Está en la página 1de 14

EJERCICIOS DE BRAZOS CON DIFERENTES PESOS

1. Curl de bíceps con ambos brazos

¿No tienes pesas para este ejercicio? ¡Ningún


problema! Hazte con un par de botellas de
agua, latas de comida en conserva o cualquier
objeto similar que tengas por casa. No
necesitas pesas para añadir resistencia a este
ejercicio. ¿Tienes hijos? Los peques de la
casa también sirven de pesas – ¡seguro que
se lo pasan genial!

Mantén los codos pegados al torso y los


hombros hacia abajo, alejados de las orejas, para maximizar la contracción de los
bíceps durante el ejercicio.

2. Dip de tríceps

Para este ejercicio, también conocido como


fondos de tríceps, solo necesitas una silla, un
banco, un sofá o un step y ya estás a punto
para empezar. En realidad, lo mejor para los
tríceps es que uses una combinación de
objetos para variar la amplitud de movimiento
y notar cómo te arden los músculos.
Asegúrate de mantener el trasero y la parte
inferior de la espalda cerca de la silla (o del
objeto que estés usando) para maximizar los
beneficios del ejercicio.

¿Quieres aumentar la intensidad? Ve cambiando el ritmo – haz algunos dips de


tríceps más rápidos y algunos más lentos.

3. Up downs  (comandos)

Este ejercicio es ideal para la parte


superior del cuerpo y para los
abdominales. ¡Cuantos más grupos
musculares incluyas en un ejercicio, más
calorías vas a quemar!

Asegúrate de que tu core está trabajando


durante todo el movimiento y que los
hombros, las caderas y lo pies están en línea. Además, las manos o codos
(dependiendo si estás haciendo la parte “up” o “down” del ejercicio) deben estar
justo debajo de los hombros. Intenta no balancearte de un lado para otro.

4. Flexiones 2-2-2

Puedes hacer esta variación de push


ups con las rodillas, si lo necesitas. El
nombre del ejercicio, “2-2-2”, se refiere a
3 sets de 2 flexiones que vas a hacer
poniendo las manos en distintas
posiciones: cerca del cuerpo, normal y
alejadas del cuerpo. Las narrow push-
ups, con las manos más cerca del
cuerpo de lo normal, hacen trabajar más
los tríceps, mientras que las wide push-
ups, con las manos más alejadas del
cuerpo, hacen trabajar los pectorales. Si
haces esta variación de flexiones con las rodillas, asegúrate de que los muslos no
tocan el suelo.

5. Step climbers

Cuanto más alto sea el step que escojas,


más duro será el ejercicio. Igual que con los
fondos de tríceps, puedes usar un step, una
silla o el sofá. Asegúrate de que tu core
esté activo durante todo el ejercicio y no
dejes que el trasero suba demasiado.

6. Triceps kickbacks (Patada de Tríceps)

Coge las latas de comida, las botellas de


agua o las pesas para este ejercicio. Sí,
nos estamos centrando en los tríceps
otra vez, porque a nadie le gusta que
algo cuelgue en la parte trasera de los
brazos. El hecho de unir mente y
músculo le dará al ejercicio un toque de
más intensidad – ¡céntrate en los
músculos!  
Para hacer este ejercicio, quédate de pie e inclina el torso hacia delante. Mantén
las rodillas un poco dobladas y la espalda recta. Echa los brazos hacia atrás
manteniendo los codos pegados al cuerpo. Sube y baja las pesas en dirección al
techo sin mover los codos. Haz el ejercicio de forma lenta y controlada.

7. Remo inclinado abierto

Este movimiento es para trabajar la parte


trasera de los hombros, también conocida
como deltoides. A menudo, la gente se
centra solo en la parte delantera y la parte
lateral de los hombros, pero se olvida de los
deltoides. ¡No si estoy yo delante!
Asegúrate de subir los codos hacia arriba
en línea con los hombros en forma de “T”.

8. press de hombro

Para este ejercicio puedes sentarte,


quedarte de pie o aguantar solo con una
pierna haciendo equilibrio para fortalecer el
core. Recuerda, cuanto más exigente sea el
ejercicio, más calorías vas a quemar. Baja
los brazos un poco por debajo de la línea de
los hombros y lleva las pesas (o los brazos)
hacia arriba, un poco por delante de la
frente. Intenta no echar los brazos hacia
atrás, deberías ser capaz de verte las
manos sin levantar ni girar la cabeza.

9. Elevación frontal a lateral

Si tienes una banda elástica de resistencia,


te irá muy bien para hacer este ejercicio. Si
no, no te preocupes, puedes usar las pesas
que hayas escogido (botellas de agua, latas)
o incluso nada. Si de verdad te centras en la
conexión entre la mente y los músculos,
puedes conseguir mucho sin levantar mucho
peso. Sube los brazos solo hasta la altura
de los hombros, pero no más arriba.
10. Crul de bíceps de un brazo con resistencia

En este ejercicio, la pesa será tu mano opuesta.


Asegúrate de oponer resistencia en el bíceps al
contraerlo (por supuesto) y al bajarlo. La presión al
bajar se llama negativa y es una técnica de
entrenamiento muy potente para el músculo. Como
con cualquier tipo de curl de bíceps, el codo debe
estar pegado al torso.

EJERCICIOS DE MARCAJE AL DRIBLADOR


Los marcajes son todas aquellas acciones realizadas por el equipo defensor con la
finalidad de evitar que el equipo contrario avance con el balón hacia la zona de
anotación los tipos de Mercado varían dependiendo del tipo de ejecución alguno
de ellos son:

La cortina.
El marcaje defensivo.
La cobertura.
La permuta.
El repliegue.
Los desdoblamientos defensivo.
El pressing.
La anticipación
La vigilancia.
CIENCIA
Es un sistema que organiza y ordena el conocimiento a través de preguntas
comprobables y un método
estructurado que estudia e
interpreta los fenómenos
naturales, sociales y
artificiales.1 El conocimiento
científico se obtiene mediante
observación y experimentación
en ámbitos específicos. Dicho
conocimiento es organizado y
clasificado sobre la base de
principios explicativos, ya sean
de forma teórica o práctica. A
partir de estos se generan
preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes
científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de
conocimientos por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este


tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el
fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos
criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden
formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.

Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que


los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy
difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos
esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público,
como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos
campos.

Características de la ciencia
Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo,
todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios
metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización.
Veamos cada característica por separado.
Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para
estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método
científico se basa en:

 observación,
 proposición,
 formulación de hipótesis,
 experimentación,
 demostración y
 conclusiones.

Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o


principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las
matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias,
como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un
ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton.

Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de


las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un
punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo
nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría
heliocéntrica de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras
que las leyes de Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría
copernicana.

Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e


imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y
social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial,
etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la
electricidad.

ORIGEN DE LA CIENCIA
Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a
los tiempos prehistóricos, civilizaciones del
neolítico. El objetivo primario de la ciencia
es (siempre ha sido y será) mejorar la
calidad de vida de los humanos, y también
ayuda a resolver las preguntas cotidianas.
Gracias a la curiosidad el hombre busco;
el cómo, el cuándo, y el porqué, de todo lo
que constituía un reto para él.
Originalmente empezó hace miles de años
con el hombre Neandertal cuando supo
hacer fuego y se inventó la rueda. Es el periodo de la vida humana anterior a los
documentos escritos. Abarca desde la aparición del primer ser humano hasta la
invención de la escritura (alrededor del año 3.000 a.C.)
Surge como necesidad para dar respuesta al desconocimiento de las causas que
dan origen a los distintos fenómenos que se producen en la naturaleza. Surgieron
cuestionamientos, el hombre tenía miedo a los eventos que sucedían alrededor de
él. Si les pasaba algo como un temblor, un huracán ò fuertes lluvias sus dioses
estaban enojados, si tenían buenas cosechas o buen clima sus dioses estaban
contentos. Todas las culturas tienen su explicación mitológica como los griegos,
los hebreos, los mayas, teotihuacanos, etc.

BIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia los procesos naturales3 de los organismos vivos4 en
diversos campos especializados.

La biología se ocupa tanto de la


descripción de las características y
los comportamientos de los
organismos individuales, como de
las especies en su conjunto, así
como de la reproducción de los
seres vivos y de las interacciones
entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional
comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que
rigen la vida orgánica y los principios de ésta.

La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas


complejos, los cuales componen los niveles de la organización biológica. La
biología moderna se divide en subdisciplinas según los tipos de organismos y la
escala en que se los estudia. Por ejemplo, la biología molecular es el estudio de
las biomoléculas fundamentales de la vida, mientras que la biología celular tiene
como objeto el análisis de la célula, que es la unidad constitutiva básica de toda la
vida. A niveles más elevados, la anatomía y la fisiología, por ejemplo, estudian la
estructura y el funcionamiento interno de los organismos, respectivamente,
mientras que la ecología se ocupa de los hábitats naturales y su relación con los
seres vivos.

Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde


los primeros momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue
introducida en el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio. Sin embargo,
no fue hasta el siglo XIX cuando la biología se unificó, una vez que se
descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y se estudiaron como un
conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la biología fueron la genética,
la teoría de la evolución mediante selección natural, la teoría microbiana de la
enfermedad y la aplicación de técnicas de física y química a nivel celular y
molecular, que dieron lugar a la biofísica y bioquímica, respectivamente.
En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida
independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie
der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802).
Generalmente, se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich
Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae
naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et
dendrologia, de Michael Christoph Hanow y publicado en 1766.

BOTÁNICA
Es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual
incluye: descripción, clasificación,
distribución, identificación, el estudio de
su reproducción, fisiología, morfología,
relaciones recíprocas, relaciones con los
otros seres vivos y efectos provocados
sobre el medio en el que se encuentran.
El objeto de estudio de la botánica es,
entonces, un grupo de organismos
lejanamente emparentados entre sí, las
cianobacterias, los hongos, las algas y las
plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de
cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer
movilidad. En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura,
cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada,
cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y
farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por
tanto es una disciplina estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también por
farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.

La botánica cubre una amplia gama de contenidos, que incluyen aspectos


específicos propios de los vegetales, así como de las disciplinas biológicas que se
ocupan de la composición química (fitoquímica), de la organización celular y tisular
(histología vegetal), del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología
vegetal), del crecimiento y el desarrollo, de la morfología (fitografía), de la
reproducción, de la herencia (genética vegetal), de las enfermedades
(fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución
geográfica (fitogeografía o geobotánica), de los fósiles (paleobotánica) y de la
evolución.

La idea de que la naturaleza puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y
animal) fue propuesta por N. Lemery (1675) y popularizada por Linneo en el siglo
XVIII. Karl Linné, a finales del siglo XVIII, introdujo el actual sistema de
clasificación. Este incluye los conocimientos sobre las diversas especies vegetales
dentro de un sistema más amplio, ofreciendo una versión sintética y
enriquecedora. No en vano se ha dicho que el sistema de clasificación de Linneo
prefigura lo que después serían las teorías evolutivas.

FÍSICA
Es la ciencia natural que estudia los componentes fundamentales del Universo, la
energía, la materia, la fuerza, el
movimiento, el espacio-tiempo, las
magnitudes físicas, las propiedades
físicas y las interacciones
fundamentales. La física es una
ciencia básica estrechamente
vinculada con las matemáticas y la
lógica en la formulación y
cuantificación de sus principios y leyes
físicas

El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan


diversos como la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica.5 La física
moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores
tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron
Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas.

La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que la
astronomía es una de sus subdisciplinas. También comenzó hace más de dos mil
años con los primeros trabajos de filósofos griegos. En los últimos dos milenios, la
física fue considerada parte de lo que ahora llamamos filosofía, química y ciertas
ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el
siglo XVII se convirtió en una ciencia moderna, única por derecho propio. Sin
embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los
límites de la física con otras ramas de la ciencia siguen siendo difíciles de
distinguir. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo
ha sido un objetivo central de la física desde tiempos remotos, con la filosofía del
empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como
fuente de verificación. La clave del desarrollo histórico de la física incluye hitos
como la ley de la gravitación universal y la mecánica clásica de Newton, la
comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo
de Faraday , la teoría de la relatividad especial y teoría de la relatividad general de
Einstein, el desarrollo de la termodinámica con James Prescott Joule y Sadi
Carnot y el modelo de la mecánica cuántica a los niveles de la física atómica y
subatómica con Louis-Victor de Broglie, Heisenberg y Erwin Schrödinger.

Esta disciplina incentiva competencias, métodos y una cultura científica que


permiten comprender nuestro mundo físico y viviente, para luego actuar sobre él.
Sus procesos cognitivos se han convertido en protagonistas del saber y hacer
científico y tecnológico general, ayudando a conocer, teorizar, experimentar y
evaluar actos dentro de diversos sistemas, clarificando causa y efecto en
numerosos fenómenos. De esta manera, la física contribuye a la conservación y
preservación de recursos, facilitando la toma de conciencia y la participación
efectiva y sostenida de la sociedad en la resolución de sus propios problemas.

La física es significativa e influyente, no solo debido a que los avances en la


comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a
que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las
matemáticas y la filosofía.

La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental.


Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante
experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros
basados en observaciones previas. Dada la amplitud del campo de estudio de la
física, así como su desarrollo histórico con relación a otras ciencias, se la puede
considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de
estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus
fenómenos.

La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y


veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca desde
la descripción de partículas fundamentales microscópicas hasta el nacimiento de
las estrellas en el universo e incluso el poder conocer con una gran probabilidad lo
que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de nuestro universo, por
citar unos pocos campos.

Los avances en física a menudo permiten avances en nuevas tecnologías. Por


ejemplo, los avances en la comprensión del electromagnetismo, la física del
estado sólido y la física nuclear llevaron directamente al desarrollo de nuevos
productos que han transformado drásticamente la sociedad actual, como la
televisión, las computadoras , los electrodomésticos y las armas nucleares; los
avances en termodinámica llevaron al desarrollo de la industrialización; y los
avances en mecánica inspiraron el desarrollo del cálculo.

QUÍMICA
La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de
la materia, así como los cambios que
esta experimenta durante las
reacciones químicas y su relación con
la energía. Linus Pauling la define
como la ciencia que estudia las
sustancias, su estructura (tipos y
formas de acomodo de los átomos),
sus propiedades y las reacciones que
las transforman en otras sustancias en
referencia con el tiempo. La química se ocupa principalmente de las agrupaciones
supratómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y los metales,
estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y
reacciones. La química también incluye la comprensión de las propiedades e
interacciones de la materia a escala atómica.

La mayoría de los procesos químicos se pueden estudiar directamente en el


laboratorio, usando una serie de técnicas a menudo bien establecidas, tanto de
manipulación de materiales como de comprensión de los procesos subyacentes.
Una aproximación alternativa es la proporcionada por las técnicas de modelado
molecular, que extraen conclusiones de modelos computacionales. La química es
llamada a menudo «ciencia central», por su papel de conexión con las otras
ciencias naturales.

La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica


protocientífica de carácter esotérico, pero también experimental, que combinaba
elementos de química, metalurgia, física, medicina, biología, entre otras ciencias y
artes. Esta fase termina con la revolución química, con el descubrimiento de los
gases por Robert Boyle, la ley de conservación de la materia y la teoría de la
combustión por oxígeno postuladas por el científico francés Antoine Lavoisier.3 La
sistematización se hizo patente con la creación de la tabla periódica de los
elementos y la introducción de la teoría atómica, cuando los investigadores
desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la materia, los
iones, los enlaces químicos y las reacciones químicas. Desde la primera mitad del
siglo XIX, el desarrollo de la química lleva aparejado la aparición y expansión de
una industria química de gran relevancia en la economía y la calidad de vida
actuales.

Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o


el tipo de estudio realizado. Entre estas se encuentran la química inorgánica, que
estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia orgánica;
la bioquímica, que estudia las sustancias existentes en organismos biológicos; la
fisicoquímica que comprende los aspectos estructurales y energéticos de sistemas
químicos a escalas macroscópica, molecular y atómica, y la química analítica, que
analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura
mediante diversos estudios y reacciones.

GEOLOGÍA
Es la ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como
superficial del planeta Tierra, y los
procesos por los cuales ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo
geológico.

La misma comprende un conjunto de


geociencias, así conocidas
actualmente desde el punto de vista
de su pedagogía, desarrollo y
aplicación profesional. Ofrece
testimonios esenciales para comprender la tectónica de placas, la historia de la
vida a través de la paleontología, y cómo fue la evolución de esta, además de los
climas del pasado. En la actualidad la geología tiene una importancia fundamental
en la exploración de yacimientos minerales (minería) y de hidrocarburos (petróleo
y gas natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (hidrogeología).
También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de
fenómenos naturales como remoción de masas, en general terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de
problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los
cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la geotecnia y
la ingeniería civil.

La geología incluye ramas como la geofísica, la tectónica, la geología estructural,


la estratigrafía, la geología histórica, la hidrogeología, la geomorfología, la
petrología y la edafología.

Aunque la minería y las piedras preciosas han sido objeto del interés humano a lo
largo de la historia de la civilización, su desarrollo científico dentro de la ciencia de
la geología no ocurrió hasta el siglo XVIII. El estudio de la Tierra, en especial la
paleontología, floreció en el siglo XIX, y el crecimiento de otras disciplinas, como la
geofísica con la teoría de las placas tectónicas en los años 60, que tuvo un
impacto sobre las ciencias de la Tierra similar a la teoría de la evolución sobre la
biología.

ASTRONOMÍA
Es la ciencia que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas
y sus satélites, los cometas y meteoroides,
las estrellas y la materia interestelar, los
sistemas de materia oscura, gas y polvo
llamados galaxias y los cúmulos de
galaxias; por lo que estudia sus
movimientos y los fenómenos ligados a
ellos. La astronomía también abarca el
estudio de la formación y el desarrollo del
Universo en su conjunto mediante la
cosmología, y se relaciona con la física
mediante la astrofísica, la química mediante la astroquímica y la biología con la
astrobiología.

Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega


de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La
mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la
observación remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en
laboratorio, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la química
molecular del medio interestelar. Es una de las pocas ciencias en las que los
aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el
descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas
variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las


civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles,
Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio
Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes
Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de
sus cultivadores. La metodología científica de este campo empezó a desarrollarse
a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por
Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El
tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la
mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya
había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como
Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la Astronomía se había desarrollado como
una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el
espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y
la creación de observatorios profesionales.
RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Y EL
ARTE
En algunas de nuestras culturas ancestrales, existía un sólo vocablo para expresar
los conceptos de tecnología, ciencia o
arte. En nuestra lengua arte proviene
del latín “ars” y técnica del griego
“tekne”; palabras que se refieren a la
habilidad para realizar alguna tarea u
objetivo. De hecho, la cultura es un
todo, donde el arte se mezcla con la
ciencia y la tecnología. A lo largo de
historia, el hombre ha utilizado todas
las herramientas disponibles para la
creación de sus obras artísticas. Desde
las eras más primitivas ha desarrollado
tintas y pinturas con un grado de sofisticación que aun hoy asombra. Se ha
expresado y ha dejado su legado sobre piedra usando técnicas aerográficas
similares a las que se utilizan hoy en día.

Aquello que denominamos “arte”, y que en épocas remotas se encontraba más


ligado a la religión o la magia que a lo puramente artístico, se ha desarrollado a
medida que el hombre fue dominando y manejando diferentes materiales, tales
como la madera, la piedra o el metal. Asimismo, a medida que la ciencia fue
evolucionando, el arte utilizó recursos como la física y la astronomía. De esta
manera, con el tiempo, se fue desarrollando el automatismo y la cibernética,
siendo algunos de los predecesores de los robots verdaderas expresiones
artísticas.

El arte ha estado siempre asociado a la técnica y a la tecnología. Acudiendo a la


historia del arte, es cierto que hacia principios de los años sesenta del siglo XX, la
desmaterialización del arte nos enfrenta con un tipo de práctica artística
desprovista de toda herramienta tecnológica: el arte conceptual. Puramente
reflexivo, pone el acento en la “idea” o “concepto”, sin necesidad de una expresión
material concreta. Sin embargo, inclusive el arte conceptual, hace uso de la
tecnología (la fotografía, por ejemplo) para registrar sus acciones y performances,
siendo ésta, en muchas oportunidades, la única fuente de documentación que nos
permite acceder a la “obra” e, incluso, su único soporte.

También podría gustarte