Está en la página 1de 21

¿Qué es la UAF?

La Unidad de Análisis Financiero, es el centro nacional para la recopilación y análisis de


información financiera relacionada con los delitos del blanqueo de capitales, financiamiento
del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, así como
para la comunicación de los resultados de ese análisis a las autoridades de investigación y
represión del país.
Cuenta con recursos financieros, humanos y técnicos que garantizan su independencia
operacional en el desempeño de sus funciones de análisis y manejo de información de
inteligencia.

Misión
Servir como centro nacional para la centralización de información financiera, realizar análisis
seguro y  diseminación confiable, comunicar los resultados de sus análisis a las autoridades
de investigación y represión del país para que lleven a cabo las investigaciones pertinentes en
la prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de
proliferación de armas de destrucción masiva, brindar asistencia técnica a los distintos
estamentos de seguridad, intercambiar información de inteligencia financiera con entidades
homologas de otros países, a fin de proteger la economía nacional, con tecnología de punta  e
innovación, valores institucionales en un marco jurídico y de respeto a los derechos humanos.

Visión
Ser la entidad líder a nivel Nacional e Internacional, en materia de la lucha contra el blanqueo
de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de
destrucción masiva, con la excelencia de una gestión de calidad institucional, sostenida bajo el
desarrollo de las mejores prácticas  tecnológicas y el reforzamiento del capital humano,
permitiéndonos con esto el total implemento de los estándares internacionales.    

Preguntas Frecuentes
 
1.   ¿Qué es el Blanqueo de Capitales?
El Blanqueo de Capitales, también llamado Lavado de Dinero o Lavado de Activos, es una
actividad ilegal que consiste en disimular el origen de fondos procedentes de actividades
ilícitas o de naturaleza criminal, con la finalidad de darle una apariencia legal. Las actividades
delictivas precedentes del Blanqueo de Capitales en nuestro país, son aquellas contenidas en
el artículo 254 del Código Penal Panameño.
2.   ¿Cuáles son las etapas del Blanqueo de Capitales?
1 - Etapa de Colocación
Esta primera fase, que normalmente se lleva a cabo cerca del lugar en donde se comenten las
acciones delictivas, consiste en introducir en el sistema financiero el dinero obtenido de la
actividad ilícita. Esta acción se realiza de diversas maneras, aunque el denominador común es
que el capital ilícito se fracciona en cantidades menores, que se van introduciendo poco a
poco en el sistema financiero.
2 - Etapa de Estratificación
Una vez que el dinero procedente de actividades ilícitas se ha colocado en el sistema
financiero, comienza la segunda fase del proceso de Blanqueo de Capitales. El objetivo de la
misma es difuminar cualquier relación de los fondos con su fuente de origen. Para ello los
"blanqueadores" realizan numerosas transferencias a través de cuentas situadas en diversos
puntos del globo, compran y venden productos de inversión o realizan transacciones
comerciales ficticias.
3 - Etapa de integración
Tras haber difuminado cualquier relación del dinero con su origen y fuente de obtención, se
pasa a la última fase del Blanqueo de Capitales, llamada de Integración, que es cuando los
fondos obtenidos de la actividad ilícita vuelven a su propietario y entran de nuevo en la
economía real. Existen diferentes medios para realizar esta integración: mediante la inversión
en negocios legítimos, a través de la adquisición de propiedad inmobiliaria o mediante la
adquisición de bienes de lujo u objetos de arte, entre otros.
3.   ¿Qué efectos negativos genera el Blanqueo de Capitales para el país?
Las consecuencias negativas que pueden generarse son entre otras: el debilitamiento de la
integridad de los mercados financieros, competencia desleal, la pérdida del control de la
política económica, la pérdida de rentas públicas y riesgo para la reputación del país.
4.   ¿Cuáles son los delitos precedentes al Blanqueo de Capitales?
Conforme a lo establecido en el Código Penal de la República de Panamá, Los delitos
precedentes del Blanqueo de Capitales, según la nueva reforma al código penal del artículo
254 son los siguientes:

 Soborno Internacional
 Delitos contra el derecho de autor y delitos conexos
 Contra los derechos de la propiedad industrial
 Tráfico ilícito de migrantes
 Trata de personas
 Tráfico de órganos
 Delitos contra el ambiente
 Delitos de explotación sexual comercial
 Delitos contra la personalidad jurídica del estado
 Delitos contra la seguridad jurídica de los medios electrónicos
 Estafa calificada
 Robo
 Delitos Financieros
 Secuestro
 Extorsión
 Homicidio por precio o recompensa
 Peculado
 Corrupción de servicios públicos
 Enriquecimiento injustificado
 Pornografía y corrupción de personas menores de edad
 Robo o tráfico internacional de vehículos y sus piezas o componentes
 Falsificación de documento en general
 Omisión o falsedad de la declaración aduanera del viajero respecto a dineros, valores
o documentos negociables
 Falsificación de moneda y otros valores
 Delito contra el patrimonio histórico de la nación
 Delito contra la seguridad colectiva
 Terrorismo y Financiamiento del terrorismo
 Delitos relacionados con droga
 Piratería
 Delincuencia organizada
 Asociación Ilícita
 Pandillerismo
 Posesión y tráfico de armas y explosivos y apropiación y sustracción violenta de
material ilícito
 Tráfico y receptación de cosas provenientes del delito
 Delitos de contrabando
 Defraudación aduanera
 Delito contra el Tesoro Nacional

5.   ¿Cuál es la sanción penal o consecuencia jurídica ante la comisión del delito de Blanqueo
de Capitales?
La sanción penal impuesta por la comisión de delito de Blanqueo de Capitales es de cinco a
doce años de prisión.
6.   ¿Qué es la Unidad de Análisis Financiero de Panamá?
La Unidad de Análisis Financiero para la prevención del delito de Blanqueo de Capitales y
Financiamiento del Terrorismo es el centro nacional para la recopilación y análisis de
información financiera relacionada con los delitos del blanqueo de capitales, financiamiento
del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, así como
para la comunicación de los resultados de ese análisis a las autoridades de investigación y
represión del país.
7.   ¿Cuáles son las funciones de la UAF?

o Centralizar a nivel nacional los reportes de operaciones sospechosas, efectivo y cuasi


efectivo que generen o emitan los sujetos obligados financieros, sujetos obligados no
financieros y actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión, definidos
en la presente ley del 27 de abril del 2015 y en las normas que la reglamenten, con
estándares de confidencialidad y responsabilidad de su custodia y archivo para
prevenir los delitos de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y
financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
o Recibir de los sujetos obligados financieros, sujetos obligados no financieros y
actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión toda la información
relacionada con las operaciones sospechosas que pudieran estar vinculada al
blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la
proliferación de armas de destrucción masiva.
o Podrá requerir por escrito a los sujetos obligados financieros, sujetos obligados no
financieros y actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión cualquier
información relacionada a casos de blanqueo de capitales financiamiento del
terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva, que considere necesaria,
para efectuar su análisis apropiadamente.
o Analizar la información obtenida a fin de comunicar los resultados de su análisis y los
documentos que lo sustentan al Ministerio Público, a los agentes con funciones de
investigación penal y a las autoridades jurisdiccionales, cuando hubiera motivos para
sospechar que se han o están desarrollando actividades relacionadas con el blanqueo
de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de
armas de destrucción masiva.
o Efectuar el análisis operativo utilizando la información y documentación disponible, con
el objetivo de identificar y seguir el rastro de actividades o transacciones con posible
vínculos entre una actividad y los delitos de blanqueo de capitales, financiamiento del
terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
o Elaborar y mantener los registros hasta un mínimo de cinco años y las estadísticas
necesarias para el desarrollo de sus funciones.
o Intercambiar con entidades homólogas de otros países información de inteligencia
financiera para el análisis de la que pueda estar relacionada con el blanqueo de
capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas
de destrucción masiva.
o Intercambiar información de inteligencia financiera que pueda estar relacionada con
blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la
proliferación de armas de destrucción masiva con jurisdicciones con las que no se
haya suscrito acuerdo alguno, siempre que sean del Grupo Egmont y por reciprocidad.
o Facilitar cooperación cuando la información sea relevante al cumplimiento de la
Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
o Proveer al Ministerio Público, a los organismos de supervisión, a la Autoridad Nacional
de Aduanas y a los diferentes órganos de inteligencia y seguridad del estado de
cualquier asistencia técnica requerida que pueda ayudar en las investigaciones
penales o administrativas de los actos y delitos relacionados con el blanqueo de
capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas
de destrucción masiva.
o Obtener información financiera adicional relacionada a los delitos de blanqueo de
capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas
de destrucción masiva de los sujetos obligados financieros, sujetos obligados no
financieros y actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión, cuando
los análisis de inteligencia financiera que se deriven de los diferentes reportes
recibidos y otras declaraciones así lo ameriten.
o Establecer directrices y ofrecer retroalimentación que ayude a los sujetos obligados
financieros, sujetos obligados no financieros y actividades realizadas por profesionales
sujetas a supervisión en la aplicación de las medidas contenidas en esta Ley y en
particular en la detección y reporte de operaciones sospechosas.
o Mantener estadísticas actualizadas sobre los asuntos relevantes a la implementación
de esta Ley, incluyendo los reportes de operaciones sospechosas recibidas y los
informes diseminados a las autoridades competentes.
o Ejercer otras que se deriven de la presente Ley 23 del 27 de abril del 2015 u otras
disposiciones legales y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República de Panamá.

8.   ¿Qué es una Operación Sospechosa?


Es aquella operación inusual que de acuerdo con razones objetivas establecidas por la
entidad, es identificada como sospechosa la cual deberá ser reportada a la UAF.
9.   ¿Qué es un reporte de operación sospechosa (ROS)?
El reporte de operación sospechosa es consecuencia de una cuidadosa revisión, gestión en la
cual es recomendable el apoyo y participación del Oficial de Cumplimiento, así como la
decisión del Comité de Prevención de Blanqueo de Capitales de la institución, en caso que lo
hubiere.
El informe de una operación sospechosa no es una denuncia penal de la existencia de un
delito de Blanqueo de Capitales. Mediante el reporte solo se cumple con el deber de
colaboración con las autoridades de informar situaciones irregulares. Se informa sobre las
inconsistencias en el manejo de una cuenta o producto con respecto de la actividad y el perfil
financiero que le conoce al cliente.
Los sujetos obligados financieros, sujetos obligados no financieros y actividades realizadas
por profesionales sujetas a supervisión, que apliquen sus directores, funcionarios y empleados
no serán sujetos a responsabilidad penal y civil por presentar reportes de operaciones
sospechosas o información relacionada en cumplimiento de la presente ley.
10.               ¿Quiénes son los Sujetos Obligados?
La Ley N° 23, del 27 de abril del 2015, establece dos tipos de sujetos obligados a prevenir el
Blanqueo de Capitales, los sujetos obligados que ejercen actividades financieras y los sujetos
obligados no financieros que ejercen actividades no financieras o comerciales.
11.               ¿Cuáles son las obligaciones mínimas de los Sujetos  Obligados?

1. Identificar adecuadamente a sus clientes. Para tal efecto deberán requerir de sus
clientes las debidas referencias o recomendaciones, así como las certificaciones
correspondientes que evidencien la incorporación y vigencia de sociedades, lo mismo
que la identificación de dignatarios, directores, apoderados y representantes legales
de dichas sociedades, de manera que puedan documentar y establecer
adecuadamente el verdadero dueño o beneficiario, directo o indirecto.
2. Rendir declaraciones a la Unidad de Análisis Financiero y/o requerir de sus clientes,
apoderados o representantes, las declaraciones que fueren necesarias para los fines
de la presente Ley y de la reglamentación dispuesta para su aplicación,
particularmente en caso de:
o a. Depósitos o retiros de dinero en efectivo por un monto superior a diez mil
balboas (B/.10,000.00) o transacciones sucesivas en fechas cercanas que,
aunque inferiores a diez mil balboas (B/.10,000.00), individualmente
consideradas sumen en total más de diez mil balboas (B/.10,000.00).
o b. Cambio de billetes, billetes de lotería, cheques, cheques de gerencia,
cheques de viajeros u órdenes de pago o giros de denominaciones bajas por
otros de denominaciones altas, o viceversa, por un monto superior a diez mil
balboas (B/.10,000.00).
o c. Cambio de cheques (de gerencia, de viajeros u otros) y órdenes de pago,
librados al portador, con endoso en blanco y expedidos en una misma fecha o
fechas cercanas y/o por un mismo librador o por libradores de la misma plaza,
por un monto superior a diez mil balboas (B/.10,000.00).
3. Examinar con especial atención, cualquier operación, con independencia de su
cuantía, que pueda estar particularmente vinculada al blanqueo de capitales
provenientes de actividades ilícitas descritas en la ley.
4. Suministrar a sus respectivos organismos de supervisión las declaraciones relativas a
las transacciones a que se refiere el numeral 2 de este artículo, así como cualquier
información adicional relacionada con tales transacciones para el adecuado análisis de
éstas.
5. Comunicar directamente, y por iniciativa propia, a la Unidad de Análisis Financiero,
cualquier hecho, transacción u operación sobre el cual se tenga sospecha de que esté
relacionado con el delito de blanqueo de capitales. Abstenerse de revelar, al cliente y a
terceros, que se ha transmitido informaci6n a la Unidad de Análisis Financiero, con
arreglo a lo dispuesto en esta Ley, o que se está examinando alguna transacción u
operación, por sospecha de que pueda estar vinculada al delito de blanqueo de
capitales.
6. Establecer procedimientos y mecanismos de control interno y de comunicación
conducentes a prevenir la realización de operaciones vinculadas con el delito de
blanqueo de capitales. La idoneidad de dichos procedimientos y mecanismos de
control será supervisada por el organismo de supervisión y control de cada actividad,
el cual podrá proponer las medidas correctoras oportunas, acordes con la viabilidad de
las operaciones habituales de los usuarios legítimos.
7. Adoptar las medidas oportunas para que los empleados de la entidad tengan
conocimiento de las exigencias derivadas de esta Ley. Las medidas incluirán la
elaboración de planes de formación y cursos para empleados, que los capaciten para
detectar las operaciones que puedan estar relacionadas con el delito de blanqueo de
capitales y para conocer la manera de proceder en tales casos.
8. Conservar, por un periodo de cinco años, los documentos que acrediten
adecuadamente la realización de las operaciones y la identidad de los sujetos que las
hubieran ejecutado o que hubieran establecido relaciones de negocios, cuando la
obtención de dicha identificación hubiera sido obligatoria.

12.               ¿Quiénes son los Organismos de Supervisión?

o La Superintendencia de Bancos: para los bancos, Empresas Fiduciarias, incluyendo


cualquiera otra actividad que estas realicen, Empresas Financieras, Empresas de
arrendamiento financiero o leasing, Empresas de factoring, Emisores o procesadores
de tarjetas de débito, crédito y prepagadas, las entidades emisoras de medios de pago
y dinero electrónico, Remesas, Casas de Cambio, Banco de Desarrollo Agropecuario,
Banco Hipotecario Nacional y Sociedades anónimas de ahorros y préstamos para la
vivienda.
o Superintendencia del Mercado de Valores: Organizaciones autorreguladas, casas
de valores, administradores de fondos de cesantía, sociedades de inversión y
sociedades de inversión auto administradas, asesores de inversión; proveedores de
servicios administrativos del mercado de valores.
o Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá: Compañías de seguros y
reaseguros, Corredores de seguros, corredores de reaseguros, ajustadores de
seguros o inspectores de averías, agentes de seguros, ejecutivos de cuentas o de
ventas de seguros, canales de comercialización, administradores de empresas
aseguradoras, aseguradoras cautivas, administración de aseguradoras cautivas,
administradoras de corredores de seguros.
o Instituto Panameño Autónomo Cooperativo ( IPACOOP): Cooperativas de ahorro y
crédito, cooperativas de servicio múltiples o integrales que desarrollen la actividad de
ahorro y crédito y cualquier otra organización cooperativa que realice la actividad
inmediata financiera.
o Superintendencia de Sujetos no Financieros: Empresas de Zona Libre de Colón,
empresas establecidas en la Agencia de Panamá Pacifico, Zona Franca Barú, La
Bolsa de diamante de Panamá, Zonas Francas, Casinos, juegos de suerte y azar,
organizaciones de sistema de apuestas y otros establecimientos físicos o telemáticos
que desarrollen estos negocios a través de Internet, empresas promotoras, agente
inmobiliario y corredoras de bienes y raíces, cuando estos se involucren en
transacciones para sus clientes concernientes a la compra y venta de inmobiliarios,
Empresas dedicadas al ramo de la construcción, Empresas de trasporte de valores,
Casas de empeño, Empresas dedicadas a la comercialización de metales preciosos y
a la comercialización de piedras preciosas, Lotería Nacional de Beneficencia, Correos
y Telégrafos Nacionales de Panamá, Empresas dedicadas a la compra y venta de
autos nuevos y usados, y aquellas actividades realizadas por profesionales según lo
describe el artículo 24.

 
13.               ¿Quién es el Oficial de Cumplimiento?
Es el funcionario responsable de velar por la implementación y funcionamiento eficaz del
sistema de prevención del Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo en los
Sujetos Obligados. El Oficial del Cumplimiento debe reunir los requisitos y cumplir las
funciones que establecen las normas.
14.               ¿Qué funciones desempeña y que obligaciones tiene un Oficial de Cumplimiento?
El Oficial de Cumplimiento, es el encargado de aplicar adecuadamente la política de conozca
a su cliente y de velar por la implementación y manejo del programa de cumplimiento. El
mismo no se podrá desempeñar simultáneamente en cargos incompatibles con sus funciones.
15.               ¿El sujeto obligado puede informar a las personas involucradas que fueron
reportadas a la UAF?
La información obtenida por un organismo de supervisión y la Unidad de Análisis Financiero
para la prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento
de la proliferación de armas de destrucción masiva en el ejercicio de sus funciones deberá
mantenerse bajo estricta confidencialidad y solo podrá ser revelada al Ministerio Público, a los
agentes con funciones de investigación penal y a las autoridades jurisdiccionales conforme a
las disposiciones legales vigentes.
16.               ¿Qué reportes recibe la UAF?
En los artículos 53 y 54 contemplados en el Título VII de la Ley 23 de 27 de abril de 2015,  se
establece los reportes que debe recibir la UAF, a saber:
 

 Reportes de Transacciones en efectivo o Cuasi-efectivo (RTE): Los sujetos obligados


deben reportar a la UAF las transacciones u operaciones, sean estas efectuadas en o
desde la República de Panamá, que se realicen por un monto, igual o superior al
umbral que haya sido establecido por la Ley o reglamentos sectoriales, o las
operaciones sucesivas que sumen un total igual o superior a dicho umbral en una
semana laboral. Estos reportes se realizaran dentro del período que los reglamentos
para tal fin establezcan.

 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS): Los Sujetos Obligados deben


comunicar directamente a la UAF,  mediante dicho reporte, cualquier hecho,
transacción u operación en los que se sospeche que pueda estar relacionada con los
delitos de Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación
de Armas de Destrucción masiva, así como de los delitos precedentes del Blanqueo
de Capitales contemplados en el artículo 254 del Código Penal panameño vigente. 

17.               ¿Puede ser pública la información que contienen los reportes de operaciones
sospechosas?
Los servidores públicos que reciban o tengan conocimiento de información deberán
mantenerla en estricta reserva y solamente podrán suministrarla a las autoridades
competentes de conformidad con la ley. Los funcionarios de los organismos de supervisión y
de la Unidad de Análisis Financiero que, directa o indirectamente, revelen, divulguen o hagan
uso personal indebido a través de cualquier medio o forma de la información confidencial
incumpliendo con su deber, responsabilidad y obligación de reserva y estricta
confidencialidad, sin perjuicio de la responsabilidad civil y administrativa, serán sancionados
según lo dispuesto en el Código Penal.
18.               ¿Qué es el Registro de Operaciones?
Es el registro que debe ser llevado por todos los sujetos obligados en el cual se deberá
registrar la información respecto de las operaciones que realicen sus clientes habituales u
ocasionales cuando excedan los umbrales establecidos.
 
19.               ¿Qué sanciones administrativas conlleva el incumplimiento de las Medidas de
Prevención del Blanqueo de Capitales?
El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley 23 del 27 de abril del 2015 o de
las dictadas para su aplicación por parte de los respectivos organismos de supervisión de
cada actividad, para las cuales no se establezca una sanción específica, será sancionada por
ese solo hecho con multas de cinco mil balboas (B/. 5,000.00) a un millón de balboas (B/.
1,000, 000.00), según la gravedad de la falta y el grado de reincidencia, que impondrán los
organismos de supervisión de cada actividad o a solicitud de la Unidad de Análisis Financiero
para la prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo por cualquier
incumplimiento del envío tardío o incorrecto en los reportes.

1. La Unidad de análisis financiero de panamá cumple un rol mediador entre el estado y


las instituciones internacionales

2. Uno de los problemas de la UAF es que no es independiente y no tiene acción


coercitiva, o sea no puede investigar y condenar.

3. El papel de la UAF es solo recibir Información y si tiene merito  enviarlo al órgano


correspondiente.

4. La UAF también es parte de la corrupción.

Ley de prevención del blanqueo de capitales


en Panamá
07 May 2017 Categoría: Fiscalidad y tributación, Noticias 



Hace ahora justo 2 años que la Comisión de Economía y Finanzas de la
Asamblea Nacional de Panamá modificó la Ley Nº 42, del 2 de octubre
del 2000 que establecía las medidas para la prevención del Delito de
Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y
Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
á, así como poner de manifiesto acciones para controlar su mitigación y
protegiendo la integridad del sistema financiero y la reputación
internacional de la República de Panamá.

En un post anterior hablamos acerca del delito que supone el blanqueo


de capitales, si quiere profundizar sobre el tema recomendamos su
lectura.

La Ley está dividida en 78 artículos y en ella se establecen los cuatro


actores que configuran el sistema de coordinación nacional contra el
blanqueo, estos son:

1. La Comisión Presidencial de Alto Nivel.


2. La Unidad de Análisis Financiero (UAF).
3. Los organismos de supervisión.
4. Los sujetos obligados.
Está disposición normativa desarrolla sus competencias, facultades y
planes de prevención y control del riesgo con los que cuentan
(identificación adecuada y seguimiento del negocio del cliente) y también
los criterios que deben de seguirse para imponer las pertinentes
sanciones.

La Unidad de Análisis Financiero


La Unidad de Análisis Financiero para la prevención del delito de
Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo es el centro
nacional para la recopilación y análisis de información financiera
relacionada con los delitos del blanqueo de capitales, financiamiento del
terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción
masiva, así como para la comunicación de los resultados de ese análisis
a las autoridades de investigación y represión del país.

Los sujetos obligados


Entre las principales novedades que la Ley de Prevención de Lavado de
capitales introduce es que se amplía a 31 sectores económicos la
condición de “sujetos obligados”.

La Ley N° 23, del 27 de abril del 2015, establece dos tipos de sujetos
obligados a prevenir el Blanqueo de Capitales, los sujetos obligados que
ejercen actividades financieras y los sujetos obligados no financieros que
ejercen actividades no financieras o comerciales.

Entre estos nuevos sectores considerados como sujetos obligados cabe


destacar: abogados, contadores, auditores, casinos, empresas dedicadas
a la compra y venta de metales y piedras preciosas, fundaciones de
interés privado y asociaciones sin ánimo de lucro.

Esto obliga a los profesionales de estos sectores a reportar a la Unidad


de Análisis Financiero operaciones en efectivo superiores a 10000
balboas, unos 10000 $, así como aquellas operaciones que puedan ser
sospechosas, con independencia de su importe, que no puedan ser
justificadas o en las que se demuestre que han fallado los mecanismos
de control pertinentes.
Se considera una operación sospechosa aquella operación inusual que
de acuerdo con razones objetivas se establece por la entidad como tal.

El reporte de una operación


sospechosa
El reporte de una operación sospechosa es consecuencia de una
cuidadosa revisión, gestión en la cual es recomendable el apoyo y
participación del Oficial de Cumplimiento, así como la decisión del
Comité de Prevención de Blanqueo de Capitales de la institución, en
caso que lo hubiere.
El Oficial de Cumplimiento es el funcionario responsable de velar por la
implementación y funcionamiento eficaz del sistema de prevención del
Blanqueo de Capitales.

El informe de una operación sospechosa no es una denuncia penal de la


existencia de un delito de Blanqueo de Capitales. Mediante el reporte
solo se cumple con el deber de colaboración con las autoridades de
informar situaciones irregulares. Se informa sobre las inconsistencias en
el manejo de una cuenta o producto con respecto de la actividad y el
perfil financiero que le conoce al cliente.

Los sujetos obligados financieros, sujetos obligados no financieros y


actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión, que
apliquen sus directores, funcionarios y empleados no serán sujetos a
responsabilidad penal y civil por presentar reportes de operaciones
sospechosas o información relacionada en cumplimiento de la presente
ley.

Esta disposición legal también incluye las medidas a tomar para congelar
de forma preventiva los bienes de personas físicas o jurídicas vinculadas
con el blanqueo de capitales y el terrorismo, siempre bajo mandato
emitido por la UAF.

Cuando se da este caso las personas o entidades afectadas no podrán


disponer de sus bienes y activos debido al bloqueo hasta que no exista
una resolución judicial al respecto.

Los Organismos de Supervisión en la prevención


del blanqueo de capitales
La normativa detalla también cuáles son los cinco organismos públicos
encargados de velar de que los sujetos obligados remitan a la UAF
cualquier operación sujeta a supervisión.

Cada uno gestiona y canaliza esta supervisión en función de sus


atribuciones y de la naturaleza comercial de las empresas encargadas de
vigilar, estos son:
1. La Superintendencia de Bancos de Panamá: se encarga de los
bancos, empresas fiduciarias como es el caso de Central Fiduciaria, S.A.,
empresas de leasing y en general del sector puramente financiero.
2. Superintendencia del Mercado de Valores: casas de valores,
asesores de inversión, sociedades de inversión y en general de
profesionales que prestan servicios relacionados con el mercado de
valores.
3. Superintendencia de Seguros y Reaseguros de
Panamá: compañías, corredores y agentes de seguros y en general
actores y profesionales del sector asegurador.
4. Instituto Panameño Autónomo Cooperativo
( IPACOOP): Cooperativas de ahorro y de crédito y cualquier cooperativa
que realice actividad financiera inmediata.
5. Intendencia de Supervisión y Regulación e Sujetos no
financieros del Ministerio de Economía y Finanzas: Empresas
ubicadas en la Zona Libre de Colón y Zonas Francas, empresas de
remesas de dinero, casinos, juegos de azar y apuestas, empresas con
actividades relacionadas con la promoción inmobiliaria, casas de cambio,
compraventa de vehículos entre otras. Puede consultar la lista completa
en el Artículo 24 de la citada Ley.
Sanciones
La sanción penal impuesta por la comisión de delito de Blanqueo de
Capitales es de cinco a doce años de prisión.

Esta actualización de la ley supone un esfuerzo más el Gobierno de


Panamá para fortalecer el sistema financiero en cuanto al blanqueo de
capitales y financiación del terrorismo, configurando un marco legal más
eficiente y adecuado a los exigentes estándares internacionales en el
control y prevención de esta actividad delictiva.

Fiscal que acusa a los


hermanos Martinelli logra
detención de banquero
austriaco
Los señalamientos contra dos banqueros, uno detenido en Reino Unido, es por
supuestamente usar el sistema financiero de Estados Unidos para lavar dinero

Un tribunal federal de Brooklyn, Estados Unidos, abrió el martes una


acusación formal contra Peter Weinzierl y Alexander Waldstein, ambos
ciudadanos de Austria, por su papel en un supuesto plan para "lavar
cientos de millones de dólares a través del sistema financiero
estadounidense en nombre de Odebrecht", reseña un comunicado del
Departamento de Justicia, Oficina del Fiscal de EE. UU., Distrito Este de
Nueva York.

Los fiscales estadounidenses dijeron que el exdirector ejecutivo de un


banco austriaco fue arrestado el martes en Reino Unido y acusado de
participación en una conspiración de soborno. Waldstein, según
informaron, se mantenía prófugo.

La Fiscal Federal Auxiliar Julia Nestor de la Fiscalía Federal para el Distrito


Este de Nueva York, que participa en la investigación, es la misma
encargada del caso de Luis Enrique Martinelli Linares.

En la acusación, publicada en inglés, Weinzierl se desempeñó como


director ejecutivo y Waldstein se desempeñó como funcionario de un
banco austriaco (el "Banco de Austria"), y ambos se desempeñaron como
miembros de la junta de un banco de Antigua (el "Banco de Antigua").

De acuerdo con la información publicada por los fiscales los acusados y


sus co-conspiradores utilizaron transacciones fraudulentas y acuerdos
ficticios para mover más de $170 millones de cuentas bancarias de
Nueva York a través de su banco y a cuentas en el extranjero controladas
secretamente por Odebrecht.

Según los fiscales, algunos pagos sospechosos se destinaron a


funcionarios gubernamentales en Brasil, México y Panamá, y Odebrecht
evadió más de $ 100 millones de impuestos brasileños al deducir
indebidamente pagos fraudulentos de las ganancias reportadas.

En la documentación se señala que “el funcionario del gobierno de


Panamá, una persona cuya identidad es conocida por el gran jurado, fue
un funcionario de alto rango del gobierno en Panamá en o alrededor de
2009 y 2014”.

En los documentos oficiales se señala que se utilizaron cuentas en


bancos extranjeros para el supuesto pago de beneficios a funcionarios
del Gobierno de Panamá.

"La compañía offshore 2, cuya identidad es conocida por el Gran Jurado,


era una corporación con sede en la isla británica. Aproximadamente en
septiembre de 2009, se abrió una cuenta bancaria en el banco extranjero
5 a nombre de la sociedad offshore 2. La cuenta de la sociedad offshore 2
en el banco extranjero 5 se utilizó para recibir transferencias de
Odebrecht en beneficio del Gobierno de Panamá", señala el documento
en inglés.

"La empresa offshore 3, cuya identidad conoce el gran jurado, era una
corporación con sede en la isla británica. En octubre de 2020, se abrió
una cuenta bancaria en el el banco extranjero 6 a nombre de la sociedad
offshore 3. La cuenta de la sociedad offshore 3 en el el banco extranjero
6 debía recibir pagos por transferencia bancaria de Odebrecht en
beneficio del funcionario de gobierno", agrega el documento de la
justicia de Estados Unidos.
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en la información
publicada, detalla que la brigada de corrupción internacional del FBI en
Nueva York está investigando este caso. La Fiscal Federal Auxiliar Julia
Nestor de la Fiscalía Federal para el Distrito Este de Nueva York, el
Abogado Litigante Michael Culhane Harper de la Sección de Fraude de la
División Criminal y el Abogado Litigante Michael B. Redmann de la
Sección de Recuperación de Activos y Lavado de Dinero de la División
Criminal están procesando el caso . La División de lo Penal del
Departamento de Justicia y las autoridades del Reino Unido brindaron
una asistencia significativa.

Odebrecht, la nueva
empresa en Panamá que
atrajo la atención de los
lobistas
Atraída por el proyecto de ampliación de la vía interoceánica, Odebrecht probó
suerte en Panamá y se interesó en proyectos de menor complejidad, pronto fue
visitada por lobistas, personas que prometían abrir las puertas para agilizar trámites
burocráticos. André Rabello aprendió de inmediato la idiosincrasia del país, una
sociedad que funciona a base de favores y créditos con los políticos de turno

El 2 de agosto de 2017, un día después que el Ministerio Público anunció


a toda voz la firma del acuerdo de colaboración eficaz con la empresa
Norberto Odebrecht, Norberto Odebrecht Panamá y ciertos
colaboradores, uno de los actores principales en la trama de sobornos
otorgados por la constructora, André Luiz Campos Rabello,
superintendente de la filial brasileña en Panamá, rindió su primera
delación a las autoridades panameñas a través de una videollamada
desde Sao Paulo, Brasil. Nervioso y temeroso, Rabello alertó a la
procuradora Thaméa Danelon, coordinadora del caso Lava Jato, que
había recibido amenazas telefónicas con el prefijo de Panamá en
atención a sus futuras declaraciones. “Estoy un poco nervioso, de ayer
para hoy fue anunciada la firma de ese acuerdo con Panamá. Como fue
anunciado ayer, estoy en una exposición muy grande, a la cual no estoy
acostumbrado. Estoy recibiendo presiones muy fuertes que vienen de
allá. Muy probablemente de las personas que van a ser afectadas por mi
colaboración. Posiblemente de Panamá, no puedo probar eso. Después
quiero ver cómo resolver eso, tal vez a través de ellos mismos. Yo recibí
más de 20 llamadas que yo no identifico los números, provenientes de
Panamá porque tienen el prefijo 507. Una de las cuales contesté, que no
debía haber contestado tal vez. Habló con mucha intensidad algunos
temas. No conseguí, en verdad, por tensión que pasé, entender bien,
pero con tonos de amenaza. Tengo claro... después vamos a ver cómo
resolvemos esto. Pero fueron entre ayer y hoy más de 30 llamadas.
Entonces yo tengo mi familia que ve todos los periódicos”, manifestó
angustiado.

La Estrella de Panamá revela las delaciones otorgadas por el hombre que


conoció al dedillo a los políticos panameños, empresarios y abogados
que intervinieron en el mayor caso de corrupción y de importancia del
país, la trama de sobornos del caso Odebrecht: André Luiz Campos
Rabello, Superintentende de Panamá de la filial de la constructora
brasileña.

¿Qué dijo Rabello a la fiscalía Especial Anticorrupción de Panamá? ¿Qué le


preguntaron las fiscales? ¿Cuánto dinero supuestamente corrió por los
bolsillos de los políticos panameños? ¿Mencionó apodos? Las respuestas
a estas preguntas se publican en este medio por considerarlo un hecho
de interés nacional momentos en que la investigación de la Fiscalía
Anticorrupción envió al Juzgado Tercero Liquidador el expediente que
contiene la vista fiscal de las personas imputadas, sobreseídas y los
acuerdos de colaboración.

En esta primera de una serie de entregas, Rabello confiesa que fue


abordado por lobistas en varias ocasiones, personas allegadas al poder
que facilitaban pagos, abren puertas, y prometen asegurar licitaciones. El
colaborador hace un recorrido de su ingreso en la empresa y su
posterior traslado a Panamá, donde el gobierno de Martín Torrijos se
preparaba para ampliar una de las obras de ingeniería más atractivas en
el mundo, el Canal de Panamá. Un ambicioso proyecto que abrió el
apetito de la empresa para instalarse en el país y afincarse después
seducido por el plan de gobierno de Ricardo Martinelli, cargado de
proyectos de infraestructura.

Yo agarraba el sobre
cerrado, ponía el nombre y
lo llevaba a Brasil'
El superintendente de Odebrecht en Panamá, André Rabello, narra a la fiscalía que
era él quien entregaba los sobres con la información dirigidos al Departamento de
Operaciones Estructuradas para que procediera con los pagos a los beneficiarios
finales

Panamá: Odebrecht reconoce


sobornos para entorno de Ricardo
Martinelli
El exjefe de de la multinacional brasileña en Panamá confesó que Ricardo y Luis Enrique Martinelli,
hijos del exmandatario, 'requirieron del pago de US$6 millones'.
La constructora brasileña Odebrecht pagó comisiones
millonarias a los hijos del expresidente panameño Ricardo
Martinelli (2009-2014), detenido en Miami, y a varios de sus ministros,
según confesiones de un directivo de la compañía en el país
centroamericano.
En una audiencia celebrada este jueves en Ciudad de Panamá, la fiscal
anticorrupción Zuleyka Moore dio a conocer un acuerdo
alcanzado entre la Fiscalía y André Campos Rabello, quien fue el
principal ejecutivo de la multinacional brasileña en Panamá.
En el marco del acuerdo, Campos Rabello habría confesado que
Ricardo y Luis Enrique Martinelli, hijos del exmandatario,
"requirieron el pago de seis millones de dólares" de Odebrecht,
dijo Moore.
Ese pago se hizo "en distintas partidas utilizando sociedades de distintas
jurisdicciones", añadió.

De acuerdo a la confesión, los hijos de Martinelli cobraron entre


2009 y 2010 esos sobornos para facilitar trámites burocráticos
relacionados a la construcción de una autopista y el
saneamiento de la bahía de Panamá, proyectos realizados por
Odebrecht.
Posteriormente, los hijos de Martinelli, actualmente con alerta
roja de Interpol, también habrían recibido cerca de 50 millones de
dólares por otros servicios a la empresa brasileña, según Moore.
La fiscal manifestó a su vez que los exministros de Economía, Frank
de Lima; de Presidencia, Demetrio Papadimitriu y de Obras
Públicas, Jaime Ford habrían cobrado de Odebrecht US$7,4
millones y US$1,8 millones respectivamente.
Además, el exministro de Vivienda y candidato oficialista para las
elecciones presidenciales de 2014, José Domingo Arias, está acusado de
cobrar 10 millones de dólares de la empresa brasileña para su campaña
electoral.

De Lima, Ford y Arias están detenidos, mientras que


Papadimitriu fue favorecido recientemente con una medida
cautelar.
Según Moore, gracias al acuerdo "se ha podido identificar a cada uno de
los miembros de esta organización criminal (y) también se ha explicado
bajo qué circunstancias se cometió el delito".

Esta es la primera vez que los fiscales acceden a dar detalles de los
imputados, ya que anteriormente se habían negado a hacerlo aduciendo
temas legales.

La fiscal jefe, Kenia Porcell, manifestó hace semanas que por


este escándalo había en Panamá 63 imputados, vinculados al
recibo de por lo menos US$60 millones.
La fiscalía panameña investiga tres administraciones: la de Martín
Torrijos (2004-2009), la de Ricardo Martinelli (2009-2014) y la actual, de
Juan Carlos Varela.

Martinelli, detenido en Miami por presunto espionaje y a la


espera de ser extraditado a Panamá, está siendo investigado
por múltiples casos de corrupción durante su gobierno. Una docena
de quienes fueron sus ministros han sido arrestados.
Odebrecht, que acordó pagar a Panamá una sanción de US$220
millones y colaborar con la justicia, reconoció haber pagado
US$59 millones en sobornos desde 2010 a 2014 para hacerse
con la adjudicación de contratos.

También podría gustarte