Está en la página 1de 26

UNIDAD I: DE LOS CONTRATOS

TEMA. 1 LOS CONTRATOS EN GENERAL

1. DEFINICIÓN - FORMACIÓN 
El contrato es definido en el Código Civil venezolano C.C. (Art. 1133) como “Una
convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir
entre ellas un vínculo jurídico”.

2. CLASIFICACIÓN 

El art. 1134, clasifica los contratos en primer término, en contratos unilaterales y contratos
bilaterales, un contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga y es bilateral cuando
se obligan ambas partes recíprocamente.

Toda obligación requiere de tres elementos: sujetos, el objeto y el vínculo.

La fuente primordial generadora de obligaciones es el contrato, y tiene que tener los


elementos esenciales para que se genere la obligación, todo contrato debe tener unos sujetos que
son los elementos subjetivos de la relación, un objeto y un vínculo, es decir, lo que une el
patrimonio del deudor con el patrimonio del acreedor.

Para que exista un contrato, debe haber tres elementos esenciales:

a.- El consentimiento de ambas partes.

b.- El objeto: que es el contenido de la obligación.

c.- La causa: Que es lazo o atadura que une el patrimonio del deudor con el patrimonio del
acreedor.
Si decimos que un contrato es unilateral quiere decir que está conformado por dos sujetos, pero
solo uno de ellos es obliga y es bilateral cuando ambas partes se obligan recíprocamente.

Contratos unilaterales y bilaterales:


2.1.- Unilaterales:

2.1.1.- Comodato: (Comodante, acreedor porque tiene la acción que tiene la ley para poder
exigirle a la otra parte la devolución de la cosa, es decir que cumpla con la obligación, devolver
la cosa y el comodatario es el deudor), es un préstamo de uso, con la obligación de devolverlo, el
comodatario se obliga con el comodante a devolver la cosa una vez concluya el tiempo
establecido en el contrato, es unilateral, porque el comodante no está obligado a prestar la cosa,
es gratuito. El contrato de comodato por esa previa entrega transforma el contrato de comodato
en real que es aquel que se perfecciona con la previa entrega de la cosa, la única obligación es la
del comodatario es de devolver la cosa.

2.1.2.- Depósito:(Depositante, acreedor y depositario, deudor), se entrega para que le depositario


cuide la cosa, no la puede usar y está obligado a devolverla cuando el depositante la solicite,
solamente la obligación es para el depositario, no la puede usar ni con el consentimiento del
depositante, porque se transformará la naturaleza del contrato, entonces sería de comodato o un
mutuo.

2.1.3.- Mutuo: (Mutuante, acreedor y mutuario, deudor), préstamo de consumo, se hace sobre
cosas consumibles, el mutuario se transforma en propietario de la cosa, pero está en la obligación
de devolver otra cosa de igual calidad o cantidad.

2.1.4.- Prenda: (Acreedor, prendario y deudor), (el que tiene la cosa y está obligado a
devolverla) y deudor prendario (acreedor), se entrega la cosa, pero una vez que le propietario
cumpla con la obligación, el acreedor prendario debe devolver la cosa objeto de garantía, por eso
es unilateral, solo se obliga el acreedor pignoraticio o precario (que posee en nombre de otro).

2.1.5.- Donación: Se procura algo a otra persona sin recibir nada a cambio, es un contrato
gratuito que genera obligación en la persona del donante pero no es su característica primordial,
se habla de una liberalidad de una persona a favor de otra que produce un empobrecimiento del
patrimonio de la persona que regala porque no está recibiendo nada a cambio, se puede colocar
como unilateral, el donante provee un beneficio para el donatario sin recibir nada a cambio, Es
un contrato formal.
2.2.- Bilaterales:

2.2.1.- Hipoteca. (Accesorio, sigue la suerte del principal), bilateral, no se entrega el inmueble,
es una obligación accesoria de la obligación principal, que es bilateral ya que una parte está
obligada a pagar y la otra cuando se le cumple con la obligación se libera la hipoteca.

2.2.2.- Mandato: Es oneroso, no puede ser un contrato unilateral, el mandato y los poderes que
una persona le otorga a un abogado para que lo represente es lo mismo, el mandato es bilateral.

Acreedor (mutuante, comodante, deudor prendario, depositante), tiene la acción que le da la ley
para reclamar y exigir el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.

Contratos bilaterales: Aquel donde las obligaciones son recíprocas. El acreedor no puede
intentar la acción resolutoria, se intenta la llamada acción de cumplimiento, porque resolver un
contrato significa volver a la situación precontractual, existe cumplimiento en especie y por
equivalente.

Si el contrato es unilateral la acción es la acción de cumplimiento.


En los contratos bilaterales se da la llamada excepción de contratos no cumplidos, se vende algo,
pero ni se entrega la cosa ni se paga el precio, el que va a comprar demanda el cumplimiento, a
lo que el demandado en la contestación excepciona el cumplimiento porque la otra parte tampoco
ha cumplido la obligación (cumple tu para cumplir yo), pero si no es recíproca no se puede
intentar esta acción.

3. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS


CONTRATOS.
Se llaman elementos esenciales del contrato aquellos requisitos o elementos sin los cuales el
contrato no puede llegar a existir. Por su parte, algunos asocian a los elementos para la validez,
según se denota en el artículo 1142 del Código Civil, el cual incluye como causas de nulidad la
incapacidad y los vicios del consentimiento. Se afirma así que los elementos intrínsecos del
negocio contractual son el consentimiento, el objeto, la causa y la capacidad de obrar.
3.1 CAPACIDAD DE LAS PARTES CONTRATANTES

Unos de los conceptos que más ha trascendido en el Derecho privado es justamente el de


capacidad contractual. En efecto, las normas jurídicas que la determinan y su doctrina se han
extendido para explicar la capacidad de obrar en general, salvo que existan disposiciones
particulares. De allí que, para muchos, capacidad contractual y negocial son prácticamente
equivalentes.

La capacidad contractual se refiere a la posibilidad de que un sujeto pueda celebrar un


contrato (en cualquiera de sus posiciones subjetivas) que a través de su voluntad genere efectos
jurídicos que recaigan directamente sobre su patrimonio.

En este sentido, se refiere a que pueden contratar todas aquellas personas que no se
encuentres declaradas incapaces por la ley. Es por ello, que el artículo 1144 del Código Civil
Venezolano, establece “Son incapaces para contratar en los casos expresados por la Ley: los
menores, los entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la Ley le niegue la
facultad de celebrar determinados contratos”.

3.2 LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Los vicios del consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear,
adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete su eficacia.
La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está viciado.

Los vicios del consentimiento son aquellos que causan la anulabilidad del contrato, o incluso
una nulidad según la doctrina. Los agentes que protagonizan los vicios del consentimiento son el
error, el dolo, la violencia y la intimidación, pues representan una falta de conocimiento para la
voluntad del individuo (en los dos primeros casos) o una carencia de libertad para lo que la
persona desea (en los dos últimos casos).

Según Ivan Metola, el más común es el vicio por error en el consentimiento: aquellos casos en
los que el cliente acepta una oferta de contratación en la creencia de que el producto o servicio
tiene unas determinadas características cuando en realidad no las tiene o tiene otras distintas que
de haberlas conocido le habrían llevado a no contratar. Esto ocurre especialmente en la
contratación de productos bancarios o financieros de riesgo en los que muchos clientes nunca
habrían contratado si hubieran conocido el daño económico potencial que podía provocarles su
contratación.

3.3 EL OBJETO DEL CONTRATO

Según el Código Civil Venezolano, en su artículo 1.155, el objeto de todo contrato debe ser
“posible, lícito, determinado o determinable”. Todo producto o conducta que sea factible de
realización puede ser objeto de un contrato, siempre y cuando no sea prohibido su comercio o
conducta por alguna norma jurídica, como es el caso de las conductas de imposible ejecución.

3.4 LA CAUSA DE LOS CONTRATOS

Es uno de los requisitos básicos para la existencia del contrato. Es el motivo fundamental por
el que cada contratante se obliga frente al otro. Así, uno se obliga a pagar un precio porque el
otro se obliga a entregar una mercancía; un contratante se obliga a beneficiar a otro, sin recibir
nada a cambio, porque quiere recompensarle un servicio ya efectuado.

TEMA 2. LOS CONTRATOS Y SUS CONSECUENCIAS.

1. EFECTOS DE LOS CONTRATOS. 


El contrato produce efectos jurídicos siempre, mediante la creación de reglas jurídicas, que
tienen diferente manifestación. Una regla jurídica consiste en una "creación", cuando la regla
constituye una obligación (“deberá pagar”, por ejemplo). Del mismo modo, una regla puede
eliminar una relación jurídica previa o modificarla. El contrato se agota siempre en crear reglas,
que tienen efectos jurídicos de diferente tipología y formas.

Los efectos jurídicos, en general, son consecuencias provocadas por un hecho que la ley
considera idóneo para ocasionar dicha consecuencia. De manera que hay siempre un efecto
causal entre un acto y la consecuencia que provoca. Para determinar si se ha producido un efecto
jurídico, se debe comparar la realidad actual, cuando se proclama que ha ocurrido un efecto
jurídico, con la realidad previa, donde no ocurría aún el efecto. Si las cosas son distintas en
ambas realidades, ha habido efectos jurídicos.

Existen dos tipos de efectos jurídicos los constitutivos que buscan crear, modificar o extinguir
una relación jurídica y por otro lado están los declarativos los cuales son aquellos que reafirman
o refuerzan una determinada situación jurídica, haciendo que su existencia sea más clara y sólida.

2. FORMAS DE TERMINACIÓN DE CONTRATO. 


 
La terminación de los contratos debe entenderse como la extinción de las obligaciones
causadas por los mismos, es decir, es la situación jurídica en la cual el pacto deja de producir
efectos o consecuencias jurídicas.

Toda terminación de contrato implica su extinción, en el sentido de que deja de producir


efectos hacia el futuro, pero no así en el pasado.

Existen cinco (05) medios tradicionales y aceptados por la doctrina como vías para obtener la
terminación de los contratos.

1. Disolución o Revocación: En este caso, existe un mutuo consentimiento en no ejecutar el


mismo. Antes del cumplimiento de las obligaciones, si fuera bilateral el mismo, las partes
pudieran convenir en no cumplirlo de manera recíproca. Es decir, si del común acuerdo nace un
contrato, del común acuerdo también puede extinguirse el mismo.

2. Resolución: Es cuando existe el incumplimiento de una de las partes, por lo cual, la otra no ha
cumplido con su parte de la obligación, ni tiene interés futuro de hacerlo. Un ejemplo de esto lo
establece el Artículo 1.167 del Código Civil que expresa:

"Artículo 1.167.- En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su obligación, la otra
puede a su elección reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la resolución del mismo,
con los daños y perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a ello".

Se diferencia de la "revocación", ya que interviene un tercero para declarar su fin.


3. Nulidad: Cuando el mismo no cumple con los requisitos de validez para producir los efectos
deseados por las partes y los que le atribuye la ley, tanto respecto de las propias partes como
respecto de los terceros, ocurre cuando faltan los elementos esenciales a su existencia o validez.

4. Rescisión: Es un medio de impugnar contratos, en el sentido de que no produzcan sus efectos


normales en aquellos casos que establecen una desproporción excesiva entre las prestaciones de
las partes en perjuicio o detrimento de alguna de ellas.

5. Cumplimiento: Es la consecuencia o prestación convenida en el contrato una vez llegada a


perfeccionar su cumplimiento. El contrato deja de existir por haberse perfeccionado ya sea por el
tiempo o un acontecimiento.

UNIDAD II. DE LOS CONTRATOS CIVILES ORDINARIOS.

TEMA 1. CONTRATO DE COMPRAVENTA.


1.GENERALIDADES. 
1.1. CONCEPTO. 
De acuerdo con el articulo 1474 del Código Civil, la compraventa “es un contrato por el cual
el vendedor se obliga a transferir la propiedad de
una cosa y el comprador a pagar el precio”.

1.2. IMPORTANCIA. 
La importancia de los contratos de compraventa en el ámbito legal radica en la importancia de
evitar situaciones conflictivas entre los sujetos cuando se realizan ventas muebles e inmuebles,
porqué las ventas se dan con mucha frecuencia, existen diferentes formas y existen gran cantidad
de normas legales civiles, mercantiles y leyes especiales a la que están sujetas. Por eso es de gran
importancia para los abogados y las personas en general tener una noción clara de lo que son las
ventas y todo lo que implican.

1.3. CARACTERES DEL CONTRATO. 


Gorrondona (2012) se refiere a los caracteres de los contratos de compraventa de la siguiente
manera:
a) La venta es un contrato bilateral, debido a que el vendedor y el comprador asumen
obligaciones reciprocas. En consecuencia, si una de las partes no ejecuta su obligación la
otra, puede reclamar judicialmente.
b) L venta es un contrato oneroso, basta con decir que, si no fuera de esta manera seria una
donación,
c) La venta es un contrato consensual, en virtud que se perfecciona por e solo
consentimiento de las partes, lo que no excluye que la ley en ciertos casos requiera del
cumplimiento de formalidades, para darle al contrato oponibilidad delante de terceros a
determinada categoría de terceros.
d) Puede ser de ejecución instantánea o de tracto sucesivo
e) La venta es traslativa de la propiedad u otro derecho vendido, con la advertencia de que,
si versa sobre la propiedad u otro derecho real, produce efetos reales
f) Las obligaciones del vendedor y del comprador son obligaciones principales.

1.4. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS AFINES. 


1.5. UBICACIÓN. 
2. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA EXISTENCIA Y VALIDEZ. 
2.1. CONSENTIMIENTO. 
Es el acuerdo de voluntades necesarias para crear obligaciones, es una manifestación de la
voluntad deliberada, consiente y libre, que expresa el acuerdo de una persona respecto de un acto
externo ajeno.
Es por ello que se define al consentimiento como la concordancia de dos o mas voluntades
declaradas de las pastes que celebran un contrato. El consentimiento es la representación de la
voluntad contractual debido ser esta voluntad consiente y libre. Pero no basta que los
contratantes este de acuerdo en el negocio concreto, sino que se necesita que ese consentimiento
sea manifiesto, en otras palabras, es imprescindible que, de una forma expresa o tácita, se declare
el consentimiento, para que el contrato quede perfeccionado.

2.2. CAPACIDAD. 
El artículo 1.143 del C.C. expresa que se pueden contratar todas las personas que no estuvieren
declaradas incapaces por la Ley; en este punto se tocan aspectos importantes como: la
incapacidad absoluta, incapacidad relativa, inhabilitados, otras incapacidades y
personas jurídicas.

2.3. OBJETO.
Son todas las cosas corporales o incorporales, bienes muebles o inmuebles y derechos sobre
determinados bienes (todos pueden ser objeto de compraventa); a excepción de las cosas extra-
comercio, aquellas que están fuera del comercio jurídico, las cuales son:

a) Los bienes de dominio público, que son aquellos que pertenecen a la


Nación, a los Estados y a los Municipios.

b) Ciertos derechos reales personalísimos: el uso y la habitación, que no se


pueden vender, ni arrendar.

c) Las cosas que han perecido antes de la celebración del contrato, tal acto es inexistente, porque
se considera que el acuerdo de voluntades no nace, ya que es necesario que exista una cosa
objeto de compraventa para que el acuerdo de voluntades se concrete.

d) Hay ciertas cosas futuras que de una manera determinante no pueden


ser objeto de contrato: los derechos sobre la sucesión de una persona viva; un persona no puede
vender los derechos que tiene sobre la herencia que le dejará su padre cuando muera, hasta tanto
tal fallecimiento no ocurra.

e) En el caso de la compraventa en materia civil, la venta de la cosa ajena


el contrato es anulable, es decir, que el contrato nace, existe, pero está sometido a una nulidad
relativa; porque si el vendedor no es propietario, no puede transmitir la propiedad ya que nadie
puede trasladar un derecho que no tiene. Situación contraria en materia mercantil, puesto que la
venta de la cosa ajena, obliga al vendedor en entregar la cosa, al comprador, so pena de
resarcimientos de daños.
2.4. CAUSA. 
2.5. ELEMENTOS ESPECIALES. 
2.5.1. LA COSA. 
Porción del mundo exterior, material o inmaterial, actual o futura, con existencia separada y
autónoma, que, conforme al criterio dominante en una determinada sociedad, se considera útil
para satisfacer necesidades humanas y que es susceptible de ser objeto de derecho.

2.5.2. EL PRECIO. 
2.5.2.1. DEFINICIÓN. 
La obligación de pagar el precio en la venta debe tener por objeto el pago de una suma de dinero,
a fin de diferenciarlo de otros contratos.
Se dice que el precio debe ser real o serio, en el sentido de que el vendedor debe tener la
intención de exigirlo. De igual forma el precio no debe ser vil ni irrisorio.

2.5.2.2. REQUISITOS. 
Debe ser:
a) En dinero, porque de lo contrario no se estaría presente en una compraventa.
b) Verdadero, es decir, que haya la intención de comprar y que no se trate de una donación
simulada, porque muchas veces la donación se encubre bajo la figura de la compraventa.
c) Determinado, por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a
entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o
signo que lo represente

2.6. EFECTOS DEL CONTRATO. 


2.6.1. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR. 
2.6.1.1. GARANTÍAS POR VICIOS O DEFECTOS OCULTOS. 
2.6.1.2. GARANTÍAS DE BUEN FUNCIONAMIENTO 
2.6.2. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR. 
2.6.2.1. RECIBIR LA COSA OBJETO DEL CONTRATO. 
2.6.2.2. PAGAR EL PRECIO. 
2.6.2.3. COSTOS DEL CONTRATO. 
2.7. FORMALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA 
2.8. CONTRATO PRELIMINAR DE VENTA. 
2.8.1. PROMESA UNILATERAL Y BILATERAL. 
2.8.2. DEFINICIÓN. 
Promesa unilateral de venta: Es el contrato por el cual una persona se obliga a venderle a otra,
quien se obliga a comprarle.
Promesa bilateral de venta: Es el contrato por el cual dos partes se obligan recíprocamente a
celebras un contrato de venta. Los contratos de promesa bilateral de compraventa son contratos
preparatorios o preliminares, en el sentido de que sólo producen el efecto de obligar a las partes a
celebrar entre sí un futuro contrato.

2.8.3. CARACTERES. 
Promesa unilateral de venta:
 Es un contrato consensual, generalmente unilateral (aunque puede ser bilateral, por
ejemplo; sí se ha pactado una remuneración para el promitente),
 gratuito u oneroso, según las cosas y no traslativo de propiedad u otro derecho.
 La obligación del promitente está sometida a condición (2 si la parte quiere comprar”);
pero no se trata de una venta condicionada porque en el momento en que se perfecciona
la promesa, una de las partes ni siquiera ha consentido en la venta (no ha consentido en
comprar).
Promesa bilateral de venta:
 Es un precontrato, ya que prepara la celebración de otro contrato.
 Es autónomo, ya que cada uno de los contratantes tiene el derecho de exigir que el otro se
preste a la estipulación del contrato definitivo.
 Es principal, ya que subsiste con independencia del contrato futuro.
 Produce efectos personales, ya que no es traslativo ni constitutivo de derechos reales, sino
que por el contrario engendra una obligación de hacer, es decir, prestarse para la
celebración de un futuro contrato.
 Pueden ser bilaterales o unilaterales, según se obliguen ambas partes o una sola a celebrar
el contrato prometido.

2.8.4. EFECTOS. 
Promesa unilateral de venta:
No hay traslación de la propiedad ó derecho que se prometa vender, y el eventual comprador
solo tiene derecho de crédito cuyo objeto es una obligación de hacer.
El vendedor; Así, si el promitente vende la cosa a un tercero no habrá vendido la cosa ajena y el
beneficiario de la promesa no puede atacar la validez de la venta hecha por el promitente al
tercero.
Después se que el eventual comprador a manifestado su voluntad de comprar; la promesa se
convierte en bilateral, siempre que la adhesión haya sido hecha en tiempo útil y en las
condiciones establecidas en la promesa. Si no se ha fijado, son aplicables por analogía las
normas pertinentes en materia de oferta. (Caso en particular del arrendamiento con opción a
compra).
Promesa bilateral de venta

TEMA 2. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


1. CONCEPTO. 
En el Código Civil Venezolano, en su Artículo 1.579, se define el arrendamiento como un
contrato por el cual una de las partes contratantes se obliga a hacer gozar a la otra de una cosa
mueble o inmueble, por cierto, tiempo y mediante un precio determinado que ésta se obliga a
pagar a aquélla. La parte que se obliga a hacer gozar de la cosa se denomina arrendador y la otra
arrendatario. El precio se suele llamar canon, pensión o alquiler.

2. CARACTERÍSTICAS. 
 Es consensual, para su perfeccionamiento sólo se requiere el consentimiento de las
partes. 
 Es temporal, porque el uso y disfrute se transmite durante un período de tiempo
determinado. Existen usufructos vitalicios, pero su funcionamiento es diferente del
arrendamiento.
 Es oneroso, lo que quiere decir que ambas partes tienen obligaciones y ventajas
económicas recíprocas.  A cambio de recibir el uso, el arrendatario se obliga a pagar algo
al arrendador.
 Es bilateral, pues engendra derechos y obligaciones para ambas partes. 

 Origina obligaciones principales, tiene existencia propia; no requiere de otro negocio


para adquirir forma contractual.

 Es de tracto sucesivo, el contrato se realiza periódicamente, y, con posterioridad, las


obligaciones se cumplen sucesivamente y pesan durante todo el transcurso del
arrendamiento.
 Es obligatorio, en el sentido de que no es traslativo de la propiedad u otro derecho real.

3. UBICACIÓN. 
El arrendamiento es un contrato bilateral, oneroso y consensual que genera obligaciones
principales y de tracto sucesivo. Asimismo, es obligatorio en el sentido de que no es traslativo de
la propiedad u otro derecho real.

4. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ. 


Los elementos esenciales a la existencia y validez del arrendamiento son los comunes a todos
los contratos. Como lo son:

 Consentimiento: el consentimiento de las partes en el arrendamiento debe versar sobre


los siguientes aspectos: la naturaleza del contrato, la cosa objeto del arrendamiento, el
precio o canon, y la duración del contrato.

 Capacidad y Poder: en el Título relativo al arrendamiento la única norma expresa sobre


la materia es que quien tiene la simple administración no puede arrendar por más de dos
años, salvo disposición especial de la ley (Código Civil, art. 1.582), lo que demuestra que
en el Derecho venezolano el arrendamiento no es siempre un acto de simple
administración.

 Capacidad: El menor no emancipado y el entredicho sólo pueden dar o tomar en


arrendamiento a través de su representante legal. A su vez, el menor emancipado y el
inhabilitado legal pueden por sí solos arrendar casas y predios rústicos por tiempo
indefinido o por tiempo determinado que no exceda de dos años ya que pueden ejecutar
actos de simple administración; pero para arrendar casas y predios rústicos por más de
dos años deben cumplir las respectivas formalidades habilitantes (C.C. arts. 383, 410 y
1.582). Por otra parte, el inhabilitado judicial, en principio, se encuentra en la misma
situación del inhabilitado legal; pero debe tenerse en cuenta que el juez puede extender su
incapacidad hasta los actos de simple administración, caso en el cual no puede el
inhabilitado dar ni tomar en arrendamiento, en ninguna hipótesis, sin que se cumpla las
respectivas formalidades habilitantes (C.C. art. 409).
 Poder: El padre o la madre que ejerza la patria potestad puede en representación del hijo
arrendar los bienes de éste con la sola advertencia de que si se trata de un arrendamiento
que exceda de tres años, se lo califica acto que excede de la simple administración y
deberán cumplirse formalidades habilitantes (C.C. art.267, aparte 1°).

 Objeto: el objeto de la obligación principal del arrendador consiste en hacer gozar a otro
de una cosa durante cierto tiempo. Respecto de la cosa arrendada es esencial que no haya
perecido al tiempo de contratar y que sea susceptible de ser arrendada.

5. DIFERENCIA CON OTRAS FIGURAS JURÍDICAS. 

a) Con el contrato de Compraventa: La distinción con el contrato de compraventa fue hecha


por Pothier, al señalar que ".... el arrendamiento no es otra cosa que la venta del disfrute de una
cosa, es decir, de los frutos venideros de dicha cosa. Hay, sin embargo, diferencias esenciales
entre uno y otro que están bien claras. La venta trasmite la propiedad; apenas realizada, los
riesgos pasan del vendedor al comprador, y es un acto de disposición que requiere, por parte del
que lo otorga, la capacidad de disponer. El arrendamiento, por el contrario, es un "contrato
sucesivo" que se ejecuta por actos repetidos y recíprocos de disfrute y de pago de los alquileres,
actos que se sirven de causa los unos a los otros, hasta el extremo que, si el uso y el disfrute no
pueden llevarse a cabo, no se debe el alquiler. Y finalmente, arrendar es realizar un acto de
simple administración".

b). Con el contrato de Permuta: El contrato de permuta origina la obligación de los


permutantes de transferirse recíprocamente la propiedad de bienes (Artículo 1602 del Código
Civil).

Como explicar Merino Hernández, la esencia del contrato de permuta radica precisamente en la
transmisión recíproca del dominio de las cosa o derechos objeto del cambio (José Luis Merino
Hernández, "El contrato de permuta" pág. 31). La esencia del contrato de arrendamiento, en
cambio, se encuentra en la cesión temporal al arrendatario del uso de un bien.

c). Con el contrato de Suministro: Por el suministro, el suministrante se obliga a ejecutar en


favor de otra persona prestaciones periódicas o continuadas de bienes. Este contrato puede
comprender tanto la entrega de bienes en propiedad como en uso y disfrute. Cuando nos
encontramos en el primer caso no existe dificultad para diferenciarlo del contrato de
arrendamiento, por medio del cual se realiza la cesión temporal de un bien al arrendatario. El
problema se presenta más bien, cuando nos hallamos frente a un suministro de bienes en el que
solamente se transfiere el uso de los mismos. Señala Messineo como ejemplos de este último
caso, los medios de locomoción proporcionados por un periodo determinado y el
aprovisionamiento de trajes o muebles, hechos a teatros, de manera que la propiedad del bien
suministrado no sale del patrimonio del suministrante (Francesco Messineo, "Manual de Derecho
Civil y Comercial", tomo IV, pág. 151). Cabe aún en este supuesto diferenciar el contrato de
arrendamiento del suministro, aunque en ambos se produzca la transmisión del derecho de uso
sobre el bien materia del contrato. En el arrendamiento, la entrega por parte del arrendador
constituye una "única" prestación, que tiene como contraprestación el pago de una renta
convenida. En el contrato de suministro, en cambio, los bienes se entregan para su uso en
diversas prestaciones a cargo del suministrante, en la que cada una de las prestaciones son
autónomas e independientes una de las otras, aunque conexas entre sí.

d). Con el Contrato de Comodato: Establece Arias, al analizar la naturaleza jurídica del
arrendamiento, que "La locación difiere del comodato en su modalidad esencialmente onerosa
para la primera y gratuita para el segundo. esa divergencia de concepto se manifiesta en la
medida de la responsabilidad del usuario de la cosa: es responsable de todo deterioro que ella
sufra por su culpa (Artículo 2266 del Código Civil argentino) y hasta llega a responder del caso
fortuito o de fuerza mayor (Artículo 2269 del Código Civil argentino) (José Arias, "Contratos
Civiles", tomo I, pág. 436)

La diferencia entre ambos contratos es clara, a pesar de que tengan en común la entrega de un
bien para su uso durante cierto tiempo. Mientras es de la esencia de uno su gratuidad (comodato)
del otro lo es su onerosidad (arrendamiento).
e) Con la Prestación de Servicios: El Código Civil de 1984 ha regulado la prestación de
servicios en su artículo 1755 como el género por el cual se conviene que la prestación de
servicios o su resultado sean proporcionados por el prestador al comitente. El Código Civil de
1936 involucra en un mismo concepto el arrendamiento de bienes y la locatio operarum.
Explicaba Cornejo al referirse al artículo 1490 del Código Civil de 1936 que: "La locación de
servicios es una variedad del arrendamiento, y se identifica con el contrato de trabajo que nuestro
código legisla independientemente en el Título VI de esta sección. La locación de servicios se
refiere a cualquier trabajo manual o intelectual tenga o no por finalidad directa y exclusiva, la
producción". (Ángel Gustavo Cornejo "Código Civil, exposición sistemática y comentario",
tomo II, volumen II, pág. 354).

6. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR. 


 Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato, con todas sus pertenencias y en buen
estado.
 Hacer en ella durante el arrendamiento todas las reparaciones necesarias a fin de
conservarla en estado de servir para el uso a que ha sido destinada. Si el arrendador no
cumpliera con esto, el arrendatario tiene la opción de recurrir ante un juez para que
resuelva lo que corresponda o rescindir el arrendamiento.
 No estorbar el uso de la vivienda, salvo en reparaciones urgentes e indispensables.
 Garantizar el uso o goce pacífico del arrendamiento por todo el tiempo que durase el
contrato.

7. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO. 


 Pagar el precio del arrendamiento en los términos convenidos.
 Conservar y cuidar el bien arrendado durante el tiempo que dure el contrato. Al final del
contrato, deberá restituir el bien arrendado en las mismas condiciones en que le fue
entregado, considerando el desgaste natural, excepto que se haya pactado cosa contraria.
 Responder por los daños que la cosa arrendada sufra por su culpa o negligencia.
 Usar de la cosa arrendada únicamente de acuerdo al uso pactado, o según la costumbre de
la tierra.
 Pagar los gastos que ocasione la escritura del contrato.

8. EL SUBARRENDAMIENTO Y LA CESIÓN DE ARRENDAMIENTO. 


La antigua doctrina francesa diferenciaba la cesión del arrendamiento del subarrendamiento
atendiendo al alcance del contrato y no a su naturaleza: la cesión era total; el subarrendamiento,
parcial.

Hoy en día, se entiende por subarrendamiento el arrendamiento celebrado por el arrendatario


con un tercero (el subarrendatario) y por cesión de arrendamiento la cesión que hace el
arrendatario a un tercero (cesionario) de los derechos que tiene frente al arrendador. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que todavía muchas personas emplean las expresiones
indicadas como si fueran sinónimas, de modo que para determinar el alcance de las
estipulaciones contractuales relativas a la cesión de arrendamiento o al subarrendamiento se debe
indagar el sentido que las partes dieron a tales expresiones. Constituyen indicio de que el
contrato celebrado es una cesión, el hecho de que haya pactado un pago único y la circunstancia
de ser accesorio a la venta de un fondo de comercio.

El Código Civil (art.1.583) establece que el arrendatario “puede ceder y subarrendar, salvo
convención en contrario”. La cláusula contraria puede referirse a la cesión, al subarrendamiento,
o ambos contratos. Si la cláusula prohíbe ceder y subarrendar el inmueble debe entenderse que
prohíbe ceder y subarrendar tanto el inmueble en su totalidad como parte de él.

Cuando en el contrato se establece que el arrendatario podrá ceder y subarrendar con la


aprobación del arrendador, se considera que el arrendatario no tiene recurso legal contra la
negativa del arrendador a autorizar la cesión o subarrendamiento; que cuando se subordina a la
voluntad de ambas partes, sólo se confiere al arrendador el derecho de aprobar o improbar la
persona del cesionario o subarrendatario; y que cuando se exige que la autorización o aprobación
del arrendador sea por escrito normalmente esa exigencia es sólo “ad probationem”.

8.1. CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL ARRENDAMIENTO. 


El arrendamiento puede finalizarse por:
 Muerte del arrendador o del arrendatario.
 Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o, en su caso, por la Ley.
 Por acuerdo mutuo.
 Nulidad.
 Confusión.
 Pérdida o destrucción total del bien arrendado.
 Por caso fortuito o fuerza mayor.
 Por expropiación del bien arrendado.
 Por venta judicial.

A su vez, el arrendador puede finalizarlo cuando ocurran estas circunstancias:


 Incumplimiento del pago de la renta.
 Incumplimiento del pago en las fechas convenidas.
 Por uso contrario al convenido.
 Por daños graves al bien arrendado imputables al arrendatario.
 Por modificaciones significativas al bien arrendado sin el consentimiento previo y
explícito del arrendador.
 Por requerir la vivienda para sí o sus familiares en primer grado de consanguinidad, o por
adopción, o para su cónyuge en los supuestos de sentencia firme de divorcio o nulidad
matrimonial.

8.2. NORMAS PARTICULARES SOBRE EL ARRENDAMIENTO DE CASAS 

A) Campo de Aplicación: En la sección referente al arrendamiento de casas se contempla


expresamente el caso de inmuebles destinados a fines distintos de la vivienda: tiendas,
almacenes, establecimientos industriales (C.C. Arts. 1.613 y 1.615).

B) Normas relativa al Arrendamiento de Casa Amuebladas: Cuando el arrendador de una


casa o de parte de ella, destinada a la habitación de una familia, o a tienda, almacén o
establecimiento industrial, arrienda también los muebles, el arrendamiento de éstos se entenderá
por el tiempo que dure el de la casa. (C.C. Art. 1.613).

C) Normas relativa a las Obligaciones del Arrendatario: se establece que se estará a la


costumbre del lugar respecto a las reparaciones menores o locativas que hayan de ser a cargo del
inquilino, y que en caso de duda, será por cuenta del propietario. (C.C. Art. 1.612).
D) Normas relacionada con la Extinción del Contrato: se repite la norma de Tácita
Reconducción (C.C. Art. 1.614).

Los arrendamientos de casas y demás edificios, en que no se hubiere determinado el tiempo


de su duración, pueden deshacerse libremente por cualquiera de las partes, concediéndose al
inquilino noventa días para la desocupación, si la casa estuviese ocupada con algún
establecimiento comercial o fabril, y sesenta si no estuviese en este caso, y esto se verificará,
aunque el arrendador haya transferido a un tercero el dominio de dichas casas o edificios. Los
mismos plazos se concederán por el arrendador al inquilino para el aumento de precio en el
alquiler. No se concederán al inquilino los plazos de que trata este artículo, en caso de que no
esté solvente por alquileres, o cuando la casa se esté arruinando, o el inquilino no la conserve en
buen estado, o la aplique a usos deshonestos. (C.C. Art. 1.615).

E) Norma de Preferencia para tomar en Arrendamiento: si el contrato de arrendamiento


hubiere durado por más de cinco años, el inquilino tiene un derecho preferente sobre otras
personas que pretendan arrendar la finca. En este caso, puede continuar el arrendamiento en las
mismas condiciones que el tercero hubiere estipulado. No gozan de este derecho sino los
arrendatarios que no estuvieren incursos en incumplimiento de sus obligaciones contractuales, y
deberán hacer uso de él dentro de los ocho días inmediatos a la notificación que se les haga (C.C.
Art. 1.618)

9. LEGISLACIÓN ESPECIAL SOBRE EL ARRENDAMIENTO DE CASAS. 


El Proyecto de la Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos de Viviendas
define el arrendamiento en su artículo 45 de la siguiente manera: “el contrato de arrendamiento
es aquel mediante el cual el arrendador y/o arrendadora se obliga a transferir temporalmente el
uso y goce de un inmueble a un arrendatario y/o arrendataria quien a su vez se obliga a pagar por
ese uso y goce un canon mensual, el cual deberá cumplir con las formalidades establecidas en la
Ley”.

La Ley de Arrendamientos Inmobiliarios vigente, no tiene una definición de arrendamiento, y


antes de su promulgación la normativa en esta materia estaba dispersa en distintos textos legales,
como el Código Civil, el Decreto Legislativo sobre Desalojo de Viviendas promulgado el 09 de
septiembre de 1960, la Ley de Regulación de Alquileres promulgada el 01 de agosto de 1960,
reformada el 02 de enero de 1987, el Reglamento de la Ley de Regulación de Alquileres y del
Decreto Legislativo sobre Desalojo de Viviendas, promulgado el 09 de septiembre de 1960,
modificado según Decreto Nro. 882, de fecha 26 de enero de 1972, publicado en Gaceta Oficial
Nro. 29.719 de fecha 27 de enero de 1972 y los Decretos de Protección Inquilinaria, el Nro. 513,
dictado en fecha 06 de enero de 1971 y el Nro. 576, dictado el 14 de abril de 1971.

TEMA 3. LEY DE REGULARIZACIÓN Y CONTROL DE ARRENDAMIENTOS


INMOBILIARIOS.
1. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. 

El artículo 50 de Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda el


cual define el contrato de arrendamiento como “aquel mediante el cual el arrendador se obliga a
transferir temporalmente el uso y goce de un inmueble a un arrendatario o arrendataria, de
manera pacífica, quien a su vez se obliga a pagar un canon, el cual deberá cumplir con las
formalidades establecidas en la presente Ley”.

2. REQUISITOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. 

3. CANÓN. APERTURA DE CUENTA. 


De acuerdo con el artículo 68 ejusdem, el pago del canon se efectuará en una cuenta corriente, en
una institución bancaria que debe abrir el arrendador para tal fin, la cual no podrá ser clausurada
durante la relación arrendaticia.

No se considerará en morosidad al arrendatario o arrendataria cuando el arrendador haya


clausurado la cuenta corriente y éste no podrá demandar la falta de pago, así mismo, no podrá
solicitarle al arrendatario o arrendataria el cumplimiento de sus obligaciones, hasta que se abra
nuevamente la cuenta corriente y el pago se realizará desde el momento en que ésta se encuentre
operativa.

4. PREFERENCIA ARRENDATICIA. 

Contemplado en el artículo 89 ejusdem, “todo inmueble que se mantenga en condiciones de


arrendamiento, al vencimiento del plazo del contrato de arrendamiento sobre inmuebles
destinados a vivienda, el arrendatario o arrendataria tendrá derecho preferente a seguir ocupando
el inmueble en las mismas condiciones, con preferencia a cualquier tercero que pretenda arrendar
el inmueble; siempre y cuando esté solvente en el pago de los cánones de arrendamiento y haya
cumplido con las demás obligaciones derivadas del contrato y de las leyes. Lo referente al canon
de arrendamiento seguirá por lo establecido en la presente Ley.”

5. PREFERENCIA OFERTIVA Y RETRACTO LEGAL.

El articulo 131 define a la preferencia ofertiva como “el derecho que corresponde al
arrendatario o arrendataria que lo ocupa, para que se le ofrezca en venta en primer lugar y con
preferencia a cualquier tercero”. Es decir, el derecho que posee el oferente de ofrecer en venta su
bien con preferencia a un tercero privilegiado en este caso puede entenderse al arrendador,

TEMA 4. EL CONTRATO DE OBRAS


1. GENERALIDADES.
Sin embargo, podemos ofrecer como una primera denominación la contenida en el art. 1.544
del Código Civil, donde se califica este contrato como "arrendamientos de obras", que se puede
definir como el concierto de voluntades por el que una parte se compromete a ejecutar una obra a
favor de otra que, en contraprestación de lo obtenido, se obliga a entregar un precio cierto o
remuneración. Tenemos que aclarar que se califica como de arrendamiento de manera impropia,
ya que realmente en el contrato de obra lo que se está adquiriendo es un resultado, es decir, la
obra ejecutada.

Literalmente el art. 1.544 del Código Civil señala que "en el arrendamiento de obras o servicios,
una de las partes obliga a ejecutar una obra o a prestar a la otra un servicio por precio cierto".
Resulta importante para centrar más el concepto acudir a la doctrina para ver cómo define el
contrato de obra; así, lo podemos definir como aquel en virtud del cual una de las partes, llamada
"empresario o contratista", se obliga frente a otra, llamada "principal o comitente", a la
producción de un resultado con su actividad autónoma e independiente a cambio de un precio
cierto.

2. CONCEPTO. 
Artículo 1.630 del Código Civil Venezolano Vigente: El contrato de obras es aquel mediante el
cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante
un precio que la otra se obliga a satisfacerle.

El contrato de obra, es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado
trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle. De
acuerdo a esta definición legal, se puede entender que el contrato de obras es aquel mediante el
cual una persona se obliga a ejecutar un determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a un
resultado final y en razón de una contraprestación o precio, que la otra se obliga a satisfacerle.

3. UBICACIÓN. 
4. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ. 
El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto jurídico, los cuales son:
 Elementos personales: Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas
con la capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este sentido pues, la
capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser
titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también como capacidad
jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva (aptitud jurídica para ejercer
derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni representación de terceros, denominada
también como capacidad de actuar).
 Elementos reales: Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del
contrato, por un lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro
acuerdo; tipo de contrato sería “La Obra” y “El precio”
 Elementos formales: La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se
manifiesta el consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En algunos
contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por ejemplo, puede
ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos.

Elementos de validez de un contrato:


 La capacidad: La capacidad como la medida de la aptitud de las personas en relación
con los derechos y deberes jurídicos. Esa capacidad se ha clasificado por la doctrina en
capacidad de goce o capacidad jurídica o legal, que es la medida de aptitud para ser
titular de derechos o deberes; y capacidad de obrar, que es la medida de la aptitud para
producir efectos jurídicos valido mediante actos de la propia voluntad. La capacidad de
obrar se ha subdividido, a su vez, entre otras, en tres subtipos. a) Capacidad negocial o de
ejercicio, que es la medida de la actitud para realizar en nombre propio negocios jurídicos
válidos. b) Capacidad delictual o de imputación, que es la medida de la actitud para
quedar prometido el sujeto de derecho por sus actos ilícitos propios. c) Capacidad
Procesar, que es la medida de la actitud para efectuar actos procesales válidos.
Cuando el Código Civil menciona la capacidad de las partes contratantes como
requisitos esenciales para la validez de los contratos, se están refiriendo a la capacidad
negocial, también conocida en la doctrina bajo la denominación de la capacidad
contractual. En todos los subtipos de capacidad rige el principio universalmente conocido
de que la capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción.
 Consentimiento: No basta con que el contrato exista o se configuren los elementos
esenciales a la existencia del mismo, consentimiento, objeto y causa; tampoco es
suficiente que se configure unos de los elementos esenciales a la validez del contrato
como es la capacidad, también es necesario que el consentimiento de la parte sea válido.
El consentimiento valido implica que las manifestaciones de voluntad de las partes
contratantes estén exentas de irregularidades, anormalidades o vicios que invaliden el
consentimiento otorgado por ellas.
 El estudio de las causas, motivo o Circunstancia Capaces de anular el consentimiento
otorgado por las partes contratantes ha sido objeto de largo y profundo estudios por la
doctrina, que para ello ha estructurado la teoría sobres los vicios del consentimiento. La
teoría de los vicios del consentimiento tiene por objeto determinar en primer término
cuales circunstancias son aquellas suficientes para invalidar dicho consentimiento y, en
segundo lugar, estudiar los efectos que dichas circunstancias producen sobre el contrato
celebrado por las partes. En cuanto a la responsabilidad que posee el contratista, este
deberá responder por los casos de inejecución, retardo, diversidades y vicios de la obra,
conforme al derecho común, salvo en el caso del art 1637 del código civil venezolano en
cual nos refleja lo siguiente.
 Responsabilidad del Contratista El Art.1637 C.C.V. Si en el curso de diez años a
contar desde el día en que se ha terminado la construcción de un edificio o de otra obra
importante o considerable, una u otra se arruinaren en todo o en parte, o presentar en
evidente peligro de ruina por defecto de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y
el empresario son responsables. La acción de indemnización debe intentarse dentro de
dos años, a contar desde el día en que se ha verificado uno de los casos mencionados y
siempre que esta no se deba a una excusa extraña no imputable. El contratista no
responde solo con su propia labor sino también del trabajo ejecutado por las personas que
ocupe en la obra como consta en el Art.1642 C.C.V. El empresario es responsable del
trabajo ejecutado por las personas que ocupe en la obra. Esta responsabilidad tiene el
mismo alcance que la responsabilidad extracontractual de los dueños o principales por los
hechos ilícitos de sus sirvientes y dependientes, salvo por lo que respecta a las
consecuencias de carácter contractual de una y extracontractual de la otra.
 Perdida de la cosa en el Contrato de Obra Art. 1634 CCV: Si quien contrató la obra se
obligó a poner el material, debe sufrir la pérdida en el caso de destruirse la obra antes de
ser entregada, salvo si hubiere habido mora en recibirla. Si ha puesto sólo su trabajo o su
industria, no es responsable sino por culpa. Muerte del Contratista La muerte del
contratante no extingue el contrato porque serán sus herederos los que recepcionen y
paguen la obra. Se justifica la conclusión del contrato de obra por la muerte del
contratista en razón de que se base en las cualidades personales de éste, tales como
confianza, prestigio, habilidades, gusto estético y demás, virtudes. El comitente, sin
embargo, puede permitir que continúen la obra los herederos del contratista. Además, que
la vida de la empresa es aparte de la de sus accionistas o creadores, si se tratara de varios
accionistas y uno de ellos muere, la empresa continúa en manos de los otros socios.

5. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA 


Son dos: Ejecutar la obra y entregarla. Al lado de ellas puede existir otras accesorias o
secundarias en el sentido de que tienden a hacer posible la actuación de las esenciales en mayor o
menor grado. Entre estas últimas pueden mencionarse la obligación de suministrar los materiales
de la obra o de ejecutar trabajos previos, como las llamadas “obras provisionales” en los
contratos de construcción.

6. OBLIGACIONES DEL COMITENTE. 

El comitente se compromete a:

 Poner a la disposición del comisionista la provisión de fondos necesaria para ejecutar la


comisión.

 Satisfacer al comisionista la comisión pactada y los gastos.

 Revocar la comisión conferida en cualquier momento y mediando preaviso.


7. NORMATIVA ESPECIAL. 
8. CAUSAS DE EXTINCIÓN. 

También podría gustarte