Está en la página 1de 60

Manual para el abordaje

de violencia contra las mujeres,


niñas, niños y adolescentes,
desde los Programas y Proyectos
de la Secretaría de Acción Social
Construyendo una sociedad
sin discriminaciones y
violencia de género

2◗
Manual para el abordaje
de violencia contra las mujeres,
niñas, niños y adolescentes,
desde los Programas y Proyectos
de la Secretaría de Acción Social
Manual para el abordaje de violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
desde los Programas y Proyectos de la Secretaría de Acción Social

Autoría: Secretaría de Acción Social y ONU Mujeres

Dirección de la publicación
Héctor Ramón Cárdenas Molinas
Ministro Secretario Ejecutivo – SAS

Florence Raes
Representante País – ONU Mujeres Paraguay

Coordinación de la publicación
María del Carmen Pérez
Directora General de Políticas Sociales – SAS

Cinthia Paola Arrúa Gómez


Directora de Investigación y Difusión – SAS

Coordinación técnica de la publicación
Sandra Bosch
Especialista en Derechos y Seguridad Económica de las Mujeres – ONU Mujeres Paraguay

Carmen Analía Correa Acosta


Departamento de Políticas Transversales – SAS

Equipo consultor
Alcira Quintana, Sonia Von Lepel y Gabriela Schvartzman

Diseño gráfico
Karina Palleros

Tirada
500 ejemplares

Impresión

Fernando de la Mora, Paraguay


Setiembre de 2017
ISBN: xxxxx (versión impresa)
ISBN: xxxxx (versión digital)
© Secretaría de Acción Social.

¿Cómo citar este material?


Secretaría de Acción Social & ONU Mujeres (2017). Manual para el abordaje de violencia contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, desde los Programas y Proyectos de la Secretaría de Acción Social. Fernando de la Mora: SAS.

2◗
ÍNDICE

Introducción........................................................................................................................................ 5

Capítulo 1.
Marco conceptual para el abordaje interinstitucional de la Prevención, Detección, Atención y
Derivación de casos de violencia contra las mujeres en el entorno familiar y comunitario en el
contexto de los Programas y Proyectos de la SAS................................................................ 7

1. Abordaje interinstitucional y multidimensional de violencia basada en género.................... 7


2. Género.......................................................................................................................................... 8
3. Violencia estructural................................................................................................................... 9
4. Violencia de género.................................................................................................................... 9
5. Violencia contra la mujer............................................................................................................ 9
6. Tipos de Violencia de género................................................................................................... 10
a) Violencia feminicida........................................................................................................... 10
b) Violencia física................................................................................................................... 10
c) Violencia psicológica......................................................................................................... 10
d) Violencia sexual................................................................................................................. 10
e) Violencia contra los derechos reproductivos................................................................... 10
f) Violencia patrimonial y económica................................................................................... 11
g) Violencia laboral................................................................................................................. 11
h) Violencia política................................................................................................................ 12
i) Violencia intrafamiliar........................................................................................................ 12
j) Violencia obstétrica........................................................................................................... 12
k) Violencia mediática............................................................................................................ 12
l) Violencia telemática........................................................................................................... 12
m) Violencia simbólica............................................................................................................ 12
n) Violencia institucional........................................................................................................ 13
ñ) Violencia contra la dignidad.............................................................................................. 13
o) Violencia doméstica........................................................................................................... 13
Feminicidio................................................................................................................................ 13
7. Maltrato infantil......................................................................................................................... 14
8. Violencia contra personas de la tercera edad........................................................................ 14
9. Violencia contra personas con discapacidad......................................................................... 15
10. Violencia contra personas de pueblos indígenas................................................................... 15

◗3
Capítulo 2
Marco legal y políticas públicas para una vida libre de violencia en la familia y
en la comunidad............................................................................................................... 16

1. Legislación nacional................................................................................................................. 16
2. Políticas Públicas...................................................................................................................... 18

Capítulo 3
Procedimientos generales para el abordaje interinstitucional en el marco del desarrollo de los
programas y proyectos de la SAS...................................................................................... 19

1. Esquema de abordaje institucional de las acciones de prevención y atención de violencia


contra mujeres, niñas, niños y adolescentes........................................................................... 19
1.1. Fortalecimiento de capacidades para el abordaje......................................................... 20
2. Esquema de abordaje institucional de las acciones de atención para la detección, orienta-
ción y derivación de los casos de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.. 20
2.1. Vías por la cuales se detecta y se toma conocimiento de los casos de violencia
contra mujeres, niñas, niños y adolescentes................................................................. 20
2.2. Registro de la información.............................................................................................. 21
2.3. Orientación. Primeros auxilios legales y derivación/comunicación a las
instituciones receptoras de denuncia competentes..................................................... 21
2.4. Seguimiento...................................................................................................................... 22
3. Ruta de detección, orientación y derivación institucional en el marco de los Programas... 22
3.1. Instancia Institucional: Centro de Atención a la Ciudadanía (CAC)............................. 22
3.1.1. Mecanismo de intervención del Centro de Atención Ciudadana....................... 22
3.2. Instancia Institucional: Programa Tekohã...................................................................... 23
3.2.1. Mecanismo de intervención del Centro de Atención Ciudadana....................... 23
3.2.2. Mecanismo de intervención de Gestión Social................................................... 24
3.3. Instancia Institucional: Programa Tekoporã.................................................................. 25
3.3.1. Guía Familiar.......................................................................................................... 25
3.3.2. CAC......................................................................................................................... 25
3.3.3. Coordinación Distrital............................................................................................ 26
3.3.4. Coordinación Departamental e Instancia Central del Programa........................ 26

Bibliografía...................................................................................................................... 28

Anexos ........................................................................................................................... 30
Anexo 1 - Fichas de registro y seguimiento.................................................................................... 31
Anexo 2 - Guía de primeros auxilios legales................................................................................... 36
Anexo 3 - Directorio de instituciones para derivaciones............................................................... 45

4◗
INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Acción Social (SAS) fue creada en 1995 mediante el Decreto N.º 9.235/95, con
rango ministerial dependiente de la Presidencia de la República, bajo el mandato de actuar como
articulador interinstitucional de las acciones del Estado, los Partidos Políticos y la Sociedad Civil
en torno a una Política Social dirigida fundamentalmente a combatir la pobreza y promover una
mayor equidad social, impulsando el capital social, un orden económico más justo y un sistema de
protección y promoción social.
Para coadyuvar en la consecución de su rol estratégico y articulador de las acciones del Estado
en territorio, a través de su intervención focalizada en las poblaciones vulnerables, la SAS cuenta
con un Plan de Acción de Género, aprobado por Resolución N.º 881/2015, cuya cuarta línea de
acción es la operacionalización de la perspectiva de género en todo el ciclo de las políticas, progra-
mas y proyectos desde su diseño, planificación, presupuesto, ejecución, monitoreo y evaluación.
La acción de cooperación entre ONU Mujeres y la Secretaría de Acción Social (SAS) se enmar-
ca en el compromiso de ambas instituciones en el desarrollo de las políticas públicas nacionales y
la transversalización de la perspectiva de género en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación
de planes, programas y proyectos sociales como aporte a la consecución del Plan Nacional de
Desarrollo y a la reducción de la pobreza, especialmente de las mujeres rurales. En ese marco, y
coincidiendo con los objetivos de la Secretaría de Acción Social, se elaboró el Memorándum de
entendimiento entre la Entidad de las NNUU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Secretaría de Acción Social de la Presidencia de la República
de Paraguay.
La SAS, en el desarrollo de sus competencias en el territorio, se encuentra frente a casos de vio-
lencia contra las mujeres que se presentan de forma reiterada en los procesos de acompañamiento
y seguimiento a las familias, tanto en los lugares en donde se encuentran instalados los programas
sociales de la institución como en el Centro de Atención Ciudadana, cuya sede se encuentra en la
oficina central de la SAS. Hasta el momento de la elaboración de este manual, se cuenta con apro-
ximadamente 900 funcionarias y funcionarios de los Programas Tekoporã, Tekohã y Tenonderã,
quienes carecen de una preparación específica para el abordaje territorial de esta problemática
social.

◗5
En función a todo lo expuesto anteriormente, la SAS, con la cooperación de ONU Mujeres, pro-
movió la elaboración de un Manual para el abordaje de violencia contra las mujeres desde los
Programas y Proyectos de la Secretaría de Acción Social. Este instrumento apunta a fortalecer
el trabajo de la institución en los territorios, definiendo cuáles son los procedimientos de detec-
ción, prevención, registro, atención y derivación de los casos de violencia contra las mujeres que
llegan al personal técnico para que las y los profesionales colaboren en la garantía de los derechos
de las personas que hayan sido o sean víctimas de violencia en el entorno familiar o comunitario.
El presente manual consta de tres capítulos principales. En el primero de ellos se desarrollan
aspectos conceptuales para el abordaje interinstitucional y multidimensional en casos de violencia
contra las mujeres. En el segundo capítulo se expone el marco legal vigente a nivel nacional y las
políticas públicas para una vida libre de violencia en la familia y la comunidad. En el tercer capítu-
lo se definen los procedimientos y esquemas de intervención a ser utilizados en los distintos pro-
gramas de la SAS. Se adjuntan también al manual las fichas a ser utilizadas para registrar el caso,
así como su derivación, seguimiento y evaluación del caso, además de un directorio actualizado de
instituciones para la derivación institucional.
El mencionado manual está sujeto a revisión y evaluación, posterior a un tiempo de su imple-
mentación, para realizar los necesarios ajustes en caso de que se requiera.

6◗
CAPÍTULO 1

Marco conceptual para el abordaje


interinstitucional de la Prevención, Detección,
Atención y Derivación de casos de violencia
contra las mujeres en el entorno familiar y
comunitario en el contexto de los
Programas y Proyectos de la SAS

1. Abordaje interinstitucional y multidimensional de violencia


basada en género

La violencia basada en género es un fenómeno que abarca múltiples dimensiones. Sus causas
son diversas y responden a estructuras de poder construidas culturalmente. Sus consecuencias
afectan a la integridad física, psicológica y sexual de las personas, así como a las interrelaciones
familiares y comunitarias. Se ejerce tanto en el ámbito privado como en el público y tiene impacto
en todas las áreas del desarrollo, tanto a nivel individual como en el plano de lo social, económico,
político y cultural.
Para dar una respuesta integral al problema es necesario abarcar todas estas dimensiones, así
como coordinar eficazmente a las diversas instituciones del Estado encargadas de implementar
políticas públicas de prevención y atención en los casos de violencia. En este sentido, el presente
Manual adopta como marco de acción institucional y comunitaria los enfoques de multidimensio-
nalidad e interinstitucionalidad para el abordaje integral de violencia basada en género.

◗7
Algunas características del abordaje interinstitucional y multidimensional son:1
• Los problemas y las soluciones se analizan desde las diversas dimensiones que se vinculan
al hecho. Se toman en cuenta los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales,
jurídicos, psicológicos y otros.
• Las acciones son multidisciplinarias y requieren del abordaje profesional de las distintas
disciplinas.
• El análisis de la problemática es dinámico. Comprende que los contextos y los actores son
cambiantes.
• Comprende el impacto del abordaje en lo individual, familiar, comunitario e institucional.
• Las acciones para dar respuesta a las problemáticas son coordinadas por las distintas insti-
tuciones públicas en el marco de las políticas públicas existentes.
• Las instituciones públicas vinculadas complementan sus acciones sin superponer ni dupli-
car esfuerzos. Las medidas interinstitucionales son debidamente planificadas y evaluadas
en conjunto.

2. Género

Se entiende por género al conjunto de comportamientos, roles y atributos que una sociedad
determinada, en una época determinada, considera apropiados para hombres y mujeres. El género
también se refiere a las relaciones entre hombres y mujeres, niñas y niños, así como a las oportu-
nidades asociadas con la condición de ser hombre y mujer. El género es una construcción social
que se aprende en el proceso de socialización y es cambiante dado el contexto. En la mayoría de las
sociedades existen diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres en relación a las respon-
sabilidades asignadas, el tipo de actividades realizadas, el acceso y control a los recursos, así como
las oportunidades para tomar decisiones.2

1 Basado en el artículo “Propuesta multidimensional para el abordaje de la Salud integral en el contexto educativo
venezolano”. Rojas Piñango, A. J. y De La Cruz Sánchez, E. E. Revista de Comunicación de la SEECI (julio 2013).
Año XVII (31), 123-155.
2 El ABC de la igualdad de género. He for She. ONU Mujeres.

8◗
3. Violencia estructural

Es un concepto acuñado por el sociólogo Johan Galtung en el marco de la Teoría de Conflic-


tos, en la cual se explica el fenómeno de la violencia como un triángulo en el que se relacionan
la violencia directa, la cultural y la estructural. La violencia directa o visible es como la punta del
iceberg, solo una parte del conflicto (violencia verbal, física, psicológica). La violencia cultural son
aquellos aspectos de la cultura (religión, ideologías, creencias) que legitiman o justifican la violen-
cia directa. La violencia estructural es intrínseca a sociedades estratificadas, es decir, aquellas que
están divididas en clases sociales y en donde uno o más grupos de la sociedad tienen desventajas
en el acceso a los bienes, sean éstos salud, educación, vivienda, trabajo o alimentación. En otras
palabras, la violencia estructural es el resultado de las desigualdades sociales, y se manifiesta en el
daño que sufren las personas cuando no pueden –a causa de un orden social desigual– satisfacer
sus necesidades humanas básicas.3

4. Violencia de género

Es un término general que se utiliza para definir cualquier daño cometido contra una persona
como resultado de las desigualdades de poder en el marco de los roles de género establecidos en
esa sociedad o cultura. Este tipo de violencia generalmente tiene un mayor impacto negativo en
las mujeres y en las niñas. La violencia de género está presente en las culturas y puede ocurrir a lo
largo del ciclo de vida de una mujer. Algunos ejemplos de violencia de género son el matrimonio
en la infancia, la mutilación genital, el abuso sexual, la violencia doméstica, la discriminación legal
y la explotación.4

5. Violencia contra la mujer

a) Es la conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, patrimonial
o económico a la mujer, basada en su condición de tal, en cualquier ámbito, que sea ejercida
en el marco de relaciones desiguales de poder y discriminatorias.

3 Teoría de conflictos de Johan Galtung. Percy Calderón, C. Revista Paz y Conflictos. N.° 2. 2009.
4 Health and Human Rights Info. Disponible en: http://www.hhri.org/es/thematic/gender_based_violence.html

◗9
b) Discriminación contra la mujer:
“Toda distinción, exclusión o restricción contra la mujer que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos, en condiciones de
igualdad entre hombres y mujeres, en las esferas: política, económica, social, cultural, civil
y laboral, ya sea en el sector público o privado, o en cualquier otro ámbito”5.

6. Tipos de Violencia de género6

a) Violencia feminicida:
Es la acción que atenta contra el derecho fundamental a la vida y causa o intenta causar
la muerte de la mujer, y está motivada por su condición de tal, tanto en el ámbito público
como privado.
b) Violencia física:
Es la acción que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño en su salud
o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato que afecte a su integridad física.
c) Violencia psicológica:
Acto de desvalorización, humillación, intimidación, coacción, omisión, presión, hostiga-
miento, persecución, amenazas, control, vigilancia del comportamiento y aislamiento im-
puesto a la persona.
d) Violencia sexual:
Es la acción que implica la vulneración del derecho de la mujer de decidir libremente acerca
de su vida sexual a través de cualquier forma de amenaza, coacción o intimidación.
Incluye violación o intento de violación, violación en el matrimonio, acoso sexual, abuso
sexual, otros actos sexuales forzados como forzamiento a masturbarse o presenciar actos
sexuales de terceros, forzamiento a tener relaciones sexuales sin protección, y embarazo,
aborto o esterilización forzadas.
e) Violencia contra los derechos reproductivos:
Es la acción que impide, limita o vulnera el derecho de la mujer a:

5 Ley N.º 5.777/16 de Protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia (Art. 5º Definiciones).
6 Ley N.º 5.777/16 de Protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia (Art. 6º Promoción de políticas
públicas. Formas de violencia). El ABC de la igualdad de género. He for She. ONU Mujeres.

10 ◗
1. Decidir libremente el número de hijos que desea tener y el intervalo entre los nacimientos;
2. Recibir información, orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o
pérdida del mismo, parto, puerperio y lactancia;
3. Ejercer una maternidad segura; o,
4. Elegir métodos anticonceptivos seguros o que impliquen la pérdida de autonomía o de la
capacidad de decidir libremente sobre los métodos anticonceptivos a ser adoptados.
No podrá invocarse, en ningún caso, el reconocimiento de los derechos reproductivos para
la interrupción del embarazo.
d) Violencia patrimonial y económica:
Acción u omisión que produce daño o menoscabo en los bienes, valores, recursos o ingre-
sos económicos propios de la mujer o los gananciales por disposición unilateral, fraude,
desaparición, ocultamiento, destrucción u otros medios, así como en negar o impedir de
cualquier modo realizar actividades laborales fuera del hogar o privarle de los medios in-
dispensables para vivir.
g) Violencia laboral:
Es la acción de maltrato o discriminación hacia la mujer en el ámbito del trabajo, ejercida
por superiores o compañeros de igual o inferior jerarquía a través de:
1. Descalificaciones humillantes;
2. Amenazas de destitución o despido injustificadas;
3. Despido durante el embarazo;
4. Alusiones a la vida privada que impliquen la exposición indebida de su intimidad;
5. La imposición de tareas ajenas a sus funciones;
6. Servicios laborales fuera de horarios no pactados;
7. Negación injustificada de permisos o licencias por enfermedad, maternidad o vacacio-
nes;
8. Sometimiento a una situación de aislamiento social ejercida por motivos discriminato-
rios de acceso al empleo, permanencia o ascenso; o,
9. La imposición de requisitos que impliquen un menoscabo a su condición laboral y estén
relacionados con su estado civil, familiar, edad y apariencia física, incluida la obligación
de realizarse pruebas de Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH/SIDA y la prueba de
embarazo.

◗ 11
h) Violencia política:
Es la acción realizada contra la mujer que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir
que la misma participe de la vida política en cualquiera de sus formas y ejerza los derechos
previstos en esta Ley.
i) Violencia intrafamiliar:
Es la acción de violencia física o psicológica ejercida en el ámbito familiar contra la mujer
por su condición de tal, por parte de miembros de su grupo familiar.
Se entiende por “miembros de su grupo familiar” a los parientes, sean por consanguinidad
o por afinidad, al cónyuge o conviviente y a la pareja sentimental. Este vínculo incluye a las
relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
j) Violencia obstétrica:
Es la conducta ejercida por el personal de salud o las parteras empíricas sobre el cuerpo de
las mujeres y de los procesos fisiológicos o patológicos presentes durante su embarazo, y las
etapas relacionadas con la gestación y el parto. Es al mismo tiempo un trato deshumanizado
que viola los derechos humanos de las mujeres.
k) Violencia mediática:
Es la acción ejercida por los medios de comunicación social, a través de publicaciones u
otras formas de difusión o reproducción de mensajes, contenidos e imágenes estereotipa-
das que promuevan la cosificación, sumisión o explotación de mujeres o que presenten la
violencia contra la mujer como una conducta aceptable. Se entenderá por “cosificación” a la
acción de reducir a la mujer a condición de cosa.
l) Violencia telemática:
Es la acción por medio de la cual se difunden o publican mensajes, fotografías, audios,
videos u otros que afecten a la dignidad o intimidad de las mujeres a través de las actuales
tecnologías de información y comunicación, incluido el uso de estos medios para promover
la cosificación, sumisión o explotación de la mujer. Se entenderá por “cosificación” a la ac-
ción de reducir a la mujer a la condición de cosa.
m) Violencia simbólica:
Consiste en el empleo o difusión de mensajes, símbolos, iconos, signos que transmitan,
reproduzcan y consoliden relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discrimina-
ción, naturalizando la subordinación de las mujeres.
n) Violencia institucional:
Actos u omisiones cometidos por funcionarios/as de cualquier institución pública o pri-

12 ◗
vada que tengan como fin retardar o impedir a las mujeres el acceso a servicios públicos o
privados o que en la prestación de estos se les agreda o brinde un trato discriminatorio o
humillante.
ñ) Violencia contra la dignidad:
Expresión verbal o escrita de ofensa o insulto que desacredita, descalifica, desvaloriza, de-
grada o afecta a la dignidad de las mujeres, así como los mensajes públicos de autoridades,
funcionarios o particulares que justifiquen o promuevan la violencia hacia las mujeres o su
discriminación en cualquier ámbito.
o) Violencia doméstica:
Según la Ley N.º 1.600/00 se produce cuando se infligen lesiones, maltratos físicos, psí-
quicos o sexuales por parte de uno de los integrantes del grupo familiar, que comprende
el originado por el parentesco, en el matrimonio o unión de hecho, aunque hubiese cesado
la convivencia, asimismo en el supuesto de parejas no convivientes y los hijos, sean o no
comunes.
Feminicidio (Art. 50 Ley N.º 5.777/16): “El que matara a una mujer por su condición de
tal y bajo cualquiera de las siguientes circunstancias, será castigado con pena privativa de
libertad de diez a treinta años, cuando:
1. El autor mantenga o hubiere mantenido con la víctima una relación conyugal, de convi-
vencia, pareja, noviazgo o afectividad en cualquier tiempo;
2. Exista un vínculo de parentesco entre la víctima y el autor, dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;
3. La muerte ocurra como resultado de haberse cometido con anterioridad un ciclo de
violencia física, sexual, psicológica o patrimonial contra la víctima, independientemente
de que los hechos hayan sido denunciados o no;
4. La víctima se hubiere encontrado en una situación de subordinación o dependencia
respecto del autor, o este se hubiere aprovechado de la situación de vulnerabilidad física
o psíquica de la víctima para cometer el hecho;
5. Con anterioridad el autor haya cometido contra la víctima hechos punibles o contra la
autonomía sexual; o,
6. El hecho haya sido motivado por la negación de la víctima a establecer o restablecer una
relación de pareja permanente o casual”.

◗ 13
7. Maltrato infantil

Según la OMS: “Son los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e
incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o
dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsa-
bilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre
las formas de maltrato infantil”7.

Algunas formas de maltrato infantil son:


a. Maltrato físico, emocional o psicológico ejercido en la familia, comunidad o instituciones.
b. Maltrato por negligencia o abandono.
c. Abuso sexual infantil.
d. Trabajo infantil. La OIT (Convenio N.º 182) ha establecido como peores formas de tra-
bajo infantil a la esclavitud, servidumbre o criadazgo, trabajos forzados, trata infantil, ex-
plotación sexual infantil con fines de prostitución o pornografía, mendicidad organizada,
participación en actividades ilícitas tales como producción y comercio de estupefacientes,
trabajos peligrosos que dañan la salud, seguridad e integridad moral de las niñas, niños y
adolescentes.
e. Sustitución de la identidad. Maltrato entre iguales.

8. Violencia contra personas de la tercera edad

Son los actos u omisiones que producen daño, intencionado o no, practicado sobre personas
adultas mayores de 60 años. Pueden ocurrir en el medio familiar, comunitario o institucional. Vul-
neran o ponen en peligro su integridad física y psíquica, así como el principio de autonomía y los
derechos fundamentales del individuo. Estos hechos son constatables objetivamente o percibidos
subjetivamente por las víctimas.8

7 OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
8 Centro Nacional Americano del Maltrato al Anciano. 1995.

14 ◗
9. Violencia contra personas con discapacidad

Este tipo de violencia es ejercida contra personas que tienen deficiencias físicas, mentales, in-
telectuales o sensoriales a largo plazo, y que, al interactuar con diversas barreras, pueden ver im-
pedida su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.9

10. Violencia contra personas de pueblos indígenas

Es la violencia, asimilación forzada o abuso cometido contra personas y comunidades pertene-


cientes a pueblos indígenas. Incluye la perpetuación de políticas de asimilación, la marginación,
el despojo de sus tierras, la expulsión o reubicación forzada, la denegación de sus derechos a la
tierra, los efectos del desarrollo a gran escala, los abusos de fuerzas militares y la tipificación de
sus protestas sociales como delitos. También el racismo y la discriminación sistémica, ya sean
por parte de individuos o del Estado y sus autoridades.10 La violencia doméstica o que se da en el
contexto comunitario también está presente, siendo la más contundente la violencia intrafamiliar
y de género.11

9 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Disponible en: http://
www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprots.pdf
10 Informe sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo. NNUU. 2010. Disponible en: www.un.org/indigenous
11 Fernández, C. (2014). Orientaciones para la Incorporación de la Perspectiva de Género. Pág. 9.

◗ 15
CAPÍTULO 2

Marco legal y políticas públicas para


una vida libre de violencia en la familia
y en la comunidad

1. Legislación nacional

La Constitución Nacional de la República del Paraguay en su Art. 60 establece: De la Protec-


ción contra la Violencia “El estado promoverá políticas que tengan por objeto evitar la violencia
en el ámbito familiar y otras causas destructoras de su solidaridad”. De ahí la obligación que
asume el estado de llevar adelante acciones que busquen erradicar la violencia.
En ese contexto, el Estado paraguayo ha pasado a incorporar a su marco normativo interno
por Ley N.º 1.215/86 instrumentos internacionales que contemplan el derecho a una vida libre de
violencia hacia las mujeres, como la Convención Sobre Eliminación de Todas Formas de Discrimi-
nación Contra la Mujer (CEDAW), así como el Protocolo Facultativo y la Recomendación General
N.º 19. Este último documento contiene las obligaciones que el Estado paraguayo debe cumplir
para lograr efectivizar el derecho de las mujeres a una vida libre de libre de violencia.
También ha ratificado por Ley N.º 605/95 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancio-
nar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, que en su preámbulo
afirma: “Que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejerci-
cio de tales derechos y libertades”.
A partir de la ratificación de ambos tratados, el Estado paraguayo ha asumido la obligación de
adoptar, en forma progresiva, medidas específicas y programas que busquen fomentar el conoci-
miento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la
mujer a que respeten y protejan sus derechos humanos.
Desde el año 2000 se cuenta con la Ley N.º 1.600/2000 Contra la Violencia Doméstica, que
establece los mecanismos de protección para toda persona que sufra lesiones, maltratos físicos,

16 ◗
psíquicos o sexuales por parte de uno de los integrantes del grupo familiar, que comprende el
originado por el parentesco, matrimonio o unión de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia,
asimismo en el supuesto de parejas no convivientes y los hijos/as, sean o no comunes.
A esta normativa se ha sumado el tipo penal de violencia familiar, en el artículo 229 de la Ley
N.º 1.160/97, “Código Penal”, que fue objeto de modificación por Ley N.º 5.378/14, que establece:
“El que, aprovechándose del ámbito familiar o de convivencia, ejerciera violencia física o psí-
quica sobre otro con quien convive o no, será castigado con pena privativa de libertad de uno a
seis años”.
Una de las últimas incorporaciones legislativas, es la Ley N.º 5.777/16 de Protección Integral
a las Mujeres Contra Toda Forma de Violencia, que en su artículo 3º inc. a) hace referencia a las
Personas Protegidas: Mujer en situación de violencia, sin ningún tipo de discriminación en razón
de edad, lengua, idioma, religión o creencias, estado civil, nacionalidad, discapacidad, estado de
salud, aspecto físico, situación económica, pertenencia cultural, origen étnico, opinión política,
orientación sexual, procedencia urbana o rural, y de cualquier otra condición o circunstancia.
Están protegidos también sus hijos, hijas y otras personas dependientes. El Estado paraguayo con
esta ley pasó a tener una normativa específica sobre violencia hacia las mujeres e incluye el femi-
nicidio como un hecho punible de acción penal pública.
Esta normativa tiene por objeto promover y garantizar el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia, y para ello es necesaria la adopción de políticas y estrategias de prevención
de la violencia hacia la mujer, mecanismos de atención y medidas de protección y reparación
integrales, estableciendo sanciones para los hechos de violencia en cualquiera de sus manifesta-
ciones, tanto en el ámbito público como en el privado.
Asimismo, tiene por finalidad garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de vio-
lencia como condición para el ejercicio pleno de los derechos reconocidos en la Constitución de
la República y los instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres.
Esta Ley fue reglamentada por Decreto N.º 6.973, de fecha 27 de marzo de 2017, que en su art.
4 establece que una de las autoridades de aplicación directa de la ley integral es la Secretaría de
Acción Social, y en ese rol debe cumplir varias obligaciones y adoptar mecanismos técnicos y
administrativos que busquen prevenir, disminuir o eliminar hechos de violencia.
Este manual se enmarca y está adecuado a las disposiciones mencionadas, de tal manera que
una vez que la ley integral entre en vigencia en diciembre de 2017 la Secretaría de Acción Social ya
contará con un instrumento para atender y derivar los casos de violencia que sufran las mujeres.

◗ 17
2. Políticas Públicas

A nivel de políticas públicas institucionales que buscan la igualdad de género y la erradicación


de la violencia de género, el Estado paraguayo, por Decreto N.º 5.140 de fecha 13 de abril de 2016,
ha aprobado el Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres 2015-2020, y se ha conformado
la Mesa Interinstitucional para la implementación y el seguimiento del Plan Nacional contra la
violencia hacia las Mujeres 2015-2020, quedando a cargo del Ministerio de la Mujer, responsable
de la coordinación, como institución rectora, normativa y estratégica de las políticas de género.
El Plan Nacional Contra la Violencia hacia las Mujeres 2015-2020 tiene la finalidad de consti-
tuirse en una herramienta que guíe las acciones que contribuyan al pleno respeto de los derechos
humanos de las mujeres a través de una respuesta integral y coordinada entre las instituciones
del Estado y la sociedad para la prevención, la atención, seguimiento de casos y protección de las
mujeres en situación de violencia.
La Mesa interinstitucional tiene como misión articular esfuerzos, elaborar propuestas, coor-
dinar acciones y monitorear las distintas actividades de prevención, atención y seguimiento de ca-
sos y protección a mujeres en situación de violencia, garantizando el goce efectivo de sus derechos
a una vida libre de violencia.
La Secretaría de Acción Social integra la Mesa conjuntamente con el Ministerio de la Mujer;
Ministerio del Interior; Ministerio de Hacienda; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;
Ministerio de Educación y Ciencias; Ministerio de Justicia; Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu-
ridad Social; Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia; Dirección General de Estadísticas,
Encuestas y Censos, dependiente de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Econó-
mico y Social; Secretaría de Emergencia Nacional; Secretaría de Información y Comunicación de
la Presidencia de la República; Secretaría Nacional de Tecnología de la Información y Comunica-
ción; Ministerio Público; Ministerio de la Defensa Pública; Secretaría Nacional por los Derechos
de las Personas con Discapacidad; Poder Judicial; Comisiones de Equidad de Género y de Dere-
chos Humanos de las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso Nacional; y representantes
de, al menos, 5 (cinco) organizaciones de la Sociedad Civil.
El trabajo interinstitucional es necesario para lograr un servicio efectivo e integral para la aten-
ción y prevención de la violencia en contra de mujeres, niñas, niños y adolescentes. De ahí la
necesidad de contar con un documento que contenga un mecanismo claro, sencillo y práctico que
permita la prevención, detección y la derivación para la atención a las demás instituciones de las
mujeres en situación de violencia.

18 ◗
CAPÍTULO 3

Procedimientos generales para el abordaje


interinstitucional en el marco del desarrollo de
los programas y proyectos de la SAS

1. Esquema de abordaje institucional de las acciones de prevención y atención


de violencia contra mujeres, niñas, niños, y adolescentes

Ley De protección integral a las mujeres,


contra toda forma de violencia
5777/16 Art. 18 Secretaría de Acción Social

Decreto
Art. 4º Autoridades de aplicación. Secretaría de Acción Social.
6973/17

SAS

Prevención
La SAS incorpora mecanismos de prevención en el marco de sus Programas y Proyectos Socia-
les con el fin de prevenir casos de violencia en el seno de sus familias participantes.

Atención
Detección, orientación y derivación de casos de violencia. La SAS cuenta con un Manual para el
abordaje de violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes desde los Programas y
Proyectos de la Secretaría de Acción Social.

◗ 19
1.1. Fortalecimiento de capacidades para el abordaje
La SAS, para el proceso de abordaje institucional de las acciones de prevención y atención de
violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, en el marco de los Programas y Proyectos,
requiere de capacitaciones específicas para todo el funcionariado, particularmente desde las áreas
de vinculación directa como el Centro de Atención Ciudadana, el equipo técnico de los Programas
y Proyectos, Dirección de Asesoría Jurídica, la Dirección General de Políticas Sociales y otros con
vinculación a las acciones de prevención y atención.

2. Esquema de abordaje institucional de las acciones de atención para


la detección, orientación y derivación de los casos de violencia contra
mujeres, niñas, niños y adolescentes

2.1. Vías por la cuales se detecta y se toma conocimiento de los casos de


violencia contra mujeres, niñas, niños, y adolescentes

a. La funcionaria o funcionario toma conocimiento del caso en las visitas familiares que rea-
liza (detección directa).
b. La funcionaria o funcionario toma conocimiento cuando la mujer acude a los Programas
o Proyectos de la Secretaría de Acción Social.
c. La funcionaria o funcionario toma conocimiento del caso a través de un tercero (madres
líderes de los programas u otros participantes) o por medio del Centro de Atención Ciuda-
dana de la SAS (detección intermediada).
En estos casos, la funcionaria o funcionario debe verificar la situación por medio de una visita.
¿Qué se debe hacer durante la visita de verificación?
• Identificar a la mujer en situación de violencia y al supuesto agresor.
• Identificar a la mujer participante afectada y al supuesto agresor.
• Entrevistar a la mujer en situación de violencia sólo en ausencia del supuesto agresor. Los
datos relevados en la entrevista son confidenciales. Aclarando y reiterando que los datos
que se registrarán en la Ficha N.º 01 son estrictamente de carácter confidencial.
• En caso de que la mujer sea indígena, comunicar a la autoridad correspondiente de la co-
munidad.12

12 Antes de cualquier derivación, respetando los derechos consuetudinarios de las comunidades indígenas, se deberá
comunicar a la autoridad comunitaria, a fin de evitar conflictos mayores en el futuro. De acuerdo a la gravedad del
caso, en consenso con la autoridad comunitaria, se eleva el caso a la instancia que corresponda.

20 ◗
2.2. Registro de la información

La información relevada por cualquiera de las vías anteriormente descriptas deberá ser regis-
trada en una ficha de Registro de Abordaje de Violencia de Género - FICHA N.º 1 (Anexo 1). La
misma deberá ser custodiada por la instancia de manera a brindar informes según se los requiera.
La funcionaria y/o funcionario de los programas y proyectos sociales deberá realizar el llenado
correcto y oportuno de las Fichas estipuladas en el presente manual. Los mismos son responsables
de remitir la FICHA N.º 1 a la instancia que corresponda.
En caso de que la mujer en situación de violencia acuda al Centro de Atención Ciudadana se
debe llenar la misma ficha y comunicarse al Programa, quien deberá notificar a quien corresponda
a nivel local del distrito o comunidad en el cual reside la participante afectada, a los efectos de que
el/la guía familiar asignado/a realice el seguimiento correspondiente.
La SAS deberá organizar mecanismos institucionales de recopilación de los casos detectados
en el marco de diversos programas sociales de manera a poder brindar información al órgano
rector cuando así se requiera, generando análisis en base a datos estadísticos.

2.3. Orientación. Primeros auxilios legales y derivación/comunicación a las


instituciones receptoras de denuncia competentes

Una vez que se ha detectado, verificado y registrado el caso, la funcionaria o funcionario debe
analizar la información relevada y orientar el procedimiento adecuado, derivando a la víctima a
las instituciones correspondientes. Para el efecto se utilizará la Guía de Primeros Auxilios Lega-
les que se encuentra en el Anexo 2 de este Manual.
Las derivaciones realizadas deben constar en la ficha de Registro de Abordaje de Violencia de
Género - FICHA N.º 1.
A través del Centro de Atención Ciudadana se debe formular la denuncia en el plazo de las
24 horas en las instituciones receptoras de denuncia: el Ministerio Público (Unidades Barriales),
cuando se trate de hecho punible, mientras que en los demás casos se comunicará a la Policía Na-
cional, los Juzgados de Paz y los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia conforme su competencia,
a los efectos de la obtención de las medidas de protección.

◗ 21
2.4. Seguimiento

El seguimiento y monitoreo de la derivación lo debe realizar la funcionaria o funcionario en


sus visitas y/o atención, verificando que se van cumpliendo los procedimientos establecidos en la
Guía de Primeros Auxilios Legales (Anexo 2). Las acciones de seguimiento se registran en la Ficha
de Seguimiento – FICHA N.º 2 (Anexo 1), se notifica al Centro de Atención Ciudadana y se co-
munica a nivel de Coordinación, quien puede colaborar con las gestiones a nivel interinstitucional
corroborando si la persona afectada recibió o no la atención debida.

3. Ruta de detección, orientación y derivación institucional en el marco de los


Programas

3.1. Instancia Institucional: Centro de Atención a la Ciudadanía (CAC)

3.1.1 Mecanismo de intervención del Centro de Atención Ciudadana


 
Detección y Orientación Seguimiento

• Toma conocimiento del caso a través de la persona afectada y Realiza segui-


completa la Ficha N.º 1. miento trimes-
• Realiza los primeros auxilios legales conforme a la Guía de La mujer tral al caso.
Primeros Auxilios Legales (Anexo 2) y articula con instituciones acude a los Completa la
receptoras de denuncias. Deja constancia de la derivación en la servicios de las Ficha N.º 2.
Ficha N.º 1. instituciones
• Formula la denuncia en el plazo de las 24 hs. a las instituciones receptoras de
receptoras de la misma. denuncia.
• Son consideradas instituciones receptoras de denuncia: la Po-
licía Nacional, el Ministerio Público, los Juzgados de Paz y los
Juzgados de la Niñez y la Adolescencia conforme su compe-
tencia a los efectos de la obtención de las medidas de protec-
ción (Art. 12 del Decreto N.º 6.973/17).
• Carga los datos al sistema de informe de casos. 

22 ◗
Gráfico N.º 1: Nivel de detección, orientación y derivación CAC

Atención a la Ciudadanía Nivel de Detección, Orientacón y Derivación.

Centro de La mujer
acude a los
Atención servicios
ciudadana

Toma conocimiento através de


la mujer en situación de violencia
y completa Ficha N° 1 Ministerio de Salud (Hospital, Centro de Salud)
Comisarías, Juzgado de Paz, Ministerio Público
Realiza los primeros auxilios legales Defensoria de la Niñez y la Adolescencia,
(Anexo 2) y articula con las CODENI
Instituciones competentes.
Deja constancia de la derivación
en la Ficha N° 1

Informa a las Carga los datos Realiza seguimiento


instituciones al sistema de trimestral al caso.
receptoras de la informe de casos Completa Ficha N° 2
denuncia dentro de
las 24 horas

3.2. Instancia Institucional: Programa Tekohã

3.2.1 Mecanismo de intervención del Centro de Atención ciudadana  


Detección y Orientación Seguimiento
Realiza seguimiento
• Toma conocimiento a través de la participante afectada trimestral al caso.
y completa la Ficha N.º 1. La mujer acude a Solicita la Ficha N.º 2
• Realiza los primeros auxilios legales conforme a la Guía los servicios de a Tekohã.
de Primeros Auxilios Legales (Anexo 2) y articula con las instituciones
instituciones receptoras de la denuncia. Deja constan- receptoras de de-
cia de la misma en la Ficha N.º 1. nuncia.
• Formula la denuncia en el plazo de las 24 hs. a las insti-
tuciones receptoras de la denuncia.
• Carga los datos al sistema de informe de casos.  
• Comunica a Gestión Social (con una fotocopia simple).

◗ 23
3.2.2. Mecanismo de intervención de Gestión Social
Detección y Orientación Seguimiento
• Verifica la situación y evalúa la necesidad o no de una medida admi- Realiza seguimiento, com-
nistrativa. pleta la Ficha N.º 2 y comu-
• En el caso de la medida administrativa, se deriva a Asesoría Jurídica, nica al Centro de Atención
quien a la hora de dictaminar –existiendo niñas, niños y adolescen- Ciudadana.
tes de por medio en el conflicto– debe tomar la decisión teniendo
en cuenta el interés superior del niño (Art. 3 del CNyA) y remite a
Gestión Social lo resuelto, quien deberá comunicar la decisión de la
Asesoría Jurídica a la participante afectada.

Grafico N.º 2: Nivel de detección, orientación y derivación en el Marco del Programa Tekohã

Ruta de detección, orientación y derivación del Programa Tekohã

Centro de La mujer accede a Ministerio de Salud (Hospital, Centro de Salud)


los servicios de las
Atención Instancias
Comisarías, Juzgado de Paz, Ministerio Público
Ciudadana Defensoria de la Niñez y la Adolescencia,
competentes CODENI

Toma conocimiento
a través de la mujer en situación
de violencia y completa Ficha Nº 1

Informa a llas instituciones


i tit i
Realiza los primeros auxilios legales receptoras de la denuncia dentro Carga los datos Recibe los
(Anexo 2) y articula con las Instituciones de las 24 horas al sistema de resultados del
competentes. Deja constancia de la informe de seguimiento Ficha
derivación en la Ficha N° 1 Comunica a Gestión Social casos N° 2 del Programa
(con una fotocopia Tekohã
simple)
Verifica la situación y evalúa
la necesidad o no de una medida
administrativa

Gestión En el caso de la medida administrativa se Realiza Realiza


R li
Social deriva a Asesoría Jurídica, quien a la hora de seguimiento, seguimiento
dictaminar - existiendo niñas/os y Completa Ficha trimestral al
adolescentes de por medio en el conflicto - N° 2 y comunica a caso Ficha N° 2
tomará la decisión teniendo en cuenta el Atención ciudadana y remite al CAC
interés superior del niño (Art. 3 del CNyA)
lo resuelto remite a Gestión Social

Gestión Social comunica la decisión de la


Asesoría Jurídica a la participante afectada.

24 ◗
3.3 Instancia Institucional: Programa Tekoporã

3.3.1. Guía Familiar


Detección y Orientación Seguimiento
• Toma conocimiento del caso a través de sus visitas Realiza el segui-
familiares regulares de manera directa y/o de manera miento y monitoreo
intermediada a través de las madres líderes del pro- del caso en visitas
grama, otros actores de la comunidad y el Centro de regulares, registra los
Atención Ciudadana. avances en la Ficha
• Realiza una visita a la mujer y verifica la información N.º 2.
in situ con las personas afectadas utilizando como Informa los resulta-
guía la Ficha N.º 1 que, a la vez, va completando. La mujer acude a dos del seguimiento
• Realiza los primeros auxilios legales conforme a los servicios de con copia simple a la
la Guía de Primeros Auxilios Legales (Anexo 2), y en las instituciones Coordinación distrital
casos de suma urgencia articula con instituciones competentes. y al CAC.
para la derivación a las instituciones receptoras de
la denuncia. Deja constancia de la derivación en la
Ficha N.º 1, y a través de la misma ficha comunica
inmediatamente al Centro de Atención Ciudadana
por los medios disponibles, quien deberá formular la
denuncia en el plazo de las 24 hs. a las instituciones
receptoras de la misma.
• Así también comunica a la Coordinación Distrital por
los medios disponibles.

3.3.2. CAC
Detección y Orientación Seguimiento
• Recibe la información del/de • Actualiza el sistema de registro de casos con el informe de
la Guía Familiar con una co- seguimiento recibido de los/las Guías a través de la Ficha N.º
pia simple de la Ficha N.º 1. 2 y del Coordinador Distrital sobre la red de protección que se
• Informa a las instituciones activa.
receptoras de la denuncia • Informa a los Programas sobre los datos de casos de violencia
dentro de las 24 hs. basada en género y la respuesta de las instituciones compe-
• Carga los datos al Sistema de tentes a nivel distrital, departamental y nacional para lo cual
Informe de Casos. los clasifica por rango etario y tipos de violencia. Disponibiliza
los datos estadísticos.
• Informa a la Dirección General de Políticas Sociales, instancia
responsable de presentar los resultados a la Mesa Interinstitu-
cional integrada por la SAS.

◗ 25
3.3.3. Coordinación Distrital
Detección y Orientación Seguimiento
• Recibe información sobre el caso por medio • La Coordinación distrital colabora con el
del/de la Guía Familiar y puede colaborar con monitoreo del caso a nivel interinstitucional
las gestiones a nivel interinstitucional, corro- y registra la red de protección que se activa y
borando si la persona afectada recibió o no la comunica al CAC.
atención debida. Al mismo tiempo deberá ar- • Comunica avances a la Coordinación Depar-
ticular con las instituciones existentes a nivel tamental e incorpora la información sobre el
territorial para la derivación a las instituciones seguimiento a sus informes periódicos.
receptoras de la denuncia.
• La coordinación recibe información sobre el
caso por medio del/de la Guía Familiar y ges-
tiona el cambio de titularidad ante la instancia
pertinente del Programa si el caso lo amerita.

3.3.4. Coordinación Departamental e Instancia Central del Programa


Detección y Orientación Seguimiento
• Recibe información sobre el caso por medio • Incorpora la información sobre el seguimiento
de la Coordinación Distrital e incorpora a sus a sus informes periódicos y comunica a la
informes el registro de casos atendidos en el Instancia Central del Programa.
Departamento. • En caso de una medida administrativa el cam-
• Articulación a nivel departamental para apo- bio de titularidad se notifica a las personas
yar la gestión de la Coordinación Distrital. afectadas por la decisión institucional.

26 ◗
Grafico N.º 3: Nivel de detección, orientación y derivación del Programa Tekoporã

Ruta de detección, orientación y derivación del Programa Tekoporã Detección y


Orientación
Seguimiento
Ministerio de Salud (Hospital,
( Centro de Salud) Comisarías, Juzgado de Paz, Ministerio LLa mujer accede
ccede
a los servicios
cios
Público Defensoria de lla Niñez y la Adolescencia, CODENI dde las
IInstancias
ccompetenteses

Detección y Orientación
Detección y Toma conocimiento de caso a través de sus visitas familiares regulares
Orientación de manera directa y/o de manera intermediada a través de las madres
- Recibe la información del/a líderes
l del programa, otros actores de la comunidad y el centro de
Atención
A Ciudadana. Seguimiento
Guía con una copia simple de la Realiza el seguimiento y
Ficha 1 Realizar
R una visita a la mujer y verifica la información in situ con la monitoreo del caso en
persona
p afectada, utilizando como guía la Ficha Nº 1 que a la vez va visitas regulares, registra los
- Informa a las instituciones receptoras Guía avances en la Ficha N° 2.
completando.
c Realiza los primeros auxilios legales (Anexo 2). Y en casos
de la denuncia dentro de las 24 horas. de
d suma urgencia articula y deriva a las instituciones competentes. Deja Informa los resultados del
Familiar seguimiento con copia
- Carga los datos al Sistema de Informe constancia
c de la derivación en la Ficha Nº 1. A través de la misma
de casos. comunica
c inmediatamente al CAC por los medios disponibles, quien simple a la Coordinación
deberá
d formular la denuncia en el plazo de 24 horas a las instituciones distrital y al CAC.
receptoras
r de la misma. Así también comunica a la Coordinación Distrital.
Seguimiento
- Actualiza el sistema de registro de casos con
el informe de seguimiento recibido
de los/as Guías a través de la Ficha 2 y
Seguimiento
del Coordinador Distrital sobre la red D
Detección y Orientación La Coordinación distrital colabora,
de protección que se activa. Recibe información sobre el caso por medio del/a Guía
R con el monitoreo del caso a nivel
- Informa a los Programas sobre los datos de FFamiliar y puede colaborar con las gestiones a nivel interinstitucional, registra la red de
casos de violencia basada en género interinstitucional,
i corroborando si la persona afectada recibió o protección que se activa y comunica
Coordinación nno la atención debida. Al mismo tiempo deberá articular con al CAC.
y la respuesta de las Instituciones competentes llas instituciones existentes a nivel territorial, para la derivación Comunica avances a la Coordinación
a nivel distrital, departamental y nacional para Distrital a las instituciones receptoras de la denuncia. departamental e Incorpora la
lo cual lo clasifica por rango etario, tipos de información sobre el seguimiento a
LLa coordinación recibe información sobre el caso por medio sus informes periódicos.
violencia. ddel Guía familiar y gestiona cambio de titularidad ante la
- Disponibiliza los datos estadísticos. iinstancia pertinente del Programa, si el caso lo amerita.
- Informa a la DGPS, instancia responsable
de presentar los resultados a la Mesa
Interinstitucional integrada por la Seguimiento
SAS. Incorpora la información sobre el
seguimiento a sus informes periódicos
Coordinación
Coordi Detección y Orientación y Comunica a la Instancia Central del
Departa
Departamental Recibe información sobre el caso por medio de la Coordinación Programa.
Distrital e incorpora a sus informes el registro de casos
e Inst
Instancia atendidos en el Departamento. En caso de una medida administrativa,
Centr
Central del cambio de titularidad notifica a las
Articulación a nivel departamental para apoyar la gestión de la personas afectadas la decisión
Prog
Programa Coordinación Distrital. institucional.

◗ 27
Bibliografía

Legislación Nacional y Convenios Internacionales


• Constitución Nacional de la República del Paraguay. 1992.
• LEY N.º 1.215/86 que aprueba la Convención Internacional para la eliminación de toda
forma de violencia contra la mujer - CEDAW. 1986.
• LEY N.º 605/95 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la vio-
lencia contra la mujer, Belém do Pará. 1995.
• LEY N.º 1.160/97 Código Penal. 1997.
• LEY N.º 1.286/98 Código Procesal Penal. 1998.
• LEY N.º 1.600/00 Contra La Violencia Doméstica. 2000.
• LEY N.º 1.680/01 Código de la Niñez y la Adolescencia. 2001.
• LEY N.º 5.777/16 De Protección Integral a las Mujeres Contra Toda Forma de Discrimina-
ción. 2016, y su Decreto Reglamentario N.º 6.793/17.

Publicaciones
• Fernández, Cynthia. Orientaciones para la Incorporación de la Perspectiva de Género.
Dpto. de Itapúa, Paraguay. 2014.
• Ministerio de la Mujer (MINMUJER). Manual para el abordaje de la violencia basada en
Género, Intrafamiliar, Doméstica y Trata de Personas. Asunción. 2016.
• Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Violencia Intrafamiliar y de Género. Ma-
nual de Atención Integral a Víctimas en el Sistema de Salud. Asunción. 2012.
• ONU Mujeres. El ABC de la igualdad de género. He for She. 2015.
• Percy Calderón, Concha. Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos.
N.º 2. 2009.
• Rojas Piñango, Albino José. De La Cruz Sánchez, Ernesto Elías. Propuesta multidimensio-
nal para el abordaje de la Salud integral en el contexto educativo venezolano. Revista de
Comunicación de la SEECI (Julio 2013). Año XVII (31), Págs. 123-155.
• Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República (SMPRI). Manual de Aplicación
del Protocolo de Procedimiento Policial para la Intervención en Violencia Intrafamiliar y
de Género. Asunción. 2011.
• Vázquez, Andrés. Violencia Doméstica, Intrafamiliar y Delitos Conexos. Intercontinental.
Asunción. 2012.

28 ◗
Recursos online
• Chiarotti, Susana. “La importancia de los Instrumentos Internacionales en la lucha contra
la violencia hacia las mujeres”. Ponencia realizada en el marco del Seminario: Los Acuerdos
Internacionales como herramienta para erradicar la Violencia hacia las Mujeres. Instituto
Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social. Montevideo. Setiembre 2008.
Disponible en: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21720/1/3_ponencia_chia-
rotti.pdf
• Definiciones y términos básicos de la Violencia de Género. Health and Human Rights Info.
Disponible en: http://www.hhri.org/es/thematic/gender_based_violence.html
• Maltrato infantil. OMS. 2016. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo.
Disponible en: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprots.pdf
• Informe sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo. NNUU. 2010. Disponible
en: www.un.org/indigenous

◗ 29
ANEXOS

30 ◗
ANEXO 1
IDENTIFICACIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA

FICHA 1

FICHAS DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO


Expediente N.º: _______________

1 DATOS DE LA MUJER EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA

a. Nombre y Apellido:

b. Fecha de Nacimiento: Edad:

c. C.I. N.º:

d. PcD: SÍ NO Tipo:

e. Estado Civil:

f. R.U.B.:

g. Rol en el cuadro familiar en el marco del Programa:

h. Número de contacto:

i. Domicilio:

j. Departamento: Distrito:

k. Localidad:

l. Lengua: Etnia:

m. Trabaja: SÍ NO

n. Lugar de trabajo:

o. Cargo:

p. Profesión:

q. Estudios Alfab. SÍ NO Años Aprobados:

r. Nivel: Ninguno Primario Secundario

Terciario Universitario

◗ 31
ANEXO 1

2 DATOS DEL SUPUESTO AGRESOR


FICHAS DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO

a. Nombre y Apellido:

b. Fecha de Nacimiento: Edad:

c. Relación de Parentesco con el agresor:

d. Domicilio:

e. Departamento: Distrito:

f. Localidad:

g. Lengua: Etnia:

h. Trabaja: SÍ NO

i. Lugar de trabajo:

j. Cargo:

k. Profesión:

l. Estudios Alfab. SÍ NO Años Aprobados:

m. Nivel: Ninguno Primario Secundario

Terciario Universitario

3 MOTIVO DE LA INTERVENCIÓN (Marcar con X)

a. Violencia física

b. Violencia psicológica

c. Violencia sexual

d. Violencia económica

e. Otros, especificar:

32 ◗
ANEXO 1
4 BREVE RELATO DE LOS HECHOS

FICHAS DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO


5 ¿HA ACUDIDO A ALGUNA INSTITUCIÓN?

SÍ NO

¿Cuál? :

6 DATOS DE LA INTERVENCIÓN

DERIVACIÓN

a. Institución a la que se deriva:

b. Fue por nota Acompañó hasta la institución

c. Comunidad:

d. Distrito: Departamento:

e. Orientación dada:

f. Nombre del/de la Funcionario/a de la SAS que deriva:

FIRMA DEL/ DE LA JEFE/A INMEDIATO/A:

Fecha: Lugar:

Funcionario/a:

Programa:

◗ 33
ANEXO 1

OBSERVACIONES
FICHAS DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO

URBANO

Firma*:

Aclaración de la Firma:

* La falta de firma no tiene incidencia en la denuncia que formula la SAS con la institución en virtud de la obligación de
la ley integral. La SAS no es órgano de investigación, sino que se limitará a colectar datos y registrar.

34 ◗
ANEXO 1
REGISTRO DE ABORDAJE

FICHA 2
DE VIOLENCIA DE GÉNERO

FICHAS DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO


1 FICHA DE SEGUIMIENTO

a. C.I. N.º:

b. Nombre de la institución/es donde acudió:

c. Obtuvo respuesta de la/s misma/s: SÍ NO

d. Cuáles fueron:

2 OBSERVACIONES

3 DATOS DEL SEGUIMIENTO

Fecha: Lugar:

Funcionario/a:

Programa:

◗ 35
Una vez realizados los pasos de detección, relevamiento de información y verificación se
recomienda la derivación en los siguientes casos:
ANEXO 2

PARA DENUNCIAS
Violencia doméstica (Art. 1 Ley N.º 1.600/200): “Esta ley establece las normas de protección para
toda persona que sufra lesiones, maltratos, físicos, psíquicos o sexuales por parte de uno de los
integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o
unión de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia, asimismo en el supuesto de parejas no
convivientes y los hijos, sean o no comunes”.
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS LEGALES

Juzgados de Paz “Los Juzgados de Paz, además de las facultades que les confiere la Ley,
(Art. 37 Ley N.º 5.777/16) son competentes para:
a. Recibir denuncias sobre hechos de violencia contra las mujeres y
disponer medidas de protección para la preservación de la vida,
la integridad de la mujer, sus bienes y derechos, establecidos en
la presente Ley, aplicando el procedimiento previsto en la Ley N.º
1.600/00 “CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA”, y en el caso de ser
niñas y/o adolescentes mujeres actuar conforme las disposiciones
de la Ley N.º 4.295/11, “QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO ES-
PECIAL PARA EL TRATAMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN LA
JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA”, de conformidad con lo dispuesto
en el Artículo 40 de esta Ley.
b. La substanciación y la resolución del procedimiento abreviado por
hechos punibles de violencia hacia las mujeres conforme lo previs-
to en el Artículo 44 del Código Procesal Penal.
c. Remitir compulsas de las actuaciones a la Unidad Fiscal que co-
rresponda, en el plazo de 24 (veinticuatro) horas, a fin de que se
inicie y prosiga el proceso penal que corresponda cuando de las
actuaciones se desprenda la comisión de un hecho punible.
Cuando las personas protegidas sean víctimas de los delitos de
acción penal pública citados más abajo, corresponde intervenir a la
Fiscalía en lo penal, institución en la cual además se debe formular
la denuncia, o en la Policía Nacional”.
Ministerio de la Defensa El Ministerio de la Defensa Pública deberá prestar asistencia jurídica y
Pública (Art. 38 Ley N.º patrocinio legal a las mujeres en situación de violencia sin necesidad
5.777/16): de realizar el beneficio de litigar sin gastos, debiendo llevar un registro
de todos los casos de violencia y reportarlos al Sistema Unificado y
Estandarizado de Registro”.

36 ◗
Fiscalías En base a los artículos 52 a 57 del Código Procesal Penal “Corresponde
al Ministerio Público, por medio de los agentes fiscales, funcionarios

ANEXO 2
designados y de sus órganos auxiliares dirigir la investigación de los
hechos punibles y promover la acción penal pública. Con este propósito
realizará todos los actos necesarios para preparar la acusación y partici-
par en el procedimiento, conforme a las disposiciones previstas en este
Código y en su Ley Orgánica.
Tendrá a su cargo la dirección funcional y el control de los funcionarios
y de las reparticiones de la Policía Nacional, en tanto se los asigne a la

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS LEGALES


investigación de determinados hechos punibles”.
Violencia familiar (Art. 229 del CP): “El que, aprovechándose del ámbito
familiar o de convivencia, ejerciera violencia física o psíquica sobre otro
con quien convive o no, será castigado con pena privativa de libertad de
uno a seis años”.
Maltrato a niños/as y adolescentes bajo tutela (Art. 134 del CP): “El en-
cargado de la educación, tutela o guarda de un menor de dieciocho años
de edad, que sometiera a éste a sufrimientos psíquicos, maltrato grave
y repetido o lesiones en su salud, será castigado con pena privativa de
libertad de hasta tres años o con multa, salvo que el hecho sea punible
con arreglo al artículo 112”.
Coacción sexual y violación (Art 128 del CP):
“1° El que, mediante fuerza o amenaza con peligro presente para la vida
o la integridad física, coaccionara a otro a padecer en su persona ac-
tos sexuales, o a realizar tales actos en sí mismo o con terceros, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años. Cuando la
víctima haya sido violada, coaccionándosela al coito con el autor o con
terceros, la pena privativa de libertad será de tres a doce años. Cuando
la víctima del coito haya sido una persona menor de dieciocho años de
edad, la pena privativa de libertad será de tres a quince años.
2° La pena podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67 cuando, por las
relaciones de la víctima con el autor, se dieran considerables circuns-
tancias atenuantes.
3° A los efectos de esta Ley se entenderán como:
1. Actos sexuales: aquellos destinados a excitar o satisfacer los impul-
sos de la libido, siempre que, respecto a los bienes jurídicos protegi-
dos, la autonomía sexual y el desarrollo sexual armónico de niños y
adolescentes, sean manifiestamente relevantes;
2. Actos sexuales realizados ante otro: aquellos en el sentido del nume-
ral anterior que el otro percibiera a través de sus sentidos”.

◗ 37
Fiscalías Abuso sexual en personas indefensas (Art. 130 del CP): “1º El que
realizara actos sexuales en otra persona que se encontrase en estado
ANEXO 2

de inconsciencia o que, por cualquier otra razón, estuviese incapacitada


para ofrecer resistencia, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta tres años. Será castigada también la tentativa.
2º Si los actos sexuales con personas que se encontraran en las con-
diciones referidas en el inciso anterior comprendieran el coito, la pena
privativa de libertad podrá ser aumentada hasta diez años.
3º La pena podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67 cuando, por las
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS LEGALES

relaciones de la víctima con el autor, se dieran considerables circunstan-


cias atenuantes. En este caso no se castigará la tentativa”.
Abuso sexual en personas internadas (Art. 131 del CP): “El que en el
interior de: una penitenciaría o una institución para la ejecución de medi-
das; una institución de educación; o un área cerrada de un hospital, rea-
lizara actos sexuales con internados bajo su vigilancia o asesoramiento,
o hiciera realizar a la víctima tales actos en sí mismo o con terceros,
será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con
multa”.
Abuso sexual en niños (Art. 135 del CP): “1º El que realizara actos se-
xuales con un niño o lo indujera a realizarlos en sí mismo o a terceros,
será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con
multa. Con la misma pena será castigado el que realizara actos sexuales
manifiestamente relevantes ante un niño y dirigido a él, o lo indujera a
realizarlos ante sí o ante terceros.
2º En los casos señalados en el inciso anterior la pena privativa de li-
bertad será aumentada hasta cinco años cuando el autor: al realizar el
hecho haya maltratado físicamente a la víctima en forma grave; haya
abusado de la víctima en diversas ocasiones; o haya cometido el hecho
con un niño que sea su hijo biológico, adoptivo o hijastro, o con un niño
cuya educación, tutela o guarda esté a su cargo.
3º Cuando concurran varios agravantes de los señalados en el inciso
2º, el autor será castigado con pena privativa de libertad de hasta seis
años.
4º En los casos señalados en el inciso 1º, la pena privativa de libertad
será de dos a diez años cuando el autor haya realizado el coito con la
víctima.
5º Será castigado con pena de multa el que: realizara delante de un niño
actos exhibicionistas aptos para perturbarle; o con manifestaciones
verbales obscenas o publicaciones pornográficas en los términos del
artículo 14, inciso 3º se dirigiera al niño para estimularlo sexualmente o
causarle rechazo respecto al sexo.

38 ◗
Fiscalías 6° Cuando el autor sea menor de diez y ocho años, se podrá prescindir
de la pena.

ANEXO 2
7º En los casos del inciso 1º y 5º se podrá prescindir de la persecución
penal, cuando el procedimiento penal intensificara desproporcionada-
mente el daño ocasionado a la víctima.
8° Se entenderá por niño, a los efectos de este artículo, a la persona
menor de catorce años”.
Abuso sexual en personas bajo tutela (Art. 136 del CP): “1º El que rea-

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS LEGALES


lizara actos sexuales con una persona: no menor de catorce ni mayor
de dieciséis años, cuya educación, guarda o tutela esté a su cargo; no
menor de dieciséis años ni mayor de edad, cuya educación, guarda o
tutela esté a cargo del autor quien, abusando de su dependencia, lo so-
metiera a su voluntad; que sea un hijo biológico, adoptivo o hijastro del
cónyuge o concubino; o que indujera al menor a realizar tales actos en
él, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o
con multa. Con la misma pena será castigado el que, ante un menor y
dirigido a él, realizara actos sexuales o lo indujera a realizarlos ante sí
o ante terceros.
2º El que se dirigiera al menor con manifestaciones verbales obscenas
o publicaciones pornográficas en los términos del artículo 14, inciso 3º
para estimularlo sexualmente o causarle rechazo, será castigado con
pena de hasta ciento ochenta días-multa”.
Abandono (Art. 119 del CP): “1° El que: expusiera a otro a una situación
de desamparo; o se ausentara, dejando en situación de desamparo a
quien esté bajo su guarda o a quien, independientemente del deber es-
tablecido por el artículo 117, deba prestar amparo, y con dicha conducta
pusiera en peligro su vida o integridad física, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta cinco años.
2º Cuando la víctima fuera hijo del autor la pena podrá ser aumentada
hasta diez años.
3º Cuando el autor, antes de que se haya producido un daño, voluntaria-
mente desviara el peligro, la pena prevista en el inciso 1º y 2º podrá ser
atenuada con arreglo al artículo 67. Cuando el peligro haya sido des-
viado por otras razones, bastará que el autor haya tratado voluntaria y
seriamente de desviarlo”.

◗ 39
Policía “Todos los funcionarios de la Policía Nacional y de las Unidades o Co-
(Art. 40 inc. 2 misarías Especializadas para la atención de la violencia contra la mujer,
ANEXO 2

Ley N.º 5.777/16) deberán:


a. Recibir en forma inmediata las denuncias sobre hechos de vio-
lencia, garantizar la integridad física de la denunciante y sus de-
pendientes y remitir el caso con todos los informes pertinentes
al juzgado competente y al Ministerio Público.
b. Presentar el informe oficial al Ministerio Público sobre las ac-
tuaciones de la denuncia dentro de las seis horas contadas des-
de el inicio de la intervención.
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS LEGALES

c. Informar sobre anteriores denuncias formuladas contra la mis-


ma persona agresora.
d. Proporcionar protección efectiva en el traslado de la mujer agre-
dida y a la persona denunciante de la violencia.
e. Realizar el seguimiento a la situación de las mujeres que hu-
bieren denunciado hechos de violencia, en especial cuando se
hubieren dictado medidas de protección mediante visitas domi-
ciliarias u otras verificaciones adecuadas, debiendo informar al
Juez de Paz cuando se hayan tomado medidas de protección,
conforme a la Ley N.º 1.600/00 “CONTRA LA VIOLENCIA DO-
MÉSTICA” y al Ministerio Público, en su caso.
f. Constatar la existencia de armas de cualquier tipo en el lugar de
los hechos o en posesión de la persona agresora.
g. Efectuar detenciones en casos de flagrancia, pudiendo ingresar
a recintos públicos o privados sin necesidad de orden judicial,
de forma excepcional, cuando existan elementos fehacientes
que hagan presumir la comisión de hechos punibles de violen-
cia contra la vida o la integridad física de la mujer y sus hijos e
hijas o adultos mayores a su cargo”.
Los hechos de violencia traen aparejados otros hechos, y principalmen-
te vinculan a los niños, niñas, y adolescentes, y en casos de reclamo de
asistencia alimenticia, régimen de convivencia, relacionamiento o filia-
ción deben ser derivados a la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia
de la zona; en caso de contar con dicha institución, derivar a la CODENI.

40 ◗
Medidas de “Las medidas de protección, sin perjuicio de lo establecido en la Ley N.º
protección (Art. 43 1.600/00 “CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA”, son las siguientes:

ANEXO 2
Ley N.º 5.777/16):
a. Ordenar en los casos de violencia entre cónyuges, convivientes o
parejas sentimentales, aunque se trate de relaciones vigentes o fi-
nalizadas, que la persona denunciada se mantenga a una distancia
determinada mínima de la mujer en situación de violencia, sus hijos
e hijas o de otras personas vinculadas a ella, así como su vivienda,
o cualquier otro espacio donde acontezca la violencia. Cuando la
persona denunciada y la víctima trabajen o estudien en el mismo

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS LEGALES


lugar, se ordenará esta medida adecuándola para garantizar la in-
tegridad de la mujer; sin que se vean afectados los derechos labo-
rales de la misma.
b. Prohibir a la persona denunciada que, de manera directa o indirec-
ta, realice actos de persecución, intimidación o acoso de la mujer
agredida o algún integrante de su familia o dependientes.
c. En caso de violencia contra niñas y adolescentes mujeres los Juz-
gados de Paz deberán tomar las medidas comprendidas en esta
Ley o cualquiera de las medidas de protección urgentes previstas
en el Código de la Niñez y la Adolescencia y remitir las actuaciones
al Juzgado de la Niñez y la Adolescencia dentro de las 48 (cuarenta
y ocho) horas.
d. Disponer la custodia policial en el lugar donde se encuentre la mu-
jer agredida por el tiempo que se considere conveniente.
e. Disponer el inventario de los bienes de la comunidad conyugal o
los comunes de la pareja, y de los bienes propios de la mujer en
situación de violencia, de la sociedad comercial o cualquier otro
bien que compartan la mujer y la persona denunciada.
f. Emitir una orden judicial de protección y auxilio a favor de la de-
nunciante. La víctima portará copia de esta orden para que pueda
acudir a la autoridad más cercana en caso de amenaza de agresión
fuera o dentro de su domicilio.
g. Adoptar cualquier otra medida que se considere necesaria”.
El Juzgado Penal de Garantías o de Paz que tenga a su cargo resolver
la solicitud de implementación de medidas de protección comunicará
a la autoridad policial competente más cercana la medida a ser imple-
mentada.
La resolución que ordene medidas de protección apercibirá a las partes,
que incurrirán en el hecho punible de desacato en caso de incumplimien-
to de una o varias de las medidas dictadas.

◗ 41
Nunca la víctima de violencia debe entregar personalmente la resolución que ordena la exclusión del
hogar al agresor, debe llevar dicha resolución a la comisaría y el procedimiento de exclusión lo debe
realizar el personal policial.
ANEXO 2

Procedimiento aplicable “El procedimiento para la adopción de medidas de protección ante el


(Art. 48 Ley N.º 5.777/16) Juzgado de Paz será el establecido en la Ley N.º 1.600/00 “CONTRA LA
VIOLENCIA DOMESTICA”, así como los recursos aplicables. En caso de
niños o adolescentes víctimas, se aplicarán las disposiciones de la Ley
N.º 4.295/11 “QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA EL
TRATAMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN LA JURISDICCIÓN ESPE-
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS LEGALES

CIALIZADA”, conforme a lo estipulado en el Artículo 41 de esta Ley.


Los Juzgados de Paz que reciban la denuncia aplicarán las medidas
de protección de manera inmediata y las actuaciones, que se realicen
en el marco de este procedimiento, están exentas de todo tributo, tasa,
viático o canon”.

Recepción de la denuncia “En ningún caso se rechazará la recepción de la denuncia. Si la misma


(Art. 13 Decreto Reglamen- fuere presentada ante autoridad no competente, la institución receptora,
tario N.º 6.973/17) previa comunicación a la persona denunciante, deberá redireccionar por
cualquier medio, a la institución correspondiente, en un plazo máximo
de 24 horas.
En todos los casos, la institución que reciba una denuncia deberá brin-
dar información de forma diligente y adecuada. La persona tiene dere-
cho a recibir:
a. Información clara y completa sobre sus derechos, mecanismos y
procedimientos para hacerlos efectivos;
b. Orientación sobre las medidas de seguridad personal que puede
tomar;
c. Información sobre la pertinencia de declarar la existencia de armas
de fuego en el interior del domicilio o en poder del agresor;
d. Orientación sobre los procedimientos administrativos, judiciales o
de otro tipo que puede tomar, en especial las acciones a seguir para
la obtención de las medidas de protección;
e. Información sobre el Juzgado de Paz, Ministerio Público y Ministe-
rio de Defensa Pública competentes;
f. Información sobre los servicios y mecanismos de apoyo disponi-
bles y al alcance conforme la localidad donde se encuentren, en
especial, la disposición de servicios médicos y sicológicos espe-
cializados;
g. Otras informaciones que encuentre pertinente”.

42 ◗
Medidas inmediatas para - “Sin necesidad de orden judicial, además de los deberes establecidos
proteger a la víctima (Art. en el Artículo 40 de la Ley N.º 5.777/2016, la Policía Nacional en el mar-

ANEXO 2
14 Decreto Reglamentario co de los derechos de la persona protegida deberá:
N.º 6.973/17)
a. Informarle sobre sus derechos conforme la Ley N.º 5.777/16;
b. Tomar medidas de seguridad con miras a proteger a la víctima y
sus dependientes de posibles riesgos;
c. Trasladarla a un servicio de salud, en caso de ser necesario;
d. Conducirla a un lugar seguro;

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS LEGALES


e. Brindar atención integral, oportuna, especializada y de calidad;
f. Otras necesarias y posibles, como acompañamiento a retirar de su
domicilio sus efectos personales y otras que la autoridad compe-
tente considere necesarias”.
Protección a Niños, Niñas “Las autoridades deberán tener especial cuidado en no revictimizar a
y Adolescentes (Art. 15 niños, niñas y adolescentes y dependientes de la persona protegida en
Decreto Reglamentario N.º base a prejuicios y patrones socioculturales, debiendo brindarles inme-
6.973/17) diata protección y apoyo frente a posibles riesgos, considerando los
principios de interés superior del niño y debida diligencia”.

◗ 43
PARA ATENCIÓN MÉDICA
ANEXO 2

Hospitales y Centros de Según el Art. 4 de la Ley N.º 1.600/2000 de Violencia Doméstica dichas
Salud de cada región. instituciones deben:
1. Atender con urgencia a la persona lesionada y otorgar el tratamien-
to por profesionales idóneos, disponer todos los exámenes perti-
nentes y la derivación del paciente a instituciones especializadas,
si fuese necesaria.
2. Entregar copia del diagnóstico al paciente y al Juzgado de Paz que
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS LEGALES

corresponda, dentro de las veinticuatro horas.


Ministerio de Salud Pública El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social deberá: otorgar, en for-
y Bienestar Social (Art. 22 ma inmediata, la constancia médica y diagnóstico médico y/o psicológi-
Ley N.º 5.777/16) co a las víctimas de violencia que acudan al servicio de salud.

Para contención y terapia Se recomienda la derivación al Servicio de Atención a la Mujer (SEDA-


psicológica MUR), del Ministerio de la Mujer, Servicio de Atención a Mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar “TEKO PYAHU”, Servicio de Atención a Vícti-
mas de Violencia Intrafamiliar del Centro de Emergencias Médicas, a los
Centros Regionales de la Mujer dependientes del Ministerio de la Mujer
y a los programas de salud mental dependientes del MSP y BS en los
diferentes puntos del país donde estos están habilitados.
En casos de inminente peligro por parte del agresor:
Si la mujer presenta características de haber sido víctima de violencia, y
alega peligro inminente para su vida por parte del agresor, no cuenta con
recursos ni apoyo familiar se puede derivar a los albergues transitorios.
Allí se le brinda alojamiento temporal (las mismas son admitidas con sus
hijos e hijas hasta los 12 años de edad); seguridad personal; atención
y contención psicológica; asesoría y acompañamiento legal; atención
y apoyo médico; terapia ocupacional; información y capacitación sobre
sus derechos; apoyo a la continuidad de los programas educativos esco-
lares para las/os niñas/os ingresadas/os con sus madres, e introducción
a programas de generación de ingresos que les posibilite alcanzar inde-
pendencia económica para sí misma y para sus hijas e hijos.

44 ◗
Instituciones y Servicios con alcance en
Departamento Central y Asunción

ANEXO 3
Institución/Servicio Marco legal para la derivación Datos de atención y contacto
Ministerio de la Mujer - La Ley N.º 34/92 establece como una de sus fun- Lunes a viernes de 07:00 a
Servicio de Atención a ciones implementar acciones dirigidas a eliminar 18:00 hs. Presidente Franco,
la Mujer (SEDAMUR). todas las formas de discriminación de género, c/ Ayolas - Edificio Ayfra -
así como lograr la igualdad de oportunidades y Planta Baja. Teléfono (021)
resultados, favoreciendo la democratización de 45 20 60.

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES


la sociedad.
SOS Mujer - 137: teléfono de
asistencia a mujeres vícti-
mas de violencia.
Ministerio de Salud En base al Art. 4 de la Ley N.º 1.600/2000 de Vio- Hospital Materno Infantil de
Pública y Bienestar lencia Doméstica se establece que: Loma Pyta. Ruta Transchaco,
Social. Servicio de En las instituciones públicas deben atender con Km. 12 ½.
Atención a Mujeres urgencia a la persona lesionada y otorgar el tra-
víctimas de violencia tamiento por profesionales idóneos, disponer to-
intrafamiliar “TEKO dos los exámenes pertinentes, y la derivación del
PYAHU”. paciente a instituciones especializadas, si fuese
necesario; se debe entregar copia del diagnósti-
co al paciente y al Juzgado de Paz que corres-
ponda, dentro de las veinticuatro horas.
Artículo 47 Ley N.º 5.777/16.- Presentación de
la denuncia. La denuncia puede ser presentada
ante la Policía Nacional o los Juzgados de Paz
sin necesidad de contar con patrocinio o repre-
sentación letrada, en forma oral o escrita, para la
inmediata aplicación de medidas de protección.
En ningún caso, se rechazará la recepción de la
denuncia
Art. 12 Decreto Reglamentario N.º 6.793/17.-
Instituciones receptoras de la denuncia. Son
consideradas instituciones receptoras de denun-
cia: la Policía Nacional, el Ministerio Público, los
Juzgados de Paz y los Juzgados de la Niñez y
la Adolescencia conforme su competencia a los
efectos de la obtención de las medidas de pro-
tección.
Art 13 Decreto Reglamentario N.º 6.793/17.- Re-
cepción de la denuncia. En ningún caso se re-
chazará la recepción de la denuncia. Si la misma
fuere presentada ante autoridad no competente,
la institución receptora, previa comunicación a la
persona denunciante, deberá redireccionar por
cualquier medio, a la institución correspondien-
te, en un plazo máximo de 24 horas.

◗ 45
Ministerio de Salud Ídem. Lunes a viernes de 07.30 a
Pública y Bienestar 13.30 hs. Martes de 12:00 a
ANEXO 3

Social. Centro 18:00 hs. Lunes y jueves de


de Emergencias 14:00 a 20:00 hs. Avda. Gral.
Médicas. Servicio Santos y Teodoro S. Mongelós.
de Atención a
Teléfono.: (021) 20 48 00.
Víctimas de Violencia
Intrafamiliar.
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES

Instituciones y Servicios con alcance a nivel nacional

Institución/Servicio Marco legal para la derivación Datos de atención y contacto


Ministerio de la La Ley N.º 34/92 establece como una de Ciudad del Este. Dirección: Campo
Mujer. Servicios de sus funciones implementar acciones diri- Vía, c/ América, Área 4. Horario de
contención y terapia gidas a eliminar todas las formas de dis- atención: 07:00 a 15:00 hs. Teléfono:
psicológica. Cen- criminación de género, así como lograr la (061) 50 75 31.
tros Regionales de igualdad de oportunidades y resultados,
Filadelfia. Dirección: Carayá, c/ Car-
las Mujeres. favoreciendo la democratización de la so-
los Casado. Horario de atención:
ciedad.
07:00 a 11:30 hs. y 13:30 a 17:00 hs.
Teléfono: (0491) 43 23 70.
Curuguaty. Dirección: Calle 34 Curu-
guateños, esquina José G. Rodríguez
de Francia. Horario de atención:
07:00 a 15:00 hs.
Pedro Juan Caballero. Dirección: 14
de Mayo, entre Carlos A. López y Tte.
Herrero. Horario de atención: 07:00 a
15:00 hs.
Ministerio de la Mu- Ídem. Capital y Central: Teléfono (021) 45
jer. Casa Albergue 20 60.
para mujeres vícti-
Curuguaty: Recurrir al Centro Regio-
mas de violencia.
nal de las Mujeres
MSP y BS. Atención En base al Art. 4 de la Ley N.º 1.600/2000 Directorio de Hospitales y Centros
médica a víctimas de Violencia Doméstica se establece que: Regionales de Salud.
de violencia. Hos-
En las instituciones públicas deben aten- http://www.mspbs.gov.py/hospita-
pitales y Centros
der con urgencia a la persona lesionada y les/
Regionales de
otorgar el tratamiento por profesionales
Salud. http://www.mspbs.gov.py/hospita-
idóneos, disponer todos los exámenes
les-regionales-2/
pertinentes, y la derivación del paciente a
instituciones especializadas, si fuese ne-
cesario. Se debe entregar copia del diag-
nóstico al paciente y al Juzgado de Paz
que corresponda, dentro de las veinticua-
46 ◗ tro horas.
MSP y BS. Atención Artículo 47 Ley N.º 5.777/16.- Presenta-
médica a víctimas ción de la denuncia. La denuncia puede ser

ANEXO 3
de violencia. Hos- presentada ante la Policía Nacional o los
pitales y Centros Juzgados de Paz sin necesidad de contar
Regionales de con patrocinio o representación letrada,
Salud. en forma oral o escrita, para la inmediata
aplicación de medidas de protección. En
ningún caso, se rechazará la recepción de
la denuncia.

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES


Art. 12 Decreto Reglamentario N.º
6.793/17.- Instituciones receptoras de la
denuncia. Son consideradas instituciones
receptoras de denuncia: la Policía Nacio-
nal, el Ministerio Público, los Juzgados de
Paz y los Juzgados dé la Niñez y la Ado-
lescencia conforme su competencia a los
efectos de la obtención de las medidas de
protección.
Art 13 Decreto Reglamentario N.º
6.793/17.- Recepción de la denuncia. En
ningún caso se rechazará la recepción de
la denuncia. Si la misma fuere presentada
ante autoridad no competente, la institu-
ción receptora, previa comunicación a la
persona denunciante, deberá redireccionar
por cualquier medio, a la institución co-
rrespondiente, en un plazo máximo de 24
horas.
MSP y BS. Servicios Ídem. Directorio disponible en:
de contención y
http://www.mspbs.gov.py/pro-
terapia psicológica.
gramasdesalud/wpcontent/
Hospitales Regiona-
uploads/2013/02/salud-mental-di-
les y programas de
rectorio-completo.pdf
salud mental.
Juzgados de Paz La Ley N.º 1.600/2000 establece que si la En la Capital se reciben denuncias de
(institución recep- víctima presenta lesiones, alega maltrato violencia doméstica las 24 horas a
tora de denuncia). físico y/o psicológico por parte de algún través de la Oficina de Atención Per-
miembro de su grupo familiar, de su pareja manente. Planta Baja del Palacio de
con quien convive o no, se la debe derivar Justicia, Torre Sur. Alonso y Testano-
al Juzgado de Paz para formular la denun- va. Teléfono (021) 42 42 75.
cia y solicitar las medidas de protección
En el Dpto. Central y en el interior
urgente. Si la mujer no se encuentra en
del país, el Juzgado de Paz funciona
condiciones de realizar la denuncia, pue-
de lunes a viernes de 07:00 a 13:00
den hacerlo los parientes o quien tenga
hs. Se puede acceder a direcciones
conocimiento del hecho.
y teléfonos en http://www.pj.gov.py/
contactos/4-direccion-de-comunica-
cion

◗ 47
Ministerio del Según la Ley N.º 1.600/2000 la Policía Na- A nivel país se puede solicitar la in-
Interior – Policía cional debe: tervención llamando al Sistema 911.
ANEXO 3

Nacional. –– Auxiliar a la víctima que se encuentre en Comisarías especializadas:


Comisarías peligro, aun cuando se encuentre dentro
especializadas de su domicilio, siempre que esta, sus Comisaría 6ta. Metropolitana. Di-
(instituciones parientes, o quienes tengan conocimien- rección: Mcal. López c/ Kubischetk.
receptoras de to lo requieran. Teléfono.: (021) 20 48 76, atención
denuncia). las 24 hs.
–– Aprehender al denunciado en caso de
encontrarlo en flagrante comisión de Comisaría 7ma. Metropolitana. Di-
hechos punibles, de conformidad a lo rección: Eusebio Ayala N.º 1412, c/
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES

dispuesto en el Art. 239 del CPP. Dr. Luis Morquio. Teléfono: (021) 22
–– Remitir una copia del acta al Juzgado de 85 18, atención las 24 hs.
Paz, competente dentro de las 24 horas. Comisaría 15ª Metropolitana. Direc-
–– Cumplir las medidas de protección dis- ción: Avda. Fdo. De la Mora, c/ De la
puestas por el Juzgado, cuya ejecución Victoria. Teléfono: (021) 55 43 89,
estuviese a su cargo. atención las 24 hs.
Artículo 40 Ley N.º 5.777/16 Inc. 2 Poli- Comisaría 7ma. Central. Dirección:
cía Nacional: “Todos los funcionarios de la
Avda. Eusebio Ayala esq. Morquio.
Policía Nacional y de las Unidades o Comi-
Teléfono: (021) 96 42 54, atención
sarías Especializadas para la atención de la
las 24 hs.
violencia contra la mujer, deberán:
a) Recibir en forma inmediata las denun- Comisaría 2da. Central-Fdo. de la
cias sobre hechos de violencia, garanti- Mora.
zar la integridad física de la denunciante Comisaría 3ra. Central-Luque.
y sus dependientes y remitir el caso con
todos los informes pertinentes al juzga- Comisaría 7ma. Central-Ñemby.
do competente y al Ministerio Público. Comisaría 14ª. Central-Villeta.
b) Presentar el informe oficial al Ministe-
Comisaría 22ª Central-Guarambaré.
rio Público sobre las actuaciones de la
denuncia dentro de las seis horas con- Comisaría 4ta. Villarrica. Dirección:
tadas desde el inicio de la intervención. Barrio San Miguel Teléfono: (0541)
c) Informar sobre anteriores denuncias 42580, atención las 24 hs.
formuladas contra la misma persona División con sede en la Jefatura de
agresora. Salto del Guairá.
d) Proporcionar protección efectiva en el
traslado de la mujer agredida y a la per- División en Ciudad del Este-Alto Pa-
sona denunciante de la violencia. raná.
e) Realizar el seguimiento a la situación de División con Sede en Pilar.
las mujeres que hubieren denunciado he- División con Sede en Pedro Juan Ca-
chos de violencia, en especial cuando se ballero.
hubieren dictado medidas de protección,
mediante visitas domiciliarias u otras División con Sede en Itapúa.
verificaciones adecuadas, debiendo in-
En las demás localidades las comi-
formar al Juez de Paz cuando se hayan
sarías ordinarias reciben las denun-
tomado medidas de protección, confor-
cias, y así como el cumplimiento de
me a la Ley N.º 1.600/00 “CONTRA LA
las medidas de protección.
VIOLENCIA DOMÉSTICA” y al Ministerio
Público, en su caso.
48 ◗
f) Constatar la existencia de armas de
cualquier tipo en el lugar de los hechos

ANEXO 3
o en posesión de la persona agresora.
g) Efectuar detenciones en casos de fla-
grancia, pudiendo ingresar a recintos
públicos o privados sin necesidad de
orden judicial, de forma excepcional,
cuando existan elementos fehacientes
que hagan presumir la comisión de
hechos punibles de violencia contra la

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES


vida o la integridad física de la mujer y
sus hijos e hijas o adultos mayores a su
cargo”.
Ministerio Arts. 52 a 57 del Código Procesal Penal: La fiscalía se encuentra en todo el
Público. Fiscalías “Corresponde al Ministerio Público, por país, se organiza por turnos para
(Institución medio de los agentes fiscales, funciona- cubrir las 24 horas. Las oficinas de
receptora de rios designados y de sus órganos auxilia- denuncias en el área penal en capital
denuncia). res dirigir la investigación de los hechos funcionan las 24 hs., y en las demás
punibles y promover la acción penal pú- dependencias del país, de 07:00 a
blica. Con este propósito realizará todos 13:00 hs. y de 13:00 a 19:00 hs. Se
los actos necesarios para preparar la acu- puede acceder a información de las
sación y participar en el procedimiento, sedes en http://www.ministeriopubli-
conforme a las disposiciones previstas en co.gov.py/sedes-fiscales.
este Código y en su Ley orgánica.
Tendrá a su cargo la dirección funcional y
el control de los funcionarios y de las re-
particiones de la Policía Nacional, en tanto
se los asigne a la investigación de determi-
nados hechos punibles”.
Ministerio Público. La Ley Orgánica del Ministerio Público N.º Las oficinas funcionan en las depen-
(institución receptora 1.562/00 en su art. 65 expresa que el Cen- dencias de las Fiscalías a nivel país.
de denuncia) Centro tro de Atención a Víctimas “cumplirá todas Informes al teléfono 415 6000.
de Atención a Vícti- las funciones de asistencia a las personas
mas (CAV). Brindar
ofendidas por los hechos punibles, a los
una atención a la
víctima del delito que efectos de encarar el correspondiente pro-
acude al Ministerio ceso criminal”.
Público encaminada
a evitar o minimizar
situaciones de revic-
timización durante el
proceso penal. Ser-
vicio de Orientación,
contención y apoyo a
las víctimas, acompa-
ñamiento y asistencia
en declaraciones tes-
tificales, orientación
psico-socio-jurídica.

◗ 49
Defensoría de Los arts. 162 a 164 del Código de la Niñez Los defensores están asignados en
la Niñez y la y la Adolescencia establecen que sus fun- cada circunscripción judicial, y se
ANEXO 3

Adolescencia. ciones son, entre otras: recibir denuncia de organizan por turnos para cubrir las
transgresiones a los derechos de los niños 24 horas. En la página web de la de-
o adolescentes y promover las acciones fensoría se puede acceder a los de-
correspondientes, velar por los derechos fensores de turno de la capital http://
del niño y requerir las medidas de protec- www.mdp.gov.py/defensores-publc/
ción que considere necesarias. calendario-de-defensores-publi-
cos-de-turno-en-asuncion, y también
se puede acceder al listado de de-
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES

fensores públicos a nivel país http://


www.mdp.gov.py/defensores-publc/
defensores-publicos-por-circunscrip-
ciones

Consejería Arts. 48 a 51 del Código de la Niñez y la La CODENI depende de cada Munici-


Municipal por Adolescencia. Corresponderá a la Conse- palidad.
los Derechos jería Municipal por los Derechos del Niño,
Asunción. Dirección: Avda. Fernando
de la niñez y Niña y Adolescente (CODENI) prestar ser-
de la Mora y Avda. Rca. Argentina,
adolescencia vicio permanente y gratuito de protección,
Terminal de Ómnibus. Teléfonos:
(CODENI). promoción y defensa de los derechos del
(021) 61 08 08 / (021) 61 08 17.
niño y del adolescente. No tendrá carácter
jurisdiccional. Entre sus atribuciones debe En los demás municipios, se puede
intervenir preventivamente en caso de acceder a la dirección y los teléfonos
amenaza o transgresión de los derechos en el enlace http://directorio.snna.
del niño o adolescente, brindar orientación gov.py/
especializada a la familia para prevenir si-
tuaciones críticas y derivar a la autoridad
judicial los casos de su competencia.

Secretaria Nacional Asunción. Dirección: Avda. Mcal.


de la Niñez y la López N.º 2029, esquina Aca Carayá.
Adolescencia Teléfono: (021) 22 87 77.
Sistema Fonoayuda. Línea 147.
Corte Suprema de http ://www. p j. gov. py/conteni-
Justicia do/1457-guia-legal/1457

50 ◗
Coordinadores/as a nivel país del Sistema Nacional
de Facilitadores Judiciales

ANEXO 3
Circunscripción Responsable Celular

Boquerón Gladys López 0982100455


San Pedro Mirna Barreto 0986248332
Ramona González 0985977095

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES


Itapúa
Marta Riveros 0981907002
Concepción
Capital – La Encarnación Beatriz Maldonado 0981358278
Capital – La Catedral
Misiones Marta Riveros 0981907002
Alto Paraná Celia Coronel 0981676282
Paraguarí
Capital – Viñas Cué Marta Riveros 0981907002
Capital – Recoleta
Central Eduardo Mora
0994883857
Limpio Adela Arévalos

Caaguazú Celia Coronel 0981676282

Ñeembucú
Norma Aguilar
Capital San Roque
Caazapá Patricia Wood 0981338320
Canindeyú
Capital Trinidad Mirna Barreto 0986248332
Capital Zeballos Cué
Cordillera Carolina Bogado 0981938253
Guairá Patricia Wood 0981338320
Amambay Gladys López 0982100455
Alto Paraguay Marta Riveros 0981907002

Directora Operativa del Programa Facilitadores Judiciales: Abogada Lourdes Sandoval.


Teléfono: (0986) 66 40 44.

◗ 51
Directorio de Facilitadores Judiciales a nivel nacional
ANEXO 3

Enlace de acceso: http://www.pj.gov.py/contenido/149-facilitadores-judiciales

Nombre y Apellidos Departamento Distrito Compañía


Abel Salinas Ferreiro Concepción Belén Santa Librada
Abelardo González Caazapá San J. Nepomuceno Kabaju Kangue Núcleo 3
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES

Abrahán Cañete Duarte Caazapá San J. Nepomuceno Pindo´í Santa Rosa


Ada Luz Acuña Samaniego Paraguarí La Colmena Pindoty

Adalberto Ríos Dávalos Guairá Paso Yobai San Roque


Adalberto Rojas Fretes Paraguarí Ybycuí Mbocaya Pucú
Adolfina Espinoza Marín Ñeembucú Villalbín Isla Ro´y
Adolfina Silvero De Grance Guairá Borja Macarro
Adrián Miguel Segovia Venialgo Caazapá Aba’i Tarumá San Luis
Adriana Muñoz Pérez Concepción Belén María Auxiliadora
Adriano Rubén Acuña Gómez Concepción Belén San Martín
Agripina Alcaraz De Toñanez Ñeembucú Cerrito Yrybucuá
Águeda De Agüero Paraguarí Acahay Islería
Agustín Benítez Paraguarí Ybycuí Caballero Punta I
Agustín Domínguez Ramos Guairá Borja Isla Alta
Agustín Duarte Cardozo Caazapá San Agustín Col. Karaguata
Agustín Quiroga Arévalos Caaguazú Cnel. Oviedo Social Laguna Pirí 1
Agustín Sanabria Colmán Misiones Santa Rosa Alcaráz Cué
Agustina Borja Vera Concepción Horqueta Primavera
Aida Álvarez Vda. De Blanco Guairá Iturbe Candea - Cué
Alba Asunción Martínez Encina Guairá Paso Yobai Arroyo Moroti 1ra Línea
Alba Marina Ferreira Martínez Guairá Cnel. Martínez Costa´i
Alberto Alexis Cristaldo
Central San Lorenzo
Leguizamón
Alberto Benítez Ramírez Caazapá Caazapá Rosario Tatuy
Alberto Villalba Fonseca Guairá Cap. Mauricio José Troche San Miguel 3ra. Línea
Albina Gómez De Silva Caazapá Caazapá San Antonio - Arasá Pety
Albino Rotela Araujo Caazapá Yuty Tatucua

52 ◗
Nombre y Apellidos Departamento Distrito Compañía
Alcides Fernández González Concepción Yby Yau Tapytagua

ANEXO 3
Alcides Martínez Recalde Caaguazú La Pastora San Isidro
Alcides Ramón Sotelo Florentín Paraguarí Yaguarón Guarapi
Alcides Vauver Central Capiatá
Aldo Antonio Colmán Villalba Caazapá Fulgencio Yegros Mbarigui
Aldo Sebastián Agüero Pérez Concepción Belén Peguanjo

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES


Alejandro Ramón Delppis Lugo Central J. A. Saldívar
Alejo Marvin Barras Ozuna Alto Paraguay Bahía Negra Puerto 14 De Mayo
Alfonso Núñez Báez Guairá Col. Independencia San Vicente
Alfredo Maciel Chamorro Caazapá Gral. Higinio Morínigo Costa Esperanza
Alfredo Noguera López Caazapá Aba’i San Pablo Torín
Alicia Meza Caazapá Yuty Ita Angua
Alicia Ruíz Bobadilla Paraguarí La Colmena Mbocayaty
Alicia Sanabria Melgarejo Caaguazú Cnel. Oviedo Calle 2 Kaaguy Kupé
Alicia Vera Galeano Misiones San Ignacio Arapysandú
Alicio Molinas Cuevas Caazapá San J. Nepomuceno Karaguata
Alipio Gaona Portillo Paraguarí Carapeguá Tajy Loma Centro
Almidio Rubén Ortigoza Ortiz Caazapá San J. Nepomuceno María Auxiliadora
Amado Benítez Benítez Central J. A. Saldívar
Amancio Román Martínez Guairá Col. Independencia Pañetey
Ambrocio Cano Duarte Central Capiatá
Amelia Casco Noguera Caazapá Caazapá Na´umby
Amílcar Suárez Caazapá Caazapá San Miguel Arroyo Porâ
Ana Delia Barúa Concepción Belén Base 8 De Diciembre
Ana Fátima Acosta Ibarra Concepción Azotey San Roque
Ana Flavia Benítez González Alto Paraguay Carmelo Peralta Isla Margarita
Ana María Anzoategui Mendoza Caazapá Yuty Estación
Ana María Ortiz De Prieto Caazapá Caazapá Arroyo Guazú
Ana María Ramírez Guairá José Fassardi Bo. San Pablo
Anacleto Quiñónez Paiva Misiones Santa María Paracau
Anastasio Carrera Ríos Caazapá San J. Nepomuceno Pyhu San Bernardo
Anastacio Lugo Caazapá Yuty San Antonio
Andrea Celeste Delgado Noguera Paraguarí Acahay Yeguarizo

◗ 53
Nombre y Apellidos Departamento Distrito Compañía
Andrea Rocío Segovia De Felles Alto Paraguay Fuerte Olimpo Don Bosco
ANEXO 3

Andrés Castillo Ferreira Concepción Concepción Jhugua Chaha


Andrés Florentín Telle Paraguarí Acahay Costa Báez Caavy
Andrés Pérez Barrios Guairá Dr. Botrell Bo. Alegre
Andrés Signo López Bernal Concepción Concepción Coronel Móntelos
Ángel Alarcón González Paraguarí Ybytymi San Miguel
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES

Ángel Bruno Ferreira Guairá Col. Independencia San Blas


Ángel Colman Aguilar Guairá Borja Yhaca Guazú
Ángel Rojas Melgarejo Guairá Borja Valle Pe
Aníbal Dejesus Morales Central Villa Elisa
Aníbal Javier López González Concepción Horqueta Alfonso Cué
Aníbal Roy Mareco Alto Paraguay Bahía Negra Puerto Diana
Aníbal Simón Garayo Peralta Caazapá Aba’i Santa Margarita
Aníbal Virgilio Brizueña Rolón Central San Lorenzo
Antero Martínez Marín Concepción Loreto Jhugua Rivas San Vicente
Antoliano Aguiar Ortiz Caazapá Moisés Bertoni María Auxiliadora
Antonia Isabel Retamozo De Mesa Paraguarí Paraguarí Cerro León
Antonia Villar Guairá Cnel. Martínez Bo. San José
Antonio Figueredo Caazapá Cambyretá San Antonio
Antonio Figueredo Itapuá Cambyretá San Antonio
Antonio González Rotela Paraguarí Escobar Arroyo Pora
Antonio Ojeda Anzoategui Caazapá Buena Vista Torres Cué 2da. Línea
Antonio R. Aquino Estigarribia Caazapá Caazapá San José Mi
Antonio Rivas Morínigo Paraguarí Ybycuí Cerro Corá
Antonio Samudio Rojas Central Villa Elisa
Anuncio Martínez Paraguarí Acahay Caraguatay Guazú
Ariel Ramón González García Guairá Tebicuary Bo. Central
Arístides Britos Giménez Caazapá Caazapá San Marcos
Armando Javier Brítez Acuña Caazapá Yuty San Isidro
Armando Rubén González Misiones Santa María Tava’i

54 ◗
Nombre y Apellidos Departamento Distrito Compañía
Arnaldo Aparicio Insfran Ramos Caazapá Fulgencio Yegros San Rafael

ANEXO 3
Arnaldo García Ramírez Paraguarí Quyquyo Cerro Guy San José
Arnaldo Laguna Encina Concepción San Lázaro Riacho Mosquito
Arnaldo Luis Serna Benítez Paraguarí San R. González Mbocayaty
Arnaldo Portillo Duré Caazapá Caazapá Asent. Roque Sarubbi
Arnaldo Villalba Guairá Tebicuary Loma Pindo

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA DERIVACIONES


Arsenia Pereira Romero Guairá Itape Potrero Reducción
Arsenio Ovelar Vásquez Concepción Loreto Jhugua Guazú
Arsenio Ramón Espinoza Godoy Ñeembucú Pilar Jataity
Asteria Cabral De Martínez Paraguarí Yaguarón Pirayú Calle
Asterio Portillo Nassari Central Villa Elisa
Asunción Morínigo Franco Ñeembucú Humaitá Paso Pucú
Atilio Ramírez Concepción Horqueta Belén Cué
Aureliano Aquino Caazapá Ava´i Tarumá San Marcos
Aureliano Centurión Arguello Central Capiatá
Aurelio Larrea Romero Concepción Loreto Cañada Lourdes
Aurelio Toledo Dos Santos Concepción Loreto Villa Don Bosco
Aurora Noemí Ozorio De Rotela Ñeembucú Villalbín Teniente Sánchez
Auxilio Delfina Galeano De Ríos Ñeembucú Laureles Lomas 3

◗ 55
56 ◗

También podría gustarte