Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL


INGENIERÍA CIVIL. CONSTRUCTOR. INGENIERÍA AERONAUTICA

GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES


INGENIERÍA BIOMÉDICA. INGENIERÍA ELECTRÓNICA. INGENIERIA EN COMPUTACIÓN

DERECHO CIVIL.
PERSONAS. COSAS, BIENES. PATRIMONIO

Maldonado, Patricia - Garella, Elisa


Agosto, 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

DERECHO CIVIL ARGENTINO

DERECHO CIVIL
El Derecho Civil es la rama del Derecho Privado que comprende las relaciones universales de
la persona con respecto a la familia y el patrimonio.
Realiza la definición jurídica de la persona, determina el comienzo y el término de su
existencia, le atribuye derechos y deberes, le reconoce títulos a la sujeción de las cosas;
distingue y organiza todos los bienes como objeto de las relaciones jurídicas; sitúa a esa
persona en el seno de una unidad social elemental, la familia, a la que da firmeza y
regularidad jurídica, estableciendo modos y condiciones de su organización y régimen; sigue
a la persona a través de toda su vida, y extinguida, regula la distribución de su patrimonio con
arreglo a criterios sociales forzosos o reconociendo el imperio de la voluntad del causante
para disponer de aquel libremente o estableciendo soluciones intermedias.
Crea múltiples instituciones civiles: sujeto o persona (comienzo y término de la existencia
calidad y atributos), familia, actos jurídicos, bienes, derechos reales, herencia, matrimonio y
parentesco, etc.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION

Entre las leyes nacionales sancionadas por el congreso están incluidos los Códigos. Un
Código es un cuerpo de disposiciones referentes a una rama del derecho. Generalmente se
efectúa la codificación con el propósito de unificar el derecho y facilitar su conocimiento.
La CN en el Art. 75 inc. 12, establece que le corresponde al Congreso sancionar los Códigos
Civil, de Comercio, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social.
La redacción del Código Civil fue encargado por decreto por el P.E. al Doctor Dalmacio
Vélez Sársfield, que fue sancionado en 1869 (Ley Nac. Nº 340), el cual comenzó a regir
desde el 1º de enero de 1871 y se mantuvo vigente hasta el 1° de agosto de 2015, fecha en
que entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial unificado, por Ley 26.994.
Como toda ley, susceptible de sufrir modificaciones, ya sea para adecuar sus dispositivos
legales a nuevos conceptos o bien para actualizarlos, desde su sanción se introdujeron
distintas modificaciones. Entre las principales se destacan: el establecimiento del matrimonio
civil y la creación del Registro Civil de la Nación, en el año 1888; la regulación sobre el
contrato de locación en 1921, sobre los derechos civiles de la mujer en 1926 y también
puede citarse la regulación sobre la ley de propiedad horizontal en 1948 y las modificaciones
sustanciales en el año 1968 mediante la ley 17.711.-
El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina es el cuerpo legal, con 2671 artículos,
que reúne las bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial. Fue redactado por
una comisión de juristas designada por Decreto 191/2011. Su estructuración y contenido se
reflejan el cuadro siguiente:

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Título Preliminar Cap. 1- Derecho


Cap. 2- Ley
Cap. 3 Ejercicio de los Derechos
Cap. 4- Derechos y bienes
Libro primero Parte General
Título I - Persona Humana
Título II - Persona Jurídica
Título III - Bienes
Título I V- Hechos y actos jurídicos
Título V- Transmisión de los derechos
Libro segundo Relaciones de Familia

Libro tercero Derechos Personales


Título I - Obligaciones en general
Título II - Contratos en general
Título III - Contratos de consumo
Título I V- Contratos en particular
Título V- Otras fuentes de las obligaciones
Libro cuarto Derechos Reales
Título I - Disposiciones generales
Título II - Posesión y tenencia
Titulo III - Dominio
Titulo I V- Condominio
Título V- Propiedad Horizontal
Título VI- Conjuntos inmobiliarios
Titulo VII- Superficie
Título VIII- Usufructo
Titulo IX- Uso
Titulo X- Habitación
Titulo XI- Servidumbre
Titulo XII- Derechos reales de garantía
Titulo XIII – Acciones posesorias y acciones reales
Libro quinto Transmisión de derechos por causa de muerte

Libro sexto Disposiciones comunes a los derechos personales y


reales
Título I - Prescripción y caducidad
Título II - Privilegios
Título III - Derecho de retención
Título I V Disposiciones de derecho internacional privado
Código Civil y Comercial de la Nación. Estructura, contenido

En sus primeros artículos, el CCCN establece cuáles se considerarán como fuentes del
derecho y su aplicación.

"Los casos deben ser resueltos según:


a. Las LEYES que resulten aplicables
b. Conforme con la CN y
c. los TRATADOS de Derechos Humanos
d. Se tendrá en cuenta la FINALIDAD de la Norma

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

e. Los USOS, PRÁCTICAS y COSTUMBRES, siempre que no sean contrarios a


Derecho.-

y la Interpretación de la ley se debe realizar teniendo en cuenta


• Sus palabras, finalidades, leyes análogas
• También disposiciones de tratados de DDHH, y
• Los principios y valores jurídicos

El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada

Respecto de los principios y valores jurídicos impuestos para la interpretación de la ley, se


desacan los siguientes

• Principio de inexcusabilidad (art 8): La ignorancia de las leyes no sirve de excusa


para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.
• Principio de Buena Fe (art 9): Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
• Abuso del derecho (art 10): la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos .
Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede
los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
• Abuso de la posición dominante en el mercado vulnerando la libertad de
competencia
Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una posición
dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas
en leyes especiales (art 11).
• Principio de Orden Público (fraude a la ley) las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un
resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma
imperativa que se trata de eludir.
• Renuncia (art 13): está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la
ley pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico
lo prohíba.

A partir de la reforma constitucional de 1994, además de los DERECHOS INDIVIDUALES


(DI), se reconocen DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA (DIC)
y se establece que la ley no ampara el EJERCICIO ABUSIVO de los DI cuando pueda
afectar al ambiente y a los DIC.
Más adelante nos referiremos a estos últimos.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

PERSONAS.
DISTINTAS CLASES. NACIMIENTO Y FIN DE LAS PERSONAS. ATRIBUTOS

Desde el punto de vista jurídico, se entiende por persona al sujeto de las relaciones jurídicas o
sujeto de derechos y deberes jurídicos. Es decir sujetos que tienen la posibilidad de adquirir
derechos y contraer obligaciones, de ser sujeto activo o pasivo de derechos, significa poder
ser el titular de un derecho, vg. de adquirir derecho de propiedad, ejercerlo, transmitirlo, etc.

Nuestro ordenamiento jurídico distingue dos tipos de personas:


- Persona Humana
- Persona Jurídica

Persona Humana

El Código Civil y Comercial de la Nación no establece una definición ni caracteriza a la


persona física o de existencia visible a la que simplemente llama Persona Humana.
La existencia de la persona humana comienza con la concepción (art. 19 CCCN)
El Código reconoce dos períodos en la existencia de los seres humanos: el anterior al
nacimiento, durante el cual las llama personas por nacer y otro el período que se inicia con el
nacimiento (persona humana).
La ley considera que la concepción puede producirse entre un lapso máximo y mínimo
fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el
máximo de tiempo del embarazo es de 300 días y el mínimo de 180, excluyendo el día del
nacimiento (art. 20 CCCN).
Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la
persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume. (art. 21)

P. Por nacer
PH
Nacimiento con vida
P. Humana
del concebido o implantado

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Atributos de la Persona Humana

Se entiende por atributos de la persona a las cualidades inherentes al sujeto de derecho y que
resultan inseparables, sin los cuales no puede concebirse al sujeto de derecho ni la
personalidad jurídica.

Los atributos de la Persona Humana son:

- Nombre
- Estado
- Domicilio
- Capacidad

NOMBRE
El nombre sirve para individualizar a las personas. Se compone de dos elementos, uno
individual (apelativo o prenombre) y uno familiar (apellido).
La PH tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le corresponden (art
62 CCCN). El nombre es el modo obligatorio de designación de la persona, sirve para
distinguirla en su individualidad. Es un derecho subjetivo y personalísimo.
El CC en su texto originario no contenía una regulación integral y sistemática en materia de
nombre de las personas. Este se encontraba regulado en la Ley 18.248 de 1969, derogada por
el nuevo CCCN que contempla en 11 artículos (arts. 62 a 72) las normas sustantivas
concernientes al nombre y apellido, el cambio de ellos y el proceso a seguir en cada caso y
que prevé las acciones para la protección del nombre.-
Pueden distinguirse como caracteres del nombre, los siguientes:
- es necesario u obligatorio, nadie puede dejar de tenerlo
- es único, nadie puede tener más de un solo nombre
- es inmutable, no puede cambiarse arbitrariamente
- está fuera del comercio

ESTADO

El estado de una persona es la posición que ocupa en la sociedad, determinado por una serie
de cualidades personales (vg. argentino o extranjero; casado, soltero, divorciado; mayor o
menor de edad; etc. A cada uno de estas cualidades o estados corresponden determinados
derechos y obligaciones.
El estado sirve para determinar el número y naturaleza de los derechos y de las obligaciones
que incumben a las personas. Por ejemplo, la cualidad de argentino es una fuente de derechos
políticos que no pertenecen al extranjero; el matrimonio crea entre los esposos determinados
derechos y obligaciones; el parentesco es una fuente de derechos y obligaciones que no existe
en relación con otras personas extrañas; los derechos y obligaciones que existen entre padres
e hijos son distintos de los que existen entre hermanos).

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

DOMICILIO

El domicilio es el asiento jurídico de la persona o lugar donde el derecho supone que tiene el
centro de sus relaciones. Es la sede legal del individuo, en el que se le encontrará siempre
para todos los efectos legales, por ejemplo para requerirle el pago de una obligación, para
notificarle una demanda, para citarlo a prestar declaración como testigo, etc.
La Ley presume que en el domicilio se encontrará siempre la persona o un representante
suyo. Esta presunción es la indispensable, para dar estabilidad al asiento de la persona en sus
relaciones con la autoridad pública y con los terceros. Todas las personas de existencia física
o ideal, poseen un domicilio, a los fines legales.-

El CCCN distingue distintas clases de domicilios:

- domicilio real,
La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el
cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad. (art. 73 CCCN)

- domicilio legal,
es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley
puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones,
no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes. (art. 74 CCCN)

- domicilio especial,
las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y
obligaciones que de él emanan (art. 75 CCCN)

- domicilio ignorado
la persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra, y si este
también se ignora en el último domicilio conocido (art. 76 CCCN)

Efecto del domicilio. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las


relaciones jurídicas (art 78 CCCN).

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

CAPACIDAD

La capacidad de las personas consiste en la aptitud para adquirir derechos o contraer


obligaciones. Se puede distinguir dos tipos de capacidad, de derecho y de ejercicio.

Capacidad de Derecho: “Toda persona Humana goza de la Aptitud para ser Titular de
Derechos y Deberes Jurídicos. La Ley puede privar o limitar esta Capacidad respecto de
Hechos, Simples Actos, o Actos Jurídicos” (art. 22 CCCN)

Capacidad de Ejercicio: “Toda Persona Humana puede ejercer por si misma sus derechos,
excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una Sentencia judicial”
(art. 23 CCCN)

La falta de capacidad constituye la incapacidad. Las personas dotadas de capacidad se llaman


capaces; las que carecen de ella, incapaces.
Los términos adquirir derechos o contraer obligaciones comprende cuatro fases o aspectos:
1º) La adquisición del derecho considerada en sí misma; 2º) su ejercicio; 3º) su conservación
y defensa; 4º) su pérdida total.
Cuando una persona es capaz de adquirir el derecho de propiedad, esto implica, no solamente
la aptitud para adquirirlo, sino también para ejercerlo y disponerlo.

Reglas generales (art 31 CCCN).


La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas
generales:
a. la capacidad general de ejercicio de la PH se presume, aun cuando se encuentre
internada en un establecimiento asistencial;
b. las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en
beneficio de la persona;
c. la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el
tratamiento como en el proceso judicial;
d. la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión;
e. la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada,
que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f. deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y
libertades.

Personas incapaces de ejercicio, (art 24): Son incapaces de ejercicio:


a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance
dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión.

Persona menor de edad


Menor de edad: la persona que no ha cumplido 18 años.
Adolescente: la persona menor de edad que cumplió 13 años. (art. 25)

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. a través de sus representantes
legales. (art 26)
No obstante, la que cuenta con "edad y grado de madurez suficiente" puede ejercer por sí los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de
intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí respecto
de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o
provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior,
sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del
acto médico.

A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo Art 26

Emancipación
 el matrimonio antes de los 18 años emancipa a la persona menor de edad.
 La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones
previstas en este Código.
 es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación,
excepto respecto del cónyuge de mala fe.
 Si algo es debido a la persona <de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la
mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su
exigibilidad. Art27

Actos prohibidos a la persona emancipada. La persona emancipada no puede, ni
con autorización judicial:
a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c) afianzar obligaciones. Art 28

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere autorización judicial para


disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el
acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente. Art 29

Persona < de edad con título profesional habilitante. La P < de edad que ha obtenido título
habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad
de previa autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con
el producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a
ella.

Persona con capacidad restringida y con incapacidad.


El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de
13 años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de
suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede
resultar un daño a su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el
artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las
necesidades y circunstancias de la persona. El o los apoyos designados deben promover la
autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona
protegida. Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada
de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o
formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la
incapacidad y designar un curador (art.32).
Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para garantizar los derechos
personales y patrimoniales de la persona. En tal caso, la decisión debe determinar qué actos
requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador.
También puede designar redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas
según el caso (art. 34).

Persona Jurídica

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación (Art. 141 CCCN).

Persona jurídica es una realidad del pensamiento jurídico, presupone la existencia de un


grupo humano organizado, tiene por objeto un fin determinado, cuenta con patrimonio propio
y representación.

Comienzo de su existencia: desde su constitución. (art 142)


No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario.
En los casos que se requiere autorización estatal, la PJ no puede funcionar antes de obtenerla

Personalidad diferenciada (art 143) personalidad distinta de la de sus miembros. Los


miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos
que expresamente previstos en el CCCN y ley esp.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Se establece la inoponibilidad de la personalidad jurídica ante la actuación de la PJ que


encubra la consecución de fines ajenos a ella, constituya un mero recurso para violar la ley, el
orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, la cual se imputa
directamente a los socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos que la
hicieron posible, quienes responden solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados
(art. 144).Quedan a salvo los derechos de los terceros de Buena Fe)

La Persona Jurídica tiene duración ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto
disponga lo contrario (art 155 CCCN) y su objeto debe ser preciso y determinado (art 156
CCCN). Sus atributos son: nombre, domicilio y sede social, patrimonio.

a) Nombre, con aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. Debe satisfacer


recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva (art 151)
b) Domicilio y sede social (152): es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le
dio para funcionar.
Cambio de Domicilio necesita modificación del Estatuto Cambio de Sede puede ser resuelto
por el órgano de Administración.
c) Patrimonio (154): la PJ debe tener un patrimonio. La PJ en formación puede inscribir
preventivamente a su nombre los bienes registrables.-

a) El Estado Nacional - las Provincias - CABA


Los Municipios – Las Entidades Autárquicas y
demás organizaciones a las que el ordenamiento
Jurídico les confiera ese carácter.-

PÚBLICAS b) Los Estados Extranjeros, las organizaciones


(146) Que el derecho internacional reconoce y toda persona
Constituida en el extranjero cuyo carácter público
Resulte de su derecho aplicable.-

c) La Iglesia Católica
CLASIFICACIÓN
(145)
Las Sociedades;
La Asociaciones Civiles;
Las Simples Asociaciones
Las Fundaciones
PRIVADAS
Las Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.-
(148)
las Mutuales;
Las cooperativas;
El Consorcio de Propiedad Horizontal
Toda otra contemplada en este CU o en otras leyes

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

COSAS. BIENES. PATRIMONIO.

El Art. 15 del CCCN determina que "las personas son titulares de los derechos individuales
sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece el Código.
El art 16 continua expresando que Los derechos referidos en el artículo anterior pueden
recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

El patrimonio es la universalidad jurídica de todos los derechos activos y pasivos


pertenecientes a una persona en cuanto son bienes, o sea en cuanto son susceptibles de
apreciación pecuniaria (derechos reales, derechos personales, derechos intelectuales).

COSAS
clasificación

COSAS
COSAS
consideradas en
consideradas en sí
relación a las
mismas
personas

Cosas, clasificación

COSAS
consideradas en
sí mismas

por su por su por su poe su por su


por su
INTERCAMBI DURACIÓN DIVISIBILIDA IMPORTANCI COMERCIABI
MOVILIDAD
ABILIDAD EN EL USO D A LIDAD

Consumibles Enajenables
Muebles e Fungibles y Divisibles y Principales y
y No y No
Inmuebles No fungibles No divisibles Accesorias
consumibles enajenables

Cosas consideradas en sí mismas, clasificación

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

COSAS en
relación a las
personas

de DOMINIO
PUBLICO de DOMINIO
PRIVADO
ESTADO

Dominio De las
Privado del PERSONAS
(art 235) ESTADO
(art 238)
(art 236)

Cosas en relación con las personas, clasificación

Cosas según su movilidad, cosas inmuebles y cosas muebles

INMUEBLES por su NATURALEZA,


"Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera
orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre" (art 225 CCCN):

El suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad
- las cosas incorporadas a él de una manera orgánica (ej vegetales)
- y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre. (recursos minerales)

INMUEBLES por r ACCESION


Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su
adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo
con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del
propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble
o a la actividad del propietario (art 226)

MUEBLES
son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa (art
227 CCCN), con excepción de las que son accesorias a inmuebles.. Se trata de cosas muebles
por su NATURALEZA

Como consecuencias jurídicas y prácticas de la clasificación en cosas muebles e inmuebles,


se pueden señalar:

- Respecto de la ley aplicable, los inmuebles se rigen por la ley del territorio y las cosas
muebles por la ley territorial, si son permanentes o por la ley personal (domicilio) si los
llevan consigo

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

- Respecto de la manera de enajenarlos, los inmuebles se adquieren por la tradición, la


solemnidad de la escritura pública y la inscripción registral, mientras que para las cosas
muebles basta con la tradición (salvo si se trata de muebles registrables),
- Respecto de la prescripción, los inmuebles se adquieren por la posesión continuada fundada
o no en justo título de buena o mala fe y las cosas muebles se adquieren por la sola posesión
de buena fe
- Respecto de la transmisión de derechos, para los inmuebles el sucesor no puede tener más
derechos que los que tenía el causante

Cosas según su divisibilidad

DIVISIBLES,
Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada
una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la
cosa misma (art 228).
NO DIVISIBLES,
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento
parcelario corresponde a las autoridades locales (art 228)

Cosas según su importancia


PRINCIPALES,
Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas (art. 229)

ACCESORIAS,
Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa
de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa
principal, excepto disposición legal en contrario.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir
la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay
cosa principal ni accesoria. (art. 230)

Cosas según su intercambiabilidad


FUNGIBLES,
Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de
la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad (art.
232)

NO FUNGIBLES,
a contrario sensu (en sentido contrario al concepto de cosas fungibles)

La fungibilidad no concierne a la propia naturaleza de la cosa, más bien es una cualidad


jurídica que mira a la intención. El concepto o carácter de fungibilidad lo establece la
voluntad de las partes.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Cosas según su duración en el uso


CONSUMIBLES,
Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso (art. 231)
Por ej.: los comestibles son naturalmente consumibles, el dinero es civilmente consumible.
El carácter de consumible concierne a la naturaleza misma de la cosa y se contrapone a la
fungibilidad

NO CONSUMIBLES,
Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace,
aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo. (art. 231)

Como consecuencias jurídicas y prácticas de la clasificación en cosas muebles e inmuebles,


se pueden señalar por ejemplo: - determinado tipo de contrato recae sobre cosas No
Fungibles, que conservan siempre su individualidad (contrato de comodato) y otros contratos
recaen sobre cosas fungibles o consumibles (contrato de mutuo o préstamo de consumo)

Cosas según su comerciabilidad

ENAJENABLES,
Se trata de bienes que están en el comercio.
NO ENAJENABLES,
Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto el Código permite tales prohibiciones (art 234).

Frutos y Productos

FRUTO
son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su
sustancia. (art 233)

Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.


Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la
tierra
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce
(vg alquiler, interés del dinero,..) Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos
civiles

PRODUCTOS
Son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia. (vg leña, petróleo,…)

Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son
separados (art 234)

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO,


Según lo establece en su art 235, el CCCN, Son bienes pertenecientes al dominio público,
excepto lo dispuesto por leyes especiales:

a. el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la


legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el
lecho y el subsuelo;
b. las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas;
se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante
las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que
corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable en
cada caso;
c. los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y
lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o
adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer
las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se
entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera
que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua,
sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;
d. las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas
navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e. el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación
Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial;
f. las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para
utilidad o comodidad común;
g. los documentos oficiales del Estado;
h. las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

BIENES DE DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO,


Según lo establece en su art 236, el CCCN, Pertenecen al Estado nacional, provincial o
municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a. los inmuebles que carecen de dueño;


b. las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés
similar, según lo normado por el Código de Minería;
c. los lagos no navegables que carecen de dueño;
d. las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e. los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

Los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles. Las
personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales (art 240).

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el


carácter nacional, provincial o municipal de los bienes enumerados en los dos artículos 235 y
236 (bienes públicos y privados del Estado).

BIENES DE DOMINIO PRIVADO DE PARTICULARES,


Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que tengan
derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes especiales.(art 238):

Sobre aguas de los particulares (art 239):


Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes
pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural.
Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en interés
público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en
perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.

Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los
particulares no deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas
públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad común, no les hace perder el
carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles.

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos
derecho alguno.

Bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva

En su artículo 240, el CCCN contempla límites al ejercicio de los derechos individuales


sobre los bienes. Establece que:
"el ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y
2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva."

"Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el
interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas
de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros,
según los criterios previstos en la ley especial"(art 240).

Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa
sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable (art 241)

Se expresó que la CN reconoce derechos individuales y derechos de incidencia colectiva, los


primeros tienen en cuenta al individuo “en si” y se reconocen “frente” o “contra” el Estado.
Por lo tanto, solo pueden ser ejercidos por su titular (Gerosa L, 2011).

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Los segundos, DIC en general según la denominación de la CN en artículo 43, se han definidos
como aquellos que pertenecen idénticamente a una pluralidad de sujetos. Sus características
principales son (Gerosa L, 2011).:
1) Existencia de una pluralidad de titulares indeterminados o de difícil determinación. No hay
un único, exclusivo y excluyente titular del derecho, sino que existe un grupo, colectividad o
pluralidad de personas que tienen la intención y el interés de proteger el mismo porque
comprometen valores fundamentales.
2) Ausencia de una relación que una a los miembros del grupo (que es precisamente lo que
los diferencia de los intereses colectivos, en los cuales hay un vínculo asociativo preexistente
que agrupa a tales personas).
3) Indivisibilidad del objeto de interés, puesto que cualquier intervención en su protección
beneficia a todos o perjudica a todos. Se trata de bienes comunes, es decir, insusceptibles de
apropiación exclusiva.
La Constitución Nacional efectúa una enumeración de estos derechos en la segunda parte del
artículo 43 (igualdad o no discriminación, medio ambiente, derecho de los usuarios y
consumidores, y defensa de la competencia). Sin embargo, se trata de una enumeración
meramente enunciativa, no taxativa.Entre otros, pueden considerarse comprendidos dentro de
este concepto de DIC o derechos o intereses difusos, los siguientes:

 La protección y defensa del medio ambiente y el equilibrio ecológico con relación a


hechos producidos o previsibles que impliquen su deterioro. Se trata de un problema de
acción colectiva y no individual.
 La tutela de los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios.
 La igualdad y consecuente no discriminación de las personas
 La defensa de la competencia
 La protección del patrimonio cultural, histórico y artístico.
 La salud pública
 La moral pública
 La legalidad constitucional (Gerosa Lewis, 2011)

Bibliografía
Argentina (1994), Constitución de la Nación Argentina
Argentina (2015), Código Civil y Comercial de la Nación
Borgarello (1982), Legislación y Economía Política. Apuntes de Cátedra
Herrera M,. Caramelo G., Picasso S. (2015), Código Civil y Comercial de la Nación
comentado
Gerosa Lewis, R (2011), Derechos Individuales y derechos de incidencia colectiva
Rodríguez F. (2005). Legislación y Ética Profesional. Notas de clase

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL


INGENIERÍA CIVIL. CONSTRUCTOR. INGENIERÍA AERONAUTICA

GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES


INGENIERÍA BIOMÉDICA. INGENIERÍA ELECTRÓNICA. INGENIERIA EN COMPUTACIÓN

ACTOS JURÍDICOS

Maldonado, Patricia - Garella, Elisa


Agosto, 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

ACTOS JURÍDICOS

HECHOS JURÍDICOS

Se puede hablar de hechos desde dos puntos de vista: un hecho como objeto de derecho (vg.
la ejecución de una obra como objeto de derecho en una obligación de hacer), y un hecho
como causa productora de derechos, es decir un hechos que produce determinadas
consecuencias jurídicas. Hablaremos en adelante de los hechos como causa productora de
derechos.
El Art. 257 del Código Civil y Comercial de la Nación, lo define de la siguiente manera:
"El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas".
El concepto de hechos abarca todos los acontecimientos que caigan en el mundo de nuestras
percepciones, sean producidas por el hombre, sean extraños a él, p.ej. un terremoto, el
nacimiento de una persona, etc.
La ley se refiere a la producción del nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.
El nacimiento de un derecho o de una obligación (ej. quien ocupa un inmueble durante 20
años, previo a los trámites de ley está facultado para ejercer sobre el mismo el derecho de
dominio).
La modificación se refiere a los hechos capaces de producir un cambio de los derechos o en
las obligaciones, de cualquier tipo (ej el nacimiento de otro heredero legítimo modifica los
derechos de los herederos existentes), o el paso de un derecho o de una obligación de una
persona a otra (ej. una empresa cede el contrato para la ejecución de una obra a otra empresa,
esta última pasará a ser titular desde aquel momento, de los derechos y obligaciones que
correspondan a la primera).
Respecto de extinción, se entiende la conclusión o finalización de un derecho (ej: el
propietario que abandonó el inmueble durante 20 años, y que estuvo ocupado por otras
personas tiene como consecuencia la extinción de su derecho de dominio).

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS

Los hechos pueden clasificarse en dos grupos: externos o naturales y humanos

HECHOS EXTERNOS O NATURALES:

son los que se producen por causas extrañas al hombre no interviniendo la conducta humana,
conforme a las leyes naturales, físicas, etc. y sobre las cuales este no puede influir (un
terremoto, una inundación, una tormenta), pero que puede tener consecuencia jurídica sobre
la adquisición, pérdida, etc. de los derechos.
Por ejemplo, un contratista es impedido de ejecutar en el plazo contractual una obra vial, en
razón de una crecida imprevisible de un río. Esta circunstancia de origen natural o
imprevisible lo puede liberar del cumplimiento de su obligación en término. Otro ejemplo un

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

rayo que cae en un campo: si arruina la cosecha y el productor no puede entregar lo


prometido, ese hecho podrá ser el antecedente de la imposibilidad de pago.

HECHOS HUMANOS:

son los ejecutados o realizados por el hombre voluntaria o involuntariamente.

Hechos voluntarios

Hecho Voluntario, según lo define el CCCN en su artículo 260, es el ejecutado con


discernimiento, intención y libertad que se manifiesta por un hecho exterior.
Según lo expresa el párrafo anterior, el hecho voluntario, requiere la confluencia de dos
elementos
- Elemento interno, la presencia de discernimiento, intención y voluntad en el proceso de
formación de la voluntad
- Elemento Externo, modo o forma de manifestación de la voluntad. Ésta puede ser expresa,
tácita, por el silencio.

Elemento Interno
Discernimiento,
se entiende como tal tener la capacidad para razonar los actos que realizamos.
El hombre en general obra en la vida con discernimiento necesario, pero hay ciertas
circunstancias excepcionales en las cuales el discernimiento falta total o parcialmente. Nos
hemos referido ya a la capacidad de ejercicio
Intención,
consiste en el propósito de realizar el acto. Una persona obra con intención cuando realmente
tiene la idea de realizar el acto, cuando su voluntad se inclina o lo lleva a la realización de él.
Libertad,
La libertad consiste en el poder de decidir por sí mismo sus propios actos. Es la ausencia de
toda coacción exterior que nos presione y obligue a obrar en un sentido u otro. La falta de
Libertad implica la falta de Intención. Los actos realizados bajo el imperio de una coacción,
son actos que no se ha tenido en cuenta la intención de realizar.

Elemento Externo, forma de expresión de la voluntad


Se indicó que las formas de manifestación de la voluntad pueden ser: expresa, tácita, por el
silencio.
 Expresa,
la manifestación expresa puede ser verbal, escrita, por signos inequívocos o por la ejecución
de un hecho material (art 262 CCCN)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

La expresión verbal es informal, rápida, pero insegura y de difícil prueba, porque cuando las
partes en conflicto discrepan sobre lo que convinieron o el sentido que le han dado a las
palabras, se hace de difícil prueba el contenido o la extensión de la voluntad. La expresión
escrita, en cambio, es más confiable, aunque se trate de la voluntad relevada en un
instrumento privado porque, aun frente a la negativa de la firma o del contenido, siempre
existe alguna manera de relacionar el instrumento con el autor. Por supuesto, la mayor
certeza se alcanza con los instrumentos públicos que prueban por sí mismos su autenticidad
(Herrera et al, 2016)
Los signos inequívocos o hechos materiales consisten en realizar gestos que tienen
significados muy precisos e inconfundibles. Por ejemplo, cuando se paga el boleto del
colectivo, se sube al subterráneo o se levanta la mano en una asamblea, nadie duda del
sentido en que se expresa la voluntad. Los signos inequívocos respecto de determinados
objetos permiten lograr certeza respecto del significado. Respecto a la ejecución de un
hecho material, la conducta posterior de las partes constituye una valiosa interpretación de la
voluntad, ya que sirve para explicar el acto y sus alcances (Herrera et al, 2016)

 Tácita,
La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede conocer
con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación
expresa (art. 264 CCCN)
La manifestación tácita es el resultado de la conexión de distintos actos cumplidos por una
persona que ponen de manifiesto la existencia de una voluntad determinada, con
prescindencia de la intención que hubiera tenido el sujeto de exteriorizarla
Configuran una manifestación tácita de la voluntad los supuestos en los que el acreedor
devuelve al deudor el instrumento donde consta la obligación, circunstancia que lleva a
inferir la liberación del deudor, ya sea por haber pagado o porque el acreedor hizo remisión
de la deuda; la persona que recibe habitualmente mercadería de un comerciante y no la
rechaza, sino que la vende, significa que la ha aceptado. Idéntica conclusión se impone si
alguien consume una gaseosa en el interior de un supermercado antes de pagarla. En esos
casos se infiere inequívocamente la declaración de voluntad (Herrera et al, 2016).

 Por el silencio,
El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una
manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que
haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de
los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes
(art 263 CCCN)
En derecho el silencio no significa ni aceptación ni rechazo, constituye un hecho neutro que
puede prestarse a equívocos. No se refiere exclusivamente al no uso de la palabra, sino
también a la omisión de expedirse sobre algún hecho o interrogación. Sin embargo hay
excepciones por las cuales se atribuye al silencio un valor.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Existe obligación de explicarse por la ley cuando esta impone al silencio una determinada
consecuencia o efecto, por ejemplo, la incomparecencia a la audiencia confesional o la
negativa injustificada a responder, autoriza a tener por cierto lo que afirma el ponente; o
cuando se cita a una persona en juicio para que reconozca la firma que se le atribuye en un
instrumento privado, si no comparece se lo tiene por reconocido.

Hechos involuntarios

Se entiende por hecho involuntario a contrario sensu -en sentido contrario-, de lo establecido
para el hecho voluntario definido en el art. 260, esto es sin discernimiento, intención y
libertad y sin manifestación de la voluntad por alguna de las formas previstas.
El CCCN en su art 261, establece que se considera involuntario por falta de
discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de
lo establecido en disposiciones especiales

Asimismo los hechos pueden ser ilícitos o lícitos, según se trate o no de actos prohibidos por
la ley. Así, los hechos voluntarios son lícitos o ilícitos. Los hechos voluntarios lícitos
pueden ser o no actos jurídicos, así el CCCN distingue el Simple Acto Lícito (art. 258) del
Acto Jurídico (art. 259)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Simple Acto Lícito

Es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición,


modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas (art 258 CCCN)
Se trata de hechos humanos, voluntarios, no prohibidos por el ordenamiento normativo que
producen efectos con independencia de la voluntad de las partes. No tienen por fin inmediato
la producción de efectos sobre las situaciones y relaciones jurídicas. Así, por ejemplo, quien
escribe una canción por placer no piensa, mientras lo hace, que el ordenamiento legal protege
su creación intelectual y le asigna la paternidad de la obra.

Acto Jurídico

Es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas (art 259).
Su característica esencial es la deliberada voluntad de producir efectos jurídicos y es lo que la
diferencia del Simple Acto Lícito.
Finalmente, se puede esquematizar de la siguiente manera la clasificación de los hechos
como causa productora de derechos.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

ACTOS JURÍDICOS

El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas (art 259 CCCN).
De su definición surgen los caracteres esenciales del Acto Jurídico:
- es un acto voluntario
- acto lícito
- tiene un fin jurídico inmediato

Clasificación de los actos jurídicos


Los actos jurídicos se clasifican en:
o positivos o negativos
o unilaterales o bilaterales
o actos entre vivos o de última voluntad
o de disposición o de administración
o onerosos o gratuitos
o formales o no formales
o ...

⁻ Actos jurídicos positivos o negativos,


según sea necesaria la realización u omisión de un acto para que un derecho comience a
acabe.
Los actos son positivos cuando el nacimiento, transferencia, modificación o extinción del
derecho o de la obligación exigen la realización de un acto. Por ejemplo: El derecho del
ingeniero a cobrar honorarios, hace del acto positivo del ejercicio de su actividad profesional;
y negativas cuando los efectos jurídicos dependen de una omisión. Por Ejemplo: la extinción
del derecho de propiedad por el transcurso del tiempo se debe a la omisión del dueño de

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

realizar actos posesorios, acompañados de los actos positivos de quien adquiere por el
transcurso del tiempo dicho dominio (posesión veinteañal).
⁻ Actos Jurídicos unilaterales y bilaterales
Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona. Son bilaterales
cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas
Ejemplo: como acto jurídico unilateral, el testamento; la designación de un tutor hecha por el
padre o la madre y, para el acto bilateral, se puede citar el contrato. Una empresa se pone de
acuerdo con el propietario para ejecutar una obra o un trabajo profesional. El contrato refleja
la voluntad común de ambas partes a reglar sus correspondientes derechos u obligaciones.
⁻ Actos entre vivos y de última voluntad
Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad
emanan, se llaman en este código actos entro vivos, como los contratos. Cuando no pueden
producir efecto sino después de fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se
denominan disposiciones de última voluntad como son los testamento.
Los actos jurídicos entre vivos producen sus efectos desde el día en que quedan celebrados en
forma legal. Los de última voluntad, sin embargo, solo producen efecto desde el día de la
muerte del que los otorga o desde el día del fallecimiento presunto.
⁻ Actos de disposición, de administración, de obligación
Actos de disposición son aquellos cuya celebración trae como consecuencia la transferencia
o transmisión de la propiedad de un bien mueble o inmueble o un derecho
Los actos jurídicos cuya celebración traen consigo que solamente se ceda la posesión, el uso
o disfrute de un bien y no la transferencia de la propiedad, se denominan actos de
administración
Los actos de obligación se denominan a los que generan obligaciones de dar, hacer y no
hacer.

Elementos de los Actos Jurídicos


Los elementos esenciales para la existencia y validez de los actos jurídicos son los siguientes:
- Sujeto (partes que intervienen en elacto); - Objeto; Causa (finalidad querida por los sujetos
al realizar el acto); Forma.

El objeto del Acto Jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario
a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido
que lo sea (art 279 CCCN).

Para su validez, los actos jurídicos deben cumplir determinadas condiciones:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Forma del Acto Jurídico


La forma es uno de los elementos esenciales del acto jurídico. Es el conjunto de
prescripciones de la ley respecto de las solemnidades que deben cumplirse al tiempo de la
formación de los actos jurídicos.
La forma es la manera de exteriorizar la voluntad del sujeto respecto del objeto en vistas de
un fin jurídico propuesto. Si bien no todos los actos jurídicos están sujetos a formalidades
previstas por la ley como requisitos para su eficacia.
Al hablar de forma nos referimos a la mayor o menor libertad de los sujetos para poder elegir
de qué modo expresan el acto jurídico.
El principio general que establece el art. 284 CCyC es el de la libertad de las formas, esto
quiere decir que las partes pueden elegir la que más convenga a sus intereses y pueden
convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
Del análisis de lo establecido por el Código se desprende una clasificación de los actos
jurídicos según la forma en

Actos no formales,
son aquellos que no requieren de ninguna forma especial y, por tanto, quedan gobernados por
el principio general de libertad de las formas.

Actos formales
No es posible confundir forma y prueba del acto jurídico. La forma, dijimos, es el
elemento externo del acto, en tanto la prueba es el medio, no necesariamente instrumental,
por el cual se demuestra la verdad del hecho de haberse celebrado el acto.
Muchas veces la ley exige que el acto se celebre con una forma determinada para facilitar la
prueba de su existencia. En otros casos requiere inexorablemente su celebración bajo
determinada formalidad para que tenga validez

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

El art. 285 CCCN establece que "El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no
queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale
como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad,
excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

Los actos formales se dividen, a su vez, en:

- Formales solemnes
Pueden ser de solemnidad absoluta o relativa.
Los actos de solemnidad absoluta coinciden con los que la doctrina clásica clasificaba como
ad solemnitaten o ad substantiam. En este caso, la violación de las formas establecidas trae
aparejada la nulidad como única forma de garantizar la observancia de los preceptos sobre la
forma.
Actos formales solemnes absolutos son: el matrimonio (art. 406 CCyC); la transacción sobre
derechos litigiosos (art. 1643 CCyC); la donación de inmuebles y prestaciones vitalicias (arts.
1552 y 1601 CCyC, respectivamente).
Los de solemnidad relativa, en cambio, cuando falla la forma impuesta, el acto no puede
producir sus efectos propios, pero vale como acto por el cual las partes se obligan a otorgar
el instrumento indicado (art. 285 CCyC). Entre los actos formales de solemnidad relativa se
encuentra el boleto de compraventa de inmuebles para el cual resulta de entera aplicación lo
dispuesto en el artículo siguiente (art. 1127 y arts. 284, 285 y 384 CCyC).

- Formales No solemnes
Se trata de actos formales a los fines de la prueba, si la forma no se cumple se debe probar
por otros medios. Por ejemplo la fianza para su prueba en juicio debe ser celebrada por
escrito, locación de inmuebles, etc.)

Actos jurídicos

No Formales
(principio general Formales
Libertad de forma

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Prueba del Acto Jurídico


La prueba es el conjunto de elementos por los que puede demostrarse la existencia y el
contenido de un acto jurídico. Los medios que pueden emplearse para demostrar a un juez la
existencia, así como las circunstancias de un hecho que se invoca.
Ejemplos:
Prueba documental (instrumento público o particular)
Prueba pericial (caligráfica – mecánica – médica - contable)
Prueba informativa (Ej. Informes a Registros Públicos)

Artículo 286 CCC. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada
instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su
contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.

Instrumentos públicos.
Son instrumentos públicos.
a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b). los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
c). los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la CABA, conforme a las leyes
que autorizan su emisión. (Art 289 CCCN)

Requisitos del IP (Art 290). Son requisitos de validez:


a). la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia
territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno
de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos..

Escritura pública
La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano
público o de otro funcionario auto-rizado para ejercer las mismas funciones, que contienen
uno o más actos jurídicos.
La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento
público y hace plena fe como la escritura matriz.
Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la
escritura matriz.(art 299 CCCN)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados, borraduras,


entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes de las firmas
requeridas. El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado, si
está firmado por las partes (art 294 CCCN)

Instrumentos Privados y particulares no firmados


Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman
instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no
firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los
registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los
registros de la palabra y de información.(art. 287 CCCN)
Respecto de los instrumentos privados, se trata de documentos firmados por las partes sin
intervención de oficial público. Siguen determinadas formalidades: firma, doble ejemplar,
fecha cierta.

La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual


corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos
generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho
si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del
instrumento (art. 288 CCCN)
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento. (art 288 CCCN)

Doble o múltiple ejemplar: Los actos que contengan convenciones bilaterales o


multilaterales deben ser redactados en tantos originales como partes lo suscriban con la
finalidad de asegurar la igualdad entre las partes respecto a la prueba

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Podemos distinguir entre vicios de la voluntad y vicios propios de los actos jurídicos:

VICIOS DE LA VOLUNTAD

Para que un acto produzca efecto jurídico el sujeto debe expresar su voluntad, su
consentimiento. El consentimiento debe ser dado con discernimiento, intención y libertad. Si
faltara algún elemento la voluntad estaría viciada

ACTOS JURÍDICOS. Vicios

DE DERECHO
VICIOS Accidental

producidos -s/naturaleza de la cosa


ERROR
porque DE HECHO - relativo a la persona
Esencial - respecto al objeto
AFECTAN LA - s/causa ppal. del acto
FORMACION DE - s/ la cualidad de la cosa
LA VOLUNTAD DOLO Requisitos p/ la invalidez AJ:
Error Provocado Acción dolosa – D. Positivo -Grave
(algunos de los -Determ. De la acción
elementos que
conforman el
Omisión Dolosa – D. Negativo - Daño importante
mecanismo de - No haya D. x ambas partes
formación de la VIOLENCIA Requisitos p/ configurar
voluntad)
Fuerza y Temor -Fuerza física irresistible
intimidación:
-Injustas amenazas
- Temor
D -Temor Reverencial
-Temor fundado
-Mal inminente y grave
I V L -Deben causar fuerte
impresión al amenazado

ERROR

La ignorancia y el error expresan dos estados intelectuales diferentes, la ignorancia significa


la ausencia completa de nociones sobre un punto cualquiera; el error supone falsas nociones
sobre él. El error a su vez puede ser de hecho y de derecho.
El error de derecho es una falsa noción sobre la naturaleza jurídica de la norma. Es creer que
el acto, por ejemplo, estaba ajustado a derecho cuando no lo estaba. El error de derecho en
principio no es alegable en nuestra ley. Nadie puede alegar el error de derecho, como nadie
puede alegar la ignorancia de la ley.
En cambio, el error de hecho recae sobre las personas, las cosas, la causa o la naturaleza de la
relación.

El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto.


Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el
destinatario para causar la nulidad. El error es reconocible cuando el destinatario de la

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona,
tiempo y lugar (art 265).

Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre (art. 267):

a) la naturaleza del acto Ejemplo: una persona ofrece en venta a otra, una cosa mueble y
ésta recibe creyendo que se le hace donación de ella. Las dos partes han entendido aquí
celebrar un contrato diferente. En realidad sus voluntades no coinciden y por consiguiente
no existe ningún contrato.
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o
una calidad, extensión o suma diversa a la querida. Pedro ofrece en venta a Juan 100
quintales de trigo, que éste acepta creyendo que se trata de 100 quintales de soja.
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica
según la apreciación común o las circunstancias del caso. Ejemplo es el caso de quien
compra una cosa que no tenía las condiciones indispensables para cumplir la función para
la que fue adquirida, por ejemplo un campo que no es apto para la siembra
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o
tácitamente. Se configura el error cuando este recae sobre los motivos que las personas
se proponen conseguir con el acto, haciéndolo conocer a la otra parte. Se trata del conjunto
de razones que deciden a cada persona a celebrar el negocio jurídico que, si bien
inicialmente son particulares, se pusieron de manifiesto a la otra parte al momento de la
celebración del acto, ya sea por declaración expresa o tácita.
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante
para su celebración. Ejemplo: un comitente contrata a un ingeniero Juan López (hijo)
creyendo que está contratando a Juan López (padre).

El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su rectificación,


excepto que sea determinante del consentimiento (art 268 CCCN).

Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si
la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar (art
269 CCC).

DOLO

El dolo es uno de los vicios clásicos de la voluntad, pues suprime la intención. Consiste
fundamentalmente en realizar una maniobra engañosa o incurrir en una omisión o reticencia
que produzca el mismo efecto.
La característica del dolo como vicio de la voluntad radica en el engaño que se emplea para
lograr que otro celebre un acto jurídico. El ardid, la astucia y la maquinación deben ser
idóneos para configurar una maniobra ilícita que determine la voluntad de otra persona,
llevándola a realizar un acto jurídico que de otro modo no hubiera celebrado.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

El CCyC incorpora expresamente la omisión dolosa como parte de las maniobras para
configurar el dolo como vicio de la voluntad, en la medida —claro está— que constituya la
causa determinante del acto. La omisión dolosa implica guardar silencio cuando se advierte
que la otra parte se encuentra equivocada o incurre en error respecto de algún elemento
esencial del contrato que es determinante de su consentimiento (Herrera et al, 2016).

Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo


verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del
acto (Dolo Positivo). La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa,
cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación (Dolo negativo) (art 271
CCC)

El dolo se puede diferenciar en dolo principal o esencial, de dolo incidental. La diferencia


radica en que el primero es el engaño que constituye la causa determinante del acto, en tanto
que el dolo incidental es el engaño que, si bien ha logrado que la víctima lleve a cabo el acto
jurídico en condiciones desventajosas, no ha sido la causa determinante o fundamental para
realizar el negocio jurídico.

Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante
de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes (art 272)

Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no


afecta la validez del acto (art 273).

El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o un
tercero. El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño causado. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo
del tercero.

VIOLENCIA.

Fuerza e intimidación (art 176 CCC) La fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la
persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las
amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.

El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un
tercero (art 277 CCC).
El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la
celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas del tercero
(art 278)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

ACTOS JURÍDICOS. Vicios

VICIOS ABSOLUTA
RELATIVA
PROPIOS DE LOS SIMULACION
ACTOS ILICITA
JURIDICOS LICITA

FRAUDE Remedio:  ACCIÓN


(p/ lograr su REVOCATORIA
deudor insolvente para privar
anulación Requisitos p/ anular cualquier AJ a
encuentran
de la garantía sobre la que
titulo oneroso
fundamentación pueden efectivizarse sus
-Deudor en insolvencia
en otras causas créditos.
-Insolvencia al inicio de la
distintas a la
formac. de la V.) Demanda
Concurren el dolo y la mala fe,
-Perjuicio de los acreeed. Resulta
se persigue un perjuicio para el
del acto del Deudos
acreedor.
-Credito sea de fecha anterior al
Atentan contra acto impugnado
la BUENA FE
LESION Una parte explota la NECESIDAD, LIGEREZA o INEXPERIENCIA de otra
SUBJETIVA para obtener ventaja patrimonial evidente, desproporcionada, sin
justificación

SIMULACION

La simulación es un defecto contrario a la buena fe. Consiste en un acto o negocio jurídico


que, por acuerdo de partes, se celebra exteriorizando una declaración recepticia no verdadera,
que tienen por finalidad engañar a terceros.

Tiene lugar cuando (art 333):


⁻ se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro,
Por ej. cuando se realiza una donación bajo la forma de una venta)
⁻ o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras,
(ej. si en contrato de compraventa se establece un precio superior o inferior al que
realmente ha sido convenido)
⁻ o fechas que no son verdaderas,
(p. ej en el caso que se da al acto una fecha anterior, o posterior a la de su celebración).
⁻ o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son
aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Por ej. Juan hace una donación a Miguel pero la donación no es en realidad para él, sino
para Carlos. El caso llamado vulgarmente de interposición de persona.
Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la
nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las


mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas (art 334).
Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden
demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba (art 336).

FRAUDE

Art. 338- declaración de inoponibilidad: "Todo acreedor puede solicitar la declaración de


inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las
renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado
empeorar su estado de fortuna".

Art. 339-Requisitos: Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de


inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya
actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que
el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
La acción de fraude a los acreedores se denomina también revocatoria o pauliana. Se concede
a los acreedores contra los deudores que ponen en peligro la garantía común al realizar actos
de disposición patrimonial que provocan o agravan la insolvencia para sustraer bienes que
deberían ser ejecutados.
La regulación de la acción de fraude, comienza con el art 338 con los efectos que produce e
indica cuáles son los requisitos de la declaración de inoponibilidad que es, precisamente, el
efecto de la sentencia que admite la acción de fraude que fuere promovida por los acreedores.
Cuando la simulación se realiza en perjuicios de terceros, es ilícita y fraudulenta, Ejemplo: el
de la venta simulaba de sus bienes, hecha por un deudor para impedir que sus acreedores
puedan vendérselos.

LESIÓN

El art 332 del CCCN prevé el concepto de lesión expresando que "Puede demandarse la
nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la
necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una
ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Contempla que:
⁻ se presume que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones", excepto prueba en contrario,
⁻ los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe
subsistir en el momento de la demanda.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

⁻ el afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio,
pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es
ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
⁻ sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

El acto jurídico afectado por el vicio de lesión se realiza con discernimiento, intención y
libertad, esto es, con todos los elementos internos de la voluntad sanos. Sin embargo, existe
una anomalía del negocio que se produce por la explotación que realiza una de las partes al
aprovecharse de la necesidad, debilidad psíquica o de la inexperiencia de la otra.
La conformación de la lesión exige la concurrencia de tres elementos: uno objetivo
(obtención de una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación) y
dos de naturaleza subjetiva. Los elementos subjetivos están determinados por un sujeto que
atraviesa por un estado anormal, que se caracteriza por el estado de necesidad, debilidad
psíquica o inexperiencia, atravesando un estado de inferioridad que se traduce en:
⁻ una situación de necesidad: refiere a un estado de peligro que pueda poner en riesgo la
vida, la salud, el honor o la libertad de la persona afectada, o incluso sus bienes o cosas,
siempre y cuando la amenaza tenga aptitud o idoneidad para determinarla a celebrar el
negocio;
⁻ debilidad psíquica: se vincula con el estado patológico en que se halle el damnificado, que
le impide tener una dimensión plena o cabal de las consecuencias del acto que realiza. Ésta
tiene que provocar una situación de inferioridad captada y aprovechada por la parte que
lesiona en perjuicio de la otra. Es preciso que genere un estado de inferioridad que incida
directamente sobre la voluntad del sujeto.
⁻ inexperiencia: falta de conocimientos que se adquieren con el uso y la práctica. Se asocia
este elemento con personas de escasa cultura o falta de experiencia de vida en razón de su
corta edad.
⁻ la explotación: a diferencia de lo que ocurre en caso de dolo, el agente no genera la
situación de inferioridad, sino que se adueña de ella, la explota y se aprovecha de esas
condiciones anormales. Es un obrar contrario a la buena fe, porque aun cuando no
maquina ni oculta el estado de las cosas para que otro incurra en error, maneja las
condiciones del negocio sabiendo que la otra parte no tiene las herramientas o cualidades
personales para protegerse de la desventaja.

Bibliografía
Argentina (1994), Constitución de la Nación Argentina
Argentina (2015), Código Civil y Comercial de la Nación
Borgarello (1982), Legislación y Economía Política. Apuntes de Cátedra
Herrera M,. Caramelo G., Picasso S. (2016), Código Civil y Comercial de la Nación
comentado. Ed. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Rodríguez F. (2005). Legislación y Etica Profesional. Notas de clase

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL


Ingeniería Civil, Constructor, Ing. Aeronáutica
INGENIERÍA LEGAL Y ÉTICA
Ingeniería Industrial, Ing. Mecánica, Ing. Electromecánica
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES
INDUSTRIALES
Ingeniería Biomédica, Ing. Electrónica, Ing. En
Computación

FIDEICOMISO

Maldonado, Patricia - Garella, Elisa


Noviembre, 2017
FIDEICOMISO

INTRODUCCION
La elección del fideicomiso dentro de la contratación jurídica contemporánea, representa un
tema de gran interés como herramienta de financiamiento. Desde 1994 con la sanción de la
Ley 24.441 de Financiamiento de la vivienda, hasta la reciente sanción del nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación -CCCN, fue adquiriendo una importancia creciente, en
continuo progreso hasta nuestros días.
En su origen, la estructura jurídica del fideicomiso se utilizó a fin de obviar las trabas legales
que impedían darle a determinados bienes cierto destino. La base sobre la que se fundamentó
consistió en la confianza que el transmitente de un bien depositaba en el adquirente
(Dallaglio, M et al, 2011).
Tiene múltiples aplicaciones, tanto en el orden particular como en el mundo de los negocios y
su interés práctico deriva precisamente de tres atributos principales:
 Los bienes en cuestión son enajenados por su dueño, quien los transfiere “a título
fiduciario”. No es lo mismo que la transmisión de la propiedad a título oneroso o gratuito,
pero se trata de un acto de disposición del titular.
 La transferencia “a título fiduciario” rodea a los bienes de inmunidad respecto de los
acreedores de quien los recibe, así como de los acreedores del dueño original y de los
destinatarios finales de los bienes.
 Los bienes quedan amparados por un régimen de administración conforme a su naturaleza
y al destino previsto, hallándose el titular sujeto a obligaciones derivadas del motivo y de
la índole de la gestión que le ha sido encomendada.

El dominio fiduciario
Recordemos que nuestro Código Civil y Comercial contempla dos tipos de dominio, el
dominio perfecto e imperfecto.
El dominio perfecto es el Derecho Real que otorga todas las facultades de usar, gozar y
disponer material y jurídicamentede una cosa, dentro de los límites previstos por la ley.
El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.(Art. 1941 CCCN)
Por lo que el dominio perfecto faculta a su titular el uso, goce, disposición, material y jurídica
de la cosa dentro de los límites previstos por la ley. Además dicho derecho tiene carácter de
perpetuo ya que no tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio y es
exclusivo ya que no puede tener más de un titular
A su vez, el Código Civil y Comercial en su artículo 1946 establece que “El dominio es
imperfecto si está sometido a condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con
cargas reales”.
Son dominios imperfectos:
El revocable,
Elfiduciario y
El

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


1
desmembrado (sujeto al régimen de la respectiva carga real que lo grava).

En particular, el legislador caracteriza al dominio fiduciario en el Art. 1701 CCCN:


“Dominio Fiduciario es el que se adquiere en razón de un fideicomiso constituido por
contrato o por testamento y está sometido a durar solamente hasta la extinción del
fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien, corresponda según contrato,
testamento o ley”

Figura 1.- Dominio Perfecto e Imperfecto. Esquema diferenciación

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


2
El contrato de fideicomiso
El fideicomiso es un contrato que puede emplearse para la realización de ilimitados fines, en
tanto y en cuanto sean lícitos. Atento a su gran flexibilidad se constituyó en una herramienta
de aplicación a toda clase de negocios, favoreciendo su elección por sobre las tradicionales
formas de contratación.
..”hay contrato de FIDEICOMISO cuando una parte llamada fiduciante) trasmite o
se compromete a trasmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada
fiduciario que se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario que se
designa en el contrato, y a trasmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al
fideicomisario”(Art 1666 CCC)

Figura 2.- Contrato de Fideicomiso. Esquema

En este tipo de contrato se pueden destacar características particulares:


 Respecto del “patrimonio fiduciario” corresponde señalar que éste no se trata de un
sujeto de derecho. Por ejemplo, en los fideicomisos inmobiliarios la denominación o
el nombre de fantasía generalmente usado (por ej. la ubicación del inmueble
transferido en dominio fiduciario y en el que se desarrollará el emprendimiento) no
significa un sujeto de derecho sino la afectación de un patrimonio.
 La constitución del fideicomiso se realiza por contrato o por testamento. El
fiduciante y el fiduciario son sujetos esenciales, los cuales deben constar en el
instrumento constitutivo. A su vez, se debe individualizar a la persona que será el
beneficiario, ya sea al momento de la constitución o expresar los datos para hacerlo en
el futuro y, con respecto al fideicomisario, también resulta obligatoria su designación.
 Los elementos esenciales : la afectación de un patrimonio, que el fiduciario sea
ajeno a la finalidad del fideicomiso, que el fideicomiso sea creado a favor o provecho
de alguien (beneficiario)
 Los caracteres estamos frente a un contrato Bilateral, Oneroso, Consensual,
Nominado, Conmutativo, Formal, De ejecución continuada, De duración.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


3
ELEMENTOS ESENCIALES

la afectación de un patrimonio

que el fiduciario sea ajeno a la


finalidad del fideicomiso,

que el fideicomiso sea creado a favor


o provecho de alguien, (beneficiario)

Figura 3.- Fideicomiso. Elementos .Caracteres

Sujetos del fideicomiso


El Fiduciante es quien transmite la propiedad de los bienes y el Fiduciario, es quien recibe
esos bienes con las facultades de un propietario (dominio fiduciario) y asume la obligación de
cumplir el encargo de confianza encomendado. El Beneficiario es el destinatario de lo
producido por la administración de los bienes fideicomitidos y el Fideicomisario es quien
recibe el remanente de los bienes, una vez cumplido el plazo o el encargo que dio origen a la
existencia del contrato de fideicomiso.

Los intervinientes en la relación, son los siguientes:


Fiduciante

Fiduciario

Beneficiario

Fideicomisario

Figura 4.- Fideicomiso. Sujetos intervinientes

Fiduciante, fideicomitente o constituyente


El fiduciante / fideicomitente es quien en el contrato de fideicomiso, asume el compromiso de
transferir al fiduciario, en propiedad fiduciaria, bienes de su patrimonio. Pueden ser una o
varias personas humanas o jurídicas

Fiduciario
Es la persona o personas, humana o jurídicas, a las que, como consecuencia del contrato el
fiduciante / fideicomitente le transmite la propiedad de los bienes fideicomitidos
En el fideicomiso financiero sólo podrán serlo, u ofrecerse para serlo, las entidades
financieras o las sociedades especialmente autorizadas para actuar como tales

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


4
Beneficiario
Es la persona o personas, físicas o jurídicas, individualizadas en el contrato para recibir los
beneficios del ejercicio del fideicomiso. Pueden serlo el fideicomisario o el fiduciante /
fideicomitente, pero doctrinalmente se sostiene que no puede serlo el fiduciario , con la
consiguiente polémica doctrinal sobre el fideicomiso de garantía.

Fideicomisario
Es la persona o personas, físicas o jurídicas, a quienes el fiduciario debe trasmitirle los bienes
fideicomitidos, cuando se cumpla el plazo o la condición extintiva del fideicomiso

El Fiduciante / fideicomitente
Existe la posibilidad de prever en el contrato distintas categorías de fiduciantes
En la ley 24441 no hay ninguna restricción al respecto. En consecuencia, puede establecerse
que habrá dos o más categorías de fiduciantes, diferenciando en el contrato las diversas clases
de bienes que los integrantes de cada categoría transmiten o transmitirán en propiedad al
fondo fiduciario y, consecuentemente, los beneficios que percibirá cada categoría e, incluso,
si pertenecer a alguna de ellas conlleva la facultad final de ser fideicomisario.
Facultades
a. Designación del beneficiario: puede ser él mismo u otra persona humana o jurídica.
b. Designación del fideicomisario
c. Restringir o impedir al fiduciario actos de disposición o gravamen
d. Reserva de la revocación anticipada del contrato
e. Solicitar la remoción judicial del fiduciario
f. Impedir por disposición contractual que el beneficiario ceda sus derechos.
g. Defender judicialmente el patrimonio fideicomitido ante la inacción del fiduciario.
h. Ser beneficiario en caso de vacancia por no existir beneficiario ni fideicomisario.

El Fiduciario
Deberes y derechos
Los deberes previstos del fiduciario son:
a. Actuar en beneficio de quien indique el contrato.
b. Transferir el patrimonio fiduciario al término del contrato al fideicomisario.
c. Actuar con la prudencia y diligencia de un buen hombre de negocios.
d. Rendir cuentas al beneficiario anualmente
e. Rendir cuentas al fiduciante si lo estableciera el contrato

En cuanto a los derechos del fiduciario, se destacan los siguientes

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


5
a. Al reembolso de los gastos y retribución.
b. A renunciar al cargo si se hubiere previsto en forma expresa en el contrato
c. Ser el liquidador en caso de insuficiencia de los bienes fideicomitidos.
d. Disponer libremente de los bienes fideicomitidos salvo prohibición contractual.
e. Accionar en defensa de los bienes fideicomitidos.

Prohibiciones
a. Adquirir los bienes fideicomitidos
b. Como consecuencia no puede ser beneficiario ni fideicomisario.

El Beneficiario
No es necesario que el beneficiario exista al tiempo del contrato.
Pueden designarse más de un beneficiario.
Pueden designarse beneficiarios sustitutos.
En caso de vacancia, el beneficiario será el fideicomisario y en su defecto el fiduciante.
En la trasmisión de los derechos del beneficiario pueden realizarse, en caso de muerte o por
acto entre vivos.
Si el beneficiario fuera un incapaz, el plazo del dominio fiduciario podrá extenderse, por
decisión del fiduciante, hasta el cese de la incapacidad o la muerte.
Los derechos de los acreedores del beneficiario podrán subrogarse en los derechos de éste o
ejecutar los frutos de los bienes fideicomitidos.
Al beneficiario se le reconocen como derechos:
a. Ceder sus derechos, si no lo prohíbe el contrato, por acto entre vivos.
b. A que le rindan cuentas
c. A solicitar la remoción judicial del fiduciario.
d. A ejercer acciones ante la inacción del fiduciario.
e. A ser consultado para disponer de los bienes fideicomitidos.

El Fideicomisario
Pueden serlo tanto el fiduciante como el beneficiario o cualquier otra persona, pero el
fiduciario no puede serlo.
El fideicomisario recibe los bienes fideicomitidos al cumplirse el plazo o la condición
extintiva del fideicomiso.
Los sucesores del fideicomisario tienen los mismos derechos que el fideicomisario.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


6
TIPOS DE FIDEICOMISO
La doctrina suele agrupar en especies esa variedad tan generosa, con una finalidad didáctica y
de sistematización de la figura legal. Se distingue entre el fideicomiso financiero y el resto
que sería no financiero, denominados como ordinarios. Podrían también clasificarse por su
objetivo, pudiendo mencionarse los de administración; de inversión; de garantía; de seguro;
testamentarios; financieros; productivos como los inmobiliarios, pecuarios, agrícolas y
forestales; infraestructura y servicios o simplemente públicos, no siendo esta enunciación
limitativa.

Fideicomiso de garantía
Es un tipo de fideicomiso a través del cual una persona (fiduciante / fideicomitente) dispone
de bienes de su patrimonio y los transmite a un Fideicomiso en el que, al Fiduciario se le
encomienda detentar la titularidad del mismo para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones del Fiduciante / fideicomitente o de un tercero a favor de algún acreedor
(fideicomisario).
Cada Fideicomiso es elaborado a la medida de las necesidades de cada operación, aunque
existen esquemas recurrentes que permiten estandarizarlos en algunos casos.

Figura5.- Fideicomiso de garantía. Esquema básico

Características
 Se formaliza por escrito mediante la suscripción de un Contrato.
 Se transmite la propiedad o titularidad de los bienes muebles, inmuebles o derechos
al fiduciario.
 Se designa un depositario de los bienes (Fiduciante / fideicomitente o un tercero).
 El Fiduciario es el único facultado para la transmisión o venta de los bienes
fideicomitidos.
 El Acreedor registra contablemente el Fideicomiso como derechos.
 Al cumplimiento de la obligación, los bienes se revierten al fiduciante /
fideicomitente, o a quien se pacte en contrato.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


7
 Para el caso de incumplimiento el Fiduciario ejecuta, vende o adjudica el patrimonio
sin necesidad de intervención de la autoridad judicial. Si el patrimonio no es
suficiente para cubrir el total de la obligación de pago, el acreedor conserva sus
acciones para exigir el monto no pagado.
 Permite designar sustitutos para el caso de fallecimiento del Fiduciante /
fideicomitente.
 Se puede garantizar al mismo tiempo a dos o más acreedores con el mismo bien
 Permite garantizar obligaciones sucesivas sin ir al notario nuevamente.
 El patrimonio del fideicomiso es inembargable.

Como se indicó, el fideicomiso es un contrato complejo, no hay dos iguales, es simplemente


una herramienta adaptable a múltiples situaciones y negocios. En fideicomiso de garantía no
es ajeno a esto. A los fines de nuestro estudio, vamos a analizar un ejemplo clásico,
considerando un Fideicomiso de Garantía con inmuebles y un Fiduciante / fideicomitente.

Figura 6.- Esquema fideicomiso de garantía con inmuebles y un fiduciante / fideicomitente

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


8
Figura 7.-
1 .-ejemplo :Supuesto “incumplimiento” por parte del deudor

Figura 8.-
2.-Ejemplo Supuesto de “cumplimiento” por parte del deudor

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


9
Mediante la estructuración de un contrato de fideicomiso, el deudor (por ejemplo una bodega
de mediano tamaño que necesita nueva maquinaria de fraccionamiento) cede, a un fiduciario,
la propiedad fiduciaria de un bien determinado (el bien que, en un crédito tradicional, hubiera
sido la garantía hipotecaria / prendaria). El Fiduciario tiene la obligación de, en caso de que
se llegaren a presentar situaciones de incumplimiento, liquidar ese bien y con el producido de
la liquidación saldar la deuda del deudor con el acreedor (en caso de quedar un remanente lo
gira al deudor).

En la medida en que no se verifiquen incumplimientos, una vez cancelada la totalidad de la


deuda, el fiduciario restituye la propiedad plena del bien al deudor (el fiduciante).

Ventajas sobre la tradicional garantía hipotecaria

Esta garantía es muy útil para proyectos de larga / media duración ya que presenta varias
ventajas respecto a la hipoteca.
La primera ventaja es que, en caso de incumplimiento, no se requiere la iniciación de juicio
de ejecución hipotecaria debido a que, según la letra del contrato, el fiduciario debe proceder
inmediatamente a la liquidación del bien. En cambio, si la operación se hubiera estructurado
mediante una hipoteca, el acreedor hipotecario no está libre de que otro acreedor, por otra
causa, embargue ese bien hipotecado. No obstante el hecho de que el acreedor hipotecario
tiene privilegio sobre el bien, ante una ejecución ordenada por otro acreedor, las acreencias
hipotecarias no tienen privilegio sobre las costas del juicio.
Otra ventaja respecto de la hipoteca es (por ejemplo en el caso de un proyecto de desarrollo
inmobiliario) que el contrato de fideicomiso puede prever la continuidad de la obra a pesar
del incumplimiento del deudor. Esta cláusula es muy útil para los proyectos que a medio
terminar tienen poco valor de mercado.
A su vez, el fideicomiso otorga un gran marco de seguridad frente a la quiebra del deudor
(fiduciante), siempre y cuando, ese fideicomiso se haya estructurado fuera del período de
sospecha.
A modo de síntesis, podemos concluir que en estos momentos se está recomendando a las
empresas la prenda o hipoteca tradicional cuando se quiera garantizar un crédito común, o sea
de plazos relativamente cortos, pero también ya se está aconsejando la estructuración de
fideicomisos para garantizar las créditos que tienen que ver con proyectos de inversión, o sea
que necesitan plazos relativamente largos de repago.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


10
Fideicomiso de inversión
Se trata de una modalidad del fideicomiso de administración. Con él, se procura un
rendimiento de los bienes que se optimiza por el manejo profesional que realiza el banco. Es
decir, el fiduciante concede préstamos para fines determinados, como puede ser la inversión
en títulos valores o bien en préstamos, teniendo como fin el cumplimiento de un objetivo
determinado.
Por ejemplo: un grupo de personas aporta recursos financieros al fideicomiso con un
conjunto de instrucciones claras y/o parámetros a que debe acogerse para realizar las
inversiones, como por ejemplo: ubicación geográfica donde se debe invertir (interna y
externamente), grupo económico en el cuál se debe invertir, institución, tipo de inversión, etc.
Una vez cumplida con la finalidad de las inversiones, estos dineros más el rendimiento deben
ser restituidos a las personas que aportaron el dinero al fideicomiso. La fiduciaria se encarga
de cumplir esas instrucciones, brindando como ventajas: Asesoría de expertos y aislamiento
patrimonial.

Figura 9. Fideicomiso de inversión. Esquema básico

La creación de este tipo de fideicomiso, sería como una forma alternativa de generar dinero
para el fiduciante, constituyendo a la vez con un determinado proyecto. Básicamente
podríamos decir que es como un "proyecto de inversión". El fiduciante aporta capital para la
realización de proyecto determinado, en beneficio del fideicomisario o bien del beneficiario,
pero bien una vez finalizado el proyecto debe restituirse al fiduciante el dinero aportado al
fideicomiso más el rendimiento pactado en el contrato. En nuestra opinión es una forma
productiva de generar dinero para el fiduciante, ya que comparado por ejemplo con
inmovilizar el dinero en un plazo fijo para que solo con el transcurso del tiempo se genere un
determinado rendimiento, esta forma de fideicomiso permite invertir el dinero generando un
valor agregado con la realización de un proyecto y así generar beneficios para las personas
involucradas en el contrato

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


11
Fideicomiso de administración
Son aquellos en los cuales se transfiere la propiedad de bienes a un fiduciario para que los
administre conforme a lo establecido por el constituyente destinando el producido, si lo
hubiera, al cumplimiento de la finalidad señalada en el contrato. Esta especie de fideicomiso
en estado puro es poco frecuente, ya que todas las clases de fideicomiso contienen elementos
de administración.
Uno de los fideicomisos más demandados son los de administración, los cuales tiene la
finalidad de que el fiduciario administre, custodie y conserve el patrimonio fideicomitido, de
acuerdo a los términos pactados en el contrato.
En estos fideicomisos se transfiere la propiedad de bienes a un fiduciario para que los
administre conforme a lo establecido por el fideicomitente, destinando el producido del
mismo al cumplimiento de una determinada finalidad.

Partes que intervienen dentro del fideicomiso de administración


• Fideicomitente: Persona Natural o Jurídica, Nacional o Extranjera.
• Fiduciario
• Beneficiario: Los indicados por el fideicomitente o constituyente.

Los beneficios del Fideicomiso de Administración


• Confidencialidad.
• Permite al empresario disminuir su carga laboral. los beneficios del Fideicomiso de
Administración
• Permite la disminución de costos operativos.
• Se facilita el pago de proveedores, contratista y de nómina.
• Manejo de las operaciones con personal calificado.
• Rentabilidad en la administración de los recursos.
• Seguridad y confianza generadas por acreedores al saber de la intervención de una
fiduciaria como gestor profesional.
• Seguridad y confianza en la administración de los bienes por parte de un agente
especializado.
• Posibilidad de disponer en vida y de manera anticipada sobre la distribución de sus bienes.
• El fideicomiso es revocable en cualquier momento y a solicitud del fideicomitente –
constituyente.
• Emisión de informes fiduciarios con la periodicidad determinada por las partes, en el cual
se hace referencia a: bienes fideicomitidos, estado real de los mismos, situación jurídica,
ingresos y egresos, actos de administración, inversiones, etc.
• Tanto la sociedad como la actividad fiduciaria se encuentran bajo vigilancia.
• Inscripción ante las autoridades correspondientes de la constitución del fideicomiso.
• Inspecciones sobre los bienes administrados.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


12
• Seguros que amparen los bienes administrados.
• La carga fiscal relativa al pago de impuestos sobre el bien, permanecen en cabeza del
fideicomitente.
• Instrucción expresa de parte del fideicomitente sobre la administración y destinación de
los activos que conforman el fideicomiso.
• Criterios de administración e inversión definidos por el propio fideicomitente –
constituyente.

Los tipos más comunes de fideicomisos de administración son:


• Administración de Flujos
• Administración Global de Bienes
• Tenencia de activos

Las modalidades de fideicomisos de administración son:


• Administración y Tenencia de bienes
• Administración de flujos
• Administración presupuestaria
• Administración y Canalización de recursos
• Pagos Condicionados
• Titularización
Ejemplos:
• Administración de recursos económicos en general.
• Administración de bienes inmuebles (arriendo, venta, pago de impuestos, mantenimiento,
etc.)
• Administración de recursos provenientes de pago de pólizas de vida (Ej. Menores de
Edad)
• Administración y pago de recursos provenientes de peajes o por pago de servicios básicos
(luz, agua, teléfono)
• Administración de acciones de empresas (Derechos económicos y políticos)
• Administración de cartera (Gestión de cobranza) y destino de los recursos
• Administración de otros productos

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


13
Figura 10. Fideicomiso de administración. Esquema básico

Fideicomiso financiero

El fideicomiso financiero es una alternativa de financiamiento de la empresa y una opción de


inversión en el mercado de capitales e integra el denominado "proceso de titulización de
activos o securitización".
La titulización es un mecanismo que permite las conversión de activos ilíquidos en activos
líquidos a través de la emisión de valores negociables (en el caso valores fiduciarios).
También se la puede definir como un procedimiento del que pueden valerse las empresas
para obtener financiación, segregando de su patrimonio un número determinado de activos
con cuyo rendimiento se atenderá el servicio financiero de los valores negociables emitidos,
constituyendo a su vez dichos activos la garantía básica del cumplimiento de las obligaciones
de pago asumidas.
“El fideicomiso financiero es aquel contrato de fideicomiso en el cual el fiduciario es una
entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por la Comisión Nacional de
Valores para actuar como fiduciario financiero, los beneficiario son los titulares de
certificados de participación en el dominio fiduciario o de títulos representativos de deuda
garantizados con los bienes así transmitidos”.
Gráficamente lo podemos representar de la siguiente manera:

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


14
en el cual el Comisión Nacional
sujeto fiduciario es una Actuar como
contrato de reglas autorizada de Valores
preceden entidad para Fiduciario
fideicomiso por
Autoridad de
tes financiera o Financiero
sociedad Aplicación

dominio fiduciarios
Beneficiarios
Titulares de
Certificados de Participación de títulos representativos
de deuda garantizados
con los bienes así
trasmitidos
Al portador Endosables
ó ó
Nominados No endosables

Figura 11. Fideicomiso financiero. Esquema básico

Características:

1. INSTRUMENTACION
El fideicomiso financiero se instrumenta mediante la celebración de un contrato, en el
que se individualizan los siguientes sujetos:
Fiduciante: Es quien transmite al fiduciario los bienes que conforman el patrimonio
del fideicomiso.
Fiduciario: Es la entidad financiera, autorizada a actuar como tal en los términos de
la Ley de Entidades Financieras N° 21.526, o una sociedad inscripta en el Registro de
Fiduciarios Financieros de la CNV quien recibe los bienes en propiedad fiduciaria.
Beneficiario: Es quien recibe los beneficios que surgen del ejercicio de la propiedad
fiduciaria, en el caso, los titulares de los valores representativos de deuda o de los
certificados de participación.
Fideicomisario: Es el destinatario final de los bienes fideicomitidos al cumplimiento
de los plazos o condiciones previstos en el contrato. La intervención del
fideicomisario puede sustituirse contractualmente cuando se prevé que el fiduciante o
los beneficiarios sean los destinatarios finales de dichos bienes.

2. PROPIEDAD FIDUCIARIA
La Ley de Fideicomiso es amplia al posibilitar que el patrimonio del fideicomiso esté
constituido por bienes (existentes o futuros), en el sentido estipulado por el Código
Civil de la Nación, procediendo la respectiva anotación cuando de bienes registrables
se trate.
Dichos bienes deben estar individualizados en el contrato o, en el supuesto de no
resultar ello posible, deberá hacerse constar la descripción de los requisitos y

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


15
características a reunir. En tal sentido y, en su caso, será contenido del contrato la
determinación del modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso.
Cabe destacar que los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del
patrimonio del fiduciario y del fiduciante (artículo 14 LF); resultando, en
consecuencia, que el fiduciario se transforma en titular de dos patrimonios, el propio y
el que se constituye con la transmisión de los bienes en propiedad fiduciaria que no se
confunde con el primitivo.
Por otra parte el artículo 15 de la ley citada precedentemente establece que "los bienes
fideicomitidos quedarán exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores
del fiduciario" y el artículo 16 que "los bienes del fiduciario no responderán por las
obligaciones asumidas para la ejecución del fideicomiso, las que sólo serán
satisfechas con los bienes fideicomitidos".
En consecuencia, en el supuesto de insuficiencia del patrimonio fideicomitido se
estará a lo estipulado contractualmente o, de no existir previsiones en tal sentido, se
aplicarán las disposiciones legales contenidas en los artículos 23 y 24 de la LF
(asamblea de tenedores de títulos de deuda).

3. VALORES FIDUCIARIOS
En el marco del FF podrán emitirse:
 valores representativos de deuda (VD),
 certificados de participación (CP).
Los inversores pueden adquirir cualquiera de ambos títulos. El VD es un derecho de
cobro de lo producido por el fideicomiso y en las condiciones establecidas en el
prospecto, los cuales están garantizados con el activo del fideicomiso. Pueden existir
distintos tipos de VD con distinta preferencia de cobro y condiciones.
El CP otorga un derecho de participación o de propiedad sobre los activos
fideicomitidos. Los tenedores de los CP tienen derecho al cobro de lo producido por
el FF, una vez cancelados los compromisos asumidos por los VD, así como de la
liquidación del FF.
En mejora de las posibilidades de cobro, los valores fiduciarios pueden contar con
otras garantías, entre ellas: asignación de bienes adicionales al fideicomiso de manera
que exista una sobre cobertura de riesgos, garantías personales por parte del fiduciante
o un tercero, garantías reales y/o afectación de bienes a un fideicomiso de garantía.

4. ADMINISTRACIÓN
En general, la administración del FF es realizada por el Fiduciario designado en el
contrato, existiendo la posibilidad de subcontratar dicha gestión (art.6° inc d del
Capítulo XV de las Normas CNV).
El fiduciario tiene el compromiso primordial de gestionar y cumplir el cometido del
fideicomiso encontrándose obligado a actuar con "la prudencia y diligencia del buen
hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él" (artículo
6° LF), no pudiendo ser dispensado contractualmente de la obligación de rendir
cuentas, ni de la culpa o dolo en que pudiere incurrir él o sus dependientes, ni de la
prohibición de adquirir para sí los bienes fideicomitidos (artículo 7° LF).

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


16
5. EXTINCIÓN
El fideicomiso financiero se extingue por:
 el cumplimiento del plazo o la condición a que se hubiere sometido o el
vencimiento del plazo máximo legal (30 años);
 la revocación del fiduciante si se hubiere reservado expresamente esa facultad;
 cualquier otra causal prevista en el contrato.
Producida la extinción del fideicomiso el fiduciario estará obligado a entregar los
bienes fideicomitidos al sujeto designado como fideicomisario, otorgando los
instrumentos y contribuyendo a las inscripciones registrales que correspondan.

Ventajas del Fideicomiso Financiero:


 Permite recuperar la liquidez y posibilita derivar a terceros el riesgo implícito
en los activos ilíquidos.
 La transmisión de créditos al fideicomiso le permite a las entidades financieras
adquirir capacidad prestable, hacerse de una nueva fuente de fondeos,
disminuye el riesgo de iliquidez y estimula el crédito de largo plazo.
 Es un patrimonio de afectación separado tanto del patrimonio del fiduciario
como del fiduciante y por lo tanto, los bienes fideicomitidos están protegidos
de la eventual acción de los acreedores del fiduciante y del fiduciario.
 Los activos fideicomitidos están separados del riesgo de la empresa que los
originó, lo que permite, dependiendo del tipo de activo, obtener para los
valores fiduciarios una calificación de riesgo más alta que la correspondiente a
la empresa.
 Evita la intermediación, por cuanto los fondos son captados directamente de
los inversores sin intervención de ningún intermediario financiero.
 Permite obtener fondos sin contraer deudas, es decir, sin aumentar el pasivo de
la sociedad por cuanto se trata de una fuente de financiamiento "fuera del
balance" u "off-balance sheet".
 Permite obtener financiamiento a empresas que de otro modo no podrían
acceder al mismo por tener en el balance una relación deuda - patrimonio en
un nivel no adecuado para el otorgamiento de un préstamo.
 La estructura del fideicomiso financiero permite la participación de varios
entidades en calidad de fiduciantes, lo cual puede derivar en la disminución de
los riesgos de inversión.
 Por sus características puede ser utilizado para el financiamiento de proyectos;
con aptitud para adecuarse en su estructuración no sólo a las necesidades
específicas de financiamiento sino también a las condiciones y finalidades de
esos proyectos.
 Los valores fiduciarios emitidos en el marco de un fideicomiso financiero que
cuenten con autorización de oferta pública pueden obtener beneficios
impositivos.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


17
Ejemplo fideicomiso financiero inmobiliario
Vamos a considerar como fiduciario autorizado por la CNV al Banco Hipotecario Nacional y
su respectiva operatoria:

 FIDUCIANTE :
Empresa ,inmobiliaria, constructora, o de otro tipo que no cuenta con financiamiento propio
ya sea por haber agotado el crédito por vías convencionales, tanto por saturación de su
capacidad crediticia, cuanto por carecer de capacidad de acceder a la oferta pública mediante
la emisión de sus propios títulos. Ofrece al fiduciario por ejemplo el terreno ,el proyecto de
inversión, estudio de mercado, demanda compradora, etc.

 FIDUCIARIO:
Autorizado por la C.N.V., en este caso Banco Hipotecario Nacional

OPERATORIA
1) Firma del contrato de fideicomiso
2) Transferencia del Dominio Fiduciario
3) Sociedad Fiduciaria
4) Entrega al Fiduciante de certificados de Participación de derechos sobre los resultados
que genere el fondo de construcción y venta. El riesgo para el fiduciante es solo sobre el
proyecto
5) El Fiduciario realiza el gerenciamiento de proyecto, emisión y colocación de títulos con
garantía hipotecaria. Selecciona empresa constructora (contrato de obra).
6) Se selecciona las calificadoras de riesgo tanto del proyecto como de los
títulos(factibilidad, técnica, económica, y financiera)
7) Si es necesario el Fiduciario solicita la intervención de un Banco Mayorista para
8) la colocación de los títulos entre los inversionistas
9) FINALIZACION DE LA CONSTRUCCION

a. Las unidades se entregan a los compradores que cancelan el saldo del precio por
ejemplo mediante un crédito hipotecario otorgado por un banco minorista
b. El dinero de la venta de las unidades ingresan al fideicomiso con el cual :
c. se pagan los títulos de los inversionistas
d. se pagan los certificados de participación del fiduciante
e. El banco minorista a su vez tenedor de las hipotecas individuales puede comenzar
nuevamente otra operatorio de titulización

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


18
Esquema

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


19
9 Finaliza la Construcción

a) Se entregan las unidades Cancelan las deudas (Banco minorista)

Clientes $
b) $
Fideicomiso
Se pagan los Títulos

c) Remanente $ Se reparte entre los


propietarios de Certificados
Participantes
d) Banco minorista:
Tenedor de
Hipotecas individuales $

Figura 12. Fideicomiso inmobiliario financiero

Fideicomiso Público
Fideicomiso público se trata de un contrato por el cual el Estado, ya sea Nacional, Provincial
o Municipal, en su carácter de fideicomitente, transmite la propiedad de bienes del dominio
público o privado del estado, o afecta fondos públicos, a un fiduciario para realizar un fin
lícito de interés público.
Siguiendo la definición de Acosta Romero (autor mejicano) “el fideicomiso público es un
contrato por medio del cual la Administración, por intermedio de algunas dependencias
facultadas y en su carácter de fideicomitente, transmite la propiedad de bienes del dominio
público o privado del Estado o afecta fondos públicos a un fiduciario, para realizar un fin
lícito, de interés público”.

Transmite en Propiedad
Fiduciaria bienes de
Fiduciante dominio público o
privado del Estado
Estado fondos públicos
presentes o futuros, etc.

al

Beneficiario/s Fiduciario
Organismos Públicos, en favor Persona PU ó Privada
Organismos Privados, de Para que realice un
Sectores Sociales encargo lícito y de
interés público

Fideicomiso público. Esquema

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


20
En este tipo de fideicomisos encontramos las siguientes características:
El fiduciante o fideicomitente: puede ser el Estado Nacional, Provincial o municipal,
actuando directamente o por medio de alguna de las personas jurídicas públicas.
El fiduciario: una entidad pública o privada, generalmente una institución de crédito
nacional o provincial: por ejemplo Banco de la Nación Argentina, Mendoza Fiduciaria SA o
la Administradora Provincial del Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza
(organismo descentralizado de la administración pública provincial).
Comité técnico, consejo de dirección, etc.: por ejemplo un Ministerio.
Bienes fideicomitidos: es el aporte que realiza el fiduciante
Objeto: define el destino para el que se constituye el fideicomiso.
Finalidad: tiene que ver con el interés público y la satisfacción de necesidades generales de
la comunidad, en relación con el fomento económico y social.
Beneficiarios: son los destinatarios mediatos o inmediatos de la acción de fomento.
Como se puede apreciar habría dos elementos distintivos en el fideicomiso público:
 El objeto fiduciario: bienes del dominio público o privado del Estado.
 Finalidad fiduciaria: es el fomento económico y social y la satisfacción de
necesidades generales.
Fideicomisario: suele ser el Estado el destinatario final en el caso que exista remanente de
bienes

Fideicomiso Público. Particularidad respecto del fideicomiso privado

Vacío legal.
Como ya se ha expuesto, el marco legal que reglamenta este tema tiene aplicación en lo
relativo a las relaciones privadas. No existe una normativa general que establezca los
caracteres y condiciones de los fideicomisos públicos. Sólo se cuenta con la normativa
legislativa o administrativa que disponen la creación de un determinado fideicomiso público.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


21
Bibliografía
- Argentina. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina 2015.
- Argentina. Leyes 24441; 24.156; 25.152; 25.565; 25.725; 25.827; 25.917; 25.967; 26.078.
- Argentina. Decretos 2.209/02; 1.207/08; 906/04.
- Bello Knoll, S. (2013) El Fideicomiso Público. Bs As.
- Bruno, E. (2013) Los fondos fiduciarios en el Sector Público. Aspectos generales y
tratamiento presupuestario. XXXI Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de
Presupuesto y Finanzas de la Rep. Argentina
- Carregal, Mario. 2008. Fideicomiso. Teoría y aplicación a los negocios. Ed. Heliasta.
- Comisión Nacional de Valores. El fideicomiso como herramienta financiera para el
financiamiento del sector público.
- Dallaglio, M. et al. 2011. Los fideicomisos públicos, una innovadora herramienta estatal.
Propuesta de su abordaje desde la perspectiva de los organismos de control. XXI Congreso
Nacional de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos de Públicos Control Externo de la
Rep. Argentina.
- Etchegaray, N. (2011) Fideicomiso. Técnica y práctica documental. Bs As.
- Ise, M. 2006. El fideicomiso en la legislación argentina. Su impacto en el Derecho Público
y Privado. Universidad Nacional del Nordeste.
- Muñoz, M..2014. Fideicomisos públicos. XIV Jornadas Provinciales de Contadores
Municipales. II Jornadas Provinciales del Sector Público. Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de Mendoza.
- Papa, R. 2008. Consideraciones jurídicas sobre la evolución del fideicomiso en Argentina.
Palermo Business Review. N° 1. 2008.
- Pertierra Cánepa, F., 2010. El Fideicomiso al servicio de las políticas del Estado Argentino.
Análisis comparativo regional. Universidad del CEMA. Buenos Aires.
- Rodríguez, F. 2000. Fideicomiso. Ley 24.441. Análisis y aplicación a la obra privada y
pública. Leasing. Aplicación a la actividad profesional del ingeniero.
- Rodríguez, F. 2015. Contratos administrativos: de obras, servicio público y de concesión de
obra y de servicio público. Aspectos jurídicos. Conceptos y elementos del contrato público.
Importancia de la actividad profesional de los ingenieros. Ed. Universitas. Córdoba.
- Rondina H, Rondina G, (2016) Fideicomiso Constructivo. Bs As.

Ing. P. Maldonado, Ing. E. Garella (2017)


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL


INGENIERÍA CIVIL, ING. AMBIENTAL, CONSTRUCTOR, ING. AERONAUTICA

LEGISLACIÓN Y ETICA
INGENIERIA QUIMICA

INGENIERÍA LEGAL Y ETICA


INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERÍA MECÁNICA, INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES


INGENIERIA BIOMÉDICA, INGENIERÍA ELECTRÓNICA, INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

SOCIEDADES Y CONTRATOS ASOCIATIVOS

Maldonado, Patricia - Garella, Elisa


Abril, 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

SOCIEDADES 1
Autores: Ing. Patricia M. Maldonado - Ing. Elisa Garella

La inserción del profesional en la actividad económica, en la producción e intercambio de bienes y servicios,


se vincula directamente con la noción de empresa y consecuentemente surge la necesidad del conocimiento
de las formas societarias previstas en la legislación vigente. En este sentido, se puede decir que la ley de
sociedades resume la preocupación de los autores en cuanto se trata de conectar de alguna manera ambos
conceptos.

Introducción

La Ley 19550 – Ley General de Sociedades determina la regulación en materia societaria. Vigente
desde 1984 como ley de Sociedades Comerciales, fue modificada a partir de la reforma y unificación
del Código Civil y Comercial - Ley 26994 - vigente a partir de 1 de agosto de 2015.

El artículo 1° establece que:


“Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio
de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.. Art. 1 Ley 19.550"

Naturaleza jurídica

Con el acto de constitución de una sociedad nace una persona jurídica, un SUJETO DE DERECHO
(Art. 2 Ley 19.550), un ente abstracto con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones,
distinto de la persona humana (socios que la integran y se agrupan con un fin común).
Cualquiera sea la forma que se adopte, siempre que se encuadre dentro de uno de los tipos previstos en
la ley, estaremos frente a una sociedad, un “sujeto de derecho” cuyas características esenciales son:
 pluralidad o no de individuos: carácter previo a la modificación en la regulación materia societaria.
En general se da la concurrencia de dos o más personas para constituir la sociedad, pero está previsto
la existencia de sociedad unipersonal.
 organización: contrato plurilateral de organización. La sociedad debe estar jurídicamente organizada
bajo un régimen de administración, asambleas, fiscalización, respecto de los socios y sus relaciones
con la sociedad y con terceros, entre otros aspectos.
 tipicidad: conforme a uno de los tipos previstos en la ley.
 patrimonio societario: obligación de los socios a realizar aportes para conformarlo.
 objetivo del patrimonio societario: producción o intercambio de bienes o servicios.
 participación en beneficios y pérdidas: los socios participan de los resultados del negocio societario.

Constitución

Las sociedades comerciales se constituyen por instrumento público o privado y deben ser inscriptas en
el Registro Público para ser consideradas regularmente constituida.

1
Actualización de Capítulo Sociedades Comerciales del libro "Creación y gestión de empresas innovadoras.
Edición ampliada". UNIVERSITAS. Editorial Científica Universitaria. 2013. p123 - 144. ISBN 978-987-1457-
80-9. Córdoba.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Las sociedades por acciones deben además estar inscriptas en el Registro Nacional de sociedades por
acciones.
El instrumento constitutivo de la sociedad, además de lo establecido para ciertos tipos de sociedad en
particular, debe contener (Art. 11 Ley 19550):

1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de


identidad de los socios;
2. La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad.
Si en el contrato constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse
mediante petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por
válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;
3. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4. El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de
cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado
totalmente en el acto constitutivo;
5. El plazo de duración, que debe ser determinado;
6. La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios;
7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en
proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará
para soportar las pérdidas y viceversa;
8. Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9. Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

El inc. 2. del art. 11 se refiere a la necesidad de la existencia del nombre social que comprende
la denominación o razón social. La "razón social" es el nombre que incorpora el nombre de
uno o más socios con mención de una responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria. Por lo
que sólo la pueden utilizar las sociedades que representan el capital social por parte de interés
(sociedades colectivas, en comandita simple y de capital e industria). Sin embargo, este tipo de
sociedades también pueden utilizar una denominación social.

Se entiende por "denominación social" al nombre social que identifica concretamente a una
sociedad, el cual puede consistir en vocablos de fantasía o puede contener el nombre de los
socios. Las sociedades de Responsabilidad Limitada y Anónima sólo pueden tener
denominación social.

Elementos del contrato social

El acto social constitutivo del contrato societario se integra por un conjunto de elementos fundamentales
que son comunes a todos los contratos y por otros específicos.

Generales

 Capacidad, aptitud de las personas para ser titulares de relaciones jurídicas. Las personas humanas
son sujetos capaces para constituir sociedad, con las excepciones que marca la ley. También una
sociedad (persona jurídica o de existencia ideal) puede ser socia de otra, conforme a los límites que
la ley establece (vg. las sociedades anónimas y en comandita por acciones sólo pueden formar parte
de sociedades por acciones)
 Consentimiento, la manifestación de la voluntad sobre una declaración común es un elemento
esencial para la constitución de la sociedad. "El consentimiento debe ser real, efectivo y exento de

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

vicios" (Halperin, 1978 en Rodríguez, 2001). Por el mismo las partes fijan las condiciones que todas
ellas deberán acatar para el desarrollo de su actividad.
 Objeto: el objeto social debe ser lícito y posible, preciso y determinado. Permite actividades conexas
y complementaria (criterio de unicidad)
 Forma: el acto jurídico de la constitución de la sociedad se manifiesta a través de la forma. Se realiza
a través de instrumento público o privado (Art. 4 Ley 19.550) y, en particular en los casos de
sociedades por acciones a través de instrumento público (Arts. 165 y 316) fundamentada en la
seguridad y la necesaria publicidad.

Específicos

 Pluralidad - o no- de socios, “Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme
a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción
o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La
sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no
puede constituirse por una sociedad unipersonal (art. 1 Ley 19550).
"La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación
de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital e industria,
en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses"
(Art. 94 bis Ley 19550)
 Contenido: constancias mínimas exigidas por la ley en el artículo 11.
 Causa: referida a la necesidad económica que el contrato se propone satisfacer. Se identifica así la
"causa" del contrato con la "finalidad", es decir el ejercicio común para distribuir resultados (Verón,
2007).
 Fondo común: aportes de los socios para conformar el patrimonio societario. Obligación de los
socios de efectivizar el capital social (obligaciones de dar o de hacer, salvo en los tipos societarios
que se exige obligaciones de dar).
 Participación en los resultados: explicita de algún modo una característica de la empresa, el "riesgo
empresarial" que implica no sólo la posibilidad de ganancias sino también la de pérdidas y la
necesidad de soportar las mismas.
 Affectio societatis: "representa la voluntad de cada socio de adecuar su conducta e intereses
personales a las necesidades de la sociedad para que ésta pueda cumplir su objeto" (Fargosi, en
Rodríguez, 2001), concepto que expresa la necesidad de cooperación y activa colaboración por parte
de todos y cada uno de los socios en forma igualitaria.

Clasificación

Los tipos societarios caracterizados en la ley son:

Sociedad colectiva (art 125)


sociedad en comandita simple (art 134)
sociedad de capital e industria (art 141)
Regulares sociedad de responsabilidad limitada (art 146)
sociedad anónima (art 163)
sociedad anónima con participación estatal mayoritaria (art 308)
sociedad en comandita por acciones (art 315)
No constituidas sociedad de tipos autorizados no constituidas regularmente (art 21)
regularmente

Regulaciones especiales: Contratos asociativos


Si bien no constituyen sociedades ni son sujetos de derecho, existen contratos asociativos que
posibilitan la agrupación de empresas para la concreción de actividades de carácter particular o

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

transitorio, regulados por el Código Civil y Comercial de la Nación. Ellos son: - los negocios en
participación; - las agrupaciones de colaboración; - las uniones transitorias y - los consorcios de
cooperación

Según diferentes características las sociedades además se pueden agrupar o clasificar según:

Sociedades de Personas Sociedad colectiva


(relevancia de la presencia sociedad de capital e industria
del socio) sociedad en comandita simple
sociedad en comandita por acciones
Según (respecto de los socios comanditados)
el predominio del
Sociedades de capital sociedad anónima
ELEMENTO PERSONAL
(relevancia del capital) sociedad en comandita por acciones
(respecto de los socios comanditarios)
Sociedades Mixtas sociedad de responsabilidad limitada
(ambos aspectos)

Ilimitada. Solidaria. Sociedad colectiva


Subsidiaria
Responde con todos los bienes
Cualquiera de los socios
responde por el todo - beneficio
de exclusión
Limitada sociedad anónima
Según la LIMITACION de
Responsabilidad limitada al sociedad de responsabilidad limitada
la RESPONSABILIDAD
aporte que c/socio se
compromete
Mixtas sociedad de capital e industria
Socios con diferentes sociedad en comandita simple
categorías de responsabilidad sociedad en comandita por acciones
(unos ILIMITADA, otros
LIMITADA al aporte)

Por parte de interés Sociedad colectiva


sociedad de capital e industria
Según la forma en que se sociedad en comandita simple
REPRESENTA el
Por cuotas sociedad de responsabilidad limitada
CAPITAL SOCIAL
Por acciones sociedad anónima
sociedad en comandita por acciones

Derechos y obligaciones de los socios

La calidad de socio y consecuentemente el conjunto de los derechos, obligaciones, funciones y poderes


que el mismo tiene en la sociedad, comienza desde la fecha fijada en el contrato societario (art. 36 de
la Ley 19550).

En las relaciones entre el socio y la sociedad, existen dos principios jurídicos fundamentales que rigen
sus comportamientos: el de "igualdad de trato" y el deber de "fidelidad del socio" (Rodríguez, 2001).
Sobre la base de éstos, se pueden diferenciar por una parte derechos que se refieren a la participación
económica en la sociedad (vg. de participar en las ganancias, en la cuota liquidacional, de suscripción
preferente en los aumentos de capital en el caso de sociedades por acciones) y por otra parte aquellos
que se refieren a la administración y gobierno de la sociedad tales como: - control de la administración,
- integración de los órganos societarios, - participación en las deliberaciones, etc.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

De igual modo se pueden diferenciar las obligaciones de los socios, en obligaciones de orden económico
(vg. aportación del capital social, suportación de las pérdidas) y obligaciones de ejercer el gobierno,
administración o representación de la sociedad.

Organización, administración

Se expresó que la sociedad comercial es una persona de existencia ideal. Ésta actúa y se
manifiesta a través de sus órganos (vg. órgano de gobierno, órgano de administración y
representación; órgano de fiscalización).

La administración implica el ejercicio de funciones internas de decisión y ejecución, mientras


que la representación supone el ejercicio de funciones de la sociedad en su contacto hacia
afuera de la organización. Por otra parte, se acepta también la existencia de un órgano especial
que asume además el rol de gobierno, en relación con la toma de decisiones o directivas
generales o de cambios estructurales (Verón, 2007).

La administración y representación puede estar a cargo de socios o de terceros y, en general,


los socios establecen su designación y remoción. La administración puede ser efectuada por
una sola persona (unipersonal) o puede ejercerse a través de varias personas (pluripersonal), ya
sea en forma indistinta por alguna de ellas, en forma conjunta o colegiada.

El art. 58 de la ley 19.550 establece que la actuación del administrador y representante se


limitan al objeto social. Sus actos obligan a la sociedad salvo respecto de actos que son
notoriamente extraños al objeto social. Por su parte la ley, en su art. 59, define pautas de su
actuación y conducta: ..."deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de
negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente,
por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión.”

En general, las funciones de la administración se refieren a:


 al cumplimiento del objeto social (gestión operativa)
 a la organización, conservación y desarrollo de la empresa (gestión empresaria)
 además, al cumplimiento del estatuto del comerciante y participación en el funcionamiento de la
organización societaria (cogestión societaria)
 aquellas ejercidas en la relación con terceros para el cumplimiento de la gestión operativa
(representación)

Transformación, fusión, escisión

Transformación

Cuando una sociedad adopta otro de los tipos previstos en la ley, ésta se "transforma"; no se
disuelve ni se alteran sus derechos y obligaciones. Para su transformación se deben
cumplimentar ciertos requisitos (vg. acuerdo unánime de los socios, confección de balance,
acto que instrumente la transformación, publicación, inscripción en el Registro Público de
Comercio.

Fusión

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

La fusión se produce cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse para constituir
una nueva o cuando una ya existente incorpora a una u otras que, sin liquidarse, son disueltas.
Para esta situación, también la ley exige el cumplimiento de determinados requisitos (art. 83
Ley 19550.

Escisión

La ley prevé que la escisión se puede producir en los siguientes casos:


 Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades
existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad;
 Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias
sociedades nuevas;
 Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas
sociedades.

Resolución parcial y disolución de la sociedad

La Ley establece causales de "resolución parcial" y de "disolución" de la sociedad, así como también
que los socios, en el contrato constitutivo, pueden prever causales no previstas en la ley.

Respecto de la resolución parcial, se prevé situaciones en caso de muerte o de exclusión de un socio.


En caso de muerte de un socio la ley prevé que se resuelve parcialmente el contrato si se trata de
sociedades de carácter personalista como la comandita simple o de capital e industria, salvo que se pacte
que continúe con sus herederos, o sociedades en participación (art. 90).

Por otra parte, el art 91 de la Ley 19550, establece que las sociedades mencionadas en el artículo anterior
y en las sociedades de responsabilidad limitada y los comanditados de las de en comandita por acciones,
puede ser excluido si mediare justa causa, siendo nulo pacto en contrario.

En lo concerniente a la disolución de la sociedad, el art. 94 de la Ley 19550, prevé las siguientes


causales:

1) Por decisión de los socios;


2) Por expiración del término por el cual se constituyó,
3) Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;
4) Por consecución del objeto para el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
5) Por pérdida del capital social; (Nota Infoleg: por art. 59 de la Ley N° 27.541 B.O. 23/12/2019 (Ley
de solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública) se suspende
hasta la finalización del plazo establecido en el artículo 1° de la ley de referencia la aplicación
del presente inciso (31-12-20).
6) Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o se
dispone la conversión;
7) Por su fusión en los términos del artículo 82;
8) Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones. La disolución
podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de los sesenta
(60) días, de acuerdo con el artículo 244, cuarto párrafo;
9) Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar cuando leyes especiales la
impusieren en razón del objeto.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Liquidación de la sociedad

Consiste en reunir el activo de la sociedad y realizar la cancelación de los pasivos. El remanente se


repartirá entre los socios de acuerdo al porcentaje de participación.

Por lo general, la liquidación de la sociedad está a cargo del órgano administrador. En su defecto se
nombrará un liquidador o liquidadores por mayoría de votos dentro de los treinta (30) días de haber
entrado la sociedad en estado de liquidación. Terminada la liquidación, se registra la cancelación del
contrato social en el Registro Público de Comercio.

Tipos de sociedades

Las principales características de los tipos societarios más usuales son:

Sociedad Colectiva 2

Responsabilidad de los socios:

 Es solidaria porque todos los integrantes de la sociedad responden por la totalidad de las
obligaciones.
 Es subsidiaria, dado que en primer lugar se persigue el patrimonio social y luego al de cada socio
en particular.
 Es ilimitada, ya que los socios responden con todo el patrimonio personal.

Denominación:

 Se integra con las palabras "sociedad colectiva" o su abreviatura.


 Si actúa bajo una razón social, se formará con el nombre de alguno, varios o todos los socios y las
palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figuren los nombres de todos los socios.

Administración y representación:

 Se encuentra a cargo de los socios.


 El contrato constitutivo regula el régimen de administración. Si nada estipula, cualquiera de los
socios puede administrar (administración indistinta).
 Igualmente, si la administración se encargara a varios socios sin determinar sus funciones, ni
expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, cualquiera de los ellos puede realizar cualquier acto
de la administración (administración indistinta).
 La administración es conjunta si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, y ninguno
puede obrar individualmente, aun cuando el coadministrador se hallare en la imposibilidad de actuar,
sin perjuicio de la aplicación del artículo 58.

Gobierno:

 Cualquier modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio, requiere el
consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario.

2
(artículos 125 a 133 Ley 19550)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

 Demás resoluciones sociales se adoptan reuniéndose los socios y deliberando hasta lograr mayoría
absoluta de capital (mínimo, el 51%).

Sociedad de Capital e industria 3

Socios

 Existen dos tipos de socios:


- el capitalista (aporta dinero) y
- el industrial (aporta trabajo). El contrato constitutivo debe determinar la parte de este tipo de socio
industrial en los beneficios sociales, si no lo dispone se fija judicialmente.
Tipo de sociedad de escasa aplicación.

Responsabilidad por las obligaciones sociales:

 Los socios capitalistas responden como lo socios de la sociedad colectiva


 Los socios que aportan la industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.

Denominación:

 Se integra con las palabras " sociedad de capital e industria" o su abreviatura.


 Si actúa bajo una razón social no puede figurar en ella el nombre del socio industrial.

Administración y representación:

 Se encuentra a cargo de los socios


 Puede ejercerse por cualquiera de los socios, conforme a lo dispuesto para la sociedad colectiva.

Gobierno:

 Las resoluciones sociales se adoptan reuniéndose los socios y deliberando hasta lograr mayoría
absoluta de capital (mínimo, el 51%).
 A los efectos del voto se computa como capital del socio industrial el del capitalista con menor
aporte.

Sociedad en Comandita simple 4

Capital social dividido en cuotas partes

Denominación:

 Se integra con las palabras "sociedad en comandita simple" o su abreviatura.


 Si actúa bajo una razón social, se formará exclusivamente con el nombre o nombres de los
comanditados.4

3
(artículos 141 a 145 Ley 19550)
4
(artículos 134 a 140 Ley 19550)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Responsabilidad de los socios:

 Coexisten dos tipos de socios con diferente grado de responsabilidad.


 Los socios comanditados, responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad
colectiva (subsidiaria, ilimitada y solidaria), son solidariamente responsables por el trabajo y la
administración de la sociedad.
 Los socios comanditarios integra el capital comanditario solamente con el aporte de obligaciones de
dar. La responsabilidad de este tipo de socios es limitada al monto de su aporte o de las acciones
suscritas.

Administración y representación:

 Ejercida por los socios comanditados. El socio comanditario no puede inmiscuirse en la


administración, si lo hiciere será responsable ilimitada y solidariamente con los comanditados.

Gobierno:

 Reunión de socios deliberando hasta lograr mayoría absoluta (mínimo, el 51%) para decidir.

Sociedad en comandita por acciones5

Capital social dividido en acciones

Denominación:

 Se integra con las palabras " sociedad en comandita por acciones" su abreviatura o la sigla S.C.A.
La omisión de esa indicación hará responsables ilimitada y solidariamente al administrador,
juntamente con la sociedad por los actos que concertare en esas condiciones (art. 315 Ley 19550)
 Si actúa bajo una razón social, se formará exclusivamente con el nombre o nombres de los
comanditados

Responsabilidad por las obligaciones sociales:

 En la sociedad en comandita por acciones, los socios comanditados responden por las obligaciones
sociales como los socios de la sociedad colectiva; el o los socios comanditarios limitan su
responsabilidad al capital que suscriben, sólo los aportes de éstos se representan por acciones (art.
315 Ley 19550).

Administración y representación:

 La administración podrá ser unipersonal y será ejercida por un socio comanditado o tercero, quien
durará en su cargo el tiempo que fije el estatuto.

Gobierno:

 Reunión de socios deliberando hasta lograr mayoría absoluta (mínimo, el 51%) para decidir.

5
(artículos 315 a 324 Ley 19550)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Sociedad de Responsabilidad Limitada 6

Denominación:

 Puede incluir el nombre de uno o más socios, y debe contener la indicación “Sociedad de
Responsabilidad Limitada” o su abreviatura o sigla S.R.L.

Socios

 Número de socios: no menos de dos ni más de cincuenta

Capital

 Composición: el capital se divide en cuotas de igual valor, de diez pesos ($10) o sus múltiplos. Cada
cuota equivale a un voto.
 Suscripción: el capital debe suscribirse íntegramente en el acto constitutivo de la sociedad (art. 149
LS).
- Aportes en dinero: deben integrarse el 25% del dinero como mínimo en el acto de constitución y
completarse en un plazo de dos (2) años.
- Aportes en especie: los bienes en especie deben integrarse enteramente en el acto de constitución
de la sociedad.

Responsabilidad por las obligaciones sociales:

 los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas que suscriban o adquieran, sin
perjuicio de la garantía por los aportes. Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los
terceros la integración de los aportes (art. 150).
 las cuotas son transferibles en determinadas condiciones. La sociedad o el socio solo podrán excluir
por justa causa al socio así incorporado (procediendo según el artículo 91, sin aplicación de la
salvedad de párrafo segundo). La transmisión es oponible a terceros a partir de la inscripción en el
Registro Público de Comercio. Puede ser requerida por la sociedad, por el cedente o por el
adquirente, exhibiendo el título de la transferencia y constancia fehaciente de su comunicación a la
gerencia.

Órganos sociales.

Administración:

 la administración y representación societaria corresponde a uno o más gerentes, socios o no, quienes
son designados por tiempo determinado o indeterminado, en el contrato constitutivo o a posteriori.
 en caso de vacancia podrá elegirse suplentes.
 si la gerencia es plural, en el contrato se pueden establecer funciones a cada gerente o imponer una
administración conjunta o colegiada. En caso de omisión se entiende que puede realizar
indistintamente cualquier acto de administración.
 los derechos y obligaciones de los gerentes, así como prohibiciones e incompatibilidades, son los
mismos que tiene un director de una S.A.
 los gerentes no pueden participar por cuenta propia o ajena en actos que importen competir con la
sociedad, salvo autorización expresa y unánime de los socios.

6
(artículos 146 a 162 Ley 19550)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

 Los gerentes son responsables individual o solidariamente, según la organización de la gerencia y la


reglamentación de su funcionamiento establecidas en contrato.

Gobierno:

 El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y tomar acuerdos sociales. En su defecto son
válidas las resoluciones sociales que se adopten por el voto de los socios, comunicando a la gerencia
a través de cualquier procedimiento que garantice su autenticidad, dentro de los 10 días de habérseles
cursado consulta simultánea a través de un medio fehaciente; o las que resultan de declaración escrita
en la que todos los socios expresan el sentido de su voto (art. 159)
 En defecto de regulación contractual se requiere el voto de las tres cuartas (3/4) partes del capital
social. Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitará, además, el voto del otro (art.
160).
 Cada cuota da derecho a un voto, y rigen limitaciones de orden personal previstas para los accionistas
de la sociedad anónima en el artículo 248 (art 161).
 El cambio de objeto, prórroga, transformación, fusión, escisión y toda modificación que incremente
las obligaciones sociales o la responsabilidad de los socios que votaron en contra, otorga a éstos
derecho de receso conforme a lo dispuesto por el artículo 245.
 Las resoluciones que no conciernan a la modificación del contrato, la designación y la revocación
de gerentes o síndicos, se adoptarán por mayoría del capital presente en la asamblea o participe en
el acuerdo, salvo que el contrato exija una mayoría superior.
 En las sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2) los socios
reunidos en asamblea resolverán sobre los estados contables de ejercicio. Esta asamblea se sujetará
a las normas previstas para la sociedad anónima, reemplazándose el medio de convocarlas por la
citación notificada personalmente o por otro medio fehaciente.

Control y Fiscalización:

 Fiscalización Optativa (órgano de control interno): puede establecerse un órgano de fiscalización,


sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirá por las disposiciones establecidas del contrato.
 Fiscalización Obligatoria (órgano de control externo): la sindicatura o consejo de vigilancia son
obligatorias en la sociedad cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2).
Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican supletoriamente las reglas de la
sociedad anónima. Las atribuciones y deberes de estos órganos no podrán ser menores que los
establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria (art. 158).

Sociedad Anónima 7

Denominación:

 Puede incluir el nombre de una o más personas físicas y debe contener la expresión “Sociedad
Anónima”, su abreviatura o sigla “S.A.”.

Capital

 Se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones
suscriptas.

7
(artículos 163 a 307 Ley 19550)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

 Suscripción: Deben suscribirse el 25% del dinero y el resto en el plazo de 2 años. Los bienes en
especie enteramente en el acto de constitución de la sociedad. ¿?

Acciones

 el estatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes; dentro de cada clase conferirán los
mismos derechos.
 pueden ser ordinarias o preferidas (art.216, 217)
 pueden ser al portador o nominativas y en este caso, endosables o no.

Constitución y forma

La S.A se constituye de dos formas, por acto único o por suscripción pública. Ambas a través
de instrumento público.

 por acto único


el instrumento constitutivo debe contener los requisitos establecidos en art. 11 más los siguientes:
- del capital social: naturaleza, clases, modalidades de emisión y características de las acciones, y en
su caso, su régimen de aumento;
- suscripción e integración del capital: suscripción del capital, monto y la forma de integración y, si
corresponde, el plazo para el pago del saldo adeudado (no mayor de dos años)
- elección de directores y síndicos: elección de los integrantes de los órganos de administración y de
fiscalización y término de duración en los cargos.
- otros: trámite administrativo, juez de registro, reglamento, etc.

 por suscripción pública: los promotores redactan un programa de fundación por instrumento público
o privado, sometido a la aprobación de autoridad de contralor una vez cumplidas las condiciones
legales y reglamentarias.
- inscripción: el programa debe inscribirse en el Registro Público de Comercio en un plazo de quince
días.
- plazo de suscripción: no excederá de tres (3) meses desde la inscripción
- contrato de suscripción: preparado en doble ejemplar por el banco y debe contener el programa
que el suscriptor declarará conocer y aceptar, suscribiéndolo y demás establecido en art. 172.

Responsabilidad por las obligaciones sociales:

Tiene la personalidad jurídica más notable, comparándola con las otras sociedades,
prácticamente el factor humano desaparece.
Los socios limitan su responsabilidad a las acciones suscriptas, son responsables hasta el valor
que hayan aportado.

Órganos sociales.

Administración:

 Estará a cargo de un Directorio compuesto de uno más directores designados por la asamblea de
accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso. En las S.A. del artículo 299 se integrará por lo
menos con tres directores.
 El director es reelegible y su designación revocable exclusivamente por la asamblea. No es
obligatoria la calidad de accionista.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

 El estatuto debe reglamentar la constitución y funcionamiento del directorio. El quórum no podrá


ser inferior a la mayoría absoluta de sus integrantes
 El directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean directores o no, revocables
libremente, en quienes puede delegar las funciones ejecutivas de la administración. Responden ante
la sociedad y los terceros por el desempeño de su cargo en la misma extensión y forma que los
directores. Su designación no excluye la responsabilidad de los directores (art. 270).

Gobierno:

 Asamblea de Accionistas, que sesionan en forma ordinaria o extraordinaria


 Se convoca a asamblea mediante edictos en el Boletín Oficial, y se celebra sobre la base del
orden del día.
 la asamblea ordinaria considera y resuelve los asuntos comprendidos en art 234 de la Ley
19550, la extraordinaria todos los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria
(art. 235)
 Las Asambleas deben reunirse en el domicilio social. Sus resoluciones son obligatorias para
todos los accionistas y deben ser cumplidas por el Directorio.
 Las asambleas ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el directorio o el síndico en
los casos previstos por la ley, o cuando cualquiera de ellos lo juzgue necesario o cuando sean
requeridas por accionistas que representan por lo menos el cinco por ciento (5 %) del capital
social, si los estatutos no fijaran una representación menor.
 Cada suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscripto e integrado en la
medida fijada. Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores presentes que
representen no menos de la tercera parte del capital suscripto con derecho a voto, sin que pueda
estipularse diversamente (art. 177)

Control y Fiscalización:

 Fiscalización privada: Está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea de
accionistas, eligiendo igual número de síndicos suplentes.
Cuando la sociedad estuviere comprendida en el artículo 299 —excepto su inc. 2.), la
sindicatura debe ser colegiada en número impar. Cuando la sindicatura fuere plural, actuará
como cuerpo colegiado, y se denominará "Comisión Fiscalizadora". El estatuto reglamentará
su constitución y funcionamiento. Llevará un libro de actas. El síndico disidente tendrá los
derechos, atribuciones y deberes del artículo 294.
Cada acción dará derechos a un sólo voto para la elección y remoción de los síndicos, sin
perjuicio de la aplicación del artículo 288.

 Fiscalización estatal: Las asociaciones anónimas, además de la fiscalización privada, quedan


sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio, durante su
funcionamiento, disolución y liquidación, en los casos en que hagan oferta pública de sus
acciones o debentures; cuando superen un cierto capital establecido por la ley, cuando sean de
economía mixta; exploten concesiones o servicios públicos, etc. (art. 299).

Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria

Cabe mencionar que también la Ley 19550 tipifica una sociedad anónima especial, se trata de la
Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria que se constituye cuando el Estado nacional,
los estados provinciales, los municipios, los organismos estatales legalmente autorizados al efecto, o
las sociedades anónimas sujetas a este régimen sean propietarias en forma individual o conjunta de

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

acciones que representen por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51 %) del capital social y que
sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias (art 308).

CONTRATOS ASOCIATIVOS 8

Cuando se efectuó la clasificación de los tipos societarios caracterizados en la ley, dentro de


regulaciones especiales, se ubicaron los contratos asociativos. Si bien no constituyen sociedades ni son
sujetos de derecho, posibilitan la agrupación de empresas para la concreción de actividades de carácter
particular o transitorio.
Se trata de contratos de colaboración, de organización o participativos, con comunidad de fin, que no
sea sociedad (Art. 1442 CCCN).
Es decir que el contrato asociativo es una unión de colaboración entre distintas partes, interesadas en
perseguir un fin común, que les permita en principio, obtener un redito a cada participe. No se trata de
una sociedad ni constituye un patrimonio separado de sus partícipes.
Los contratos asociativos presentan las siguientes características:
1. No se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen, personas
jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho;
2. Libertad de forma: no están sujetos a requisitos de forma;
3. Efectos: aunque su inscripción esté prevista, los contratos no inscriptos producen efectos entre las
partes;
4. Actuación en nombre común o de las partes: cuando una parte trate con un tercero en nombre de
todas las partes o de la organización común establecida en el contrato asociativo, las otras partes no
devienen acreedores o deudores respecto del tercero sino de conformidad con las disposiciones sobre
representación, lo dispuesto en el contrato, o las normas establecidas en el Código;
5. Nulidad: si las partes son más de dos, la nulidad del contrato respecto de una de las partes no produce
la nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el de las otras, excepto que la prestación
de aquella que ha incumplido o respecto de la cual el contrato es nulo sea necesaria para la realización
del objeto del contrato.
6. Libertad de contenidos: además de poder optar por los tipos que se regulan, las partes tienen libertad
para configurar estos contratos con otros contenidos. Sin perjuicio de ello, el CCCN regula 4 tipos de
contratos asociativos:
 los negocios en participación;
 las agrupaciones de colaboración;
 las uniones transitorias y
 los consorcios de cooperación.

El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas a
cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene denominación, no
está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público.
Caracterizado por la transitoriedad de objeto para uno o más negocios determinados y carente de
personalidad jurídica, su esquema es básicamente 1) un Gestor, que actúa frente a terceros en la
prosecución de un negocio y después rinde cuentas. Los terceros adquieren derechos y asumen
obligaciones sólo respecto del gestor cuya responsabilidad ilimitada (si actúa más de un gestor son
solidariamente responsables) y 2) Partícipes, la parte del negocio que no actúa frente a los terceros, que
son los que proporcionaron el dinero o parte del mismo para el negocio. El partícipe no tiene acción
contra los terceros ni éstos contra aquél, en tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común.
Así, el “principio legal en cuanto al régimen de responsabilidad es que “cuando el socio gestor hace

8
Contratos asociativos: Código Civil y Comercial de la Nación. Libro Tercero: Derechos personales – Título IV Contratos
en particular – Capítulo 16

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

conocer los nombres de los socios (ocultos) con su consentimiento, éstos quedan obligados ilimitada y
solidariamente hacia terceros, al igual que el gestor” (Canales, 2016).

Agrupaciones en colaboración (arts 1453 a 1462 CCCN), hay contrato de agrupación de colaboración
cuando las partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar
determinadas fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de
tales actividades (art 14537 CCCN). Se caracteriza por usencia de finalidad lucrativa dado que no puede
perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente
en el patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas. La agrupación no puede ejercer funciones de
dirección sobre la actividad de sus miembros.
Ante diversos problemas que enfrentan en la actualidad las empresas, procuran dar solución a través de
procesos de agrupamiento empresarial o de emprendimientos de colaboración o asociación entre
empresas. Las “agrupaciones de colaboración” nacen a través de un contrato (contratos plurilaterales
de organización) cuyo objeto consiste en un ámbito de actuación interna cuya finalidad es la obtención
de beneficios concretos de los partícipes. Las partes suman voluntades con el objeto de sumar esfuerzos
y contribuciones a la organización común y obtener ventajas que de ellas pudieran surgir. Ej. agrupación
para la comercialización de excedentes de producción, o a la prestación de servicios para compensar
tiempo ocioso o contribuir a los gastos generales, en la medida en que no superen en volumen la
actividad principal (Canales, 2016).

Las Uniones Transitorias de Empresas (arts 1463 a 1469 CCCN) son aquellas conformadas a través de
un contrato por el cual las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o
suministros concretos, dentro o fuera de la República. También pueden desarrollar o ejecutar las obras
y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.
Los participantes pueden ser las sociedades constituidas en el país con personalidad jurídica según la
Ley 19550 y entidades cooperativas según Ley 20337; los empresarios individuales domiciliados en el
país y las sociedades constituidas en el extranjero que hayan dado cumplimiento con lo previsto en el
art. 118 y concordantes de la Ley 19550.
Son contratos asociativos plurilaterales de organización, entre empresas individuales o colectivas,
independientes entre sí y que poseen organización propia. No son sociedades (no son sujetos de derecho,
carecen de personalidad jurídica), en principio tienen carácter transitorio, destinadas a permitir el
desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos.
El contrato, que se otorga por instrumento público o privado, y la designación del representante deben
ser inscriptos en el Registro Público correspondiente.
Entre otros aspectos, el contrato contiene el objeto, duración, la denominación, razón social, domicilio
especial, las obligaciones asumidas, contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos de
financiar o sufragar las actividades comunes en su caso, el representante.
En cuanto a la responsabilidad, salvo disposición en contrario del contrato, no se presume la solidaridad
de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la unión transitoria, ni por las obligaciones
contraídas frente a los terceros. (art.1457 CCCN).

Los Consorcios de cooperación (arts 1470 a 1478 CCCN), nacen por contrato asociativo el el
cual las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o
concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de
mejorar o acrecentar sus resultados (art 1470). No son sociedades (no son sujetos de derecho,
carecen de personalidad jurídica -art. 1442).
Se trata de un contrato plurilateral de organización en el cual si las partes son más de dos la
nulidad del contrato respecto de una de ellas no produce la nulidad de las demás y el
incumplimiento de una no excusa el de las otras, excepto que la prestación de aquella que ha
incumplido o respecto de la cual el contrato es nulo sea necesaria para la realización del objeto
del contrato (art. 1443).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra: LEGISLACIÓN Y ETICA PROFESIONAL
GESTIÓN DE ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Bibliografía
Argentina (2015), Código Civil y Comercial de la Nación
Argentina, Ley 19.550 de Sociedades Comerciales
Canales, Gerardo (2016). Tipología contractual asociativa. En XXXVIII Simposio Nacional
de profesores de práctica profesional. Univ. Nac.de Tucumán.
Rodríguez, Felipe (2001). Notas de clases Legislación y Ética Profesional. Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.
Verón, Alberto (2007). Sociedades Comerciales: Ley 19550 Comentada, anotada y concordada Tomo
1. Ed. Astrea

16

También podría gustarte