Está en la página 1de 59

IMPORTANCIA DE LA

EDUCACIÓN ALIMENTARIA
NUTRICIONAL

Camila Fuentes Hinojosa


Nutricionista, MSc.
■ Reconocer y valorar el rol del
nutricionista como educador
y la importancia de la EAN
Objetivos como estrategia
promoción de salud y
de

prevención de
enfermedades.
ACTUALIDAD
Insuficiencia energética
■ Deficiencias en el desarrollo físico y mental
■ Enfermedades y muertes devastadoras
■ Pérdida incalculable de potencial humano y desarrollo socioeconómico
Importancia de la nutrición

■ “Objetivo de desarrollo del Recientemente…


milenio olvidado”
Es el punto de partida
■ A menudo se ha pasado por
alto, pocas veces ha fundamental de todo
suscitado medidas y se ha examen en serio del
financiado muy por debajo desarrollo económico y
de lo necesario”
humano
■ Considerada como inversión
de apoyo en lugar de
inversión nutricional.
Gastar en nutrición, además de ser Elemento central de la estabilidad
básico, resulta rentable, política y del desarrollo socioeconómico
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Y
NUTRICIONAL
Agricultura – Salud - Nutrición
Centrarse exclusivamente en la seguridad
alimentaria no suele servir para mejorar el estado
nutricional
MICRONUTRIENTES
NO
NECESARIAMENTE
ES MEJORAR LA
ALIMENTACIÓN EN
LA FAMILIA
Papel de la FAO

■ Elevar los niveles de nutrición, mejorar el


rendimiento de la producción agrícola, mejorar las
condiciones de la población rural y contribuir a la
expansión de la economía mundial
Se examinan todos los eslabones de la
cadena alimentaria
■ Según la UNESCO* “. . . existen pruebas suficientes de que
la educación hace aumentar de forma constante la
probabilidad de que las personas disfruten de una vida
sana”

*Organización de las
Naciones Unidas para la
educación, la ciencia y
la cultura
■¿Se consideran sanos?
¿Qué es educación en salud?
Educación en salud

■ Sigerist concibió las cuatro funciones de la salud como


Promoción, prevención, curación y rehabilitación, usó el
término de promoción de la salud para referirse a las
acciones basadas en la educación sanitaria.
Carta de Ottawa

■ Educación como prerrequisito para la salud


■ Particularizó en la educación para la salud como
una de las principales acciones para la promoción y
como medio para alcanzar el desarrollo personal y
colectivo, potenciando las habilidades para la vida.
Por un lado las habilidades personales, con el fin de
que los individuos tengan un mayor control sobre su
salud y su ambiente, conduciendo a elecciones a
favor de ambos y por el otro potenciando el
empoderamiento y la acción comunitaria, siendo la
educación para la salud un medio para que las
colectividades controlen y sean dueños de su propio
destino

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia
Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986
“Tener una vida sana y
participar en la salud
colectiva”
Educación nutricional

■ Contento: “ La Combinación de estrategias educativas, acompañadas


de ambientes favorables, diseñadas para facilitar la adopción
voluntaria de conductas, comportamientos y elecciones adecuadas
en alimentación y nutrición para mantener o mejorar la salud y el
bienestar”.

■ Esta definición atiende al enfoque tridimensional de la nutrición, que


distingue al ser humano y a sus problemáticas de salud desde una
perspectiva integral que involucra el contexto biológico, social y
ambiental
Educación nutricional como estrategia
preferente
■ Actualmente se reconoce su valor como catalizador esencial
de la repercusión de la nutrición en la seguridad
alimentaria, la nutrición comunitaria y las intervenciones en
materia de salud. También está demostrada su capacidad
de mejorar por sí sola el comportamiento dietético y el
estado nutricional.
■ “La principal función de la educación nutricional es asistir a
individuos y colectivos para que estos disfruten de comer
saludablemente, incrementen su conocimiento y su
motivación, impactando su ambiente para facilitar la
implementación de acciones a favor de su salud y nutrición.
Contento
■ La EAN tiene efectos a largo plazo en la actuación
independiente de los progenitores y, por medio de estos, en la
salud de sus hijos. A la vez resulta económica,
viable y sostenible.
■ Su alcance es muy extenso. Contribuye a todos los pilares de la
seguridad alimentaria y nutricional, pero se centra especialmente en
todo lo que puede influir en el consumo de alimentos y las prácticas
dietéticas: los hábitos alimentarios y la compra de alimentos, la
preparación de estos, su inocuidad y las condiciones ambientales.
EAN

Decisiones con
Distribución de
Tabúes Hábitos respecto a la
alimentos en la
alimentarios dietéticos producción
familia
agrícola

Actitudes
Alimentación Publicidad Higiene de los
negativas frente
infantil engañosa alimentos
a hortalizas
¿Quién debe recibir EAN?

■ Recursos públicos son escasos y las necesidades


urgentes tienen prioridad.
■ Madres, niños en edad escolar, VIH/SIDA
■ No se debe restringir
demasiado el campo
de acción.
Educación en niñas y mujeres jóvenes

Consultan a Previenen
tiempo y a la enfermedades
Mujeres sanas Hijos sanos persona indicada. infecciosas
(diarrea,
Vacunas. neumonía)
■ ¿Cómo la educación hace aumentar de
forma constante la probabilidad de que
las personas disfruten de una vida sana?
El poder de la educación

Prevenir enfermedades ,
acceso y mejor uso de
Acceso a la información en
Educación servicios de salud, mayor
salud
control sobre sus
decisiones y proceder
Educación en prevención de muerte
temprano por ECNT

Familias con limitaciones


económicas, garantiza mejores
Educación de las mujeres
hábitos higiénicos en el hogar y el
Eleva la sensibilización acerca de garantiza que los niños reciban
mantenimiento de la salud para
las consecuencias a largo plazo los mejores nutrientes que les
beneficiarse totalmente de los
de hábitos poco saludables ayuden a prevenir o superar la
alimentos que consumen,
enfermedad,
alejando la malnutrición y el
hambre
¿En qué consiste la Educación
nutricional?

■ Es fundamental distinguir entre la educación sobre la nutrición (los


estudios tradicionales basados en información) …
■ …y la educación en materia de nutrición orientada a la
acción, que está centrada en las prácticas y se ha definido
como una serie de “actividades de aprendizaje cuyo objeto
es facilitar la adopción voluntaria de comportamientos
alimentarios y de otro tipo relacionados con la nutrición que
fomentan la salud y el bienestar”.
■ Este enfoque, que se centra en las personas, su estilo de
vida, sus motivaciones y su contexto social, parte de una
metodología basada en la acción.
¿Cuándo resulta eficaz?
Algunas estrategias satisfactorias que se mencionan repetidas veces son:
• la experiencia práctica
• los distintos tipos de elaboración de modelos, entre ellos relatos de ficción, ejemplos
y casos.
• el aprendizaje basado en la experiencia, el ensayo y el error
• la duración prolongada de las actividades.
• la participación, el diálogo y los debates.
• la multiplicidad de canales y actividades.
• la colaboración entre múltiples sectores.
■ Otra estrategia fundamental consiste en crear un
entorno propicio.
Enfoque de la FAO en materia de EAN
LA IMPORTANCIA DEL ACCESO A LOS ALIMENTOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE
LOS HOGARES
ESTUDIO DE LAS LIMITACIONES, COMO EL VOLUMEN DE TRABAJO DE LAS MUJERES Y
LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS, Y LA LUCHA CONTRA ESTAS;
LA CADENA ALIMENTARIA EN SU CONJUNTO, COMO POR EJEMPLO PLANIFICANDO Y
CULTIVANDO ALIMENTOS SALUDABLES EN LOS HUERTOS DOMÉSTICOS, GUARDANDO
ALIMENTOS PARA LOS PERÍODOS DE CARESTÍA, CRIANDO GANADO MENOR,
RECONOCIENDO LA BUENA RELACIÓN CALIDAD-PRECIO AL COMPRAR ALIMENTOS Y
RECONOCIENDO Y RECHAZANDO LA COMPRA, LA PREPARACIÓN Y LA OFERTA DE COMIDA
BASURA;
LOS ASPECTOS
SOCIALES DE LA DIETA,
COMO POR EJEMPLO
LAS INFLUENCIAS
SOCIALES Y
COMERCIALES EN EL
CONSUMO DE
ALIMENTOS;
Influir en las políticas públicas y promover
el acceso a una diversidad de alimentos
nutritivos
• fomentar el conocimiento del valor nutricional de los alimentos
• influir en los comportamientos, las actitudes y las creencias
• promover la capacidad y la motivación personales para adoptar
prácticas alimentarias sanas
• ampliar los conocimientos especializados en materia de educación
nutricional.
La educación para la salud, se convierte en un reto para
los profesionales del área, pues no sólo deben tener
capacidad para brindar información en salud, establecer
procesos comunicativos efectivos con individuos y
colectivos, sino que también deben lograr impactar en los
determinantes sociales y económicos de la salud, en el
ambiente en que los sujetos educativos se encuentran
inmersos.
¿Cuál es su percepción del rol
del nutricionista en educación?
¿Por qué las personas se
mantienen sanas o enfermas?
■ Origen comportamental, producto del ambiente, la cultura, las
costumbres, entre otros.
■ Comprender por qué los individuos actúan de una manera u otra y
como el ambiente favorece o no actitudes y prácticas se hace
necesario para lograr el fin último de la educación para la salud, por
lo tanto toma mayor relevancia la necesidad de profesionales de la
salud que entiendan que su labor educativa se centra en la
comprensión humana, en el respeto y el reconocimiento del otro, con
el fin de lograr una educación pertinente.
■ Para lograr la comprensión humana, es claro que debe pasarse antes
por la comprensión intelectual, pero más allá de un proceso mental
se hace necesario situarse en contexto.
Nutricionista como educador

■ Al concebir la nutrición desde un enfoque tridimensional


hay muchos factores que no sólo dependen del individuo o
del colectivo. Es necesario entonces que el nutricionista
dietista entienda la relación bidireccional entre los sujetos y
su medio ambiente.
■ El educador en nutrición debiera brindar a su comunidad las
herramientas necesarias para que ésta pueda analizar críticamente la
realidad en que vive, entender las consecuencias de su situación
alimentaria y de salud, y tomar conciencia de su potencial en la
solución de problemas.
■ La ICEAN se define como “un conjunto de actividades dirigidas a
mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de las personas, con
el propósito de generar cambios voluntarios en las prácticas
alimentarias que afectan su estado nutricional”.

■ La meta final de la educación alimentario nutricional es mejorar el


estado nutricional de la población.
■ Las buenas prácticas, en cualquier escenario, se definen
como “hacer las cosas bien” y “dar garantías de ello”. En
este contexto, las Buenas Prácticas en ICEAN, se pueden
definir como aquellas que producen cambios de conducta
posibles de medir, contribuyen al mejoramiento del estado
nutricional de la población objetivo (evaluación de impacto),
son sensibles culturalmente, económicamente viables y
técnicamente prácticas
Buenas prácticas en EAN
Buenas prácticas en EAN
Buenas prácticas en EAN
Buenas prácticas en EAN
Buenas prácticas en EAN
Buenas prácticas en EAN
CONCLUSIONES
Referencia

■ Molina V; Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación Alimentario


Nutricional en Mesoamérica y República Dominicana, FAO – IALCSH, 2011
■ Navarro A, Andreatta MM; Enseñar Nutrición: herramientas didácticas básicas para
profesionales de la salud, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2010.
■ Olivares S; Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación
Alimentario Nutricional en América del Sur, FAO – IALCSH, 2011 S
■ aravia L, Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación Alimentario
Nutricional en Uruguay, FAO – IALCSH, 2012 Universidad de la República, Escuela
de Nutrición, Departamento de Educación, material de clase, 2007
Referencias

■ 1. Freire P. Prólogo de Julio Barreiro. La Educación como Práctica de la Libertad. 3 ed. Motevideo: Tierra Nueva; 1971. p. 1.
■ 2. Paiva A. La Educación liberadora de Paulo Freire y el Desarrollo del Pensamiento. Rev Ciencias de la educación [revista en Internet]. 2005 [citado
febrero de 2014]; 2: 133-42. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-8.pdf
■ 3. Morin E. Los siete saberes necesarios para La Educación del futuro. [Internet] París: UNESCO; [citado febrero de 2014]. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/ 0011/001177/117740so.pdf
■ 4. UNESCO. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo: Enseñanza y Aprendizaje Lograr la Calidad para Todos. [Internet] París: UNESCO; 2014
[citado febrero de 2014]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
■ 5. Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio. [citado febrero de 2014]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/poverty.shtml
6. Restrepo E, et al. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá: Panamericana; 2001. 7. OMS. Declaración de Alma-ata. 1978.
■ 8. OMS. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. HEP/ 95.1. Ottawa. 1986.
■ 9. Perea R. Educación para la salud reto de nuestro tiempo. Madrid: Diaz de Santos; 2004.
■ 10. OMS. Educación para la salud: Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Ginebra; 1989.
■ 11. García A, Sáez J, Escarbajal A. Educación Para la Salud: la apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán ;2000.
■ 12. Contento IR. Nutrition Education: Linking Theory, Research, and Practice. 2 ed: EEUU: Jones & Bartlett Publishers; 2011.
■ 13. Macias AI, Quintero ML, Camacho EJ, Sánchez JM. La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Rev.
chil. nutr. [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado febrero 2014] ; 36(4): 1129-1135. Disponible en: http://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000400010&lng=es http://dx. doi.org/10.4067/S0717-75182009000400010

También podría gustarte