Está en la página 1de 210

CAPACITACIÓN DE MODULO:

VOLUNTARIOS EN LA EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO


Y MANEJO BASICO
ESTRATEGIA MHGAP COMO Alonso Tejada Zabaleta PhD
APOYO PARA ENFRENTAR EL Colpsic/Unilibre

COVID19 2020

UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI (COLOMBIA)


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Facultad de Ciencias de la Salud
ALONSO TEJADA ZABALETA PhD

• Psicólogo
• Magister en Dirección Universitaria
• Doctor en Psicología – Programa de
Psicología Social
• Capacitador mhGAP acreditado
OMS/OPS - Universidad de Antioquia
• Profesor Titular de Tiempo Completo
Jubilado de la Universidad del Valle
• Profesor de Jornada Completa –
Programa de Psicología – Facultad de
Ciencias de la Salud – Universidad
Libre – Seccional Cali
CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS EN LA ESTRATEGIA
MHGAP COMO APOYO PARA ENFRENTAR EL COVID19:
CONTENIDOS
• Módulo con Cuatro Unidades:
• Unidad 1: Contextualización. Lineamientos internacionales, políticas
públicas nacionales y mirada psicosocial de la pandemia
• Unidad 2: Guía de Intervención mhGAP versión 2.0 (2016) OMS/OPS
• Unidad 3: Evaluación y condiciones específicamente relacionadas con
el estrés. Módulo de la Guía mhGAP (2014)
OMS/OPS//UNHCR/ACNUR
• Unidad 4: Guía de Intervención Humanitaria mhGAP: El manejo de
los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en las
emergencias humanitarias (2016) OMS/OPS//UNHCR/ACNUR
Objetivo del Módulo

• Desarrollar los conceptos fundamentales de la estrategia


mhGAP de la OMS/OPS, para apoyar la capacitación a
agentes de salud voluntarios, en los procesos de
evaluación, diagnostico y de manejo básico en salud
mental, que posibiliten enfrentar condiciones de
emergencia generadas por la pandemia del Covid-19
Unidad 1: Contextualización
Lineamientos internacionales, políticas públicas nacionales y
mirada psicosocial de la pandemia
Antecedentes Internacionales

Hitos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y otras


entidades
Primer Hito: el cambio de modelo respecto
a la Salud Mental

• La salud mental fue redefinida por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) en una perspectiva
totalmente diferente al modelo tradicional biomédico
asistencial, al referirse a que la misma está claramente
caracterizada por determinantes sociales y
ambientales
La definición de Salud Mental de la OMS

• Así, la OMS establece una nueva definición de salud


mental como “…un estado de bienestar en el cual el
individuo se da cuenta de sus propias aptitudes,
puede afrontar las presiones normales de la vida,
puede trabajar productiva y fructíferamente y es
capaz de hacer una contribución a su comunidad”
(OMS, 2001a, pág. 1; citado por OMS, 2004, pág. 12)
La OMS y la Salud Mental

• Señala que la salud mental está determinada por factores


socioeconómicos y ambientales como:
• Interacción social, psicológicos y biológicos relacionados con
indicadores de pobreza, bajos niveles de educación, malas
condiciones habitacionales, bajo ingreso, experiencias de vivir en
inseguridad y desesperanza, con cambios sociales rápidos a los que
no es fácil adaptarse, con altos riesgos de violencia y afectaciones de
la salud física (OMS, 2004);
• Siendo éstos, algunos de los factores que aumentan la vulnerabilidad
y el riesgo de desarrollo de trastornos mentales o conductuales.
La OMS y la Salud Mental

• OMS (2004) señala que “los problemas mentales, sociales y de


conducta pueden interactuar en forma tal que intensifican sus efectos
sobre la conducta y el bienestar” (Pág. 12).
• El abuso de sustancias, violencias, problemas psicofisiológicos como
enfermedades cardiacas, depresión o ansiedad, son prevalentes en
condiciones de altos niveles de desempleo, bajo ingreso, educación
limitada, condiciones estresantes de trabajo, discriminación de
género, estilos de vida inadecuados, violaciones a los derechos
humanos (OMS, 2004)
La OMS y los Determinantes de la Salud

• Así, los Determinantes de la Salud, según la OMS


(2004) “son aquellos factores que mejoran o
amenazan el estado de salud de un individuo o una
comunidad” (Pág. 18).
• Pueden ser factores individuales, grupales, colectivos,
sociales, ambientales y contextuales.
Segundo Hito: la defensa de los derechos
humanos
• OMS, la relación entre calidad de la salud mental y derechos
humanos es inseparable. Por eso OMS (2004) incorpora los
planteamientos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
y la declaración de los derechos humanos que representan un
conjunto de valores y principios aceptados mundialmente que
pueden posibilitar guiar las políticas en salud mental. “Un clima
que respete y proteja los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales básicos es fundamental para la…salud
mental” (OMS, 2004, pág. 25)
La OMS y la defensa de los derechos
humanos
• Uno de los efectos del modelo biomédico asistencial psiquiátrico fue
la estigmatización y discriminación generadas por las implicaciones
sociales de la patologización, rotulación, exclusión e invisibilización de
las personas con trastornos mentales o conductuales que ven
vulnerados sus derechos humanos.
• “Debido a la estigmatización y la discriminación, las personas con
trastornos mentales sufren frecuentes violaciones de los derechos
humanos, y a muchas se les niegan derechos económicos, sociales y
culturales y se les imponen restricciones al trabajo y a la educación,
así como a los derechos reproductivos y al derecho a gozar del grado
más alto posible de salud” (OMS, 2013, pág. 10)
Tercer Hito: la Practica Basada en Evidencia

• Además de asumir los determinantes sociales y ambientales


para definir y caracterizar la salud mental, la OMS plantea
igualmente que las estrategias de evaluación, intervención,
apoyo, promoción y prevención utilizadas deben estar
basadas en evidencia científica
• “En la Asamblea Mundial de la Salud de 1998, se adoptó una
resolución para emplear un enfoque basado en evidencia”
(OMS, 2004, pág. 20)
La OMS y la Practica Basada en Evidencia

• “Practica Basada en la Evidencia (PBE): Las estrategias e intervenciones


terapéuticas, profilácticas y de promoción en materia de salud mental
tienen que basarse en pruebas científicas y/o en prácticas óptimas,
teniendo en cuenta consideraciones de carácter cultural” (OMS, 2013, pág.
12)
• “El desarrollo de servicios de salud mental de buena calidad requiere
protocolos y prácticas basadas en evidencias, que incluyan la intervención
temprana, la incorporación de los principios de derechos humanos, el
respeto a la autonomía individual y la protección de la dignidad de las
personas” OMS (2013 pág. 16)
• PBE se entiende como un imperativo ético, por la consideración de que los
usuarios o consultantes tienen el derecho fundamental a que se les
ofrezcan las mejores alternativas para lograr la resolución de los problemas
tanto individuales, como colectivos y sociales.
Cuarto Hito: De la atención individual a la
atención colectiva en salud mental
• A partir de la adopción de la APS (Atención Primaria en Salud), para realizar
las intervenciones en el nivel primario de atención; es decir la atención en
el mismo territorio o contexto de los individuos, familias, grupos y
comunidades, la OMS propone hacerla extensiva a la salud mental,
basados en los Determinantes Sociales y Ambientales de la Salud
• La tradición biomédica asistencialista psiquiátrica, se basaba
fundamentalmente en la atención individual y centrada en el ejercicio
exclusivo del profesional de la salud mental . La evidencia mostro que esta
practica, además de ser inequitativa, exclusivista y de difícil acceso; no
representó una solución al problema de la envergadura y cobertura de los
problemas en salud mental.
Leyes, Decretos, Programas y Protocolos del
Estado Colombiano, relacionados con el
mhGAP

• Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas (PAPSIVI)


de Noviembre 2012 en el Marco de la Ley 1448 de 2011 o Ley de
Victimas y Restitución de Tierras
• Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria (Mayo
2014)
• Resolución 000429 del 17 de Febrero de 2016: Política de Atención
Integral en Salud (Ministerio de Salud y Protección Social)
Leyes, Decretos, Programas y Protocolos del
Estado Colombiano, relacionados con el
mhGAP

• Ley 1616 de 21 de enero de 2013, ley de salud mental


• Ley 1618 del 27 de febrero de 2013 derechos de las personas con
discapacidad. (Congreso de la República)
• Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Creación del sistema nacional de
convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación y la prevención y mitigación de la violencia
escolar (Congreso de Colombia)
Leyes, Decretos, Programas y Protocolos del
Estado Colombiano, relacionados con el mhGAP

• Decreto 0303 de Febrero 20 de 2015. Ministerio del Interior que incluye la


reglamentación para asistencia psicosocial a familias de víctimas de
desaparición forzada
• Resolución 4886 de noviembre 7 de 2018 Adopción de la Política Nacional
de Salud Mental y el Anexo Técnico; Política Nacional de Salud Mental.
Ministerio de Salud y Protección Social
• Lineamientos nacionales para la implementación de RBC (Rehabilitación
Basada en Comunidad) en salud mental. Ministerio de Salud, Julio de 2015
• RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad) en salud mental ABECE.
Ministerio de Salud, Septiembre de 2015
Enfoques admitidos por el estado
colombiano en atención en salud
• Psicosocial • Basado en el Modelo de
• Diferencial Determinantes Sociales de la
Salud
• De Género
• Interdisciplinario e intersectorial
• Étnico
• Basado en el Ciclo de Vida
• Familiar y Comunitario
• De Acción sin Daño y Acción
• Transformador Afirmativa
• Basado en Derechos Humanos • Basado en Evidencia Científica
• De Gestión Territorial • Basado en APS (Atención
Primaria en Salud)
Intentando ver la pandemia como un
desastre desde una perspectiva psicosocial
(Basado y modificado de CNPD, México,
2017, pág. 28)

Desesperanza
aprendida -
indefensión

Advertencia
Amenaza Retroceso

Inventario
Trabajando durante la aflicción
Aceptación

Eventos Detonadores Reacciones en el Aniversario

DE LO RACIONAL A LO IRRACIONAL
Estructura para la intervención
Psicosocial de la Pandemia de
Coronavirus
PROCESOS DE
INTERVENCIÓN

DESPUES
PERIODOS
DE INTERVENCIÓN
POR CICLO
DE VIDA
MEDIOS
DE
POR FOCO DE INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN

POR TIPO DE
POBLACIÓN
Tejada, A (2020)
Medios de intervención
POR CICLO DE POR FOCO DE POR TIPO DE
VIDA INTERVENCIÓN POBLACIÓN
• Niños y niñas • Individual • Población
• Adolescentes • Familiar afectada
• Adulto joven • Grupal • Agentes de salud
• Adulto mayor • Colectiva • Comunidad
• Género, etnia, • Institucional • Medios de
cultura, entorno • Social información y
o contexto comunicación
• Grupos de
decisión
• Redes de apoyo
Unidad 2: Guía de Intervención
mhGAP versión 2.0 (2016)
OMS/OPS
Programa de Acción para Superar las Brechas
en Salud Mental (mhGAP): antecedentes
• Cuatro de cada cinco personas que necesitan atención por trastornos en
los países con ingresos bajos y medios-bajos no la reciben.
• Las intervenciones, aunque estén disponibles, a menudo no se basan en
pruebas o en la evidencia, ni son de alta calidad.
• La OMS lanzó el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud
Mental (mhGAP por sus siglas en inglés) dirigido a los países con ingresos
bajos y medios-bajos con el objetivo de mejorar la atención de los
trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.
• Esta Guía de Intervención mhGAP (GI-mhGAP) ha sido elaborada para
facilitar la aplicación de intervenciones relacionadas con el mhGAP basadas
en pruebas en entornos de atención de salud no especializada
Programa de Acción para Superar las Brechas
en Salud Mental (mhGAP): antecedentes

• Existe una idea ampliamente compartida, pero errónea, con respecto


a que todas las intervenciones de salud mental son sofisticadas y que
solamente pueden ser ofrecidas por personal altamente
especializado. Investigaciones en años recientes han demostrado la
factibilidad de ofrecer intervenciones farmacológicas y psicológicas en
el nivel de atención sanitaria no especializada.
Programa de Acción para Superar las Brechas
en Salud Mental (mhGAP): antecedentes
• La guía se basa en una revisión del conocimiento científico disponible en
esta área y presenta las intervenciones recomendadas para su aplicación.
La GI-mhGAP incluye una guía sobre intervenciones basadas en la
evidencia para identificar y manejar una serie de trastornos prioritarios:
depresión, psicosis, trastorno bipolar, epilepsia, trastornos del desarrollo y
conductuales en niños y adolescentes, demencia, trastornos por uso de
alcohol, trastornos por uso de drogas, lesiones autoinfligidas / suicidio y
otros síntomas emocionales significativos o padecimientos no justificables
médicamente.
• Estos trastornos se seleccionaron porque representan una gran carga en
términos de mortalidad, morbilidad o discapacidad, porque tienen
elevados costos económicos y porque están asociados a violaciones de los
derechos humanos
Propósito de la Guía de Intervención mhGAP

• La GI-mhGAP ha sido elaborada para ser aplicada en el nivel de


atención de salud no especializada.
• Está dirigida a los profesionales de atención de salud que trabajan en
los establecimientos de atención primaria (APS) y secundaria. Estos
profesionales pueden estar trabajando en un centro de salud o como
parte del equipo clínico de un hospital o de un centro a nivel de
distrito o área. Incluyen médicos generales, médicos de familia,
enfermeros y técnicos de salud. Otros profesionales de atención
sanitaria no especializada pueden usar la GI-mhGAP con la adaptación
necesaria.
Propósito de la Guía de Intervención mhGAP

• En el primer nivel incluyen los centros de atención de salud que sirven


como primer punto de contacto con un profesional de la salud y
proporcionan atención médica ambulatoria y de enfermería. Los
servicios son suministrados por médicos generales, dentistas, técnicos
de salud, enfermeros comunitarios, farmacéuticos y
parteras/matronas, entre otros.
• El segundo nivel incluye al hospital como primer nivel de referencia
responsable de área geográfica, con una población definida, y que
está regido por una organización política-administrativa. El
especialista clínico o especialista de salud mental del área apoya al
equipo de atención médica del primer nivel para ofrecer
asesoramiento y para derivaciones.
Propósito de la Guía de Intervención mhGAP

• La GI-mhGAP es breve para facilitar las intervenciones por parte de los


profesionales no especializados, sobrecargados laboralmente, en los países
con ingresos bajos y medios-bajos.
• Describe en detalle qué hacer, pero no entra en las descripciones sobre
cómo hacerlo. Es importante que los profesionales de atención sanitaria no
especializada reciban capacitación y luego sean supervisados y apoyados
en la aplicación de la GI-mhGAP para evaluar y atender a las personas con
trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias (MNS).
• Aunque la GI-mhGAP va a ser implementada principalmente por personal
no especializado, los especialistas también pueden encontrarla de utilidad
para su trabajo. Además, los especialistas juegan un rol esencial y
sustancial en materia de capacitación, apoyo y supervisión. La GI-mhGAP
indica cuándo se requiere acceder a los especialistas para realizar consultas
o derivaciones.
Estructura de la GI-mhGAP

• La GI-mhGAP incluye un esquema principal, que proporciona


información sobre las formas más comunes de manifestación de los
trastornos prioritarios, y desde allí se guía al especialista clínico a los
módulos pertinentes.
• Los trastornos más graves deben ser atendidos primero.
• La GI-mhGAP 2.0 tiene una nueva sección que se ha agregado al
esquema principal, “Manifestaciones de casos de urgencia con
trastornos MNS prioritarios”, para ayudar a detectar las situaciones
de urgencia y dirigir a las directrices de manejo
Estructura de la GI-mhGAP

• Los módulos, organizados por trastornos prioritarios individuales, son


una herramienta para la toma de decisiones y el manejo clínico.
• Cada módulo está en un color distinto para permitir una fácil
diferenciación. Al comienzo de cada módulo, hay una introducción
que explica qué trastornos cubre el módulo y un panorama breve que
describe los pasos clave de la evaluación y del manejo.
Estructura específica de la GI-mhGAP

• Cada uno de los módulos consta de tres secciones:


• Evaluación
• Manejo
• Seguimiento
Evaluación

• Se presenta en forma de diagrama de flujo con múltiples puntos de


evaluación clínica.
• Cada módulo comienza con las manifestaciones comunes del
presunto trastorno, sobre las cuales hay una serie de preguntas de
evaluación clínica a las que, de manera sucesiva, se debe dar una
respuesta afirmativa o negativa que dirige al usuario hacia
instrucciones adicionales para llegar a una evaluación clínica final.
• Es importante que los usuarios de la GI-mhGAP comiencen la
evaluación desde el principio y avancen por todos los puntos de
decisión para completar una evaluación clínica integral y un plan de
manejo.
Manejo

• Consta de detalles de intervención que suministran información sobre


cómo tratar los trastornos específicos que se han evaluado.
• Esto incluye intervenciones psicosociales y farmacológicas más
técnicas, cuando proceda.
Seguimiento

• Suministra información detallada sobre cómo


continuar la relación clínica e instrucciones detalladas
para la gestión del seguimiento
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS ESENCIALES DE SALUD

• La GI-mhGAP 2.0 empieza con el módulo “Atención y prácticas


esenciales de salud”, un conjunto de buenas prácticas clínicas y
directrices generales para las interacciones de los prestadores de
atención de salud con las personas que solicitan atención de salud
mental.
• Todos los usuarios de la GI-mhGAP debe familiarizarse con estos
principios y seguirlos en la medida de lo posible
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS ESENCIALES DE SALUD

• En este módulo se describen los principios de la atención esencial para


todas las personas que solicitan atención de salud, incluidas las que sufren
trastornos MNS y sus cuidadores.
• En la primera sección de este módulo se señalan los principios generales de
la atención clínica y se procura promover el respeto a la privacidad de las
personas que solicitan atención para trastornos MNS, fomentar las buenas
relaciones entre los prestadores de atención de salud, los usuarios de los
servicios y sus cuidadores y garantizar que se proporcione la atención en
una actitud de apoyo, sin juzgar al paciente y sin estigmatizarlo.
• La segunda sección abarca elementos esenciales de la práctica clínica de
salud mental y se procura presentar un panorama breve de la evaluación y
el manejo de trastornos MNS en entornos de atención no especializada.
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS ESENCIALES DE SALUD

• A. PRINCIPIOS GENERALES
• — Use habilidades de comunicación eficaces.
• — Promueva el respeto y la dignidad.
• B. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE SALUD
MENTAL
• — Evalúe la salud física.
• — Realice una evaluación para determinar si existe un trastorno MNS.
• — Trate los trastornos MNS.
A. PRINCIPIOS GENERALES
I. Use habilidades de comunicación eficaces

• El uso de habilidades de comunicación eficaces permite a los


prestadores de salud brindar atención de buena calidad a
adultos, adolescentes y niños con MNS. Tenga en cuenta los
siguientes consejos y habilidades básicas de comunicación
Principios generales de la atención de la salud

• 1. Comunicación con las personas que buscan atención de la salud y con sus
cuidadores
• » Asegúrese que la comunicación sea clara, comprensiva y sensible a las
diferencias de edad, género, cultura e idioma.
• » Sea amistoso, respetuoso e imparcial en todo momento.
• » Emplee lenguaje sencillo y claro.
• » Responda con sensibilidad a la revelación de información privada y
problemática (por ejemplo, en relación con violaciones sexuales o actos de
autolesión).
• » Brinde información a la persona acerca de su estado de salud en términos que
sea capaz de entender.
• » Pregúntele cuál es su entendimiento respecto de la condición que padece.
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 1
Cree un ambiente que facilite
la comunicación abierta

• Reúnase con la persona en un lugar privado, si fuera posible.


• Muéstrese cordial y realice las presentaciones de una manera culturalmente
apropiada.
• Mantenga el contacto visual y muestre un lenguaje corporal y expresiones
faciales que faciliten la confianza.
• Explique que la información abordada durante la visita se mantendrá confidencial
y no se intercambiara sin autorización previa.
• Si los cuidadores están presentes, sugiera que desea hablar con la persona a solas
(salvo que se trate de niños pequeños) y obtenga su consentimiento para
compartir la información clínica.
• Cuando entreviste a una mujer joven, considere la posibilidad de que este
presente otra funcionaria o una cuidadora.
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 2
Haga participar a la persona

• Haga participar a la persona (y con su consentimiento,


a sus cuidadores y su familia) en todos los aspectos de
la evaluación y el manejo tanto como sea posible.
• Esto incluye a niños, adolescentes y adultos mayores
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 3
Comience por escuchar

• Escuche activamente. Muéstrese comprensivo y sensible.


• Permítale a la persona hablar sin interrupción.
• Si los antecedentes son poco claros, sea paciente y pida una
aclaración.
• Con los niños, use un lenguaje que puedan comprender. Por ejemplo,
pregunte acerca de sus intereses (juguetes, amigos, la escuela, etc.).
• Con los adolescentes, transmita que usted comprende sus
sentimientos y su situación.
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 4
Sea amistoso y respetuoso en todo momento y no
juzgue a la persona

• Siempre sea respetuoso.


• No juzgue a las personas por sus comportamientos y
apariencia.
• Manténgase tranquilo y paciente.
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 5
Use buenas aptitudes verbales de comunicación

• Use un lenguaje sencillo. Sea claro y conciso.


• Use preguntas de interpretación abierta, sintetice y esclarezca los
comentarios que usted haga.
• Resuma y repita los puntos clave.
• Permita que la persona haga preguntas acerca de la información
suministrada.
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 6
Responda con sensibilidad cuando las personas revelen
experiencias difíciles

• Muestre una sensibilidad mayor con los temas difíciles (por ejemplo,
acerca de agresión sexual, violencia o lesiones autoinfligidas)
• Recuerde a la persona que lo que le dicen a usted se mantendrá
confidencial.
• Reconozca que puede haber sido difícil para la persona revelar la
información.
II. Promueva el respeto y la dignidad

• Las personas con trastornos MNS deben ser tratadas con respeto y
dignidad, y de una manera culturalmente apropiada.
• Como prestador de atención de salud, haga todo lo posible por respetar y
promover la voluntad y la preferencia de las personas con trastornos MNS,
y apoye y haga participar a esas personas y a sus cuidadores de la manera
mas inclusiva. Las personas con trastornos MNS a menudo son mas
vulnerables a sufrir violaciones de los derechos humanos.
• Por consiguiente, es esencial que en el entorno de atención de salud, los
prestadores promuevan los derechos de las personas con esos trastornos
de acuerdo con las normas internacionales sobre derechos humanos,
incluida la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas
Promueva el respeto y la dignidad
LO QUE DEBE HACER LO QUE NO DEBE HACER
• Trate a las personas con trastornos MNS con • No discrimine a las personas con
respeto y dignidad trastornos MNS.
• Proteja la confidencialidad de las personas con
trastornos MNS. • No pase por alto las prioridades o los
deseos de las personas con trastornos
• Garantice la privacidad en el entorno clínico.
MNS.
• Brinde siempre acceso a la información y explique
los riesgos y los beneficios del tratamiento • No tome decisiones acerca, en nombre, o
propuesto, por escrito si fuera posible. en vez de la persona con trastornos MNS.
• Asegúrese de que la persona otorgue su • No use un lenguaje excesivamente
consentimiento al tratamiento. técnico al explicar el tratamiento
• Promueva la autonomía y la vida independiente en propuesto
la comunidad.
• De a las personas con trastornos MNS acceso a
opciones para tomar decisiones fundadas.
Principios generales de la atención de la salud

• 2. Evaluación
• » Obtenga una historia médica, historia de los síntomas que presenta,
historia pasada e historia familiar, según corresponda.
• » Realice una evaluación física general.
• » Según sea apropiado, evalúe, atienda o remita cualquier condición
médica concomitante.
• » Evalúe para detectar problemas psicosociales, observando los
problemas en las relaciones sociales actuales y pasadas, las
condiciones de vida y circunstancias financieras, y cualquier otro
acontecimiento estresante en curso.
B. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE
SALUD MENTAL
I. Evalúe la salud física
• Las personas con trastornos MNS corren un mayor peligro de muerte
prematura causada por enfermedades prevenibles y, por
consiguiente, siempre deben ser sometidas a una evaluación de su
salud física como parte de un examen integral.
• Asegúrese de tomar nota de los antecedentes adecuados, entre los
que se incluyen los antecedentes tanto de salud física como de
trastornos MNS, seguidos de una evaluación de la salud física para
detectar enfermedades concurrentes e instruir a la persona acerca de
medidas preventivas.
• Siempre se deben emprender estas acciones con el consentimiento
fundamentado de la persona
Evaluación de la salud física

• Tome notas detalladas de los antecedentes y pregunte acerca de los factores de


riesgo.
• Inactividad física, alimentación inapropiada, consumo perjudicial de tabaco,
alcohol u otras sustancias, comportamientos peligrosos y enfermedades crónicas.
• Realice un examen físico.
• Considere un diagnóstico diferencial.
• Descarte trastornos físicos y causas subyacentes de las manifestaciones de MNS
mediante las preguntas sobre los antecedentes, el examen físico y las pruebas
básicas de laboratorio, según sea necesario y factible.
• Detecte las comorbilidades.
• A menudo una persona puede tener al mismo tiempo mas de un trastorno
mental, neurológico o por consumo de sustancias. Es importante evaluar y tratar
esto cuando ocurre.
Manejo de la salud física

• Trate las comorbilidades existentes en simultaneo con el trastorno


MNS. Derive o consulte a especialistas, de ser necesario.
• Instruya al paciente acerca de los factores de riesgo modificables a fin
de prevenir las enfermedades y promueva un modo de vida
saludable.
• Para apoyar la salud física de las personas con trastornos MNS, los
prestadores de atención de salud deben:
• — brindar asesoramiento acerca de la importancia de la actividad
física y una alimentación saludable;
• — instruir a las personas acerca del consumo perjudicial de alcohol;
Manejo de la salud física

• — promover el abandono del consumo de tabaco y el consumo de


sustancias;
• — instruir acerca de otros comportamientos peligrosos (por ejemplo,
relaciones sexuales sin protección);
• — efectuar periódicamente exámenes de salud física y administrar
vacunas;
• — preparar a las personas para los cambios del desarrollo durante la vida,
como la pubertad y la menopausia, y prestarles el apoyo necesario; y
• — analizar planes para el embarazo y métodos de anticoncepción con las
mujeres en edad fecunda.
II. Realice una evaluación para determinar si existe un
trastorno mental, neurológico o por consumo de
sustancias

• La evaluación para determinar si existen trastornos MNS incluye los pasos


indicados a continuación. Primero, se analiza la dolencia que se manifiesta,
luego se elabora una historia clínica que incluya:
• Preguntas acerca de anteriores problemas MNS, problemas de salud
general, antecedentes familiares de trastornos MNS y antecedentes
psicosociales.
• Observe a la persona (examen del estado mental), formule un diagnostico
diferencial y determine el trastorno MNS. Como parte de la evaluación,
efectué un examen físico y solicite pruebas básicas de laboratorio según
sea necesario. La evaluación se realiza con el consentimiento
fundamentado de la persona.
HISTORIA CLÍNICA
• Motivo de consulta
• Síntoma o razón principal por el que la persona esta solicitando atención.
• Pregunte cuando, por que y como comenzó.
• Es importante en esta etapa recopilar tanta información como sea posible acerca de los
síntomas de la persona y su situación.
• Antecedentes de MNS anteriores
• Pregunte acerca de problemas similares en el pasado, hospitalizaciones o medicamentos
psiquiátricos recetados para trastornos MNS y algún intento anterior de suicidio.
• Investigue el consumo de tabaco, alcohol y sustancias.
• Historia clínica general
• Pregunte acerca de problemas de salud física y los medicamentos usados.
• Obtenga una lista de los medicamentos usados actualmente.
• Pregunte acerca de alergias a medicamentos
HISTORIA CLÍNICA
• Antecedentes familiares de trastornos MNS
• Indague acerca de posibles antecedentes familiares de trastornos MNS y
pregunte si algún miembro de la familia tuvo síntomas similares o recibió
tratamiento para un trastorno mental, neurológico o por consumo de sustancias
psicoactivas.
• Antecedentes psicosociales
• Pregunte acerca de factores estresantes actuales, métodos para hacerles frente y
apoyo social.
• Pregunte acerca del funcionamiento socio-ocupacional actual (como esta
funcionando la persona en su hogar, en el trabajo y en sus relaciones).
• Obtenga información básica sobre como y donde vive la persona, su nivel
educativo, sus antecedentes laborales, su estado civil y el numero y las edades de
sus hijos, sus ingresos y la estructura y condiciones de vida de la familia.
• Cuando se trata de niños y adolescentes, pregunte si tienen un cuidador y la
naturaleza y calidad de la relación entre ellos
EVALUACIÓN PARA TRASTORNOS DE MNS

• Examen físico
• Realice un examen físico especifico guiado por la información encontrada
durante la evaluación para determinar la presencia de trastornos MNS.
• Examen del estado mental*
• Observe la apariencia y el comportamiento de la persona, su estado de
animo y afectivo, el contenido de sus pensamientos y alguna posible
alteración de la percepción y la cognición y hágale preguntas sobre todo
esto. Vea los detalles en el Esquema principal conforme a los síntomas.
• Diagnóstico diferencial
• Considere el diagnostico diferencial y descarte afecciones que se
manifiestan con síntomas similares a los ahora observados
EVALUACIÓN PARA TRASTORNOS DE MNS

• Pruebas de laboratorio básicas


• Solicite pruebas de laboratorio cuando estén indicadas y sean
factibles, especialmente para descartar causas físicas.
• Determine el trastorno mental, neurológico o por consumo de
sustancias
• Identifique el trastorno MNS usando el modulo o los módulos
apropiados.
• Determine si existen síntomas de otros trastornos MNS prioritarios
(vea el Esquema principal).
• Siga el algoritmo de manejo y los protocolos de tratamiento
apropiados
*El examen del estado mental adaptado para no
especialistas puede incluir:
• Comportamiento y apariencia = los síntomas y signos relacionados con la forma en que se
ven y actúan las personas;
• Estado de animo y afectivo = los síntomas y signos relacionados con el control y la expresión
de las emociones o los sentimientos;
• Contenido del pensamiento = los síntomas y signos relacionados con los temas abarcados en
los pensamientos, incluidos los delirios, la paranoia, la suspicacia y la ideación suicida;
• Alteración de la percepción = percepciones sensoriales que se producen en ausencia del
estimulo (externo) apropiado (por ejemplo, alucinaciones auditivas o visuales)(la persona
puede o no tener conocimiento de la naturaleza irreal de la percepción);
• Alteración de la cognición = los síntomas, signos y resultados clínicos indicativos de un
trastorno de las capacidades y procesos mentales relacionados con la atención, la memoria,
el juicio, el razonamiento, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la comprensión
y la integración de estas funciones.
III. Trate los trastornos MNS
PASOS DEL MANEJO DE
TRASTORNOS MNS
• Elabore un plan de tratamiento en • Asegúrese que se ha elaborado un
colaboración con la persona y su plan apropiado de seguimiento.
cuidador. • Trabaje de manera conjunta con el
• Brinde siempre intervenciones cuidador y la familia al apoyar a la
psicosociales a la persona y sus persona con un trastorno MNS.
cuidadores. • Fomente el establecimiento de
• Trate el trastorno MNS usando vínculos sólidos con los sectores del
intervenciones farmacológicas cuando empleo, la educación, los servicios
estén indicadas. sociales (incluida la vivienda) y otros
• Derive al paciente a especialistas o al sectores pertinentes.
hospital cuando este indicado y sea • Modifique los planes de tratamiento
factible. para los grupos especiales de
población
PASOS DEL MANEJO DE TRASTORNOS MNS

• CONSEJO CLÍNICO:
• El plan escrito de tratamiento debe incluir:
• – intervenciones farmacológicas (si las hay),
• – intervenciones psicosociales,
• – derivaciones,
• – plan de seguimiento, y
• – tratamiento de todo trastorno físico concurrente o de otro tipo de
trastorno MNS.
• Muchos trastornos MNS son crónicos y requieren vigilancia y seguimiento a
largo plazo.
Principios generales de la atención de la salud

• 3. Tratamiento y monitoreo
• » Determine la importancia del tratamiento para la persona así como también su
disposición para participar en el tratamiento.
• » Determine las metas para el tratamiento de la persona afectada y realice un
plan de tratamiento que respete sus preferencias de atención de salud (también
las de sus cuidadores, si corresponde).
• » De acuerdo con el paciente, diseñe un plan para la continuación y seguimiento
del tratamiento.
• » Infórmele sobre la duración esperada del tratamiento, los posibles efectos
secundarios de la intervención, cualquier opción de tratamiento alternativo, la
importancia de la adherencia al plan de tratamiento y sobre el probable
pronóstico.
• » Explíquele las dudas e inquietudes en relación con el tratamiento y comunique
de manera realista las expectativas de un mejor funcionamiento y recuperación.
Principios generales de la atención de la salud

• » Evalúe de manera continua los efectos y resultados del tratamiento, las


interacciones de los medicamentos (incluyendo interacciones con el
alcohol, medicamentos adquiridos sin receta médica y medicinas
complementarias/tradicionales) y los efectos adversos del tratamiento,
ajustándolo según corresponda.
• » Facilite las derivaciones a especialistas, si están disponibles y según se
requiera.
• » Realice esfuerzos para relacionar a la persona con el apoyo comunitario.
• » Durante el seguimiento, evalúe las expectativas de la persona en relación
con el tratamiento, el estado clínico, la comprensión y la adherencia al
mismo, y corrija cualquier concepto equivocado que se pueda tener al
respecto.
Principios generales de la atención de la salud

• » Aliente la autoevaluación de los síntomas y explique cuándo se debe


buscar atención inmediata en los servicios de salud.
• » Registre en la historia clínica los aspectos claves de la relación de la
persona con su familia.
• » Utilice recursos de la familia y comunitarios para contactarse con las
personas que no han regresado a su sesión de seguimiento periódico.
• » Solicite visitas de seguimiento más frecuentes para las mujeres
embarazadas o mujeres que estén planeando quedar embarazadas.
• » Cuando trate a mujeres embarazadas o a mujeres que están
amamantando, evalúe los riesgos potenciales de los medicamentos sobre
el feto o lactante
Principios generales de la atención de la salud

• » Asegúrese de monitorear a los bebés de mujeres que están bajo


medicación y que están amamantando, con el fin de detectar si
existen efectos adversos o síntomas de abstinencia y realice
exámenes completos, si se requiere.
• » Solicite sesiones de seguimiento más frecuentes para los adultos
mayores con trastornos prioritarios y pérdida de independencia
asociada o que están en situación de aislamiento social.
• » Asegúrese que las personas sean tratadas de manera integral,
satisfaciendo las necesidades de salud mental de las personas con
trastornos físicos, así como también las necesidades de salud física de
las personas con trastornos mentales.
Principios generales de la atención de la salud

• 4. Movilización e incentivación del apoyo social


• » Sea sensible a los retos sociales a los que puede tener que enfrentarse la
persona y observe cómo estos retos pueden influir en la salud física y
mental y en el bienestar de la persona.
• » Cuando sea apropiado, involucre al cuidador o familiar en el cuidado de
la persona.
• » Promueva la participación en grupos de auto ayuda y de familia, cuando
estén disponibles.
• » Identifique y active posibles fuentes de apoyo social y comunitario en el
área local, incluyendo el apoyo educativo, de vivienda y vocacional.
• » Para los niños y adolescentes, coordine con las escuelas el apoyo
educativo y social, cuando sea posible.
Principios generales de la atención de la salud

• 5. Protección de los derechos humanos


• » Preste atención especial a los estándares nacionales e internacionales de
los derechos humanos
• » Promueva la vida autónoma e independiente en la comunidad y no apoye
la institucionalización.
• » Brinde servicios que respeten la dignidad de la persona, que sean
culturalmente sensibles y apropiados y libres de discriminación a causa de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra clase, origen
nacional, étnico, indígena o social, propiedad, nacimiento, edad u otras
condiciones.
• » Asegúrese que la persona entienda el tratamiento propuesto y que
otorgue un consentimiento libre e informado para el tratamiento
Principios generales de la atención de la salud

• » Involucre a los niños y adolescentes en las decisiones sobre el tratamiento de


acuerdo con sus capacidades evolutivas y ofrézcales la oportunidad de discutir
sus inquietudes en privado.
• » Preste atención especial a la confidencialidad, así como al derecho a la
privacidad de la persona.
• » Con el consentimiento de la persona, mantenga a los cuidadores informados
acerca de su estado de salud, incluyendo los asuntos relacionados con la
evaluación, tratamiento, seguimiento y cualquier posible efecto secundario.
• » Evite el estigma, la marginalización y la discriminación, y promueva la inclusión
social de las personas con trastornos mentales, neurológicos y por uso de
sustancias, fomentando vínculos sólidos con los sectores de empleo, de
educación, el sector social (incluyendo vivienda) y otros sectores relevantes.
Principios generales de la atención de la salud

• 6. Atención al bienestar general


• » Ofrezca consejos sobre la actividad física y el mantenimiento de un peso
corporal saludable.
• » Informe a las personas sobre el consumo perjudicial del alcohol.
• » Estimule la suspensión del consumo de tabaco y otras sustancias.
• » Informe a las personas acerca de otras conductas de riesgo (por ejemplo, sexo
sin protección).
• » Realice chequeos de salud periódicos.
• » Prepare a las personas para los cambios evolutivos de la vida, tales como
pubertad y menopausia, y ofrezca el apoyo necesario.
• » Analice con las mujeres en edad reproductiva los planes de embarazo y
métodos de anticoncepción.
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS
ESENCIALES DE SALUD
1. Planificación del tratamiento
• Examine y determine metas del tratamiento que respeten la
voluntad y las preferencias del paciente en cuanto a la atención.
• Incluya al cuidador después de obtener el consentimiento de la
persona.
• Promueva la autovigilancia de los síntomas y explique cuando se
debe solicitar atención con urgencia
2. Intervenciones psicosociales
A. Psicoeducación
Suministre a la persona información acerca del trastorno, en especial sobre:

• Cual es el trastorno, la evolución y los resultados esperados;


• Los tratamientos disponibles para el trastorno y los beneficios esperados;
• La duración del tratamiento;
• La importancia de cumplir el tratamiento, incluido lo que puede hacer la persona (por ejemplo,
tomar medicamentos o realizar intervenciones psicológicas pertinentes, como los ejercicios de
relajación) y que pueden hacer los cuidadores para ayudarla a cumplir las indicaciones del
tratamiento;
• Posibles efectos secundarios (a corto y a largo plazo) de todo medicamento prescrito, que la
persona debe vigilar, al igual que sus cuidadores; y
• La posible participación de asistentes sociales, encargados de los casos, agentes comunitarios
de salud u otros miembros de confianza de la comunidad.
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS ESENCIALES DE SALUD
B. Reduzca el estrés y fortalezca los apoyos sociales
Aborde los factores psicosociales estresantes actuales:

Detecte y aborde los problemas psicosociales pertinentes que causan estrés a la persona o repercuten
en su vida, incluidos:
• Problemas familiares y de relaciones, problemas económicos o vinculados con el empleo, la
ocupación, los medios de vida, la vivienda, el acceso a la seguridad y los servicios básicos, la
estigmatización y la discriminación, etc.
• Ayude a la persona a controlar el estrés mediante métodos tales como las técnicas de resolución de
problemas.
• Evalué y aborde toda situación de maltrato o abuso (por ejemplo, la violencia domestica), y de
descuido (por ejemplo, de niños o ancianos).
• Examine con la persona la posibilidad de derivarla a un organismo confiable de protección o a una
red informal de protección. Póngase en contacto con la asistencia legal y los recursos de la
comunidad, según proceda
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS
ESENCIALES DE SALUD
• Identifique los familiares que pueden prestar apoyo y haga que participen
tanto como sea posible y apropiado.
• Fortalezca los apoyos sociales y trate de reactivar las redes de relaciones
sociales de la persona.
• Determine las actividades sociales anteriores que, si se reiniciaran, podrían
prestar apoyo psicosocial directo o indirecto (por ejemplo, reuniones
familiares, visitas a vecinos, actividades de la comunidad, actividades
religiosas, etc.).
• Enseñe como abordar el estrés, por ejemplo, mediante técnicas de relajación
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS
ESENCIALES DE SALUD
C. Promueva el funcionamiento adecuado en las actividades
diarias
• Preste apoyo a la persona para que, en la medida de lo posible, continúe sus
actividades sociales, educativas y ocupacionales ordinarias.

• Facilite su participación en actividades económicas.

• Ofrezca capacitación en habilidades para la vida y en habilidades sociales, de


ser necesario.
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS
ESENCIALES DE SALUD
D. Tratamiento psicológico
• Los tratamientos psicológicos son intervenciones que normalmente requieren dedicarles
un tiempo considerable y suelen ser suministrados por especialistas capacitados.

• No obstante, pueden ser realizados eficazmente por trabajadores no especializados,


capacitados y supervisados, y mediante la autoayuda guiada (por ejemplo, con el uso de
programas electrónicos sobre salud mental o libros de autoayuda).

• Las intervenciones que se proponen se hacen a partir de las Practicas Basadas en la


Evidencia (PBE).
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS ESENCIALES
DE SALUD
Ejemplo de intervención: Recomendado para:
• Activación conductual • DEP
• Capacitación en técnicas de relajación • DEP
• Orientación para la resolución de • DEP
problemas • DEP, CON, ALC/DRO (SUS), PSI
• Terapia cognitivo conductual (TCC) • ALC/DRO (SUS)
• Terapia de manejo de contingencias • PSI, ALC/DRO (SUS)
• Orientación o terapia familiar • DEP
• Terapia interpersonal (TIP) • ALC/DRO (SUS)
• Terapia de refuerzo motivacional • CON
• Formación en habilidades para padres
4.Derivación a un especialista u hospital de ser
necesario (se omite 3: Intervenciones
farmacológicas)

• Manténgase alerta para detectar situaciones que puedan


requerir la derivación a un especialista o a un hospital, por
ejemplo, la ausencia de respuesta al tratamiento, efectos
secundarios graves de intervenciones farmacológicas,
trastornos físicos o MNS concomitantes, y el riesgo de
autolesión o suicidio.
5. Seguimiento

• Organice una visita del paciente al consultorio para el seguimiento


después de la evaluación inicial.
• Después de cada visita, programe una cita para el seguimiento e
insista en la importancia de la atención. Haga la cita para un
momento que sea mutuamente conveniente.
• Programe visitas de seguimiento inicial con mayor frecuencia hasta
que los síntomas empiecen a responder al tratamiento.
• Una vez que los síntomas comiencen a mejorar, programe citas
menos frecuentes pero periódicas.
5. Seguimiento

• En cada sesión de seguimiento, evalúe:


• — La respuesta al tratamiento, los efectos secundarios de la medicación y
la observancia al tratamiento farmacológico y a las intervenciones
psicosociales.
• — El estado general de salud (asegúrese de vigilar con regularidad el
estado de salud física).
• — El autocuidado (por ejemplo, la alimentación, la higiene, la vestimenta) y
el funcionamiento de la persona en su propio entorno.
• — Problemas psicosociales o cambios en las condiciones de vida que
puedan afectar su manejo.
• — La comprensión y las expectativas del tratamiento por parte de la
persona y del cuidador. Corrija cualquier idea errónea
5. Seguimiento

• Durante todo el período de seguimiento:


• — Reconozca todo progreso hacia las metas del tratamiento y refuerce el cumplimiento de la
terapia.
• — Mantenga un contacto periódico con la persona (y con su cuidador, cuando corresponda). Si es
factible, asigne a un trabajador de la comunidad u otra persona confiable de la comunidad (por
ejemplo, un familiar) para que apoye a la persona.
• — Explique que la persona puede regresar al consultorio en cualquier momento entre las visitas
de seguimiento de ser necesario (por ejemplo, cuando hay efectos secundarios de medicamentos,
etc.).
• — Tenga un plan de acción para cuando la persona no asista a las citas.
• — Use recursos de la familia y la comunidad para comunicarse con las personas que no han
regresado para el seguimiento periódico.
• — Consulte a un especialista si la persona no mejora o empeora.
• — Documente los aspectos clave de las interacciones con la persona y la familia en las notas
sobre el caso.
6. Participación de los cuidadores

• Cuando sea apropiado y con el consentimiento de la persona tratada, incluya al


cuidador o a un familiar en la atención de la persona.
• Reconozca que puede ser difícil cuidar a personas con trastornos MNS.
• Explique al cuidador la importancia de respetar la dignidad y los derechos de la
persona con un trastorno MNS.
• Identifique las repercusiones psicosociales para los cuidadores.
• Determine las necesidades del cuidador a fin de garantizar el apoyo y los recursos
necesarios para la vida familiar, el empleo, las actividades sociales y la salud.
• Promueva la participación en grupos de autoayuda y de apoyo familiar, cuando
existan.
• Con el consentimiento de la persona, mantenga a los cuidadores informados
acerca del estado de salud de la persona, incluidos temas relacionados con la
evaluación, el tratamiento, el seguimiento y cualquier posible efecto colateral
7. Enlaces con otros sectores

• Para garantizar una atención integral y basada en la


evaluación inicial, vincule a la persona con servicios de
empleo y de educación, y con servicios sociales (incluidos los
concernientes a la vivienda) y otros sectores pertinentes
8. Grupos de población especiales

• NIÑOS Y ADOLESCENTES
• Investigue una posible exposición a factores adversos, como la violencia y el
descuido, que puedan afectar la salud mental y el bienestar.
• Evalué las necesidades de los cuidadores.
• Trate a los adolescentes que pudieran venir solos para conseguir ayuda, aunque
no estén acompañados por padres o tutores. Obtenga el consentimiento
fundamentado del adolescente.
• Brinde oportunidades al niño o al adolescente para que expresen sus inquietudes
en privado.
• Adapte su lenguaje al nivel de comprension del niño o el adolescente.
• Indague acerca de los recursos disponibles dentro de la familia, la escuela y la
comunidad
8. Grupos de población especiales

• MUJERES DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA


• Si la mujer esta en edad fecunda, pregunte:
• — si esta amamantando,
• — si esta embarazada y,
• — si esta embarazada, cuando menstruo por ultima vez.
• Sirva de enlace con el especialista en salud materna para organizar la
atención.
• Considere la consulta con un especialista en salud mental, si lo hay.
• Obre con cautela con las intervenciones farmacológicas; verifique la
toxicidad para el feto y el traspaso de fármacos a la leche materna.
Consulte a un especialista según sea necesario
8. Grupos de población especiales

• ADULTOS MAYORES
• Aborde los factores psicosociales estresantes que son particularmente
pertinentes para la persona, respetando su necesidad de autonomía.
• Determine y trate los problemas de salud física concurrentes y aborde los
déficits sensoriales (como la disminución de la agudeza visual o la audición
deficiente) con dispositivos apropiados (por ejemplo, una lupa, audífonos).
• Use dosis inferiores de los medicamentos.
• Prevea un mayor riesgo de interacciones medicamentosas.
• Aborde las necesidades de los cuidadores.
Manifestaciones de casos de urgencia con
trastornos MNS prioritarios
MANIFESTACIONES DE CASOS DE TRASTORNO QUE SE DEBE
URGENCIA CONSIDERAR
• Acto de autolesión con signos de • ACTO MÉDICAMENTE GRAVE DE
intoxicación o envenenamiento, AUTOLESIÓN
hemorragia por una herida
autoinfligida, pérdida de la conciencia
o letargia extrema.
• Pensamientos, planes o actos actuales • RIESGO INMINENTE DE
de autolesión o suicidio, o AUTOALESIÓN/SUICIDIO
antecedentes de pensamientos,
planes, o actos de autolesión o
suicidio en una persona que ahora se
muestra extremadamente agitada,
violenta o afligida o que no se
comunica
Manifestaciones de casos de urgencia
con trastornos MNS prioritarios
MANIFESTACIONES DE CASOS DE TRASTORNO QUE SE DEBE
URGENCIA CONSIDERAR
• Convulsión aguda con pérdida o deterioro • EPILEPSIA
de la conciencia.
• Convulsiones continuas. • STATUS EPILEPTICUS

• Comportamiento agitado o agresivo • Posible DEM, PSI, SUS

• Olor a alcohol en el aliento, dificultad • INTOXICACIÓN AGUDA CON ALCOHOL


para articular las palabras,
comportamiento desinhibido; alteración
del estado de conciencia, la cognición, la
percepción, la afectividad o el
comportamiento.
Manifestaciones de casos de urgencia
con trastornos MNS prioritarios
MANIFESTACIONES DE CASOS DE TRASTORNO QUE SE DEBE
URGENCIA CONSIDERAR
• Temblor en las manos, transpiración, vómitos, • ABSTINENCIA DE ALCOHOL
aumento del pulso y la presión arterial, agitación,
cefalea, náuseas, ansiedad; crisis convulsiva y • DELIRIO POR ABSTINENCIA DE ALCOHOL
confusión en los casos graves
• No responde, no reacciona o la reacción es
mínima, frecuencia respiratoria lenta, pupilas • SOBREDOSIS DE SEDANTES O
diminutas INTOXICACIÓN
• Pupilas dilatadas, pensamientos excitados y
desenfrenados, razonamiento desordenado,
comportamiento extraño, consumo reciente de • INTOXICACIÓN AGUDA CON
cocaína u otros estimulantes, aumento del pulso y ESTIMULANTES O SOBREDOSIS
la presión arterial, comportamiento agresivo,
errático o violento
TRASTORNOS
DEPRESIÓN

• Las personas que sufren depresión experimentan una variedad de síntomas,


como un estado de ánimo deprimido persistente o pérdida de interés y placer
durante al menos dos semanas.
• Como se describe en este módulo, las personas con depresión tienen
considerables dificultades en su funcionamiento cotidiano en el ámbito personal,
familiar, social, educativo, ocupacional o de otro tipo.
• Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad y
síntomas somáticos sin explicación médica discernible.
• La depresión generalmente se presenta junto con otros trastornos MNS así como
con enfermedades físicas.
• El manejo de síntomas que no satisfagan plenamente los criterios para clasificar
el trastorno como depresión es abordado en el módulo. Otros padecimientos de
salud mental importantes. Vaya al módulo OTR
PSICOSIS

• El módulo sobre las psicosis abarca el manejo de dos trastornos de


salud mental: las psicosis y los trastornos bipolares. Las personas con
alguna psicosis o trastorno bipolar corren un alto riesgo de estar
expuestas a la estigmatización, la discriminación y la violación de su
derecho a vivir con dignidad.
• Las psicosis se caracterizan por la distorsión del pensamiento y de la
percepción y por la perturbación de las emociones y los
comportamientos.
PSICOSIS

• La persona también puede presentar un lenguaje incoherente o ilógico. Además,


se pueden detectar síntomas como alucinaciones (escuchar voces o ver cosas que
no existen); estados delirantes (creencias falsas fijas); anormalidades graves de la
conducta (comportamiento desorganizado, agitación, excitación, inactividad o
hiperactividad); alteraciones de las emociones (apatía pronunciada o
incoherencia entre la emoción que la persona señala y la que se observa en la
expresión facial y el lenguaje corporal).
• Los trastornos bipolares se caracterizan por episodios en los cuales el estado de
ánimo y los niveles de actividad de la persona están significativamente alterados.
En algunas ocasiones consiste en una elevación del estado de ánimo y un
aumento de la energía y la actividad (manía) y, en otros casos, en una caída del
estado de ánimo y una reducción de la energía y la actividad (depresión).
• Generalmente, la recuperación es completa entre un episodio y otro. Las
personas que solo experimentan episodios maníacos también se incluyen en la
categoría de los trastornos bipolares
EPILEPSIA

• La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica no transmisible, caracterizada


por crisis convulsivas recurrentes no provocadas.
• Es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes y, con el tratamiento
adecuado, se puede controlar bien en la mayoría de las personas.
• La epilepsia tiene muchas causas. Puede ser genética o puede presentarse en
personas con antecedentes de trauma al nacer, traumatismos cerebrales (como
un traumatismo craneoencefálico y accidentes cerebrovasculares) o infecciones
cerebrales. En algunos casos, no se puede identificar una causa específica.
• Las crisis epilépticas son causadas por una actividad eléctrica anormal en el
cerebro y son de dos tipos: convulsivas y no convulsivas. La epilepsia no
convulsiva tiene características como alteración del estado mental, mientras que
la epilepsia convulsiva se caracteriza por movimientos anormales súbitos, que
incluyen rigidez y sacudidas del cuerpo. Este tipo de epilepsia está asociado con
una mayor estigmatización y un aumento de la morbilidad y la mortalidad. Este
módulo abarca solo la epilepsia convulsiva
TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES
DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

• Este módulo abarca la evaluación y el manejo de los trastornos del desarrollo,


trastornos conductuales y trastornos emocionales en niños y adolescentes.
• El término TRASTORNOS DEL DESARROLLO es amplio y abarca trastornos tales
como la discapacidad intelectual y los trastornos incluidos en el espectro del
autismo. Estos trastornos generalmente comienzan en la infancia como una
alteración o retraso de las funciones relacionadas con la maduración del sistema
nervioso central y tienen un curso constante, a diferencia de las remisiones y
recaídas que tienden a caracterizar a muchos otros trastornos mentales.
• El término TRASTORNOS CONDUCTUALES es un término general amplio que
abarca trastornos específicos como el trastorno de déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) y trastornos de la conducta. Los síntomas conductuales con
diversos grados de gravedad son muy comunes en la población general. Solo se
deben diagnosticar trastornos conductuales en niños y adolescentes con un grado
moderado o grave de deficiencia psicológica, social, educativa u ocupacional en
múltiples entornos.
TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES
DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

• Los TRASTORNOS EMOCIONALES se encuentran entre las principales causas


relacionadas con la salud mental en la carga mundial de enfermedad en los
jóvenes. Los trastornos emocionales se caracterizan por grados más altos
de ansiedad, depresión, temor y síntomas somáticos.
• Los niños y los adolescentes a menudo presentan síntomas de más de un
trastorno y a veces se superponen los síntomas. La calidad del entorno en
el hogar y del entorno educativo y social influye en el bienestar y el
funcionamiento de los niños y los adolescentes.
• Investigar y abordar los factores psicosociales estresantes junto con las
oportunidades de activar los apoyos es fundamental para el plan de
evaluación y manejo.
DEMENCIA

• La demencia es un síndrome crónico y progresivo debido a cambios en el cerebro.


Si bien puede presentarse a cualquier edad, es más común en las personas
mayores. La demencia es una causa importante de discapacidad y dependencia
en las personas mayores en todo el mundo; tiene repercusiones físicas,
psicológicas, sociales y económicas en los cuidadores, las familias y la sociedad en
general.
• Las alteraciones que causa la demencia generan cambios en la capacidad mental,
la personalidad y el comportamiento de la persona. Las personas con demencia
generalmente experimentan problemas con la memoria y las habilidades
necesarias para llevar a cabo las actividades diarias.
DEMENCIA

• La demencia no es parte del envejecimiento normal. La enfermedad


de Alzheimer es la causa más frecuente, pero la demencia puede ser
producida por una variedad de enfermedades y lesiones del cerebro.
• En las personas con demencia, el padecimiento a menudo comienza
con olvidos o un sentimiento de depresión.
• Otros síntomas comunes incluyen el deterioro del control emocional,
del comportamiento social o de la motivación.
DEMENCIA

• Las personas con demencia tal vez no tengan ninguna conciencia de estos
cambios y no busquen ayuda. Los miembros de la familia pueden notar los
problemas de memoria, los cambios en la personalidad o el
comportamiento, la confusión, la deambulación o la incontinencia. Sin
embargo, algunas personas con demencia y sus cuidadores quizás nieguen
o reduzcan al mínimo la gravedad de la pérdida de la memoria y los
problemas asociados.
• La demencia produce una disminución del funcionamiento cognoscitivo e
interfiere generalmente con las actividades cotidianas, como lavarse,
vestirse, comer, realizar la higiene personal y utilizar el inodoro.
• Aunque no hay ninguna curación, con el reconocimiento temprano y el
tratamiento de apoyo, las vidas de las personas con demencia y sus
cuidadores pueden mejorar considerablemente y se puede optimizar la
salud física, la cognición, la actividad y el bienestar de los pacientes.
TRASTORNOS POR EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS

• Los trastornos por el consumo de sustancias incluyen tanto trastornos debidos al


consumo de alcohol y otras drogas como ciertos padecimientos, como la
intoxicación aguda, la sobredosis y los síntomas de abstinencia.
• La INTOXICACIÓN AGUDA es un trastorno transitorio posterior a la ingesta de una
sustancia psicoactiva, que causa alteraciones de la conciencia, la cognición, la
percepción, la afectividad o la conducta.
• La SOBREDOSIS es el consumo de cualquier medicamento en tal cantidad que se
producen agudos efectos físicos o mentales adversos.
• La ABSTINENCIA es la experiencia de un conjunto de síntomas desagradables
después de la cesación o la reducción abrupta del uso de una sustancia
psicoactiva, la cual se ha consumido en dosis suficientemente elevadas y por un
tiempo suficientemente prolongado para que la persona se vuelva física o
mentalmente dependiente de su consumo. Los síntomas de abstinencia son,
esencialmente, opuestos a los producidos por la propia sustancia.
TRASTORNOS POR EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS

• El CONSUMO PERJUDICIAL es un patrón de consumo de sustancias


psicoactivas que daña la salud. El daño puede ser físico, por ejemplo, una
hepatopatía, o mental, como los episodios de trastorno depresivo. Está a
menudo asociado con consecuencias sociales, por ejemplo, problemas
familiares o laborales.
• La DEPENDENCIA es un conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y
cognitivos en los cuales el uso de una sustancia psicoactiva asume una
prioridad mucho mayor para una determinada persona en comparación
con otros comportamientos que alguna vez tuvieron más valor para ella. Se
caracteriza por un ansia irreprimible de consumir la sustancia y una pérdida
del control de su consumo. Está a menudo asociada con niveles más altos
de uso de sustancias y la presencia de un estado de abstinencia con la
cesación del consumo.
AUTOLESIÓN/SUICIDIO

• El suicidio es el acto de quitarse la vida deliberadamente. La


autolesión es un término más amplio que se refiere al
envenenamiento o a la lesión autoinfligida intencional, que puede o
no tener una intención o resultado fatal. A toda persona de 10 años
de edad o más que presente alguna de las siguientes afecciones se les
debe preguntar acerca de pensamientos o planes de autolesión en el
último mes, y sobre actos de autolesión en el último año:
• » Cualquiera de los trastornos MNS prioritarios. Vea el “Esquema
principal” (EP)
• » Dolor crónico
• » Alteraciones emocionales agudas
AUTOLESIÓN/SUICIDIO

• Analice la presencia de pensamientos, planes y actos de autolesión durante


la evaluación inicial y posteriormente de forma periódica, según sea
necesario. Atienda el estado mental y el malestar emocional de la persona.
• CONSEJO CLÍNICO:
• Las preguntas sobre autolesiones NO provocan actos de autolesión. A
menudo reducen la ansiedad asociada con los pensamientos o los actos de
autolesión y ayudan a que la persona se sienta comprendida. Sin embargo,
trate de establecer una relación con la persona antes de hacerle preguntas
acerca de la autolesión.
• Pida a la persona que explique cuáles son sus razones para causarse daño.
Unidad 3: Evaluación y condiciones
específicamente relacionadas con el
estrés. Módulo de la Guía mhGAP
(2014) OMS/OPS//UNHCR/ACNUR
TOMADO DEL CURSO BASICO DE CONDICIONES DEL ESTRÉS mhgap DE LA OMS/OPS
Curso Básico:
Condiciones
Específicamente
relacionadas con el
estrés
(STR)
Introducción

• Los factores estresantes extremos son eventos potencialmente


traumáticos o que impliquen una pérdida severa.

• ¿A qué factores de estrés extremo se han enfrentado sus pacientes?


Cuáles son comunes?

• Después de la exposición, la mayoría de la gente experimentará la


angustia, pero no desarrollarán una condición que necesita la gestión
clínica.
2 tipos de condiciones después de la exposición a
factores estresantes extremos

• 1. Los problemas y trastornos que son más probables de ocurrir


después de la exposición a factores estresantes extremos, pero que
también se producen en ausencia de dicha exposición:
• trastorno depresivo (PSI)
• psicosis (PSY)
• trastornos de conducta (CON)
• el consumo de alcohol y el trastorno de drogas (ALC, DRO)
• Autolesión / Suicidio (SUI)
• Quejas y otros significativos emocionales o sin explicación médica (OTR).
2 tipos de condiciones después de la exposición a
factores estresantes extremos

• 2. Los problemas y trastornos que requieren la exposición a factores


estresantes extremos:

• síntomas significativos de estrés agudo


• El trastorno de estrés postraumático (TEPT)
• dolor y trastorno de aflicción prolongada

• Recuerde que estas ocurren a menudo en combinación con otras


condiciones mhGAP. (Comorbilidad)
Los síntomas de estrés agudo (Dentro de un mes del evento)

➢Después de la exposición reciente a acontecimientos potencialmente


traumáticos, las reacciones de las personas tienden a ser diversas.
➢Este módulo utiliza el término síntomas de estrés agudo (El plazo de
un mes del evento traumático) para cubrir una amplia gama de
síntomas que ocurren en los adultos y los niños, tales como:
• Sentir ganas de llorar, asustado, enojado o culpable
• Nerviosismo o dificultad para dormir, pesadillas o reproducción continua del
evento
• Reacciones físicas (por ejemplo, hiperventilación)
➢Estos síntomas pueden indicar trastorno mental, pero a menudo son parte
transitoria y no de un trastorno. Si ellos dañan el funcionamiento del día a día o
si las personas buscan ayuda para ellos, entonces son síntomas significativos de
estrés agudo.
Tres grupos principales de síntomas

• Tres grupos de síntomas de estrés traumático requieren atención


• Síntomas de reexperimentación
• Síntomas de evitación
• Síntomas relacionada con un sentido de mayor amenaza actual

• En las personas con trastorno de estrés postraumático, el evento tuvo


lugar hace más de un mes aproximadamente, al menos un síntoma de
los 3 grupos está presente, y los síntomas provocan dificultades en el
funcionamiento del día a día.
Síntomas reexperimentación

• Estos son recuerdos repetidos y no deseados del evento traumático.


• 3 tipos de síntomas de re-experimentar:
• Un memoria intrusiva es no deseado, por lo general vivo, y causa un intenso miedo o
el horror.
• los flashbacks es un episodio en el que la persona cree y actúa por un momento
como si ellos están de vuelta en el momento del evento, que viven a través de él de
nuevo. Las personas con recuerdos pierden contacto con la realidad, por lo general
durante unos segundos o minutos.
• Sueños terroríficos
• En adultos, Los sueños terroríficos deben ser del evento o de aspectos
relacionados con el evento.
• En niños, Re-experimentación puede implicar sueños terroríficos sin
contenido claro, terrores nocturnos o trauma recreaciones específico en
juegos repetitivos o dibujos.
Síntomas de evitación

• Estos incluyen evitando deliberadamente situaciones, actividades,


pensamientos o recuerdos que recuerdan a la persona del evento
traumático.
• una persona puede no querer entrar en un coche después de un accidente de
tráfico
• un sobreviviente de violación puede todo el tiempo tratar de no pensar en la
violación.
• la persona puede desear no hablar sobre el evento con el proveedor de
atención médica
• Paradoja: tratando de no pensar en algo, hace pensar más que.
• Ejercicio (plenaria): tratar de no pensar en un elefante blanco por 1
minuto.
Síntomas relacionada con un sentido de mayor amenaza
actual

• Las personas afectadas pueden sentir constantemente en peligro,


• 2 tipos de síntomas relacionados con un sentido de mayor amenaza
actual
• Hipervigilancia: Exagerada preocupación y el estado de alerta ante el peligro
• Por ejemplo, la persona es mucho más vigilantes en público que otros, seleccionando
innecesariamente "más seguro" lugares para sentarse.

• Respuesta de sobresalto exagerada: Se asusta fácilmente o jumpy - reaccionar


con excesivo el miedo a los movimientos bruscos inesperados o los ruidos
fuertes.
• Por ejemplo, la persona reacciona con mucha más fuerza que otros y toma mucho
tiempo para calmarse.
Las características asociadas con el trastorno de estrés
postraumático

• Todas las edades


• La ansiedad, la depresión, la ira
• Insensibilidsd, insomnio
• Quejas sin explicación médica
• En los adolescentes y adultos
• Problemas de alcohol y drogas
• En los adolescentes
• Asunción de Riesgos comportamiento.
• En los niños
• Conductas regresivas, como orinarse en la cama, agarrándose y rabietas.
Objetivos de aprendizaje

• Para poder ofrecer los primeros auxilios psicológicos y apoyo


psicosocial básico en las personas con una amplia gama de síntomas
de estrés agudo en el primer mes después de un evento traumático.
• Para ser capaz de identificar a las personas con trastorno de estrés
postraumático y ofrecer tratamiento clínico básico en una atención
sanitaria no especializada.
• Para proporcionar apoyo básico a las personas que están de duelo, e
identificar y referir aquellos cuyo dolor se prolonga.
• Considerar rutinariamente una serie de trastornos mhGAP allá TEPT
en personas que han estado expuestas al estrés.
Establecer comunicación y generar confianza

• Las personas que tienen estrés postraumático puede evitar la


comunicación sobre los eventos traumáticos, porque hablar de ello puede
desencadenar síntomas de re-experimentación.
• Importante para asegurar la confidencialidad cuando se habla de
cuestiones traumáticas y privadas.
• Por ejemplo las personas a menudo tienen grandes dificultades para hablar de la
violencia sexual y la tortura.
• Nunca presione a la persona a hablar sobre el tema.
• Es muy importante escuchar si la persona quiere hablar sobre el tema.
• Es crucial para discutir la experiencia en el ritmo con el que el paciente se
sienta cómodo.

15
Los siguientes síntomas se aplican tanto a las
presentaciones del DEP y STR

• Bajo consumo de energía es común en la depresión y el dolor.


• Los problemas del sueño son comunes en la depresión y el estrés
traumático.
• El estado de ánimo ansioso o irritable es una serie de características
asociadas comunes de la depresión y el estrés traumático.
• Síntomas somáticos sin explicación médica son características
asociadas comunes de la depresión, el dolor y el estrés traumático.
• Las dificultades para llevar a cabo el trabajo (ya sea en la escuela, el
hogar o la oficina) son comunes en la depresión y el estrés
traumático.
Proceso de evaluación
¿La presentación
NO
sugiere una condición de prioridad
según la tabla maestra?
Evaluación final

Ir al módulo correspondiente (s)

Realizar evaluación de acuerdo con el módulo

Identificar la condición y el tratamiento

Si la persona presenta múltiples


condiciones posibles, todos deben ser
Desarrollar un plan de gestión evaluados.

19
Valoración

• Hay 5 secciones de evaluación


• Síntomas significativos de estrés agudo

• Trastorno de estrés postraumático

• Dolor

• Trastorno de aflicción prolongada

• Condiciones concurrentes
Lea el texto en el módulo
Juego de rol 1:

• Un paciente viene a ver a usted acerca de los problemas para dormir.

• El paciente esta muy preocupado por la situación de la pandemia de


coronavirus, por la incertidumbre generada por el desborde de la misma,
por la saturación de la información que no le permite tener una idea clara y
por el miedo por la muerte suya y de sus seres queridos

• Evaluar el paciente para un posible trastorno mental relacionado


específicamente con un factor de estrés extremo.

• Use el folleto para este ejercicio.


Las opciones de manejo

• La gestión se divide en 5 secciones

• Síntomas significativos de estrés agudo

• Trastorno de estrés postraumático

• Dolor

• Trastorno de aflicción prolongada

• Condiciones concurrentes
Control de los síntomas de estrés agudo
STR 3.1: Los primeros auxilios psicológicos

• Los primeros auxilios psicológicos es una respuesta humana, de


apoyo a un ser humano que sufre y que puede necesitar apoyo

• Todos los trabajadores de la salud deben ser capaces de proporcionar


los primeros auxilios psicológicos muy básicos.
STR 3.1: Los primeros auxilios psicológicos

• Acciones clave:
• escuchar a la persona sin presionarlos para hablar.
• proporcionar atención y apoyo práctico sin hacer preguntas intrusivas.
• evaluar las necesidades y preocupaciones.
• ayudar a la persona para hacer frente a las necesidades inmediatas y básicas
físicas (por ejemplo, refugios para la noche).
• ayudar a conectar a los servicios, la familia, el apoyo social y la información
precisa.
• En la medida de lo posible, proteger a las personas de un daño mayor.
STR 3.2: Abordar los factores de estrés psicosociales
actuales

• A veces, el trauma está en curso (por ejemplo, desarrollo de la pandemia) o


puede dar lugar a toda una nueva gama de factores de estrés (por ejemplo,
la vida en aislamiento y cuarentena).
• Pregunte acerca de los factores de estrés psicosociales actuales y en la
medida de lo posible, el uso de técnicas de resolución de problemas para
ayudar a la persona a reducir los principales factores de estrés psicosocial o
dificultades en las relaciones,
• Evaluar y manejar cualquier situación de abuso (por ejemplo, la violencia
doméstica) y negligencia (por ejemplo, de los niños o las personas
mayores).
• En su caso, identificar miembros de la familia de apoyo y hacer que
participen tanto como sea posible.
Modelo de resolución de problemas
STR 3.3: El manejo del estrés

• El proveedor de cuidados de la salud puede tener tiempo para


entrenar a la gente en los ejercicios de respiración, relajación
muscular progresiva, y los equivalentes culturales.

• Los ejercicios de respiración

• La relajación muscular progresiva


El manejo del estrés: Relajación

• Existen una variedad de métodos de relajación; sin embargo, es


recomendable, por su carácter sistemático y por su relación con los
procesos de aprendizaje, el Método de Relajación Sistemática y
Progresiva de Jacobson
• La técnica consiste en el conocimiento de cada grupo de músculos del
cuerpo, en dos condiciones: Tensión y Relajación, para pasar del
reconocimiento al control y autoregulación de todo el sistema
muscular, hasta posibilitar el logro de la relajación profunda de todo
el organismo. (el documento anexo desarrolla la técnica)
STR 3.4: Fortalecimiento de los métodos de
afrontamiento positivas y apoyos sociales

• Anime a la persona a buscar el apoyo de confianza miembros de la familia,


amigos o personas de la comunidad.
• Basarse en las fortalezas y habilidades de la persona.
• Pregunte lo que va bien.
• ¿Cuáles son algunos de los métodos para hacer frente a las dificultades que han
funcionado en el pasado?
• Anime a la reanudación de las actividades sociales y las rutinas normales
en la medida de lo posible
• asistencia a la escuela, las reuniones familiares, salidas con amigos, vecinos que
visitan, las actividades sociales en los lugares de trabajo, los deportes, actividades de
la comunidad.
• Alertar a que el uso del alcohol y las drogas no ayudará a la recuperación y
puede dar lugar a nuevos problemas.
STR 3.5.1: El insomnio es un síntoma de estrés agudo
(A menos de 1 mes del evento )

• Aplicar las estrategias generales de gestión de los síntomas de estrés


agudo. Además:
• Descartar causas externas (por ejemplo, ruido) y causas físicas (por ejemplo,
el dolor físico).
• Pida a la persona explicación de por qué el insomnio puede estar presente.
• En los adolescentes y adultos, considere técnicas de relajación (vea STR 3.3) y
consejos sobre higiene del sueño (tiempos de la cama regular, evitar el café y
el alcohol).
• Explicar el insomnio es un problema común después de experimentar
estresantes extremos.
• Si el problema persiste después de un mes, re-evaluar y tratar
cualquier trastorno mental o física concurrente.
STR 3.5.1 - En casos excepcionales: el manejo
farmacológico del insomnio

• En casos excepcionales en adultos cuando las intervenciones


orientadas psicológicamente no son factibles, el tratamiento a corto
plazo (3-7 días) con benzodiazepinas (por ejemplo, diazepam 2-5 mg /
día, 0.5-2mg/day lorazepam) se puede considerar para el insomnio
que interfiere seriamente con el funcionamiento diario.
• Precauciones:
• El riesgo de dependencia. Sólo prescriben benzodiacepinas para el insomnio
durante un tiempo muy corto y en casos excepcionales.
• En los ancianos, utilizar dosis más bajas (por ejemplo, la mitad de las dosis
para adultos).
• No prescribir benzodiacepinas para el insomnio durante el embarazo y la
lactancia ni en niños y adolescentes
STR 3.5.2: Mojar la cama como un síntoma de estrés
agudo en los niños

• Aplicar las estrategias generales de gestión de los síntomas de estrés


agudo. Además:
• Obtener antecedentes de enuresis (para confirmar si el problema comenzó sólo
después del evento). Descartar y gestionar posibles causas físicas.
• Gestione cuidadores' trastornos mentales y estresores psicosociales.
• Educar a los cuidadores. Explique que no deben castigar al niño para la enuresis
nocturna. Y puede empeorar los síntomas.
• Considere la posibilidad de la formación de los padres en el uso de intervenciones
conductuales simples (por ejemplo, premiando a evitar la ingesta excesiva de
líquidos antes de dormir, premiando a ir al baño antes de dormir). Las recompensas
pueden ser tiempo de juego extra, las estrellas en un gráfico, etc
• Si el problema persiste después de un mes, re-evaluar y tratar cualquier
trastorno mental o física concurrente.
Manejo de trastorno de estrés postraumático
Manejo de trastorno de estrés postraumático

• Las opciones de gestión, tal como aparecen en el módulo mhGAP STR


• STR 3.2 Evaluar y abordar los factores de estrés para los actuales
• STR 3.6 Psicoeducación para el TEPT
• STR 3.3 Manejo del estrés
• INT Referencia para la TCC o Desensibilización y Reprocesamiento por
Movimientos Oculares - EMDR
• DEP 3 Antidepresivos
• STR 3.4 Fortalecer el afrontamiento y el apoyo social.
• ¿Cuál de estos tienen que estar ya incluido en el manejo de los
síntomas de estrés agudo?
3.6 Psicoeducación para el TEPT
Trabajo en grupo (leer y contestar)

• Ir en pequeños grupos
• Sección 3.6 en la psico-educación (10 minutos) Leer
• Siempre hay tiempo, discuta las siguientes 3 preguntas

• ¿Hay algo en el texto que no entiendes?


• ¿Hay algo en el texto que no está de acuerdo, qué?
• ¿De qué manera la psicoeducación para el TEPT difieren de
psicoeducación para los síntomas de estrés agudo?
Referencia INT para la TCC o EMDR

• La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la Desensibilización y


Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) son 2 técnicas
psicoterapéuticas que tienen una buena prueba para el TEPT.
• Otras terapias (psicoterapéuticas o farmacológicas) no tienen como
base la evidencia para el TEPT.
• Y utilizar la TCC o - EMDR, sólo por terapeutas o personal entrenado y
supervisado.
DEP 3 antidepresivos

• Las investigaciones demuestran que los antidepresivos en la mayoría de las


personas con trastorno de estrés postraumático sólo tienen un pequeño
efecto (que tienden a trabajar en promedio un poco mejor que el placebo).

• En los adultos, sólo tienen en cuenta los antidepresivos en la TCC, EMDR, o


el control del estrés resulten ineficaces o no están disponibles.

• En niños y adolescentes, NUNCA ofrecer antidepresivos para tratar el TEPT.


Manejo del dolor y el trastorno de duelo prolongado
Manejo de las condiciones concurrentes
Juego de rol 2: Psicoeducación para el TEPT

• Este juego de rol consiste en el caso de la persona que presentó


síntomas relacionados con el estrés sobre la pandemia de coronavirus
(ver juego de rol 1).

• Continuar el juego de rol con un enfoque en la psicoeducación para el


TEPT.

• Use el folleto para este ejercicio.


Enlace con otros servicios y apoyos

• ¿Qué servicios pueden estar disponibles en alguien que sufre de una


condición específica relacionada con el estrés en su comunidad ?

• Asegúrese de que los pacientes tengan acceso a estos servicios y que


son objeto de seguimiento adecuada.
Frecuencia de seguimiento

• Para los síntomas de estrés agudo (es decir, dentro de 1 mes de evento)
• Se requiere un seguimiento después de 1 mes en el caso de la persona no está mejorando.
• En el seguimiento, evaluar para una serie de condiciones, incl. Trastorno de estrés
postraumático.
• Para el TEPT
• Sigue también es necesaria después de 2-4 semanas para ver si la administración está
trabajando.
• A largo plazo de seguimiento a intervalos regulares, puede ser necesario.
• Para el dolor
• Se necesita de seguimiento 6 meses después de la pérdida de evaluar para el trastorno de
aflicción prolongada.
• El seguimiento se puede realizar de diferentes maneras (por ejemplo, en persona en la clínica, por
teléfono, o a través de los trabajadores de la salud de la comunidad).

49
¿Qué hacer durante el seguimiento

• Monitorear mejora preguntando a la persona y la familia.

• Pregunte acerca y, posiblemente, abordar los factores de estrés


psicosocial en curso.

• Supervisar el cumplimiento, la respuesta y los efectos secundarios de


los medicamentos, si se lo prescribe.

• Proporcionar más psicoeducación (STR 3.6).

50
Mensajes clave

• Los síntomas de estrés agudo son comunes en el primer mes después del trauma
y, cuando sustancial, necesitan apoyo no farmacológico básico de los proveedores
de atención primaria de salud.
• El tratamiento del TEPT en la APS implica que abordan los factores de estrés
psicosocial, psicoeducación, manejo del estrés, y referencia si está disponible la
TCC / EMDR.
• Los antidepresivos son el tratamiento de la línea de segunda línea para el PTSD.
• Las personas que están en duelo necesitan apoyo no farmacológico básico de los
proveedores de atención primaria de salud.
• Si el dolor es a la vez incapacitante y prolongada, consulte con un especialista.
• Considere la posibilidad de una serie de condiciones mhGAP allá TEPT en
personas que han estado expuestas a factores estresantes extremos.
Unidad 4:
Guía de Intervención Humanitaria
mhGAP: El manejo de los trastornos
mentales, neurológicos y por el uso de
sustancias en emergencias humanitarias
OMS/OPS//UNHCR/ACNUR (2016)
¿Por qué se necesita una adaptación a situaciones de
emergencia humanitaria?

• Las emergencias humanitarias abarcan una amplia gama de


emergencias de corta y larga duración como resultado de los
conflictos armados y los desastres naturales, industriales y
epidémicos, (como la pandemia del Covid-19). En ellas a menudo se
produce un desplazamiento masivo de personas o un impacto
inusitado en toda la población.
• En tales situaciones, la necesidad de servicios básicos para la
población sobrepasa la capacidad de respuesta local, ya que el
sistema local, nacional o internacional pudo haber sido dañado por la
catástrofe o no había previsto sus consecuencias. Los recursos varían
según la magnitud y disponibilidad de la ayuda humanitaria local,
nacional e internacional
¿Por qué se necesita una adaptación a situaciones de
emergencia humanitaria?

• Las crisis humanitarias plantean una serie de dificultades,


pero podrían ofrecen también diversas oportunidades únicas
para los proveedores de servicios de salud, entre las que
sobresalen el logro de una mayor voluntad política y de más
recursos con que ocuparse de los servicios de salud mental y
mejorarlos
¿Por qué se necesita una adaptación a situaciones de
emergencia humanitaria?

• Entre las dificultades destacan:


• »»Una mayor premura para definir las prioridades y asignar los
escasos recursos existentes
• »»Poco tiempo para capacitar a los proveedores de asistencia
sanitaria
• »»Acceso limitado a especialistas (para capacitación, supervisión,
tutoría, remisiones o interconsultas)
• »»Acceso limitado a los medicamentos debido a la interrupción de la
cadena de suministro.
Contenido de la guía

• Ofrece recomendaciones para proveedores de asistencia sanitaria no


especializados en torno al tratamiento de primera línea de los
trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias durante las
emergencias humanitarias, en las que suele haber poco acceso a
especialistas y opciones limitadas de tratamiento.
• Proporciona también información esencial tomada de la GI-mhGAP
en su versión completa e incluye elementos adicionales que se
aplican específicamente a las emergencias humanitarias
Contenido de la guía

• Esta guía contiene:


• »»Consejos para los directores de servicios clínicos.
• »»Principios generales de atención aplicables a las emergencias
humanitarias, a saber:
• ◆Prestación de apoyo multisectorial en conformidad con la Guía del IASC
sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y
catástrofes (IASC, 2007),
• Guía operativa: programación de atención en salud mental y apoyo
psicosocial durante actividades de protección de refugiados] (ACNUR,
2013), y otras herramientas para situaciones de emergencia.
• ◆Instrucciones acerca de cómo reducir el estrés.
Contenido de la guía

• »»Módulos cortos sobre la detección y el tratamiento de:


• ◆Estrés agudo (EAG);
• ◆Duelo (DUE);
• ◆Trastorno depresivo moderado a grave (DEP);
• ◆Trastorno por estrés postraumático (TEPT);
• ◆Psicosis (PSI);
• ◆Epilepsia y crisis epilépticas (EPI);
• ◆Discapacidad intelectual (DI);
• ◆Consumo nocivo de alcohol y drogas (ADR);
• ◆Suicidio (SUI);
• ◆Otros síntomas emocionales importantes (OTR).
Consejos para directores de servicios clínicos

• Entorno
• »»Reservar un espacio privado
• »»Procurar que la habitación no tenga un rótulo, a fin de evitar el estigma
social
• Modelo de servicio
• »»Procurar que en todo momento esté presente un profesional Capacitado
• Dotación de personal y capacitación
• »»Instruir al personal acerca de cómo crear un ambiente propicio
• »»Asegurarse de que haya recursos no solo para la capacitación, sino
también para la supervisión.
Consejos para directores de servicios clínicos

• Dotación de personal y capacitación (Cont.)


• »»Orientar a los recepcionistas (o a quienes tengan una función parecida)
sobre cómo lidiar con personas en estado de agitación que puedan exigir o
requerir atención inmediata
• »»Capacitar a los trabajadores comunitarios y a los voluntarios para que: a)
sensibilicen al personal en torno a la atención de los trastornos; b) ayuden
a las personas con estos trastornos a buscar asistencia en el dispensario, y
c) colaboren con el seguimiento de los pacientes.
• »»Considerar designar a un miembro del equipo de salud para que se le
capacite y supervise en la prestación de apoyo psicosocial (por ejemplo, la
administración de tratamientos psicológicos breves, la coordinación de
grupos de autoayuda, y la enseñanza de técnicas para mitigar el estrés).
Consejos para directores de servicios clínicos

• Dotación de personal y capacitación (Cont.)


• »»Orientar a todo el personal en torno a las medidas de protección locales:
• ◆Los requisitos en materia de consentimiento y las restricciones aplicables,
incluidas las denuncias de casos de sospecha de maltrato infantil, violencia sexual
y de género, y otras violaciones de los derechos humanos.
• ◆La identificación, búsqueda y reunificación de familias. En particular, los niños
que han sido separados de su familia deben ser protegidos y remitidos, en caso
necesario, a centros de cuidados provisionales apropiados.
• »»Si en el servicio clínico hay profesionales de salud mental internacionales
encargados de la supervisión, se les debe proporcionar información acerca de la
cultura y el contexto local
• »»Orientar a todo el personal en cuanto a la remisión de pacientes a los servicios
Consejos para directores de servicios clínicos

• Información sobre los servicios disponibles


• »»Preparar mensajes para la comunidad sobre la atención disponible
para personas con trastornos (por ejemplo, la finalidad e importancia
de este tipo de atención, los servicios disponibles en los centros de
salud, la dirección y los horarios).
• »»Examinar los mensajes con los líderes de la comunidad.
• »»Utilizar diversos canales de distribución de información, por
ejemplo, la radio, carteles en los dispensarios, trabajadores
comunitarios u otros recursos de la comunidad que puedan servir
para transmitir información a la población en general
Consejos para directores de servicios clínicos

• Información sobre los servicios disponibles


• »»Cuando corresponda, considerar la posibilidad de hablar de los
mensajes con curanderos y sanadores tradicionales que puedan estar
atendiendo a personas con trastornos, y que estén dispuestos a
colaborar y remitir ciertos casos (para mayor orientación, véase la
Lista de Acciones 6.4 de la Guía del IASC sobre salud mental y apoyo
psicosocial en emergencias humanitarias y catástrofes [IASC, 2007]).
• »»Asegurarse de que la información le llegue a los grupos marginados
que tal vez no conozcan la existencia del servicio de salud o no tengan
acceso a este.
Consejos para directores de servicios clínicos

• Gestión de la información
• »»Proteger la confidencialidad. Los registros médicos y psicológicos deben
guardarse de forma segura.
• »»Determinar los datos que se deben introducir en el sistema de
información de salud., los formuladores de las políticas de salud pública
pueden no estar preparados para agregar ciertos elementos al sistema de
información en salud. En este caso, como mínimo, debe agregarse un inciso
denominado “trastorno mental, neurológico o por uso de sustancias” al
sistema de información de salud. Con el tiempo este inciso deberá
reemplazarse por un sistema más detallado.
• »»Recopilar y analizar los datos y presentar los resultados a las instancias
decisorias pertinentes del ámbito sanitario
Principios Generales de la Atención
a Personas con Trastornos Mentales,
Neurológicos y por Uso de Sustancias
en Emergencias Humanitarias
1. Principios de la comunicación

• En emergencias humanitarias que cambian rápidamente y de manera


impredecible, los proveedores de asistencia sanitaria se ven obligados
a asistir al mayor número posible de personas en un tiempo mínimo.
Las consultas en los centros sanitarios tienen que ser breves y
flexibles, y centrarse en los problemas más urgentes. La habilidad
para comunicarse eficazmente ayudará a los proveedores de
asistencia sanitaria a lograr estos objetivos y permitirá prestar una
asistencia eficaz a los adultos, adolescentes y niños con trastornos
mentales, neurológicos y por uso de sustancias
1. Principios de la comunicación

• »»Procure crear un ambiente que facilite una comunicación franca


• ◆Reúnase con la persona en un espacio privado, si es posible.
• ◆Colóquese de tal manera que sus ojos y los de la persona estén en el mismo
nivel (por ejemplo, si la persona está sentada, usted también debe estarlo).
• ◆Salude a la persona; preséntese y describa su cargo o función de una manera
apropiada culturalmente.
• ◆Salude a todos los presentes.
• ◆Pregunte a la persona si quiere que se queden sus cuidadores u otras personas.
• ▸ A no ser que se trate de un niño pequeño, sugiera hablar a solas con ella si es
posible. Si la persona quiere que otros estén presentes, respete su deseo.
1. Principios de la comunicación

• ▸Si usted ve a la persona a solas, pídale permiso para:


• ∙∙plantearles preguntas pertinentes a sus cuidadores a fin de sondear
su punto de vista; y
• ∙∙dejar que los cuidadores participen cuando se examine y decida el
tratamiento.
• ◆Déjele saber a la persona que todo lo hablado durante la visita se
tratará de manera confidencial y que a nadie más se le revelará sin su
permiso, a no ser que, a su juicio, la persona o los demás estén en
peligro (observe que es posible que haya que adaptar este mensaje
en conformidad con los límites jurídicos nacionales en torno a la
confidencialidad)
1. Principios de la comunicación

• »»Procure darle toda la participación posible a la persona afectada


por el trastorno
• ◆Aunque el funcionamiento mental de la persona se vea afectado,
siempre trate de incluirla en la conversación. Esto también se aplica a
los niños, jóvenes y personas de edad que tienen trastornos. No los
pase por alto dirigiéndose únicamente a sus cuidadores.
1. Principios de la comunicación

• »»Comience por escuchar


• ◆Deje que la persona afectada por un trastorno mental, neurológico o por
uso de sustancias hable sin interrupción. Las personas atribuladas no
siempre pueden narrar sus antecedentes con claridad. En tales casos, tenga
paciencia y pida aclaraciones. Trate de no apresurarlas.
• ◆No presione a la persona a hablar de sucesos posiblemente traumáticos
o a describirlos si no desea hacerlo. Simplemente déjele saber que usted
está allí para escucharla.
• ◆Los niños pueden necesitar más tiempo para sentirse cómodos. Use un
lenguaje que ellos puedan entender. Para establecer una relación con los
niños a veces hay que conversar con ellos acerca de sus intereses (juguetes,
amigos, escuela, etcétera).
1. Principios de la comunicación

• »»Sea claro y breve


• ◆Use un lenguaje con el que la persona esté familiarizada. Evite usar
términos técnicos.
• ◆El estrés puede menoscabar la capacidad de una persona para
procesar información. Aborde un solo punto a la vez para ayudar a la
persona a entender lo que se está diciendo antes de pasar al siguiente
punto.
• ◆Resuma y repita los puntos clave. Puede ser útil pedirle a la persona
o a sus cuidadores que anoten por escrito los puntos importantes. O
bien dele a la persona un resumen escrito de los puntos claves.
1. Principios de la comunicación

• »»Muestre sensibilidad cuando las personas le revelen experiencias


difíciles (por ejemplo, agresión sexual, violencia o autolesión)
• ◆Déjele saber a la persona que usted respetará la confidencialidad de la
información
• ◆Nunca menosprecie los sentimientos de la persona, ni la sermonee, ni
adopte una actitud moralizante.
• ◆Tenga en consideración que a la persona pudo haberle costado mucho
sincerarse.
• ◆Si hay que remitirla a otros servicios, explíquele claramente cuáles serán
los pasos siguientes. Pídale permiso a la persona para pasarles su
información a otros proveedores que puedan ayudar
1. Principios de la comunicación

• »»No juzgue a las personas por su forma de comportarse


• Las personas con serios trastornos pueden comportarse de manera
extraña. Entienda que esto puede obedecer a su enfermedad.
• No pierda la calma y tenga paciencia. Jamás se burle de la persona.
• ▸▸Si la persona se comporta de manera inapropiada (por ejemplo,
con agitación, agresividad o gestos amenazantes), busque el origen
del problema y sugiera soluciones. Haga que los cuidadores u otros
miembros del personal ayuden a crear un espacio de serenidad y
quietud. Si la persona está muy atribulada o agitada, puede que usted
tenga que darle prioridad y hacerla pasar al consultorio de inmediato
1. Principios de la comunicación

• »»Cuando sea necesario, recurra a intérpretes capacitados


• ◆Si hace falta, procure trabajar con intérpretes capacitados, de preferencia
del mismo sexo que la persona enferma. Si no se encuentra un intérprete
capacitado, otro miembro del personal sanitario o un cuidador pueden
oficiar de intérpretes , con el consentimiento de la persona.
• ◆Si quien oficia de intérprete es el cuidador, esté atento a la posibilidad de
que la persona enferma no se sincere del todo. Además, un conflicto de
intereses entre ella y los cuidadores puede influir en la comunicación. Si
esto plantea un problema, haga que esté presente otro intérprete en las
futuras consultas.
• ◆Pídale al intérprete que respete la confidencialidad y que traduzca
literalmente, sin agregar sus propios pensamientos e interpretaciones.
1. Principios de la evaluación

• Parte de la evaluación clínica consiste en identificar el trastorno –


mental, neurológico o por uso de sustancias– que padece la persona,
y determinar de qué manera esta entiende sus problemas. También
es importante evaluar los puntos que la persona tiene a su favor y los
recursos con que cuenta (por ejemplo, apoyo social). Esta información
complementaria ayudará a los proveedores de asistencia sanitaria a
prestar una mejor atención.
• Durante la evaluación, es importante observar en todo momento el
aspecto general, el estado de ánimo, la expresión facial, el lenguaje
corporal y el habla de la persona con un trastorno del tipo que nos
concierne
1. Principios de la evaluación

• »»Investigue el motivo de la consulta


• ◆¿Por qué ha venido hoy? ¿Cuándo y cómo comenzó el problema?
¿Cómo evolucionó con el transcurso del tiempo?
• ◆¿Cómo se siente con respecto a este problema? ¿Qué lo provocó,
según usted?
• ◆¿Cómo repercute este problema en su vida cotidiana? ¿Cómo lo
afecta en la escuela, en el trabajo o en su vida social cotidiana?
• ◆¿Qué ha tratado de hacer para resolver este problema? ¿Ha
tomado alguna medicina? Si la ha tomado, ¿de qué tipo (por ejemplo,
con receta o sin receta, herbario)? ¿Qué efecto tuvo?
1. Principios de la evaluación

• »»Investigue cualquier posible antecedente familiar de trastorno mental, neurológico o


por uso de sustancias
• ◆¿Sabe de alguien en su familia que haya tenido un problema parecido?
• »»Investigue los antecedentes médicos generales de la persona
• ◆Pregunte si ha tenido problemas de salud físicos anteriormente:
• ▸▸¿Alguna vez ha tenido un problema de salud grave?
• ▸▸¿Recibe actualmente tratamiento por algún problema de salud?
• ◆Pregunte si la persona está tomando algún medicamento:
• ▸▸¿Le han recetado algún medicamento que deba estar tomando ahora mismo?
• ▸▸¿Cómo se llama ese medicamento? ¿Lo trajo con usted? ¿Con qué frecuencia lo
toma?
• ◆Pregunte si la persona ha tenido alguna vez alguna reacción alérgica a un medicamento
1. Principios de la evaluación

• »»Investigue los factores de estrés, las estrategias usadas para salir


adelante y el apoyo social
• ◆¿Cómo ha cambiado su vida desde el … [mencione el suceso que
provocó la crisis humanitaria]?
• ◆¿Ha perdido a un ser querido?
• ◆¿Cuán intenso es el estrés en su vida? ¿Cómo le está afectando?
• ◆¿Cuáles son los problemas más graves que enfrenta ahora mismo?
• ◆¿Cómo maneja estos problemas día a día?
• ◆¿Qué clase de apoyo tiene? ¿Recibe ayuda de la familia, los amigos
o personas de la comunidad?
1. Principios de la evaluación

• »»Investigue el posible consumo de alcohol y drogas


• Las preguntas concernientes al consumo de alcohol y drogas pueden parecer
delicadas y hasta ofensivas. Sin embargo, son parte esencial de la evaluación de
personas con trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.
• Explíquele a la persona que esto forma parte de la evaluación y procure plantear
las preguntas sin emitir juicios de valor y de una manera culturalmente sensible.
• ◆Tengo que hacerle unas cuantas preguntas de rutina como parte de la
evaluación. ¿Consume bebidas alcohólicas (o cualquier otra sustancia cuyo uso
constituya un problema conocido en la zona)? [En caso afirmativo] ¿Cuánto
consume por día o por semana?
• ◆¿Toma pastillas cuando se siente estresado o molesto o cuando tiene miedo?
¿Toma algo cuando siente dolor? ¿Toma pastillas para dormir? [En caso
afirmativo] ¿Cuántas toma al día o a la semana?
• ¿Desde cuándo?
1. Principios de la evaluación

• »»Investigue eventuales ideas suicidas o intentos de suicidio


• Las preguntas concernientes al suicidio también pueden parecer
ofensivas, pero son igualmente esenciales para la evaluación de estos
pacientes. Procure plantear las preguntas sin emitir juicios de valor y
de una manera culturalmente sensible.
• ◆Puede comenzar con: ¿Cuáles son sus expectativas para el futuro?
Si la persona expresa sentimientos de desesperanza, siga indagando
(recuadro 1 del módulo de SUI) cuestiones tales como: ¿Cree que vivir
valga la pena? ¿Piensa en la posibilidad de hacerse daño a sí mismo?
O bien, ¿Ha hecho algún plan para quitarse la vida? (SUI)
1. Principios de la evaluación

• »»Lleve a cabo una exploración física centrada en el problema de


interés
• ◆Debe ser una exploración física focalizada, basada en la información
obtenida durante la evaluación del trastorno de interés. Si en esta
etapa se detecta cualquier problema físico, trátelo usted mismo o
remita al paciente al servicio adecuado.
3. Principios para el manejo

• Muchos trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias son


crónicos y requieren vigilancia y seguimiento a largo plazo. En situaciones
de crisis humanitarias, sin embargo, la continuidad de la atención puede
dificultarse porque no siempre hay servicios de salud mental, o bien las
personas han sido desplazadas o están a punto de serlo. Por lo tanto, es
importante tener presente que los cuidadores de las personas que padecen
estos trastornos constituyen un recurso valioso.
• Es posible que puedan prestar atención, apoyo y vigilancia constantes
durante toda la crisis. Cuidador es todo aquel que se siente responsable,
junto con otros, por el bienestar de la persona que tiene un trastorno
mental, neurológico o por uso de sustancias, incluidos los familiares,
amigos u otras personas de confianza. La adhesión al tratamiento mejorará
si a la persona afectada y a sus cuidadores se les ayuda a entender mejor el
trastorno y su tratamiento y seguimiento
3. Principios para el manejo

• »»Maneje tanto las dolencias físicas como mentales en las personas con
trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias
• ◆Provea a la persona información sobre su condición.
• ▸▸Si ella está de acuerdo, dele también la información a quien la cuida
• ◆Dialogue con la persona para acordar con ella qué objetivos pueden alcanzarse
y qué plan de tratamiento ha de seguirse.
• ▸▸Si la persona está de acuerdo, también incluya en este diálogo a quien la
cuida.
• ▸▸Con respecto al plan terapéutico propuesto, infórmele sobre: ∙los beneficios
esperados del tratamiento; ∙∙la duración del tratamiento; ∙∙la importancia de
cumplir el tratamiento, en particular llevando a cabo en casa una intervención
psicológica adecuada (ejercicios de relajamiento, por ejemplo) y viendo cómo los
cuidadores podrían ayudar; ∙∙los posibles efectos secundarios de cualquier
medicamento prescrito;
3. Principios para el manejo

• ∙∙la posibilidad de darles participación a los trabajadores sociales,


coordinadores de casos, trabajadores de salud comunitarios u otros
miembros fiables de la comunidad (véase más adelante “Principios de
la reducción del estrés y del fortalecimiento del apoyo social”);
• ∙∙el pronóstico. Hable en un tono alentador pero sea realista en
cuanto a las posibilidades de recuperación.
• ▸▸Proporcione información acerca de los aspectos económicos del
plan terapéutico, si corresponde.
3. Principios para el manejo

• »»Responda a las dudas e inquietudes que tengan la persona y su


cuidador acerca del plan terapéutico
• »»Antes de que la persona se marche:
• ◆Compruebe que ella y su cuidador entienden el plan terapéutico y
están de acuerdo con él (puede, por ejemplo, pedirles a ambos que le
repitan los pormenores del plan).
• ◆Procure que la persona esté al pendiente de sus propios síntomas y
explíquele a ella y al cuidador cuándo es preciso buscar atención
urgente
3. Principios para el manejo

• ◆Programe una consulta de seguimiento.


• ▸▸Formule un plan de seguimiento teniendo en cuenta la crisis
humanitaria existente (por ejemplo, la huida o el desplazamiento
forzado de una población y la desorganización de los servicios).
• ▸▸Si no es probable que la persona pueda regresar al mismo
consultorio:
• ∙∙Proporciónele por escrito un resumen del plan terapéutico y pídale
que lo lleve a futuras consultas clínicas.
• ∙∙Dele los datos necesarios para que pueda ponerse en contacto con
otros establecimientos de asistencia sanitaria en las cercanías
3. Principios para el manejo

• ◆Las primeras visitas de seguimiento deben ser más frecuentes,


hasta que los síntomas empiecen a mejorar por efecto del
tratamiento.
• ◆Una vez que los síntomas comienzan a mejorar, se recomienda que
las consultas sean menos frecuentes pero periódicas.
• ◆Explique que, ante cualquier problema, la persona puede regresar
al consultorio en cualquier momento entre las visitas de seguimiento
(por ejemplo, en caso de efectos secundarios de los medicamentos).
3. Principios para el manejo

• »»En cada consulta de seguimiento, evalúe:


• ◆La respuesta al tratamiento, la presencia de efectos farmacológicos secundarios y el
cumplimiento del régimen medicamentoso y de las intervenciones psicosociales. Destaque todo
progreso hacia las metas trazadas y refuerce la adherencia al tratamiento.
• ◆El estado de salud general. Examine el estado físico de la persona con regularidad.
• ◆La capacidad de la persona de cuidar de sí misma (por ejemplo, la alimentación, la higiene, la
ropa) y su funcionamiento en su propio medio.
• ◆Cuestiones de índole psicosocial o cambios en las condiciones de vida que puedan afectar al
tratamiento.
• ◆La comprensión y las expectativas de la persona y del cuidador respecto del tratamiento.
Corríjales cualquier idea errónea.
• ◆Siempre verifique los datos de contacto más recientes, ya que pueden cambiar con frecuencia
3. Principios para el manejo

• »»A lo largo del periodo de seguimiento:


• ◆Manténgase en contacto con la persona y su cuidador. Si puede, pídale a
un trabajador comunitario u otro miembro fiable de la comunidad que se
mantenga en contacto con la persona. Puede ser incluso un familiar.
• ◆Tenga listo un plan de acción en caso de que la persona no acuda a su
cita.
• ▸▸Procure determinar por qué la persona no volvió. Un trabajador
comunitario u otra persona de confianza puede ayudar a ubicarla (por
ejemplo, mediante visitas a domicilio).
• ▸▸De ser posible, procure resolver el problema para que la persona
pueda regresar al consultorio.
• ◆Consulte a un especialista si la persona no mejora
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo social

• La reducción del estrés y el fortalecimiento del apoyo social son aspectos


esenciales del tratamiento de los trastornos mentales, neurológicos y por
uso de sustancias en situaciones humanitarias de emergencia, en las que
las personas a menudo experimentan niveles altísimos de estrés. No se
trata solamente del estrés que sufren las personas afectadas por dichos
trastornos, sino también del que sienten sus cuidadores y las personas a su
cargo. El estrés suele fomentar o empeorar los trastornos de este tipo.
• El apoyo social puede reducir muchos de los efectos adversos del estrés; de
ahí que sea indispensable prestarle atención. El fortalecimiento del apoyo
social también es parte esencial de la protección y el bienestar general de
la población afectada por las crisis humanitarias
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo social

• »»Investigue las posibles causas de estrés y la disponibilidad de apoyo


social
• ◆¿Qué es lo que más le preocupa últimamente?
• ◆¿Cómo maneja esta preocupación?
• ◆¿Qué cosas le dan consuelo, fuerza y energía?
• ◆¿Con quién se siente más cómodo para hablar de sus problemas?
Cuando no se siente bien, ¿a quién acude para pedir ayuda o
consejos?
• ◆¿Cómo describiría la relación con su familia? ¿Cómo lo apoyan su
familia y sus amigos? ¿Cómo siente que lo estresan?
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo social

• »»Esté atento a los indicios de maltrato o negligencia


• ◆Esté atento a los indicios de abuso sexual o maltrato físico (incluida
la violencia doméstica) en las mujeres, los niños y las personas de
edad (por ejemplo, moretones o traumatismos sin explicación, miedo
excesivo, renuencia a hablar del asunto cuando está presente un
familiar).
• ◆Esté atento a los indicios de negligencia, en particular en los niños,
las personas con discapacidad y las personas de edad (por ejemplo,
malnutrición en una familia con acceso a suficiente comida, o un niño
demasiado retraído).
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo social

• ◆Cuando hay señales de maltrato o negligencia, hable con la persona


en privado para preguntarle si pasa algo que le está haciendo daño.
• ◆Si sospecha que hay maltrato o negligencia:
• ▸▸Hable de inmediato con su supervisor para formular un plan de
acción.
• ▸▸Determine, con el consentimiento de la persona, los recursos de
apoyo (por ejemplo, servicios de asesoramiento jurídico confiable y
redes de protección) que existen en la comunidad
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo social

• »»Sobre la base de la información reunida, considere las siguientes


estrategias:
• ◆Resolución de problemas:
• ▸▸Aplique técnicas de resolución de problemas para ayudar a la
persona a mitigar los principales factores de estrés. Cuando dichos
factores no se puedan eliminar o reducir , es factible aplicar técnicas
de resolución de problemas para aprender a sobrellevarlos. En
general, no dé consejos directos. Trate de alentar a la persona a
encontrar sus propias soluciones.
• ▸▸Cuando se trabaja con niños y adolescentes, es imprescindible
determinar y combatir también las causas de estrés del cuidador.
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo social
• ◆Refuerce el apoyo social:
• ▸▸Ayude a la persona a identificar a familiares, amigos y miembros de la comunidad fiables que estén
dispuestos a ayudarla, así como a ver qué papel puede desempeñar cada uno en la ayuda prestada.
• ▸▸Con el consentimiento de la persona, remítala a otros servicios comunitarios para recibir apoyo social.
Los trabajadores sociales, coordinadores de casos y otras personas de confianza de la comunidad, podrían
ayudar a poner a la persona en contacto con los recursos apropiados, tales como:
• ∙∙servicios sociales o de protección;
• ∙∙albergue, ayuda alimentaria y otras necesidades elementales;
• ∙∙centros comunitarios, grupos de autoayuda y de apoyo;
• ∙∙actividades generadoras de ingreso y otras actividades de interés ;
• ∙∙educación formal o informal;
• ∙∙espacios para los niños, así como actividades estructuradas para niños y adolescentes.
• Cuando remita a la persona a otro servicio, dele instrucciones sobre cómo llegar, el horario de consultas, el
número de teléfono, etc.) y escríbale una nota breve de referencia
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo social

• ◆Enseñe técnicas para el manejo del estrés:


• ▸▸Identifique y desarrolle formas positivas de relajarse (por
ejemplo, escuchar música, practicar un deporte, etcétera).
• ▸▸Enseñe a la persona y a sus cuidadores técnicas específicas para
manejar el estrés (por ejemplo, ejercicios de respiración (>> recuadro
PGA 2)).
• ∙∙En ciertos casos la puede remitir a un trabajador de salud (por
ejemplo, una enfermera o un consejero psicosocial) que pueda
enseñarle estas técnicas.
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo socia

• »»Preste atención al estrés de los cuidadores


• ◆Pregunte a los cuidadores acerca de:
• ▸▸la preocupación y ansiedad provocadas por el cuidado de
personas con trastornos mentales, neurológicos o por uso de
sustancias en la situación de emergencia humanitaria existente;
• ▸▸las dificultades prácticas encontradas (por ejemplo, la carga que
representa para ellos en cuanto a tiempo, libertad y dinero);
• ▸▸su capacidad para realizar otras actividades diarias, tales como
trabajar o participar en actividades comunitarias;
• ▸▸su cansancio físico;
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo socia

• ▸▸las fuentes de apoyo social disponibles:


• ∙∙¿Hay otras personas que pueden ayudarlo cuando usted no está en
condiciones de cuidar a la persona (por ejemplo, cuando usted mismo
está enfermo o agotado)?
• ▸▸el bienestar psicológico. Si los cuidadores se muestran afligidos o
inestables, evalúelos para determinar si padecen un trastorno mental,
neurológico o por uso de sustancias (por ejemplo, DEP, ADR).
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo socia

• ◆Después de la evaluación, interésese por las necesidades e inquietudes


de los cuidadores. Esto puede entrañar:
• ▸▸proporcionar información;
• ▸▸poner al cuidador en contacto con los servicios comunitarios y fuentes
de apoyo pertinentes;
• ▸▸tratar el tema de la ayuda de relevo. Otro familiar o alguien más de
confianza pueden asumir el cuidado de la persona provisionalmente
mientras el cuidador principal se toma un descanso o se ocupa de otras
actividades importantes;
• ▸▸brindar asesoramiento sobre la resolución de problemas y enseñar
técnicas para el manejo del estrés;
• ▸▸tratar cualquier trastorno mental, neurológico o por uso de sustancias
que se detecte en el cuidador.
4. Principios de la reducción del estrés y del
fortalecimiento del apoyo socia

• ◆Reconozca que es estresante atender a personas con trastornos


mentales, neurológicos o de adicción, pero explíquele al cuidador que
es importante que lo siga haciendo. Pese a lo difícil que esto pueda
ser, el cuidador tiene que respetar la dignidad de las personas de las
que se ocupa, y hacerlas participar siempre que sea posible en las
decisiones sobre sus propias vidas
Fortalecimiento del apoyo comunitario

• Además del manejo clínico de la persona, fomente actividades que


redunden en un mayor apoyo familiar y comunitario para todos,
especialmente los miembros marginados de la comunidad. Para
obtener más información, véase Comprender la protección
comunitaria (ACNUR, 2013) y la Lista de Acciones 5.2 de la Guía del
IASC sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias
humanitarias y catástrofes (IASC, 2007).
5. Principios de protección de los derechos humanos

• Las personas con graves trastornos mentales, neurológicos o por uso


de sustancias necesitan protección ya que corren mayor riesgo de ser
víctimas de violaciones de los derechos humanos. A menudo les
resulta muy difícil cuidar de sí mismas y de sus familias, además
suelen ser discriminadas en muchas ámbitos de la vida, entre ellos el
trabajo, el alojamiento y la vida familiar. Pueden tener poco acceso a
la ayuda humanitaria. Pueden sufrir maltrato o abandono en su
propio entorno familiar y a menudo se les niegan oportunidades de
participar plenamente en la vida de la comunidad. Algunas de estas
personas no son conscientes de que tienen un problema que requiere
atención y apoyo.
5. Principios de protección de los derechos humanos

• Las personas con los trastornos antedichos pueden ser víctimas de una serie de
violaciones de los derechos humanos durante las emergencias humanitarias, tales
como:
• »»Discriminación en el acceso a los medios esenciales para sobrevivir, como
alimentos, agua, saneamiento, albergue, servicios de salud, protección y medios
de subsistencia.
• »»Negación del derecho a ejercer su personalidad jurídica.
• »»Falta de acceso a servicios para satisfacer sus necesidades específicas.
• »»Maltrato físico y abuso sexual, explotación, violencia, negligencia y detención
arbitraria.
• »»Abandono o separación de la familia durante el desplazamiento.
• »»Abandono y negligencia en entornos institucionales
5. Principios de protección de los derechos humanos

• Lamentablemente, los sistemas de protección comunitarios y los


programas para personas con discapacidad no siempre incluyen –y a
veces hasta excluyen en forma deliberada– la protección de personas
con graves trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.
Por consiguiente, los proveedores de asistencia sanitaria deben
abogar activamente por proteger a estas personas y afrontar las
brechas existentes en este sentido
5. Principios de protección de los derechos humanos

• Algunas acciones claves:


• »»Haga participar a los interesados directos
• ◆Organice actividades de sensibilización para los interesados directos
• »»Proteja los derechos de personas con graves trastornos mentales,
neurológicos y por uso de sustancias en los servicios de asistencia
sanitaria
• »»Promueva la integración de las personas con graves trastornos
mentales, neurológicos y por uso de sustancias a la comunidad
6. Principios de la atención al bienestar general

• Además de atención médica, las personas con trastornos mentales,


neurológicos y por uso de sustancias necesitan, para su bienestar
general, una variedad de apoyos adicionales. Esto es así,
especialmente, en situaciones de crisis humanitarias donde los
servicios básicos, las estructuras sociales, la vida familiar y la
seguridad a menudo se ven trastocados. Estas personas se enfrentan
a dificultades especiales para llevar a cabo sus actividades diarias y su
autocuidado básico. La función de los proveedores de asistencia
sanitaria va más allá de prestar atención médica; comprende,
además, abogar por el bienestar general de las personas con los
trastornos en diversos sectores
6. Principios de la atención al bienestar general

• »»Ayude a las personas con trastornos a acceder sin peligro a los


servicios que necesiten para sobrevivir y llevar una vida digna (por
ejemplo, agua y saneamiento, ayuda alimentaria, albergue, apoyo a
los medios de subsistencia)
• »»Tramite el acceso prioritario a actividades apropiadas para
personas con trastornos; por ejemplo, ayude a los niños con
trastornos de este tipo a acceder a espacios “amigos de los niños”.
• »»Vele por la salud física general de las personas con trastornos
Pirámide Intervenciones de Servicios
de Salud Mental y Apoyo Psicosocial
Evaluación y Manejo Básico de Trastornos

• A continuación la guía desarrolla los siguientes trastornos:


• ◆Estrés agudo (EAG);
• ◆Duelo (DUE);
• ◆Trastorno depresivo moderado a grave (DEP);
• ◆Trastorno por estrés postraumático (TEPT);
• ◆Psicosis (PSI);
• ◆Epilepsia y crisis epilépticas (EPI);
• ◆Discapacidad intelectual (DI);
• ◆Consumo nocivo de alcohol y drogas (ADR);
• ◆Suicidio (SUI);
• ◆Otros síntomas emocionales importantes (OTR).
¡MUCHAS GRACIAS!
ALONSOTEJADA@GMAIL.COM
ALONSO.TEJADAZ@UNILIBRE.EDU.CO

UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI (COLOMBIA) - PROGRAMA


DE PSICOLOGÍA
Facultad de Ciencias de la Salud

También podría gustarte