Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Ingeniería

Recinto Universitario Augusto C. Sandino

Sede Regional UNI Norte, Estelí

Nombre:

Bianca Mahli González Olivas.

Docente:

Vicente Martin Ramírez Velásquez

Carrera:

Ingeniería Civil

Grupo:

1S2-IC

Clase:

Cultura de paz y Derechos Humanos

Tema:

Los derechos humanos en Nicaragua

Fecha:

Jueves 07 de Julio del año 2022


Los derechos humanos..........................................................................................................................3
4.1. Organismos de derechos humanos en Nicaragua...........................................................................3
4.1.1. Organismo Gubernamental.........................................................................................................3
Procuraduría para la defensa de los derechos humanos (PDDH)..........................................................4
4.2. Organismo no Gubernamental.......................................................................................................4
4.3 Análisis conyuctual socio-político y económico con respecto a los derechos humanos..................5
Salud:.....................................................................................................................................................5
Educación:.............................................................................................................................................5
La niñez:................................................................................................................................................5
Equidad de Género:...............................................................................................................................6
Seguridad ciudadana:............................................................................................................................7
Seguridad soberana:..............................................................................................................................7
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres
humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y les
impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus
derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual
tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

4.1. Organismos de derechos humanos en Nicaragua.


Existen tres comisiones de derechos humanos en Nicaragua: la fundada por el gobierno, la CNPPDH
(Comisión Nacional de Protección y Promoción de los Derechos Humanos); la Comisión Permanente
de Derechos Humanos (CPDH); y la Comisión para Asuntos Legales y Derechos Humanos del CEPAD
(Comité Evangélico Pro Ayuda al Desarrollo). La Asamblea Nacional tiene también su Comisión de
Derechos Humanos. La Iglesia Morava apoya tres oficinas legales de una organización llamada
Asociación de Juristas de la Costa Atlántica, y la Escuela de Derechos de la Universidad
Centroamericana (UCA) presta un servicio de ayuda legal, que incluye la defensa de las personas
acusadas por violaciones de la Ley de Orden Público.

4.1.1. Organismo Gubernamental


Es una institución estatal cuya administración y gestiones está a cargo del gobierno del día. Su
propósito es brindar un servicio público que sea necesario para los ciudadanos. En general, los
servicios provistos por las agencias gubernamentales son gratuitos y se sostienen mediante
impuestos y otros ingresos recibidos por el Estado. El presupuesto nacional es responsable de
determinar la cantidad de fondos que recibe cada organismo gubernamental.
Procuraduría para la defensa de los derechos humanos (PDDH)
Es una ley que fue aprobada en Nicaragua el 13 de diciembre de 1995. Tiene como misión contribuir
con las instituciones del estado y la población organizada, a garantizar dentro de un estado de
derecho, la seguridad de las personas y los derechos humanos, velando por su cumplimiento de
parte de los órganos de la administración pública, coadyuvando para lograr una sociedad libre y
justa, que posibilite el desarrollo de los valores morales y políticos, así como la educación, la
defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos en un sentido más amplio.

4.2. Organismo no Gubernamental


Un organismo no gubernamental, es un organismo privado que, basándose en sus reglas
constitutivas, aunque tengan beneficios no pueden distribuirlos a las personas que controlan el
organismo, y, por tanto, han de destinarse bien a la realización de sus objetivos, bien a la ayuda de
personas que no tengan ningún control sobre dicho organismo.
4.2.1. CENIDH
El centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), es una organización no gubernamental
nicaragüense dedicada a la promoción y protección de los derechos humanos. Dicho centro nació en
el mes de mayo de 1990 por iniciativa de un grupo de personas representativas de la sociedad civil,
preocupadas por la defensa y promoción de los Derechos Humanos en Nicaragua. Tiene como
principio un enfoque integral como un elemento consustancial de la Democracia y el Estado de
Derecho y la equidad de género como base del desarrollo de la sociedad; apoyando esto de la
siguiente manera:
 Investiga hechos violatorios a los derechos humanos
 Realiza estudios e investigaciones sobre medidas y situaciones que implican violación a tales
derechos.
 Elabora informes periódicos sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua
 Imparte talleres de capacitación a diferentes sectores de la población en todo el territorio
nacional.
 Promueve la autodefensa de los derechos humanos mediante una red de promotores
populares “Padre César Jerez”.
 Impulsa campañas de denuncia-promoción-educativas por los Medios de Comunicación.
 Informa y divulga el trabajo que de manera integral realiza.
 Divulga noticias de derechos humanos en Nicaragua cada semana en esta página web.
 Presta servicio de lectura y consulta en su centro de documentación provisto de libros,
revistas, boletines, informes y otros documentos de derechos humanos.
2.2.2. Movimiento María Elena Cuadra
El movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra” (MEC), fundado en
mayo de 1994, es un movimiento de mujeres, autónomo, amplio, pluralista, sin fines de lucro que
impulsa y vela por la incorporación y participación plena, en condiciones de igualdad, de las mujeres
en la sociedad nicaragüense, basado en el principio universal de igualdad, libertad y justicia social.

Promovemos la participación de las mujeres trabajadoras y desempleadas en todas las esferas


sociales, económicas, políticas, gremiales, y propias de mujeres.
Potenciamos la participación plena e integral como sector productivo, organizado y económico de la
sociedad.
Impulsamos la formación de dirigentes femeninas de cara a los intereses particulares de las mujeres.
Creación y sostenimiento de programas sociales de apoyo que contribuyan al mejoramiento de las
condiciones económicos y sociales de las mujeres y sus núcleos familiares
Promovemos la educación de las mujeres organizadas en el MEC en Salud, Seguridad Ocupacional,
así como en salud y el medio ambiente.

4.3 Análisis conyuctual socio-político y económico con respecto a los derechos humanos.
Salud: La pobreza es el determinante de salud más importante en Nicaragua. El 20% de los niños
menores de 5 años padecen de desnutrición crónica. Una información del ministerio de salud MINSA
muestra que el 9% de los niños nacen con bajo peso. La mortalidad infantil en Nicaragua es de 11
por cada 100 niños: Estos datos son generales en todo el país ya que en managua es de 8% mientras
que en Jinotega es de 14 por cada 100 niños.
Existe una función rectoría y regulación muy incipiente en el Ministerio de Salud, así como
debilidades para hacer cumplir la legislación en los temas relacionados con salud. La débil rectoría
del MINSA, se refleja en la falta de articulación efectiva con la seguridad social, el sector privado y
otras instituciones como MIFAMILIA. La emergencia de septiembre del 2006 a causa de la
intoxicación masiva por metanol refleja un vacío importante en la regulación.
Actualmente el MINSA ha definido el ´´Marco Conceptual del Modelo de Atención Integral de Salud
(MAIS)´´ y el ´´Roll del Sistema Local de Atención Integral en Salud (SILAIS)´´, y se encuentra en
proceso de definir los mecanismos operativos y financieros de los mismos. El MAIS tiene como
propósito mejorar la salud reduciendo la mortalidad, la discapacidad prematura y la mortabilidad
evitable en todo el ciclo de la vida de la población, reduciendo las brechas, mejorando la calidad y la
satisfacción de la población y disminuyendo el riesgo financiero de las familias.
Educación: En la década del 40 del siglo XlX se fue suscitando una inquietud por mejorar el
funcionamiento de la Alta Casa de estudios de León; no obstante; esto solo aconteció hasta 1847
cuando se adoptaron los reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala y se instaló el
protomedicato y la facultad de medicina. (Arrien 2008) establece en su artículo que en un periodo
de cincuenta años. La educación de Nicaragua ha trazado una interesante ruta de innovaciones e
involuciones. Es la forma en que la educación se ha abierto expresando su fuerza creativa y a la par
su debilidad institucional. Entre los funcionamientos que se dieron están: El impulso de la educación
rural norte, la formación de dirigentes y especialistas en educación, el sindicato de los maestros y
maestras, la autonomía universitaria, la inversión para preparar la potencia del humano.
Proyectos educativos para el cambio social del país:
La cruzada Nacional de Alfabetización.
La Educación Popular de los Adultos.
La consulta educativa popular (1981-1983).
La institucionalización de la educación preescolar y especial (1981).
la facultad preparatoria de la UNAN.
La creación del Sistema Nacional de Educación Superior.
La niñez: la crisis sociopolítica y económica fue un gran impacto sobre los derechos de las niñas,
niños y adolescentes nicaragüenses ya que, por la ausencia de información primaria y su corta
duración, identifica y analiza esas posibles incidencias, apoyándose en evidencia secundaria
producida por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales.
Se limita a detectar procesos en marcha, a identificar posibles tendencias, a levantar necesarias
alertas y a dar mensajes y recomendaciones generales. Propone al gobierno y a la sociedad
nicaragüenses un marco analítico coherente para analizar las vías de contagio de la crisis socio
política sobre la economía, los canales de transmisión de la crisis económica sobre los ingresos de las
familias y, las repercusiones de las decisiones de las familias sobre los derechos de la niñez
nicaragüense. No evalúa entonces esas repercusiones a profundidad, sino las detecta, visibiliza y
alerta.
Las diferentes dimensiones del desarrollo humano se complementan entre sí desde una edad
temprana. Una nutrición y estimulación adecuadas en el útero y durante la primera infancia son
determinantes para el bienestar físico y mental en las etapas posteriores de la vida del niño, niña y
del adolescente, asentando los cimientos de su vida de adulto. Por lo tanto, una de las inversiones
más rentables que pueden hacer los Gobiernos es precisamente durante los primeros 1,000 días de
vida de un niño o niña. Es fundamental que los Gobiernos garanticen que todos los niños y niñas
nazcan vivos, que crezcan sanos, que se matriculen en la escuela y puedan permanecer durante todo
el ciclo escolar, y que realmente aprendan; es decir que la escolaridad se traduzca en aprendizaje.
Cuando terminen la escuela secundaria es crucial que estén en buenas condiciones de salud y
preparados para poder transitar con éxito por la universidad y trabajar en el futuro. Es también clave
asegurar que la niñez sea protegida contra toda forma de violencia, abuso y explotación,
garantizando un adecuado funcionamiento de los sistemas de protección, contando con
instituciones sólidas que permiten el pleno cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
La inversión en la infancia constituye una herramienta insustituible de los Gobiernos para fomentar
ese acceso de todas las niñas y niños a servicios de salud y nutrición, de educación, de bienestar
social, de seguridad y de justicia, y promover, proteger, reparar y restituir sus derechos, lo cual exige
contar con recursos suficientes, eficientes y oportunos en los presupuestos públicos. La priorización
presupuestaria a favor de la infancia es la mejor evidencia de la voluntad política que le otorgan los
gobiernos y se materializa y se mide por la cantidad de recursos asignados en los presupuestos a los
programas y servicios dirigidos a este sector de la población. Al ser el cumplimiento de derechos y el
bienestar de la niñez fuente esencial de prosperidad e indicador de progreso del desarrollo humano
de un país; el volumen y uso de los recursos públicos destinados en los presupuestos al
cumplimiento de sus derechos se convierte, también, en un indicador central del grado de prioridad
que otorgan los Estados a la prosperidad de su país.

El Banco Mundial cuantificó, a través del Índice de Capital Humano, las consecuencias de no invertir
en niñez y adolescencia en términos de productividad perdida de la siguiente generación de
trabajadores y encontró que, en los países donde menos se invierte en ellos actualmente, la
productividad de la fuerza de trabajo del futuro será solo entre un tercio y la mitad de lo que podría
ser si hoy gozaran esos niños y niñas de plena salud y recibieran una educación completa de buena
calidad. Existe entonces evidencia consistente de una alta correlación entre los indicadores del
bienestar de los niños y niñas, las ganancias de productividad, el crecimiento económico y la
prioridad presupuestaria entregada por los gobiernos a los servicios sociales de educación y salud
Equidad de Género: es un objetivo y una estrategia de desarrollo. No implica identidad entre
hombres y mujeres sino igual valoración, igualdad de derechos, de responsabilidades y de
oportunidades para mujeres y hombres en el desarrollo.
Género se reconoce como una dimensión clave del desarrollo, entendido como el conjunto de roles
asignados, susceptibles de cambio y evolución, que se encuentran interrelacionados, para hombres y
mujeres. Estos roles y el modo en que se valoran, determinan una posición desigual e injusta para las
mujeres en el contexto del desarrollo y se ven afectados y moldeados, entre otros, por las políticas y
los proyectos de desarrollo.
Un Programa Nacional de Equidad de Género, se refiere a que la equidad de género ha de
configurarse como un objetivo al que deben contribuir, de manera concreta, todas las políticas
públicas.
La Estrategia de Intervención del Programa
El Programa se basa en una estrategia de doble vía:
- Promoción de acciones positivas dirigidas específicamente a alcanzar la equidad de género y
- La estrategia de transversalización, por la cual todas las iniciativas de política pública han de
integrar la dimensión de género.
-Acabar con las discriminaciones que impiden, de hecho, a las mujeres, acceder a la igualdad de
derechos y oportunidades.
Las acciones positivas promueven el empoderamiento o las capacidades y autonomía de las mujeres
para enfrentar los problemas de desigualdad que les afectan. Se trata de un proceso complejo y
específico de cada persona y contexto, por el cual se accede a los diversos recursos y oportunidades
necesarios internos o psicológicos, políticos, económicos, etc., para cambiar su posición en las
relaciones de género, es decir para superar las discriminaciones que les afectan.
La transversalización de género es la estrategia complementaria a las acciones positivas, es la
estrategia central del programa. Esta estrategia fue adoptada en la Conferencia de Beijing (1995); e
implica la integración de la igualdad de género en todas las políticas e iniciativas de desarrollo, de
manera complementaria a los proyectos específicos. Surge como reacción a la marginalización de las
iniciativas de género y busca dar una mayor importancia y amplitud a la igualdad de género respecto
de las principales iniciativas y recursos de desarrollo.
Es decir, se busca un cambio del escenario actual, en el cual las políticas públicas se desarrollan en su
mayor parte sin enfoque de género, mientras el INIM con todas sus limitaciones trata de revertir tal
proceso., a un nuevo escenario objeto del proceso de transversalización en que la equidad de
género sea objetivo de las políticas generales, con un INIM fortalecido que lidere este proceso de
cambio, trabajando conjunta y no compensatoriamente respecto de otras políticas, en los avances
en la igualdad de oportunidades.
La política de género se concibe en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, en relación a todos los
sectores, y se expresa en todos los niveles de planificación, incluidos los departamentales y locales.
En este marco conceptual descrito, el Programa Nacional de Equidad de Género constituye el
instrumento político, básico que da cobertura a todas las actuaciones públicas de las instituciones
nicaragüenses en materia de equidad de género con lo que alcanzaremos una visión global y
sistemática de la dimensión de género en todas las políticas públicas.

Seguridad ciudadana: la seguridad ciudadana no es un problema meramente policial. La


delincuencia, la violencia y la inseguridad son realidades que tienen al menos, una faceta
socioeconómica, un componente sistémico-estructural y una aproximación político gubernamental.
En rigor, los intentos por reducirlas o contenerlas exigen políticas consistentes y duraderas, un
consenso sobre la manera de enfrentar causas y sus manifestaciones, una alta capacidad técnica y la
voluntad política, entre otros aspectos también importantes. El tejido social nicaragüense ha sufrido
cambios bruscos en cortos periodos de tiempo. Desde 1979 hasta la época actual. La transición
social marcada por la Revolución Popular Sandinista acontecida en 1979 y la guerra civil que padeció
el país durante la década de los 80, dejo en los nicaragüenses grandes heridas sociales que se
profundizaron con la llegada al poder de los gobiernos liberales 1990 y 2006. Con todo, nicaragua ha
apostado por la paz como elemento de enlace y reencuentro social entre los diferentes sectores
sociales.
Seguridad soberana: se define como el poder económico que posee un Estado para emitir su propia
unidad monetaria, controlas aspectos como la tasa de cambio con otras divisas, el régimen
cambiario y los tipos de interés para su moneda en curso, así como también otros asuntos
vinculados al dinero al interior de los territorios donde ejerce su soberanía nacional. Suele ser
considerado como un tipo de nacionalismo económico, que asocia distintos grados de medidas
proteccionistas en la política monetaria de una nación en favor de sus propios intereses.
Normalmente la entidad financiera encargada de ejecutar estas funciones es un banco central de
carácter nacional.
Los países adoptan una moneda en común (como el euro en la Eurozona), ceden parcialmente su
soberanía monetaria en función de una entidad financiera central superacional (Banco Central
Europeo); no obstante, si la moneda en cuestión es el curso legal de un país que es adoptada por
otro, ya sea parcial o totalmente, es considerado como un tipo de expansionismo económico.
Asimismo, cuando una nación adopta una moneda extranjera como la única moneda en curos,
pierde su soberanía monetaria.
la soberanía contemporánea se actualiza dentro del campo de la gubernamentalidad, y ejerce su
poder de forma extralegal y extrahumana sobre ciertas poblaciones consideradas peligrosas para la
seguridad social. estas prácticas producen vidas invisibles, no solo porque están fuera de la ley sino
también, y por las mismas razones lógicas, porque están fuera de los marcos que definen lo humano.
Entre las conclusiones, se encuentra que el exceso de poder soberano amenaza la vida humana de
aquellos sectores seleccionados como riesgosos, al igual que la vida comunitaria reducida al riesgo,
la enemistad y el rechazo.

También podría gustarte