Está en la página 1de 2

Cuestionario para la segunda prueba de Filosofía medieval

1.- Explique cuál es la importancia que tienen para San Agustín, en el itinerario
de su pensamiento, su contacto con el escepticismo académico y con el
neoplatonismo.

2.- Explique la originalidad y radicalidad del descubrimiento de la persona en el


pensamiento de San Agustín. Señale por qué este descubrimiento se hace en la
filosofía cristiana.

3.- Explique en qué consiste la teoría agustiniana de la iluminación, y cuáles son


los puntos en que modifica la teoría platónica de las ideas. Tenga presente al
menos el siguiente texto:
No busques fuera de ti..., entra en ti mismo; la verdad se encuentra en el interior
del alma humana; y si hallas que tu naturaleza es mudable, trasciéndete también a
ti mismo. Ten en cuenta, empero, que al trascenderte tú mismo, trasciendes el
alma que razona, de modo que el término de la trascendencia debe ser el principio
donde se enciende la luz misma del raciocinio. En efecto, ¿adónde llega un buen
razonador, si no es a la verdad? La verdad no es algo que se construya poco a poco,
a medida que avanza el razonamiento; constituye, en cambio, un término
prefijado, una meta en la que uno se detiene después de haber razonado. En ese
punto, un perfecto acuerdo final sirve de conclusión a todo; converge con él.
Persuádete de que tú no eres la verdad: ésta no se busca a sí misma; eres tú, algo
distinto de ella, el que la busca –con el afecto del alma, por supuesto, y no en el
espacio sensible–: cuando ha llegado a ella, el hombre interior se une con su propio
huésped interno en un transporte de felicidad suprema y espiritual...

4.- Explique cómo San Agustín explica la Trinidad y la distinción de las Personas a
partir de la predicación ad aliquid, o según la relación. Distinga esta predicación de las
otras formas de predicación que él señala.
5.- Explique cómo surge la pregunta por el tiempo en san Agustín, cómo se
relaciona con la creación y por qué el tiempo y la eternidad son
inconmensurables.

6.- Explique cuál es el problema con los tres tiempos (o "momentos” del
tiempo), por qué San Agustín descarta dos de ellos, y en qué consiste la
paradoja del presente.

7.- Explique cuál es el problema que San Agustín ve en la medición del tiempo y
cómo lo resuelve.

8.- Explique la concepción del tiempo de San Agustín a partir del siguiente
pasaje:
Lo que ahora es ya claro y manifiesto es que no existen los pretéritos ni los futuros,
ni se puede decir propiamente que son tres los tiempos: pretérito, presente y
futuro; tal vez sería más propio decir que los tiempos son tres: presente de lo
pasado, presente de lo presente y presente de lo futuro. Porque éstas son tres
cosas que existen de algún modo en el alma, y fuera de ella yo no veo que existan…

9.- Según Boecio, ¿cómo puede haber providencia divina si se da la libertad en


el hombre? En otras palabras, ¿cómo es que Dios conoce con seguridad necesaria
nuestra conducta libre y contingente?

También podría gustarte