Está en la página 1de 62

DERECHO CIVIL I.

Profesor Marco Rosas.


Universidad de Chile.

Apuntes de Gustavo Valenzuela Muñoz. Gen 2019.


Segundo semestre 2019.
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Unidades:
I. Derecho privado vs Derecho público.
II. Derecho Civil y sus características, y el Código Civil chileno.
III. Fuentes del derecho.
IV. Interpretación de la ley.
V. Persona Natural.
VI. Atributos de la personalidad.
VII. Persona jurídica.
VIII. Relación jurídica.
IX. Contenidos del curso de Derecho Civil.
X. Apéndice.

1
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Derecho civil I- Marco Rosas. 2019-II

I. Derecho privado vs Derecho público.

Para conocer la distinción entre derecho privado y derecho público se debe entender
la distinción entre derecho objetivo y derecho subjetivo.
El derecho objetivo por su parte es una norma aplicable a todo ciudadano de manera
abstracta. Formalmente se podría definir como un “conjunto de normas y principios que
regulan el comportamiento de personas en un estado e imponen por el uso de la fuerza una
sanción en caso de su incumplimiento”.
El derecho subjetivo es aplicable a un titular en una situación concreta, además posee
un interés jurídicamente protegido. Potestad para obrar en satisfacción de los propios
intereses. Facultad o poder del individuo que le permite realizar determinados actos.
Dentro del derecho objetivo encontramos las dos áreas del derecho; derecho privado,
este regula la relación entre pares y están en condición simétrica, y derecho público, este a
su vez regula la relación entre personas y el estado.
Derecho público: son normas que regulan la organización y actividad del estado y
demás entes públicos, su relación es entre si y particulares, actuando como sujetos dotados
de imperium1.
Derecho privado: normas que gobiernan las relaciones de los particulares entre sí o
de estos con el estado, que no actúan como poder soberano, sino que como particulares.
La importancia de esta distinción radica en que 1) permite conocer que principios
utilizar una vez que se presenta un conflicto, 2) permite conocer que normas utilizar en esta
disyuntiva y 3) también es útil al momento de esclarecer que tribunal es pertinente para el
caso.
1) Principios:
El principio que rige el derecho publico es el principio de legalidad (art. 6 y 7 CPR).
Este principio estipula que el estado y los demás entes estatales solo pueden hacer la tarea
para la que han sido encomendados expresamente, de lo contrario el acto no tendrá valor.
Por lo demás limita el poder del estado, haciendo así que no ocurra un abuso de poder por
parte del Estado.
El principio que rige el derecho privado es el principio dispositivo (art 12 y 1545 CC).
Este presume que las partes están en condición de igualdad. Dentro de este principio todo
está permitido a excepción de aquello que se encuentre expresamente prohibido. Un
ejemplo de la violación de este principio sería realizar un contrato que sea contrario al orden
público.

1
Potestad de hacer cumplir lo resuelto. Coacción jurídica.

2
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

2) Norma aplicable:
Derecho privado: cuando hay un conflicto sin solución expresa, la norma supletoria
es siempre Derecho civil.
Derecho público: las bases del estado cumplen la función de norma supletoria.
3) Tribunal competente:
Si no se presenta jurisdicción especial para el caso especifico, los casos terminan siendo
resueltos por un tribunal civil.

3
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

II. Derecho Civil y sus características, y el Código Civil Chileno.

Los primeros vestigios de derecho civil provienen de la antigua Roma, donde se


conocía como el derecho de los ciudadanos. El ius Gentium era el derecho aplicable a todo
romano y el ius civile era el derecho romano aplicable a los ciudadanos, no solo aplicable a
cosas privadas.
Con la invasión germana al imperio la materia que regulaba el derecho civil, pública y
privada, deja de lado las materias públicas y solo se enfoca en las segundas.
El derecho civil sigue siendo la rama más general del derecho y aún tiene vestigios
de la separación que sufrió.
El derecho civil es la parte general, común o supletoria2 del derecho privado.

§ Objeto de estudio del Código civil:

- Personalidad: sujeto de derechos y obligaciones. Existencia y atribuciones.


- Familia: conjunto de personas unidas por un vínculo de parentesco.
- Patrimonio: conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de avaluación
pecuniaria.
o Derechos reales (Art 577 CC.): es aquel que se tiene sobre una cosa sin
respecto a determinada persona. Aquí se encuentran los denominados sujetos
pasivos, estos son los que no pueden impedir el derecho o la relación jurídica
en esta relación de dominio.
o Derechos personales (Art 578 CC.): son los derechos que pueden reclamarse
de ciertas personas, las cuales han contraído obligaciones correlativas. De
aquí nacen las acciones personales.
Ejemplos de fuentes de obligaciones:
Contrato.
Cuasi contrato3.
Cuasi delito.
Delito.
Ley.
o Derecho por sucesión de causa de muerte: la sucesión del patrimonio a los
herederos.
definición de obligaciones: vinculo jurídico entre sujetos determinados, acreedor y deudor, en la
cual el deudor se encuentra en la obligación jurídica de cumplir con el acreedor.

2
Que el derecho civil sea común o supletorio hace referencia a que, si en los códigos de materia privada se
encuentran vacíos legales, el derecho civil siempre le otorgara la solución a ese vacío.
3
Cuasi contrato: hecho voluntario, no convencional y lícito que produce obligaciones.

4
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

§ Código civil y su estructura.

El código civil chileno fue promulgado en 1855 y surge como consecuencia de la


codificación chilena, su principal fuente de inspiración es el código civil francés. Fue
redactado por Andrés Bello.
Las fuentes de este son:
1. Código civil francés.
2. Derecho romano.
3. Derecho español colonial.
4. Siete partidas.
Varios países de Latinoamérica copiaron la estructura del código, y otros lo copiaron casi
íntegramente.

- Estructura del código:

i. Cuenta con un mensaje del ejecutivo (Manuel Montt, 22 de noviembre de 1855).


ii. Tiene un título preliminar en donde se regula la ley en general, la promulgación, los
efectos, derogación e interpretación de la ley, además se definen palabras de uso
frecuente.
iii. Tiene cuatro libros:
De las personas.
De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce.
De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos.
De las obligaciones en general y de los contratos.
iv. Posee un titulo final, en donde se halla su articulo final, el cual establece el periodo de
vigencia del mismo código (1857)4.

v Título preliminar:
Regula aspectos básicos de la ley.
Define conceptos que no quedan claro en los libros.
Art 14 – 18 regulan materias de derecho internacional privado.
v Libro primero: de las personas.
Concepción de persona natural y jurídica.
Atributos de la personalidad.
Aspectos fundamentales del patrimonio.
Relaciones filiales.
v Libro segundo: bienes y su dominio.
Tipos de bienes.
Derecho de dominio.

4
Hubo una vacancia legal de dos años desde su promulgación hasta su entrada en vigencia.

5
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Prenda e hipoteca5.
v Libro tercero: sucesión por causa de muerte.
Transmisión de la persona que muera a sus herederos.
Sucesión intestada.
Asignación forzosa.
Sucesión testamentaria.
Partición.
Cómo se pagan las deudas testamentarias.
v Libro cuarto: de las obligaciones y contratos.
Obligaciones y como estas quedan nulas.
Capitulación patrimonial.
Separación de bienes.
Compra – venta.
Comodato6.
Prenda, hipoteca.
Contrato de promesa.
Regulación de la prescripción.
v Titulo final.
Establece la fecha de promulgación y de vigencia. Como ya se señaló anteriormente hubo
vacancia de dos años.

§ Leyes complementarias.

Se realizaron también codificaciones sobre el código de trabajo.


Se promulgo la ley de matrimonio civil.
Ley de registro civil.
Modificación del estatus jurídico de la mujer en la sociedad conyugal.
Derogación de la distinción entre hijos de matrimonio y extramatrimoniales.

§ Principios inspiradores del código civil.

1. Protección de la propiedad privada.


2. Protección de la buena fe.
3. Reconocimiento de la autonomía de la voluntad.
4. Reparación enriquecimiento sin causa.
5. Igualdad.
6. Responsabilidad.

5
Aunque estos dos se encuentran regulados en el libro IV.
6
Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que
haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.

6
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Para la doctrina tradicional son solo cuatro los principios que se observan en el código: la
protección de la buena fe, la autonomía de la voluntad, responsabilidad y el enriquecimiento
sin causa.
Protección de la buena Fe: la protección de la buena fe se presenta en el derecho civil de
manera objetiva y subjetiva.
- Objetivamente, es el comportamiento leal entre las partes, especialmente en la
celebración de un contrato. Art 1546 CC7
- Subjetivamente, se entiende como la condición interna de la persona, comportándose
acuerdo a derecho, es decir, correctamente. Eso se aprecia en los temas de propiedad.
De acuerdo con los artículos 7068 y 7079 del código civil, la buena fe se presume y aquel que
alega que algo se ha hecho de mala fe debe probarlo. Alegar la ignorancia de la ley es mala
fe.
Responsabilidad: dar respuesta a lo que se hizo. Se ha establecido que la ley es un precepto
emanado del estado y que lleva consigo una sanción, la más general de estas sanciones es la
responsabilidad. Se extiende a todas las obligaciones cualquiera que sea su origen
- Responsabilidad contractual: aquellas personas que no han cumplido las obligaciones
derivadas de un contrato.
- Responsabilidad extracontractual: personas que, dolosa o culpablemente, han
cometido un hecho ilícito que causa daño a un tercero, se configura a través de un
delito o cuasi delito.
Enriquecimiento sin causa: se busca dejar sin efecto atribuciones patrimoniales sin
fundamento jurídico. Cuando el patrimonio de una persona pasa a otra de haber justificación
legal, si no la hay se denomina enriquecimiento sin causa.
Sobre el enriquecimiento sin causa debemos aclarar a que se refiere cuando se habla
de patrimonio10.

7
“Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o
la costumbre pertenecen a ella”. Código civil.
8
“La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo otro vicio. Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de
haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio
en el acto o contrato. Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe. Pero el error en materia
de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario”. Código civil.
9
“La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria. En todos los
otros la mala fe deberá probarse”.
10
“Recursos o medios que les permiten a las sociedades realizar sus fines, sin los cuales no podrían
desarrollar sus funciones. Este patrimonio de las personas jurídicas es distinto del patrimonio de las
personas naturales que la conformaron. Hay, con todo, una diferencia con las personas naturales. El
patrimonio puede ser un atributo indispensable para la subsistencia de la persona, por ejemplo, es una
causal especial de disolución para las fundaciones”. Biblioteca del congreso nacional, formación cívica.

7
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

En el patrimonio de una persona ingresan las obligaciones y derecho cuando se vende algo,
estos derechos y obligaciones provienen del patrimonio de otra persona. El patrimonio es el
contenedor de los derecho y obligaciones, se dice que cuando una persona no tiene derechos
ni obligaciones sigue teniendo patrimonio, ya que este solo los contiene y no desaparece si
es que no esta su contenido.

Autonomía de la voluntad: hace relación a la libertad y se relaciona estrechamente con el


principio dispositivo del derecho civil, ya que este principio permite hacer todo lo que se
quiera, siempre y cuando no esté prohibido. Los limites de la autonomía de la voluntad son
los derechos de terceros y no violar el orden público ni la ley.

§ Mensaje del código civil.

Es dado por el presidente Manuel Montt, cuyo periodo de gobierno va desde 1851 hasta 1861,
el mensaje fue emitido por el ante el congreso nacional el 22 de noviembre de 1855.
Se mencionan los fallidos intentos de codificación que ante ya se habían intentado.
Muestra que el código fue propuesto por el ejecutivo. Explica porque se hicieron de tal modo
las normas. La importancia del mensaje radica en que sirve como elemento interpretativo del
código.

8
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

III. Fuentes del derecho.

Como fuente del derecho podemos entender de donde deriva una norma jurídica. Y se puede
hacer una distinción entre fuente material y fuente formal.
a) Fuente material: tiene su impulso en la economía o en ideologías.
b) Fuente formal: elementos de donde normalmente se basa el legislador para crear
disposiciones jurídicas. Tienen procedimientos establecidos para su creación, hay una
autoridad especifica que crea la norma y un procedimiento preestablecido para su
creación.

Ø Fuentes formales del derecho:


• Ley. Regulada desde el artículo 1 al 24, 52 y 53 del código civil.
Se puede establecer un conjunto de fuentes tipo ley, estos son:
- Constitución política de la republica: la más importante de las leyes.
- Ley: emana directamente del congreso de la república.
- Decretos con fuerza de ley: normas emanadas por el presidente de la república sobre
ciertas materias que son delegadas al ejecutivo por la potestad delegatoria.
- Decretos leyes: norma jurídica creada en un periodo de irrupción a la democracia.
- Decretos: emanan de la administración del estado.
- Decretos supremos.
La ley puede entenderse en sentido estricto y sentido amplio, cuando se habla de la ley en
sentido estricto se refiere a la norma emanada únicamente del congreso nacional, por otro
lado, cuando se habla de la ley en sentido amplio se entiende toda norma emanada por
órganos públicos que vinculen normativamente a la sociedad.
• Jurisprudencia. Regulada brevemente en el articulo 3 del código civil.
Por jurisprudencia se puede entender las decisiones de los tribunales.
Art. 3º. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren.
• Costumbre. Regulada brevemente en el artículo 2 del código civil, tal como se señala en
el mensaje del código se establece que se le quita fuerza de ley a la costumbre. Podría
definirse como la repetición de una determinada conducta de un grupo social, de manera
constante y uniforme y con la convicción de cumplir un imperativo jurídico.
Se clasifica en contra legem, prater legem y secund legem.
- Costumbre contra legem: introduce una norma destructora de la ley antigua.
- Costumbre prater legem: rige un asunto en donde no hay ley.
- Costumbre secundum legem: adquiere el carácter de norma jurídica debido a llamarla
la ley a regir una materia dada.
Art. 2º. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.

9
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Ahora pasaremos a examinar los efectos de la norma más importante del derecho civil
chileno; la ley.

o La Ley. (artículo 1 del código civil.)

La ley se regula en el código civil porque este cumple la función de ser una norma supletoria.

Definición de la ley, artículo 1 del código civil: “La ley es una declaración de la voluntad1
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución2, manda, prohíbe o
permite3”.

1.- expresión de la soberanía popular.


2.- el poder del estado es limitado por el derecho, por ende, todo debe ser hecho según lo
prescrito por la constitución y las leyes.
3.- hay normas prohibitivas, imperativas y permisivas. La sanción es diferente en cada
una.
- prohibitivas. Se encuentran reguladas en el artículo 10 de código civil.
- imperativas. En caso de que se infracción el código establece que el acto queda
- permisivas. nulo, a sea de manera absoluta o relativa.
- Imperativas: prescriben la realización de una conducta positiva (acción), así como
las que establecen determinados requisitos para celebrar ciertos actos. La sanción
puede ser nulidad absoluta o relativa, inoponibilidad, o incluso ninguna sanción.
- Prohibitivas: establecen que una determinada conducta no puede realizarse bajo
ningún aspecto. Por lo general, la sanción a la infracción es la nulidad (art. 10,
1466 y 1628 CC). Ejemplos de normas prohibitiva es el artículo 402 inciso 1º CC.
- Permisivas: otorgan un permiso para actuar.

- Efectos de la ley:
Los efectos de la ley se pueden apreciar en 3 ámbitos; tiempo, territorio y personas.
Cuando hablamos de efectos de la ley en cuanto al tiempo nos referimos a desde que
momento la ley entró en vigencia o en que momento esta fue derogada. Cuando nos referimos
a los efectos en el territorio estamos hablando del estatuto Real, y se refiere al espacio en
donde rige la ley. Por ultimo, cuando hablamos de efectos de la ley en las personas nos
encontramos ante lo que se denomina estatuto personal, el estatuto personal se refiere a los
sujetos a los que se le aplica la ley; todos los chilenos. Ahora hablaremos con más detalle
sobre los efectos de la ley en estos tres elementos ya mencionados.

10
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

1) Efectos de la ley en el tiempo: (artículo 9 código civil)

Como ya se señaló anteriormente, cuando se habla de los efectos de la ley en cuanto al tiempo
se refiere desde el momento en que la ley entró en vigencia hasta su derogación.
Dentro de los efectos de la ley en cuanto al tiempo podemos definir dos fenómenos que son
contrarios a la imagen lineal del tiempo y que este siempre va hacia futuro. Uno de estos
fenómenos es la retroactividad y el otro es la ultra actividad.
- Retroactividad: una ley puede aplicar a un caso que ocurrió antes de su entada en
vigencia.
- Ultra actividad: una ley aplica con posterioridad a su vigencia.

Retroactividad Actividad de la ley Ultra actividad

derogación
publicación

Promulgación: (artículo 6 código civil).


La promulgación de una ley se realiza por el presidente mediante decreto supremo, este debe
manifestar la sanción del proyecto, la sanción puede ser expresa o tácita, se entiende por
sanción tácita cuando habiendo pasado 30 días desde el despacho de la ley el presidente no
se manifestó por lo que se entiende aprobada.
El ejecutivo cuenta de un plazo de 10 días para emitir el decreto promulgatorio de la ley.
Hay un periodo de 5 días para su publicación.

Publicación: (artículo 7 del código civil).


La publicación se hace en el diario oficial. La ley se entiende conocida por todos desde la
publicación, excepcionalmente se puede dictar que se publique después de su fecha de
promulgación.
El artículo 8 del código civil establece que nadie puede decir que ignora la ley después de su
publicación, es decir, desde su vigencia.
La ley no puede aplicar, por regla general, hacia el pasado (art. 9 código civil).

Vacancia legal
promulgación

Publicación

11
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Retroactividad de la ley: (artículo 9 inciso 2º).


En el momento en que se publique una ley y transcurra un tiempo, y en un tiempo después
se publique una ley interpretativa, se entiende que esta estuvo incorporada en la publicación
de la ley que trata de interpretar. Pero esta no modifica la sentencia ejecutoriada11 que ya
causó efecto de cosa juzgada12.

Ley interpretativa
n
publicació

Ejemplo: ley que interpreta el artículo 5 de la constitución de 1833 la cual permitía la práctica
de una religión distinta a la católica en un recinto privado.

Las leyes retroactivas propiamente tales:


- Adquisición de un derecho.
Teoría de los derechos adquiridos.
- Ejercicio del derecho.

Derechos Meras expectativas

son aquellos que se han son simples posibilidades de adquirir


incorporado ya a nuestro un derecho; se trata de algo no realizado y
patrimonio. que, por lo tanto, implica la contingencia de
que se frustre.

La ley es retroactiva cuando afecta el derecho en sí y prive de este.


Prescripción: el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de
hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas. Puede
ser de manera adquisitiva cuando transcurren diez años o extintiva cuando se cumple un
periodo ya no se puede sancionar.

11
Es la sentencia que ya no admite recurso judicial alguno, y se puede exigir el cumplimiento incidental o
iniciar demanda ejecutiva en su caso. Se dice que la causa está ejecutoriada, cuando ya han terminado todos
los trámites legales y produce además el efecto jurídico de cosa juzgada.
12
Es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme
dictada sobre el mismo objeto.

12
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Articulo 8: ahora hablaremos con más detalle sobre el articulo octavo del código civil, que,
si bien ya se había mencionado anteriormente, es importante examinarlo con mayor
precisión.
Este articulo establece que nadie puede alegar ignorancia después de haber sido publicada la
ley. Como complemento de este mismo artículo está el artículo 706 del código civil, el que
dictamina que reclamar ignorancia de la ley es un acto de mala fe.

Hay una discusión sobre la naturaleza jurídica de esta norma, algunos hablan de que es una
presunción y otros de que es una ficción. Aclararé ambas acepciones a continuación.

- Presunción: medio de prueba. Consiste que habiendo dos hechos; uno conocido y otro
desconocido. A parir del hecho conocido se puede deducir el hecho desconocido.
El hecho conocido dentro de esta presunción sobre el conocimiento de la ley sería la
publicación de esta, por lo que a partir de eso que se conoce se deduce que todos saben sobre
esta.
Ejemplo: 1998. Se presumía que todos los hijos nacidos dentro del matrimonio son hijos del
padre.

- Ficción: no cree en la presunción de que la ley es conocida por todos los ciudadanos,
ya que nadie conoce todas las leyes.

*si una persona se escusa diciendo que no conoce la ley se presume que actúa de mala fe
(artículo 706 CC13).
*existe el error de prohibición en otras materias, pero en el código civil no (artículo 57 CC14).

Derogación: (artículo 52 y 53 CC).


Por derogación se entiende el fin o cesación de la eficacia de la ley según otra ley posterior.
- Concepto: cesación de la eficacia de la ley en virtud de la disposición de otra ley
posterior.
Según algunos la ley solo puede ser derogada por otra de jerarquía superior. Por ejemplo,
una ley ordinara puede ser derogada por otra ley ordinaria o por una superior pero no por
un reglamento.

13
Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio. Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la
persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude
ni otro vicio en el acto o contrato. Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe. Pero el error
en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario.
14
Art. 57. La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce
de los derechos civiles que regla este Código.

13
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

La derogación puede ser expresa o tácita, total o parcial, orgánica15.


Derogación expresa Derogación tácita

Es expresa, cuando la nueva ley dice expresamente que Es tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que
deroga la antigua. no pueden conciliarse con las de la ley anterior.

Ley de efecto retroactivo de las leyes:


La ley de efecto retroactivo de las leyes tiene una estructura muy similar a la del código civil.

Definición de retroactividad: Prolongación de la aplicación de la ley a una fecha anterior a


la de su enredada en vigor.

I.- El ámbito de aplicación:

Esta ley se encuentra en el artículo 1 de la misma.


Artículo 1.º
Los conflictos que resultaren de la aplicación de leyes dictadas en diversas épocas se
decidirán con arreglo a las disposiciones de la presente lei.

II.- Materias que regula:

Personas: artículo 2 – 11.


Propiedad: artículos 12 – 17.
Sucesión por causa de muerte: 18 – 21.
Obligaciones y contratos: 22 – 23.

El artículo 1416 de la ley de efecto retroactivo de las leyes establece una condición.
Suele ser elemento de los actos jurídicos o contratos que suele ser accidental.
El nacimiento o la extinción de la obligación depende de un hecho futuro e incierto.

Articulo 24 – 26:
Art. 24: regula reglas de derecho procesal.
Art. 25 – 26: prescripción.

15
Cuando una nueva ley viene a regular toda la materia de otras leyes, se produce, aunque no haya
incompatibilidad entre estas.
16
Los derechos deferidos bajo una condición que, atendidas las disposiciones de una lei posterior, debe
reputarse fallida sino se realiza dentro de cierto plazo, subsistirán bajo el imperio de ésta y por el tiempo que
señalare la lei precedente, a menos que este tiempo excediese del plazo señalado por la lei posterior contado
desde la fecha en que ésta empiece a regir; pues en tal caso si dentro de él no se cumpliere la condición, se
mirará como fallida.

14
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

III.- Distinción de aplicación:

Cuando una ley es derogada sigue teniendo efecto sobre lo que se realizó bajo ella.
Los derechos adquiridos bajo la vigencia de una ley por regla general subsisten
cuando la ley es derogada. Sin embargo, en el ejercicio y cargas del derecho que yo adquirí
bajo la vigencia de una ley anterior, se regirán por la ley vigente.

Excepciones de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes:

- Posesión: (artículos 700 y siguientes).


Apariencia de propiedad, una persona se comporta públicamente como si fuese dueño de
algo.
Requisito en la prescripción adquisitiva, está la discusión sobre si es derecho o no, o si la
posesión es un hecho.
El CC adoptó que la posesión es un hecho.
Ejemplos: usucapión, usufructo.

- Contratos: (artículo 22 de la ley de efecto retroactivo de las leyes).


La ley nueva no aplicará en los contratos celebrados con anterioridad.
Si se dicta una ley nueva esta no afectará los derechos que nacen con el contrato firmado con
anterioridad.
Derechos reales: el que se tiene sobre una cosa sin respecto de una determinada persona.
Derechos personales: nacen de la de las fuentes de las obligaciones. Artículo 1437/1545. Hay
un acreedor y un deudor.
Contrato: las partes se embarcan en una contratación económica. Si no se regula un
riesgo la ley tiene normas supletorias.
Las partes conocen el riesgo al momento de firmar el contrato y consideran los efectos de la
ley vigente al momento de su celebración, por lo que una ley que se dicte posterior a la firma,
por regla general, no afectará el contrato.

Contra excepciones de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes:

- Forma de ejecución en un juicio (derecho procesal).


- Sanción en caso de infracción.

Artículo 24 LERL:
El efecto general de un juicio en el tiempo.
Rige “in actum”.
Se rige por la ley nueva.

15
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

2) Efectos de la ley en el territorio o espacio (estatuto real):

- Personas: Art. 14 y 57 CC.


- Bienes: Art 16 inciso 1º y 3º CC.
- Instrumentos Públicos (documentos): Art 17 y 18 CC.

Personas:
Toda persona que está dentro del territorio chileno se rige por la ley chilena, independiente
de su nacionalidad.

Bienes:
Si la cosa está en Chile se rige por la ley chilena, sin prejuicio de donde se firmó el contrato.
En aquella parte que no afecte sobre algo que esté en Chile no se regirá por la ley chilena.

Instrumentos Públicos: (documentos, Art. 1698 inciso 2º17)


Los instrumentos también son medio de prueba.
- Definición: Art. 1699:
Es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario. Otorgado ante
escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura pública.
- Artículo 17 CC; sobre la autenticidad:
Cuando se dice que un instrumento es falso hace referencia a que una de las partes no lo
firmó.
Para probar sobre si un contrato es falso se atiene a las reglas del código de procedimiento
civil.
- Artículo 17 CC; sobre la forma:
La forma de los instrumentos públicos se rige por el lugar donde se haya firmado. Lex locus
regit actum.
- Artículo 1801 y 1699 CC:
Compraventa de inmuebles hecha en Chile debe someterse a escritura pública.
- Artículo 18 CC:
Si se pide prueba de instrumentos públicos no valdrán escrituras privadas firmadas en otro
país.

17
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte,
juramento deferido, e inspección personal del juez.

16
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

3) Efectos de la ley en cuanto a las personas (estatuto personal): (artículo 15 código


civil).

La ley chilena aplicará en los chilenos independiente de su residencia en los siguientes casos:
1. Estado. Capacidad.
2. Obligaciones y derechos:
Relaciones de familia.
Conyugues y parientes chilenos.

1. Estado y capacidad:
Pertenecen al género denominado atributo de las personalidades, es decir, atributos por el
solo hecho de ser persona (nombre, domicilio, patrimonio, nacionalidad). No cambian según
la residencia.

-Estado civil (Art. 304 y siguientes): relación que deriva de una persona con respecto
de otras.
Ejemplo: se sigue estando casado independiente de la residencia.
- Capacidad18 (Art. 1445 y 1446):
§ Capacidad de goce: aptitud de ser capaz/titular de derechos y obligaciones. Pertenece al
atributo de la personalidad.
§ Capacidad de ejercicio: capacidad de que una persona pueda ejercer sus derechos y
cumplir sus ejercicios.
Definición de capacidad de ejercicio (Art. 1445 inciso final): capacidad legal de una persona
consiste en poderse obligar a si misma, y sin el ministerio o autorización de otra.
La regla de capacidad es distinta según la fuente obligación, ya sean contratos, delitos y
cuasi delitos, posesión, familia.

18
Se hablará con más detalle sobre la capacidad en el punto VI “atributos de la personalidad” p. 29.

17
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

• Ejemplo sintetizador de la materia anterior:

La ley de matrimonio civil de 1884(dura más de cien años). Se dicta la nueva ley de
matrimonio civil, ley nº 19947, esta ley fue publicada el 17/05/2004. El artículo final de dicha
ley establece que entrará en vigencia 6 meses después de su publicación, por lo que entró en
vigencia el 17/11/2004, bajo decreto de promulgación nº 637.

1884 2004

10/01/1884 17/11/2004
- ¿Las personas que se casaron antes de la ley nº 19947 se pueden divorciar?
El artículo 2 transitorio es una contra excepción al artículo 22 de la ley de efecto retroactivo
de las leyes, por lo que sí se puede divorciar.

Artículos que considerar:


- Matrimonio, Art 102 CC.
- Ley de matrimonio civil 1884.
- Ley nº 19947.
17/05/2004: decreto promulgatorio.
Art final establecía que regiría después de 6 meses desde su publicación.
Art 48 CC: sobre el conteo para la vigencia de la ley.
17/11/2004: entra en vigencia.
- Retroactividad de la ley: artículo transitorio nº 2 es una excepción al artículo
9 de CC
“Ley nueva se aplica en cuanto al ejercicio y carga, no a los derechos”.
- Art. 17 CC: forma de lugar de celebración.
- Art. 80 LMC: Art 17 CC excepción hombre – mujer.
- Art. 81 LMC: contrato chileno o extranjero.

18
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

IV. Interpretación de la ley. (Art. 19 – 24 código civil).

- Generalidades:

o Concepto:
Interpretación de la ley: determinación de significado, alcance, sentido o valor en general
frente a las situaciones jurídicas concretas en que dicha ley debe aplicarse.

o Cuando debe interpretarse una ley:


Respecto de la interpretación de la ley hay dos posturas.
1.- solo cuando hay un grado de confusión.
2.- siempre que esta se aplique.
Generalmente se cree que la ley siempre se interpreta.

o Sistema de interpretación.
En general se piensa en que el juez es el único que interpreta la ley, pero no siempre es así.
Tenemos dos sistemas de interpretación uno reglado y otro no reglado.
- El sistema reglado: se interpreta conforme a reglas anteriores por lo que el interprete
debe adecuarse a estas.
- Sistema no reglado: se interpreta libremente.
El sistema jurídico chileno es un sistema de interpretación reglado, con esto se busca evitar
la arbitrariedad de los jueces.

o Clases de interpretación:
Tenemos una interpretación privada y otra de autoridad.
- Interpretación privada:
Es hecha por un particular, no es vinculante, pero influye por el prestigio del autor y el poder
de su persuasión. Muchas veces estas interpretaciones producen cambios legislativos.
- Interpretación de autoridad:
La interpretación es realizada por una autoridad. Es vinculante, el alcance depende de la
autoridad que lo haga.
Las autoridades que realizan interpretación son las siguientes:
Congreso: hace la interpretación mediante la ley interpretativa, es obligatoria para
todos, pero no afecta lo que ya se haya hecho bajo el dominio de esta ley.
Contraloría: interpretación de carácter general y obligatoria para todo ente público
del poder ejecutivo. Hace la interpretación mediante dictámenes.
Juez: es vinculante para las partes (demandante y demandado) y para nada ni nadie
más. Es hecho mediante la sentencia
La interpretación del juez puede ser de tres tipos, de los cuales hablaré a continuación:
1) Declarativa: aplica la ley a situaciones previstas por el legislador.

19
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

2) Extensa: aplica la ley a situaciones no previstas por el legislador.


3) Restrictiva: juez se abstiene de aplicar la ley.

Ejemplo:
Art. 1556. Habla sobre el daño emergente y el lucro cesante.
Daño emergente: menoscabo efectivo en el patrimonio.
Lucro cesante: lo que se puede es la ganancia que se preverá para el futuro en el uso normal
de los hechos.
Se agregó mediante interpretación extensiva el daño moral, ya que si alguien chocaba al hijo
de un sujeto no se podía indemnizar el hecho porque el articulo no lo determinaba.

- Elementos de interpretación: (Artículos 19 – 24 código civil).

Los elementos de interpretación se le atribuyen a Von Savigny.

v Gramatical. (Art. 19, 20, 21 CC).

- Artículo 19 inciso 1º: Tenor literario,


- Artículo 20: Sentido natural y obvio, este se entiende como el significado que da la
RAE.
- artículo 21: Palabras definidas por la ley, o en el caso de que sean extraídas de alguna
ciencia o arte se deben entender con el significado de la ciencia o arte de donde se
sacaron.

v Histórico. (Art. 19 inciso 2º).


- Debe darse el significado que se manifiesta en la historia fidedigna de la ley.
- Existe un manual que se llama historia de la ley en el cual se encuentran los motivos
impulsadores de una ley.

v Lógico. (Art. 22 inciso 1º).


- Se debe hacer una relación entre las distintas partes de una ley.

v Sistemático. (Art. 22 inciso 2º, Art. 24).


- Compatibilidad de la interpretación que se propone con el sistema jurídico general.
Ejemplo:
En los juicios de sana crítica a diferencia de los otros juicios no hay tacha de testigos, pero
aún así los jueces lo hacen por lo que se aprecia una interpretación contraria a la
interpretación sistemática.

20
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

v Equidad. (Art. 24).


- Riesgo de que el juez actué de manera arbitraria, solo si no es posible usar elementos
anteriores.
- Alessandri sostiene que este mismo artículo, puede aplicarse en el caso de que el juez
vea una laguna legal y no se encuentre ley aplicable al caso por lo que podría
sostenerse en la equidad natural.

- Otras reglas. (Art. 23).


En el derecho romano se creía que si una interpretación daba un resultado favorable debe
extenderse la interpretación a otras leyes.
- Artículo 23: busca limitar las atribuciones para que el juez no haga interpretaciones
extensivas o restrictivas.
- Especialidad (Art. 4 y 13 CC): la regla especial tiene primacía sobre lo general.
- Reglas practicas o aforismos: son reglas de interpretación que no están escritas en el
código pero si son aceptadas por la doctrina, estas son:

• Analogía.
Donde exista la misma razón debe existir la misma disposición. Consiste en resolver
conforme a las leyes que rigen casos semejantes o análogos uno no previsto por la ley en su
letra ni en su espíritu. La analogía sería el procedimiento en virtud del cual se resuelve
conforme a leyes que rigen casos semejantes o análogos uno no previsto por la ley en su letra
ni en su espíritu. No pueden aplicarse por analogía las leyes excepcionales, las que establecen
sanciones y las que restringen el ejercicio de los derechos.
Distinción entre analogía e interpretación extensiva: la interpretación extensiva se
aplica a los casos no comprendidos en su letra, pero sí en su espíritu. La analogía busca la
solución del caso concreto en otras normas, y la interpretación extensiva halla la solución del
caso en su norma propia, que no se ve en el cuerpo de esta pero sí en su espíritu.
Analogía legal: busca la solución en otra disposición legal.
Analogía jurídica: busca la solución en todo el conjunto de legislación vigente.
• De contradicción.
Parte de la voluntad expresada en el caso previsto por el legislador para suponerle en todos
lo otros casos una voluntad contraria.
No prueba sino cuando, partiendo de una disposición excepcional, permite volver al
derecho común que recupera su imperio y por esta razón debe ser empleado con mucha
cautela y discreción.
• Quien puede lo más puede lo menos.
Se extiende la disposición a un caso no previsto por la ley, pero en el cual concurren razones
más poderosas para aplicarla que en el mismo caso previo
Ejemplos: si a una persona se le es permitido ver un inmueble puede hipotecarlo.
Si a una persona no se le permite vender un inmueble no puede hipotecarlo.

21
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

• Argumento de no distinción.
Es cierto si la ley no distingue ni en su letra ni en su espíritu; pero puede suceder que no
distinga en aquella y sí en este.
• Regla del absurdo.
Debe rechazarse toda interpretación que conduzca al absurdo.

22
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

V. Persona Natural.

Persona:
Desde un punto de vista jurídico la persona es aquel sujeto capaz de tener derecho y
obligaciones. Este es un concepto general.
En el artículo 55 del código civil se aprecia el concepto de persona natural, definido como:
“Todo individuo de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo o estirpe”.

Existencia de la persona:
- Existencia natural: desde la concepción al nacimiento, aquí se habla de un sujeto.
Se establece para proteger al que está por nacer. El legislador con este tipo de existencia
protege la vida del que está por nacer.
En el artículo 77 del CC se establece la protección de los derechos con efecto retroactivo.
Se discute el carácter de los derechos del que está por nacer.
- Existencia legal19: desde el nacimiento a la muerte, aquí se habla de una persona.

Los derechos y obligaciones surgen con el nacimiento de la persona. Debe haber una
separación completa de la madre. Hay una discusión sobre qué es la separación completa de
individuo;
- algunos sostienen que es necesario el corte del cordón umbilical.
- para otros es el simple hecho de haber salido del vientre materno.
La doctrina se ha inclinado a decir que no es necesario el corte umbilical, ya que quedaría en
manos de un 3ro cuando el nacido adquiriría sus derechos.

También se señala que para la existencia de la personalidad es necesario que el recién nacido
haya sobrevivido un momento si quiera desde la separación de la madre. Se realizan pericias,
en caso de que el bebé haya muerto en el nacimiento, para saber si el sujeto llegó a ser
persona, la más conocida es la docimasia pulmonar hidrostática.
Es importante determinar si el nacido, una vez ocurrida la separación de la madre, fue persona
o no, ya que con esto se puede regular las herencias de este. Si ocurren partos múltiples y no
se puede determinar quien nació primero, en temas sucesorios se establecerá a todos los
recién nacidos en el mismo nivel.

19
Art. 77. Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y
viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de
existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que
se defirieron. En el caso del artículo 74, inciso 2º, pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura
no hubiese jamás existido.

23
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

o Sobre la concepción:

Artículo 76 código civil20: presunción de derecho que establece que la concepción no puede
producirse en menos de 180 días o más de 300 días del nacimiento.
300 días 180 días
Concepción

nacimiento

La Muerte:

- Muerte real: no hay definición precisa. Se conoce como la cesación de las funciones
vitales del individuo.
- Muerte clínica: fue establecida para permitir la donación de órganos. Es conocida
como el cese de la función encefálica. Para obtener el certificado de muerte clínica se
debe pasa por un basto proceso de acreditación. Cuando se produce la cesación de las
funciones encefálicas del organismo la persona está científicamente muerta y solo
vive por su conexión a máquinas.

o Acreditación de la muerte:

- Certificado del médico tratante.


- Inscribir la defunción en el registro civil.
- Autorización de un oficial del registro civil para cumplir con el entierro.

Co – muriente: este fenómeno es cuando dos personas, cada una heredera de la otra, mueren
en el mismo suceso y no se puede establecer la fecha de muerte de ninguna de las partes,
generalmente porque no hay testigos que presenciaron el hecho.
Art. 79 CC: si dos personas murieron en el mismo suceso y no se puede establecer
quién murió primero, se establece que ambas personas murieron al mismo tiempo. Se
establece esta norma para regular temas sucesorios.
Ejemplo: madre e hija mueren en un incendio dentro de su casa, no se pudo determinar la
hora de muerte de las personas porque nadie vio el suceso, como ambas son herederas una
de la otra se establece que ambas murieron al mismo tiempo.

20
Art. 76. De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días
cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día del
nacimiento.

24
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Muerte presunta: (Artículo 80 CC21).

Se supone que una persona desaparecida está muerta ya que habiendo pasado por todos
los procesos de acreditación no se encontró.
Se ignora el paradero de la persona habiendo ocurrido un lapsus determinado por el
legislador.
A partir de un hecho conocido (desaparición del individuo) se presume un hecho desconocido
(muerte del sujeto).

- Caso ordinario de muerte presunta o hipótesis genérica: (Art. 81 inciso 1º22).


Requiere mera ausencia desde las últimas noticias.
Se deben esperar 5 años desde las últimas noticias del sujeto.
La fecha de muerte se establece 2 años después de su desaparición.
- Caso extraordinario de muerte presunta: (Art. 81).
La fecha de muerte presunta se establecerá el mismo día del suceso.
Art. 81 nº 9: circunstancias de la desaparición pueden haber sido por una catástrofe. El plazo
es de 6 meses.
Art. 81 nº 8: el sujeto iba viajando en una aeronave y no se encontró ni el cuerpo ni la nave.
Plazo de 3 meses. La posesión definitiva se otorga a los 3 meses.
Art. 81 nº 7: el sujeto recibe una herida de guerra y no se sabe más de él. La posesión
definitiva se entrega a los 5 años.

- Acreditación de muerte presunta:

1. Se deben hacer 3 publicaciones en el diario oficial como modo de citación del individuo,
por una separación de más 2 meses cada una, esto con la finalidad de que la persona logre
acreditar que está vivo. En los casos de nave o aeronave no es necesaria la citación. En
el caso de catástrofe el aviso puede tener más de dos desaparecidos.
2. Presentar testigos.
3. El defensor de ausentes debe verificar que la acreditación de la muerte pasó por todos los
procesos correspondientes.
4. Una vez pasado por todos los procesos de acreditación se publica la fecha de presunción
de muerte en el diario oficial.
5. El juez competente para llevar el proceso es el del último lugar de residencia del sujeto.

21
Art. 80. Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las
condiciones que van a expresarse.
22
Art. 81 nº 1. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile, justificándose previamente que se ignora el paradero del desaparecido, que se han
hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron
de su existencia, han transcurrido a lo menos cinco años.

25
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Por regla general se establece la fecha de muerte presunta 2 años desde las últimas noticias
de la persona.
Sujetos activos: son las personas capaces de iniciar el proceso de muerte presunta,
son aquellas que sean herederos del desparecido o que tengan intereses patrimoniales con
este. Puede oponerse a este proceso otra persona que también tenga interés patrimonial con
el sujeto.

- Periodos de la muerte presunta:

1) Periodo de mera ausencia:


- Desde que se tienen las últimas noticias del desaparecido.
- Se busca proteger los intereses del desaparecido.
- Periodos de 5 años, 6 meses y 3 meses.
- Se pretende regular los bienes del heredero, en este caso son administrados por el
heredero.
- Termina con la obtención del decreto de muerte presunta.

2) Periodo de posesión provisoria:


- Los herederos del presunto desaparecido administran los bienes de este.
- El legislador comienza a considerar los intereses de aquellos que tienen intereses
patrimoniales con el desaparecido.
- Los herederos gozan de posesión sobre los bienes del desaparecido, pero no
libremente.
- Se puede obtener a los 5 años desde la fecha de las últimas noticias, es decir, en el
mismo plazo que se declara la muerte presunta simple.

3) Periodo de posesión definitiva:


- Una vez emitido el decreto de muerte presunta, los herederos gozan de total libertad
ante los bienes de la persona desaparecida.
- Los derechos de la persona ausente se transmiten a los herederos.
- Se puede pedir cuando han trascurrido otros 5 años, es decir, 10 años desde las últimas
noticias.
Presunción: (Art. 47 CC). Sobre un hecho conocido se deduce uno desconocido.
Existe la presunción judicial y legal.
- Presunción judicial: realizada por el juez.
- Presunción legal: realizada por el legislador. Hay presunciones de derecho y
simplemente legales. Las primeras no admiten prueba contraria.

Transferencia: acción entre vivos.


Transmisión: acción entre vivos y muertos.

26
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Comprobación judicial de la muerte: (Ley Nº 20.577, de 201223)


- Tiene su antecedente en la explosión del transbordaron Challenger.

Diferencia entre muerte presunta y comprobación judicial de la muerte:

Muerte presunta. Comprobación judicial de la muerte.


1) No hay certeza de que la persona Se presentan dos situaciones:
esté muerta. 1) Hay un cuerpo, pero no es posible
2) La ausencia o desaparición es un identificarlo.
hecho conocido. 2) Ocurre una desaparición, pero esta
3) Hecho conocido→ desaparición. otorga la certeza suficiente de que el
Hecho presumido→ muerte. sujeto murió.
Hay certeza de la muerte de los sujetos.

v Regulación. Artículos 95 – 97.

v Concepto.

Forma extraordinaria de comprobar la muerte mediante una sentencia judicial cuando la


desaparición de una persona ocurre en circunstancias que permite tener la muerte como
cierta.

v Requisitos.

1) Desaparición.
2) Imposibilidad de hallar o identificar el cadáver.
3) Existe certeza de la muerte.
4) La certeza de muerte es derivada de las circunstancias de la desaparición.

v Procedimiento.

Puede pedirlo cualquier persona que tenga interés24, generalmente aquellos que
poseen interés pecuniario.
Esto debe ser ante el juez del último domicilio que la persona halla tenido en Chile.

23
Impulsada por las desapariciones producidas por el terremoto y tsunami del 2010 y la caída de un avión en
septiembre de 2011 la cual llevaba ayuda a la isla de Juan Fernández.
24
Entiéndase como interés la motivación que tiene la persona por sobre el patrimonio del sujeto, a esto se le
denomina interés patrimonial.

27
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

El tribunal competente para llevar la causa se determina según la jurisdicción que ejerce
cada corte, en estos casos es llevada por un juez civil. A esto se le denomina
procedimiento civil no contencioso o voluntario. Materia regulada en el código de
proveimiento civil.
La fecha de muerte fijada por el juez debe publicarse 60 días después que la sentencia
quede firme o ejecutoriada.

Procedimientos civiles, pueden ser de dos tipos:


- Contenciosos: es cuando se presenta una parte demandada y un demandante.
Cuando se ingresan al registro del poder judicial, se antepone una “C” seguida por
el número que toma dentro del año en que se ha ingresado, y finalmente se agrega
el año en que ingresó la causa, todos estos elementos del RIT van separados por
un guion.
Ejemplo: C – 1 – 2019
“C” indica que es una causa contenciosa, el “1” indica que es la primera causa de este tipo
que se ingresa en dicho tribunal y el “2019” indica el año en que se a ingresado.
- No contenciosos: hay una única parte, la que se conoce como solicitante. Cuando
estas solicitudes son ingresadas al registro del poder judicial, se antepone una V
seguida con el número de ingreso de la causa dentro del año determinado, y al final
va el año en que ingresó la causa, todo va separado con un guion.
Ejemplo: V – 1 – 2019.
La “V” dentro de este RIT indica que es una cusa de tipo no contenciosa, el número “1”
indica que es la primera causa de este tipo que es ingresada y el número “2019” indica el
año de ingreso de dicha causa.

28
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

VI. Atributos de la personalidad.


- Capacidad.
- Nacionalidad.
- Nombre.
- Estado civil.
- Domicilio.
- Patrimonio.

Concepto: elementos vinculados a toda persona para que ella se desenvuelva como sujeto de
derecho.
De los atributos de la personalidad se derivan los derechos de la personalidad.

Atributos de la personalidad:

1) Capacidad:

Aptitud que tienen las personas, ya sea natural o jurídica, de adquirir derechos y obligaciones
y ejercerlos por si mismos.
La capacidad a su vez se divide en capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
o Capacidad de goce: aptitud de ser capaz/titular de derechos y obligaciones.
o Capacidad de ejercicio: capacidad de que una persona pueda ejercer sus
derechos y cumplir sus ejercicios.
- Toda persona tiene capacidad de goce.
- Hay personas sin capacidad de ejercicio denominado incapaces de ejercicio, esto es
en contratos, delitos, cuasi delitos, posesión y derecho de familia.

2) Nacionalidad:

Vínculo que liga a una persona con un estado determinado. No está regulado en el código
civil si no en la constitución (Art. 10 – 12 CPR).
Genera derechos y obligaciones entre las personas. Se discute si las personas jurídicas
tienen o no tienen nacionalidad. (Art. 56 y 57 CC).

3) Nombre:

Palabra o palabras que sirven legalmente para distinguir a una persona de los demás.
Tipos de nombre:
- Nombre de familia o apellido:
Hay países en donde lleva el apellido de madre o padre. En el caso de Chile toda persona
tiene dos apellidos, primero el del padre y luego el de la madre.

29
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Sirve para conocer la filiación u origen de la persona.


- Nombre de pila o nombre propio:
Es el nombre de bautizo.
El nombre se encuentra regulado por la ley nº 4.808, esta a su vez también regula materia
de matrimonio, nacimiento, defunción.
La ley nº 17. 344 regula el cambio de nombre, causales para el cambio de nombre son
que este se ridículo y menoscabe a la persona. Que durante más de 5 años consecutivos
la persona ha sido conocida por otro nombre. En este caso se debe aprobar que a esta
persona se le dice así, mediante los instrumentos públicos (Art. 1698 CC).

4) Estado civil:

El estado civil solo es un atributo de las personas naturales.


Se encuentra regulado en los artículos 304 y siguientes del CC.

Concepto:
Según el artículo 304 del CC podemos definir estado civil como la calidad de un individuo,
en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.
El problema que otorga esta definición es que es demasiado amplia y no otorga precisión
sobre que derechos o obligaciones civiles contraerá.

Debe entenderse que el estado civil es la calidad del individuo frente a otros, esta calidad
siempre hace relación a temas de familia.
Alessandri define el estado civil como la “posesión permanente que un individuo ocupa
frente a otros con respecto a sus relaciones de familia, en cuanto le confieren derechos e
imponen obligaciones”.

Art 28 y 31, establecen que para existir un vinculo de parentesco es necesario que exista un
estado civil.

Consecuencia:
El estado civil es consecuencia de una relación, debemos tener en claro que cuando se detenta
una relación se poseen derechos y obligaciones.
Como consecuencia del estado civil surgen los vínculos de parentesco.

Origen del estado civil:


Puede tener su origen en hechos voluntarios, no voluntarios y determinados por ley.
- Matrimonio, voluntario. Otorga el estado civil de conyugue.
- Muerte, no voluntario. En el caso del conyugue se le otorga el estado civil de viudo,
la persona muerta no adquiere estado civil.

30
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

- Nacimiento, se otorga mediante determinación de filiación, se adquiere porque la ley


lo dice.

Características:
- Una persona puede tener varios estados civiles, pero en relaciones diferentes.
- Siempre se adquiere.
- Toda persona natural posee estado civil.
- El estado civil es uno e indivisible.
- Las reglas que regulan el estado civil son reglas de orden público25.
- Es permanente, es decir, no cambia en el tiempo.

F A B

X E O

En la relación que se establece entre A y B hay un solo estado


civil(conyugues), pero A tiene más de un estado civil, por ejemplo,
respecto de L tiene estado civil de hija o hijo, de F tiene estado civil
de divorciada/o. Con esto podemos reflejas la idea de que una
persona puede tener más de un estado civil, pero siempre respecto
a distintas personas y nunca más de uno con la misma persona.

Prueba del estado civil: (Art. 305 CC).


El artículo 305 del código civil establece que las Partidas sirven como medio de prueba del
estado civil que se posee.
Las partidas son instrumentos públicos, deben ser emitidos por un funcionario del
registro civil conocido como oficial civil. Estos registros son el original en donde consta el
hecho que causa el estado civil y no es meramente el certificado de determinado asunto. El

25
La regla de orden público son normas que las partes no pueden cambiar en virtud de la autonomía de la
voluntad, ya que se encuentran obligadas a cumplirlas. Reciben su nombre porque al igual que el derecho
público se impone la norma y se usa el principio de legalidad para determinarlo, es decir, las partes que
participan en la relación solo están autorizadas a hacer lo que están expresamente autorizados. La norma de
orden público no es lo mismo que una norma de derecho público, ya que las primeras solo se denominan así
por la forma en que son impuestas.

31
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

certificado da cuenta de lo que existe en la partida, pero no es la partida en si. En la praxis


chilena se ha tendido a utilizar el certificado en vez de la partida, puesto que emitir estas
toman más tiempo. Aunque en los juicios sí debe presentarse la partida original.

El estado civil de una persona viuda se comprueba con el acta de casamiento y el


certificado de defunción del conyugue.

Art. 309 CC: establece que si no se puede presentar la partida de matrimonio puede ser
remplazada esta prueba por otros documentos públicos o por declaraciones de testigos.
La partida de nacimiento o filiación es un instrumento público con el que se determina la
filiación, pero también se puede determinar la filiación mediante el juicio de filiación y
adquirir una sentencia que la otorgue.

Art. 310 – 313: establece que la posesión notoria también puede ser medio de prueba para
probar el estado civil de conyugue.
Las condiciones para esto son:
- Trato: es necesario que domésticamente se hayan tratado como tal.
- Fama: socialmente deben ser conocidos como esposos.
- Tiempo: haber estado juntos 10 años continuos.
La posesión notoria también sirve para establecer el estado civil fruto de la filiación.
- Nombre: es necesario que tengan los apellidos de padre y madre26.

Art. 315: la sentencia, que en el titulo preliminar es regulada dentro de la jurisprudencia tiene,
por regla general, efecto relativo. Pero aquellas sentencias que versan sobre estado civil son
tanto vinculantes para las partes como para la sociedad ya que, se busca el reconocimiento
de esto en la sociedad.

5) Domicilio:

- Regulación del domicilio:


Se encuentra reglado desde el artículo 59 – 73 CC.

- Concepto:
Consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en
ella.
La función del domicilio es que permite encontrar a una persona para efectos jurídicos.

26
Sobre el nombre supra p. 29, VI – 3).

32
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

- Domicilio y otros conceptos:

o Domicilio (Art. 62 CC): lugar donde una persona se establece habitualmente.


o Residencia (Art. 63 CC): habitar un lugar, propio o ajeno, donde se vie habitualmente
pero no tiene ánimo de permanecer en este.
o Habitación (Art. 64 CC): lugar que donde se permanece de manera ocasional y transitoria.

- Importancia del domicilio:


Primero que todo podemos establecer una distinción entre los derechos sustantivos y el
derecho procesal, los derechos sustantivos son una serie de normas, preceptos o pautas que
demandan los derechos y obligaciones de los individuos que contienen nexos con el orden
jurídico propuesto por el estado, es aquí donde están todos los derechos a excepción del
derecho procesal. Por otro lado, tenemos el derecho procesal el cual se encarga de regular el
procedimiento judicial.
Es en materia procesal donde se aprecia la mayor relevancia del domicilio, mas en el
derecho civil también puede importar.
o Materia procesal:
- Se puede determinar el tribunal competente.
- También permite conocer donde se rinden medios de prueba.
o Materia civil:
- Determina la forma en que un deudor debe cumplir una obligación.
- Las formas en como se extingue una obligación se encuentran en el Art. 1567 CC, en
este dice que se puede hacer mediante el pago, y el pago debe hacerse en donde lo
convengan las partes o si es que estos no lo decidieron debe hacer en donde lo estipule
el Art. 158827.

- Sobre el Domicilio (Art. 60 y 61):


Cada persona es libre de decidir su domicilio, sin embargo, hay ciertos casos en que el
domicilio es determinado por la ley, la cual establece cierto lugar para realizar una acción.
El domicilio establecido por la ley se le conoce como domicilio legal. Otro caso es el
domicilio que surge como la convención entre las partes, a esto se le determina domicilio
convencional, el cual solo tendrá efectos para el contrato que se celebra entre las partes.

Los domicilios que se pueden elegir libremente son:


- Domicilio político (Art. 60 CC): es el relativo al territorio del Estado en general. Se
conoce como el país en donde reside una terminada persona.

27
Art. 1588. Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará el pago en el lugar
en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación.
Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor.

33
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

- Domicilio civil (Art. 61 CC): es el relativo a una determinada parte del Estado en
general. Es el lugar del país en donde vive una determinada persona.

6) Patrimonio:

- Concepto:
Es el continente de los derechos y obligaciones que poseen el carácter de patrimonial de una
determinada persona. En gran parte estos derechos y obligaciones son los derechos reales y
personales de la persona. Aquellos derechos que están fuera del patrimonio se denominan
extrapatrimoniales.
- Activo bruto, pasivo y activo neto del patrimonio:
Activo bruto: suma de todos los elementos positivos del patrimonio.
Pasivo: suma de todos los elementos negativos (deudas y cargas pecuniarias).
Activo neto: diferencia entre activo bruto y pasivo. Si una persona tiene bienes que en total
valen 10 millones y deudas que suman 4 millones, el activo neto es igual a 6 millones.
- Importancia:
El patrimonio permite determinar o explicar tres aspectos relevantes:

i. Derecho de prenda general de los acreedores:


Este aspecto esta íntimamente relacionado con los derechos personales.
Se conoce como la facultad legal que tiene el acreedor de perseguir al deudor (Art.
246528), esto no tiene relación con una norma penal sino con la ejecución de sus bienes
raíces29.
ii. Importancia real:
También es conocida como la subrogación real, por subrogación se entiende la sustitución
de una persona por otra o de una cosa por otra.
Se define como la sustitución de una cosa a otra en términos tales que la nueva pasa a
ocupar, jurídicamente, el mismo lugar de la antigua. La cosa sustituye, sin cambiar de
naturaleza, queda colocada dentro del patrimonio en la misma situación jurídica que tenía la
cosa sustituida.
La subrogación se explica por el carácter de universalidad de derecho que, según la teoría
clásica, tiene el patrimonio y que permite la mutación de los elementos constitutivos de éste,
sin que por ello se altere el conjunto unitario formado por los mismos.

28
Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los
bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables,
designados en el artículo1618.
29
Entiéndase ejecución de lo bienes raíces como la facultad de embargar los bienes de determinada persona
por haber incumplido con un contrato.

34
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

iii. Transmisión de la sucesión por causa de muerte:


Permite comprender cómo a la muerte de una persona todo el conjunto de sus derechos y
obligaciones transmisibles pasa unitariamente a los herederos en el estado en que se
encuentre.

- Acciones sobre el patrimonio:


En una situación en las que el deudor, por malos negocios o por algo fraudulento, llega a
tener menos bienes que los que se tenía al momento de celebrar un contrato, el acreedor puede
realizar las siguientes acciones:
Acción paulina (Art. 2468 CC): cuando el acreedor puede hacer volver al
patrimonio del deudor los bienes que no debieron haber salido de este.
Acción subrogatoria (Art. 2466 CC): se pretende conservar la fuerza originaria del
patrimonio del deudor.
Prelación de créditos (Art. 2469 a 2491 CC): esto es en el caso en que un deudor
tenga varios acreedores y su patrimonio debe pagarle a cada uno de estos en condición de
igualdad.

35
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

VII. Persona jurídica

v Concepto (Art. 545 CC y 547 CC):

Art 545 inciso 1º:


Persona ficticia, capaz de ejercer derechos y obligaciones civiles, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente.

Según lo expuesto en la definición podemos colegir que:


Persona ficticia hace referencia a que:
- La forma en como comienza y termina la persona jurídica es distinta de la de una
persona natural.
- No tiene estado civil ni relaciones de familia.
- La doctrina admite que la persona jurídica tiene nacionalidad, pero esto es discutible
ya que la nacionalidad se puede determinar por ius sanguinis o mediante ius solis.
- Puede tener duración indefinida, salvo que se fije un plazo para el cese de sus
funciones.
Capacidad de goce hace referencia a que:
- Pueden tener derechos y obligaciones pecuniarios.
- Es discutible si pueden adquirir derechos extrapatrimoniales.
Capaz de ser representada hace referencia a que:
- Actúa a través de representantes y mediante estos se ve como manifiesta su voluntad.
• Elementos esenciales:
- Elemento material: conjunto de personas o bienes con una finalidad en común.
- Elemento ideal: reconocimiento explicito por parte de la autoridad de su individual,
de su capacidad de actuar en el mundo jurídico.
• Clasificación:
La persona jurídica se divide en personas jurídicas de derecho privado y de derecho público,
dentro de las de aspecto de derecho privado tenemos las comerciales o mercantiles y las
civiles, mientras que en las de derecho público encontramos aquellas que son centralizadas,
descentralizadas y autónomas.

36
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

• Representación y voluntad de las personas jurídicas:

a) Representación en general:
i. Concepto de representación (Art. 1448 CC):

“Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la
ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si
hubiese contratado él mismo”.
La regla general es que las personas se pongan de acuerdo, como estas son libre en virtud de
su autonomía de la voluntad, limitan sus derechos y comprometen sus obligaciones.
En el caso de la representación una persona faculta a otra para que celebre contratos o actos
jurídicos en su nombre, por lo tanto, el representante actúa dentro de sus facultades, pero el
patrimonio que se verá afectado con estas acciones será el del representado. La
representación hace posible que las personas jurídicas expresen su voluntad.
Resulta útil cuando la persona es incapaz o cuando no puede hacerse cargo del hecho30.

30
Art. 1447: son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no
pueden darse a entender claramente.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que refiere este inciso no es absoluta, y sus actos
pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha
impuesto a ciertas personas ejecutar ciertos actos.

37
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Regla general. Excepción a la regla.


Vendedor Comprador Tercero Representado
Representante
Acuerdo de voluntad
Contrato de compraventa B
A B C A

Comprador Vendedor

Patrimonio C
Patrimonio B

Patrimonio
Patrimonio Subrogación real*. $ Patrimonio B
cosa

$ $

cosa
A

A
Las partes (A y B) actúan por si mismas. Las voluntades que acuerdan el precio es el tercero y el representante, pero
A y B se ponen de acuerdo. todo lo que se acuerde en el contrato no afectará al representante, pero sí al
representado.
C no afectará su patrimonio

Art. 1444:
- Los elementos de la escancia deben estar en el contrato.
- La representación debe ser expresa.
- Lo normal es que la representación sea un acto accidental.
- La representación será un elemento natural en el contrato de mandato31.

ii. Teorías de la representación:


- Ficción.
- Nuncio o mensajero.
- Colaboración.
- Modalidad.

Originalmente se creía que el código civil adoptaba la teoría de la ficción, pero después de la
critica de la doctrina se adoptó la teoría de la modalidad.

1) Teoría de la ficción:
Es una ficción porque se cree que en la acción el representado es quien firma el contrato. No
explica la voluntad que perfecciona el contrato. Es importante saber que voluntad opera, ya
que tiene que ver con la idea de la libertad de las personas que tienen de acordar una
obligación. Cuando la voluntad esta viciada32 el contrato se puede anular, es por esto por lo

31
Artículo 2116. El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra,
que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que confiere el encargo se llama
comitente o mandante, y la que lo acepta, apoderado, procurador, y en general, mandatario.
32
Un contrato esta viciado cuando la acción es llevada a cabo con fuerza, dolo o error.
* Sobre la subrogación real ver página 34, Patrimonio, importancias; importancia real.

38
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

que importa cual es la voluntad que sirve para celebrar el contrato, será en la voluntad de la
persona que perfeccione el contrato donde se averigüe si existen o no existen vicios.

2) Teoría del nuncio o mensajero:


El representante es un mensajero del representado, por lo que el representante solo se limita
a actuar conforme a la voluntad del representado.
Presenta problemas ya que no permite explicar la voluntad de los incapaces absolutos.

3) Teoría de la colaboración:
Cree que hay colaboración entre la voluntad del representante y representado.
No explica como colabora la voluntad del incapaz absoluto.

4) Teoría de la modalidad (Art. 1444):


Más moderna de las teorías.
Las modalidades, por regla general, son elementos accidentales de los actos jurídicos.
Alteran los efectos que normalmente producirían los efectos jurídicos.
Plazo, condición y modos son modalidades.

iii. Requisitos para que exista representación:

1. Debe haber voluntad del representante, por lo tanto, nunca puede ser incapaz
absoluto.
2. Contemplatio domini.
Representante cuando celebra un contrato debe expresar que actúa para otro y el
patrimonio que se verá afectado será el del representado.
3. Representante debe actuar conforme a sus facultades.

Art. 2154: establece que, si el representante actúa fuera de sus facultades y oculta esto, deberá
pagar al acreedor conforme a lo que se hizo.

iv. Fuentes de la representación:


La representación debe ser expresa.

- Art. 1448. Habla sobre el origen de la representación.


Representación convencional:
Convención o acuerdo de la voluntad.
Tiene su origen en un acuerdo de las partes.
Debe haber un acuerdo que autorice a la segunda persona ejercer la representación de la
primera.

39
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Representación legal:
La ley faculta a alguien para ser representante de alguien.
Ejemplo: los padres respecto de sus hijos.

- Art. 544. Habla de las facultades del representante. Ámbito donde actúa.
Judicial:
Cuando el representante representa al representado en un juicio.

Extrajudicial:
El representante ejerce sus facultades fuera de un juicio.

b) Representación persona jurídica:

La persona jurídica en sentido amplio es persona, como persona es capaz de adquirir o ser
titular de derechos y obligaciones. Además, tiene capacidad de goce y de ejercicio.
Art. 1445: establece que la capacidad de ejercicio es poder obligarse por si mismo. Esta
definición presenta una contradicción cuando se le aplica a las personas jurídicas, ya que
estas actúan a través de otras personas (representante), por lo que en estricto rigor no tendría
capacidad de ejercicio.

Las normas legales que crean las personas jurídicas, que en su gran mayoría son de orden
público, esto para dar seguridad al aparato económico – financiero del país, limitan la
autonomía de la voluntad de los creadores de una persona jurídica. Estas también
establecen quienes son sus órganos.

• Teorías sobre la representación:

i. Teoría de la representación:
Vigente cuando se dictó el código civil. Hace sentido que el art. 544 solo hable de
representación por el contexto de producción de la norma.
Las personas jurídicas son un invento del derecho y por lo tanto no poseen voluntad
propia por lo que son iguales a un incapaz absoluto, por lo que actúan y manifiestan su
voluntad a través de la representación. El riesgo que se corría con esta teoría es que, si el
representante estafaba a las personas, estas no podían demandar a la persona jurídica, ya que
establecía que no tienen capacidad de ejercicio.
ii. Teoría del órgano.
Dice que las personas jurídicas pueden actuar a través de órganos, por lo que en la praxis se
entiende que estos al actuar son la persona jurídica misma.
Permite sostener que la persona jurídica si tiene capacidad de ejercicio, además también
se puede sostener que si se puede representar convencionalmente.

40
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

• Órganos de las personas jurídicas.

Toda persona jurídica tiene órganos establecidos en la ley no en todas las personas jurídicas
serán los mismo. Generalmente hay dos tipos de órganos:

- Órgano deliberativo:
Es aquel que toma las decisiones importantes.
Se manifiesta la voluntad de la persona jurídica.
Ej: en las sociedades anónimas son los accionistas. En la corporación son la asamblea de
socios.

- Órgano ejecutivo o administrativo:


Representa la voluntad diaria de las personas jurídicas.
Lleva a cabo las decisiones del órgano deliberativo.
Ej: en las sociedades anónimas es el directorio. En la corporación son el presidente o
directorio.

Art. 550: habla sobre las corporaciones. En su inciso 3º señala que la voluntad de la
asamblea es la voluntad de la corporación.

• Sobre los órganos de las personas jurídicas en la representación legal y convencional.

Como se habló en un punto anterior, las personas jurídicas pueden ser representadas de dos
formas; a través de sus representantes legales y a través de sus representantes convencionales.
Ahora se hablará con mayor detalle sobre ambos tipos de representación y se mencionará el
rol de los órganos (deliberativo y ejecutivo o administrativo) de las personas jurídicas.

- Representación legal: aquí se encuentras aquellos órganos de la persona jurídica que son
establecidos por la ley. No todos los órganos de la persona jurídica es representante
legal.

Art. 550, inciso 1º y 3º: hace relación al órgano deliberativo.

- Representación convencional: acuerdo entre el órgano y un tercero para que el tercero


actúe como representante de la persona jurídica.
Para considerar que la persona jurídica puede actuar de esta manera, se debe
considerar que la persona jurídica sí tiene capacidad de ejercicio.

41
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

La representación convencional se regirá por las reglas de Art. 1448 CC y por las
reglas del Mandato33.
La representación convencional se dará mediante contrato de mandato o mediante la entrega
de poderes. Dentro de estos debe establecerse:
- Facultades: contiene lo que el representante está autorizado para hacer.
- Representantes:
- Debe fijar quienes son los representantes.
- Forma de actuar de los representantes:
§ Dice relación si actúan conjuntamente dos apoderados de la persona
jurídica para realizar sus facultades. Generalmente cuando se
establece que actúen dos o más apoderados de la persona jurídica en
el hecho de una acción es para evitar que un representante actúe
unilateralmente contra la corporación (Art. 2127 CC).

En el punto anterior se dijo que el órgano deliberativo es aquel que manifiesta la voluntad de
la persona jurídica en su máximo esplendor, y según el articulo 550, inciso 3º, aquello que la
asamblea manifieste es la voluntad de la corporación (=asociación). Por otro lado, se habló
de que el órgano ejecutivo es el que lleva a cabo las decisiones de la voluntad de la persona
jurídica.
Ahora se hablará de aquellas normas que rigen el órgano ejecutivo o administrativo.

Art. 548 – 234, letra e:


- Establece los estatutos para la creación de una persona jurídica.
- Antes de celebrar cualquier contrato o demandar a una persona jurídica es necesario
revisar los estatutos de esta.

Art. 551:
- Contempla la existencia de un directorio.
- El presidente del directorio será el de la asociación, además debe representar a la persona
jurídica judicial y extrajudicialmente.
- El directorio (ejecutivo) rendirá cuenta ante la asamblea (deliberativo).

Art. 552:
Art. 1448 y Art. 2160, presentan similitudes con esta norma.
- Si los actos del representante están dentro de sus facultades se entenderá que son de la
corporación a la que representa.

33
Libro IV, título XXIX. Artículo 2160 y ss.
34
Sobre los artículos que poseen un guion seguido de un número; en ocasiones se dictan leyes que
modifican el CC y pueden disponer que se agreguen más artículos y para que la estructura del código no
cambie se agregan números al artículo seguido de un guion.

42
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

- Si la acción que hace el representante está fuera de sus facultades solo obligará al
representante35.
• Inicio y fin de las personas jurídicas.
- Corporación o asociación.
- Fundaciones.

La regla general sobre este tema se encuentra en el Título XXXII, Libro I.

A. Normativa.

i. Libro I, título XXXIII. Modificado por la Ley 20.500


Artículos 545 y ss.

ii. La distinción entre asociación y fundación se encuentran en el artículo 54536 CC:

Asociación: interés común entre los asociados, pero no necesariamente buscan un beneficio.

Fundación: no tiene asociados, sino que son cosas. Son los bienes afectados a un fin
determinado, el cual es de interés general. Se denominan bienes afectados porque no se
pueden usar para otro fin que sea el general.

iii.
El patrimonio de una persona jurídica sin fin de lucro es distinto del de sus asociados o
fundador(es).
- Conforme al derecho general de prenda de los acreedores no se puede perseguir el
patrimonio de la asociación o fundación en caso de que uno de sus integrantes tenga una
deuda, ya que estos patrimonios son completamente distintos.

35
Tiene relación con el Art. 2127 CC, que establece que:
Si se constituyen dos o más mandatarios, y el mandante no ha dividido la gestión, podrán dividirla entre sí los
mandatarios; pero si se les ha prohibido obrar separadamente, lo que hicieren de este modo será nulo.
36
Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de
ser representada judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y
fundaciones de beneficencia pública. Las corporaciones de derecho privado se llaman también asociaciones.
Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de interés común a los asociados.
Una fundación, mediante la afectación de bienes a un fin determinado de interés general.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.

43
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Art 549, inciso 1º CC:


Lo que pertenece a una corporación, no pertenece ni en todo ni en parte a ninguno de
los individuos que la componen; y recíprocamente, las deudas de una corporación no dan a
nadie derecho para demandarlas, en todo o parte, a ninguno de los individuos que componen
la corporación, ni dan acción sobre los bienes propios de ellos, sino sobre los bienes de la
corporación.

Conforme a esto los patrimonios de los asociados no se mezclará nunca con un individuo que
la componga.
Art. 556, inciso final.
Norma que respalda que las asociaciones y fundaciones no poseen fin de lucro.

B. Formas de constitución.

§ Art. 546 CC:

“No son personas jurídicas las fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido
en virtud de una ley, o que no se hayan constituido conforme a las reglas de este Título”.

o Normas del libro I, título XXIII CC.


o O una ley emanada del congreso.

Anteriormente se desconfiaba en los particulares para crear una persona jurídica, pero
cuando la libertad de asociación cobró importancia en el siglo XIX y esto se vio plasmado
en la constitución política, la libertad para forma personas jurídicas de derecho privado se
incrementó.
Constitucionalmente esta normativa se aprecia en el artículo 19 Nº 15, inciso 1º y 2º,
esto les permite a las personas naturales asociarse libremente y sin permiso previo, para
formar personas jurídicas, estableciendo que estas asociaciones deben ser conforme a la
legalidad. La ley no puede disponer requisitos excesivos para la formación de una persona
jurídica, porque en ese caso, se afectaría la libertad de asociación y esto es inconstitucional
(Artículo 19 Nº 26).
Tampoco puede una autoridad administrativa, incluyendo al Presidente de la
República, negar o postergar arbitrariamente la concesión de personalidad jurídica, en los
casos en que se requiere decisión de autoridad. Si así lo hiciere cabría interponer un recurso
de protección por privación, perturbación o amenaza del derecho a la libre asociación
(artículo 20 de la Constitución Política).

44
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Actualmente en la formación de este proceso ya no interviene ni el presidente ni un


ministerio, sino que interviene la municipalidad y el registro civil.

§ Procedimiento del acto de constitución.

a) Acto de constitución (Art. 548, Art. 548 – 1).


El acto jurídico37 mediante el cual se crea la persona jurídica es solemne, ya que debe cumplir
con formalidades que son necesarios para su constitución y si estas no se producen el acto
jurídico no tiene efecto.
Se puede realizar mediante escrituras:
- Pública: la escritura publica pertenece al género de los instrumentos públicos.
- Privada: esta debe ser suscrita ante notario o oficial del registro civil o funcionario
municipal autorizado por el alcalde.
o Debe contar con la solemnidad de que sea escrita.

- El contenido del acto de constitución se encuentra regulado en el artículo 548 – 1.


o Voluntad de constitución.
o Estatutos.
o Autoridades iniciales.
Según el artículo 963 inciso 2º, se establece que:
La constitución también puede ser mediante testamentos, pero solo para una
fundación.

b) Confección de los estatutos [Art. 548 – 2 CC].


Los estatutos son la parte más importante de una persona jurídica, estos deben contener:
- Nombre y domicilio de la persona jurídica.
- Duración.
- Fines de la institución.
- Bienes que la conformen.
- Órganos que la componen.
- Disposiciones de reforma y extinción.
- Asociación:
Se regula de manera expresa de los derechos y obligaciones de los asociados.
- Fundación:
Bienes o derechos que aporte el fundador.
Sobre la aplicación de los bienes.

37
Art. 1443. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se
refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin
ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

45
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

- Art. 558 CC.


La modificación es hecha por la asamblea citada, hecha por la mayoría de los socios con
derecho a voto.
- Art. 553 CC.
Los estatutos son obligatorios y quienes los incumplan puede ser sancionados ante comisión
de ética o tribunal de honor.
Tribunal de honor o comisión de ética son órganos disciplinarios de la persona jurídica.

c) Presentación de los estatutos al secretario municipal (Art. 548 CC.)


- El secretario municipal tiene 30 días para la revisión de los estatutos de la persona
jurídica.
§ Puede realizar tres acciones:
- Aprobar los estatutos.
- Silencio: si el secretario municipal no dice nada sobre los estatutos se entenderán
aprobados.
- Rechaza: si así fuese se les hacen observaciones a los estatutos. Los integrantes de la
persona jurídica cuentan con 30 días para subsanar los errores y presentarlos para la
reprobación.
- Dentro de 5 días el secretario municipal debe inscribir a la persona jurídica. Y si los
asociados quieren inscribir ellos mismos a la persona jurídica se denomina oficio.

d) Inscripción en el registro civil38.


- Plazo de 5 días para que el secretario municipal inscriba a la persona jurídica.
- Si la quieren inscribir los asociados se denomina de oficio.
- Aquí es donde comienza la existencia de la persona jurídica.

C. Disolución (en la fundación y corporación o asociación).


o Fuentes de la disolución:
- La ley en conjunto con los estatutos de la persona jurídica establece causas de disolución.

o Causales de disolución (Art. 559 CC).


- Se aplican a fundaciones y corporaciones por igual.

a. Plazo:
- Vencimiento del plazo de su duración, si es que lo dijera su estatuto.

b. Asamblea:
- Asociaciones:

38
Se registra en la sección “registro nacional de personas jurídicas sin fines de lucro” creado en 2011.

46
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

§ Se fijará una asamblea de socios extraordinaria (Art. 550 CC).


§ Debe cumplir con los requisitos del Art. 558 CC:
• Citación especial.
• Ser aprobada la decisión por 2/3 de la asamblea.
§ Art. 548 CC, establece que la decisión debe estar escrita:
• Esta debe ser presentada ante el secretario municipal.
• Inscripción en registro de la persona jurídica.
- Fundaciones:
§ Ya que no tiene asamblea de socios resulta complejo aplicar la regla del
artículo 559 letra b).
§ Art. 558 inciso 2º CC:
• Debe haber un acuerdo del directorio.
• Informe favorable del ministerio de justicia (Art. 557 CC).

c. Sentencia judicial ejecutoriada:


La disolución mediante sentencia jurídica se puede solicitar por dos causales:

1. Infracción de los estatutos de manera grave.


Prohibición legal o constitucional (Art. 9 CPR).
2. Fin que persiguió la asociación ya que cumplió o es imposible la realización de
este fin.

Art. 10 CC→ Art. 1466 CC→ Art. 1682 CC: sostencion de la nulidad en objeto ilícito.

- El ministerio de justicia pide al consejo de defensa del estado que ejecute el proceso.
- Lo puede solicitar aquel beneficiario de los bienes quedados después de la disolución.

d. Otras causales:
Artículo 564 CC39.

• Sobre el proceso después de la disolución.


- Art. 561 CC.
- Art. 548 – 2 CC letra f).
Los derechos patrimoniales de la persona jurídica pasan, una ves disuelta, a otra
institución sin fines de lucro, esta institución debe quedar fijada en los estatutos, y si no se
estipulara pasan al fisco.
I.- Disolución.
Primero, como es obvio, ocurre la disolución de la persona jurídica.

39
Art. 564. Las fundaciones perecen por la destrucción de los bienes destinados a su manutención.

47
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

II.- Liquidación.
La liquidación es una operación que consiste en identificar el pasivo y activo, y usar
este último para pagar el pasivo. Si sobra algo después de esta operación se pasan los bienes.

Sociedad de responsabilidad limitada (con fines de lucro)


- Tiene 3 socios con un porcentaje igual de las acciones (1/3 cada uno).
- Después de la disolución se debe hacer la partición.
- Si los socios no están de acuerdo en la partición se debe ir a un juicio de partición,
donde el juez contrata tasadores para el proceso.
- Después de eso se reparten los bienes.

Disolución.
Persona jurídica
sin fin de lucro. - Persona jurídica con fin de lucro.
Liquidación. - SPCM persona natural.
- Divorcio en sociedad conyugal.

Partición o adjudicación.

48
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

VIII. Relación jurídica.

A. Generalidades.

En el ámbito del derecho civil hay sujetos y objetos.


Las relaciones jurídicas son un tipo de relación social que tiene efectos jurídicos40.
En el derecho civil lo más relevante no es el sujeto ni el objeto, sino la relación entre ambos,
esta relación entre objeto y sujeto nacen (existen) gracias a esta relación.

• Elemento de la relación jurídica:


- Elemento relacional: No es jurídico sino simplemente relación.
- Norma jurídica: establece consecuencias para la relación. Convierte la mera relación
en una relación social.

B. Relación jurídica de derecho privado.

En la relación jurídica de derecho público una parte puede normar a la otra, por contraste,
en la relación jurídica de derecho privado ninguna de las partes puede normar a la otra ni
obligarla.

§ Acción/Pretensión.

Acción: posibilidad de accionar ante el juez para que la otra parte haga algo.
Pretensión: elemento sustantivo de la petición (lo que quiere que se haga).

§ Objeto.
- Sujeto:
o Persona:
§ Natural.
§ Jurídica.
- Objetos:
o Derechos patrimoniales:
§ Derechos reales.
§ Derechos personales.
o Derecho de familia.
o Derechos de la personalidad.

40
Es decir, crea, modifica o extingue derecho.

49
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

a) Derechos patrimoniales:

§ Derechos reales (Art. 577 CC).


Es el derecho que se tiene sobre una cosa sin respecto de determinada persona, esto porque
todo el resto de la sociedad debe respetar esta relación [erga omnes]. Un ejemplo de esto es
el derecho de propiedad.
Ejemplo: exclusión.
El propietario tiene la facultad de prohibir el uso de la cosa de la que es dueño.

§ Derechos personales (Art. 578 CC).


Solo se pueden reclamar respecto de ciertas personas (deudor) que han contraído
obligaciones correlativas. Un ejemplo es el derecho de contratos, obligaciones, créditos,
derechos personales.
Ejemplo: contrato de compra venta.

Derecho real (Art. 577 CC) Derecho personal (Art. 578 CC)
Art. 588 CC, sobre modos de adquirir el Art. 1437 CC, sobre de donde nacen las
dominio. obligaciones.
Se ejerce sobre una cosa y es oponible a la Exigir una prestación de una persona
generalidad de las personas (sociedad). determinada llamada deudor (relativo).
Titular del derecho ejerce su atribución sin Titular del derecho obtiene beneficios a
intermediación de un tercero. través del deudor.
Derecho de persecución. Titular puede Derecho general de prenda de los
ejercer la acción real41 contra la persona que acreedores (Art. 2465 CC).
tiene la cosa.
No figura cono pasivo en el patrimonio de Debido al carácter correlativo, el bien si
aquellos que tienen deber correlativo, sujeto figura en el patrimonio del sujeto pasivo.
pasivo.

Los derechos, ya sean objetivo o subjetivos, tienen eficacia por las acciones:
§ Acción real: derecho de persecución por sobre quien afecte al propietario.
§ Acción personal: derecho general de prenda de los acreedores.

41
La acción real proporciona al titular de un derecho real la facultad de dirigirse judicialmente, y de manera
directa, contra el bien o la cosa que es objeto de su derecho.

50
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie
o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar
los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.

b) Derecho de familia:

Son aquellas relaciones jurídicas que correspondes al derecho de familia, por regla
general, son extra patrimoniales.
- Inalienables, es decir, intransferibles e intransmisibles.
- Personalísimos.
- Nacen de la ley. Pero son consecuencia de una relación civil o de parentesco.
- Excepcionalmente se tiene una faceta patrimonial en el tema de pensiones
alimenticias y régimen de matrimonio.
- Normas de orden público porque no son modificables por la voluntad de las partes.
- Acciones civiles extrapatrimoniales.

c) Derechos de la personalidad:

Estos derechos son:


- Extrapatrimoniales.
- Personalísimos.
- Inalienables.

En ocasiones estos derechos son concordantes con las garantías constitucionales.


Estos derechos son derivables de los atributos de la personalidad.

o Acciones de cese: el juez le dice al infractor que detenga la acción que vulnera el
derecho de la personalidad.
o Acciones indemnizatorias: reparación en naturaleza, pedir disculpas públicas, entre
otras. Indemnización.

51
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

IX. Contenidos del Derecho Civil.

Esta sección tiene como finalidad dar una vista panorámica sobre los tópicos que se tratarán
en el curso de Derecho Civil en los siguientes semestres de la carrera, incluyendo el curso
electivo de Derecho Civil (Derecho Civil VIII).

Los contenidos del Derecho Civil se pueden dividir entre patrimoniales y


extrapatrimoniales, sin prejuicio de que hay autores que se señalan otros tipos de divisiones,
pero aquí se tratará esa partición. Como se señaló, el Derecho Civil se divide en aquello que
es valorable en dinero y lo que no es avaluadle pecuniariamente.
En esta carrera los semestres de Derecho Civil obligatorios son siete y cuenta con un
semestre obligatorio, así que en total son ocho semestres de Derecho Civil.

- Introducción al Derecho Civil.


- Fuentes del Derecho.
Derecho Civil I - Teoría de la ley.
- Persona.
Acto jurídico (teoría general del
Derecho Civil II contrato).

Derecho Civil III Obligaciones (contrato).

Derecho Civil IV Bienes. Derecho de propiedad.

Responsabilidad extracontractual (delitos y


Derecho Civil V cuasidelitos civiles).

Derecho Civil VI Derecho de familia.

Derecho Civil VII Contratos parte especial.

Derecho Civil VIII Derecho sucesorio.

Derecho civil II: acto jurídico (teoría general del contrato):

El acto jurídico es una manifestación de la voluntad que tiene efecto jurídico. El acto jurídico
es un hecho.
El código civil no habla de acto jurídico porque en el tiempo en que se entró en
vigencia no existía la teoría del acto jurídico.
Las reglas de acto jurídico son patrimoniales y extrapatrimoniales. El libro “teoría
general del acto jurídico” de Víctor Vial es importante dentro de la materia.
La voluntad sería síntesis general del acto jurídico. La autonomía de la voluntad tiene
su antecedente en los tiempos anteriores a la revolución francesa en donde reinaba el
despotismo y tiempo después surge la idea de que todos los hombres son iguales por lo que
se podía determinar la autonomía de la voluntad.

52
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Los hechos en el ámbito del derecho se pueden dividir en dos:


o Jurídicos:
- Naturaleza: cuando un terremoto activa los seguros. Muerte.
- Hombre/mujer:
§ Ilícitos: delitos. Cuasidelitos.
§ Lícitos: voluntarios (acto jurídico). Involuntarios
(cuasidelitos).
o No jurídicos.

a) Clasificación de los actos jurídicos42.


a. Bilateral. (consentimiento).
Hay dos partes en el hecho que deben manifestar una voluntad conjunta, estas
voluntades consienten la creación de un acto jurídico.
b. Unilateral. (voluntad).
Solo hay una parte que expresa voluntad.

b) Elementos esenciales de la voluntad en el acto jurídico.


1) Voluntad debe exteriorizarse. Esta manifestación puede ser expresa o tácita, en el
caso de que sea tácita existe una acción clara que manifiesta la acción.
2) Debe ser seria. La voluntad debe ser real y tener la intensión de tener efecto jurídico.
Formación del consentimiento.

- Voluntad/Consentimiento. - Oferta.
- Aceptación.
- Objeto.
Art. 97 y 55 CCom.
Existencia. - Causa.
- Solemnidades. Ritualidades externas
I. Requisitos acto jurídico que la ley exige.

Validez. - Capacidad.
- Voluntad o consentimiento sin vicios
Por dos. Act (los vicios son: error, fuerza, dolo).
- Objeto lícito. Contenido patrimonial
de actos (contenido de la obligación).
- Causa lícita. Tiene que ver con la
justificación de la obligación.

II. Sanciones de ineficacia:


Dependiendo del requisito que falte existirá una sanción para cada caso.
- Nulidad:
o Relativa.
o Absoluta.

42
No confundir con la clasificación del contrato.

53
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

- Inexistencia.
- Inoponibilidad43.

c) Casos donde el consentimiento a sido importante.


Caso La Polar.
Caso Cencosud.
Cencosud mandó carta a los clientes sobre el nuevo precio de mantención de las tarjetas, y
como los clientes no dijeron nada sobre la información cencosud subió los precios de
mantenimiento, sosteniendo la idea de que hubo manifestación tácita.

Derecho civil III: obligaciones.

Una vez perfeccionado el consentimiento se crea el contrato, posterior a eso nacen las
obligaciones.

Proceso de perfeccionamiento del contrato Obligaciones contractuales

Acto jurídico

- Concepto de obligación. Artículo 578 CC. (Paralelo derecho real y personal)


- Fuentes de las obligaciones. Artículo 1437 CC.
- Clasificaciones de las obligaciones. Artículo 1470 CC.
- Modo de extinguir las obligaciones. Artículo 1567 CC.
- Prelación de créditos y derecho general de prenda de los acreedores.

o Concepto de obligación:
Relación en donde hay un acreedor y un deudor, en donde uno está en la obligación
de cumplir con el otro.
Obligación proviene del latín “obligare” que significa “amarrar”, lo que grafica la
relación de subyugación entre acreedor y deudor. Y pago viene del latín “soluto” que
significa disolver.
Cumple.
A B No cumple:
Acreedor Deudor.

43
Es la ineficiencia de un acto jurídico o la ineficiencia de su nulidad, respecto de ciertos terceros, por no haber
cumplido las partes algún requisito externo o por lesionar intereses ajenos, dirigidos precisamente a proteger a
los terceros.

54
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

Artículo 1698, sobre el peso de la prueba. Debe probar la obligación o su extinción quien
alega esta.
El acreedor debe probar que existe una fuente de la obligación. Según algunos se debe
probar el hecho negativo, es decir, el no pago.

Demanda→ Acreedor prueba la existencia de una fuente de la obligación. Se solicita


al juez que declare que la obligación existe.

indemnización autónoma

Se devuelve el dinero y la
Derecho del acreedor Resolución/Terminación cosa. Se agrega la indemnización
de perjuicios.

Se cumple lo que manda el


Cumplimiento forzado contrato. Se agrega indemnización
de perjuicios.

o Clasificación de las obligaciones:


- Civiles: dan acción para reclamar el pago.
- Natural: no dan acción para exigir el cumplimiento.
§ De sujeto multiple:
- Mancomunadas.
- Solidarias (Art. 1511 CC44).
- Indisolubles.

Sobre la obligación solidaria:


El acreedor tiene miedo de que el deudor no le pague en un futuro, por lo que le pide
que exista un codeudor solidario. En el caso de la solidaridad pasiva el acreedor puede
demandar al deudor y al codeudor.

44
Art. 1511. En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una
cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda,
y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por
cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley.

55
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

o Modo de extinguir las obligaciones:


Por regla general las obligaciones se extinguen en 5 años.
• Prescripción, esta pretende dar certeza jurídica:
- Adquisitiva: derechos reales.
- Extintiva: derechos personales. Si el acreedor no exige ante el juez el cumplimiento
de la obligación dentro de un plazo, esta inactividad del acreedor se sanciona con la
extinción del derecho de acción.

o Prelación de créditos y derecho general de prenda de los acreedores:


Hipótesis en que el deudor carga en insolvencia, es decir, el pasivo es mayor que el activo en
su patrimonio además cesa en los pagos de sus obligaciones.
Según la prelación de créditos, cuando el activo no logra pagar todas las deudas, se
deben pagar hasta donde se pueda pagar con lo que se tiene. Por regla general se le debe
pagar a todos los acreedores en condición de igualdad.

56
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

APÉNDICE.
Sobre textos de la separata I “Derecho Civil”, la separata II “Personas y relación jurídica”.
Además de la conferencia del profesor Josep Ferrer – Riba de la Universidad Pompeu
Fabra.

SEPARATA I: DERECHO CIVIL.


1. BARROS, Enrique. El Derecho. Apuntes de clases. Universidad de Chile, Santiago 1995,
pp. 1-37.
2. BARROS, Enrique. Lo público y lo privado en el Derecho. En: Revista de Estudios
Públicos No81, Santiago, 2001, pp. 5-37.
3. DIEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil. 9na ed., Tecnos,
Madrid 1998, Vol. I, pp. 31-46.
4. CORRAL, Hernán. Curso de Derecho Civil Parte General. Thomson Reuters, Santiago,
2018. pp. 3-42.
5. JAKSIC, Iván. Andrés Bello: La pasión por el orden. 3ra ed., Editorial Universitaria,
Santiago 2010, pp. 63-234.
6. TAPIA, Mauricio. Código Civil 1855-2005 evolución y perspectivas. Editorial Jurídica
de Chile, Santiago 2005, pp 23-59.
7. DUCCI, Carlos. Derecho Civil parte general. 4ta ed., Editorial Jurídica de Chile, Santiago
2002, pp 23-38.
8. TAPIA, Mauricio. Código Civil 1855-2005 evolución y perspectivas. Editorial Jurídica
de Chile, Santiago 2005, pp 68-72.
9. CLARO, Luis. Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado. Editorial Jurídica
de Chile, Santiago 1978, Tomo Primero, pp 25-117.
10. ALESSANDRI, Arturo; SOMARRIVA, Manuel y VODANOVIC, Antonio. Tratado de
Derecho Civil partes preliminar y general. 7ma ed., Editorial Jurídica de Chile, Santiago
2009, Tomo I, pp 83-289.

57
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

11. Mensaje del Código Civil.


12. Título Preliminar del Código Civil.

SEPARTA II: PERSONA Y RELACIÓN JURÍDICA.


a) “Personas y relación jurídica”
1. CORRAL, Hernán. Curso de Derecho Civil Parte General. Thomson Reuters, Santiago,
2018. pp. 235-462.
2. ALESSANDRI, Arturo; SOMARRIVA, Manuel y VODANOVIC, Antonio. Tratado de
Derecho Civil partes preliminar y general. 7ma ed., Tomo I. Editorial Jurídica de Chile.
Santiago, 2009. pp. 403-483.
3. FIGUEROA, Gonzalo. El patrimonio. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1991. pp. 19-
54.
b) Derechos subjetivos y relación jurídica.
1. DABIN, Jean. El derecho subjetivo. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, 1995.
pp. 69-90.
2. BARROS, Enrique. Relación jurídica y Derechos Subjetivos. Apuntes de Clases.
Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Santiago, 2012. pp. 66.

CONFERENCIA:
1. FERRER – RIBA, Josep. (14 de agosto de 2019). Biología, afectos, y autonomía privada
en las relaciones entre adultos y menores: le reconstrucción de multiparentalidades.
Conferencia llevada a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Chile.

58
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

SEPARATA II. PERSONA Y RELACIÓN JURÍDICA.

TRATADO DE DERECHO CIVIL. Partes preliminar y general – Arturo Alessandri R.,


Manuel Somarriva U., Antonio Vodanovic H. pp.403 – 483.

Capítulo XXVIII: atributos de las personas naturales.

A. Generalidades.

Teoría clásica denomina atributos de la personalidad a ciertos elementos necesariamente


vinculados a toda persona e indispensable para el desenvolvimiento de ella como sujeto de
derecho.

B. Capacidad de goce.

Capacidad: aptitud de una persona para adquirir derechos y poderlos ejercer por sí misma.
Capacidad de goce: aptitud de una persona para adquirir derechos.
Capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer los derechos por sí mismo, o, como dice
el Código Civil, el poder obligarse por sí mismo, y sin el ministerio o autorización de otro
(art. 1445, inciso 2º CC).
a. Capacidad de goce y personalidad.
No hay persona sin capacidad de goce, y capacidad de goce sin persona.
b. No hay incapacidades de goce generales.
No existen seres humanos desprovistos en absoluto de la capacidad de goce.

C. Nacionalidad.

59
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

DERECHO SUBJETIVO. Jean Dabin. Pp. 69 -90.

Las definiciones del derecho subjetivo en curso entre los juristas desde el siglo XIX se
agrupan en tres escuelas:
Clásica (voluntad): pretende descubrir en la voluntad del sujeto el elemento esencial
característico del derecho subjetivo. “Poder de la voluntad”.
Reacción a la anterior (interés): deja aparte al sujeto y se vuelve hacia el objeto y ve
en el derecho un “interés jurídicamente protegido”.
Tercera teoría: síntesis de las dos. Siguiendo un orden de prioridad discutido,
poniendo unos en primera fila el interés, y otros la voluntad.

1. Derecho como poder la voluntad (Winsheid).


Doctrina de la voluntad.
Los autores que admiten a subordinación de la voluntad individual al derecho objetivo las
afirmaciones favorables a la omnipotencia van unidos o alternan con la definición del derecho
– voluntad.
SALEILES ha podido equivocarse cuando al pretender captar la filosofía subyacente
a esa concepción sería: llegaba a desprender el derecho de toda relación de dependencia
social. “Quiero y luego tengo derecho”
Esta interpretación parece rebasar al pensamiento, menos ambicioso, de los clásicos,
quienes el derecho – voluntad no lo establecen más que dentro del marco y de los limites del
derecho objetivo. Para SAVIGNY, por ejemplo, el derecho subjetivo es un derecho de la
voluntad y reina por el consentimiento de todos.
Para WINSHEID la función del derecho privado es trazar las fronteras entre las
willensherrschaften de los individuos respectivos, y determinar la medida en que la voluntad
de cada individuo será determinante para los otros, ese poder de la voluntad está conferido
por el derecho. No es preciso representar el derecho – poder de la voluntad como inherente
al sujeto aparte de toda dependencia social.
La voluntad siempre quiere alguna cosa, pero en derecho no le está permitido
cualquier cosa, puesto que depende de la regla objetiva que asigna a su poder unos límites, e
incluso a veces unos fines. La concesión de un derecho subjetivo por el ordenamiento jurídico
es porque así lo impone una razón objetiva.
Derecho en sentido subjetivo tiene dos significaciones diferentes:
1) Derecho a un cierto comportamiento, acto u omisión, por parte de todas las personas,
o de una persona determinada, frente al titular.
2) La voluntad del titular es decisiva para la creación de los derechos de la primera
especie.
Considerando los anterior el derecho subjetivo puede ser definido como: bien como potencia
de la voluntad (Willensmacht), bien como la soberanía de la voluntad (Wiillensherreschaft),
concedidas ambas, condiciones y limitadas por el derecho objetivo.
Esta definición suscita objeciones:

60
Gustavo Valenzuela Muñoz. 2019 – II.

1. La primera; observa que el derecho subjetivo puede existir independientemente de toda


voluntad real, así como de toda manifestación de la voluntad titular.
Cómo un individuo puede ser titular de derecho subjetivo cuando, incapaz de
voluntad y desprovisto de representante, se encuentra imposibilitado de realizar el acto
de aprobación del beneficio de la norma, que constituye, según WINDSHEID, la esencia
del derecho subjetivo.
O bien es preciso mantener la paradoja
O bien es preciso renunciar a definir el derecho subjetivo por la voluntad.
Nada impide que sea titular de derecho sin saberlo; así, el heredero, el legatario, el
beneficiario de una estipulación a favor de tercero, en el caso e ignorancia de muerte. La
persona investida del derecho sin saberlo no tenga facultad para renunciar a él.
No es cierto que el derecho subjetivo requiera de una iniciativa de la voluntad para existir.
WINDSHEID habla de un acto de apropiación del beneficio de la regla, acto por el cual el
titular decidiría actuar contra el transgresor para la ejecución de la regla. Pero el derecho
existe, perteneciente al sujeto, antes de todo acto de apropiación o de puesta en ejecución. De
no ser así, el derecho solo aparecería en el momento en que es atacado.

61

También podría gustarte