUSTRIALES

Estos interruptores, suelen tener la sensibilidad ajustable, suelen fabricarse en dos


partes: Por un lado se monta el transformador toroidal, que suele ser de gran
tamaño, sobre la red a proteger y aparte se monta el relé diferencial, que incluye
todos los elementos de desconexión y verificación de funcionamiento, tal como se
ve en la figura 16.9.

Dependiendo de la potencia del interruptor, el bloque que contiene los elementos


de desconexión, puede contener también el interruptor propiamente dicho, o bien
actuar sobre el interruptor automático de la red, al igual que el resto de las
protecciones.

Fig. 45 Interruptor diferencial para redes de gran potencia

88
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

8. PREVISIÓN DE CARGAS PARA SUMINISTROS EN BAJA


TENSIÓN.

8.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LUGARES DE CONSUMO.

Los lugares de consumo se pueden clasificar en los siguientes:

EDIFICIOS DESTINADOS PRINCIPALMENTE A:

comerciales o de industria concentración


viviendas
oficinas específica de industrias

8.2 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN Y PREVISIÓN DE LA POTENCIA EN


LAS VIVIENDAS.

La carga máxima de una vivienda depende del grado de utilización que se desee
alcanzar. Los grados de electrificación pueden ser:

Básica
Elevada.

Electrificación Básica. Previsión de potencia.

Es la necesaria para la cobertura de las posibles necesidades de utilización


primarias sin necesidad de obras posteriores de adecuación.

Debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso común en una


vivienda.

La previsión de potencia en cada vivienda para el grado de electrificación básica


no será inferior a 5750 W a la tensión de suministro de 230 V. Está potencia es
independiente a la potencia a contratar por los usuarios.

Electrificación Elevada. Previsión de potencia.

Es la correspondiente a viviendas con una previsión de utilización de aparatos


electrodomésticos superior a la electrificación básica o con previsión de
utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire, o
con superficies útiles de las viviendas superiores a 160 m2.

89
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

La previsión de potencia en cada vivienda para el grado de electrificación


elevado no será inferior a 9200 W a la tensión de suministro de 230 V. Está
potencia es independiente a la potencia a contratar por los usuarios.

El grado de electrificación de una vivienda será “electrificación elevada” cuando


se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

- superficie útil de la vivienda superior a 160m²


- si está prevista la instalación de aire acondicionado.
- si está prevista la instalación de calefacción eléctrica.
- si está prevista la instalación de sistemas de automatización.
- si está prevista la instalación secadora.
- si el número de puntos de utilización de alumbrado es superior a 30
- si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de uso general es
superior a 20.
- si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de los cuartos de
baño y auxiliares de cocina es superior a 6.

Potencia a prever.

La potencia a prever se ha mencionado anteriormente donde para el grado de


electrificación básica será como mínimo de 5750 W y para el grado elevado 9200
W, no obstante, dicha potencia a prever se corresponderá con la capacidad
máxima de la instalación que quedará definida por la intensidad asignada al
interruptor general automático.

Escalones de potencia en suministros monofásicos.

CALIBRE INTERRUPTOR
ELECTRIFICACIÓN POTENCIA (W) GENERAL AUTOMÁTICO
IGA (A)
5.750 25
Básica
7.360 32
9200 40
11.500 50
Elevada
14.490 63

8.3 CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A UN EDIFICIO DESTINADO


PREFERENTEMENTE A VIVIENDAS.

La carga total correspondiente a un edificio destinado principalmente a viviendas


resulta de la suma de carga correspondiente:

Conjunto de viviendas
Servicios generales
Locales comerciales
Garajes

90
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

8.4 CARGA CORRESPONDIENTE A UN CONJUNTO DE VIVIENDAS.

Se obtendrá multiplicando la media aritmética de las potencias máximas previstas


en cada vivienda por el coeficiente de simultaneidad indicado en la tabla
siguiente, según el número de viviendas.

Para edificios cuya instalación esté prevista para la aplicación de la tarifa


nocturna, la simultaneidad será 1 (Coeficiente de simultaneidad = nº de
viviendas).

COEFICIENTE DE
Nº VIVIENDAS (n)
SIMULTANEIDAD
1 1
2 2
3 3
4 3,8
5 4,6
6 5,4
7 6,2
8 7
9 7,8
10 8,5
11 9,2
12 9,9
13 10,6
14 11,3
15 11,9
16 12,5
17 13,1
18 13,7
19 14,4
20 14,8
21 15,3
n > 21 1,3+(n-21) 0,5

8.5 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS SERVICIOS GENERALES.

Será la suma de la potencia prevista en:

Ascensores y aparatos elevadores.

TIPO DE APARATO
CARGA (kg) Nº DE PERSONAS VELOCIDAD (m/s) POTENCIA (KW)
ELEVADOR
ITA-1 400 5 0.63 4.5
ITA-2 400 5 1.00 7.5
ITA-3 630 8 1.00 11.5
ITA-4 630 8 1.60 18.5
ITA-5 1000 13 1.60 29.5
ITA-6 1000 13 2.50 46.0

91
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Centrales de calor y frío

Grupos de presión
Alumbrado de portal, caja de escalera y espacios comunes.
Para el alumbrado de portal y otros espacios comunes se puede estimar una
potencia de 15 W/m² si las lámparas son incandescentes y de 8 W/m² si son
fluorescentes. Para el alumbrado de la caja de escalera se puede estimar una
potencia de 7 W/m² para incandescencia y de 4 W/m² para alumbrado con
fluorescencia.
Etc...

A la potencia obtenida no se aplicará ningún factor de reducción por


simultaneidad, es decir, el factor de simultaneidad será igual a 1.

8.6 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS LOCALES COMERCIALES Y


OFICINAS.

Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con


un mínimo por local de 3.450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

8.7 CARGA CORRESPONDIENTE A LOS GARAJES.

Se calculará considerando un mínimo de 10 W por metro cuadrado y planta para


garajes de ventilación natural y de 20 W para los de ventilación forzada, con un
mínimo de 3.450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

Cuando en aplicación de la Norma Básica de Edificación “Protección contra


incendios en los edificios” (NBE-CPI-96) sea necesario un sistema de ventilación
forzada para la evacuación de humos de incendio, se estudiará de forma
específica la previsión de cargas de los garajes.

8.8 CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A EDIFICIOS COMERCIALES O


DE OFICINAS.

Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con


un mínimo por local de 3.450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

8.9 CARGA TOTAL CORRESPONDIENTE A UNA O VARIAS INDUSTRIAS.

Se calculará considerando un mínimo de 125 W por metro cuadrado y planta, con


un mínimo por local de 10.350 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

8.10 EJEMPLO PRÁCTICO.

Determinar la carga total correspondiente a un edificio destinado principalmente


a viviendas.

92
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Se trata de un edificio que tiene las siguientes plantas y usos:

PLANTA USO
Sótano Garaje
Baja Comercial y Oficinas
Primera Viviendas
Segunda Viviendas
Tercera Viviendas

A continuación se indica en la siguiente tabla el cuadro de superficies:

PLANTA SOTANO SUPERFICIE EN m2


Garaje 550,00

PLANTA BAJA SUPERFICIE EN m2


Local oficina 200,00
Local comercial 350,00

PLANTA PRIMERA SUPERFICIE EN m2


Vivienda 1 113,64
Vivienda 2 175,84
Vivienda 3 102,54
Vivienda 4 180,00

EN PLANTA SEGUNDA SUPERFICIE EN m2


Vivienda 1 113,64
Vivienda 2 175,84
Vivienda 3 102,54
Vivienda 4 180,00

PLANTA TERCERA SUPERFICIE EN m2


Vivienda 1 113,64
Vivienda 2 175,84
Vivienda 3 102,54
Vivienda 4 180,00

ZONAS COMUNES SUPERFICIE EN m2


Vestíbulo portal 15,00
Caja de escalera 30,00

93
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Viviendas: El grado de electrificación se determinará teniendo en cuenta que la


instalación debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso común en
una vivienda.

Garaje: Para determinar la carga prevista para garaje tomaremos en cuenta que
dicho garaje dispone de suficiente ventilación natural, y por tanto no es necesario
de disponer de un sistema complementario de ventilación forzada.

8.11 CARGA TOTAL DE LAS VIVIENDAS.

GRADO DE POTENCIA MAX.


USO S. ÚTIL
ELECTRIFICACIÓN POR VIVIENDA
Vivienda 1 113,64 m2 Básico 5.750 W
PLANTA Vivienda 2 175,84 m2 Elevado 9.200 W
PRIMERA Vivienda 3 102,54 m2 Básico 5.750 W
Vivienda 4 180,00 m2 Elevado 9.200 W
Vivienda 1 113,64 m2 Básico 5.750 W
PLANTA Vivienda 2 175,84 m2 Elevado 9.200 W
SEGUNDA Vivienda 3 102,54 m2 Básico 5.750 W
Vivienda 4 180,00 m2 Elevado 9.200 W
Vivienda 1 113,64 m2 Básico 5.750 W
PLANTA Vivienda 2 175,84 m2 Elevado 9.200 W
TERCERA Vivienda 3 102,54 m2 Básico 5.750 W
Vivienda 4 180,00 m2 Elevado 9.200 W
SUMA POTENCIA TOTAL VIVIENDAS 89.700 W
Nº TOTAL DE VIVIENDAS 12
MEDIA ARITMÉTICA 7.475 W
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD 9,9 W
CARGA TOTAL DE VIVIENDAS 74.003 W

8.12 CARGA TOTAL DE LOCALES COMERCIALES Y DE OFICINAS.

POTENCIA
USO SUPERFICIE POTENCIA/m2
TOTAL
Oficina 200 m2 100 w/m2 20.000 W
PLANTA BAJA
Comercial 350 m2 100 w/m2 35.000 W
SUMA POTENCIA TOTAL 55.000 W
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD 1
CARGA TOTAL DE LOCALES COMERCIALES Y DE OFICINA 55.000 W

94
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

8.13 CARGA TOTAL DE SERVICIOS GENERALES.

USO POTENCIA
Ascensores 15.000 W
Aparatos elevadores No existe
Centrales de calor y frío No existe
Grupos de presión 6.500 W
Alumbrado de portal 300 W
Caja de escalera 800 W
Cuarto de contadores agua, luz y teleco. 300 W
SUMA POTENCIA TOTAL 22.900 W
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD 1
CARGA TOTAL S. GENERALES 22.900 W

8.14 CARGA TOTAL DE GARAJES.

POTENCIA
USO SUPERFICIE POTENCIA/M2
TOTAL
PLANTA
Garaje 550 m2 10 w/m2 5.500 W
SÓTANO
SUMA POTENCIA TOTAL 5.500 W
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD 1
CARGA TOTAL DE GARAJE 5.500 W

8.15 CARGA TOTAL DEL EDIFICIO.

CARGA TOTAL DE VIVIENDAS 74.003 W


CARGA TOTAL DE LOCALES COMERCIALES Y DE OFICINA 55.000 W
CARGA TOTAL S. GENERALES 22.900 W
CARGA TOTAL DE GARAJE 5.500 W
CARGA TOTAL DEL EDIFICIO 157.403 W

95
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

9. LÁMPARAS DE ALUMBRADO.

9.1 LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA.

Introducción

La lámpara incandescente es la fuente de luz eléctrica más antigua y aún la de


uso más común. Es también la que posee mayor variedad de alternativas y se
puede encontrar en casi todas las aplicaciones, particularmente cuando se
requieren bajos flujos luminosos.

Un descubrimiento relativamente reciente es la lámpara de volframio halógena


incandescente, que rápidamente ha abarcado muchas áreas de aplicación en
iluminación.

Lámparas incandescentes convencionales


La lámpara incandescente produce luz por medio del calentamiento eléctrico de
un alambre (el filamento) a una temperatura alta que emite de esta forma
radiación dentro del campo visible del espectro.

Fig. 46 Lámpara incandescente convencional

Las partes principales de una lámpara incandescente son el filamento, los


soportes del filamento, la ampolla, el gas de relleno y el casquillo.

Filamento: El utilizado en las lámparas modernas está hecho de volframio (alto


punto de fusión y bajo grado de evaporación).
Se logró mayor eficiencia lumínica enrollando el filamento en forma de espiral.

Ampolla: Es una cubierta de vidrio sellado que encierra al filamento y evita que
tome contacto con el aire exterior (para que no se queme).
Gas de relleno: La evaporación del filamento se reduce rellenando la ampolla
con un gas inerte. Los gases que comúnmente se utilizan son argón y nitrógeno.

96
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En estas lámparas, la energía luminosa obtenida es muy poca comparada con la


energía calorífica que irradia, es decir, gran parte de la energía eléctrica
transformada se pierde en calor y por ello su eficacia luminosa es pequeña (es
una lámpara derrochadora de energía).

Estas lámparas tienen la ventaja de que se conectan directamente a la red, no


necesitando ningún equipo auxiliar para su funcionamiento.

Lámparas halógenas de volframio


La alta temperatura del filamento de una lámpara incandescente normal causa
que las partículas de volframio se evaporen y se condensen en la pared de la
ampolla, dando por resultado un oscurecimiento de la misma. Las lámparas
halógenas poseen un componente halógeno (yodo, cloro, bromo) agregado al
gas de relleno y trabajan con el ciclo regenerativo de halógeno para prevenir el
oscurecimiento.

El volframio evaporado se combina con el halógeno para formar un compuesto


volframio halógeno. A diferencia del vapor de volframio, se mantiene en forma
de gas, siendo la temperatura de la ampolla suficientemente elevada como para
prevenir la condensación. Cuando dicho gas se acerca al filamento
incandescente, se descompone debido a la elevada temperatura en volframio,
que se vuelve a depositar en el filamento, y en halógeno, que continúa con su
tarea dentro del ciclo regenerativo.

Fig. 47 Ciclo halógeno

A diferencia principal con una lámpara incandescente, aparte del aditivo de


halógeno mencionado anteriormente, está en la ampolla. Debido a que la
temperatura de la ampolla debe ser alta, las lámparas halógenas son más
pequeñas que las lámparas incandescentes normales. La envoltura tubular está
hecha de un vidrio de cuarzo especial (que no debe tocarse con los dedos).

97
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Desde su introducción, las lámparas halógenas de volframio han incursionado en


casi todas las aplicaciones donde se utilizaban las lámparas incandescentes. Las
ventajas de las lámparas halógenas de volframio con respecto a las lámparas
incandescentes normales son: mayor durabilidad, mayor eficiencia luminosa,
menor tamaño, mayor temperatura de color y poca o ninguna depreciación
luminosa en el tiempo.

9.2 LÁMPARAS DE DESCARGA EN VAPOR DE MERCURIO.

En esta parte vamos a ver las lámparas de descarga en cuyo tubo de descarga se
introduce vapor de mercurio. Se incluyen las lámparas fluorescentes, las
lámparas fluorescentes compactas, las lámparas de mercurio a alta presión, las
lámparas mezcla y las lámparas de halogenuros metálicos.

Lámparas fluorescentes
La lámpara fluorescente es una lámpara de descarga en vapor de mercurio de
baja presión, en la cual la luz se produce predominantemente mediante polvos
fluorescentes activados por la energía ultravioleta de la descarga.

La lámpara, generalmente con ampolla de forma tubular larga con un electrodo


sellado en cada terminal, contiene vapor de mercurio a baja presión con una
pequeña cantidad de gas inerte para el arranque y la regulación del arco. La
superficie interna de la ampolla está cubierta por una sustancia luminiscente
(polvo fluorescente o fósforo) cuya composición determina la cantidad de luz
emitida y la temperatura de color de la lámpara.

Fig. 48 Lámpara fluorescente

Las partes principales de la lámpara fluorescente son la ampolla, la capa


fluorescente, los electrodos, el gas de relleno y los casquillos.

Ampolla: La ampolla de una lámpara fluorescente normal está hecha de vidrio


cal-soda suavizado con óxido de hierro para controlar la transmisión ultravioleta
de onda corta.

98
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Revestimientos fluorescentes: El factor más importante para determinar las


características de la luz de una lámpara fluorescente es el tipo y composición del
polvo fluorescente (o fósforo) utilizado. Éste fija la temperatura de color (y como
consecuencia la apariencia de color), el índice de reproducción del color (IRC) y,
en gran parte, la eficiencia lumínica de la lámpara.

Tres grupos de fósforos se utilizan para producir las diferentes series de


lámparas con diferentes calidades de color (fósforos standard, tri-fósforos y
multi-fósforos).

Electrodos: Los electrodos de la lámpara, que poseen una capa de material


emisor adecuado, sirven para conducir la energía eléctrica a la lámpara y
proporciona los electrones necesarios para mantener la descarga.

La mayoría de los tubos fluorescentes poseen electrodos que se precalientan


mediante una corriente eléctrica justo antes del encendido (se llaman lámparas
de electrodos precalentamiento siendo iniciado este precalentado por un
arrancador independiente).

Gas de relleno: El gas de relleno de una lámpara fluorescente consiste en una


mezcla de vapor de mercurio saturado y un gas inerte amortiguador (argón y
kripton).

Bajo condiciones operativas normales, el mercurio se encuentra en el tubo de


descarga tanto en forma líquida como de vapor.

El mayor rendimiento se logra con una presión de vapor de mercurio de


alrededor de 0´8 Pa., combinado con una presión del amortiguador de alrededor
de 2.500 Pa. (0´025 atmósferas). Bajo estas condiciones, alrededor de un 90% de
la energía irradiada es emitida en la onda ultra-violeta de 253’7 nm.

En las lámparas fluorescentes, la temperatura de color está comprendida entre


2.700 K y 6.500 K., con una curva de distribución espectral discontinua que
reproduce colores según la composición de la sustancia fluorescente que recubre
la pared interior del tubo.

Cada radiación luminosa total resultante es la suma de la radiación del espectro


discontinuo más la de una distribución espectral continua, cada vez más eficaz
con el empleo de fósforos especiales.

De esta forma se fabrican tubos fluorescentes con varias tonalidades de luz e


índices de reproducción cromáticos clasificados, según las normas C.I.E. entres
grandes grupos:

Luz blanca día: TC > 5.000 K.


Blanco neutro: 5.000 K = TC = 3.000 K.
Blanco cálido: TC < 3.000 K.

En cada grupo existen varios tonos con una amplia variedad de temperaturas de
color e índices de reproducción cromático, según cada fabricante, que cubren las
necesidades de una amplia gama de aplicaciones.

99
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Estas lámparas precisan un equipo auxiliar formado por un balasto e ignitor


(cebador), además de un condensador de compensación para mejorar el factor
de potencia.

Los valores nominales de funcionamiento se alcanzan al cabo de cinco minutos.


Cuando se apaga la lámpara, debido a la gran presión en el quemador, necesita
enfriarse entre cuatro y quince minutos para encenderse nuevamente.

A continuación se presenta en las siguientes tablas de lámparas fluorescentes


disponibles en el mercado.

Fluorescente lineal TL
Vida útil aproximada: 7.500 horas

Fluorescente compacta TC-D de 2 pins


Tensión de red: 230 V.
Vida útil aproximada: 10.000 horas.

Fluorescente compacta TC-D de 4 pins


Tensión de red: 230 V.
Vida útil aproximada: 10.000 horas.

100
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fluorescente compacta TC-L de 4 pins


Tensión de red: 230 V.
Vida útil aproximada: 10.000 horas.

Lámparas de vapor de mercurio a alta presión

Desde su introducción, la lámpara de vapor de mercurio a alta presión ha sido


desarrollada a tal punto que la tecnología de iluminación es apenas imaginable
sin ella.

En estas lámparas la descarga se produce en un tubo de descarga de cuarzo que


contiene una pequeña cantidad de mercurio y un relleno de gas inerte,
generalmente argón, para ayudar al encendido. Una parte de la radiación de la
descarga ocurre en la región visible del espectro como luz, pero una parte se
emite también en la ultravioleta. Cubriendo la superficie interna de la ampolla
exterior, en la cual se encuentra el tubo de descarga, con un polvo fluorescente
que convierte esta radiación ultravioleta en radiación visible, la lámpara ofrecerá
mayor iluminación que una versión similar sin dicha capa.

Principios de funcionamiento

Cuando se examina el funcionamiento de la lámpara de mercurio de alta presión,


se deben considerar tres fases bien diferenciadas: ignición, encendido y
estabilización.

Ignición

La ignición se logra por medio de un electrodo auxiliar o de arranque, ubicado


muy cerca del electrodo principal y conectado al otro a través de una resistencia
de alto valor (25 k.). Cuando se enciende la lámpara, un gradiente de alto voltaje
ocurre entre los electrodos principales y de arranque, e ioniza el gas de relleno
de esta zona en forma de descarga luminiscente, siendo la corriente limitada por
una resistencia. La descarga luminiscente luego se expande por todo el tubo de
descarga bajo la influencia del campo eléctrico entre los dos electrodos
principales.

101
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Cuando la descarga luminiscente alcanza el electrodo más distante, la corriente


aumenta en forma considerable. Como resultado, los electrodos principales son
caldeados hasta que la emisión aumenta lo suficiente como para permitir que la
descarga luminiscente cambie completamente a una descarga de arco, sin que el
electrodo auxiliar desempeñe otra función en el proceso a causa de la alta
resistencia conectada en serie con él.

En esta etapa, la lámpara funciona como una descarga de baja presión


(semejante a la de una lámpara fluorescente). La descarga llena el tubo y posee
una apariencia azulada.

Encendido

Habiendo sido ejecutada la ionización del gas inerte, la lámpara aún no quema
en la forma deseada y no ofrece su máxima producción de luz, hasta que el
mercurio presente en el tubo de descarga esté completamente vaporizado. Esto
no ocurre hasta que haya transcurrido un tiempo determinado, denominado
tiempo de encendido.

Como resultado de la descarga de arco en el gas inerte se genera el caldeado


resultando un rápido aumento de temperatura dentro del tubo de descarga. Esto
causa la vaporización gradual del mercurio, aumentando la presión del vapor y
concentrando la descarga hacia una banda angosta a lo largo del eje del tubo.
Con un mayor aumento en la presión, la energía radiada se concentra en forma
progresiva en las líneas espectrales de longitudes de onda mayores y se
introduce una pequeña porción de radiación continua, de manera tal que la luz
se torna más blanca. Con el tiempo, el arco logra un punto de estabilización y se
dice que la lámpara alcanza el punto de equilibrio termodinámico total. Todo el
mercurio entonces se evapora, y la descarga ocurre en vapor de mercurio no
saturado.

El tiempo de encendido, que se define como el tiempo necesario de la lámpara


desde el momento de ignición para alcanzar un 80% de su producción máxima
de luz, es de aproximadamente cuatro minutos.

Estabilización

La lámpara de mercurio de alta presión, como la gran mayoría de las lámparas


de descarga, posee una característica de resistencia negativa y, por lo tanto, no
puede operar por su cuenta en un circuito sin un balasto adecuado para
estabilizar el flujo de la corriente a través de ella.

Partes principales

En la Fig. se pueden observar las partes principales de una lámpara de vapor de


mercurio a alta presión.

102
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fig. 49 Lámpara de vapor de mercurio de alta presión

Tubo de descarga y soporte: El tubo de descarga está hecho de cuarzo. Presenta


una baja absorción a la radiación ultravioleta y a la visible, y posee la capacidad
de soportar las altas temperaturas de trabajo involucradas.

Electrodos: Cada electrodo principal se compone de una varilla de volframio,


cuyo extremo se encuentra revestido por una serpentina de volframio impregnado
con un material que favorece la emisión de electrones. El electrodo auxiliar es
simplemente un trozo de alambre de molibdeno o volframio colocado cerca de
uno de los electrodos principales y conectado al otro mediante una resistencia de
25 k.

Ampolla exterior: Para lámparas de hasta 125 W de potencia, la ampolla exterior


puede ser de vidrio de cal-soda. Sin embargo, las lámparas de potencias
mayores se fabrican, generalmente, con vidrio duro de borosilicato, ya que puede
soportar temperaturas de trabajo mayores y golpes térmicos.

La ampolla exterior, que normalmente contiene un gas inerte (argón o una mezcla
de argón y nitrógeno), protege al tubo de descarga de cambios en la
temperatura ambiente y protege de corrosión a los componentes de la lámpara.

Revestimiento de la ampolla: En la mayoría de las lámparas de mercurio de alta


presión, la superficie interna de la ampolla exterior está cubierta por fósforo
blanco para mejorar la reproducción de color de la lámpara y para aumentar su
flujo luminoso.

El fósforo convierte una gran parte de la energía ultravioleta radiada por la


descarga en radiación visible, predominantemente en el extremo rojo del
espectro.

103
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Gas de relleno: El tubo de descarga está relleno de un gas inerte (argón) y de


una dosis precisa de mercurio destilado. El primero es necesario para ayudar a
originar la descarga y para asegurar una vida razonable para los electrodos de
emisión recubiertos.

La ampolla exterior está rellena de argón o una mezcla de argón y nitrógeno a


presión atmosférica. El agregado de nitrógeno sirve para prevenir un arco
eléctrico entre los soportes de alambre de la ampolla.

Estas lámparas precisan un equipo auxiliar que normalmente es un balasto con


resistencia inductiva o transformador de campo de dispersión, además de un
condensador de compensación.

Cuando la lámpara se apaga, no volverá a arrancar hasta que se haya enfriado


lo suficiente para bajar la presión del vapor al punto donde el arco volverá a
encenderse. Este periodo es de unos cinco minutos.

A continuación se presenta en las siguientes tablas de lámparas de vapor de


mercurio alta presión disponibles en el mercado.

Vida útil: 14.000 horas.


Temperatura de color: 3.500 K _ 4.200 K
Índice de reproducción cromática (IRC): 50

Lámparas de luz mezcla


Las lámparas de luz mezcla son una combinación de la lámpara de vapor de
mercurio a alta presión y de la lámpara incandescente, como resultado de uno de
los intentos para corregir la luz azulada de las lámparas de vapor de mercurio,
lo cual se consigue por la inclusión dentro de la misma ampolla de un tubo de
descarga de vapor de mercurio y un filamento incandescente de volframio.

La luz de la descarga de mercurio y la del filamento caldeado se combinan, o se


mezclan, para lograr una lámpara con características operativas totalmente
diferentes a aquellas que poseen tanto una lámpara de mercurio puro como una
lámpara incandescente.

104
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Partes principales

A excepción del filamento y del gas utilizado en la ampolla externa, las partes de
una lámpara de luz mezcla son las mismas que las ya descritas en las lámparas
de vapor de mercurio a alta presión.

Fig. 50 Lámpara de luz mezcla

Filamento: El filamento, que también actúa como un balasto de resistencia para el


tubo de descarga, es un alambre de volframio enrollado igual que en la lámpara
incandescente. Está conectado en serie con el tubo de descarga y situado junto o
alrededor del mismo, para obtener buena mezcla de luz y para fomentar el
rápido encendido del tubo.

Gas de relleno en ampollas externas: Así como en las lámparas incandescentes,


el gas de relleno en lámparas de luz mezcla está compuesto de argón pero
agregándole un porcentaje de nitrógeno para evitar un arco en el filamento.
Comparada con la lámpara standard de vapor de mercurio a alta presión, se
utiliza una presión mayor de llenado para mantener la evaporación del volframio
al mínimo.

Las lámparas de luz mezcla tienen la ventaja de que pueden conectarse


directamente a la red (no precisan de balasto y arrancador para su
funcionamiento). Tardan unos dos minutos en el encendido y no se puede efectuar
el re-encendido hasta que no se enfría.

A continuación se presenta en las siguientes tablas de lámparas luz mezcla


disponibles en el mercado.

Vida útil: 6.000 horas.


Temperatura de color: 3.500 K _ 4.200 K
Índice de reproducción cromática (IRC): 50
Tensión de red: 230 V.

105
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Lámparas de halogenuros metálicos


Son lámparas de vapor de vapor de mercurio a alta presión que además
contienen halogenuros de tierras raras como el Dysprosio (Dy), Holmio (Ho) y el
Tulio (Tm). Estos haluros son en parte vaporizados cuando la lámpara alcanza su
temperatura normal operativa. El vapor de haluros se disocia después, dentro de
la zona central caliente del arco, en halógeno y en metal consiguiendo así
aumentar considerablemente la eficacia luminosa y aproximar el color al de la
luz diurna solar. Se utilizan diversas combinaciones de halogenuros (sodio, yodo,
ozono) a los que se añade escandio, talio, indio, litio, etc.

Partes principales

Fig. 51 Lámpara de halógenos metálicos

Tubo de descarga: Es de cuarzo puro. A veces, se aplica una capa blanca de


óxido de circonio en la parte externa de las cavidades del electrodo, para
aumentar en ese punto la temperatura de la pared.

Electrodos: Son similares a los que lleva la lámpara de vapor de mercurio a alta
presión.

Ampolla externa: El vidrio externo de la ampolla de las lámparas de halogenuros


está hecho de vidrio duro o de cuarzo, y las hay que no poseen ampolla externa.

106
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

La superficie interna de las ampollas con forma oval poseen una capa de fósforo
para convertir la radiación ultravioleta de la descarga en radiación visible. Sin
embargo, los haluros empleados en la lámpara de halogenuro metálico producen
sólo una pequeña cantidad de ultra violeta, y principalmente, está irradiada en la
zona de longitud de onda ultra violeta del espectro, donde la conversión en
radiación visible es pobre.

Gas de relleno en el tubo de descarga: El tubo de descarga está relleno de una


mezcla de gases inertes (neón y argón o cripton-argón), una dosis de mercurio y
los haluros apropiados, de acuerdo con el tipo de lámpara.

Gas de relleno en la ampolla externa: La ampolla externa de una lámpara de


halogenuro metálico cuyo tubo de descarga está relleno de una mezcla de neón-
argón, también debe estar rellena de neón para que la presión de neón que se
encuentra dentro y fuera del tubo sea la misma. En caso de que el tubo de
descarga esté relleno de una mezcla cripton-argón, se puede utilizar nitrógeno en
la ampolla externa, o bien, esta última puede ser eliminada.

Las condiciones de funcionamiento de las lámparas de halogenuros metálicos son


muy parecidas a las de vapor de mercurio convencionales, estando dispuestas
para ser conectadas en serie con un balasto limitador de la corriente,
necesitando un condensador de compensación.

Debido a los halogenuros, la tensión de encendido de estas lámparas es elevada,


necesitando el empleo de un cebador o de un aparato de encendido con
tensiones de choque de 0’8 a 5 KV.

La mayoría de estas lámparas permiten un re-encendido inmediato con las


lámparas en caliente (después de apagadas), mediante el empleo de tensiones de
choque de 35 a 60 KV, si no, es necesario que se enfríen entre cuatro y quince
minutos para que se enciendan nuevamente.

A continuación se presenta en las siguientes tablas de lámparas de halogenuros


metálicos disponibles en el mercado.

Vida útil: 2.500 _ 14.000 horas.


Temperatura de color: 3.000 K _ 6.000 K
Índice de reproducción cromática (IRC): 60 _ 93

Halogenuros metálicos compactos

107
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Halogenuros metálicos dos casquillos

Halogenuros metálicos un casquillo forma tubular clara

Halogenuros metálicos un casquillo forma elipsoidal con capa difusora

9.3 LÁMPARAS DE DESCARGA EN VAPOR DE SODIO.

En esta parte vamos a ver las lámparas de descarga en cuyo tubo de descarga se
introduce vapor de sodio. Se incluyen las lámparas de vapor de sodio a baja
presión y las lámparas de sodio a alta presión.
Lámparas de sodio a baja presión

Existe una gran similitud entre el trabajo de una lámpara de vapor de sodio a
baja presión y una lámpara de vapor de mercurio a baja presión (o fluorescente).
Sin embargo, mientras que en la última la luz se produce al convertir la radiación
ultravioleta de la descarga de mercurio en radiación visible, utilizando un polvo
fluorescente en la superficie interna, en la primera la radiación visible se produce
por la descarga directa del sodio.

108
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Principio de trabajo

El tubo de descarga de una lámpara de sodio de baja presión es en general, en


forma de U y está contenido en una cubierta exterior de vidrio tubular vacío, con
capa de óxido de indio en la superficie interna. El vacío, junto con la capa, la
cual actúa como un reflector selectivo de infrarrojo, ayuda a mantener la pared
del tubo de descarga a una temperatura de trabajo adecuada. Estas medidas son
necesarias para que el sodio, que cuando se condensa se deposita en hendiduras
del vidrio, se evapore con una pérdida mínima de calor; debido a eso, se logra
la mayor eficiencia luminosa posible.

El gas neón presente dentro de la lámpara, sirve para iniciar la descarga y para
desarrollar el calor suficiente como para vaporizar el sodio. Esto responde por la
luminiscencia rojo-anaranjada durante los primeros pocos minutos de trabajo. El
sodio metálico se evapora en forma gradual, debido a eso, se produce la
característica luz amarilla monocromática, con líneas de 589 nm. Y 589’6 nm. en
el espectro. El color rojo, que en principio se produce por la descarga de neón,
se suprime enérgicamente durante el funcionamiento porque los potenciales de
excitación y de ionización de sodio son mucho menores que los del neón.

La lámpara alcanza su flujo luminoso establecido en aproximadamente diez


minutos. Volverá a arrancar de forma inmediata en caso de que el suministro de
alimentación se interrumpa momentáneamente, ya que la presión de vapor es
bastante baja y el voltaje aplicado suficiente como para restablecer el arco.

La lámpara posee una eficiencia luminosa de hasta 200 lm/W y una larga vida.

Por lo tanto, esta lámpara se aplica en aquellos lugares donde la reproducción


de color es de menor importancia y donde cuenta, principalmente, el
reconocimiento de contraste, por ejemplo: autopistas, puertos, playas, etc. Existen
lámparas de sodio de baja presión con potencias que van desde 18 W a 180 W.

109
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Partes principales

Fig. 52 Lámpara de vapor de sodio a baja presión

Tubo de descarga y soportes: El tubo de descarga de una lámpara de sodio de


alta presión es en forma de U, para aprovechar espacio y proveer un mejor
aislamiento térmico. Está hecho de vidrio cal-soda, y posee una superficie interna
revestida de vidrio de borato para formar una capa protectora contra el vapor
de sodio.

El tubo contiene además, un número de pequeñas hendiduras, o agujeros, donde


se deposita el sodio durante la fabricación.

Relleno del tubo de descarga: El relleno del tubo de descarga consiste en sodio
metálico de alta pureza y en una mezcla de neón y argón, la cual actúa como un
gas de arranque y de amortiguación.

Electrodos: Las lámparas de sodio de baja presión poseen electrodos de


arranque frío. Estos consisten en un alambre de volframio triple, de manera que
puede mantener una gran cantidad de material emisor.

Ampolla externa: Está vacía y se reviste en su superficie interna con una fina
película de material reflector infrarrojo. El reflector infrarrojo sirve para reflejar
la mayor parte de la radiación de calor que vuelve al tubo de descarga,
manteniéndolo de ese modo, a la temperatura deseada, mientras que transmite la
radiación visible.

Estas lámparas precisan de un equipo auxiliar formado por alimentador con


autotransformador o balasto e ignitor con tensión de impulso según tipo. Precisan
condensador de compensación.

Los valores nominales se alcanzan al cabo de quince minutos del encendido.


Cuando se apaga la lámpara, necesita enfriarse unos minutos para encenderse
nuevamente.

110
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

A continuación se presenta en las siguientes tablas de lámparas de sodio baja


presión disponibles en el mercado.

Vida útil: 14.000 horas.


Temperatura de color: 1.800 K
Índice de reproducción cromática (IRC): NULO.

Vapor de sodio baja presión forma tubular clara capa reflectora Infrarroja

Vapor de sodio baja presión forma tubular clara

Lámparas de sodio a alta presión

Físicamente, la lámpara de sodio alta presión es bastante diferente de la lámpara


de sodio baja presión, debido a que la presión de vapor es más alta en la
primera. Este factor de presión también es causa de muchas otras diferencias
entre las dos lámparas, incluyendo las propiedades de la luz emitida.

El tubo de descarga en una lámpara de sodio de alta presión contiene un exceso


de sodio para dar condiciones de vapor saturado cuando la lámpara está en
funcionamiento. Además posee un exceso de mercurio para proporcionar un gas
amortiguador, y se incluye xenón, para facilitar el encendido y limitar la
conducción de calor del arco de descarga a la pared del tubo. El tubo de
descarga se aloja en una envoltura de vidrio protector vacía. Las lámparas de
sodio de alta presión irradian energía a través de una buena parte del espectro
visible. Por lo tanto, en comparación con la lámpara de sodio baja presión,
ofrecen una reproducción de color bastante aceptable.

111
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Partes principales

Las partes principales de una lámpara de vapor de sodio a alta presión son las
siguientes:

Fig. 53 Lámpara de vapor de sodio a alta presión

Tubo de descarga: El tubo de descarga está hecho de cerámica de óxido de


aluminio (aluminio sinterizado) muy resistente al calor y a las reacciones químicas
con el vapor de sodio.

Electrodos: Los electrodos, cubiertos por una capa de material emisor, consisten
en una varilla de volframio con una serpentina de volframio enroscada alrededor
de la misma.

Relleno: En el interior del tubo de descarga se encuentran sodio, mercurio y un


gas nobles (xenón o argón) de los cuales es el sodio el principal productor de
luz.

Ampolla externa: Esta ampolla está generalmente vacía. La forma puede ser
tanto ovoidal como tubular. La primera posee un revestimiento interno. Sin
embargo, ya que el tubo de descarga de la lámpara de sodio alta presión no
produce, prácticamente, ninguna radiación ultra violeta, el revestimiento es
simplemente una capa difusa de polvo blanco, para disminuir el elevado brillo
del tubo de descarga. La ampolla tubular es siempre de vidrio claro.

Arrancadores y arrancadores auxiliares: Muchas de las lámparas de sodio de


alta presión poseen un arrancador auxiliar incorporado, el cual ayuda a reducir
la medida del voltaje pico de encendido que se necesita para encender la
lámpara. A veces ambos, el arrancador incorporado y el arrancador auxiliar, se
encuentran en la misma lámpara. Estas lámparas precisan de un equipo auxiliar
formado por un balasto e ignitor con tensión de impulso según tipo. También
necesitan un condensador de compensación.

112
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Los valores nominales se alcanzan al cabo de cinco minutos de encendido.


Cuando se apaga una lámpara, debido a la gran presión del quemador, necesita
enfriarse entre cuatro y quince minutos para encenderse nuevamente.
A continuación se presenta en las siguientes tablas de lámparas de sodio alta
presión disponibles en el mercado.

Vida útil: 12.000 _ 18.000 horas.


Temperatura de color: 2.000 K _ 2.200 K
Índice de reproducción cromática (IRC): 20 _ 65

Vapor de sodio alta presión forma tubular clara

Vapor de sodio alta presión elipsoidal capa difusa

Vapor de sodio alta presión dos casquillos

113
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Vapor de sodio alta presión de lujo forma tubular

Vapor de sodio alta presión de lujo forma elipsoidal capa difusa

9.4 LÁMPARAS DE INDUCCIÓN.


Las partes más vulnerables de toda lámpara a descarga son los electrodos.
Durante su vida útil, las lámparas reducen y pierden su potencia emisora por el
impacto de iones rápidos o por reacciones químicas con vapores enérgicos en el
tubo de descarga. Los electrodos en las lámparas a descarga de alta presión,
producen además una gran cantidad de radiación infrarroja derrochada, la cual
disminuye la eficiencia de la lámpara.
La lámpara de inducción, introduce un concepto totalmente nuevo en la
generación de la luz. Basada en el principio de descarga de gas de baja presión,
la principal característica del sistema de lámpara nuevo, es que prescinde de la
necesidad de los electrodos de originar la ionización del gas. Existen en la
actualidad dos sistemas distintos para producir esta nueva ionización del gas sin
electrodos.

Lámparas fluorescentes de alta potencia sin electrodos


La descarga en esta lámpara no empieza y acaba en dos electrodos como en una
lámpara fluorescente convencional. La forma de anillo cerrado del vidrio de la
lámpara permite obtener una descarga sin electrodos, ya que la energía es
suministrada desde el exterior por un campo magnético. Dicho campo magnético
está producido en dos anillos de ferrita, lo que constituye una importante ventaja
para la duración de la lámpara.

114
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fig. 54 Lámpara fluorescente de alta potencia sin electrodos

El sistema consta, además del tubo fluorescente sin electrodos, de un equipo de


control electrónico (a una frecuencia de 250 Khz. aproximadamente) separado de
la lámpara, lo que permite conservar la energía óptima de la descarga en la
lámpara fluorescente y alcanzar una alta potencia lumínica con una buena
eficacia.

Las principales ventajas de esta lámpara son:

Duración de vida extremadamente larga: 60.000 horas.


Potencia de lámparas 100 y 150 W.
Flujo luminoso hasta 12.000 lúmenes.
Eficacia luminosa de 80 lm/W.
Bajo perfil geométrico que permite el desarrollo de luminarias planas.
Luz confortable sin oscilaciones.
Arranque sin parpadeos ni destellos.

Estas lámparas son especialmente indicadas para aquellas aplicaciones donde


las dificultades de sustitución de las lámparas incrementan los costos de
mantenimiento excesivamente, como por ejemplo, iluminación de túneles, techos
de naves industriales muy altos y de difícil acceso, etc.

A continuación se presenta en las siguientes tablas de lámparas de inducción alta


presión disponibles en el mercado.

Tensión de red: 230 V.


Vida útil aproximada: 60.000 horas.

115
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Lámparas de descarga de gas a baja presión por inducción


Este tipo de lámpara consta de un recipiente de descarga que contiene el gas a
baja presión y un acoplador de potencia (antena). Dicho acoplador de potencia,
compuesto por un núcleo cilíndrico de ferrita, crea un campo electromagnético
dentro del recipiente de descarga que induce una corriente eléctrica en el gas
generando su ionización. La energía suficiente para iniciar y mantener la
descarga es suministrada a la antena por un generador de alta frecuencia (2’65
MHz) mediante un cable coaxial de longitud determinada, ya que forma parte del
circuito oscilador.

Fig. 55 Lámpara de descarga de gas por inducción

Las principales ventajas de estas lámparas son:

Duración extremadamente larga: 60.000 horas.


Potencias de lámparas de 55, 85 y 165 W.
Flujo luminoso hasta 12.000 lúmenes.
Eficacia luminosa entre 65 y 81 lm/W.
Encendido instantáneo libre de parpadeos y efectos estroboscópicos.
Agradable luz de gran confort visual.

Estas lámparas se utilizan para muchas aplicaciones de alumbrado general y


especial, principalmente para la reducción de costos de mantenimiento, como en
edificios públicos, alumbrado público exterior, aplicaciones industriales, etc.

A continuación se presenta en las siguientes tablas de lámparas de inducción


baja presión disponibles en el mercado.

Tensión de red: 230 V.


Vida útil aproximada: 60.000 horas.

116
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

10. LUNIMARIAS ELÉCTRICAS.

10.1 DEFINICIÓN.

Luminaria es un aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz de


una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para
fijar y proteger las lámparas (excluyendo las propias lámparas) y, cuando sea
necesario, los circuitos auxiliares junto con los medios de conexión al circuito de
alimentación.

10.2 CARACTERÍSTICAS.

La más importante de las funciones que cumple una luminaria es la de


“modificar” la distribución del flujo luminoso que emana de la fuente a la cual
contiene. Así podrá convertirse en un proyector, haciendo que la emisión sea
fuertemente concentrada, o en difusora, y apantallar las lámparas ocultándolas
del ángulo de visión para evitar el deslumbramiento.

10.3 ELEMENTOS GENERALES.

Los elementos genéricos más característicos, cabe mencionar la carcasa o


armadura, el equipo eléctrico, el reflector, la celosía o difusor y el filtro. Todos
ellos definen, al mismo tiempo, otras tantas clasificaciones que veremos
posteriormente.

1. Armadura o carcasa: Es el elemento físico mínimo que sirve de soporte y


delimita el volumen de la luminaria conteniendo todos sus elementos.

Por este concepto pueden distinguirse varios tipos:

Para interiores o exteriores.


De superficie o empotradas.
Suspendidas o de carril.
De pared, para brazo o sobre columna.
Abierta, cerrada o estanca.
Para ambientes normales o de riesgo (de corrosión o explosión).

117
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

2. Equipo eléctrico: Sería el adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz


artificial y en función de la siguiente clasificación:

Incandescentes normales sin elementos auxiliares.


Halógenas de alto voltaje a la tensión normal de la red, o de bajo voltaje con
transformador o fuente electrónica.
Fluorescentes. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos
electrónicos de encendido y control.
De descarga. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos
electrónicos de encendido y control.

3. Reflectores: Son determinadas superficies en el interior de la luminaria que


modelan la forma y dirección del flujo de la lámpara. En función de cómo se
emita la radiación luminosa pueden ser:
Simétrico (con uno o dos ejes) o asimétrico.
Concentrador (haz estrecho menor de 20º) o difusor (haz ancho entre 20 y 40º;
haz muy ancho mayor de 40º).
Especular (con escasa dispersión luminosa) o no especular (con dispersión de
flujo).
Frío (con reflector dicroico) o normal.

4. Difusores: Elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección


de la radiación luminosa. Los tipos más usuales son:

Opal liso (blanca) o prismática (metacrilato traslúcido).


Lamas o reticular (con influencia directa sobre el ángulo de apantallamiento).
Especular o no especular (con propiedades similares a los reflectores).

5. Filtros: En posible combinación con los difusores sirven para potenciar o


mitigar determinadas características de la radiación luminosa.

10.4 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS POR EL GRADO DE


PROTECCIÓN ELÉCTRICA.

Las luminarias deben asegurar la protección de las personas contra los contactos
eléctricos. Según el grado de aislamiento eléctrico, las luminarias pueden
clasificarse como:

Clase 0: Luminaria con aislamiento funcional, pero sin aislamiento doble ni


reforzado en su totalidad y sin conexión a tierra.

Clase I: Luminaria con al menos aislamiento funcional en su totalidad y con el


terminal o contacto de conexión a tierra.

Clase II: Luminaria con aislamiento doble y/o aislamiento reforzado en su


totalidad y sin provisión para descarga a tierra.

118
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Clase III: Luminaria diseñada para ser conectada a circuitos de voltaje extra-
bajo, y que no tiene circuitos, ni internos ni externos, que operen a un voltaje que
no sea el extra-bajo de seguridad.

10.5 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS POR CONDICIONES


OPERATIVAS.

El sistema IP clasifica las luminarias de acuerdo con el grado de protección que


poseen contra el ingreso de cuerpos extraños, polvo y humedad. El término
cuerpos extraños incluye aquellos elementos herramientas y dedos que entran en
contacto con las partes que llevan energía.

La designación para indicar los grados de protección consiste en las letras


características de IP seguidas por dos números que indican el cumplimiento de
las condiciones establecidas en las tablas 1., 2. y 3. El primero de estos números
es una indicación de la protección contra el ingreso de cuerpos extraños y polvo,
el segundo número indica el grado de sellado para evitar el ingreso de agua,
mientras que el tercer número en el sistema francés indica el grado de resistencia
a los impactos.

119
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

10.6 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS POR SUS CONDICIONES DE


SERVICIO.

Por sus condiciones de servicio, las luminarias se pueden clasificar en los


siguientes tipos:

Luminarias para instalaciones de iluminación interior


Entendemos que dentro de este grupo están las luminarias destinadas a la
iluminación de locales y naves dedicadas a centros comerciales, industrias,
oficinas, edificios docentes, instalaciones deportivas cubiertas, etc. Por lo tanto,
este tipo de alumbrado trata de dotar de la iluminación adecuada a aquellos
lugares donde se desarrolla una actividad laboral o docente.
Las luminarias para la iluminación general de interiores se encuentran
clasificadas por la C.I.E. de acuerdo con el porcentaje de flujo luminoso total
distribuido por encima y por debajo del plano horizontal.

A su vez, con respecto a la simetría del flujo emitido, se puede hacer una
clasificación en dos grupos:

Luminarias de distribución simétrica: Aquellas en las que el flujo luminoso se


reparte de forma simétrica respecto al eje de simetría y la distribución espacial
de las intensidades luminosas se puede representar en una sola curva
fotométrica.

120
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Luminarias de distribución asimétrica: Son aquellas en las que el flujo luminoso


se distribuye de forma no simétrica respecto al eje de simetría y la distribución
espacial de las intensidades luminosas se expresa mediante un sólido fotométrico
o, parcialmente, con una curva plana de dicho sólido según diversos planos
característicos.

Luminarias para instalaciones de iluminación pública


Dentro de este tipo grupo tenemos luminarias de parques y jardines así como las
de iluminación pública viaria. Para las primeras, son instalaciones típicas, como
su nombre indica, parques, jardines, zonas residenciales, etc. En el segundo tipo
tenemos vías urbanas, autopistas, túneles, etc.
Luminarias para instalaciones de iluminación por proyección

Dentro de este tipo podemos encuadrar las destinadas a instalaciones deportivas


cubiertas y al aire libre, fachadas, áreas de trabajo, áreas de vigilancia, etc.
Un proyector es una luminaria que concentra la luz en un ángulo sólido
determinado por un sistema óptico (espejos o lentes), para conseguir una
intensidad luminosa elevada.

Las lámparas utilizadas para la iluminación con proyectores van desde lámparas
con reflectores de vidrio prensado y lámparas halógenas hasta lámparas de
mercurio de alta presión, lámparas de halogenuros metálicos y lámparas de
sodio de alta y baja presión. Todas vienen en varios voltajes y cada una
proporciona un tipo y cantidad especial de luz, efectos de color y eficiencia.

El montaje, cambio de lámparas y limpieza generalmente deben ser realizados a


una altura considerable sobre el nivel del suelo, por lo tanto es necesario un
diseño ergonómico de la luminaria para que estas operaciones resulten lo más
fáciles posibles.

Desde el punto de vista de la distribución de luz, los proyectores se agrupan en


tres grupos básicos: con simetría, de rotación simétricos y asimétricos.

10.6.1 Eficiencia de las luminarias.

La eficiencia de una luminaria se encuentra expresada en términos de su Índice


de Salida de Luz. A este índice se lo define como la porción de salida de luz de
la luminaria con respecto a la suma de las salidas individuales de luz de las
lámparas cuando éstas son usadas fuera de la luminaria.

El índice de salida de luz definido de este modo es el “I.o.r.” total de la luminaria


y es igual a la suma de los “I.o.r.” hacia arriba y hacia abajo.

121
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

10.6.2 Alumbrado de emergencia.

Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto


asegurar, en caso de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la
iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual
evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.

La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve.


Se incluyen dentro de este alumbrado el alumbrado de seguridad y el alumbrado
de reemplazamiento.

10.6.3 Alumbrado de seguridad.

Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las


personas que evacuen una zona o que tienen que terminar un trabajo
potencialmente peligroso antes de abandonar la zona.

El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento


automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la
tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal.

La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de


energía. Sólo se podrá utilizar el suministro exterior para proceder a su carga,
cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de
acumuladores o aparatos autónomos automáticos.

El alumbrado de seguridad se clasifica a su vez en:

- Alumbrado de evacuación: Es la parte del alumbrado de seguridad previsto


para garantizar el reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de
evacuación cuando los locales estén o puedan estar ocupados. El alumbrado de
evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la
alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la
iluminancia prevista.

- Alumbrado ambiente o anti-pánico: Es la parte del alumbrado de seguridad


previsto para evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación
ambiente adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas
de evacuación e identificar obstáculos El alumbrado ambiente o anti-pánico
deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal,
como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.

- Alumbrado de zonas de alto riesgo: Es la parte del alumbrado de seguridad


previsto para garantizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades
potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno peligroso. Permite la
interrupción de los trabajos con seguridad para el operador y para los otros
ocupantes del local. El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá poder
funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo
el tiempo necesario para abandonar la actividad o zona de alto riesgo.

122
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

10.6.4 Alumbrado de reemplazamiento.

Parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades


normales.

11. EQUIPOS AUXILIARES DE REGULACIÓN Y CONTROL.

Lámparas de vapor de mercurio a alta presión

En la lámpara de mercurio, aparte de la reactancia no es necesario equipo de


arranque. Se usan balastos inductivos compensados que pueden ser utilizados
tanto en circuitos de compensación paralela como en circuitos de compensación
en serie. Ambos circuitos llevan un condensador para compensar el factor de
potencia.

Fig. 56 Esquema de conexión para lámparas de mercurio a alta presión

Lámparas de halogenuros metálicos


Las condiciones de funcionamiento de las lámparas de halogenuros metálicos son
muy parecidas a las de vapor de mercurio convencionales, estando dispuestas
para ser conectadas en serie con un balasto limitador de la corriente. Pero
debido a los halogenuros, la tensión de encendido de estas lámparas es elevada
y necesitan el empleo de un cebador o ignitor.

El balasto a conectar a la lámpara de halogenuros depende de las propiedades


de ésta. Por ejemplo, las lámparas denominadas de tres bandas emplean
balastos destinados a lámparas de mercurio a alta presión, pero las lámparas de
tierras raras funcionan mejor con balastos de lámparas de sodio de alta presión.

123
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Esquema con arrancador independiente

Esquema con arrancador semiparalelo

Esquema con arrancador paralelo

Fig. 57 Esquemas de arrancadores

124
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Lámparas de vapor de sodio a baja presión


Estas lámparas precisan de un equipo auxiliar que puede ser:

- Balasto, con o sin ignitor separado: Debido al bajo voltaje de la lámpara, éstas
pueden operar en circuitos comparativamente simples. Estos consisten,
básicamente, en un balasto en serie con la lámpara y un arrancador en paralelo.
Para la corrección del factor de potencia se utiliza un condensador en paralelo.

- Transformador con ignitor separado: En este circuito se mantiene la potencia


casi constante de la lámpara durante toda su vida. Consiste en un balasto, un
condensador en serie para la corrección del factor de potencia y un ignitor
electrónico.

Lámparas de vapor de sodio a alta presión


Al igual que en las lámparas de halogenuros metálicos, y debido a la alta
presión a la que se encuentra el gas, para el encendido es necesario aplicar altas
tensiones de choque. Por ello, las lámparas de sodio alta presión operan
normalmente con un balasto y un arrancador. Algunas lámparas poseen un
arrancador incorporado, pero la mayoría utilizan un dispositivo de arranque
externo.

Principalmente existen dos tipos de circuitos, ya sea con el arrancador conectado


en serie o en paralelo con la lámpara:

Circuito con arrancador en serie: El arrancador está conectado entre el balasto y


la lámpara.
Circuito con arrancador en semiparalelo: El arrancador está conectado a la
lámpara a través de la reactancia.
La corrección del factor de potencia en ambos circuitos, puede lograrse con un
condensador en forma de compensación en paralelo.

Fig. 58 Esquema con arrancador independiente

125
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fig. 59 Esquema con arrancador semiparalelo

12. COMPROBACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS EN


INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

12.1 COMPROBACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE B.T.

Independientemente de las inspecciones periódicas realizadas por los organismos


competentes, es necesario y conveniente establecer ciclos de revisión,
comprobación y mantenimiento preventivo en las instalaciones fijas y en los
receptores de dichas instalaciones a fin de conseguir los siguientes objetivos:

Tener las instalaciones en correcto estado de funcionamiento para no


sufrir interrupciones intempestivas de las mismas.
Evitar el envejecimiento prematuro de las instalaciones por efectos del
polvo, humedad, polución, etc.
Ofrecer al personal garantías de seguridad contra contactos accidentales
por defectos de aislamiento.
Cumplir las normas vigentes de seguridad en el trabajo.

Algunas de las operaciones de comprobación o mantenimiento en la instalación,


son de origen mecánico, aunque su repercusión sobre el sistema eléctrico es
importante, debiendo por tanto ser consideradas.

Las comprobaciones y operaciones de mantenimiento preventivo más usuales son


las siguientes:

Comprobación del estado exterior de los equipos, en cuanto a pintura y


baños galvánicos, así como el estado de todos los elementos externos de
maniobra, pulsadores, manecillas, etc.
Comprobar que se hallan todos los tornillos de cierre de las tapas, así
como los de fijación de las cajas a sus armazones.
Comprobar que cada equipo tenga su placa de características y de
advertencias en buen estado.
Limpiar y desoxidar las envolventes.

126
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Limpiar el aparallaje eléctrico con pincel limpio y seco.


Comprobar y repasar las conexiones a bornas y terminales, asegurando su
sujeción y óptimo contacto.
Comprobar visualmente el estado de los cables..
Reemplazar, a la primera indicación de deterioro mecánico, los cables y
tubos flexibles de equipos portátiles sometidos a vibraciones.
Comprobar la concordancia de los colores utilizados en los cables con
relación a lo normalizado, así como las secciones de estos, en función de
la potencia suministrada y las protecciones presentes.
Comprobar la tensión de alimentación y las caídas de tensiones.
Comprobar la correcta distribución y reparto de las cargas entre las fases.
Comprobar el asilamiento entre fases y entre fase y tierra, tanto en los
circuitos de salidas de cuadro, como en los receptores.
Comprobar que el valor de la resistencia de puesta a tierra, este dentro de
los valores óptimos, tomando las medidas oportunas en caso contrario.
En los receptores de iluminación, limpiar los reflectores, globos de vidrio y
difusores en general, sustituir los portalámparas a la primera muestra de
envejecimiento por efecto del calor. Sustituir, las fuentes luminosas en
función de su vida lumínica prevista.

En los receptores con motor:


Apretar y limpiar los bornes del motor, comprobando que la conexión
realizada es la correcta.
Comprobar y apretar si procede, los pernos de fijación del motor.
Comprobar la alineación del motor con la maquina a la que esta
acoplado.
Comprobar el cojinete y la chaveta de unión con su transmisión, así como
el ventilador y las salidas de aire de ventilación del motor.
Comprobar que los consumos del motor están dentro de los valores
normales indicados en la placa de características y que las protecciones
están convenientemente ajustadas a esos valores.

12.2 LOCALIZACIÓN Y SOLUCIÓN DE AVERÍAS.

Cuando se produce una avería en una instalación de baja tensión, la localización


de la misma para su posterior reparación es relativamente sencilla, al estar cada
rama de la distribución protegida por elementos de corte en cabeza que permiten
aislar la parte del circuito afectada por la avería, pudiendo localizar el punto en
que esta se ha producido y su posterior reparación, realizando este trabajo con
ausencia de tensión, como es preceptivo en este tipo de instalación, y sin afectar
al suministro del resto de la instalación libre de avería.

Cuando en la instalación se manifieste una anomalía, la localización de la misma


se facilita cuando se dispone del esquema eléctrico de la instalación, así como de
equipos de medida y comprobación adecuados, pudiendo citar entre estos:

Detector o medidor de voltaje: Este debe ser de alta resistencia interna, no


admitiéndose el uso del antiguo comprobador de tensión de lámpara.
Comprobador de continuidad.
Medidor de aislamiento.

127
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Medidor de tomas de tierra.


En muchas ocasiones, la localización, y como consecuencia la solución, de la
avería es inmediata (por Ej. Cuando se funde una lámpara de incandescencia). En
muchas ocasiones, sin embargo, la localización de la avería no es tan sencilla,
manifestándose la anomalía en la actuación de alguno de los aparatos de
protección de cabecera del circuito (cuadro de distribución), haciéndose
necesaria la realización de una serie de pruebas y comprobaciones para
proceder a la localización de la misma.

13. REPRESENTACIÓN GRAFICA.


13.1 SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA.

Símbolos para esquemas en Edificios

NORMA
UNE
TECNOLÓGICA
20.004-
IEB - 1974 CONCEPTO
73
PARTE IX

IEB 41 Interruptor Control Potencia


IEB 42
Cuadro General de Distribución

IEB 43 Instalación Interior (Canalización)

IEB 44 Red Equipotencial

IEB 45 Caja de Derivación

IEB 46 Pulsador

IEB 47 Zumbador. Timbre

IEB 48 Interruptor (unipolar, bipolar)

IEB 49 Conmutador

IEB 50 Base de enchufe de 10/16 A

IEB 51 Base de enchufe de 25 A

IEB 52 Cuadro de protección de líneas de fuerza

128
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

NORMA
UNE
TECNOLÓGICA
20.004-
IEB - 1974 CONCEPTO
73
PARTE IX
IEB 53 Cuadro general de mando y protección de
alumbrado
IEB 54
Canalización de servicios

IEB 55 Línea de fuerza motriz

IEB 56 Línea de alumbrado auxiliar

IEB 57 Línea general de alumbrado de escaleras

IEB 58 Derivación de alumbrado de escaleras

IEB 59 Barra de puesta a tierra colocada

IEB 60 Línea principal de tierra en conducto de fábrica

IEB 62 Línea principal de tierra bajo tubo

Canalización superficial

Canalización empotrada

Canalización en tubo
(el tipo de tubo podrá indicarse si es necesario)
Lámpara (se podrá especificar número y
potencia de las lámparas)
Caja de distribución, por ejemplo: 1 entrada y 5
salidas

Lámpara de una instalación de emergencia

Lámpara indicadora de peligro inmediato

Lámpara fluorescente

Aparato electrodoméstico (general)

Interruptor de apertura retardada

Interruptor horario

Interruptor con mando a distancia

129
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

NORMA
UNE
TECNOLÓGICA
20.004-
IEB - 1974 CONCEPTO
73
PARTE IX
Base de toma de corriente con contacto de
protección, por ejemplo: conexión a tierra
Base de toma de corriente con interruptor de
enclavamiento

14. REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULAN LAS


INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

14.1 ELECTRICIDAD

- REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN E INSTRUCCIONES


TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.


Publicado en B.O.E. nº 18 de septiembre de 2.002.

- REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE


SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROS DE
TRANSFORMACIÓN.

Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre


Publicado en B.O.E. nº 288 de 1 de diciembre de 1.982.
Corrección de erratas en B.O.E. nº 15 de 18 de enero de 1.983.

- NORMAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE LAS


INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN de la empresa SEVILLANA
ENDESA.

Resolución de 14 de octubre de 1989


Publicado en B.O.J.A. 86; 27.10.89.

14.2 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

- NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-CPI/96 CONDICIONES DE


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS.

Real Decreto 2177/96, de 4 de octubre


Publicado en B.O.E. 261; 29.10.96.

130
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

- REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. , del Mº de Ciencia y Tecnología.

Real Decreto 786/2001, de 6 de julio


Publicado en B.O.E.; 30.07.01.

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre


Publicado en B.O.E. 269; 10.11.95.

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero


Publicado en B.O.E. 27; 31.01.97.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE


CONSTRUCCIÓN.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre


Publicado en B.O.E. 256, 25.10.97

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril


Publicado en B.O.E. 97; 23.04.97

B.O.E.12.9DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS


LUGARES DE TRABAJO.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril


Publicado en B.O.E. 97; 23.04.97

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA


UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo


Publicado en B.O.E. 140; 12.06.97

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN


POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio


Publicado en B.O.E. 188; 07.08.97

131
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD


DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO.

15. PREPARACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE PROYECTOS.

15.1 DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Las instalaciones eléctricas de baja tensión afectadas por el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión deben ejecutarse sobre la base de una
documentación técnica que, en función de su importancia, deberá adoptar una de
las siguientes modalidades:

Proyecto

Cuando se precise proyecto, éste deberá ser redactado y firmado por técnico
titulado competente, quien será directamente responsable de que el mismo se
adapte a las disposiciones reglamentarias. El proyecto de instalación se
desarrollará, bien como parte del proyecto general del edificio, bien en forma de
uno o varios proyectos específicos.

En la memoria del proyecto se expresarán especialmente:

• Datos relativos al propietario


• Emplazamiento, características básicas y uso al que se destina
• Características y secciones de los conductores a emplear
• Características y diámetros de los tubos para canalizaciones
• Relación nominal de los receptores que se prevean instalar y su potencia,
sistemas y dispositivos de seguridad adoptados y cuantos detalles sean
necesarios de acuerdo con la importancia de la instalación proyectada y
para que se ponga de manifiesto el cumplimiento de las prescripciones del
Reglamento y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.
• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de
corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los
conductores.
• Croquis de su trazado
• Cálculos justificativos del diseño.
• Los planos serán los suficientes en número y detalle, tanto para dar una
idea clara de las disposiciones que pretenden adoptarse en las
instalaciones, como para que la Empresa instaladora que ejecute la
instalación disponga de todos los datos necesarios para la realización de
la misma.

132
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Memoria Técnica de Diseño.

La Memoria Técnica de Diseño (MTD) se redactará sobre impresos, según


modelo determinado por el Órgano competente de la Comunidad Autónoma, con
objeto de proporcionar los principales datos y características de diseño de las
instalaciones. El instalador autorizado para la categoría de la instalación
correspondiente o el técnico titulado competente que firme dicha Memoria será
directamente responsable de que la misma se adapte a las exigencias
reglamentarias.

En especial, se incluirán los siguientes datos:

• Los referentes al propietario


• Identificación de la persona que firma la memoria y justificación de su
competencia
• Emplazamiento de la instalación
• Uso al que se destina
• Relación nominal de los receptores que se prevea instalar y su potencia;
• Cálculos justificativos de las características de la línea general de
alimentación, derivaciones individuales y líneas secundarias, sus elementos
de protección y sus puntos de utilización
• Pequeña memoria descriptiva
• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de
corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los
conductores.
• Croquis de su trazado

133
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Formato de Memoria Técnica de Diseño

134
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

135
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

136
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

137
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Instalaciones que precisan proyecto.

16. EJECUCIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Todas las instalaciones en el ámbito de aplicación del Reglamento deben ser


efectuadas por los instaladores autorizados en baja tensión a los que se refiere
la Instrucción Técnica complementaria ITC-BT-03. En el caso de instalaciones que
requirieron Proyecto, su ejecución deberá contar con la dirección de un técnico
titulado competente. Si, en el curso de la ejecución de la instalación, el instalador
autorizado considerase que el Proyecto o Memoria Técnica de Diseño no se
ajusta a lo establecido en el Reglamento, deberá, por escrito, poner tal
circunstancia en conocimiento del autor de dichos Proyecto o Memoria, y del
propietario. Si no hubiera acuerdo entre las partes se someterá la cuestión al
Órgano competente de la Comunidad Autónoma, para que ésta resuelva en el
más breve plazo posible.

138
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Al término de la ejecución de la instalación, el instalador autorizado realizará las


verificaciones que resulten oportunas, en función de las características de
aquélla, según se especifica en la ITC-BT-05 y en su caso todas las que determine
la dirección de obra.
Asimismo, las instalaciones que se especifican en la ITC-BT-05, deberán ser
objeto de la correspondiente Inspección Inicial por Organismo de Control.
Finalizadas las obras y realizadas las verificaciones e inspección inicial a que se
refieren los puntos anteriores, instalador autorizado deberá emitir un Certificado
de Instalación, según modelo establecido por la Administración, que deberá
comprender, al menos, lo siguiente:

• los datos referentes a las principales características de la instalación


• la potencia prevista de la instalación.
• en su caso, la referencia del certificado del Organismo de Control que
hubiera realizado con calificación de resultado favorable, la inspección
inicial
• identificación del instalador autorizado responsable de la instalación;
• declaración expresa de que la instalación ha sido ejecutada de acuerdo
con las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y,
en su caso, con las especificaciones particulares aprobadas a la
Compañía eléctrica, así como, según corresponda, con el Proyecto o la
Memoria Técnica de Diseño.

Antes de la puesta en servicio de las instalaciones, el instalador autorizado


deberá presentar ante el Órgano competente de la Comunidad Autónoma, al
objeto de su inscripción en el correspondiente registro, el Certificado de
Instalación con su correspondiente anexo de información al usuario, por
quintuplicado, al que se acompañará, según el caso, el Proyecto o la Memoria
Técnica de Diseño, así como el certificado de Dirección de Obra firmado por el
correspondiente técnico titulado competente, y el certificado de inspección inicial
con calificación de resultado favorable, del Organismo de Control, si procede. El
Órgano competente de la Comunidad Autónoma deberá diligenciar las copias
del Certificado de Instalación y, en su caso, del certificado de inspección inicial,
devolviendo cuatro al instalador autorizado, dos para sí y las otras dos para la
propiedad, a fin de que ésta pueda, a su vez, quedarse con una copia y entregar
la otra a la Compañía eléctrica, requisito sin el cual ésta no podrá suministrar
energía a la instalación, salvo lo indicado en el Artículo 18.3 del Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión.

139
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Instalaciones temporales en ferias, exposiciones y similares. Cuando en este tipo


de eventos exista para toda la instalación de la feria o exposición una Dirección
de Obra común, podrán agruparse todas las documentaciones de las
instalaciones parciales de alimentación a los distintos stands o elementos de la
feria, exposición, etc., y presentarse de una sola vez ante el Órgano competente
de la Comunidad Autónoma, bajo una certificación de instalación global firmada
por el responsable técnico de la Dirección mencionada. Cuando se trate de
montajes repetidos idénticos, se podrá prescindir de la documentación de diseño,
tras el registro de la primera instalación, haciendo constar en el certificado de
instalación dicha circunstancia, que será válida durante un año, siempre que no
se produjeran modificaciones significativas, entendiendo como tales las que
afecten a la potencia prevista, tensiones de servicio y utilización y a los elementos
de protección contra contactos directos e indirectos y contra sobreintensidades y
sobretensiones.

Esquema resumen

140
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

16.1 CERTIFICADO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

141
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

16.2 PUESTA EN SERVICIO DE LA INSTALACIÓN.


El titular de la instalación deberá solicitar el suministro de energía a la Empresas
suministradora mediante entrega del correspondiente ejemplar del certificado de
instalación.

La Empresa suministradora podrá realizar, a su cargo, las verificaciones que


considere oportunas, en lo que se refiere al cumplimiento de las prescripciones
del presente Reglamento.

Cuando los valores obtenidos en la indicada verificación sean inferiores o


superiores a los señalados respectivamente para el aislamiento y corrientes de
fuga en la ITC-BT-19, las Empresas suministradoras no podrán conectar a sus
redes las instalaciones receptoras.

En esos casos, deberán extender un Acta, en la que conste el resultado de las


comprobaciones, la cual deberá ser firmada igualmente por el titular de la
instalación, dándose por enterado. Dicha acta, en el plazo más breve posible, se
pondrá en conocimiento del Órgano competente de la Comunidad Autónoma,
quien determinará lo que proceda.

17. RIESGOS ELÉCTRICOS.

17.1 GENERALIDADES.

El uso de la energía eléctrica, es hoy en día algo común, como el comer, caminar,
respirar, etc... Hoy no se concibe una vida sin el uso de la electricidad. En todo el
quehacer diario, en todas las actividades del ser humano participa activamente,
la usamos y muchas veces abusamos, sin detenernos a pensar en los peligros que
su uso conlleva.

El hombre a través del tiempo ha buscado mejorar sus condiciones de confort


tanto en su vida cotidiana como el campo productivo, desarrollando para ello
nuevas formas de energía, desde el vapor, pasando por el uso de combustibles
en motores de combustión interna hasta llegar a la electricidad. Esta forma de
energía limpia que no despide gases ni humos, puede ser producida a grandes
distancias del punto de utilización o consumo, con un fácil y barato transporte,
con un alto rendimiento de transformación en otras formas de energía, etc... Son
muchas las ventajas que hacen hoy a la electricidad la forma de energía más
utilizable en todo el mundo, pero como toda forma de energía debe ser tratada
con respeto. Para su uso cómodo y de bajo costo, deben considerarse ciertas
precauciones, de lo contrario, todas las bondades de este tipo de energía pasan
a ser letra muerta frente a la magnitud de los siniestros y a la destrucción que
también pueden ocasionar.

142
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Por las razones ya expuestas, en el último tiempo se ha experimentado un gran


adelanto en el control de la electricidad, tanto en su uso como en los riesgos que
ella presenta y es así como hoy se pueden desarrollar complejas obras de
ingeniería con una máxima seguridad y una eficiencia casi óptima. No obstante,
los accidentes siguen existiendo, ya que aún esta presente el riesgo en la
utilización, operación y conservación o mantenimiento de dichas instalaciones,
puesto que es precisamente aquí donde entra a jugar el factor humano. No debe
olvidarse que al riesgo de accidente eléctrico no solamente están expuestos los
profesionales y los trabajadores en general que han hecho de la manutención y
diseño de instalaciones eléctricas su trabajo, sino también están los usuarios,
dueñas de casa, niños y personas en general, incluso el mismo instalador
eléctrico acabada su jornada laboral, pasa a ser un usuario más de la energía
eléctrica.

De aquí entonces la enorme responsabilidad que recae sobre el ingeniero, jefe o


supervisor, operarios, el que proyecta, construye y debe efectuar la recepción de
una instalación tanto en el sentido de no aceptar la existencia de ningún riesgo
eléctrico que constituya una condición insegura, como así mismo preocuparse de
que el personal adquiera los conocimientos necesarios para que no incurra en
acciones inseguras atentando contra su seguridad y la de las propias
instalaciones.

17.2 ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Los accidentes ocasionados por la corriente estática son tanto o más frecuentes
que los producidos por la electricidad industrial y paradojamente, esta es uno de
los tipos más desconocidos de la energía eléctrica.

La electricidad estática o en reposo es conocida comúnmente como electricidad


de fricción por ser esta la forma más conocida para producirla, aunque no sea
esta la única forma de hacerlo, ya que también es posible mediante compresión,
fragmentación, variación de temperatura, etc. de una sustancia o material. En
efecto, cuando dos cuerpos se rozan o se frotan, uno de ellos toma una carga
eléctrica positiva y el otro una carga eléctrica negativa.

Dichas cargas permanecen en las superficies externas de los cuerpos a menos


que se pongan nuevamente en contacto o se les acerque a cuerpos de menor
carga o sin ella, entonces la carga eléctrica pasara de un cuerpo al otro con el
fin de ser neutralizada o variar su cantidad.

Cuando se ha acumulado suficiente carga en un cuerpo (“presión”) respecto a


otro, como para hacer conductor al medio aislante (romper el dieléctrico), se
puede producir una chispa o descarga electroestática. Esta descarga o chispa es
la que se observa cuando en la noche nos sacamos las ropas de fibras sintéticas,
o cuando hay una tempestad y las nubes se descargan eléctricamente a tierra a
través de la atmósfera (relámpago); y estas chispas resultantes de una descarga
de la electricidad estática son las mismas que en un determinado momento
pueden causar la inflamación o combustión de ciertos elementos o provocarnos
sensaciones francamente desagradables y hasta dolorosas.

143
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Como ya se dijo, existen materiales buenos y malos conductores de la corriente


eléctrica. Aunque si bien es cierto todos los materiales pueden ser conductores
bajo ciertas circunstancias, solamente los buenos conductores son utilizados
como tales y los más malos como aislantes y son precisamente éstos últimos los
materiales que están más expuestos a adquirir potenciales estáticos y
almacenarlos en su superficie, y en cambio los conductores son utilizados para
neutralizar las cargas estáticas.

Como se dijo, la forma más común de generación de la electricidad estática es


por roce, por lo que en cualquier equipo que tenga partes o piezas en
movimiento se generará, al igual que los hidrocarburos se cargan de estática con
solo ponerlos en movimiento, al trasladarlos por un oleoducto o al trasvasijarlos
de un estanque a otro.

Como se puede observar, el impedir la generación de electricidad estática es


bastante difícil, sin embargo, el peligro que ella presenta no está en la
generación sino más bien en la magnitud del potencial que puede alcanzar, ya
que cuando se alcanzan valores suficientes para “romper el dieléctrico” se
produce la descarga en forma de una chispa.

De lo expuesto, se concluye que el riesgo de la electricidad estática no está en su


generación sino más bien en la descarga, por lo que debemos poner toda
nuestra atención en controlar este riesgo con la finalidad de prevenir la
ocurrencia de accidentes. Para ello existen algunas medidas de control, que
aplicadas adecuadamente, pueden controlar este tipo de riesgo. Como ejemplo
podemos mencionar:
• Conectar entre sí las diferentes partes o conjuntos de elementos de un
equipo o instalación, con el objeto de neutralizar los desequilibrios
electroestáticos en el punto mismo en que se generan.

• Conectar a tierra todos aquellos puntos o partes de un equipo eléctrico


con el objeto de evitar la acumulación de potenciales estáticos entre los
elementos de una instalación o entre éstas y tierra.

• Humidificar el ambiente. Manteniendo una humedad relativa alta en el


ambiente permite la formación de una delgada capa de agua por
condensación en las superficies haciéndolas levemente más conductoras.

Existen además otros sistemas de tecnología más avanzados como los


neutralizadores eléctricos que utilizan un isótopo radioactivo, pero todos los
sistemas más o menos sofisticados tienen como único propósito impedir que los
potenciales estáticos alcancen valores tales que produzcan la descarga a través
de una chispa o que afecten de alguna forma a las personas.

144
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

17.3 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Se puede deducir fácilmente que el uso de la energía eléctrica conlleva una


proporción de riesgo notoriamente inferior a la del uso de otras formas de
energía u otro tipo de actividades, con la natural salvedad de que se adopten las
debidas precauciones para proteger a las personas y el medio ambiente, pero a
su vez la gravedad de los daños que ella puede provocar en caso de accidente
es notoriamente alta.

Cabe preguntarse que tipo de accidentes puede provocar el uso de la energía


eléctrica, para producir resultados tan graves. Para responder esta interrogante
debemos hacer una clasificación en dos grupos de accidentes que afectan al ser
humano, estos son aquellos en que la corriente eléctrica circula por el cuerpo y
aquellos en que no lo hace. Además debemos nombrar otro bloque de
accidentes, que son los daños a la propiedad, los cuales no afectan directamente
al hombre, pero sí en forma indirecta, en lo económico, como puede ser la falla
de la maquinaria o la explosión de equipos defectuosos.

Entre los accidentes con circulación de corriente eléctrica a través del cuerpo se
encuentran los siguientes:

• lesión traumática por caídas


• lesión traumática por contracciones musculares violentas
• muerte por fibrilación ventricular
• lesiones o muertes provocadas por quemaduras internas
• muerte o lesiones permanentes provocadas por acción tóxica de
quemaduras
• lesiones permanentes por deterioro del tejido nervioso
• lesiones o muerte por efecto electrolítico debido al corte de corriente
continua.

Entre los accidentes en los que no hay circulación de corriente a través del cuerpo
se anotan los siguientes:

• quemaduras provocadas por proyección de materiales fundidos


• quemaduras por acción de un arco eléctrico, sean por contacto directo o
por radiación
• lesión o muerte provocada por inflamación de equipos de interrupción;
puesta en marcha fuera de tiempo de máquinas u otros similares.
• lesión o muerte provocada por inflamación o explosión de líquidos
volátiles o de explosivos, debido a chispas eléctricas.

Finalmente cabe destacar en un grupo separado, el efecto de campos


electromagnéticos intensos actuando sobre el cuerpo humano, que puede originar
lesiones por circulación de corrientes inducidas en el cuerpo mismo o en piezas
metálicas ligadas a él.

145
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Si comparamos los accidentes en que no circula la corriente eléctrica a través


del cuerpo, se deduce fácilmente que éstos en su mayoría fueron provocados en
forma indirecta, ya que si lo analizamos bien, nos damos cuenta que éstos
accidentes son provocados por un mal mantenimiento de las instalaciones. De
esto podemos desprender que es sumamente importante dar una buena
seguridad, tanto a las personas como a las maquinarias y equipos eléctricos.

Entre los accidentes a la propiedad podemos destacar los siguientes:

• incendio de origen eléctrico


• accidentes a la propiedad por falla del equipo eléctrico
• perdidas económicas producidas por falla del equipo eléctrico

Por muchos años se supuso que la tensión (voltaje) era la responsable de los
efectos que la energía eléctrica causaba en el cuerpo humano y es así que se
pensaba que la baja tensión no podía implicar ningún riesgo para la persona.
Solo después de una trágica sucesión de accidentes originados para sorpresa de
ellos en instalaciones de baja tensión y la salvación casi milagrosa de algunos
accidentados en instalaciones de alta tensión, fue que se despertó el interés de
investigar cual era la causa real de éstos efectos y cuales eran definitivamente
ellos.

De ésta forma se logra determinar que el causante de todos los problemas era la
corriente, en especial para tiempos cortos, la energía que circula por el cuerpo
en caso de accidente no tiene una relación directa de proporcionalidad entre la
magnitud de la tensión a que se somete un ser viviente y la magnitud de la
corriente que puede circular por él, debido al comportamiento de la resistencia
del cuerpo, que tiene un rango de variación extraordinariamente alta.

Shock eléctrico
Toda persona que entre en contacto con la parte energizada de un circuito o
equipo eléctrico, está expuesta a recibir un choque eléctrico, cuyos efectos
pueden ser graves y aún causar la muerte. Estos efectos no solo dependen del
voltaje con que se entra en contacto, de la resistencia eléctrica del individuo y su
mayor o menor aislamiento ocasional, sino que también de la región del cuerpo
que atraviesa la corriente eléctrica y del tiempo de exposición de la victima.

La resistencia que presenta el cuerpo hacia la corriente eléctrica se encuentra


generalmente en la superficie de la piel.
La piel callosa y seca ofrece una resistencia relativamente alta, que disminuye
notablemente cuando la piel está húmeda (sudor). Una vez vencida la resistencia
de la piel, la corriente fluye fácilmente por la sangre y los tejidos del cuerpo.

La protección que puede dar la resistencia de la piel, disminuye rápidamente con


el aumento del voltaje. La corriente eléctrica de alto voltaje y de las frecuencias
que se usan comercialmente (50 a 60 ciclos por segundo), causan violentas
contracciones musculares, a menudo de tal intensidad, que hace que la víctima
sea arrojada lejos del circuito. Las contracciones que producen las corrientes de
bajo voltaje no son tan violentas; pero eso más bien puede aumentar el riesgo,
porque evita que la victima sea lanzada fuera del circuito.

146
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

En general, debe evitarse entrar en contacto con tensiones mayores de 30 voltios,


con las manos húmedas algunas personas son sensibles a 24 voltios.

“En un choque eléctrico, es la intensidad de la corriente eléctrica lo que produce


el daño a la víctima”. En general, mientras más dure la intensidad de corriente
circulando a través del cuerpo, más graves serán las lesiones que causa.
Mientras más alto sea el voltaje, mayor será la corriente y los efectos serán más
graves.

Las lesiones por choque eléctrico son graves sí la corriente pasa por los centros
nerviosos, o muy cerca de ellos y de los órganos vitales. Además de diversas
lesiones externas (quemaduras de la piel y combustión de cabellos, etc.), pueden
quedar durante un tiempo variable después del choque eléctrico trastornos
nerviosos varios, como son la perdida de la memoria (amnesia), delirio, estado
de excitación furiosa, parálisis parcial (por lesiones de los centros nerviosos
centrales) o parálisis parcial de naturaleza periférica (por lesión de los nervios
periféricos; neuritis).

En la mayoría de los casos de accidentes que se presentan en la industria o en el


hogar, la corriente circula de las manos hacia los pies y puesto que al hacerlo así
pasa por el corazón y los pulmones, los resultados pueden ser muy graves.

El choque eléctrico se puede traducir en cualquiera de los accidentes enunciados


en el primer bloque, de los cuales describiremos los más importantes por la
gravedad que éstos representan para el ser humano:

a) Lesión traumática por contracción muscular.


Un músculo obligado a contraerse y relajarse repetidas veces en un período de
tiempo corto, llega finalmente a un estado de contracción permanente. Este
estado es designado con el nombre de “tétano”.

Nuestro organismo necesita permanentemente electricidad para que nuestros


sentidos corporales informen al cerebro y para que éste envíe señales de mando
a los terminales nerviosos de los músculos. Para ello se generan impulsos de
tensión del orden de 0,1 voltios. Si desde el exterior quedara aplicada una
tensión adicional, resultarían perturbados los procesos normales.

Dependiendo de las condiciones en que la tetanización se presente, una persona


puede mantener el control parcial de sus movimientos, como por ejemplo,
controlar el lado izquierdo si es el derecho el afectado con lo cual podría
eliminar el contacto eléctrico en algunos casos, si mantuviese la suficiente calma.
En otros casos, la contracción muscular es tan violenta e incontrolada que el
afectado puede salir despedido con fuerza, lo que ha dado origen a la creencia
popular de que la corriente “patea”.

b) Asfixia o paro respiratorio.


El fenómeno de tetanización se presenta con mayor intensidad en las masas
musculares más voluminosas y dentro de estas están los músculos del pecho u de
la espalda, pectorales y gran dorsal entre otras, responsables en gran medida de
los movimientos respiratorios, de modo que al presentarse la tetanización de
ellos, se produce la paralización respiratoria y si esta es prolongada, la asfixia.

147
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

La paralización respiratoria puede presentarse además por desórdenes en los


centros nerviosos que controlan los movimientos respiratorios al ser afectados
por la corriente eléctrica. Estos efectos normalmente cesan al dejar de circular la
corriente, siempre que no se haya producido una lesión permanente en dichos
centros nerviosos y se hayan realizado los primeros auxilios correspondientes, los
cuales son para este tipo de cosas, despejar las vías respiratorias si están
obstruidas, retirándose prótesis dental o cuerpos extraños, soltar ropas, tomar el
pulso y empezar respiración artificial.

c) Fibrilación ventricular.
Todos sabemos que el corazón es un órgano importante de nuestro cuerpo, el
corazón en si es un músculo que al contraerse sus fibras en forma cíclica produce
la impulsión de la sangre a través del torrente sanguíneo.

Cuando este músculo tan particular es atravesado por una corriente eléctrica de
determinada magnitud, el movimiento se hace totalmente arrítmico y
desordenado; las fibras musculares constituyentes del corazón se mueven
erráticamente y por separado, esto da origen a la paralización de la circulación
sanguínea. El corazón es incapaz de recuperarse en forma espontánea y puede
sobrevenir la muerte del accidentado si no es atendido en forma oportuna. Los
primeros auxilios en estos casos consisten en dar masajes al corazón, oprimiendo
rítmicamente el corazón o utilizar en forma inmediata un desfibrilador.

d) Paro cardiaco.
Es la suspensión del funcionamiento del corazón, por contracción de los
músculos del tórax, en este caso el corazón puede volver a latir normalmente
cuando la víctima se separe del circuito, en el caso de que no lo haga deben
aplicarse los primeros auxilios, los cuales consisten en masaje cardiaco y
respiración artificial.

e) Márgenes de intensidad.
La gravedad que pueden tener en cada caso los efectos descritos, depende
sobretodo de la “intensidad de la corriente”, pero también del “camino por el que
circula la corriente” en el cuerpo, así como del “tiempo que actúe” y del “tipo de
corriente” (corriente continua pura, corriente alterna o corriente mixta).

Existen valores tabulados de intensidades de corriente para las cuales se espera


un determinado efecto en el organismo humano, sin embargo dichos valores se
obtuvieron en experimentos derivados de accidentes. Ello significa que en algún
caso particular pueden también producirse efectos mortales para intensidades
menores. El estado de salud y de ánimo también desempeñan un papel decisivo.

17.4 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA ENERGÍA


ELÉCTRICA.

Las causas de los accidentes se clasifican en “acciones inseguras” cuando es la


participación del hombre la que origina el accidente y en “condiciones inseguras”
cuando el elemento existente en el ambiente de trabajo, es el que origina el
riesgo.

148
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Tres de cada cuatro lesiones originadas en accidentes con energía eléctrica son
debido a una condición insegura, esto significa que las lesiones pueden ser
disminuidas en su frecuencia en un 75% si se corrigen todas las condiciones
inseguras existentes en los lugares de trabajo.

La norma chilena NCH Elec. 4/84 que establece el Decreto Supremo Nº 91/1984
que fija las normas técnicas en materias eléctricas, establece en su punto 5.0.2
“Toda instalación interior deberá efectuarse de acuerdo a un proyecto
técnicamente concebido, el cual deberá asegurar que la instalación no presente
riesgos para sus operadores o usuarios, sea eficiente, proporcione un buen
servicio, permita una fácil y adecuada manutención y tenga la flexibilidad
necesaria como para permitir ampliaciones fáciles”.

De lo anterior, se entiende que el instalador desempeña un papel importantísimo


en subsanar todas las posibles condiciones inseguras que una instalación
eléctrica presenta a los usuarios.

En cuanto a los riesgos que el personal que trabaja en instalaciones eléctricas se


encuentra expuesto, son variables, pero se pueden resumir en contactos directos e
indirectos, para lo cual la normativa vigente establece una serie de medidas. Y es
precisamente este texto legal quien define al personal calificado como: “personal
que esta capacitado en el montaje y operación de las instalaciones y equipos y
familiarizado con los posibles riesgos que pueden presentarse”.

Entre los elementos constitutivos de una instalación eléctrica, podemos mencionar,


empalmes, tableros, bancos de condensadores, transformadores, motores,
baterías, etc. representando cada uno de ellos sus respectivos y específicos
riesgos de ocasionar un accidente.

Como vemos las instalaciones deben ser seguras y velar por el cumplimiento de
dichas medidas. El que aparezcan condiciones inseguras en una instalación,
puede deberse principalmente a:
• Desgaste normal de las instalaciones y equipos. Este proceso natural
producido por el tiempo y el uso puede llegar a convertirse en una
condición insegura, por lo que se debe actuar a tiempo a través de un
buen programa de manutención preventiva. Esto no solo afecta a la
instalación, también afecta a equipos y herramientas que el operador
utiliza para trabajar en los tendidos eléctricos.

• Abuso por parte de usuarios. En las instalaciones, variados son los casos
de incendio y de lesiones que una sobrecarga de un circuito ha
ocasionado a usuarios como operadores. Pero el abuso por parte del
usuario también se manifiesta en las herramientas de trabajo, utilizándolas
en forma inadecuada y para condiciones y circunstancias que no han sido
diseñadas.

• Diseño inadecuado. Similar a los dos casos anteriores, muchas veces se


utilizan instalaciones y herramientas cuyo diseño no han contemplado las
normas de seguridad mínimas para el personal expuesto.

149
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

• Mantenimiento inadecuado. La inadecuada manutención es fuente de


condiciones inseguras, el no reemplazo de equipos o elementos viejos, la
falta de repuestos y tantos otros factores están influyendo para que los
trabajadores resulten expuestos a riesgos del trabajo.

Si analizamos estas causas que dan origen a condiciones inseguras, vemos


nuevamente que el instalador juega un papel importantísimo en la detección y
control de estas causas de accidentes, las cuales pueden ser subsanadas con un
correcto método de trabajo ya que, “trabajar correctamente es trabajar con
seguridad”.

Ya sabemos que la corriente eléctrica puede tener efectos mortales para el


cuerpo humano. Por ello se toman determinadas medidas para que el usuario de
instalaciones o aparatos eléctricos quede protegido contra tensiones de contacto
excesivas. Estas medidas de protección deben resultar efectivas cuando falle el
aislamiento de la instalación, o sea, que son medidas adicionales. Pero ¿cuánto
aumenta el peligro cuando abrimos un aparato o instalación eléctrica y las
partes del circuito portador de corriente quedan al descubierto?. De esta manera
el operario o el técnico, se encontrarían siempre en peligro de muerte cuando
trabajasen con partes sometidas a tensión o se trabaje con circuitos cercanos a
otros que están energizados, con riesgo de contacto. Por esto, siempre que sea
posible, se deberá procurar trabajar sin tensión, para lo cual existen cinco
normas de seguridad para garantizar el cumplimiento de dicha premisa.

Antes de trabajar en instalaciones eléctricas deben tomarse las medidas


necesarias para respetar las cinco normas de seguridad y necesariamente en el
orden indicado.

Cuando se haya concluido el trabajo se deberán retirar las medidas de


protección en orden inverso.

Como ya se dijo, uno de cada cuatro accidentes por causas eléctricas, se deben a
acciones inseguras, muchas de ellas por no respetar las normas de seguridad.
Por ello todo técnico electricista debe hacer todo lo posible para protegerse
asimismo y a sus compañeros de los posibles daños. O sea que deberán
respetar como mínimo las normas de seguridad, aún incluso cuando otros sean
más despreocupados y se las salten creyendo demostrar así su valentía.

“Ser valiente” no consiste en someterse conscientemente a un peligro al no


respetar las normas de seguridad, sino es “revelarse contra los comentarios
despreciativos de los compañeros de trabajo menos responsables”.

150
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

17.5 LAS REGLAS DE ORO

A continuación vamos a explicar debidamente las citadas normas, llamadas


“reglas de oro” indicando algunos consejos para su realización en la práctica.

Fig. 60 Las cinco reglas de oro

a) Desconexión total:

La desconexión total supone la desconexión de todos los polos y por todos lados
de la instalación en cuestión.

• Realización: Un método sencillo de cumplir esta norma es desenroscar los


fusibles o automáticos o bien desconectar los disyuntores. No es suficiente
la desconexión de un interruptor monopolar, pues otra persona podría
volverlo a conectar. Además otros conductores no desconectados podrían
seguir soportando una tensión. De aquí se puede ver la importancia de
esta norma.

b) Asegurarse contra una reconexión:

Deberán tomarse medidas que garanticen que sólo aquellas personas que
trabajen en la instalación pueden volverla a conectar.

151
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

• Realización: Si se han desenroscado los fusibles no deberán dejarse junto


a la caja de distribución, sino que la persona que trabaje en la instalación
deberá llevárselos consigo. Los dispositivos de bloqueo ofrecen una
seguridad adicional. Se entiende por enclavamiento o bloqueo de un
aparato como el conjunto de operaciones destinadas a impedir la
maniobra o funcionamiento de dicho aparato, manteniéndolo en una
posición determinada, debiendo actuar ante fallas técnicas, causas
imprevistas o por error humano. Este bloqueo puede obtenerse, mediante
los siguientes sistemas:

• bloqueo mecánico (candado)


• bloqueo eléctrico (sacar y guardar fusibles)
• bloqueo neumático (poner algo en medio físicamente)

Para informar a otros técnicos o usuarios de la instalación puede emplearse


etiquetas autoadhesivas que se pegaran sobre los dispositivos protectores,
disyuntores o portafusibles. Suelen ser de color rojo y amarillo. Realizar la
señalización de corte, es indicar claramente mediante frases o símbolos las
limitaciones a que está sometido el aparato. En muchas oportunidades no es
posible hacer bloqueo o enclavamiento de un aparato de corte, entonces esta
norma queda limitada exclusivamente a la señalización, “la señalización es la
protección mínima, cuando no se pueden bloquear loa aparatos de corte”.

c) Comprobar la ausencia de tensión:

Aunque se crea haber interrumpido el circuito eléctrico adecuadamente, en


determinados casos aún puede suceder que determinadas partes de la instalación
en cuestión estén sometidas a tensión, bien sea por fallas en el circuito de la
instalación o por rotulados o indicadores equivocados. Por tanto, deberá
necesariamente comprobarse la ausencia de tensión antes de empezar a trabajar.

• Realización: Sólo deberá emplearse voltímetros o buscapolos bipolares,


pues los buscapolos corrientes (monopolares) pueden en determinadas
condiciones no indicar la existencia de tensión aunque ésta esté presente.
Esto se debe a que en los buscapolos sencillos la corriente necesaria para
que se encienda la lámpara de efluvias debe circular a través del cuerpo
humano. La intensidad de ésta corriente puede ser demasiado pequeña a
pesar de la tensión peligrosa si existe una resistencia excesiva del punto
de trabajo. En este caso la lámpara de efluvias no se encendería.

Es además imprescindible comprobar el funcionamiento del aparato para


controlar la tensión inmediatamente antes de su utilización.

d) Puesta a tierra y cortocircuitado:

Estas medidas adicionales garantizan que los dispositivos de protección contra


sobrecorrientes se activen y desconecten si por error se sometiera la instalación a
tensión antes de tiempo.

Deberá en primer lugar ponerse a tierra y a continuación cortocircuitar para que


las posibles cargas existentes (en cables largos) puedan pasar a tierra.

152
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

• Realización: La unión de tierra con los cables de fases y de éstos entre sí,
deberán realizarse con una resistencia mínima. Para ello se emplean
cables de unión especiales, con abrazaderas, pinzas o garras de contacto
y cuyos diámetros deben estar calculados para las intensidades de
cortocircuito que pudieran aparecer.

e) Cubrir las partes próximas sometidas a tensión:

Cuando se deba trabajar en las proximidades de partes de circuitos sometidos a


tensión deberán tomarse las medidas necesarias que impidan un posible contacto
con estas partes.

Realización: Con frecuencia es suficiente el tapar con materiales plásticos las


partes en cuestión. Ejemplo; fundas de plástico para los soportes aisladores y
para los cables en las líneas aéreas.

El peligro aumenta cuando se emplean herramientas o aparatos voluminosos.


Mediante una señalización clara y visible de la zona de peligro se logra una
seguridad adicional.

17.6 COMPORTAMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS.

Al trabajar en instalaciones eléctricas pueden producirse accidentes a pesar de


todas las medidas y normas de seguridad.

En este caso es imprescindible una ayuda rápida, pues los efectos de una
corriente eléctrica de duración prolongada pueden ser desastrosos. En cuanto
nos ocupemos concienzudamente de las pocas reglas de comportamiento
estaremos en condiciones de prestar una ayuda cuando las circunstancias lo
requieran. Precisamente en los accidentes eléctricos un comportamiento
incorrecto puede poner en peligro al lesionado, pero también al que le pretende
ayudar.

Estos consejos no deben tomarse como sustitutos de un curso de primeros


auxilios, sino simplemente como “primera ayuda para cualquiera”.

Seguramente nos quedaremos con la impresión de que estos consejos son


incompletos y quizás queramos hacer más. Sin embargo, esto sólo es posible
después de seguir un curso adecuado, como los ofrecidos por una institución
autorizada.

En nuestros consejos seguiremos el principio de que en “caso de duda es mejor


hacer de menos que de más”.

Desconectar la corriente:

Seguro que todos intentarán, en primer lugar desconectar la corriente, pero


resulta que a menudo esto no es posible con la rapidez requerida porque el
accidentado bloquea el camino hacia el interruptor o fusible. En éste caso deberá
intentarse llegar al interruptor con un objeto aislante.

153
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Alejar al accidentado de la zona de peligro:

En caso de no haber podido desconectar la corriente deberá procederse con


especial precaución para no quedar amenazado uno mismo ni otros. En primer
lugar el que pretenda ayudar deberá aislarse respecto a tierra, la que puede
lograrse con mantas o prendas de vestir. Solo entonces podrá moverse al
accidentado. En ningún caso deberá tocársele directamente, sino que deberá
alejarse de la zona de peligro por sus ropas o mediante objetos aislantes. Si ya
se hubiera desconectado la corriente no deberán soltarse con violencia los dedos
contraídos, en caso de tetanización. En caso de duda debe hacerlo el médico.

Apagar el fuego:

En los accidentes eléctricos se produce con frecuencia arcos voltaicos que


provocan incendios. Deberán apagarse con mantas u objetos similares.
¡PRECAUCIÓN!, sólo podrá emplearse agua cuando se haya desconectado la
corriente.

Las quemaduras del afectado podrán enfriarse con agua, pero en ningún caso
con pomadas o con polvos talco.

Llamar al médico:

Antes de pasar a otras medidas deberá llamarse a un médico o una ambulancia.


Antes de su llegada deberán realizarse aún las siguientes normas.

Determinar las lesiones:

Hay que determinar si además de las posibles lesiones externas (por ejemplo
quemaduras, roturas, etc.) existen dificultades internas o incluso paro cardiaco o
de la respiración.

a) Paro respiratorio: Frente a la boca y la nariz se coloca un espejo. Si no se


empaña existe un paro respiratorio. Otra posibilidad es colocar un trozo de
papel sobre la boca y la nariz del accidentado y observar si el papel se mueve.

b) Paro cardiaco: Si las pupilas del accidentado no se estrechan al incidir sobre


ellas un haz de luz existe un paro cardiaco.

En ambos casos anteriores, deberán realizar los primeros auxilios personas


preparadas especialmente para ello. En el primer caso se realizará la respiración
artificial y en el segundo, un masaje cardiaco. Es necesario darse prisa, pues la
falta de oxigeno provoca que las células del cerebro mueran al cabo de unos
cuatro minutos. Por ello todo operario y técnico debería haber realizado un curso
de primeros auxilios con clases especiales sobre la reanimación del corazón y de
la capacidad respiratoria.

c) Shock: El pulso se acelera y debilita simultáneamente. El accidentado tiene frío


y tiene la frente sudorosa.

154
MÓDULO 1: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

Deberá colocársele estirado sobre la espalda y levantarle las piernas para que la
sangre pueda volver al cuerpo.

Colocar al accidentado sobre un costado:

El compañero que pretende ayudar ha comprobado ya que la respiración y la


circulación sanguínea funcionan normalmente y además que no existe shock.
Entonces deberá colocar al accidentado sobre un costado. Además deberá
protegérsele del frío, la humedad o el calor excesivo.

Hacer examinar al accidentado por un médico:

En cualquier caso el lesionado deberá ser examinado por un médico, ya que las
lesiones internas pueden tener en determinadas condiciones efectos mortales al
cabo de un cierto tiempo. Como persona que quiere ayudar deberá encargarse
de que se cumpla esta norma aunque el propio accidentado no lo crea necesario.

155

También podría gustarte