Está en la página 1de 6

Legislación

Clase 3

Obligaciones.
El Derecho de obligaciones es la rama del Derecho que se ocupa de todo, lo
relacionado con las obligaciones jurídicas. Es una herramienta fundamental para
el intercambio, distribución y comercialización de bienes y servicios.

Artículo 724 CCC:


Definición: La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene
el derecho a exigir del deudor una prestación, destinada a satisfacer un interés lícito
y, ante el incumplimiento, a obtener forzosamente la satisfacción de dicho interés

De la lectura del concepto se advierte que la obligación tiene dos polos: uno activo,
cuyo titular es el acreedor, quien tiene derecho a exigir el cumplimiento de la
prestación, y otro pasivo: el deudor, sobre el que pesa el deber de cumplir con la
conducta comprometida para satisfacer el interés del acreedor y liberarse.

Naturaleza jurídica de las obligaciones


La obligación, como lo señala el artículo del CCC que la define, es una “relación
jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a
favor de otro (acreedor)”.
Ejemplo: si A prestó una suma de dinero a D; A es acreedor de D, quien tiene el
deber jurídico de restituirle el dinero.

• Relación jurídica: es una relación regulada por el derecho.


• Hay un deber, porque en la obligación un sujeto (deudor) tiene el deber
jurídico de realizar a favor de otro sujeto (acreedor) una prestación.
• Existe un sujeto pasivo, o deudor, que debe cumplir frente a un sujeto activo,
o acreedor. Aquel tiene una deuda y éste un crédito (art. 496 C.C).
• La prestación, implica el comportamiento o actitud debida, ésta puede tener
diversas manifestaciones: una entrega (dar), un hacer o un no hacer.

Elementos de la obligación.
En la relación jurídica obligacional– existen los siguientes elementos esenciales:
sujetos, objeto, contenido, vínculo y fuente.

Caracteres esenciales de la obligación


Bipolaridad: existen dos polos contrapuestos: el activo, en el que el acreedor es el
titular del derecho de crédito; y el pasivo, donde el deudor es quien tiene a su cargo
el deber jurídico.
Abstracción: las obligaciones engloban una multiplicidad de supuestos de hecho, que
habilitan realizar una abstracción para determinar los rasgos del instituto.
Atipicidad: no se regulan subespecies de obligaciones o figuras típicas como ocurre
en los contratos como el de compraventa, locación, cesión, etc., sino que existe una
categoría única, general, abstracta y universal de la figura obligación.
Temporalidad: la obligación nace para morir, para ser extinguida, y no puede
disociarse del factor tiempo. El código estipula que si las prestaciones no se cumplen
en un determinado plazo, se extinguen por prescripción.
Autonomía: el Código diferencia la obligación de su causa fuente, que puede ser el
contrato. Cada uno tiene sus requisitos, consecuencias, efectos.

Clasificación de las obligaciones


Dar, hacer, no hacer
§ Dar: transferir el dominio, constituir un derecho real, ceder la tenencia
material o restituir una cosa
§ Hacer: ejecución de una obra material o de servicios personales
(denominada prestación)
§ No hacer: importan la abstención de realizar determinados actos o
comportar ciertas conductas.

Fuentes

Se llama fuente al hecho, acto o disposición legal que da origen a obligaciones. Las
fuentes de las obligaciones pueden agruparse en dos grandes grupos: la
voluntad y la ley.

Contratos:
El contrato es un acto jurídico en virtud del cual dos o más partes acuerdan crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas de índole patrimonial
(artículo 957 Código Civil y Comercial).

Se basa en los principios de autonomía de la voluntad, por el cual las partes


pueden contratar libremente sobre lo que deseen (siempre que no se vean afectados
el orden público, la moral y las buenas costumbres), y en el de buena fe, que obliga
a los negociantes a celebrar, interpretar y ejecutar los contratos conforme a ella. Eso
sí, una vez concluido el acuerdo, las partes deberán someterse a lo estipulado como
si ello fuera la ley misma (denominado efecto vinculante de los contratos).

Un contrato es un acuerdo jurídico entre dos o más partes que genera derechos y
obligaciones.

Como presupuestos de los contratos podemos mencionar la capacidad para


contratar y el consentimiento. El primero estará cubierto siempre que la persona
sea mayor de edad (dieciocho años o más) y no pesaren sobre ella declaraciones de
incapacidad o inhabilitación, o, en su defecto, ejerza el derecho por medio de sus
respectivos representantes legales. El segundo, cuando la voluntad de las partes
fuera otorgada libremente, es decir, sin ningún tipo de coacción, de engaño o de error
provocados sobre cualquiera de ellas con el fin de obtener su conformidad.

Son elementos de los contratos:

1. El objeto (materia sobre la que versa). El objeto debe ser lícito, posible,
determinado o determinable, de interés para las partes y pasible de valoración
económica (art. 1003 Código Civil y Comercial).

2. La causa (el por qué y el para qué se contrata). La causa debe existir desde
el momento de la formación del contrato y hasta su celebración y ejecución
(art. 1013 Código Civil y Comercial), y debe ser lícita (art. 1014 Código Civil y
Comercial).

3. La forma (si debe hacerse por escritura pública, por documento privado, por
escrito, con testigos, etc.). Respecto a la forma, en nuestro país rige la libertad
de formas (art. 1015 Código Civil y Comercial). Esto significa que, como
principio general, no deben llevar una formalidad determinada, excepto que la
ley lo disponga (por ejemplo en el caso de contratos relativos a bienes
inmuebles, ellos deben otorgarse por escritura pública).
Por otra parte, los contratos pueden clasificarse en: unilaterales o
bilaterales (según si una o ambas partes se obligan hacia la otra), onerosos o
gratuitos (dependiendo de si las prestaciones son recíprocas o si solo una de las
partes obtiene beneficios), conmutativos o aleatorios (de acuerdo a si las ventajas
para todos los contratantes son ciertas o inciertas), nominados o
innominados (según posean o no regulación específica en la ley), instantáneos o
de tracto sucesivo (según su ejecución se produzca en un solo momento o se
extienda en el tiempo).
Derechos reales.-

Un derecho real es un poder jurídico que detentan las personas sobre las cosas.
Cada derecho real se encuentra específicamente estipulado y regulado en la ley:
el dominio, el condominio, la propiedad horizontal, el tiempo compartido,
los conjuntos inmobiliarios, la superficie, el cementerio privado,
el usufructo, uso, habitación, servidumbre, anticresis, prenda e hipoteca
(art. 1887 Código Civil y Comercial).

A veces, la naturaleza misma del derecho en cuestión otorga la facultad de


enajenar la cosa (venderla, donarla, gravarla), por ejemplo en el caso del
derecho de dominio (cuando el sujeto en cuestión es dueño); y otras veces,
solo la posibilidad de usarla (uso y habitación), de aprovechar sus frutos
(usufructo y anticresis), de obtener de su venta no la totalidad del precio sino
solo la parte que el dueño le adeude al titular del derecho (es el caso de la
prenda, la hipoteca), etc.

Todo derecho real trae consigo la facultad de perseguir la cosa, o sea, de


solicitar judicialmente que la misma se restituya para poder seguir ejerciendo
los derechos sobre ella; y de hacer valer su preferencia con respecto a otros
derechos que pudieran haberse obtenido posteriormente (art. 1886 Código
Civil y Comercial).

Cobra importancia en esta materia el tema registral, ya que se trata de


derechos oponibles a terceros. Significa que pueden hacerse valer frente a
cualquier otra persona que no sea el titular del derecho, pero para ello, estas
personas deben saber (o tener la posibilidad de saber) que los mismos
existen. Bien se logra mediante los registros, que brindan publicidad
suficiente a los derechos sobre bienes inmuebles y sobre bienes muebles
registrables; y con la simple posesión de bienes muebles no registrables.

Art. 1887.- Enumeración. Son derechos reales en este Código:

a. el dominio;
b. el condominio;
c. la propiedad horizontal;
d. los conjuntos inmobiliarios;
e. el tiempo compartido;
f. el cementerio privado;
g. la superficie;
h. el usufructo;
i. el uso;
j. la habitación;
k. la servidumbre;
l. la hipoteca;
m. la anticresis;
n. la prenda.

https://legales.com/tratados/e/ereales.html

También podría gustarte