Está en la página 1de 18

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO:

INTRODUCCION AL TEMA.

A lo largo de la historia ha existido una relación tensa entre los tributos y los individuos. En
la antigüedad, el tributo nació como una especie de instituto de dominación. Representaba la
imposición de una carga por parte los más fuertes sobre los más débiles, de los pueblos
vencedores sobre los derrotados, del monarca sobre sus súbditos.

Tal y como indica Condorcet Rezende la relación tributaria era concebida como una relación
de absoluta dependencia, que incluso llegaba a ser confundida con una relación de vasallaje o
subordinación. Así, en sus orígenes, el establecimiento y el cobro de tributo era realizado de
forma arbitraria y antojadiza sin responder a criterios de justicia, solidaridad o seguridad. Esa
concepción del tributo se prolongó a lo largo del tiempo, e incluso hasta inicios del siglo pasado la
relación tributaria era vista apenas como una relación de poder.

Se entendía que el poder tributario encontraba su fundamento única y exclusivamente en la


Soberanía Estatal –en el poder de imperio del Estado- y en la necesidad de recaudar recursos.
Fruto de esa herencia histórica, se creó en la sociedad una cultura adversa a la tributación, en la
cual los individuos ven el tributo como una “carga” sin ninguna justificación ética, perdiendo de
vista que se trata de un deber fundamental, necesario para la vida en sociedad. Con la
denominada virada kantiana surge una reaproximación entre la moral y el derecho, la cual va a
tener una importante y radical.

Siguiendo esa línea de razonamiento, cabe resaltar que, con el pos-positivismo, los
principios pasan a ocupar un lugar de destaque, aproximando el derecho y la moral. En lo que
respecta al campo del derecho tributario, se introduce con fuerza la discusión sobre el
importante papel que desempeñan los Principios Constitucionales de la Tributación dentro del
Estado de Derecho Financiero, (en enunciados genéricos que concretizan valores morales, y que
constituyen límites, formales y materiales, para el ejercicio poder tributario.) Sin duda, esos
principios constituyen la primera garantía de lo que actualmente se denomina “estatuto del
contribuyente.”

Podemos afirmar que dichos principios cumplen una doble función en la praxis del
derecho tributario:

1.-En primer lugar, son mandatos norteadores que condicionan y dirigen el ejercicio del
poder tributario. En ese sentido, los principios son parámetros que deben ser observados por
el legislador en el momento de elaboración de la norma tributaria, sobre pena de
inconstitucionalidad de la misma.
En esa medida, inducen al legislador a actuar de conformidad con una moral tributaria, de
forma que sea realizada una justa, y adecuada distribución de la carga tributaria,
garantizando la libertad y la igualdad de los ciudadanos y velando por una sociedad justa y
solidaria.
2.- En segundo lugar, podemos afirmar que son vectores, directrices que orientan al Poder
Judicial, particularmente a los Tribunales Constitucionales, al momento de ejercer el control
de constitucionalidad de las normas tributarias, garantizando la defensa y la protección de los
derechos fundamentales de los contribuyentes, en caso de que una norma tributaria sea
arbitraria y contraria a ese derecho.

Los principios constitucionales tributarios constituyen verdaderas limitaciones al ejercicio del


Poder Tributario, una vez que son especiales manifestaciones de los derechos y garantías
fundamentales del ciudadano contribuyente.

Esos principios son la primera garantía de los contribuyentes contra la arbitrariedad y el abuso del
poder; se encuentran necesariamente en una relación de interdependencia y equilibrio, sin que
exista ningún tipo de jerarquía entre ellos. Esos enunciados genéricos, estrechamente vinculados a
los valores jurídicos, son dotados de eficacia, esto es, producen efectos y vinculan la obra del
legislador, del administrador y del juez.

Adam Smith presentó 4 principios de tributación, los cuales también se refieren


comúnmente como los Principios Centrales de la Tributación:

1. Principio de Igualdad
2. Principio de Certeza
3. Principio de Conveniencia
4. Principio de Economía.

A. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

Pasquale Pistone y Heleno Taveira Torres, hacen un análisis respecto al principio de


Legalidad estableciendo que “El principio de legalidad, es aspiración común de todos los pueblos
en el campo específico de la tributación. Surgió en varios lugares. Pero se acordó tomar como
marco histórico la Carta Magna impuesta a Juan Sin tierra por los barones normandos,
consignado en una de sus prescripciones la frase NO TAXATION WITHOUT
REPRESENTATION”. “A la vista de esa insurgencia contra el poder unipersonal de tributar, el
principio incorpora la connotación de auto tributación de un consejo indicado por los
gobernantes”.

En los Estados Unidos imperaba el judicial Review, privilegiando el poder judicial. (significa
que el actuar legislativo y ejecutivo, está sujeto mediante proceso al poder judicial), es decir su
actuar está sujeto a control…de constitucionalidad de la ley, tratado o reglamento administrativo
En Francia el rey era todo (L` État Cést mol)..significa el estado soy yo, la revolución abolió el
régimen, al rey, la monarquía, el Estado y todo lo demás. La república burguesa reinventó el
Estado y sus funciones, siendo la ley expresión de una abstracta y soberana voluntad general. En
lugar de la voluntad unipersonal del rey.
Esto significa que la norma jurídica-tributaria no puede ser extraída del ordo iuris
(ordenamiento jurídico), ni obtenida por analogía; debe estar presente en la ley, de forma
inequívoca obligando al legislador a tipificar los hechos generadores y deberes tributarios. De poco
serviría fijar en el legislativo, la función de hacer leyes fiscales (legalidad), si esto no permitiese al
contribuyente conocer claramente su deber (tributario), y previamente no causar sorpresa al
contribuyente.

El principio de Legalidad tiene su esencia en la primicia de la ley, es decir, que toda norma
tributaria debe concentrarse regida estrictamente en cuanto a su creación, aplicación,
y procedimientos a aspectos legales de su regulación, sin contravenir ni
irrespetar el principio de la jerarquía constitucional, además de haber cumplido para su vigencia el
procedimiento legislativo, de aprobación de una ley.

En la Constitución Polit, de la Rep de Guatemala, se puede encontrar el principio de legalidad en


varios artículos:

Art 5, nadie está obligado a acatar órdenes que no se encuentren basadas en ley.

Art.24. libros, documentos y archivos relacionados con pago de tributos, podrán ser revisados por
autoridad competente, de conformidad con la ley,

Art 28. Facultad de todo habitante de la República de hacer sus peticione a la autoridad, las que
deberán ser resueltas de conformidad con la ley. Así mismo hay otros artículos, pero el que recoge
más ampliamente éste principio es el artículo:

239. Que expresa: “Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar impuestos
ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del
Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las Bases de
Recaudación, especialmente las siguientes: a. hecho generador de la relación jurídica tributaria, b.
las exenciones, c. sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria, d. la base imponible y el
tipo impositivo, e. las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos. f. las infracciones y
sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley, que
contraigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo.
Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo
relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su
recaudación.

El código Tributario Decreto 6-91, del Congreso de la Republica y todas sus reformas se
encuentran inspirado en el principio de legalidad, siendo invocado el mismo en sus primeros tres
considerandos.

Para ampliar el concepto, el Dr. Luis Illanes (citado por Jorge Mario Castillo González) define
a éste principio como: “La limitación a la potestad tributaria del Estado, consistente en
prescribir en la Constitución que solo por la ley se pueden establecer tributo”. A su vez Raúl
Rodríguez Lobato, señala que Gabino Fraga se circunscribe a un estudio del principio de
legalidad desde dos puntos de vista, el primero establece que: “puede entenderse desde el
punto de vista material en cuyo caso su alcance es que la norma en que se funda cualquier
decisión individual tiene que ser una norma de carácter abstracto e impersonal. Puede ser
tomado también en un sentido formal significándose entonces que además de ser una ley desde el
punto de vista material, la norma que precede el acto debe tener también carácter de una ley
desde el punto de vista formal, es decir que debe ser una disposición expedida por el Poder que
conforme al régimen constitucional esté normalmente encargada de la formación de leyes.”

El IUS IMPERIUM del Estado, para el caso de Guatemala, el carácter formal de la norma estriba
en que, el Congreso de la república es el único organismo del Estado con facultades para
decretar----impuestos ordinarios y extraordinarios arbitrios y contribuciones especiales, y para
determinar todo lo relacionado en los incisos descritos en el artículo constitucional ya citado . Otro
aspecto a enfocar radica en que se enfatiza que son nulas de pleno Derecho, las normas inferiores
a la ley que contra contradigan lo establecido, en ella, y se extiende al concepto de lo que debe
normar un reglamento, señalando que éste debe concretarse a lo relativo al cobro administrativo
del tributo, y a establecer procedimientos, más no a modificar lo previamente instituido en la
norma ordinaria, ya que de hacerlo, se estaría ante un reglamento inconstitucional por la violación
de este principio.

Analizando en esencia los Principios de Legalidad y Reserva de Ley se concluye que ambos
enmarcan una situación dependiente, ya que son concordantes, el primero relaciona los aspectos
tributarios que deben estar regulados por una ley, y el segundo regula, que para que esa ley sea
válida debe ser creada por el órgano competente, en el caso de Guatemala, el organismo
legislativo es el ente competente para la realización de esta función.

El principio de reserva se encuentra regulado en el artículo 171 literal C, de la CPRG. el cual


regula: “Otras atribuciones del Congreso…. C.) decretar impuestos ordinarios y extraordinarios,
conforme las necesidades del Estado y determinar las bases de recaudación”. Y EL ART. 239 DE
LA CPRG. Estos dos artículos constitucionales son la base fundamental del principio de
Legalidad.

En conclusión, el Principio de Legalidad puede enunciarse mediante la frase latina que inspira al
Derecho Tributario: NULLUM TRIBUTUM SINE LEGE, que significa: que es nulo el tributo que no se
encuentre previamente establecido en la ley.

En ese sentido se transcribe la parte medular la gaceta número 59, expediente 471-2000
de la Corte de Constitucionalidad que dice “ la ley debe establecer cuáles son los
elementos esenciales del tributo, el objeto, sujeto, hecho generador, tipo impositivo,
período fiscal, exenciones, base imponible, deducciones, descuentos, reducciones y
recargos, sanciones e infracciones. Po lo tanto la ley y solamente la ley puede ser fuente
de las obligaciones tributarias.”
EXPOSICION DEL TEMA ----- OTRO AUTOR:------El Principio de legalidad:

se proyecta en el Estado de Derecho como un requisito sine qua non de las actividades estatales
dentro de la sociedad. En sentido estricto, este principio condiciona y limita la actuación del
Estado dentro del marco de la legalidad, a fin de evitar tratamientos arbitrarios. El principio
constituye una condición esencial del Estado de Derecho y está inspirado en el valor de la
seguridad jurídica.

En lo que respecta al campo tributario, este principio –también conocido en la doctrina como
principio de reserva de ley– es de gran importancia, toda vez que el tributo para ser válido deberá
ser establecido de acuerdo con las formalidades establecidas en la Constitución Política. El tributo
deberá materializarse en ley, conforme a la máxima “nullum tributum sine lege”.

A contrario sensu, ninguna norma inferior a la ley podrá establecer obligaciones de carácter
tributario, sobre pena de inconstitucionalidad. De esta forma, siendo que las leyes son
disposiciones de carácter general, abstracto e impersonal, se pretende evitar que las
autoridades fiscales establezcan discrecionalmente cargas tributarias arbitrarias y discriminatorias.

(El principio de reserva de ley tributaria, tiene como primer antecedente histórico la Carta
Magna de Inglaterra de 1215, que establecía, grosso modo, que en el Reino no podrían ser
establecidos tributos sin el consentimiento del Consejo Común del Reino. Así, se pretendía acabar
con las arbitrariedades del sistema impositivo monárquico, que estaba sujeto exclusivamente a la
voluntad del monarca).

De acuerdo con este principio, el propio pueblo a través de sus representantes, debía
consentir el establecimiento de cualquier impuesto, derivándose la máxima popular de “no
taxation without representation”.
. Significa que los tributos (y todos los elementos para determinarlo) sólo pueden ser establecidos,
modificados, suprimidos y condonados por ley. Dado que los impuestos implican una restricción
del dominio, este principio se justifica en la necesidad de una protección democrática dada la
tensión que existe entre potestad tributaria del Estado y el derecho de propiedad de los
contribuyentes, el cual también se encuentra protegido en la CPRG.( Así, se busca evitar que la
autoridad ejecutiva establezca tributos por medio de su potestad reglamentaria, transformando a
los impuestos en herramientas de su actuar político, mediante el beneficio a grupos específicos o
la sobrecarga tributaria a otros.)

En la forma que está redactado el principio de legalidad, el mismo comprende:


1. Reserva de ley: tributos y bases de recaudación deben estar
contenidos en ley
2. Preferencia de ley: cualquier disposición que contradiga o
tergiverse lo contenido en ley es nula de pleno derecho
3. Principio de equidad y justicia tributaria
4. Limitación al contenido reglamentario tributario

PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO:


José Osvaldo Casas señala que la capacidad contributiva significa la “aptitud económica de los
obligados tributarios para afrontar prestaciones patrimoniales coactivas con las cuales brindar
cobertura a los gastos públicos y satisfacer otras necesidades del Estado”.

En ese mismo sentido Micheli define la capacidad contributiva como: “la potencialidad
económica del sujeto de ser sometido a un tributo, en cuanto aquella exacción coactiva se
realiza si existe un hecho o una circunstancia (presupuesto) que sea económicamente
valorable.” En términos generales la capacidad contributiva puede ser considerada como una
medida racional que permite determinar la carga fiscal que deberá soportar cada contribuyente

El principio de capacidad de pago hace referencia a que los tributos deben ser establecidos en
función de la capacidad económica de cada contribuyente a quien va dirigido. El principio
individualiza la carga tributaria para cada contribuyente de acuerdo con su situación financiera
en la sociedad. Este principio no es sino el principio de justicia de Adam Smith, el que citado por
Jorge Mario Castillo González nos dice que “conforme sus ingresos, los súbditos de un Estado
deben contribuir a su sostenimiento mediante el pago de tributos que se establecerán en
función de su capacidad económica. Actualmente nuestra legislación denomina este principio
como capacidad contributiva o capacidad de pago, y se encuentra en la Constitución política de la
República de Guatemala, en el artículo 243 que establece: “El sistema tributario debe ser justo y
equitativo. Para el efecto, las leyes tributarias serán estructuradas conforme el principio de
capacidad.
Al analizar la norma constitucional citada, se desprende que la misma inspira
protección hacía los contribuyentes con menor capacidad contributiva, ya que como claramente lo
expresa, el sistema tributario debe ser justo. La capacidad de pago se mide por índices, como el
patrimonio o la renta; y por indicios como gastos, salarios pagados, transacciones, etc

La palabra justicia, tiene una acepción amplia como se desprende de la definición dada
por Manuel Osorio…” Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. En sentido
jurídico equivale a lo que es conforme a derecho”.

Y a la vez el término de equidad, lo define como: “justicia distributiva, es decir la basada en la


igualdad o proporcionalidad. Este principio obliga al Estado a aplicar el cobro del tributo en forma
justa y equitativa, es decir se debe contribuir en proporción a la disponibilidad de hacerlo, a
mayor renta, mayor impuesto, a mayor riqueza mayor pago tributario.
Cabe mencionar que el tributo grava una determinada manifestación de la riqueza, y ésta se
encuentra representada por la renta, la propiedad o el consumo. Al respecto, la ley del impuesto al
valor agregado contempla un régimen especial de pago para los pequeños contribuyentes que no
se aplica a los contribuyentes normales o a las empresas mercantiles, como es el caso de los
pagos trimestrales del 5%, artículo 50 de la ley en mención. … Decreto 04-2012 del congreso de la
república de Guatemala. 5% al régimen de pequeño contribuyente.

(En Guatemala se considera como pequeño contribuyente a toda aquella persona que
trabaje por su cuenta, pequeños empresarios y profesionales, Según el artículo 45 de la
Ley del Impuesto al Valor Agregado Decreto 27-92 , se considera como pequeño
contribuyente a las personas individuales o jurídicas cuyo monto de venta de bienes o
prestación de servicios no exceda de ciento cincuenta mil Quetzales (Q.150,000.00) en un
año calendario; y serán estos quienes podrán solicitar su inscripción en el Régimen. Su
tarifa a pagar es del 5% sobre sus ingresos brutos totales, lo cual es una ventaja a
diferencia de la tasa impositiva del 12% del régimen general)

LEER: PEDIR A UNA ALUMNA SU LECTURA.

Se transcribe a continuación la parte medular de la gaceta jurisprudencial número 35, del


expediente 527-94, que copiado literalmente dice… los artículos 31 y 32, incisos a) y B), del
Decreto 81-90 del Congreso de la República son inconstitucionales, por violar los artículos 239 y
243, de la Constitución política de la República, que contienen los principios de legalidad,
capacidad de pago y principalmente la prohibición de doble o múltiple tributación. , con las
siguientes argumentaciones: “a.) por medio del Decreto 56-90 reformado por el 7-94 ambos del
Congreso de la república, se creó el impuesto del timbre de prensa, que afecta con un valor del
cinco por millar los servicios de publicidad y propaganda en los medios de comunicación social,
directorios, guías y medios utilizados con fines informativos, publicitarios, proporcionales o
propagandísticos, así como la producción de anuncios publicitarios y propaganda elaborada en
Guatemala o en el extranjero, difundidos en el país, el cual debe ser pagado por toda persona
individual o jurídica que contrate dichos servicios; b.) que se impugnan de inconstitucionales, se
creó el impuesto del timbre de garantía artístico, el cual es cubierto por los artistas, técnicos y
manuales del espectáculo, personas individuales o jurídicos, empresas, entidades estatales,
autónomas o descentralizadas, nacionales o extranjeras, cuyo fin sea la presentación o
actuación en vivo, grabado o regrabado, transmitido o retransmitido, en cualquiera forma y
rama artística, el cual afecta el dos y tres por ciento sobre el monto del valor de cualquier
grabado según se haga en el país o en el extranjero; C.) en ambos impuestos el hecho
generador es la producción, grabación, prestación de anuncios publicitarios o de propaganda en
el país o en el extranjero, para ser difundidos a través de los medios de comunicación y que, en
detrimento del principio de capacidad de pago, se imponen a un mismo sujeto pasivo que son
las empresas que se dedican a dichas actividades, configurándose con el ello la doble o múltiple
tributación, prohibida por la Constitución y por lo tanto violándose los artículos 239 y 243, de la
misma.

PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Los individuos aspiran ejercer sus derechos dentro de la colectividad en condiciones de
igualdad. La idea de igualdad de los ciudadanos fue promovida con gran fuerza en la
Revolución Francesa como una reacción contra los privilegios del Antiguo Régimen
caracterizado por la imposición arbitraria de cargas tributarias desproporcionadas en detrimento
de la clase pobre, y por las inmunidades y privilegios de la nobleza.

El principio de igualdad fue expresamente consagrado en la Declaración de Derecho


del Hombre y del Ciudadano, de 26 de agosto de 1789, concretamente en los artículos
primero y sexto. Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de
diciembre de 1948, establece en su artículo 7º que “Todos son iguales ante la ley y
tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.”

La igualdad es considerada como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico
en tanto permite legitimar, equilibrar y tornar proporcionales los otros valores jurídicos:
libertad, seguridad jurídica, justicia y solidaridad. Como principio del sistema jurídico, la igualdad
constituye una garantía contra la discriminación y la arbitrariedad, vinculando de forma directa la
actividad de los Poderes Públicos. Concretamente, la igualdad limita la actividad del Poder
legislativo, prohibiendo que el legislador le dé injustificadamente un tratamiento diverso a
situaciones iguales o equivalentes.

El principio ahora analizado, se encuentra contenido en el artículo 4 de la Constitución Política


de la República que dice : “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos………” Este principio es aplicable al campo tributario en el sentido que todos
debemos pagar los tributos, pero en atendiendo a nuestro lugar en la sociedad y en la economía ,
ya que dentro de la igualdad todos somos desiguales .Al respecto, la Corte de Constitucionalidad
ha coincidido en varios fallos, sentando doctrina legal, pronunciándose en el sentido que en
Guatemala todos los seres humanos son iguales en condiciones iguales y desiguales en
condiciones desiguales, el cumplimiento del respeto a ésta desigualdad inspira al principio de
igualdad. Basta citar como ejemplo las prerrogativas que la ley otorga a un funcionario judicial,
derivadas de su calidad como tal, mismas que no las tiene un ciudadano común, porque no se
encuentran en iguales condiciones. En materia tributaria como debemos de entender el principio
de igualdad nos lo dice:
Rodriguez Lobato cita en su obra que “el principio de igualdad significa que las leyes
deben tratar igualmente a los iguales en iguales circunstancias y , consecuentemente
que deberá tratar en forma desigual a los desiguales o que estén en desigualdad de
circunstancias.”

Este principio está inspirado en la concepción clásica de los principios generales del Derecho
IURIS PREACEPTA SUNT HAEC. Es decir, del Derecho Romano… DE ULPIANO .

1.Vivir honestamente …honeste vivere. (LO QUE ME DEBO A MI MISMO) pura honestidad,

2.No hacer mal a otro neminen laedere. (LO QUE DEBO A LOS DEMAS.) No hacer daño al otro

3.Dar a cada uno lo suyo suum cuique tribuere….justicia.( los encargados de la administración
de la justicia deben seguir las reglas impuestas para el desempeño de sus funciones)

LEER.

Gaceta número 37, expediente 889-95 página 14, contiene la resolución sobre este principio
que a continuación se transcribe: “Todos debemos pagar los tributos, pero atendiendo a nuestro
lugar en la sociedad, y en la economía, ya que dentro de la igualdad todos somos desiguales. Al
respecto la corte de constitucionalidad ha coincidido en varios fallos sentando doctrina legal
pronunciándose en el sentido que, en Guatemala, todos los seres humanos son iguales en
iguales condiciones.

En el mismo sentido los expedientes acumulados dos: 217-91 y 221-91 establecen: que el
artículo 16 también establece la obligación del notario que autorice contratos cuya cuantía sea
mayor de treinta y seis mil quetzales, de hacer mérito del atestado que compruebe el
cumplimiento de la obligación tributaria de los otorgantes y que la violación de este precepto
hace al notario solidariamente responsable de una obligación no satisfecha. Existe
desproporción e irracionabilidad en el precepto que hace al notario solidariamente responsable
de una obligación que ya está incumplida. La multa impuesta al notario que omite el aviso
resulta confiscatoria porque el monto excede a los honorarios que pudieran corresponder al
profesional conforme arancel, lo que es contrario a lo preceptuado por el artículo 243 de la
constitución política.

Principio de generalidad:
Este principio implica que todos tienen el deber de contribuir al mantenimiento de los gastos
públicos, impidiendo que se establezcan impuestos con nombre y apellido, así como la existencia
de exenciones y privilegios arbitrarios o injustificados.
El PRINCIPIO de generalidad en la imposición; es una derivación del principio de igualdad, es
necesario que los impuestos se apliquen con generalidad, esto significa que todos los que
tengan capacidad de pago paguen algún impuesto, este principio consiste en que todos los que
tienen capacidad contributiva deben pagar impuestos; la exención de los mínimos de existencia
no rompe con el principio de generalidad, porque no puede tener obligación de pagar impuestos
quien no tiene capacidad contributiva. La capacidad contributiva, empieza por la cantidad que se
considera indispensable para que el hombre subsista; si la persona tiene rentas
inferiores al mínimo de existencia, no tiene capacidad contributiva, no
puede quedar comprendida dentro del principio de generalidad en la
imposición; por lo tanto la exención que a su favor se conceda, no viola el principio de
generalidad. Las exenciones concedidas a ciertas categorías de personas que no se encuentran
comprendidas dentro de los mínimos de existencia, como las cooperativas, las asociaciones o
fundaciones de asistencia o de servicio social, culturales, científicas, educativas, artísticas o
deportivas, que destinan sus ingresos a sus propios fines.

MINIMUN VITAL ( consiste en la satisfacción constante y segura de nuestras necesidades


primordiales, se mide en relación directa con el bienestar de todas y cada una de las células
elementales y en relación inversa con el desarrollo de las formaciones parasitarias., concepto
creado por Alberto Masferrer.).busca evitar que la persona se vea inconstitucionalmente
reducida en su valor intrínseco como ser humano, por no contar con las condiciones
materiales que le permitan llevar una vida justa y satisfactoria . (explicar ver articulo 43 de
la ley del ISR.)

La Constitución Política de la República establece principios que tienen implicación


fiscal en diversas disposiciones.

Inicia con el deber ciudadano de contribuir a los gastos públicos, en la forma


prescrita por la ley (135, inciso d la CPRG).. 

 Esta disposición contiene lo que se conoce como el principio de generalidad en la que


todos los guatemaltecos están llamados a sufragar los gastos públicos a través del
pago de los diferentes tributos. En teoría, la única excepción a dicho deber es la
capacidad contributiva.  De forma tal que no estaría obligado a contribuir aquella
persona que carezca de capacidad para el pago de los tributos.

Todos debemos tributar conforme estemos relacionados con el hecho imponible


establecido en la ley que crea el tributo respectivo y en función o proporción a
nuestra capacidad económica, como es el caso del impuesto sobre la renta. En
tributo indirecto como el IVA esa proporcionalidad (equidad) no se observa, si la
igualdad, pobres y ricos estamos sujetos a pagar el quantum de impuesto
resultante de aplicar la alícuota correspondiente.

El Principio de no confiscatoriedad: (tributos….y multas.)


En términos generales, el principio de no confiscatoriedad presupone que las cargas
tributarias no pueden llegar al punto de anular o negar sustancialmente el propio
fundamento del Poder Tributario, es decir confiscar la propiedad o la renta producida por
los individuos.

El principio de no confiscatoriedad constituye un límite cuantitativo al Poder Tributario,


que prohíbe la tributación abusiva sobre el patrimonio de los ciudadanos. En otras
palabras, el quantum del tributo no puede ser de tal magnitud, que vía indirecta haga
ilusoria la garantía de inviolabilidad de la propiedad privada.

Se trata de una prohibición de exceso a la hora de gravar las diversas manifestaciones de


capacidad económica. De manera que el principio es una garantía para el ciudadano, que
deberá cumplir con el deber fundamental de pagar impuestos sin que ello signifique llegar
a sacrificar la mayor parte de su patrimonio o de su capacidad económica. Regulado en la
CPRG, EN el artículo 243.(se prohíben los tributos confiscatorios.)  La Constitución
Política de la República en otra disposición sí establece cuando una multa tiene el
carácter de confiscatorio.  Al respecto se regula que se prohíbe la confiscación de
bienes y la imposición de multas confiscatorias.  Las multas en ningún caso podrán
exceder del valor del impuesto omitido (art 41 de la CPRG) protege la
propiedad privada.

En este caso vemos que el parámetro constitucional para determinar si una multa es
confiscatoria es si la misma excede del valor del impuesto omitido . 
En el caso del tributo confiscatorio, se ha considerado que el mismo será
confiscatorio, si se sustrae una parte importante del patrimonio del contribuyente.
Otros países a través de normas legales o fallos judiciales han fijado
parámetros para determinar el momento en que el tributo es
confiscatorio, en Guatemala no existe dicho parámetro.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:
Sergio Francisco de lo Garza, la proporcionalidad consiste en que "los sujetos pasivos
deben contribuir a los gastos públicos en función de su capacidad económica", asimismo,
señala que mediante el establecimiento de tarifas progresivas se puede lograr que las
personas que obtengan ingresos elevados tributen en mayor medida que los de
medianos o reducidos recursos, aunque esto sólo es aplicable a los impuestos directos,
como el impuesto sobre lo renta, que gravo el ingreso.

La característica más importante de lo proporcionalidad es la capacidad contributiva,


entendida como lo potencialidad real de contribuir gasto, que el legislador le atribuye
obligado, auténtica manifestación de capacidad económico del contribuyente, es decir, de
riqueza gravable-'

Como bien lo enunciaba Hensel al explicar la relación entre los principios económicos de
la imposición y su expresión normativa, "el legislador tiene que encontrar aquellos
hechos de la vida que él estime como relevantes desde un punto de vista tributario y ha
de expresar su voluntad tributaria a través de la creación de normas”, y esta relevancia
con contenido económico debe estar estrechamente vinculada a la capacidad contributiva
del sujeto pasivo.

PRINCIPIO DE EQUIDAD:
EQUIDAD TRIBUTARIA El Diccionario de la Lengua Española define la equidad (del latín aequitas-
atis) como la bondadosa templanza habitual, propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el
sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la
justicia, o por el texto determinante por la ley. (SE DEBE SACRIFICAR LA LEGALIDAD EN BUSCA
DE LA JUSTICIA, ).

Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.

Aequitas es el concepto romano de justicia, equidad, conformidad, simetría y rectitud. Es el


origen de la palabra en español «equidad». En la Antigua Roma hacía referencia al concepto
de equidad o trato justo entre individuos

La equidad es un valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre hombres


y mujeres respetando la pluralidad de la sociedad.

LA APLICACIÓN DE JUSTICIA EN CADA CASO QUE SE PRESENTE EN LOS


TRIBUNALES, ORDINARIOS O CONSTITUCIONALES.

PEINCIPIO de doble o múltiple tributación


En el 243 de la CPRG, QUE REGULA  el principio de capacidad de pago, se fijan
dos (2) prohibiciones constitucionales.  La prohibición a los tributos
confiscatorios y la prohibición a la doble o múltiple tributación. 
 
La prohibición a la doble o múltiple tributación se tipifica cuando un mismo
hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más
veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo evento o
período de imposición.  Estas características de la doble o múltiple tributación
están claramente señaladas en la norma constitucional. Es tan importante este
principio que la Constitución indica que debemos de entender por doble o
múltiple tributación. No así de que debemos de entender por confiscación de
tributos, no hay parámetros directos.

ANALISIS DE DICHOS PRINCPIOS EN LA CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE


GUATEMALA.

QUE ES LA CONSTITUCION:

Andrés Serra Rojas, entiende por Constitución: “La fuente por excelencia del Derecho, en
cuanto determina la estructura del Estado, la forma de Gobierno, la competencia de los órganos
constitucionales y administrativos, los derechos y deberes de los ciudadanos, la libertad jurídica y
determinados problemas básicos de la comunidad, elevados a categoría de constitucionales, para
mantenerlos permanentemente fuera de los vaivenes de los problemas políticos cotidianos”

El Profesor de la Universidad de Sevilla, Antonio E. Pérez Luño nos indica que “La Constitución
asume el papel de norma fundamental y en su seno aparecen como la cúspide de la estructura
jerárquica del sistema (el conjunto de valores, principios y derechos fundamentales.”)

La Constitución Política es la expresión de la soberanía, manifestada por medio de delegados


electos por medio de una Asamblea Nacional Constituyente, en forma democrático.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. Solamente el poder constituyente puede modificar la


Constitución Política

Es el principio que Kelsen denomina de regularidad constitucional. Este requiere que las
disposiciones emanadas de los órganos constituidos sean inferiores en jerarquía a la Constitución.
De allí deviene el principio de Supremacía Constitucional.

Epaminondas González Dubón escribió “El reconocimiento del valor normativo de la Constitución,
significa que es dentro del derecho guatemalteco la Ley Fundamental del Estado, vinculante para
todo el poder público y con las siguientes consecuencias: la invalidez de la ley emitida en
disidencia con ella; la administración debe subsumir su actividad dentro de los preceptos de la
constitución; y los tribunales deben aplicar la norma constitucional en lugar de la disposición legal
que esté en contradicción con ella.

El control de la supremacía constitucional está a cargo de la Corte de Constitucionalidad y de


los Tribunales de Justicia en la justicia constitucional difusa.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. Para Jesús González Pérez los principios jurídicos constituyen la
base del ordenamiento jurídico, la parte eterna y permanente del derecho y, también, el factor
cambiante y mutable que determina la evolución jurídica; son las ideas fundamentales
informadoras de la organización jurídica de la Nación.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES GENERALES. Los mismos son postulados contenidos en la


Constitución, ayudan a la interpretación de esta. A continuación, se enumeran los Principios
Constitucionales generales más aceptados por la doctrina:

1. EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. Quiroga Lavié, citado por Alberto


Pereira-Orozco, dicta al respecto: “Este principio consiste en la particular relación de supra
y subordinación en que se hallan las normas dentro del ordenamiento jurídico, de forma
tal que logre asegurar la primacía de la ley fundamental del Estado.”
2. EL PRINCIPIO DE CONTROL. Por este principio la Constitución Política tiene la fuerza y los
mecanismos para someter los actos de gobierno y los particulares, así como la
legislación y la demás creación de normas a la supremacía de la carta magna.
3. EL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN. Los derechos establecidos y garantizados en la
Constitución no son absolutos, tienen limitaciones y los mismos deber regularse en forma
adecuada para evitar la anarquía y abusos, y así poder realmente garantizar el goce de
estos para la sociedad.
4. EL PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD. Este Principio garantiza el desarrollo adecuado y
respetuoso de las funciones del gobierno. Debe garantizar la división de poderes, con ello
se equilibra el ejercicio del poder y permite el recíproco control de la gestión de los
mismos, ello en pos de la gobernabilidad y transparencia de la gestión.
5. EL PRINCIPIO DE PERMANENCIA O ESTABILIDAD. Indica Luis Ernesto Cáceres Rodríguez
que “La Constitución posee una vigencia indeterminada, se emite con el propósito de
permanecer en vigor de forma perpetua.”

BREVE ANALISIS CONSTITUCIONAL DEL P. DE LEGALIDAD:

El artículo 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece este


principio, otorga facultades específicas al Congreso de la República, para decretar impuestos y sus
elementos constitutivos, norma que se concatena con lo dispuesto en el inciso c) del artículo
171 de la Constitución, el cual se refiere a las funciones que la norma suprema otorga al
Congreso de la República. Con ello se materializa la llamada “Autoimposición”, que consiste en
que el mismo pueblo establece para sí mismo, las cargas impositivas que son necesarias para
financiar el gasto público, a través de sus representantes legítimamente electos (los diputados) a
través de la ley. Conforme este principio, no solamente el nacimiento de la obligación
tributaria sustancial o de pago debe estar establecida en la ley, sino también otras
obligaciones de carácter formal, vinculadas o no con el pago de impuestos o bien para la
facilitación a la verificación del cumplimiento de las obligaciones tributarias. En cuanto a otras
obligaciones formales, el Código Tributario, en sus artículos 112 y 112 A establecen las
obligaciones para los contribuyentes y responsables tributarios; en cuanto a obligaciones
específicas, debe estar en ley la obligación de actuar como agente de retención o percepción,
véase por ejemplo el artículo 48 de la Ley de Actualización Tributaria; o bien, el mismo Código
Tributario desarrolla las obligaciones tributarias de colaboración para compartirle información a la
autoridad tributaria correspondiente a terceros.

EN GUATEMALA, Raúl Antonio Chicas Hernández quien indica: “Que la arbitrariedad llegó a tal
extremo que era común hablar que se “legislaba por formulario” al incorporarse a éstos una
serie de exigencias y requisitos que el contribuyente tenía que cumplir sin que existiera norma
legal o reglamento que fundamentara su aplicación.

Corte de Constitucionalidad: “…La Constitución, en forma específica, da en materia tributaria,


prevalencia al principio de legalidad al establecer en la misma norma que son nulas ipso jure las
disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas
legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo, y las disposiciones reglamentarias no
podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro administrativo del
tributo y a establecer los procedimientos que faciliten su recaudación.

PRINCIPIO DE NO CONFISCACIÓN: Este principio prohíbe que se establezcan


tributos que absorban la mayor parte o la totalidad de los ingresos de los contribuyentes, o
bien, afecten al mínimo necesario o vital que cada sujeto pasivo necesita para afrontar sus
necesidades básica.

Este Principio constitucional está consagrado en los artículos 41 y 243 de la Constitución


Política. Leerlos en la CPRG.

PRINCIPIO DE LA NO DOBLE O MULTIPLE TRIBUTACIÓN .


Este principio se encuentra regulado en el Artículo 243 de la Constitución Política de la República
de Guatemala: “…Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación
interna”. La propia ley determina en qué consiste la doble o múltiple tributación, señalando que
“hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuido a un mismo
sujeto pasivo, es gravado dos o más veces por uno o más sujetos con poder tributario y por el
mismo evento o período de imposición…”

La doctrina determina que existen dos clases de doble tributación:

a) Doble Tributación nacional (regulada en la Constitución)

b) Doble Tributación internacional, regulada a través de Convenios y Tratados Internacionales,


los cuales Guatemala aún no ha participado en ninguno de ellos.

La Gaceta número 5664, expediente número 829-98, sentencia 10-05-00 de la Corte de


Constitucionalidad establece que: “…habrá que tener en cuenta que la doble o múltiple
tributación se tipifica cuando un mismo contribuyente está sometido al pago de más de un
impuesto, de igual naturaleza, por el mismo hecho generador, por idéntico período, aplicado por
más de un ente político, que tenga el correspondiente poder originario para crearlos…Se
advierte que dicho fenómeno impositivo está integrado por varios elementos, que si bien deben
estar vinculados entre sí para producir efectos jurídicos, por lo general, no suelen concurrir en
una sola norma, sino que debido a su propia pluralidad y disímil naturaleza, aparecen dispersos en
varias disposiciones…

El mismo se fundamenta en que dentro de un Estado no puede permitirse que un mismo hecho
generador sea gravado dos o más veces por uno, por dos o más sujetos activos de la relación
tributaria. ¿Qué significa esto? Que le queda prohibido al sujeto con potestad tributaria,
establecer tributos cuyos hechos generadores den nacimiento a más de una obligación tributaria.
Se trata de evitar con este principio, castigar doblemente a los sujetos pasivos que intervienen en
la realización de un acto. De ello el Tribunal Constitucional ha emitido sentencias relacionadas con
este principio, recordemos las sentencias emitidas en relación con determinados tributos, cuyo
hecho generador era determinada fase en la distribución de determinados bienes, estimando la
Corte de Constitucionalidad que se incurría en doble tributación con el Impuesto al Valor
Agregado. Un aspecto que merece la pena comentar, es que nuestra Constitución contempla,
como excepción, aquellos casos en que la doble tributación provenga de leyes tributarias
preexistentes al momento de ser promulgada la Constitución, admitiendo su coexistencia a partir
del momento de iniciar esta su vigencia, pero le impone al Estado la obligación de eliminar,
progresivamente, tales tributos, ello con el objeto de no afectar directamente las finanzas del
Estado en un momento dado.

Como ejemplo de tributos preconstitucionales que estaban en una evidente situación de ser
gravado por más de un sujeto activo, se daba con la propiedad o posesión de inmuebles, se tenía
un impuesto a cargo de la Administración Tributaria central (Dirección General de Catastro y
Avalúo de Bienes Inmuebles) impuesto conocido popularmente como el “Tres por millar” y el
arbitrio denominado “Renta Inmobiliaria”, a cargo de las municipalidades del país. Ambos
desaparecieron con la promulgación y entrada en vigor de la Ley del Impuesto Único Sobre
Inmuebles, el cual perciben las municipalidades del país con capacidad para ello, o en su defecto la
dependencia del Ministerio de Finanzas Públicas referida anteriormente. Este principio
constitucional está referido en el artículo 243 de nuestra Constitución.

PRINCIPIO DE NO RETROACTIVIDAD DE LA LEY TRIBUTARIA;


Este principio basa su postulado concretamente, en que la ley tributaria no tiene efecto
retroactivo o sea que la misma no se puede aplicarse dentro del ámbito temporal hacia el pasado;
la prohibición consiste en que no puede retrotraerse la aplicación de la ley, a hechos o supuestos
establecidos o no por otra ley anterior, dicho principio está plasmado en el artículo 15 de la
Constitución Política, que establece que la Ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia
penal, cuando ello favorezca al reo.
En el ámbito tributario, se puede estar ante hechos que constituyan delitos contra el régimen
tributario, conforme la legislación penal o sancionatoria administrativa, donde claramente es
aplicable este principio, cuando la nueva sanción tributaria o penal, favorezca al infractor o al reo,
según corresponda.

Dentro del régimen sancionatorio administrativo tributario, que el Código


Tributario desarrolla en su Título III, está contemplado el artículo 66, el cual
literalmente dice: "Las normas tributarias sancionatorias regirán para el
futuro. No obstante, tendrán efecto retroactivo las que supriman
infracciones y establezcan sanciones más benignas, siempre que favorezcan
al infractor y que no afectaren resoluciones o sentencias firmes ". Si a la lectura
del artículo anterior, se lee el contenido del artículo 15 de la Constitución Política, en el que se
indica que la retroactividad únicamente es aplicable en materia penal y cuando favorezca al reo,
dudaríamos de la aplicación del artículo citado del Código Tributario, pero la doctrina tributaria
moderna ha homologado los ilícitos penales con las infracciones tributarias.

PRINCIPIO DE CERTEZA JURÍDICA. Aunque este principio no esté contenido en un artículo


específico de nuestro ordenamiento constitucional, la Corte de Constitucionalidad lo
reconoce e indica que el mismo constituye la manifestación fundamental del Estado
Constitucional de Derecho, ya que mediante su observancia se concreta la estabilidad
del cuerpo social; la certeza e inmutabilidad de los fallos judiciales son expresiones precisamente
del principio aludido. Sentencia del 31 de octubre de 2006, expediente 883-2006. El artículo 2
constitucional.
La Corte de Constitucionalidad ha conocido varias acciones de
inconstitucionalidad general, en las cuales se han denunciado disposiciones
legales que presuntamente han violentado LOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES, en materia tributaria; se han emitido sentencias
estimatorias y otras no, pero en las mismas, el tribunal constitucional ha
realizado su función de interpretación del texto superior y con la debida
argumentación, ha justificado sus decisiones.

También podría gustarte