Está en la página 1de 9

Que son formatos de imágenes jpg, pdf, tif

1. JPG
Quizás el formato de imagen más conocido y extendido
entre los usuarios es el JPG. ¿Qué es un JPG? Un
formato de imagen con pérdida de calidad; es decir, cada
vez que lo manipulas o reduces su tamaño, la imagen en
cuestión perderá en calidad. 
Es un formato pensado para la compresión de imágenes
digitales y fotográficas, y es capaz de guardar
información de color CMYK o RGB, así como de escalas
de grises. Es el formato estándar que utilizan las
cámaras digitales, aunque en casos en que hablemos de
fotografía profesional es recomendable utilizar otros
formatos.
También es muy utilizado en páginas web y en redes sociales, tanto por su
compatibilidad con distintas plataformas y programas, como por el hecho de que
es un tipo de imagen que no pesa demasiado. Aunque para ello antes deberás
reducir su peso a través de programas de edición como Photoshop (en este caso
el propio software cuenta con una opción de Guardar para web, muy
recomendable en estos casos).

2. PDF
Las siglas PDF corresponden a la expresión inglesa Portable File Document
("fichero de documento trasladable"). Como su nombre
implica, es un formato de datos que se puede usar para
describir documentos. Adobe, la firma que desarrolló el
PDF, comercializa programas capaces de crear, editar y
ver ficheros en formato PDF. Dado que las
especificaciones de este formato de ficheros están
públicamente disponibles, muchas compañías han
desarrollado sus propios programas para usar PDFs. En
el ámbito de la preimpresión, el formato PDF se usa
cada vez más para intercambiar información entre
distintas aplicaciones.

3. TIFF
Por último, revisamos otro formato de imagen
también bastante utilizado, especialmente en casos
de imágenes con muy alta resolución y calidad, y de
una forma más profesional. El TIFF permite manejar
imágenes y datos en un solo archivo, sin pérdidas de
color y con mucha definición. Por ello, no es
adecuado su uso para plataformas web o digitales.
QUE SON LOS TEJIDOS, ÓRGANOS DEL CUERPO
HUMANO
Tejidos
En biología, los tejidos1 son aquellos materiales biológicos constituidos por un
conjunto complejo y organizado de células, de
uno o de varios tipos, distribuidas regularmente
con un comportamiento fisiológico coordinado y
un origen embrionario común. Se llama
histología a la ciencia que estudia los tejidos
orgánicos.

Muchas palabras del lenguaje común, como


pulpa, carne o ternilla, designan materiales
biológicos en los que un tejido determinado es
el constituyente único o predominante; los ejemplos anteriores se corresponden,
respectivamente, con parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.

Solo algunos reinos han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la


evolución, y de estos únicamente en dos se reconoce la existencia de tejidos, a
saber: en las plantas vasculares y en los animales (o metazoos). En general, se
admite también que hay verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada
uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero son
diferentes de un grupo a otro, y su estudio y descripción son independientes, por
lo que se distinguen una histología vegetal y una histología animal.

es una agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural


encargada del cumplimiento de una función determinada en el seno de un
organismo pluricelular. Dentro de la complejidad biológica los órganos se
encuentran en un nivel de organización biológica superior a los tejidos e inferior al
de un sistema.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA HISTORIA DEL


ATLETISMO

1. Origen

Como tantas otras cosas, el atletismo proviene de la antigüedad clásica, de


Grecia. La primera mención de ello data del año 776 a.C., de una lista de atletas
griegos vencedores en unos juegos deportivos. Sin embargo, muchas de las
disciplinas deportivas que contenía eran ya usuales en civilizaciones previas,
como la egipcia o la minoica.
Los griegos eran devotos de la competición y organizaban distintos juegos
(olímpicos, píticos, ístmicos, panateaicos, etc.) para escoger a sus hombres más
hábiles y rendirles gloria coronándolos de laureles.

Inicialmente no había ningún otro premio que éste, pero en la época clásica en
algunos de ellos se empezó a entregar a los victoriosos un ánfora barnizada
de negro, llena de buen aceite y grabada con motivos referentes a la disciplina
deportiva en que había ganado. Esos son los antecesores de nuestras copas y
trofeos modernos.

2. Etimología

La palabra “atleta” proviene del vocablo griego áethlos, que significa


“luchador o competidor”, y que pasó al latín como atleta. De allí se derivaron
palabras como atletismo, que vendría a significar literalmente “competición”.

3. Historia del atletismo

La primera reunión de atletismo moderno que se sepa tuvo lugar en 1825 en


Inglaterra, país donde habían sido
frecuentes las carreras y competiciones
deportivas durante las épocas
medievales y victorianas. Inicialmente
podían competir únicamente los
considerados gentlemen, es decir, ni
obreros, ni artesanos, ni mujeres, ni
deportistas profesionales.

El deporte abandonó sus vínculos con la


apuesta y el mundo del dinero y se
entregó al espectáculo deportivo, que en el caso del atletismo estaba
restringido al amateurismo, es decir, no podían competir practicantes
profesionales de ningún deporte. Finalmente, en 1982, se abandonaron estas
exigencias al considerar los esfuerzos preparatorios requeridos para formar un
atleta.
4. Las Olimpíadas

El atletismo estuvo entre las disciplinas deportivas olímpicas desde su


resurgir en la época contemporánea, en 1896, en Atenas. A partir de entonces
este deporte aumentará sus devotos en el mundo entero, en una explosión de
federaciones de atletismo y campeonatos mundiales de importancia.

CONCEPTOS TÉCNICOS DEL ATLETISMO


En el griego encontramos el origen etimológico del término atletismo. En concreto
podemos determinar que procede de
atletes, que viene a definirse como “aquella
persona que compite en una prueba
determinada por un premio”. Y todo ello sin
olvidar tampoco que dicha palabra griega
emana a su vez, está en relación, del
vocablo aethos que es sinónimo de
esfuerzo.

El atletismo, considerado como la forma


organizada más antigua del deporte, es un
conjunto de pruebas deportivas que se
dividen en carreras, saltos y lanzamientos. La primera referencia histórica del
atletismo se remonta al año 776 A.C. en Grecia, con una lista de los atletas
ganadores de una competencia.

Dentro del atletismo nos encontramos diversas modalidades de pruebas. Así,


están las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo, salto de vallas, campo
a través, relevos…), los saltos de longitud o altura, los lanzamientos (peso,
jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las pruebas combinadas. Estas últimas
también se conocen como decathlon y, como su propio nombre indica, se
componen de diez pruebas: tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de
carreras.

El principal evento olímpico de la antigüedad era una prueba conocida como


stadion, que consistía en recorrer una distancia de entre 190 y 200 metros que
separaban dos líneas de mármol (que representaban la partida y la llegada).

Con el correr de los años fueron apareciendo otras pruebas atléticas, como el
diaulos (una competencia de ida y vuelta) y el pentatlón (que comprendía
lanzamientos de disco y jabalina, carreras, salto de longitud y lucha libre).

Tras conquistar Grecia en el 146 A.C., los romanos continuaron desarrollando las
pruebas olímpicas, aunque en el año 394 el emperador Teodosio abolió los juegos
en una decisión que se extendió por ocho siglos.
PROGRAMA DE MECANET
Programa gratuito para aprender mecanografía en el ordenador. Cuenta con 20
lecciones en las que se dan instrucciones sobre la posición y movimiento de los
dedos.

Para que resulte más didáctico para los niños dispone de juegos de mecanografía.

Estando instalado en un ordenador permite guardar y cargar los diferentes


progresos de cada usuario que esté practicando la mecanografía.

Idioma:  La página Web y el programa se encuentran en español.  El


procedimiento de instalación se encuentra en inglés.

Licencia:  Es de libre distribución y gratuito.

Requisitos:  Sistema Operativo Microsoft Windows 8.1, 8, 7, Vista, ME, XP, 98,
95. (32 y 64 bits).  Se dispone de varias versiones para adaptarse mejor a las
necesidades del usuario, entre ellas destaca la versión portable que nos permite
ejecutarlo en cualquier equipo sin precisar instalar nada en él.

PAISAJES SONOROS
El concepto de paisaje sonoro se consolida en los intereses investigativos
desarrollados por un grupo de trabajo
dirigido por R. Murray Schafer;
músico, compositor, ambientalista y
profesor de estudios en comunicación
en la Universidad Simon Fraser en
Burnaby, Canadá.

Concepto se forma a partir de la unión


de las palabras sound (sonido) y
landscape que sería una forma
diferente de decirlo (paisaje) creando
así la palabra inglesa soundscape;
(acuñada en primera instancia por el urbanista norteamericano Michael
Southword1). Este concepto explica cómo podemos distinguir y estudiar el
universo sonoro que nos rodea. Definido por R. M. Schafer es básicamente un
ambiente sonoro y puede referirse a entornos naturales o urbanos reales, o a
construcciones abstractas (composiciones musicales, montajes analógicos o
digitales que se presentan como ambientes sonoros). En sus palabras «un paisaje
sonoro consiste en eventos escuchados y no en objetos vistos», afirmación que
nos conduce a otro concepto clave que se encuentra detrás de sus
preocupaciones ecológicas y estéticas: clairaudience, que literalmente significa
escucha o audición limpa (o clara). «El término simplemente se refiere a unas
habilidades excepcionales de escucha, particularmente en relación a los sonidos
del ambiente o del entorno. Mediante ejercicios de limpieza auditiva, las
habilidades de escucha pueden ser entrenadas para alcanzar un estado de
clariaudiencia.»

El trabajo de los canadienses inspiró la aparición de otros conceptos como la


"ecología acústica" y el "diseño acústico", un asunto que según Schafer, debe ser
asumido por los ciudadanos igual que por compositores, arquitectos, sociólogos o
psicólogos. El entendimiento del diseño como algo interdisciplinar tiene para
Schafer antecedentes en la Bauhaus debido a la búsqueda de integración entre lo
científico y lo estético2 7. Lo interesante de esta aproximación es expandir la idea
del diseño de lo acústico y lo sonoro más allá de los auditorios o de las bandas
sonoras cinematográficas para ocuparse de nuestro hábitat. En ese sentido el
trabajo de los canadienses muestra cierto grado de coincidencia con los estudios
sobre el ambiente y paisaje urbano que Michael Southworth junto a su maestro
Kevin Lynch realizaban desde el urbanismo.

COHERENCIA ENTRE EXPRESIONES DE GESTOS


FACIALES, GESTOS CORPORALES Y DE LA VOZ
La expresión facial (también, facies, semblante), junto con la mirada, es uno de los
medios más importantes para expresar emociones y estados de movimiento y no
como un objeto estático podemos conseguir una mejor comprensión de lo que nos
comunican los demás.

También hacemos juicios sobre la personalidad y otros rasgos de la gente en


función de lo que vemos en sus caras. Por ejemplo, a las personas con facciones
atractivas se les suele atribuir determinadas cualidades que pueden o no poseer
en realidad.

No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es


susceptible de ser percibida conscientemente por el interlocutor; sin embargo, sí
se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros también están influidas
por los movimientos imperceptibles de su comunicación verbal.
La cara y las primeras impresiones

En un primer encuentro entre dos personas, los primeros cinco minutos suelen ser
el periodo más crítico. Las impresiones formadas en este breve espacio de tiempo
tenderán a persistir en el futuro, e incluso a ser reforzadas por el comportamiento
posterior, que no suele ser interpretado objetivamente, sino de acuerdo a esas
primeras impresiones.

Puesto que la cara es uno de los primeros rasgos que advertimos en una persona,
esta puede jugar claramente un papel vital en el proceso de establecimiento de
relaciones con los demás.

En estos escasos minutos nos formamos opiniones sobre su carácter,


personalidad, inteligencia, temperamento, capacidad de trabajo, sobre sus hábitos
personales, incluso sobre su conveniencia como amigo o amante.

Hablando a la cara

Junto con los ojos, la cara es nuestro mejor medio para comunicarnos sin
palabras. La utilizamos (y los juicios de los demás dependerán de los indicios que
obtengan) para indicar lo agradables que somos como personas, para expresar
nuestro actual estado de ánimo, para mostrar la atención que préstamos a los
demás, etcétera. No obstante, las expresiones faciales pueden utilizarse para
reforzar el impacto de los mensajes verbales, como por ejemplo cuando una
madre regaña a su hijo: la expresión de su cara demostrará si está realmente
enfadada, si tan solo un poco…

La función principal de la cara en el lenguaje corporal es la expresión de las


emociones; aunque otras partes del cuerpo también contribuyen al uso que
hacemos del lenguaje corporal, por lo que no debemos creer que un mensaje es
claro y exclusivamente transmitido por una única parte del cuerpo.

La gama de expresiones es muy amplia, pero hay un número limitado de


emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad.

Paul Ekman y Wallace Friesen, han descubierto que hay 6 expresiones faciales
principales:

Las sonrisas

Las sonrisas pueden ser ligeras, normales, amplias. Se suelen emplear como
gesto de saludo, para expresar diversos grados de placer, regocijo, alegría,
felicidad. Incluso los niños ciegos de nacimiento sonríen cuando algo les agrada.
Se caracterizan por ser lindas y alegres. Las sonrisas también se pueden utilizar
para enmascarar otras emociones:
 Sonreír para ocultar las penurias.
 Sonreír como respuesta de sumisión.
 Sonreír para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas.
 Sonreír para atraer la sonrisa de los demás.
 Sonreír para relajar la tensión.
 Sonreír para ocultar miedo.

La tristeza, la decepción y la depresión

Se distinguen por falta de expresión y por rasgos como: inclinación descendente


de las comisuras de la boca, mirada baja y decaimiento general de las facciones.
Normalmente estas emociones están acompañadas por un bajo volumen de la voz
o una forma de hablar más lenta.

Aunque en la mayoría de las ocasiones no se distinguen muy bien una de otra,


hay otros factores corporales que nos dan la seguridad de conocer cual emoción
es la que se está efectuando como:

Tristeza

 Cejas ligeramente inclinadas hacia las orejas formando un semiarco.


 Hombros regularmente decaídos.
 Inclinación de las comisuras a un 45% de su rango normal.
 Manos juntas y boca abajo.

Decepción

 Cejas no totalmente inclinadas.


 Mirada retraída, y hacia abajo, por lo regular hacia la izquierda.
 Hombros ligeramente caídos y con las manos a los costados del cuerpo.

Depresión

 Cejas normalmente inclinadas.


 Inclinación de las comisuras ligeramente descendente.
 Hombros totalmente caídos.
 Piernas y o muslos paralelos uno al otro.

Pero hay que recordar que cada emoción es diferente conforme a cada individuo.
No todos demuestran las mismas facciones.

La aversión/el desprecio

Se expresan con encogimiento de los ojos y fruncimiento de la boca. La nariz


suele estar arrugada y la cabeza vuelta de lado para evitar tener que mirar la
causa de tal reacción. Es la única expresión facial que se da en solo una parte del
rostro es decir en la mitad del mismo . Un extremo del labio superior se levanta
mientras el lado opuesto queda en su posición original.

La ira

La ira suele estar caracterizada por: mirada fija hacia la causa de la ofensa, boca
cerrada y dientes fuertemente apretados, ojos y cejas ligeramente inclinados para
expresar enfado. Las manos cerradas haciendo presión y conteniendo el
sentimiento.

El miedo

El miedo no tiene una única forma de expresión que revele su presencia. Puede
ponerse de manifiesto a través de unos ojos muy abiertos, por la boca abierta o
por un temblor generalizado que afecta a la cara y al resto del cuerpo.

El interés

A menudo se detecta por lo que


se denomina ”cabeza de pájaro”,
es decir, la cabeza se inclina un
determinado ángulo hacia el
sujeto de interés. Otros rasgos
son: ojos más abiertos de lo
normal y boca ligeramente
abierta.

Otro aspecto a tener en cuenta es


hasta que punto intervienen los
complementos en los mensajes
no verbales. Debido a que los
complementos cambian nuestro
aspecto, hemos de tener en
cuenta sus efectos sobre la
percepción que los demás tienen
de nosotros. De esto se puede
deducir que no siempre
transmitimos los mensajes no
verbales que intentamos enviar.
Cuanto más conscientes seamos
de estas dificultades del lenguaje
corporal, sin palabras, mejor podremos utilizarlo.

También podría gustarte