Está en la página 1de 62

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“Proyecto de intervención de violencia en la pareja en el distrito de

Paucarpata –Arequipa”

Docente: Liliana Álvarez Salinas

Curso: Trabajo social clínico

Equipo de trabajo:

 Aliaga Chavez, Edith Ximena


 Ccolqque, Quispe, Diana Rosa
 Gutierrez Quispe, Gabriela Naydu
 Huamaní Ninahuamán, Lizeth Katherine
 Mamani Cancapa, Freshia Anays
 Apaza Chambi, Nataly America
 Churata Casazola, Yaneth Flor
 Huaycho Huaman, Kassandra
 Mollapaza Choque, Kimberly
Arequipa Perú

2021

Contenido
CAPÍTULO I................................................................................................................1

DIAGNÓSTICO GENERAL Y SITUACIONAL.......................................................1

1.1. Diagnóstico General....................................................................................1

1.1.1. Ley General N°30364..............................................................................1

1.1.2. Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021.......................1

1.1.3. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables..................................2

1.1.4. Programa Nacional – AURORA.............................................................7

1.1.5. Violencia contra la mujer en el Perú......................................................13

1.2. Diagnóstico Situacional............................................................................16

1.2.1. Violencia contra la mujer en Arequipa - 2020.......................................16

1.2.2. Violencia contra la mujer en Arequipa - 2021.......................................19

1.2.3. Distrito de Paucarpata - Arequipa..........................................................21

CAPÍTULO II.............................................................................................................27

DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO.................................................................................27

2.1. Diagnóstico Específico Mediante La Aplicación Del Método ZOOP............27

2.1.1. Árbol de problemas..................................................................................27

2.1.2. Árbol de objetivos..................................................................................28

2.1.3. Árbol de alternativas..............................................................................29


2.2. Marco teórico............................................................................................30

2.2.1. Concepto y definición de Evidencia de Depresión y Violencia en la

Pareja 30

CAPÍTULO III...........................................................................................................39

FORMULACIÓN DEL PROYECTO........................................................................39

3.1. Fundamentación del proyecto...................................................................39

3.2. Justificación..............................................................................................41

3.2.1. Objetivos................................................................................................43

3.2.2. Población destinataria............................................................................43

3.2.3. Metas......................................................................................................43

3.2.4. Actividades............................................................................................44

3.2.5. Localización...........................................................................................44

3.2.6. Temporalización....................................................................................44

3.2.7. Metodología...........................................................................................44

3.2.8. Técnicas y estrategias............................................................................45

3.2.9. Recursos.................................................................................................46

3.2.10. Viabilidad............................................................................................46

3.2.11. Presupuesto..........................................................................................49

3.2.12. Cronograma.........................................................................................53

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA............................................................................56
1

PROYECTO DE PREVENCIÓN DEL TRASTORNO AFECTIVO  EN PAREJAS 


JÓVENES  DEL DISTRITO DE PAUCARPATA
 
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO GENERAL Y SITUACIONAL

1.1. Diagnóstico General

1.1.1. Ley General N°30364

La Ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir,

erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales, y

contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.

Especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por edad o situación física

como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección de las

víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación

de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida

libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el ente rector en materia de

prevención, protección y atención de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo

familiar y el responsable de la coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y

del cumplimiento de la presente Ley. [CITATION Min17 \t \l 2058 ]

1.1.2. Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021

El Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 es un instrumento de

planificación y articulación intersectorial que busca articular en un periodo de cinco años las

acciones de todas las instituciones del Estado para reducir los índices de violencia hacia la mujer
2

en el país. Aborda 16 modalidades de violencia hacia las mujeres, entre ellas: las esterilizaciones

forzadas, violencia por orientación sexual, acoso político, violencia económica y violencia

obstétrica El plan también abarca el acoso sexual, la trata de personas, el hostigamiento sexual, la

violencia durante conflictos sociales y la violencia que ocurre mediante tecnologías de la

información y comunicación.

El citado plan señala que el Observatorio Nacional es parte del sub sistema de monitoreo

del Plan. A partir de este subsistema se elaborarán informes y reportes, con las repercusiones y

alcances de los resultados que llevarán a la toma de decisiones en las diferentes entidades

públicas.

La Ley N°30364 “Ley para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar”, señala que el Observatorio Nacional tiene por

objeto monitorear, recolectar, producir y sistematizar datos e información haciendo seguimiento

a las políticas públicas y los compromisos internacionales asumidos por el Estado en esta

materia.

El Reglamento de la mencionada Ley establece que el Observatorio Nacional tiene por

finalidad generar información y conocimiento para el seguimiento y mejoran de las políticas

públicas en materia de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

1.1.3. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) da la denominación a partir

del Decreto Legislativo Nº 1098 publicado el 20 de enero de 2012 en el diario oficial El Peruano,

con el que se aprueba la Ley de Organización y Funciones que lo regirá a partir de ese momento;

la que establece que será el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales sobre derechos de

las mujeres, así como de la prevención, protección y atención contra la violencia hacia las
3

mujeres. Promoción y fortalecimiento de la transversalización del enfoque de género, políticas,

planes, programas y proyectos del Estado, en las instituciones públicas y privadas. Asimismo, el

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene como mandato la promoción y

protección de las poblaciones vulnerables siendo éstos grupos de personas que sufren

discriminación o situaciones de desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes,

personas adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados y migrantes internos.

En la medida que las funciones generales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables (MIMP), significan un cambio en relación a las funciones que tuvo hasta la

aprobación del Decreto Legislativo Nº 1098, específicamente las competencias y atribuciones

relativas al desarrollo social y lucha contra la pobreza, que pasaron a ser funciones del nuevo

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), era necesario aprobar un nuevo

Reglamento de Organización y Funciones para el MIMP, el cual contemplará también el hecho

que las funciones en materia de familia, niños, niñas y adolescentes, adopciones, desplazados y

cultura de paz, ya no serían competencia del Viceministerio de la Mujer (VMM), sino del

Viceministerio de Poblaciones Vulnerables (VMPV), el que además contemplara también las

funciones relativas a las personas adultas mayores y personas con discapacidad. Dejando para el

Viceministerio de la Mujer (VMM) la funciones respecto a la protección y promoción de los

derechos de las mujeres, prevención y protección contra la violencia hacia la mujer, promoción

del desarrollo integral e igualdad de oportunidades para las mujeres e incorporación de las

perspectivas de género como eje transversal en las políticas, planes, programas y proyectos del

Estado.

Antes, la denominación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP),

era Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), según la Ley Orgánica Nº 27779
4

publicada el 11 de Julio del 2002 en el Diario Oficial El Peruano, que establecía que debía

diseñar, proponer y ejecutar la política de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de

género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones

en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas.

Hasta antes de promulgada la mencionada Ley, su denominación era Ministerio de

Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), creado el 29 de octubre de

1996 mediante Decreto Legislativo 866, teniendo como finalidad el desarrollo de la mujer y la

familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades, promoviendo actividades que favorezcan

el desarrollo humano, atendiendo de manera prioritaria a los menores en riesgo.

1.1.3.1. Misión

Somos el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales sobre mujer y poblaciones

vulnerables que diseña, establece, promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a favor de las

mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y

migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia,

desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz.

1.1.3.2. Visión

En el Perú, mujeres y varones, así como niños, niñas, adolescentes, personas adultas

mayores, personas con discapacidad, población desplazada y migrantes internos ejercen sus

derechos en igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación.

1.1.3.3. Funciones generales

En el marco de las políticas nacionales y sectoriales y de sus competencias exclusivas, el

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ejerce las siguientes funciones:


5

 Diseñar, concertar y conducir la implementación y desarrollo de los procesos y

mecanismos que sean necesarios para la aplicación, seguimiento, supervisión y

evaluación de las políticas nacionales y sectoriales, con enfoque de género, en el ámbito

de su competencia.

 Formular, planificar, dirigir y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos

nacionales y sectoriales a su cargo, así como supervisar y evaluar su cumplimiento.

 Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado al ámbito de su competencia,

ejerciendo la potestad sancionadora cuando corresponda.

 Proponer la normativa general en el ámbito de su competencia y ejercer la potestad

reglamentaria que le corresponde.

 Aprobar normas y estándares nacionales de responsabilidad social en las materias de su

competencia.

 Planificar, regular y supervisar la provisión y prestación eficiente de servicios referidos a

los ámbitos de su competencia.

 Desarrollar la investigación tutelar en los casos de niños, niñas y adolescentes en

situación de abandono.

 Normar, conducir y supervisar los procesos de adopción de niñas, niños y adolescentes

declarados judicialmente en abandono.

 Establecer, conducir y supervisar los registros a su cargo, así como generar información

en las materias de su competencia.

 Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones y otros documentos de acuerdo

con las normas de la materia.

 Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.


6

 Administrar los sistemas de información que requiera en el ámbito de su competencia.

 Generar información y coordinar con los demás sectores, los gobiernos regionales y los

gobiernos locales el acopio de información que requiera, especialmente en los temas

vinculados a la mujer y poblaciones vulnerables.

 Otras funciones que le correspondan de acuerdo a ley.

1.1.3.4. Funciones compartidas

En el marco de las políticas nacionales y sectoriales establecidas y de sus competencias

compartidas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables promueve y articula el

ejercicio de las funciones afines y concurrentes de los tres niveles de gobierno para el logro de

los resultados e impactos previstos. Para tal efecto, cumple las siguientes funciones compartidas

con los gobiernos regionales y locales:

 Promover y coordinar con los gobiernos regionales, gobiernos locales e instituciones

públicas la formulación, implementación y evaluación de las políticas nacionales y

sectoriales.

 Dictar normas y lineamientos técnicos para el otorgamiento y reconocimiento de

derechos, a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones en lo que

corresponda.

 Promover, desarrollar y concertar el fortalecimiento de las capacidades regionales y

locales para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas relativas al

sector.

 Orientar, aprobar, apoyar y supervisar actividades de información, comunicación,

capacitación y asistencia técnica a nivel nacional para la adecuada implementación de las

políticas nacionales y sectoriales.


7

 Promover y apoyar la participación y concertación de la población en la ejecución y

vigilancia de los programas y proyectos en el ámbito de su competencia.

 Promover y coordinar con los gobiernos regionales y las municipalidades la producción

de información estadística oficial desagregada por sexo, área geográfica, etnia,

discapacidad y edad, entre otras variables, para hacer visible los problemas de

desigualdad de género, generacional y discriminación.

 Velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos, tratados, programas y

plataformas de acción en el ámbito internacional relativos al sector (igualdad de género,

promoción y protección de poblaciones vulnerables, violencia hacia la mujer, niños, niñas

y adolescentes, adopción de niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores,

personas con discapacidad, migrantes internos, familia y población).

 Promover y apoyar la formulación y desarrollo de programas y proyectos regionales y

locales para la implementación de las políticas nacionales y sectoriales a su cargo.

 Otras funciones que le correspondan de acuerdo a ley. [CITATION Min213 \l 2058 ]

1.1.4. Programa Nacional – AURORA

El Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las

Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA es una entidad adscrita al Ministerio de la

Mujer y Poblaciones Vulnerables y tiene como finalidad diseñar y ejecutar a nivel nacional

acciones y políticas de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de

violencia familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población.

El Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las

Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar es una estructura funcional dependiente del Vice

Ministerio de la Mujer del MIMP, que tiene condición de Unidad Ejecutora.


8

La Subunidad de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del

Conocimiento (SISEGC) es la Unidad Orgánica responsable de la generación de información y

de la producción de conocimiento científico y operativo en violencia contra las mujeres e

integrantes del grupo familiar, para la toma de decisiones y la generación de políticas públicas de

atención y prevención.

En ese sentido, el Programa AURORA tiene un Portal Web Estadístico con información

permanente y actualizada que brinda insumos para el diseño, implementación y gestión de

políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e

integrantes del grupo familiar. [CITATION Pla21 \l 2058 ]

1.1.4.1. Centros de Emergencia Mujer (CEM)

Los Centros de Emergencia Mujer son servicios públicos especializados y gratuitos de

atención y prevención de la violencia familiar y sexual. En ellos se brinda información legal,

orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico; también se realizan acciones preventivas

promocionales con la población a fi n de evitar que la violencia se siga extendiendo y afecte a

más personas. Los CEM se han creado con apoyo de una institución contraparte, que brinda un

local y pago de los servicios básicos, lo que en ocasiones se amplía a pago parcial del personal.

 Misión
Formular, diseñar, promover y ejecutar planes, proyectos y programa de prevención y

atención, además de promover acciones de protección y recuperación frente a la violencia

familiar y sexual; así como la generación del conocimiento de la problemática y la promoción de

relaciones democráticas entre varones y mujeres.


9

 Visión
En el Perú, mujeres y varones, así como niños, niñas, adolescentes, personas adultas

mayores, personas con discapacidad, población desplazada y migrantes internos que ejercen sus

derechos en igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación.

 Servicios
Los CEM constituyen, los órganos operativos del Programa Nacional Contra la Violencia

Familiar y Sexual; realizan las tres funciones claves de la estrategia de intervención: Atención,

prevención y producción de información. Brindan los siguientes servicios:

 Admisión: Cuando la persona ingresa al CEM, es recibida por el personal del

área de admisión. En este primer encuentro se identifica el motivo de la consulta y

si los hechos relatados configuran un caso de violencia contra la mujer o cualquier

otro integrante del grupo familiar, de acuerdo con lo establecido en la Ley N°

30364 y su Reglamento. El proceso de admisión debe desarrollarse en un

ambiente visual y auditivamente privado. Asimismo, la atención se debe brindar

en la lengua materna de la persona que acude al servicio, utilizando un lenguaje

coloquial, con la finalidad de que la información transmitida sea comprendida.

Además, se debe informar claramente cuáles son las funciones de cada uno de los

profesionales del CEM, así como las limitaciones de este servicio para no crear

falsas expectativas en las usuarias y usuarios, garantizando en todo momento la

confidencialidad de los datos que se solicitan.

 Psicología: Este servicio busca la recuperación psicológica de la persona

afectada, entendiéndose ésta, como el proceso mediante el cual, se recupera la

capacidad perdida para defenderse frente a la violencia, valorarse como persona,


10

tener confianza y disfrutar de la vida. el profesional de psicología del CEM brinda

un conjunto de atenciones que van desde la evaluación, orientación, contención

emocional, consejería, terapia breve y la inserción en un servicio de rehabilitación

disponible en el sistema de salud.

 Legal: Esta área está a cargo de un profesional del derecho, su objetivo es el

acceso a la justicia para las personas afectadas por violencia familiar y sexual.

Entre las principales acciones que realiza se tiene: asesoría u orientación legal,

formulación de denuncia o demanda, medidas cautelares de protección

solicitadas, participación en audiencias, investigaciones tutelares patrocinadas,

retiro o separación de la persona agresora, solicitudes de detención y diligencias.

 Social: Esta área tiene por objetivo generar un soporte de protección social para la

persona afectada. Realiza el diagnostico social (identificando factores de riesgo y

factores de protección), efectúa gestiones sociales, derivaciones a servicios

complementarios e integra a la persona afectada en una red de apoyo y protección

 Prevención y promoción social: Las acciones preventivas promocionales en los

CEM se desarrollan para reducir factores de riesgo y reforzar estilos de vida no

violentos. El objetivo es prevenir la violencia y promover una cultura de paz,

evitando que más personas, soporten tratos crueles que vulneran sus derechos.

En lo que corresponde a la atención, la idea original que orientó el modelo CEM, fue la

de un servicio multisectorial donde converjan físicamente todas las instancias, que debe recorrer

una persona afectada por violencia familiar y/o sexual (comisaría, fiscalía y médico legista), a fin

de reducir el tiempo para formular su denuncia y hacer el seguimiento del proceso. En la


11

actualidad este modelo de convergencia multisectorial se aplica en algunos CEM, al no contarse

siempre con la disponibilidad y apoyo de otros sectores.

La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer, está constituida, por todas las

personas afectadas por violencia familiar y sexual de su ámbito de responsabilidad; sin importar

su condición social, edad o sexo. No obstante, es preciso señalar, que la población más

vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo constituyen niños, niñas adolescentes,

mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Los Centros de Emergencia Mujer, se dirigen a toda la población de su ámbito de

responsabilidad, sin importar su condición social, edad o sexo. Enfatizan su accionar en la

comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de familia), operadores de servicios (salud,

policía, justicia) organizaciones sociales de base, líderes comunales y tomadores de decisiones.

El objetivo es de construir los patrones socioculturales que toleran y legitiman la violencia e

implantar una cultura de respeto a los derechos de las personas.

En el Perú existen 3 tipos de Centros de Emergencia Mujer (CEM) los cuales son:

 CEM regulares: Gestionados en convenio con municipalidades y gobiernos

regionales, que operan de lunes a viernes desde las 08:00 hasta las 16:15.

 CEM en comisaria: Creados en convenio con la policía nacional del Perú y el

ministerio del interior, que atienden las 24 horas del día, los siete días de la

semana.

 CEM centro de salud: Actualmente solo se cuenta con un CEM ubicado en el

departamento de Piura, en el centro de salud Santa Julia. [ CITATION MIM07 \l

2058 ] [ CITATION Def18 \l 2058 ]


12

1.1.4.2. Servicio de Atención Urgente (SAU) 

Servicio de Atención Urgente es un servicio público, gratuito, especializado e

interdisciplinario que brinda atención inmediata y en el lugar donde se encuentra la persona

afectada o donde ocurrieron los hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo

familiar y violencia sexual, especialmente las que se encuentran en situación de riesgo moderado

o severo para realizar acciones orientadas al cese de los hechos de violencia.

1.1.4.3. Línea 100

Servicio telefónico, a nivel nacional, especializado en brindar información, orientación,

consejería y soporte emocional a personas afectada, involucradas o que conozcan algún hecho de

violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

1.1.4.4. Chat 100

Servicio personalizado a través de una plataforma virtual en tiempo real, a cargo de

profesionales que brindan información y orientación psicológica a fin de identificar situaciones

de riesgo de violencia que pueden presentarse en las relaciones de enamoramiento y noviazgo, y

también atienden a personas afectadas por violencia.

1.1.4.5. Hogares de Refugio Temporal

Servicio de acogida temporal para mujeres víctimas de violencia que se encuentren en

situación de riesgo de feminicidio o peligre su integridad y salud física o mental por dicha

violencia, incluyendo sus hijos e hijas.


13

1.1.4.6. Línea 1810

Servicio telefónico que brinda orientación a niñas, niños y adolescentes sobre situaciones

que podrían exponer su integridad; también brinda contención emocional ante la afectación de

derechos; así como recibe alertas de casos de vulneración de derechos de menores de edad. El

servicio es atendido por un equipo de profesionales en derecho, psicología y asistencia social;

que niños, niñas y adolescentes y la población en general para el reporte de situaciones de

vulnerabilidad.

1.1.4.7. Unidades de Protección Especial (UPE)

Servicio que actúa en el procedimiento por desprotección familiar de las niñas, niños y

adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, dictando las medidas de protección

que garanticen el pleno ejercicio de derecho de las niñas, niños o adolescentes y que restituyan

los derechos que les han sido vulnerados; y durante el Estado de Emergencia operará mediante

equipos de contingencia. [ CITATION Min202 \l 2058 ]

1.1.5. Violencia contra la mujer en el Perú

La violencia contra la mujer constituye un problema personal, familiar, local, regional,

nacional y mundial que debe ser enfrentado con todos los recursos posibles, ya que sus

consecuencias en la vida son trascendentales. Lo cual representa un grave problema de salud

pública y de derechos humanos, que específicamente atropella la dignidad y libertad humana,

generando problemas y complicaciones de índole de salud mental y física.

La situación de violencia contra la mujer en el Perú según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática – INEI nos indica que la tasa de feminicidio ha ido en aumento en 0.1

anual. Los departamentos de Huánuco, Ayacucho, Tacna y Amazonas son los que destacan por

sus tasas más altas de feminicidio a nivel nacional (INEI, 2019). Actualmente, todo el mundo
14

entero se enfrenta a una pandemia desde el año 2020, para la cual se tomaron medidas como la

cuarentena, esta como medida de prevención ante la pandemia mundial COVID 19, ello ha

obligado a que las mujeres tengan que convivir las 24 horas con sus agresores, en este ambiente

la tasa de violencia ocurrida en la relación de pareja se ha expandido socialmente e incrementado

numéricamente. Respecto a ello las Naciones Unidas (2020) nos señala que las llamadas

telefónicas en búsqueda de ayuda se han quintuplicado en varios países del mundo. En el Perú,

durante los dos primeros meses de cuarentena se llegaron a 30000 llamadas, además se dio un

gran incremento en las cifras de la violencia física en comparación a la violencia psicológica.

[ CITATION Del21 \l 2058 ]

En el año 2019 en el Perú a nivel nacional el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que

ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja es de 57,7% y a nivel regional en la

región de Arequipa el 65.7% de mujeres de 15 a 49 años han sufrido algún tipo de violencia por

parte de su pareja del cual el 58.7% sufrió violencia psicológica, el 37.9% sufrió violencia física,

y el 10.6% de violencia sexual. Asimismo, se presentó que 16 086 casos de personas atendidas

por los Centros Emergencia Mujer tanto en modalidad regular como en Comisarías del cual el

82% de las víctimas fueron mujeres: el 56% tenía entre 18 y 59 años, el 60% sufrió violencia

psicológica, y el 30.9% sufrió violencia física. [CITATION Min212 \n \l 2058 ]

La región de Arequipa en el año 2019 contaba con 11 Centros de Emergencia Mujer

Regular, 10 Centros de Emergencia Mujer en comisarías, 2 hogares de Refugio Temporal (HRT),

1 Servicio de Atención Urgente (SAU), 1 Estrategia Rural (ER), Chat 100 y Línea 100.

[CITATION Min201 \n \y \l 2058 ]

En el Perú durante el 2020, el 35,6% de las mujeres de 15 a 49 años de edad fueron

víctimas de violencia (psicológica, física o sexual) por parte de su esposo o compañero, también
15

se registró 32 576 casos de violencia reportados en los CEM de los cuales el nivel de riesgo es el

siguiente: 50.79% riesgo moderado, 26.56% riesgo leve, y 23.64% riesgo severo. Asimismo, el

18.08% de casos menciono que es la primera vez que su pareja la agrede y el 81.92% indico que

no es la primera vez. Por otro lado, en cuanto a los tipos de violencia registrados en los casos de

enero a junio los datos estadísticos muestran que el 48.91% sufrió violencia psicológica, el

38.54% violencia física, 12.09% violencia sexual y el 0.46% violencia económica. [CITATION

Min20 \n \l 2058 ].

Actualmente, en el 2021 de enero a junio se registró 22 954 casos de violencia reportados

en los CEM de los cuales el nivel de riesgo es el siguiente: 51.58% riesgo moderado, 24.35%

riesgo leve, y 24.07% riesgo severo. Asimismo, el 17.54% de casos menciono que es la primera

vez que su pareja la agrede y el 82.46% indico que no es la primera vez. Por otro lado, en cuanto

a los tipos de violencia registrados en los casos de enero a junio los datos estadísticos muestran

que el 47.51% sufrió violencia psicológica, el 39.32% violencia física, 12.78% violencia sexual y

el 0.38% violencia económica.

1.1.5.1. Feminicidios en el Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, a nivel

nacional en el año 2019 se reportaron 148 feminicidios y en el periodo 2015-2019 totalizaron

619, equivalente a tres feminicidios cada 10 días, obteniendo una tasa de feminicidios de 0,9

muertes por cada 100 mil mujeres. El 82,4% de muertes por feminicidio registradas en el 2019

ocurrió en la vivienda que compartían o compartieron en algún momento la víctima con el

victimario, el 6,8% en un campo abierto, el 4,7% en la vivienda de la víctima, el 2,0% en la

vivienda del presunto victimario, 1,4% en un hotel u hostal, entre otros.


16

El año 2020 concluyó con 132 feminicidios, 204 intentos de feminicidio y 54 muertes

violentas de mujeres, según los registros de la Defensoría del Pueblo. Hasta el 16 de marzo fecha

en que se dio inició al confinamiento por pandemia por COVID-19 se había registrado 38

feminicidios, otros 33 se produjeron durante la cuarentena y los restantes 61 se dieron una vez

que se fueron levantando las medidas de inamovilidad social.

El 5 de julio del presente año, según los registros de la Defensoría del Pueblo se

registraron 68 feminicidios a nivel nacional.

Los datos estadísticos demuestran que en el Perú la violencia contra la mujer es un

problema complejo que afecta a nivel global y también un problema específico que afecta a una

gran cantidad de mujeres, independientemente de su edad, condición socioeconómica, clase

social, nivel académico y credo religioso. [CITATION Min211 \n \l 2058 ]

1.2. Diagnóstico Situacional

1.2.1. Violencia contra la mujer en Arequipa - 2020

En Arequipa durante el año 2020 se registró 11 229 casos de violencia reportados en los

CEM de los cuales el nivel de riesgo es el siguiente: 55% riesgo moderado, 30.49% riesgo leve,

y 14.51% riesgo severo. Asimismo, el 16.50% de casos menciono que es la primera vez que su

pareja la agrede y el 83.50% indico que no es la primera vez. Por otro lado, en cuanto a los tipos

de violencia registrados en los casos de enero a junio los datos estadísticos muestran que el

61.36% sufrió violencia psicológica, el 28.87% violencia física, 9.13% violencia sexual y el

0.64% violencia económica.

El número de consultas de violencia contra la mujer atendidos y registrados por la línea

100 se registró 10276 casos, a continuación, los casos por mes y edades:
17

 466 casos atendidos en el mes de enero: De 0 a 6 años se registró 47 casos, 6 a

11años se registró 55 casos, 12 a 14 años se registró 24 casos, 15 a 17 años se

registró 23 casos, 18 a 29 años se registró 93 casos, 30 a 59 años se registró 170

casos, 60 años en adelante se registró 43 casos, y sin datos 11 casos.

 428 casos atendidos en el mes de febrero: De 0 a 6 años se registró 31 casos, 6 a

11años se registró 56 casos, 12 a 14 años se registró 30 casos, 15 a 17 años se

registró 18 casos, 18 a 29 años se registró 99 casos, 30 a 59 años se registró 159

casos, 60 años en adelante se registró 24 casos, y sin datos 11 casos.

 457 casos atendidos en el mes de marzo: De 0 a 6 años se registró 37 casos, 6 a

11años se registró 60 casos, 12 a 14 años se registró 26 casos, 15 a 17 años se

registró 23 casos, 18 a 29 años se registró 99 casos, 30 a 59 años se registró 180

casos, 60 años en adelante se registró 24 casos, y sin datos 8 casos.

 566 casos atendidos en el mes de abril: De 0 a 6 años se registró 40 casos, 6 a

11años se registró 52 casos, 12 a 14 años se registró 24 casos, 15 a 17 años se

registró 13 casos, 18 a 29 años se registró 128 casos, 30 a 59 años se registró 253

casos, 60 años en adelante se registró 40 casos, y sin datos 16 casos.

 1099 casos atendidos en el mes de mayo: De 0 a 6 años se registró 73 casos, 6 a

11 años se registró 104 casos, 12 a 14 años se registró 49 casos, 15 a 17 años se

registró 42 casos, 18 a 29 años se registró 228 casos, 30 a 59 años se registró 513

casos, 60 años en adelante se registró 62 casos, y sin datos 28 casos.

 1236 casos atendidos en el mes de junio: De 0 a 6 años se registró 67 casos, 6 a 11

años se registró 105 casos, 12 a 14 años se registró 54 casos, 15 a 17 años se


18

registró 53 casos, 18 a 29 años se registró 267 casos, 30 a 59 años se registró 552

casos, 60 años en adelante se registró 103 casos, y sin datos 35 casos.

 1362 casos atendidos en el mes de julio: De 0 a 6 años se registró 85 casos, 6 a 11

años se registró 109 casos, 12 a 14 años se registró 71 casos, 15 a 17 años se

registró 56 casos, 18 a 29 años se registró 292 casos, 30 a 59 años se registró 591

casos, 60 años en adelante se registró 114 casos, y sin datos 44 casos.

 1212 casos atendidos en el mes de agosto: De 0 a 6 años se registró 78 casos, 6 a

11 años se registró 96 casos, 12 a 14 años se registró 63 casos, 15 a 17 años se

registró 56 casos, 18 a 29 años se registró 213 casos, 30 a 59 años se registró 571

casos, 60 años en adelante se registró 100 casos, y sin datos 35 casos.

 1507 casos atendidos en el mes de septiembre: De 0 a 6 años se registró 63 casos,

6 a 11 años se registró 100 casos, 12 a 14 años se registró 28 casos, 15 a 17 años

se registró 62 casos, 18 a 29 años se registró 187 casos, 30 a 59 años se registró

483 casos, 60 años en adelante se registró 78 casos, y sin datos 26 casos.

 827 casos atendidos en el mes de octubre: De 0 a 6 años se registró 59 casos, 6 a

11 años se registró 99 casos, 12 a 14 años se registró 50 casos, 15 a 17 años se

registró 43 casos, 18 a 29 años se registró 137 casos, 30 a 59 años se registró 357

casos, 60 años en adelante se registró 62 casos, y sin datos 20 casos.

 840 casos atendidos en el mes de noviembre: De 0 a 6 años se registró 57 casos, 6

a 11 años se registró 92 casos, 12 a 14 años se registró 39 casos, 15 a 17 años se

registró 28 casos, 18 a 29 años se registró 153 casos, 30 a 59 años se registró 365

casos, 60 años en adelante se registró 28 casos, y sin datos 18 casos.


19

 726 casos atendidos en el mes de diciembre: De 0 a 6 años se registró 44 casos, 6

a 11 años se registró 80 casos, 12 a 14 años se registró 22 casos, 15 a 17 años se

registró 33 casos, 18 a 29 años se registró 132 casos, 30 a 59 años se registró 335

casos, 60 años en adelante se registró 58 casos, y sin datos 22 casos.

Por otro lado, en cuanto al tipo de violencia se tuvo como resultado en general que 27

casos son por violencia económica, 2268 violencia física, 3029 violencia psicológica, 545 de

violencia sexual y 4047 fueron consultas.

1.2.2. Violencia contra la mujer en Arequipa - 2021

En Arequipa durante el año 2021 se registró 7 225 casos de violencia reportados en los

CEM de los cuales el nivel de riesgo es el siguiente: 56.46% riesgo moderado, 28.11% riesgo

leve, y 15.43% riesgo severo. Asimismo, el 17.61% de casos menciono que es la primera vez que

su pareja la agrede y el 82.39% indico que no es la primera vez. Por otro lado, en cuanto a los

tipos de violencia registrados en los casos de enero a junio los datos estadísticos muestran que el

56.03% sufrió violencia psicológica, el 31.83% violencia física, 11.76% violencia sexual y el

0.37% violencia económica.

El número de consultas de violencia contra la mujer atendidos y registrados por la línea

100 se registró 4 159 casos, a continuación, los casos por mes y edades:

 676 casos atendidos en el mes de enero: De 0 a 11 años se registró 140 casos, 12 a

17 años se registró 48 casos, 18 a 29 años se registró 128 casos, 30 a 59 años se

registró 283 casos, 60 años en adelante se registró 28 casos, y sin datos 19 casos.
20

 692 casos atendidos en el mes de febrero: De 0 a 11 años se registró 112 casos, 12

a 17 años se registró 45 casos, 18 a 29 años se registró 137 casos, 30 a 59 años se

registró 321 casos, 60 años en adelante se registró 57 casos, y sin datos 20 casos.

 715 casos atendidos en el mes de marzo: De 0 a 11 años se registró 128 casos, 12

a 17 años se registró 89 casos, 18 a 29 años se registró 126 casos, 30 a 59 años se

registró 288 casos, 60 años en adelante se registró 67 casos, y sin datos 17 casos.

 654 casos atendidos en el mes de abril: De 0 a 11 años se registró 148 casos, 12 a

17 años se registró 71 casos, 18 a 29 años se registró 107 casos, 30 a 59 años se

registró 263 casos, 60 años en adelante se registró 48 casos, y sin datos 17 casos.

 653 casos atendidos en el mes de mayo: De 0 a 11 años se registró 122 casos, 12 a

17 años se registró 77 casos, 18 a 29 años se registró 128 casos, 30 a 59 años se

registró 263 casos, 60 años en adelante se registró 47 casos, y sin datos 16 casos.

 769 casos atendidos en el mes de junio: De 0 a 11 años se registró 145 casos, 12 a

17 años se registró 103 casos, 18 a 29 años se registró 136 casos, 30 a 59 años se

registró 297 casos, 60 años en adelante se registró 65 casos, y sin datos 23 casos.

Por otro lado, en cuanto al tipo de violencia se tuvo como resultado en general que 17

casos son por violencia económica, 1185 violencia física, 1231 violencia psicológica, 227 de

violencia sexual y 1449 fueron consultas. [CITATION Min21 \n \l 2058 ]

Es así que en Arequipa hasta el 3 de junio se ha registrado el quinto feminicidio en lo que

va del año. Ello ha repercutido en que Arequipa figure como la segunda región con más casos

de violencia contra la mujer a nivel nacional contando con 4 906 denuncias registradas hasta el

momento de acuerdo al registro del Programa Nacional Aurora. [CITATION Gob21 \n \l 2058 ]
21

1.2.3. Distrito de Paucarpata - Arequipa

1.2.3.1. Aspectos Geográficos

 Ubicación Geográfica
El Distrito de Paucarpata se encuentra ubicado a una distancia de 5.3 Km. de la ciudad de

Arequipa; ubicado a 2,487 m.s.n.m. al sur oeste de la ciudad de Arequipa entre los 16º 25’ 46’’

de latitud sur y 71º 30’ 08’’ de latitud oeste, con una extensión de 41.34Km2.

Ubicación Geográfica del Distrito de Paucarpata

Fuente: Geografía del Distrito de Paucarpata

 Límites del Distrito


- Por el Norte con el Distrito de Mariano Melgar
- Por el Sur con los Distrito de Sabandía
- Por el Este con los Distrito de Chiguata
- Por el Oeste con el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

1.2.3.2. Reseña Histórica

Paucarpata es una palabra compuesta de dos voces “Paucar” y “Pata“, la palabra “Paucar”

raiz prefija de origen precolombino procede del idioma quechua y significa: floridos, matiz,

plumaje diversos colores y el vocablo “Pata”, raiz sufija de origen pre inca proviene del aymara
22

y significa andén, camino, Las voces Paucar y Pata unidos, han formado el vocablo compuesto

de Paucarpata, que significa: “Anden Florido”.

No se conoce el nacimiento del pueblo de Paucarpata. Sus orígenes se remontan al

Paleolítico, lo que está demostrado con Investigaciones arqueológicas realizadas en sus

andenerías que existen antes de los Incas y en centros arqueológicos, como Porongoche.

Anteriormente estuvo poblada por Lupacas, Tiahuanacos, collas, yarabas, ubinas,

carumas, seques y algunos de habla puquina como los mitimaes traídos por el Inca Mayta Capac;

también por pobladores que vinieron de Viraco, llamados Chilpacas; Canchas del Cusco y

Yuminas del repartimiento de Socabaya.

La antigua andenería que dejaron los primeros habitantes de este sector, fue aprovechada

y ampliada por los Incas, que transmitieron de generación a generación esa vieja ocupación.

Los incas no sólo se quedaron prendados de la belleza natural del sector, sino también de

su estratégica ubicación, que simulaba como una atalaya que vigila Arequipa y controlar el

amplio espacio sobre el que tenían completo dominio. Desde una colina se puede apreciar la

esplendidez de la campiña arequipeña y toda la extensión de la ciudad a la distancia.

En la colonia, fue uno de los Repartimientos del Corregimiento de Characato y Vítor. En

este período se construye la Iglesia de Santa Ana de Paucarpata, cuya fecha de construcción no

se ha precisado con exactitud, sólo se puede detallar como referencia la siguiente inscripción que

hasta el terremoto de 1958 existió en una de sus naves “Admejorem Gloria del 1619”.

En el año de 1572, la población de Paucarpata se encontraba dispersa, en parajes y

pequeños poblados, estando concentrada en el lugar donde está el Pueblo Tradicional; llevándose
23

a cabo su fundación en julio de 1572, bajo los nombres de San Juan de la frontera o Villa de

Santa Cruz de Paucarpata.

El 17 de noviembre de 1837, se firmó el tratado de Paucarpata entre el Mariscal Andrés

de Santa Cruz a nombre de la Confederación Perú Boliviana y el General Manuel Blanco

Encalada, a nombre de la República Chilena, estableciéndose a través de él Paz perpetúa y

amistad, entre ambos estados.

El 29 de octubre de 1883, se suscribió el acta de Paucarpata entregándose la ciudad de

Arequipa a las tropas chilenas, al término de la Guerra del pacífico.

A comienzos de 1960 predominan las características netamente agrícolas en Paucarpata,

en esa fecha comienza la expansión urbana de Arequipa, hacia la zona sur de la ciudad, a través

de las avenidas Jesús y Alcides Carrión (La Pampilla). Se ocuparon las zonas agrícolas y también

zonas eriazas. [CITATION Mun21 \l 2058 ]

1.2.3.3. Violencia en pareja en el Distrito de Paucarpata

La violencia en las parejas forma parte de los problemas más grandes en nuestra sociedad

pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2020 indica que cada año hay 200

mil (43%) homicidios a nivel mundial, entre los 10 a 29 años, siendo la cuarta causa de muerte.

Arequipa en el año 2020 ha ocupo el segundo lugar a nivel nacional con respecto a

violencia contra la mujer ello según los reportes del MIMP, CEM, e INEI después de Lima

metropolitana.

El distrito de Paucarpata es uno de los sectores más vulnerables en presentar altos

incidencias de violencia, en las comisarías del distrito en el 2020 se han reportado 2494 casos de

violencia familiar que representa el 64% del total de casos recibidos registros de plan local de
24

seguridad ciudadana- 2019, centrándose en una población de ambos sexos, teniendo más

significancia en la etapa de la adolescencia donde son más 3 vulnerables encontrándose en

condiciones sociales y económicas.

La Fiscalía Penal Especializada en Delitos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del

Grupo Familiar de Paucarpata, a cargo de la fiscal provincial Tania Sandra Fernández Romero,

logró seis sentencias condenatorias con reserva de fallo a través de procesos inmediatos, por el

delito de agresiones en agravio de sus convivientes.

Las sentencias conseguidas contra Wilfredo Ricardo Gordillo Vilca, Juan Gonzálo Suclla

Rodríguez, Nestor Julio Cahuana Limache, Eloy Flores Coaquira, Aldo Antonio Rosas Chipana

y Luis Alberto Pino Ccalla, por agresión a sus parejas, la mayoría de estos casos cuando el

agresor estaba ebrio.

Los actos de violencia contra las agraviadas consistieron en agresiones físicas e insultos,

estando solos o con presencia de familiares. En una relación de poder y confianza, por el rol

estereotipado de que la mujer, al depender económicamente del agresor tendría que estar

subordinada.

Los resultados de los exámenes médicos legales certificaron las agresiones de las

víctimas. Los imputados fueron detenidos en flagrancia lo que junto a las denuncias de las

agraviadas, pericias psicológicas y otras diligencias preliminares, permitieron a la fiscal

provincial Tania Fernández Romero, sustentar ante el Poder Judicial los procesos inmediatos

ante la evidencia de la comisión de este delito. El fiscal adjunto provincial Juan Carlos Jove

Carcausto, acreditó en audiencia los fundados y graves elementos de convicción, que permitieron

sentenciar al imputado Luis Alberto Pino Ccalla.


25

Los Juzgados de Investigación Preparatoria dispusieron sentencias condenatorias, que

alcanzan hasta el año y seis meses, el pago de reparaciones civiles a favor de las agraviadas. En

caso se incumplan las reglas de conducta de los sentenciados, se revocaría su sanción

imponiendo penas privativas de la libertad efectiva.

No es la primera vez que las agraviadas son agredidas por sus convivientes o parejas. La

dependencia emocional y económica son factores que priman en este tipo de casos. Los

Despachos Especializados en casos de Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo

Familiar en el Distrito Fiscal de Arequipa, viene redoblando esfuerzos para brindar una atención

oportuna y eficaz para frenar la incidencia de estos delitos.

En la investigación “Autorregulación emocional y violencia en las relaciones de parejas

adolescentes del distrito de Paucarpata, Arequipa” realizada por [ CITATION Ata20 \l 2058 ], en

sus resultados señalaron que la variable de violencia cometida y sufrida tienen niveles bajos con

97.1% y 96.4% respectivamente, lo cual indica que estos individuos tienen características e ideas

en contra de la violencia, y un nivel alto con 2.9% en violencia comedia y 3.4% en violencia

sufrida lo que indica que tienen ideas y conductas que pueden conducir a la violencia. Asimismo,

posterior a sus resultados dentro de las recomendaciones indicaron que se recomiendan una

concientización a los adolescentes del distrito de Paucarpata través de un plan de prevención en

las escuelas, universidades y otras instituciones con el fin de evitar que aumente la incidencia de

violencia en las relaciones.[CITATION Nac21 \l 10250 ]

También en la investigación “Valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de

pareja del Distrito de Paucarpata, Arequipa” realizado por [ CITATION Nuñ20 \l 2058 ]

teniendo como población objetivo a mujeres registradas como víctimas de violencia por parte de

sus parejas o exparejas en la comisaría Israel de Paucarpata indican que , estas mujeres agredidas
26

se encuentran en la etapa de la juventud es decir se encuentran entre los 21 a 40 años de edad y

que sufren de violencia psicológica, cuyo nivel de riesgo es el severo, en cuanto a la reincidencia

dichas mujeres son reincidentes, es decir que estas mujeres ya interpusieron una denuncia por

violencia. En cuanto a los factores de riesgo investigados que tienen mayor incidencia son: la

presencia de celos, el maltrato verbal o físico, la convivencia con la pareja maltratadora, el

control finalmente las circunstancias agravantes. Es así que la investigadora recomendó que se

promueva y genere espacios de capacitación técnica y de inserción laboral para las mujeres que

sufren de violencia por parte de sus parejas o exparejas quienes serían sus agresores se ocupen

productivas y lograr su empoderamiento familiar, así como promover y prevenir la violencia en

pareja a través de talleres o capacitaciones sobre aquellos factores de riesgo que llevan a la

violencia como la mala comunicación, problemas con alguna sustancia, control de emociones,

estrés y ansiedad entre otros que no solo involucren a la mujer sino también al varón.

 
27

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO

2.1. Diagnóstico Específico Mediante La Aplicación Del Método ZOOP

2.1.1. Árbol de problemas

Lesiones o Alucinaciones, Secuestros Dependencia


agresión a otros extorsión, posibles emocionales, emocional
crímenes pasionales manipulación

Efectos

EVIDENCIA DE DEPRESIÓN Y
VIOLENCIA EN PAREJA

Causas

Abuso de alcohol y Abuso de


Estados de ánimo Desconfianza y autoridad hacia la
sustancias Celos patológicos
disfórico psicoactivas pareja
28

1.

2.1.2. Árbol de objetivos.

Promover la construcción de relaciones saludables en


internos

Fines

Propiciar estrategias Fomentar la detección Promover el


Promover la protección
para el control de de manipulaciones en amor propio en
de la pareja en caso de
impulsos y emociones las relaciones de la salud mental
extorsiones u amenazas
parejas.

Fomentar la construcción de relación saludable


Medios

Fortalecer el Promover un ambiente Fortalecer el Promover la


seguimiento del libre de uso y abuso de seguimiento del inteligencia emocional
cumplimiento de alcohol y sustancias cumplimiento de las como herramienta
las sesiones de psicoactivas, sesiones de los clave para solución de
los internos seguimiento a los internos. conflictos en pareja
internos
29

2.1.3. Árbol de alternativas.

Sesiones de práctica Trabajo social Talleres de Sesiones sobre la


de impulsos individual a la pareja prevención de importancia del amor
emocionales protegida. posibles casos de propio y la repercusión
manipulación de la que hay en la salud
pareja mental
Fines

FOMENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIÓN SALUDABLE

Medios

Elaborar
Taller participativo Elaborar Talleres
diagnostico social
de trabajo social en diagnostico social participativos
sobre el interno
grupo, invitación a sobre el interno que sobre la práctica
que asiste a
sobrevivientes de la asiste a terapia. del manejo de las
terapia.
dependencia del emociones.
alcohol u sustancias
psicoactivas
Sesiones de Sesiones de
reinserción social reinserción social
con el interno con el interno
30

2.2. Marco teórico  

2.2.1. Concepto y definición de Evidencia de Depresión y Violencia en la

Pareja

2.2.1.1. Depresión

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza

constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También

denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos,

los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de

problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las

actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir.

Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo

general, las personas tienen varios episodios de depresión. Durante estos episodios, los

síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir

en:

 Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza

 Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de

poca importancia

 Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales

o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes

 Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado

 Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas

requieren un esfuerzo mayor

 Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento

de peso

 Ansiedad, agitación o inquietud


31

 Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales

 Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o

autorreproches

 Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar

cosas

 Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos

suicidas, intentos suicidas o suicidio

 Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza

Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente

graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la

escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Algunas personas

pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué[ CITATION

MAY21 \l 10250 ].

A menudo las víctimas desconocen que están sufriendo una agresión. En este

tipo de situaciones las personas afectadas tienden a justificar el comportamiento de su

agresor. Este tipo de abuso aumenta progresivamente con el paso del tiempo y,

dependiendo de su intensidad, puede ocasionar en las víctimas incluso, depresión y

ansiedad. 

2.2.1.2. Violencia en pareja

La violencia basada en género consiste en un conjunto de prácticas físicas,

psicológicas y/o sexuales que denominaremos técnicas de violencia. Dispositivos

intencionales ejercidos de manera instrumental por el agresor adecuándolos en tiempo y

formas diversas para aterrorizar y someter a quien agrede. Estas prácticas tienen la

finalidad de crear una víctima, intentando despojarla de lo que es como persona y

dejarla sin posibilidad de defenderse y/o evitar el ataque. La violencia entre parejas
32

ocurre a cualquier edad, grupo étnico, género, estatus económico, entre personas con

discapacidades, y entre parejas heterosexuales y del mismo sexo. En la vida cotidiana, la

estabilidad emocional puede verse afectada con tan solo una palabra o una frase que

puede convertir a quien la dice en agresor y a la otra persona en víctima.

En la pareja la violencia tiene múltiples facetas. Algunas dejan marcas en la piel

y son fáciles de identificar como golpes y moretones, pero otros signos son difíciles de

notar. El maltrato psicológico es uno de los abusos más frecuentes en las relaciones

sentimentales [ CITATION Obs18 \l 10250 ].

2.2.1.3. Causas

 Estados de ánimo disfórico

Caracterizados por cambios repentinos y transitorios del estado de ánimo, tales

como sentimientos de tristeza, pena, angustia, malestar psíquico acompañado por

sentimientos depresivos, tristeza, melancolía, pesimismo e insustancialidad. Se

desconoce la relación existente entre estado de ánimo disfórico persistente e intenso y el

afecto disfórico continuo que se observa en la depresión mayor y en otras enfermedades

psiquiátricas. La determinación del flujo sanguíneo cerebral mediante tomografía de

emisión de positrones en sujetos sin enfermedades psiquiátricas, indica que la corteza

inferior y orbitofrontal desempeñan un papel importante en los procesos cognitivos

emocionales normales [ CITATION MAY21 \l 10250 ].

 Abuso de alcohol y sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo efecto principal se ejerce en el

Sistema Nervioso Central, provocando alteraciones en el estado de ánimo, conducta,

comportamientos, conciencia y percepciones.


33

 Alcohol, tabaco, cannabis, bebidas estimulantes, psicofármacos, inhalables,

drogas de diseño, pasta base, cocaína y alucinógenos, son sustancias psicoactivas,

porque provocan efectos sobre el sistema nervioso central, provocando alteraciones en

el estado de ánimo, conducta, comportamientos, conciencia y percepciones. Su consumo

abusivo o crónico produce daños en la salud [ CITATION Org211 \l 10250 ].

El consumo de sustancias psicoactivas es un factor de riesgo importante para la

violencia dentro de las relaciones de pareja. Por otro lado, se entiende que el alcohol y

las drogas son factores de riesgo, ya que reducen los umbrales de inhibición, y que la

combinación de modos violentos para la resolución de conflictos con adicciones o

alcoholismo, suelen aumentar el grado de violencia y su frecuencia, sin embargo,

muchos golpeadores no abusan ni de las drogas ni del alcohol y muchos abusadores de

drogas o alcohol no son violentos.

En cuanto a la relación entre el patrón de consumo de alcohol y la agresión en la

pareja, los bebedores tienen mayores probabilidades que los abstemios de notificar

agresión en la pareja (como víctimas y como agresores) y que quienes beben más por

ocasión tenían mayores probabilidades de verse envueltos en agresión que quienes

beben menos; sin embargo, no surge un patrón claro que vincule la agresión en la pareja

con la frecuencia de consumo.

El abuso de alcohol es común entre maltratadores, teniendo las siguientes

conclusiones:

 En episodios de violencia a menudo el maltratador actúa bajo los

efectos del alcohol.


34

 Cuando la víctima se halla bajo los efectos del alcohol, generalmente

el maltratador también lo está, es decir, son raros los casos en que solo

la víctima se halla bajo los efectos del alcohol.

 Muchas mujeres desarrollan problemas de alcoholismo como

consecuencia de ser víctimas de maltrato.

 Las mujeres que beben en exceso se hallan en mayor riesgo de sufrir

maltrato por parte de sus compañeros que las que no lo hacen, sobre

todo cuando ellos también beben.

 La intensidad de la violencia puede aumentar cuando el maltratador ha

consumido alcohol [ CITATION Dez13 \l 10250 ].

 Desconfianza y celos patológicos

Es importante diferenciar entre celos normales y celos patológicos o celotipia. Si

bien los primeros obedecen a una reacción normal de miedo a la pérdida, dónde se es

capaz de racionalizar y entender que puede tratarse de una percepción subjetiva o

inseguridad propia, los celos patológicos conllevan la creencia subjetiva de que el hecho

de desconfiar de la pareja significa que hay motivos. Los celos son una emoción normal

en el ser humano, que todos hemos podido sentir en algún momento. Esta emoción, bien

gestionada, de miedo a la pérdida del ser querido, puede activar los resortes que nos

hagan cuidar de la relación y no descuidarnos a nosotros mismos. Es muy importante

aprender a no volcar nuestras inseguridades y miedos en la pareja.

La celotipia o celos patológicos, se caracterizan por la desconfianza y

pensamientos constantes, de tipo obsesivo, sobre una posible infidelidad de la

pareja. Puede darse también hacia cualquier persona que se considere importante y por

la que se sienta un miedo irracional de posible pérdida. En estos casos suele haber un

sentimiento egoísta de posesión de la pareja, bajo la creencia de que el otro nos


35

pertenece. El mayor respeto en la relación de pareja se establece al ser conscientes de

que el otro es un mundo a parte y de que no hay certeza de que vaya a estar siempre

[ CITATION Pal19 \l 10250 ].

 Abuso de autoridad hacia la pareja

El abuso de autoridad o poder es sin duda una forma de maltrato, ocasiona

violencia intrafamiliar, es decir, cuando alguno de sus miembros, excede de su fuerza,

autoridad o de cualquier otro poder que tenga, violenta la tranquilidad, no solo de la

pareja, sino de uno o varios de los miembros de la familia. Es difícil que en una pareja

no existan conflictos, lo cual, es comprensible teniendo en cuenta que somos personas

distintas, con nuestra propia individualidad, deseos y gustos, lo ideal es que tanto

hombres como mujeres funcionemos en un plano de igualdad, manejando los conflictos

y diferencias con gran respeto, mediante constante comunicación, sin tener que llegar a

ningún acto de violencia.

Algunas señales a observar cuando estamos frente a los actos de abusos:

 Cuando no se permite comunicación con amigos ni familiares, tanto

en la pareja como en los hijos. Y si se permite esta comunicación, las

llamadas telefónicas son constantes.

 Impedir salir solo (a),

 Controlar los gastos y uso del dinero.

 Exigir sexo sin que la otra persona lo desee.

 Hacer partícipe de situaciones contra su voluntad.

 La persona abusadora, esconde o rompe copia de orden patronal de

seguro social.

 Asustar con miradas, gestos o gritos.


36

 Cambios bruscos y desconcertantes de ánimo.

El abuso de autoridad o poder, no solo afecta a la pareja, sino también, a los

demás miembros de la familia. Los hijos, viven traumatizados, en muchos casos, son

testigos y víctimas [CITATION Gom14 \l 10250 ].

2.2.1.4. Efectos

 Lesiones o agresión a otros: La agresión puede incluir uno o más tipos de

daños, como dar empujones, abofetear, golpear o patear. También puede

incluir el uso de armas como cuchillos, palos, botellas o bates. Las lesiones

comunes de la agresión incluyen moretones, ojos morados, cortadoras,

raspones y huesos rotos. [CITATION Cen21 \l 10250 ]

 Extorsión: Es la presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas

para obligarlo a actuar de determinada manera y obtener un beneficio.

[ CITATION Rea21 \l 10250 ]

Muchas veces la extorsión realizada por un individuo puede

conllevar a controlar a su pareja y forzarla a tener contacto o actividad

sexual no deseados.

La extorsión y el chantaje, en todas sus formas, son prácticas cada

vez más frecuente en las relaciones personales y de pareja. El ritmo de vida

acelerado de las personas, así como la inmediatez de la comunicación y el

crecimiento de las redes sociales no han hecho sino facilitar las estratagemas

y su eficacia al momento de perseguir y presionar a las víctimas.

[ CITATION Deb17 \l 10250 ]

 Alucinaciones y crímenes pasionales: Las alucinaciones son percepciones

falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe. [ CITATION Bib21 \l

10250 ], es decir, el individuo puede tener la alucinación de que es


37

engañado por su pareja o su amante, lo cual puede recurrir a la agresión

física, o inclusive al extremo de cometer crímenes pasionales.

Los crímenes pasionales son los homicidios causados por

sentimientos como los celos, la ira o el desengaño. [ CITATION Rea20 \l

10250 ]

Este homicidio muchas veces es cometido en la abrumadora mayoría

de las veces por un hombre en contra de su pareja femenina, bajo la falsa

idea de que es un acto imprevisible e incontrolable, orillado por fuerzas

ocultas, y no el desenlace de una vida de violencia, construida desde la

estructura de la sociedad. [ CITATION Her08 \l 10250 ]

 Secuestros emocionales: Son momentos en los que las emociones ciegan

por completo y conllevan a tener reacciones o a cometer actos que, en otras

circunstancias, serían impensables. Se trata generalmente de reacciones

desproporcionadas que atrapan y hacen que uno pierda el control de la

situación [ CITATION Fun16 \l 10250 ], por ejemplo, dañar a la pareja por

contestar de manera impulsiva e hiriente, y que posterior a ello, tenga como

consecuencia el arrepentimiento de la actuación irracional.

 Manipulación: es someter a la otra persona a los intereses propios,

haciéndole sentir y creer que son suyos, o de los dos. [ CITATION Cla20 \l

10250 ]

También la manipulación suele poner en marcha una serie de

estrategias, actitudes y mensajes que tienen como propósito conseguir algún

objetivo a costa de la otra persona, para lo cual se utiliza el poder, la

persuasión, el chantaje emocional, la mentira y las amenazas como vehículo

para alcanzar dicho objetivo.[ CITATION Sán20 \l 10250 ]


38

En la pareja, la manipulación utiliza el afecto como instrumento para

lograr el control de la relación. Tanto hombres como mujeres pueden emitir

mensajes que utilicen el cariño y la confianza del otro para ocasionar dudas

y sentimientos negativos, generando inseguridad y dependencia.

[ CITATION Cam16 \l 10250 ]

 Dependencia emocional: La dependencia emocional en la pareja de define

como un patrón de necesidad de apego y un vínculo tóxico con otra persona.

Los celos, la inseguridad e incluso las conductas agresivas son

características de la dependencia emocional. [ CITATION Inm18 \l 10250 ]

Las personas con dependencia emocional suelen tener o iniciar

relaciones poco sanas y tienen sentimientos excesivos y poco adaptativos de

temor a que la relación se acabe en algún momento. [ CITATION Man18 \l

10250 ]
39

CAPÍTULO III

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Fundamentación del proyecto  

En los últimos años la violencia en la pareja se ha convertido en uno de los

temas más importantes y preocupantes que enfrentan los diversos sectores de la

sociedad no sólo en el Perú, América del Sur, Latinoamérica, sino que en el mundo

entero.

Según la OMS la violencia es “el uso intencional de la fuerza física o el poder

contra uno mismo, hacia otra persona, grupos/comunidades y que tiene como

consecuencia potenciales lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del

desarrollo, abandono e incluso la muerte”. En ese contexto, la violencia en la pareja

consiste en una serie de actos abusivos de tipo físico, verbal, psicológico, sexual y/o

económico de carácter progresivo y crónico los cuales son cometidos por aquella

persona con la que se convive diariamente y/o se comparte una relación sentimental.

En el Perú dentro de la violencia en pareja la población más afectada son las

mujeres puesto que según los datos estadísticos del INEI el 35,6% mujeres de 15 a 49

años de edad fueron víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja y también se

registró 32 576 casos de violencia reportados en los CEM de los cuales el nivel de

riesgo es el siguiente: 50.79% riesgo moderado, 26.56% riesgo leve, y 23.64% riesgo

severo. por parte de su esposo o compañero, también se registró 32 576 casos de

violencia reportados en los CEM de los cuales el nivel de riesgo es el siguiente: 50.79%

riesgo moderado, 26.56% riesgo leve, y 23.64% riesgo severo.

Sin embargo, el hecho de que las estadísticas muestren más casos y un

porcentaje alarmante de violencia en mujeres no significa que los hombres no hayan

sido víctimas de violencia por su pareja, y esto se debe a que a los hombres se les sigue
40

negando su vulnerabilidad pues el problema inicia en que son escasas las leyes en

materia de protección a hombres víctimas de violencia por su pareja, asimismo existe

una evidente falta de recursos para el hombre como servicios o medios de comunicación

de emergencia como en el caso de las mujeres, además de que afrontan problemas de

credibilidad, falta de apoyo familiar y conciencia social, así como el miedo al ridículo

y/o vergüenza al reconocerse como víctima en una sociedad en la que se atribuye al

sexo masculino como “el fuerte”, añadiendo el hecho de que al afrontar el ser víctima

de violencia puede generar sentimientos de humillación así como creencias de “me lo

merezco, yo la provoqué, le he hecho enfadar por eso es mi culpa”.

La violencia en pareja sin lugar a duda es un tema preocupante puesto que tanto

en mujeres como en hombres deja secuelas como trastornos de la alimentación, baja

autoestima, inadaptación, adicción a drogas, alcoholismo, discriminación, desigualdad,

escasa autodeterminación, una salud frágil, enfermedades, poca validación de sí

mismos, la sobrevaloración a la pareja, la dependencia emocional, síntomas psicóticos,

estrés, ansiedad, problemas somáticos, estados de ánimo disfórico y trastornos afectivos,

siendo la baja autoestima y el trastorno afectivo los más recurrentes en toda persona

víctima de violencia.

En el Perú la ciudad con más índices de violencia en pareja, de género y familiar

es Lima Metropolitana, es por ello que en este proyecto se tomó como población a

internos de dos centros de penitenciarios como Virgen de Fátima de Chorrillos y el

Establecimiento Penitenciario Callao, puesto que el hecho de encontrarse privados de su

libertad no indica que estén privados de tener una relación sentimental lo que significa

que los internos pueden o tienen parejas, el hecho de ingresar a prisión introduce a la

persona en un proceso de asimilación de la subcultura propia de la prisión que se conoce

con el nombre de prisionalización, además trae consigo efectos que dependen de una
41

serie de características de la persona pues el contexto puede desarrollar posibles

problemas de salud mental y de socialización así como el consumo de alcohol y

sustancias adictivas, entre otras, lo que puede influir en las relaciones de pareja puesto

que no existe una mayor convivencia y comunicación además de que existen factores

como los celos, la dependencia emocional y la soledad impiden una relación en pareja

saludable y contribuye con mucho mayor ahínco a la violencia en pareja ya sea físico,

verbal, psicológico, sexual y/o económico. Esta violencia en pareja dada en internos de

los centros penitenciarios como Virgen de Fátima de Chorrillos y el Establecimiento

Penitenciario Callao ha hecho que se tenga a el 49.4% de internos con sintomatología

depresiva entre moderado y severo, y el 30% con dependencia emocional.

La depresión y la dependencia emocional así como el consumo de sustancias

adictivas como el alcohol y drogas casi siempre está presente en la violencia en pareja,

es tan peligroso estos trastornos afectivos y de adicción que pueden llevar al suicido en

niveles muy graves, sin lugar a duda la violencia en pareja trae consigo secuelas muy

graves y preocupantes es por ello que urge la intervención de profesionales tanto en la

promoción y prevención de la violencia en pareja así como los trastornos de salud

mental que intervienen, además de la sensibilización y educación para no usar la

violencia en ningún momento y promover más la comunicación asertiva para tener

relaciones saludables.

3.2. Justificación

La situación del Perú en materia de la promoción de la salud mental dista mucho

de la de otros países de América de Latina y el mundo entero, puesto que en nuestro

país solo se destina el 0.01 % del presupuesto del sector salud a esta rama.
42

Los trastornos afectivos, dependencia emocional, estados de ánimo disfórico y

síntomas psicóticos, uso y abuso de alcohol, así como el consumo excesivo de alcohol y

sustancias psicoactivas son variables que actualmente abordan a mujeres y hombres

víctimas de violencia de pareja, por ende, es importante una intervención de

profesionales como Psicólogos, Trabajadores Sociales y organizaciones e instituciones

expertos en los temas de causa y efecto de la violencia en pareja.

En los internos de los Establecimientos Penitenciarios Virgen de Fátima de

Chorrillos y el Establecimiento Penitenciario Callao ubicados en Lima Metropolitana se

han encontrado altos índices de violencia en pareja por ende y dependencia emocional,

siendo entonces propensos a caer en un estado de depresión, a un cambio de ánimo de

forma negativa, y poder llegar a solo pensar en su muerte no solo por su relación tóxica

sino por el contexto en el que viven. Frente a esto el proyecto orientará su accionar a

“Fomentar la construcción de una relación saludable hacia la pareja en internos de dos

establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana”.

Por tal razón es importante desarrollar el presente proyecto que se desarrollará

en el lapso de ## meses, de MES a MES, a cargo del equipo de practicantes pre-

profesionales de la Escuela Profesional de Trabajo Social, de la Universidad Nacional

de San Agustín; esperando que el proyecto se realice de forma íntegra y en beneficio de

los internos cuya condición judicial fue de reos primarios en los Establecimientos

Penitenciarios Virgen de Fátima de Chorrillos y el Establecimiento Penitenciario Callao

ubicados en Lima Metropolitana.

Siendo este proyecto de intervención de mayor importancia para el Trabajo

Social ya que se encuentra inmerso en este tipo de problemáticas de manera activa como

conocedor y educador social líder.


43

3.2.1. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

 Fomentar la construcción de relación saludable

OBJETIVO ESPECIFICO

 Fortalecer el seguimiento del cumplimiento de las sesiones de los

internos.

 Promover un ambiente libre de uso y abuso de alcohol y sustancias

psicoactivas, seguimiento a los internos.

 Fortalecer el seguimiento del cumplimiento de las sesiones de los

internos.

 Promover la inteligencia emocional como herramienta clave para

solución de conflictos en pareja.

3.2.2. Población destinataria

Son los internos cuya condición judicial es de reos primarios del establecimiento

Penitenciario Virgen de Fátima de Chorrillos y el Establecimiento Penitenciario Callao

(Ex Penal Sarita Colonia).

3.2.3. Metas

 95% de la población logra Controlar sus impulsos

 90% de la población promueve un ambiente libre de uso y abuso de

alcohol y sustancias psicoactivas


44

 90% de la población fortalece su cambio de vida y dice basta

 95% de la población logra tener amor propio

3.2.4. Actividades

3.2.5. Localización

La población de estudio estuvo constituida por todos los internos cuya condición

judicial fue de reos primarios en los Establecimientos Penitenciarios Virgen de Fátima

de Chorrillos y el Establecimiento Penitenciario Callao (Ex Penal Sarita Colonia).

Dentro de las características sociodemográficas de la población se encuentran los

reclusos cuyas edades están por encima de los 18 años, de ambos sexos, con estudios

máximos de educación secundaria.

3.2.6. Temporalización

Dichas actividades están planificadas para ser ejecutadas en un lapso de 5 meses.

3.2.7. Metodología

La presente investigación es de tipo o enfoque cuantitativo; el nivel o alcance de

investigación es descriptivo, el diseño de investigación es No experimental, es decir

Transversal.

Para (Sampieri, 2003), el diseño no experimental se divide tomando en cuenta el

tiempo durante se recolectan los datos, estos son: Diseño Transversal, donde se

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir

variables y su incidencia de interrelación en un momento dado y el diseño longitudinal,

donde se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer

inferencias respecto al cambio, sus determinantes y sus consecuencias.


45

Para fines de estudio se ocupará el diseño no experimental transversal, debido a

que se recolectan datos en un tiempo determinado sin intervenir en el ambiente en que

se desarrollan. para la ejecución de las diferentes actividades se utilizará el Método

Zoop

3.2.8. Técnicas y estrategias

La estrategia a usar es la Prevención primaria, para poder reducir la probabilidad

de aparición del problema, transformando factores de riesgo y desarrollando las

habilidades para afrontarlo, detectando precozmente el problema e interviniendo rápida

y eficazmente.

Las estrategias a usar son:

 la realización de Charlas educativas

 la Realización de una sesión de “Control de impulsos”. Dirigido a los internos

cuya condición judicial fue de reos primarios en los Establecimientos

Penitenciarios Virgen de Fátima de Chorrillos y el Establecimiento Penitenciario

Callao (Ex Penal Sarita Colonia).

 la Realización de la sesión de “Caminos diferentes”. Dirigido a los internos cuya

condición judicial fue de reos primarios en los Establecimientos Penitenciarios

Virgen de Fátima de Chorrillos y el Establecimiento Penitenciario Callao (Ex

Penal Sarita Colonia).

 Divulgar por los medios de comunicación mensajes educativos acerca de estilos

de vida saludables sin violencia, comunicación social, la violencia y sus formas

de manifestarse y los efectos nocivos del uso excesivo de alcohol y otras drogas,

que sean elaborados por los miembros.


46

 Brindar sesiones psicoeducativas dirigidas también al desarrollo de habilidades

para la comunicación social.

3.2.9. Recursos.

Social

- Contamos con el recurso humano que lo constituye la población objetivo.

- Se coordinará con los directores del centro penitenciario, psicólogos,

para los talleres dirigidos a la población objetivo.

- Gracias a la ejecución del presente proyecto, y acompañado de acciones

nos permitirán mejorar la salud mental de los reos.

Económico – financiera

- El proyecto cuenta con el financiamiento propio de las practicantes y

estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de San

Agustín.

Participación de la población

- Hay interés de parte de la población-objetivo

Medio ambiente

- Se cuenta con ambientes equipados con equipos multimedia (celulares,

laptop, cámaras, etc.) e internet, para llevar a cabo los talleres y

capacitaciones programadas.

3.2.10. Viabilidad

Social
47

Contamos con el recurso humano que lo constituye la población objetivo que

son internos cuya condición judicial es de reos primarios del establecimiento

Penitenciario Virgen de Fátima de Chorrillos y el Establecimiento Penitenciario Callao

(Ex Penal Sarita Colonia). Se promoverá la participación de las parejas para su

capacitación en los talleres y sesiones educativas mediante afiches virtuales. Gracias a

la ejecución del presente proyecto y acompañado de acciones que permitan el

conocimiento de lo importante de la comunicación y no violencia en parejas.

Técnica

Se promoverá la participación en los talleres de capacitación y sesiones

educativas, con la aplicación de dinámicas grupales(digitales), motivación por afiches

virtuales coordinándose con el grupo proyectista para lograr alcanzar los objetivos.

Económica y financiera

El proyecto cuenta con el financiamiento propio de las practicantes y estudiantes

de Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Agustín.

Participación de la población

Existe interés de parte de la población-objetivo, para encontrar apoyo y que

puedan solucionar la problemática.

Medio ambiente

Se cuenta con ambientes equipados con equipos multimedia (celulares, laptop,

cámaras, etc.) e internet, para llevar a cabo los talleres y capacitaciones programadas.

Condición crítica de riesgo


48

El principal factor que limite la realización de este proyecto es el horario de la

población objetivo, ya que siempre están desarrollando sus actividades y cumpliendo

sus actividades académicas, laborales y/o familiares, por ende, el factor que pondrá en

riesgo la realización del proyecto sería la inasistencia de la población objetivo.

Organización

Este proyecto está a cargo de las estudiantes de TRABAJO SOCIAL de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN.


49

3.2.11. Presupuesto

PRESUPUESTO

POR PRECIO COSTO APORTE


TERCEROS PROPIO
OBJETIVO RUBRO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL TOTAL
-Estudiantes/practicantes
I. Personal de Trabajador social 0 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

II. -Cuaderno de apuntes 3 3.00 9.00 00.00 9.00


15.00
OBJETIVO Materiales -Útiles de escritorio 3 2.00 6.00 00.00 6.00
-Laptop 00
N° 1 2 00.00 00.00 Ya se 00.00
III.
-Teléfono celular .00 cuenta con
Equipos 2 00.00 00.00 00.00
el recurso
-Cañón Multimedia 00.00

-Diapositivas 1 - - 0.00 -
IV. -Flyers 2 10.00 20.00 0.00 20.00
30.00
Digitales -Videos 1 - - 0.00 -
-Tríptico 2 5.00 10.00 0.00 10.00
V. Varios - Luz eléctrica 3 10.00 30.00 00.00 30.00
50

- Servicio de internet 3 23.33 70.00 00.00 70.00


110.00
- Llamadas telefónicas 20 0.50 10.00 00.00 10.00
SUB –
0.00 155.00 155.00
TOTAL
OBJETIVO I. Personal -Estudiantes /practicantes
3 50.00 150.00 00.00 150.00 150.00
de Trabajador social
N°2
II. -Cuaderno de apuntes 3 3.00 9.00 00.00 9.00
Materiales 20.00
-Útiles de escritorio 3 3.60 11.00 00.00 11.00
-Laptop
2 00.00 00.00 00.00 Ya se 00.00
III. -Teléfono celular cuenta con
Equipos 2 00.00 00.00 00.00 el recurso 00.00
-Cañón Multimedia
IV. -Diapositivas 1 - - 0.00 -

Digitales -Flyers 2 10.00 20.00 0.00 20.00


-Videos 1 - - 0.00 - 30.00
-Tríptico 2 5.00 10.00 0.00 10.00
V. Varios - Luz eléctrica 3 10.00 30.00 00.00 30.00
- Servicio de internet 3 23.33 70.00 00.00 70.00
110.00
- Llamadas telefónicas 20 0.50 10.00 00.00 10.00
51

SUB –
0.00 325.00 325.00
TOTAL
I. Personal -Estudiantes /practicantes
0 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00
de Trabajador social
II. -Cuaderno de apuntes 3 3.00 9.00 00.00 9.00
Materiales 15.00
OBJETIVO -Útiles de escritorio 3 2.00 6.00 00.00 6.00
-Laptop
2 00.00 00.00 00.00 Ya se 00.00
N° 3
III. -Teléfono celular cuenta con
Equipos 2 00.00 00.00 00.00 el recurso 00.00
-Cañón Multimedia
-Diapositivas 1 - - 0.00 -
IV. -Flyers 2 10.00 20.00 0.00 20.00
Digitales
-Videos 1 - - 0.00 - 30.00
-Tríptico 2 5.00 10.00 0.00 10.00
V. Varios - Luz eléctrica 3 10.00 30.00 00.00 30.00
- Servicio de internet 3 23.33 70.00 00.00 70.00
110.00
- Llamadas telefónicas 20 0.50 10.00 00.00 10.00
SUB –
0.00 155.00 155.00
TOTAL
52

I. Personal -Estudiantes /practicantes


3 50.00 150.00 00.00 150.00 150.00
de Trabajador social
II. -Cuaderno de apuntes 3 3.00 9.00 00.00 9.00
Materiales 20.00
-Útiles de escritorio 3 3.60 11.00 00.00 11.00
-Laptop Ya se
2 00.00 00.00 00.00 00.00
OBJETIVO III. -Teléfono celular cuenta con
2 00.00 00.00 00.00 00.00
Equipos -Cañón Multimedia el recurso
N°4 IV. -Diapositivas 1 - - 0.00 -
-Flyers 2 10.00 20.00 0.00 20.00
Digitales -Videos 1 - - 0.00 - 30.00
-Tríptico 2 5.00 10.00 0.00 10.00
V. Varios - Luz eléctrica 3 10.00 30.00 00.00 30.00
- Servicio de internet 3 23.33 70.00 00.00 70.00
110.00
- Llamadas telefónicas 20 0.50 10.00 00.00 10.00
SUBTOTA 0.00 325.00 325.00
L
I. Imprevistos 80.00
COSTO DEL PROYECTO POR DOCE MESES 1,040.00
3.2.12. Cronograma 

CRONOGRAMA
M
E
OBJETIV ACTIVIDADES POR S
O OBJETIVO ESPECIFICO SETIEMBR OCTUB NOVIEMBRE
53

ESPECÍFI E RE
CO Semana Semana Seman
a
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Coordinación con el equipo de X X
1
terapias y sesiones (psicólogo,
.
1 psiquiatra)
.
Seguimiento de la X X X
Fortalecer el 1
asistencia de los internos a
seguimiento del .
N sus sesiones.
cumplimiento de las 2
°
sesiones de los internos, Coordinar los horarios para la X
1 1
reinserción social asistencia las actividades “Juntos
. lo logramos”
3
1 Ejecución de la primera sesión X X
. de “Juntos lo logramos”
4
M
OBJETIV ACTIVIDAD E
O ES POR S
ESPECÍFI OBJETIVO SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBRE
CO ESPECIFICO E E
Semana Semana Seman
a
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Promover un ambiente Fijar a los internos por grupos. X X
2.1.
libre de uso y abuso de
N alcohol y sustancias Establecer horarios con el área X X
°2 2.2.
psicoactivas, de psicología y psiquiatría para
54

seguimiento a los poner en práctica las


internos actividades.
Realizar invitación a X
2.3. sobrevivientes del alcohol y
sustancias psicoactivas,
Mapear a las parejas de los X
internos/as, creando una ficha de
2.4.
cada pareja que fue víctima de
extorsiones u amenazas
2.5. X X
Ejecución de la primera sesión de
“Caminos diferentes”

M
OBJETIV ACTIVIDAD E
O ES POR S
ESPECÍFI OBJETIVO NOVIEMB DICIEMB ENERO
CO ESPECIFICO RE RE
Semana Semana Seman
a
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fortalecer el Coordinar con las parejas de los
seguimiento del
3 internos para realizar las sesiones
N .
cumplimiento de las educativas. X X
°3 1
sesiones de los internos.
.
3.2. Coordinar con los internos/as X
para realizar las actividades
terminando sus sesiones de
terapia.
55

Solicitar apoyo del director de


los establecimientos
3.3. X
penitenciaros para contar con
personal de seguridad.
Ejecutar las sesiones con las
parejas de los internos “Detecto
3.4. X
las manipulaciones y dijo
basta”
Ejecutar las sesiones con los
3.5. internos “Detecto las X
manipulaciones y dijo basta”
M
OBJETIV ACTIVIDAD E
O ES POR S
ESPECÍFI OBJETIVO DICIEMBR ENERO FEBRERO
CO ESPECIFICO E
Semana Semana Seman
a
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Coordinar con los directores de
los establecimientos
Promover la inteligencia 4 penitenciaros sobre la
emocional como . participación del área de X X X
1 psicología para la realización de
N herramienta clave para
. la sesión de promoción del amor
°4 solución de conflictos en propio.
pareja.
Preparar los materiales
4.2. X X
audiovisuales con el psicólogo.
56

Repartir los flyer con


información sobre el amor
4.3. X X
propio e invitar a los internos a
que sean participes.
Ejecución de la sesión “Amor
4.4. X X X
propio”
57

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Atayupanqui Encalada, J. J. (2020). Autorregulación emocional y violencia en las


relaciones de parejas adolescentes del distrito de Paucarpata. Tesis, Arequipa -
Perú. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56871/Atayupanqu
i_EJJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la Cruz Phuño, V. P. (2021). Violencia contra la Mujer y Estrategias de


Afrontamiento en las Mujeres de una organización evangélica de Lima. Tesis,
Universidad César Vallejo, Lima - Perú. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64331/DeLaCruz_
PVP-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Defensoría del Pueblo. (2018). Centros de Emergencia Mujer. Defensoría del Pueblo,
Lima - Perú. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1175484/Informe-Defensorial-N
%C2%BA-179-Centros-Emergencia-Mujer-supervisi%C3%B3n-a-nivel-
nacional-201820200801-1197146-2c52jx.pdf

Deza, S. (2013). Violencia familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en


hombres que ejercen violencia. UNIFE.

Fiscalía, M. P. (2 de Marzo de 2021). Ministerio Público Fiscalía de la Nación.


Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/344588-arequipa-
fiscalia-de-paucarpata-consiguio-seis-sentencias-en-casos-de-violencia-contra-
la-mujer-e-integrantes-del-grupo-familiar

Gobierno Regional de Arequipa. (2021). Observatorio Regional de Violencia contra la


Mujer. Obtenido de https://observatorioviolencia.regionarequipa.gob.pe/

Gómez, G. (18 de Enero de 2014). Abuso de poder en las relaciones de pareja. Diario
Extra.

MAYO CLINIC. (24 de Julio de 2021). Mayo clinic. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007
58

MIMDES. (2007). ¿Que son los Centros de Emergencia Mujer? Lima - Perú. Obtenido
de
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/Centros_Emergen
cia_Mujer_MIMDES1.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2020). Resumen Regional Arequipa


- Programa Nacional Aurora. Arequipa - Perú. Obtenido de
https://portalestadistico.pe/wp-content/uploads/2020/11/03-RE-Arequipa-
2020.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, M. (Junio de 2017). Conoce la Ley


N°30364. 12. (M. d. Vulnerables, Ed.) Lima, Perú. Obtenido de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Conoce_la_ley_N_30364_DGCVG_MIM
P%20(2).pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, M. (2020). Informe Estadístico -


Boletín N°003 / 2020. Programa Nacional AURORA, Lima - Perú. Obtenido de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Informe-Estad%C3%ADstico-N
%C2%B0-03-2020-Marzo-portal.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, M. (2020). Portal Estadístico -


Programa Nacional AURORA. Obtenido de https://portalestadistico.pe/casos-
atendidos-por-los-cem-nacional-ano-2020/

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, M. (2021). Estadísticas del MIMP.


Obtenido de https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-violencia.php

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, M. (2021). Portal Estadístico -


Programa Nacional AURORA. Obtenido de https://portalestadistico.pe/casos-
atendidos-por-los-cem-nacional-ano-2021/

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, M. (20 de Julio de 2021). Portal


Estadístico - Programa Nacional AURORA. Obtenido de
https://portalestadistico.pe/numero-de-consultas-telefonicas-atendidas-2021/

Municipalidad Distrital de Paucarpata. (2021). Portal Web de la Municipalidad


Distrital de Paucarpata. Obtenido de https://munipaucarpata.gob.pe/historia
59

Nuñonca Conza, L. M. (2020). Valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia


de pareja del Distrito de Paucarpata, Arequipa. Arequipa - Perú. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12114/PSnclm.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Hogar.
(2018). https://observatorioviolencia.pe/. Obtenido de
https://observatorioviolencia.pe/mv_violencia-pareja/

Organización Panamericana de la Salud. (2021). https://www.paho.org/. Obtenido de


https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias

Palomares, L. (2019). Celotipia (celos patológicos en la pareja): ¿qué es y cómo


evitarla?

Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2021). Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables. Obtenido de https://www.gob.pe/mimp

Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2021). Programa Nacional AURORA.
Obtenido de https://www.gob.pe/4315-programa-nacional-para-la-prevencion-y-
erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-e-integrantes-del-grupo-
familiar-que-hacemos

También podría gustarte