Está en la página 1de 207

Curso: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

TEJIDOS BÁSICOS

Profesor: ANA OBREGÓN FIGUEROA


Fecha: 08/01/2020
TEJIDO EPITELIAL
REVESTIMIENTO Y CUBIERTA
Son clasificados, tomando en cuenta el número
de capas y la forma de sus células.

Monoestratificado o simples: poseen


una sola capa celular, se ubican en zonas de
intercambio de sustancias. Son llamados también
escamosos o pavimentosos; se dividen en:
Poliestratificado
Llamados también estratificados; están formados por varias
capas de células. Son epitelios resistentes a la fricción. Su
clasificación se da por la capa más superficial.
• Estratificado plano: posee varias capas celulares, siendo las más
superficiales planas, por debajo cúbicas y las más profundas
cilíndricas. Se dividen en:
– No queratinizado: Su superficie es húmeda. Se halla en tubo
digestivo (boca, esófago e hipofaringe), lengua, vagina, córnea
(epitelio anterior).

– Queratinizado: son impermeables, poseen a la queratina (capa


lipoproteíca más células muertas). Se halla en la epidermis.
• Estratificado cúbico: Se halla a nivel embrionario y en el esófago
fetal.

• Estratificado cilíndrico: se halla en conductos excretores de


glándulas exocrinas, conjuntiva ocular y en uretra masculina.
Epitelio Polimorfo.
Es un epitelio que cambia de forma según la función que realizan, son
impermeables. Se hallan en cálices renales, uréteres, vejiga urinaria y uretra
femenina.
Epitelio Pseudoestratificado:
Aparenta varias capas celulares, pero en realidad
es una sola. Los que tienen cilios se hallan en vías
respiratorias. Los no ciliados se hallan en la
vesícula seminal y los que poseen estereocilios se
hallan en el epidídimo y en conductos deferentes.
TEJIDO CONECTIVO

Está constituido por :


• Sustancias intercelulares fibrosas.
Fibras colágenas.
Fibras reticulares.
Fibras elásticas.
• Células.
• Sustancia fundamental.
PIEL GRUESA: FIBRAS COLÁGENAS
HÍGADO: FIBRAS RETICULARES
ARTERIA AORTA: FIBRAS ELÁSTICAS
INTESTINO PATOLÓGICO: CÉLULAS FIBROBLASTOS
INTESTINO PATOLÓGICO: CÉLULA FIBROCITO
CÉLULAS MESENQUIMALES
BAZO: MACRÓFAGOS (FAGOCITANDO GRÁNULOS DE CARBÓN)
PIEL PATÓLOGICA: CÉLULAS GIGANTES A CUERPO EXTRAÑO
INTESTINO PATOLÓGICO: CÉLULA LINFOCITO
INTESTINO PATOLÓGICO: CÉLULAS PLASMÁTICAS
CÉLULAS ADIPOSAS
TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO:
TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO.
- Laxo :
Mesenquimal.
Mucoso.
Areolar laxo.
Adiposo.
Reticular.
- Denso:
Irregular ó no modelado.
Regular ó modelado.

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.


- Cartílago.
- Óseo.
- Sangre
TEJIDO
CONECTIVO
LAXO

TEJIDO
CONECTIVO
DENSO
CARTÍLAGO HIALINO

TRÁQUEA
TRÁQUEA: CARTÍLAGO HIALINO
CARTÍLAGO ELÁSTICO

PABELLÓN DE OREJA:
CARTÍLAGO ELÁSTICO
CARTÍLAGO FIBROSO

DISCO INTREVERTEBRAL
TEJIDO ÓSEO
TEJIDO ÓSEO COMPACTO
TEJIDO ÓSEO COMPACTO
HUESO ESPONJOSO: CAVIDADES MEDULARES, ENDOSTIO, OSTEOCITOS.
MASCARILLA FETAL: OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA (TEJIDO
MESENQUIMAL, OSTEOCITOS, OSTEOBLASTOS, OSTEOCLASTOS)
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA: OSTEOCITOS, OSTEOBLASTOS,
OSTEOCLASTOS, TEJIDO MESENQUIMAL.
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: ZONA DE EROSIÓN, TRABÉCULAS
DIRECTRICES - PERIOSTIO
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: ZONA DE EROSIÓN, TRABECULAS
DIRECTRICES, TEJIDO OSEO, PERIOSTIO.
REMODELACIÓN ÓSEA

El proceso de remodelación ósea sirve para renovar hueso que ha


acumulado lesiones de fatiga o microfracturas, para efectuar
pequeñas modificaciones estructurales que permitan una mejor
adaptación a estímulos mecánicos cambiantes, y para disponer en
todo momento de una cantidad de calcio y fósforo intercambiables
entre el hueso y el medio extracelular, a fin de mantener la
homeostasis fosfocálcica normal.
TEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULAR
LENGUA: MÚSCULO ESQUELÉTICO ESTRIADO
MÚSCULO ESQUELÉTICO ESTRIADO: CORTE TRANSVERSAL
LENGUA: MÚSCULO ESQUELÉTICO
MIOCARDIO DE CORAZÓN: MÚSCULO CARDIACO
MÚSCULO CARDIACO
INTESTINO DELGADO: MÚSCULO LISO
MÚSCULO LISO: CORTE TRANSVERSAL
MÚSCULO LISO: CORTE LONGITUDINAL
TEJIDO NERVIOSO
NEURONA
TIPOS DE NEURONAS
GLIAS
GANGLIOS NERVIOSOS
MÉDULA ESPINAL
CEREBELO
CEREBELO
CEREBRO
MENINGES
Curso: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

ÓRGANOS LINFÁTICOS

Profesor: ANA OBREGÓN FIGUEROA


Fecha: 08/01/2020
AMÍGDALAS
Las amígdalas son tres: palatinas, faríngeas y linguales.
Son agregados de nódulos linfoides encapsulados
de manera incompleta
que protegen la entrada
a la faringe bucal.
Por su localización, las
amígdalas se interponen
en la vía de antígenos de
orígenes aéreos e
ingeridos.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Son pequeños órganos de forma arriñonada cuyo diámetro es
generalmente menor de un centímetro.

Se ubican en el trayecto de los


vasos linfáticos y están distribuidos
por todo el organismo, concentrándose,
en mayor cantidad, en ciertas regiones
como el cuello, axilas, región inguinal,
abdomen, etc.

En su estructura podemos indicar


que también presenta un estroma de
tejido conectivo (cápsula y tabiques) y
un parénquima o tejido funcional.
Histológicamente, se divide al ganglio en dos regiones: corteza
(córtex) y médula.

 La corteza contiene
principalmente linfocitos B
agrupados formando nódulos o
folículos linfoides.

 La médula está constituida por


los cordones medulares que
son agrupaciones de linfocitos,
células plasmáticas y
macrófagos.
TIMO:
Maduración de Linfocitos T.
Linfocitos indiferenciados a
linfocitos T maduros
Producción de hormonas.
Timopoyetina
Timosina
TIMO
BAZO
• El más grande de los órganos linfoides.
• Ubicación : hipocondrio izquierdo.
• Peso: 150 gr.
• Recoge antígenos de la sangre.
FUNCIONES
• Hemocaterésis.
• Defensa.
• Brinda un medio adecuado para las
interacciones entre linfocitos y antígenos.
• Hematopoyésis fetal.
BAZO
Curso: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

FECUNDACIÓN,SEGMENTACIÓN,
IMPLANTACIÓN, PERIODO PRE-
EMBRIONARIO, FETAL
Profesor: ANA OBREGÓN FIGUEROA
Fecha: 08/082018
Proceso de Fecundación
El desarrollo de un embrión se inicia con la fecundación, continúa con
la segmentación, la formación del blastocisto y termina con la
implantación del embrión en el útero materno.
Etapas del Desarrollo Embrionario

a) Segmentación o clivaje: consiste en sucesivas


mitosis, dando origen a un embrión denominado
Mórula, que es una masa compacta de células (4 –
5 días).

a) Blastulación: formación de una esfera celular,


hueca, llena de liquido, el Blastocele, el embrión
resultante se denomina Blástula, en esta etapa se
produce la implantación. Se preconocen 2 partes,
el Citotrofoblasto, el que dará origen al embrión y
el Sinciciotrofoblasto, que originara el corion (6 –
7 días)
c) Gastrulación: formación de un embrión de tres
capas de tejido llamado Gástrula, las capas de
tejido llamadas endoderma, ectoderma y
mesoderma, originarán las estructuras corporales
del embrión (tercera semana de embarazo).

d) Neurulación: se forma el Tubo Neural, primitiva


estructura de donde se originará el sistema
nervioso central. El embrión durante esta etapa
se denomina Neurula (día 26).
a) Segmentación o Clivaje
Zona Pelúcida Estadio de 4 células

Blastómeros
Estadio de 2 células

Estadio de 8 células
b) Blastulación

1. Embrioblasto
2. Zona Pelúcida
3. Trofoblasto
4. Blastocele
Esquema que muestra el desprendimiento de la zona pelúcida,
poco antes de la implantación

1. Zona Pelúcida 4. Blastocele


2. Trofoblasto 5. Parte del embrioblasto
3. Parte del embrioblasto
Implantación

1. Endometrio 4. Citotrofoblasto
2, 5. Emrioblasto 6. Blastocele
3. Sinciciotrofoblasto (originará el corion)
b) Gastrulación
2
1

2. Continua la
invaginación, comienza la
1. Inicio de la formación del
gastrulación, células mesoderma (en rojo).
del ectoderma (azul)
se introducen por el 3
blastoporo, donde
estará el ano. 3. Formación del
arquenterón o intestino
primitivo, en amarillo el
endoderma.
4

Gástrula final

Corte trasnversal por la gastrula


1, 2 y 3 mesoderma
4. Notocorda
7. Endoderma
8. Ectoderma
b) Neurulación

1. Notocorda 6. Mesoderma
2. Endoderma 10, 11. Vasos sanguíneos
4. Canal neural y tubo neural
Tejidos derivados de las capas embrionarias

Ectoderma: Todo el tejido nervioso, epidermis de la


piel, pelo, uñas, hipófisis, medula suprarrenal.

Mesoderma: Huesos, musculatura, cartílago,


sangre, riñones, gónadas, dermis de la piel.

Endoderma: La mayor parte del epitelio de


recubrimiento de los sistemas digestivo y respiratorio,
hígado y páncreas, glándulas endocrinas: tiroides
paratiroides y timo.
PERÍODO EMBRIONARIO
• 4ta semana hasta 8va
semana.

• PERÍODO DE
ORGANOGÉNESIS :

• ¿ MALFORMACIONES?
PERÍODO FETAL
• 3er mes hasta
nacimiento.

• PERÍODO DE
MADURACIÓN :
- TEJIDOS Y ÓRGANOS;
- RÁPIDO CRECIMIENTO DE DEL CUERPO.

• ¿MALFORMACIONES?
VALOR DE LA
SEXUALIDAD

El matrimonio
Máxima expresión y consumación canaliza el poder de
del amor conyugal. la sexualidad

La ‘Fidelidad sexual’ termina


siendo beneficioso para:
* Uno mismo
* El futuro cónyuge
* Los futuros hijos

Unión que genera la vida


Experiencia sagrada y sublime que y perpetúa el linaje.
permite la construcción de una
familia y el don de ser padres.
VALE LA PENA EPERAR

Opción más Tiempo Manera de valorarse Preparación para


segura en necesario a uno mismo, disfrutar de una
prevención de para respetar a los demás sexualidad plena, libre
ETS, Sida, desarrollar la y ser fiel desde y sin remordimientos
embarazos personalidad siempre a un único de conciencia en el
indeseados, etc. y el carácter. amor. matrimonio.

"El verdadero amor sabe esperar"


“El acto del amor está destinado a ser la experiencia más hermosa, sagrada y sublime,
pero si ese acto se realiza de forma irresponsable se puede convertir en una lamentable
experiencia que puede causar grandes frustraciones, desengaños y sufrimientos”.

“Nunca es tarde para volver a empezar”


Curso: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

APARATO FARINGEO

Profesor: ANA OBREGÓN FIGUEROA


Fecha: 08/01/2020
El Aparato Faríngeo (branquial) consta de:

• Arcos faríngeos.
• Bolsas faríngeas.
• Surcos faríngeos.
• Membranas faríngeas.
ARCOS FARÍNGEOS
Primer arco faríngeo
(Arco mandibular)
Desarrolla dos prominencias:
Prominencia Prominencia
maxilar mandibular
. Maxilas. . Lamandíbula
. Hueso cigomático. (maxilar inferior)
. Parte escamosa del

hueso temporal.

Segundo arco branquial o faríngeo


(Arco hioideo)
.
Contribuye a la formación del hueso
hioides.
DESTINO DE LOS ARCOS FARÍNGEOS

Estos arcos contribuyen


en la formación:
Cara.
Cuello.
Cavidades nasales.
Boca.
Laringe.
Faringe.
DERIVADOS DE LOS CARTÍLAGOS DEL
ARCO FARÍNGEO
CARTÍLAGO: PRIMER ARCO FARINGEO

Extremo dorsal del Cartílago del


Primer arco (Cartílago de Meckel)
Se osifica para formar
• Huesos del oído medio
martillo y yunque

Porción media (involuciona)


Pericondrio

• Ligamento anterior del martillo.


• Ligamento esfenomandibular

Porciones ventrales

• Primordio de la mandíbula
CARTÍLAGO: SEGUNDO ARCO FARINGEO
Extremo dorsal del cartílago del
Segundo arco (cartílago de Reichert)
Se osifica para formar
• Estribo (oído medio)
• Apófisis estiloides (del hueso
temporal).

La porción del cartílago entre la


apófisis estiloides y el hueso
hioides (involuciona)
Pericondrio

• Ligamento estilohiodeo

Extremo ventral
Se osifica para formar
• Asta menor
• Parte superior del hueso hioides.
CARTÍLAGO:TERCER ARCO FARINGEO

El cartílago del tercer arco.

Se osifica para formar

• Asta mayor
• Parte inferior del hueso hioides.

Los cartílagos de los arcos


cuarto y sexto.

Se fusionan

• Los cartílagos laríngeos.


• Excepto la epiglotis
BOLSAS FARÍNGEAS
• El endodermo de la faringe
recubre la caras internas de los
arcos branquiales o faríngeos y
pasa hacia los divertículos en
forma de globo denominados
bolsas faríngeas.
• Los pares de bolsas se desarrollan
en una secuencia craneocaudal
entre los arcos.
• Hay cuatro pares de bolsas
faríngeas que se definen bien; el
quinto par no existe o es
rudimentario.
PRIMERA BOLSA FARÍNGEA
Primera bolsa
Se expande hacia:

Receso tubotimpánico

• Parte distal expandida


toca el primer surco branquial
Contribuye a la formación
de:

Membrana timpánica (tímpano)

• La cavidad del receso


tubotimpánico.

Cavidad timpánica
Antro mastoideo.
SEGUNDA BOLSA FARÍNGEA
• Se oblitera a medida que se
desarrolla la amígdala palatina.
• Parte de la cavidad de esta bolsa

permanece

Seno o fosa amigdalina.

• El endodermo de la bolsa
forma

• Epitelio superficial
• Recubrimiento de las criptas
amigdalinas.
TERCERA BOLSA FARÍNGEA

• Tercera bolsa (se expande)


• Porción bulbar Porción ventral
dorsal sólida alargada hueca
Hacia la sexta semana

• Glándula Paratiroides Prolifera y


Inferior oblitera sus
(Paratiroides III) cavidades
*timo
CUARTA BOLSA FARÍNGEA

Cuarta bolsa (se expande)


Porción bulbar Porción ventral
dorsal alargada
Sexta semana
• Glándula Paratiroides Cuerpo
Superior ultimobranquial
(Paratiroides IV)

Superficie dorsal de la glándula tiroides


QUINTA BOLSA FARÍNGEA

• Estructura rudimentaria que


forma parte de la cuarta bolsa
faríngea. Ayuda a formar

Cuerpo ultimobranquial
1º se fusiona 2º se disemina

Glándula tiroides origina

Células parafoliculares
(células “C”)
SURCOS FARÍNGEOS

• Región de la cabeza y cuello


(cuatro surcos branquiales)
hendiduras
(desde la 4º-5º semanas)

Surcos
separan

Los arcos faríngeos

*El primer surco persiste como meato


acústico externo.
*Los otros surcos llegan a situarse en
el seno cervical que luego se
oblitera.
MEMBRANAS FARÍNGEAS

• Aparece en el fondo de los cuatro


surcos faríngeos, a cada lado de
la región de la cabeza y el cuello.
• Se forman en donde se
aproximan entre sí los epitelios
de un surco y una bolsa.
Curso: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

EMBRIOGÉNESIS
CRÁNEO FACIAL
Profesor: ANA OBREGÓN FIGUEROA
Fecha: 08/01/2020
DESARROLLO DE LA CARA
Los procesos maxilares, mandibulares y la prominencia frontonasal son
los primeros en aparecer en la región facial hacia el final de la cuarta
semana; posteriormente la formación de los procesos nasales medial y
lateral . Al fusionarse y crecer determinan el tamaño y la integridad del
maxilar superior, labio superior, paladar y nariz.

EMBRIÓN DE 24 DÍAS. EMBRIÓN DE EDAD MÁS AVANZADA.


EMBRIÓN HUMANO DE EDAD AVANZADA.
EMBRIÓN DE 5 SEMANAS. EMBRIÓN DE 6 SEMANAS.
EMBRIÓN DE 6 SEMANAS
EMBRIÓN DE 7 SEMANAS. EMBRIÓN DE 10 SEMANAS.
EMBRIÓN DE 7 SEMANAS.
SEGMENTO INTERMAXILAR

(se forma)
A medida que
origina
Fusionan las Prominencias
nasales mediales

• Parte media o filtrum del labio


superior.
• Parte premaxilar del maxilar y
su encía correspondiente.
• Paladar primario.
EMBRIÓN DE 6 SEMANAS Y CRESTAS PALATINAS EN
MEDIA (corte frontal) POSICIÓN VERTICAL.
EMBRIÓN DE 6 SEMANAS Y CRESTAS PALATINAS EN PERIODO MÁS
MEDIA. AVANZADO.
EMBRIÓN DE 7 SEMANAS Y MEDIA. EMBRIÓN DE 7 SEMANAS Y MEDIA.
EMBRIÓN DE 7 SEMANAS Y MEDIA EMBRIÓN DE 7 SEMANAS Y MEDIA
(ratón). (ratón).
EMBRIÓN DE 10 SEMANAS. AGUJERO INCISIVO (10 semanas).
EMBRIÓN DE 10 SEMANAS (ratón).
A. NORMAL. D. FISURA BILATERAL (labio y maxilar)
B. LABIO LEPORINO UNILATERAL. E. FISURA DE PALADAR AISLADA.
C. FISURA UNILATERAL (labio y maxilar). F. FISURA DE PALADAR COMBINADA.
Cerámica de la antigua
cultura Mochica del
Norte de Perú,
representando un labio
leporino.
Curso: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

BIOPATOLOGÍA DE CARA Y
CAVIDAD BUCAL
Profesor: ANA OBREGÓN FIGUEROA
Fecha: 08/01/2020
CLASIFICACIÓN:
1.- MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL CRÁNEO Y LA CARA
Fisuras del labio y el paladar
2.- MALFORMACIONES CRÁNEO – FACIALES
Fisuras faciales
Cráneosinostosis
Disostosis cráneofacial
Microsomía hemifacial
Síndrome de Treacher Collins
3.- MALFORMACIONES DE LA ÓRBITA
Hipo e hipertelorismo
4.- MALFORMACIONES DEL MAXILAR Y LA MANDÍBULA
FISURA DEL LABIO Y PALADAR
FISURAS LABIALES FISURAS PALATINAS

FISURAS LABIO – ALVEOLO-


PALATINAS

FISURAS ALVEOLARES
CLASIFICACIÓN:
1.- MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL CRÁNEO Y LA CARA
Fisuras del labio y el paladar
2.- MALFORMACIONES CRÁNEO – FACIALES
Fisuras faciales
Craneosinostosis
Disostosis craneofacial
Microsomía hemifacial
Síndrome de Treacher Collins
3.- MALFORMACIONES DE LA ÓRBITA
Hipo e hipertelorismo
4.- MALFORMACIONES DEL MAXILAR Y LA MANDÍBULA
FISURAS FACIALES
Fisuras en tejidos blandos y/o duros de
los huesos del cráneo o la cara.

Anomalías muy poco frecuentes.


1,5 – 5 / 100 000 nacimientos
Labio superior formado por la fusión de
procesos nasales medios y procesos
maxilares.

La nariz se forma a partir de 5


prominencias faciales.

Tratamiento complejo.
CRANEOSINOSTOSIS
La craneosinostosis es una alteración congénita en la que se
produce el cierre prematuro de una o más de las suturas que
separan los huesos del cráneo.
TRIGONOCEFALIA: Cierre prematuro de la sutura PLAGIOCEFALIA: Cierre prematuro de las suturas coronal y
lambdoidea de un lado del cráneo
metópica.

ACROCEFALIA: Cierre prematuro de la sutura coronal. ESCAFOCEFALIA: Cierre prematuro de la sutura sagital.
DISOSTOSIS CRANEOFACIAL-
SÍNDROME DE CROUZON
Consisten en deformidad del cráneo
causada por el cierre precoz de las suturas
(craneosinostosis).

Maxilar hipoplásico.

Maloclusión con protrusión mandibular.

Exoftalmos (ojos salidos y separados).

Complicaciones como hidrocefalia y


anomalías dentales.
SINDROME DE APERT

SIMILAR AL SÍNDROME DE CROUZON.

Sindactilia simétrica en manos y pies.

Puede haber fisura palatina.

Puede haber parálisis muscular ocular y


ptosis palpebral.
MICROSOMIA
HEMIFACIAL - SÍNDROME
DE GOLDENHAR
Transtorno en el cual el tejido de un lado
de la cara no se desarrolla
completamente.
Asimetría facial con desplazamiento
mandibular y mentoniano.

Maloclusión asociada a la asimetría


facial.

Malformaciones auriculares (papilomas –


microtia -anotia)

Alteraciones musculares.
TRATAMIENTO
Reparación del nervio facial y
elongación de la rama mandibular.
PRIMARIA INFANCIA

Reconstrucción auricular con cartílagos


costales en varias etapas. 6 - 8AÑOS

Osteotomía e injertos óseos maxilares y


mandibulares. ADOLESCENCIA

Cirugía de tejido blando para la mejilla.


DISOSTOSIS MANDÍBULO FACIAL
SÍNDROME DE TREACHER-
COLLINS
SIMILAR A LA MICROSOMÍA HEMIFACIAL.
SIEMPRE ES BILATERAL.

Ausencia de hueso malar y a veces de


órbita.

Mandíbula con rama hipoplásica,


malformación auricular.

Defecto en el borde libre del párpado.

TRATAMIENTO: Similar a la microsomía


hemifacial.
CLASIFICACIÓN:
1.- MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL CRÁNEO Y LA CARA
Fisuras del labio y el paladar
2.- MALFORMACIONES CRÁNEO – FACIALES
Fisuras faciales
Craneosinostosis
Disostosis craneofacial
Microsomía hemifacial
Síndrome de Treacher Collins
3.- MALFORMACIONES DE LA ÓRBITA
Hipo e hipertelorismo
4.- MALFORMACIONES DEL MAXILAR Y LA MANDÍBULA
HIPERTELORISMO -
HIPOTELORISMO
Posición de la órbita en el eje
transversal de la cara.

HIPERTELORISMO: Excesiva
separación de los ojos en relación a
la línea media.

HIPOTELORISMO: Menos distancia


entre ambas órbitas.
TRATAMIENTO: Cirugía ósea con
movilización de las órbitas.
DISTOPÍA ORBITARIA
Posicionamiento en el eje vertical
más alta o baja de una de las
órbitas en relación a la otra.

TRATAMIENTO: Cirugía ósea con


movilización de las órbita, con posible
inclusión de osteotomía de huesos
adyacentes para su correcta ubicación.
CLASIFICACIÓN:
1.- MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL CRÁNEO Y LA CARA
Fisuras del labio y el paladar
2.- MALFORMACIONES CRÁNEO – FACIALES
Fisuras faciales
Cráneosinostosis
Disostosis cráneofacial
Microsomía hemifacial
Síndrome de Treacher Collins
3.- MALFORMACIONES DE LA ÓRBITA
Hipo e hipertelorismo
4.- MALFORMACIONES DEL MAXILAR Y LA MANDÍBULA
Microgenia
Prognatismo y
Retrognatia
macrogenia

MALFORMACIONES
DEL MAXILAR Y
LA MANDÍBULA

SINDROME
DE PIERRE
Hipoplasia e ROBIN
Laterognatia
hipertrofia
maxilar
Afección congénita en la cual el recién nacido tiene una mandíbula
muy pequeña MICROGNATIA, una lengua que tiende a caer hacia atrás
y hacia abajo GLOSOPTOSIS, generando una OBSTRUCCIÓN DE LAS
VÍAS AÉREAS y una fisura en el velo del paladar.
Desconocida, pero podría ser parte
de muchos síndromes genéticos.

5ta y 6ta semana de gestación:


detención del desarrollo
mandíbular.

La hipoplasia mandibular crea la


retro posición lingual.

8va y 9na semana de gestación:


La interposición lingual produce la
fisura palatina.
MICROGNATIA
PALADAR FISURADO
GLOSOPTOSIS
RETROGNATIA
OBSTRUCCION DE LAS VÍAS AÉREAS
MACROGLOSIA RELATIVA
DIENTES NATALES
INFECCIONES AUDITIVAS RECURRENTES
PROBLEMAS DE DEGLUCION
Puede
sospecharse
desde la semana
13 de edad
gestacional por
Ultrasonografía y
en el recién
nacido por las
manifestaciones
ya mencionadas.
Curso: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

ODONTOGÉNESIS

Profesor: ANA OBREGÓN FIGUEROA


Fecha: 08/01/2020
Introducción:
Odontogénesis: Proceso continuo y
complejo donde se forman los tejidos de
los dientes tanto deciduos como
permanentes.
Odontogénesis

• Es el fenómeno inductor esencial para iniciar la


organogénesis dentaria.
• Factores Inductores: donde el Ectomesénquima ejerce
esta acción sobre el epitelio bucal (ectodermo) que
reviste al estomodeo. Esto se conoce como “Interacción
epitelio-mesénquima”, base de la Odontogénesis.
La interacción epitelio-mesénquima: dará origen a los diferentes
estadios de la odontogénesis.

Durante la 6ta semana de vida intrauterina. Comienza la diferenciación de


la lám. Dental.
Epitelio ectodérmico bucal:

A: capa superficial de céls. Aplandas

B: capa basal de células altas,


conectadas al tejido
mesenquimantico.
La proliferación de las céls. Basales, inducidas por el
ectomesénquima, dan origen a dos estructuras:

Lám. Vestibular: forman el surco


vestibular.

Lám. Dentaria: se generan a partir de


ella los 20 gérmenes de dentición
decidua y los 32 de la permanente.
Odontogénesis
1.- Estadío de brote o yema
2.- Estadío de casquete
3.- Estadío de campana
4.- Estadío de folículo dentario
*Actividad mitótica
Estadio de Brote
*ARNm
*Glucosaminoglucanos

8 semana a 5 mes Temporales

4 meses Permanentes

Al nacimiento 2 y 3 molares

Período breve, aparecen las yemas de los dientes deciduos y luego la de los
dientes permanentes.
Los dientes permanentes no reemplazan a deciduos si no que la misma lamina
dentaria saldrá una prolongación para dicho brote.
La proliferación de la lamina dentaria se realizara con alta calidad de glucógeno.
Estadio de Brote
Estadio de Casquete
Crecimiento desigual de la yema dentaria.

Formación de una concavidad y convexidad a la


9 semana en dientes temporales.

Se forma el órgano del esmalte el


cual posee 3 capas de origen :

Epitelio externo

Retículo Estrellado

Epitelio interno o pre ameloblasto

Las células de la papila dentaria


Se forma el Saco Dentario, formarán el complejo dentino-
formará el periodoncio de pulpar.
inserción.
Órgano del esmalte + papila dental + saco dental = Folículo o germen dentario
Estadio de Campana

• Se divide en campana
temprana y campana
tardía.
1.Campana Temprana 14 y18 semanas de gestación

• Proliferación en el asa cervical


• La cuerda del esmalte es la condensación de las células del
retículo estrellado que se diferencian en un grupo de células,
sobre el epitelio interno, denominado estrato intermedio que
secreta fosfatasa alcalina.

Epitelio externo: Estrato intermedio con alta


Forma asas actividad fosfatasa alcalina
capilares para (inductora de la
nutrición diferenciación de los
ameloblastos.

Ayuda en la mineralización
Epitelio interno: e induce a que los pre
Ameloblastos ameloblasto se diferencien.
2- Campana Tardía

Diferenciación de Preameloblasto

Ameloblasto joven (etapa diferenciación)

Diferenciación de los odontoblastos Secreción de pre dentina

Ameloblasto comienzan a Dentina


secretar esmalte
En los estadíos de Casquete y Campana tenemos
tres formaciones embrionarias:

1.- ORIGEN ECTODERMICO:

Órgano del esmalte ESMALTE

2.- ORIGEN ECTOMESENQUIMA:

Papila dentaria Saco dentario

DENTINA Y PULPA PERIODONTO DE INSERCION


(cementoblastos,fibroblastos
(odontoblastos
y osteoblastos
y fibroblastos)
Folículo Dentario
Formación de la Corona

• Primero se depositan laminillas


de dentina y posteriormente se
deposita la matriz orgánica de
esmalte
• Proceso que se inicia en
cúspides y bordes incisales y
posteriormente se extiende
hacia cervical

Proceso de Histogénesis

• Dentinogénesis

• Amelogénesis
• Vaina Epitelial de Hertwig
va inducir y modelar la
formación radicular, la
vaina es una estructura
que se forma por la fusión
del epitelio interno y
externo del órgano del
esmalte a nivel del asa
cervical

• Las células mantienen un


aspecto cuboides, estas
proliferan en profundidad
en relación con el saco
dentario externamente y
con la papila dentaria
internamente
Al proliferar la vaina se
induce la formación de los
odontoblastos radicular a
partir del mesenquima
adyacente
• Luego que involuciona la Vaina de Hertwig, las células del saco dentario
se diferenciaran en:
 Cementoblastos
 Odontblastos
 Fibroblastos
Anomalías
Vitaminas con efectos en la salud bucodental

Vitamina A Diferenciación de
ameloblastos
Curso: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

TEJIDOS DENTARIOS

Profesor: ANA OBREGÓN FIGUEROA


Fecha: 08/01/2020
Preparados

1. Diente humano - corte longitudinal (preparado por desgaste).

2. Diente de rata in situ - corte longitudinal buco-lingual (preparado por


descalcificación y coloreado con H-E).
Preparado Nº 1:

Diente humano.
Corte histológico longitudinal preparado por desgaste.

Reconocer los tejidos dentarios y las distintas estructuras presentes en ellos:

Esmalte: Límite cementodentinario


Prismas o varillas
Estrías de Retzius
Laminillas del esmalte Cemento:
Acelular o primario
Límite amelodentinario: Celular o secundario
Penachos adamantinos (corte transversal)
Husos adamantinos (corte longitudinal)
Cámara pulpar y conductos radiculares
Dentina:
Túbulos dentinarios
Espacios interglobulares de Czermack
Zona granulosa de Tomes
Diente humano por desgaste - Corte longitudinal - Tercio incisal 100x

Esmalte
Estrías de
Retzius

Laminilla del
esmalte (tipo B)
Límite
amelodentinario

Dentina

Prismas del
esmalte

Esmalte
Túbulos
dentinarios
Diente humano por desgaste - Corte longitudinal - Tercio incisal/medio 100x

Esmalte

Husos
adamantinos

Esmalte

Estrías de
Retzius

Límite
amelodentinario

Dentina
Diente humano por desgaste - Corte longitudinal - Tercio incisal/medio 400x

Laminillas del esmalte


(tipo B)

Estrías de Retzius

Límite
amelodentinario

Túbulos
dentinarios

Esmalte

Dentina
Diente humano por desgaste - Corte transversal - 400x

Esmalte

Laminilla del
esmalte (tipo C)

Límite
amelodentinario

Penachos
adamantinos

Túbulos dentinarios

Dentina
Diente humano por desgaste - Dentina - 400x

Esmalte
Espacios interglobulares
de Czermack

Túbulos
dentinarios

Límite
amelodentinario
Dentina

 Nótese la orientación en s itálica


que siguen los túbulos dentinarios de
la dentina coronaria.
Diente humano por desgaste - Corte longitudinal - 400x

Esmalte
Límite
amelodentinario

Laminillas del
Dentina esmalte (tipo B)

Espacios interglobulares
de Czermack

Túbulos dentinarios
Diente humano por desgaste - Tercio apical - 400x

Dentina
Zona granulosa
de Tomes

Límite
cementodentinario

Cemento celular

Lagunas
cementocíticas
Diente humano por desgaste - Corte longitudinal - 400x

Límite
cementodentinario

Túbulos
dentinarios

Lagunas Dentina
cementocíticas

Zona granulosa
de Tomes

Cemento celular
Diente humano por desgaste - Zona granular de Tomes - 1000x

Límite Dentina
cementodentinario

Zona granulosa
de Tomes

Cemento acelular
Diente humano por desgaste - Cemento celular - 1000x

 Nótese la forma en que los conductillos


calcóforos (donde se encuentran las
prolongaciones cementocíticas) llevan una
dirección hacia el ligamento periodontal, que
asegura la nutrición del cemento.

Lagunas Conductillos
cementocíticas calcóforos

Cemento

 Por tratarse de un preparado


por desgaste, lo que se observan
no son las células sino los
espacios ocupados por ellas.
Preparado Nº 2:

Diente de rata in situ.


Corte histológico longitudinal bucolingual preparado por descalcificación y
coloreado con hematoxilina y eosina.

Reconocer:

Dentina:
Procesos odontoblásticos
Túbulos dentinarios

Predentina

Pulpa

Cemento:
Acelular o primario
Celular o secundario
Diente de rata in situ - Corte longitudinal 25x

 Nótese la ausencia
del esmalte, que se
ha perdido por la
técnica debido a su
elevado contenido
mineral (95%)
Diente de rata in situ - Corte longitudinal 25x

Corona
Dentina

Encía libre

Raíz Pulpa

Ligamento
Cemento Hueso alveolar
periodontal
Diente de rata in situ - Corte longitudinal - Corona y tercio cervical de la raíz 100x

 Ausencia del esmalte


por descalcificación.

 Artificio de
técnica: desgarro.
Diente de rata in situ - Corte longitudinal - Corona y tercio cervical de la raíz 100x

Predentina

Cuernos
pulpares

Encía
libre

Dentina

Pulpa

Vasos
sanguíneos

Cemento acelular
Diente de rata in situ - Corte longitudinal - Sector de cuerno pulpar - 400x

Dentina
Predentina

Dentina Vasos sanguíneos

Procesos
odontoblásticos

Pulpa
Odontoblastos
Diente de rata in situ - Corte longitudinal - Zonas topográficas de la pulpa - 400x

Predentina
Dentina

 Nótese cómo los odontoblastos


parecen dispuestos en varias hileras
debido a su disposición y a la
incidencia del corte a nivel del cuerno
pulpar. Recordar que, en realidad, se
trata de una única hilera.

Procesos
odontoblásticos

Zona rica en
células Zona
odontoblástica

Zona central
de la pulpa
Diente de rata in situ - Corte longitudinal - Tercio inferior radicular - 100x

Pulpa
Hueso alveolar

Hueso Dentina
alveolar

Cemento
celular

Ligamento
periodontal

Foramen
apical
Médula
ósea
Diente de rata in situ - Corte longitudinal - Tercio superior radicular - 400x

Vasos
sanguíneos

Cemento
acelular
Dentina

Hueso Ligamento
alveolar periodontal
Diente de rata in situ - Corte longitudinal - Tercio medio radicular - 400x

Límite
cementodentinario

Hueso
alveolar Pulpa

Cemento
celular Dentina

Vasos
sanguíneos

Ligamento Cementocitos
periodontal
Diente de rata in situ - Corte longitudinal 25x

 Nótese la ausencia
del esmalte, que se
ha perdido por la
técnica debido a su
elevado contenido
mineral (95%)
Curso: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

MUCOSA BUCAL

Profesor: ANA OBREGÓN FIGUEROA


Fecha: 08/08/2018
MUCOSA BUCAL:

• EPITELIO.
• MEMBRANA BASAL.
• LAMINA PROPIA O CORION.
CLASIFICACIÓN
La mucosa de la cavidad bucal puede clasificarse
de acuerdo a su localización y función en:

• Mucosa de revestimiento.
• Mucosa masticatoria.
• Mucosa especializada o sensitiva.
MUCOSA

DE

REVESTIMIENTO
• Es la que tapiza los carrillos, el paladar blando, las porciones
laterales y ventral de la lengua e interna de los labios. Rara vez
percibe el impacto directo del acto masticatorio. Por lo tanto,
el epitelio que forma es plano estratificado “ no
queratinizado”.

• Además, por debajo del corion se encuentra otra capa


conectiva denominada submucosa, que le brinda gran
movilidad.
LABIO
PALADAR
BLANDO
PISO DE LA BOCA
MUCOSA

MASTICATORIA
• Corresponde a la zona de la encía y paladar duro.

• Esta mucosa es la que recibe todos los roces y fuerzas que


se realizan durante la masticación. El epitelio que la
constituye es plano estratificado “paraqueratinizado” y el
corion puede ser más o menos fibroso. La submucosa esta
ausente y, por lo tanto, se fija fuertemente al hueso y carece
de movilidad.
MUCOSA

ESPECALIZADA

O SENSITIVA
• Se denomina así a la superficie dorsal de la lengua,
porque la mayoría de las papilas linguales poseen
intraepitelialmente corpúsculos o botones
gustativos.

• Estas estructuras son las encargadas de la recepción


de estímulos para captar las diferentes sensaciones
gustativas.
PAPILAS GUSTATIVAS
¡Muchas gracias!

También podría gustarte