Está en la página 1de 47

NCh2831

Contenido

Página

Preámbulo IV

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 1

3 Términos y definiciones 2

4 Documentación 3

5 Requisitos de pre-despacho 4

5.1 Información esencial 4

5.2 Documentación de pre-despacho 4

5.3 Medición de estanques 5

6 Requisitos de post-despacho 6

6.1 Información esencial 6

6.2 Boleta de recepción de combustible marino 6

7 Especificaciones del combustible marino 9

7.1 Consideraciones de pre-despacho 9

7.2 Consideraciones de post-despacho 10

8 Procedimiento de transferencia 10

8.1 Pre-despacho 10

8.2 Despacho 10

I
NCh2831

Contenido

Página

8.3 Post-despacho, recepción de combustibles marinos 11

8.4 Responsabilidades de las naves involucradas en la faena 11

9 Mediciones 12

10 Toma de muestras 14

10.1 General 14

10.2 Lugar de toma de muestra 14

10.3 Timbrado de muestras 14

10.4 Mantenimiento de muestra 15

11 Disputas 15

11.1 General 15

11.2 Carta de protesta 15

Anexos

Anexo A (informativo) Ejemplo de documento de pre-despacho 16

Anexo B (normativo) Lista de chequeo de pre-despacho para prevenir derrames 18


durante los procedimientos de transferencia

Anexo C (informativo) Ejemplo de declaración de estanques no habilitados para


la carga 20

Anexo D (informativo) Ejemplo de formato de medición de estanques 22

Anexo E (normativo) Procedimiento de mediciones de estanques 24

Anexo F (informativo) Ejemplo de formato de recepción de combustible marino 26

II
NCh2831

Contenido

Página

Anexo G (informativo) Equivalencia entre NCh, ASTM e ISO 28

Anexo H (normativo) Requerimientos de muestreo 29

Anexo I (normativo) Procedimiento de toma de muestras 31

Anexo J (informativo) Ejemplo de una carta de protesta 33

Anexo K (informativo) Adaptadores y reductores para conexiones 34

Anexo L (informativo) Resolución de disputas 35

L.1 Procedimiento recomendado para disputa por cantidad de combustible 35

L.2 Procedimiento recomendado para disputa por la calidad del combustible 35

L.3 Ley aplicable y jurisdicción 36

Anexo M (informativo) Bibliografía de normas aplicables a mediciones de


combustible marino 37

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2831.Of2003

Productos de petróleo - Procedimientos prácticos


especificados para transferencia de combustibles marinos
a naves

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh2831 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

AGUNSA - Agencias Universales S.A. Mario Contreras V.


Armada de Chile, Dirección de Territorio Marítimo y Medio
Ambiente, DIRECTEMAR Claudio Dagach C.
Juan Rivas P.
Asesor - Inspector Independiente Mario Rodríguez S.
Asociación Nacional de Armadores A.G., ANA Rosauro Segovia M.
Compañía de Petróleo de Chile S.A., COPEC Mario Arangua
Luis Sáez S.
Compañía Sudamericana de Vapores S.A., CSAV César Messina A.
Andrés Pierry D.
Pedro Vergara U.
Instituto Nacional de Normalización, INN Dino Casanova N.
LandMarine Carlos Bastías A.
Petróleos Marinos de Chile Ltda., PMC Hernán Pizarro
Refinería de Petróleo Concón S.A., RPC Alvaro Pezoa L.
Francisco Tomasello P.

IV
NCh2831

REPSOL YPF Mario Rojas O.


Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A., SAAM Mauricio Ramírez B.
San Antonio Terminal Internacional S.A. Ivette Villalobos D.
Shell Chile S.A. e I. Juan Ramón Caulie L.
SONACOL Luis Díaz P.
SONAP Oscar Andrade C.
Tramp Oil & Marine Rodrigo Leiva
Bent Wettergreen

Además se recibieron observaciones durante la consulta pública de las empresas y


personas siguientes:

Armada de Chile - Dirección de Seguridad,


Operaciones Marítimas Erwin Forsch R.
Cámara Marítima y Portuaria Carlos Rivera H.
Compañía Sudamericana de Vapores, CSAV Héctor Arancibia S.
Empresa Marítima S.A. Hernán Canto I.
ESSO Chile Juan Pablo del Campo
Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A., SAAM Humberto Ferreti J.

Esta norma se estudió para establecer procedimientos prácticos para la transferencia de


combustibles marinos a naves y/o artefactos navales.

En la elaboración de esta norma se ha tomado en consideración el Informe Técnico


Internacional ISO/TR 13739: 1998 (E) Petroleum products - Methods for specifyng
practical procedures for the transfer of bunker fuels to ships, siendo no equivalente al
mismo al tener desviaciones mayores que consisten en incluir cuatro Anexos normativos:
Anexo B Lista de chequeo de pre-despacho para prevenir derrames durante los
procedimientos de transferencia; Anexo E Procedimiento de mediciones de estanques;
Anexo H Requerimientos de muestreo y Anexo I Procedimiento de toma de muestras.

Los Anexos B, E, H e I forman parte del cuerpo de la norma.

Los Anexos A, C, D, F, G, J, K, L y M no forman parte del cuerpo de la norma, se


insertan sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 19 de junio de 2003.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Exenta N°408,
de fecha 30 de Septiembre de 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, publicada en el Diario Oficial del 18 de Octubre de 2003.

V
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2831.Of2003

Productos de petróleo - Procedimientos prácticos


especificados para transferencia de combustibles marinos
a naves

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece una guía para las faenas de transferencia de combustibles
marinos desde naves abastecedoras a las naves o artefactos navales.

1.2 Establece también la documentación, equipamiento y procedimientos de verificación


durante la faena, considerando etapas pre-despacho, despacho y post-despacho.

1.3 Esta norma se aplica a las transferencias de combustibles marinos en puertos chilenos.

NOTAS

1) Es importante destacar que esta norma no especifica derechos legales del dueño de la nave ni de compradores
o de suministradores de combustible marino, ni reemplaza la aplicación de la legislación vigente.

2) Los contratos de compraventa y compromisos contractuales deben ser cumplidos independientemente de


esta norma.

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de


referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

A la fecha de publicación de esta norma estaba vigente la edición que se indica a


continuación.

Todas las normas están sujetas a revisión y a las partes que deban tomar acuerdos,
basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las ediciones
más recientes de las normas que se incluyen a continuación.

1
NCh2831

NOTA - El Instituto Nacional de Normalización mantiene un registro de las normas nacionales e internacionales
vigentes.

NCh60 Petróleo y productos de petróleo - Muestreo - Procedimiento manual.


NCh69 Productos de petróleo - Ensayos - Punto de inflamación en copa
cerrada (Método Pensky Martens).
NCh822 Petróleo crudo y productos líquidos de petróleo - Determinación de
densidad, densidad relativa y gravedad API - Método del densímetro.
NCh1904 Productos de petróleo - Relación entre los resultados de los ensayos y
la precisión del método para determinar conformidad con las
especificaciones.
NCh1950 Productos de petróleo - Líquidos transparentes y opacos -
Determinación de la viscosidad cinemática y de la viscosidad dinámica.
NCh1982 Petróleo combustible - Determinación de agua y sedimento - Método
de la centrífuga (procedimiento de laboratorio).
NCh2286 Productos de petróleo - Combustibles - Especificaciones de
combustibles para uso marino.
ISO 91-1: 1992 Petroleum measurement tables - Part 1: Tables based on reference
temperature of 15ºC y 60ºF.
ISO 91-2: 1991 Petroleum measurement tables - Part 2: Tables based on reference
temperature of 20ºC.
ISO 3171: 1988 Petroleum liquids - Automatic sampling.
ISO 12185: 1996 Crude petroleum and petroleum products - Determination of density –
Oscillating U-tube method.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 acuerdo de combustible marino: término contractual aplicable a una transferencia de


combustible marino

3.2 combustible(s) marino(s): combustible(s) destilado(s) o residual(es) para el consumo


de una nave o artefacto naval

NOTA - Se conoce también como bunker, petróleo marino pesado (HFO), petróleo diesel (MDO) y gasóleo
marino (MGO).

3.3 Inspector: persona externa designada por el proveedor y/o comprador para verificar
la operación de transferencia de combustible marino

3.4 muestra de combustible: producto de muestra definido por el tiempo, localización y


método de toma de muestra y retención, tomada en el lugar designado de mutuo
acuerdo entre el proveedor y el comprador

2
NCh2831

3.5 nave: embarcación receptora o artefacto naval receptor del combustible marino

3.6 nave abastecedora: nave habilitada que provee a las naves o artefactos navales el
combustible marino

NOTA - Se conoce también como tanquero o buque tanque.

3.7 Oficial de carga: oficial designado por el Capitán de la nave abastecedora de


combustible marino, el cual es responsable del despacho y documentación, o en el caso
de despachos directos desde el terminal a la nave

3.8 Oficial receptor: Oficial de la nave, Jefe de máquina, o su representante, o quien el


Capitán designe, responsable de recibir el despacho de combustible marino y de su
documentación

3.9 proveedor: persona natural o jurídica encargada del despacho del combustible
marino, puede ser nave abastecedora o terminal de combustible o camión cisterna

3.10 terminal de combustible marino: centro de abastecimiento de combustible marino,


fijo en tierra

4 Documentación

4.1 La documentación de respaldo de un despacho de combustible marino varía de


acuerdo a los requerimientos de la legislación vigente. Por eso, no es práctico recomendar
formatos normalizados. Sin embargo, la mayoría de los requisitos para la documentación
de apoyo para una transferencia de custodia de combustible marino están resumidos en
esta norma. El cumplimiento de la documentación apropiada es de responsabilidad
solidaria de todas las partes involucradas.

4.2 La faena completa de transferencia de combustible marino debe incluir al menos la


información siguiente:

- documento de pre-despacho (ver Anexo A);

- declaración de estanques no habilitados (ver Anexo C);

- medición de estanques, formulario de cálculos (ver Anexo D);

- documento de recepción de combustible (ver Anexo F).

4.3 El proveedor debe contar con todos los formularios necesarios para la transferencia de
combustible, a bordo de la nave abastecedora o en el terminal de combustible o en el
camión cisterna.

3
NCh2831

5 Requisitos de pre-despacho

5.1 Información esencial

La información indicada en 5.2.1 debe ser intercambiada entre el Oficial de carga y el


Oficial receptor, mediante el documento de pre-despacho, cumpliendo con el contrato
pre-existente entre comprador y proveedor, si existe.

5.2 Documentación de pre-despacho

Excepto cuando lo disponga la legislación vigente, la siguiente documentación de pre-


despacho, emitido por el proveedor, debe ser firmada por el Oficial receptor y el Oficial
de carga cuando confirmen su satisfacción. Este documento de pre-despacho está
pensado para registrar un acuerdo sobre detalles operacionales de la transferencia y para
asegurar la transferencia del producto.

5.2.1 Información de pre-despacho

La documentación debe incluir la información mínima siguiente:

a) nombre de la nave;

b) nombre de la nave abastecedora (cuando se pueda aplicar);

c) nombre del proveedor;

d) fecha y hora del comienzo del despacho;

e) cantidad(es) de combustible marino propuesto;

f) grado(s) de combustible(s) marino(s) requeridos (ver cláusula 7);

g) secuencia de la transferencia de combustible, si se va a proveer diferentes grados de


combustibles marinos;

h) características básicas del (de los) combustible(s) marino(s) a ser suministrados,


incluyendo viscosidad, densidad, punto de inflamación y azufre (optativo este último)
(ver cláusula 7);

i) velocidad máxima de bombeo demandado;

j) velocidad de bombeo acordado;

k) capacidad de bombeo;

l) situación del despacho;

4
NCh2831

m) testigo de las mediciones de entrega demandadas y aceptadas.

NOTA - Un ejemplo de una documentación de pre-despacho está dado en Anexo A. Una lista de chequeo de
pre-despacho está dada en Anexo B, para prevenir derrames durante los procedimientos de transferencia.

5.2.2 Responsabilidades

5.2.2.1 El Oficial de carga debe:

a) proveer, completar y firmar el documento de pre-despacho;

b) confirmar con el Oficial receptor los requerimientos actuales de la nave establecidos


en el documento de pre-despacho y debe obtener la firma del oficial de nave y timbre
de la nave;

c) confirmar con el oficial de nave, tal como está establecido en el documento de


pre-despacho, si el oficial de nave o su representante será o no será testigo de las
mediciones de la entrega.

5.2.2.2 El Oficial receptor debe:

a) informar la velocidad de bombeo demandado;

b) informar la intención respecto de verificar las mediciones de la entrega;

c) firmar el documento de pre-despacho (ver Anexo A) y verificar la lista de chequeo de


pre-despacho para prevenir derrames durante la faena de transferencia (ver Anexo B);

d) indicar secuencia de transferencia, para el despacho, si se va a suministrar diferentes


grados de combustibles marinos;

e) registrar cualquier modificación del procedimiento u otra observación pertinente.

5.2.3 Información asociada

Ver cláusulas 7, 8, 9 y 10 para las consideraciones detalladas de especificaciones de


combustible marino, procedimientos de transferencia, mediciones y toma de muestras.

5.3 Medición de estanques

Todos los estanques de carga de la nave abastecedora deben ser medidos, estén o no
considerados en la faena. En Anexo E se indica el procedimiento de medición de
estanques.

Se deben registrar las mediciones de sondas iniciales y temperaturas del combustible


marino (ver ejemplo en Anexo D).

Posterior a la faena se vuelven a medir las sondas y se registran los valores como sondas
finales en el mismo formato de medición de estanque (ver Anexo D).

5
NCh2831

6 Requisitos de post-despacho

6.1 Información esencial

La información indicada en 6.2.1, debe ser proporcionada por el Oficial de carga.

6.2 Boleta de recepción de combustible marino

Una boleta o formato de recepción de combustible marino debe ser usada por cada
despacho de combustible marino.

NOTA - Un ejemplo de formato de boleta de recepción de combustible marino está incluida en Anexo F. Este
formato debe ser modificado si los despachos son medidos por medidores en oposición con sondas de estanques.

Una relación de características de primera calidad a la recolección de datos de despacho


es la fuente de información de densidad. Esta varía de situación en situación y, por eso,
el formato de la boleta de recepción necesita ser consecuentemente compilado.

6.2.1 Contenido de la boleta de recepción de combustible marino

La boleta de recepción de combustible marino debe incluir al menos la información dada


en 6.2.1.1 a 6.2.1.3.

6.2.1.1 Todos los despachos

a) nombre del proveedor;

b) nombre de la nave que es cargada con combustible marino;

c) método de despacho;

d) nombre de la nave abastecedora (si es aplicable);

e) situación del despacho;

f) fecha y hora del comienzo del despacho;

g) grado del combustible marino recibido, designado de acuerdo con NCh2286;

h) volumen despachado verificado;

i) tiempo:

i.1) comienzo del bombeo;

i.2) bombeo completo.

6
NCh2831

j) números de sellos de la muestra:

j.1) nave;

j.2) nave abastecedora;

j.3) Inspector (si es aplicable);

j.4) otros.

k) se debe proveer espacio para observaciones; éstas no deben alterar la obligación


contractual de cualquiera de las dos partes;

l) firmas:

l.1) Oficial receptor;

l.2) Oficial de carga.

m) timbre:

m.1) nave;

m.2) proveedor (nave abastecedora, terminal de combustible o camión cisterna).

6.2.1.2 Despachos desde naves abastecedoras o terminal de combustible

6.2.1.2.1 Medido mediante sonda

a) horas:

a.1) atraque de la nave abastecedora;

a.2) salida de la nave abastecedora.

b) antecedentes de la lectura de la sonda del estanque al inicio y al término;

c) número(s) del estanque;

d) temperatura(s) del producto del estanque.

6.2.1.2.2 Medido mediante medidores

a) lecturas del medidor al inicio y al término;

b) temperatura(s) del producto tomada desde la tubería cercana al medidor o al


estanque de despacho.

7
NCh2831

6.2.1.3 Datos de cantidad

Si es que el acuerdo entre compradores y vendedores requiere el volumen estándar y/o


masa aparente en aire o informe de masa (toneladas) en el formato de recepción del
combustible marino, se deben incluir los datos siguientes:

a) densidad a una temperatura estándar específica (determinado de acuerdo con NCh822


o ISO 12185);

NOTA - A menudo no hay tiempo, o facilidades apropiadas, para determinar físicamente la densidad de
la muestra tomada desde el despacho. En esas circunstancias, se deben usar los datos derivados desde
el terminal u otra fuente interna. El acuerdo de combustible marino debe claramente prefigurar la
categoría de la densidad medida y sedimentos, por si se requiere de un ajuste subsecuente.

b) punto de localización para determinar densidad;

c) factor de corrección de volumen (de acuerdo con ISO 91-1 o ISO 91-2);

d) volumen despachado a una temperatura estándar específica;

e) factor de conversión para masa aparente en aire o en vacío, como está dado
en Tabla 56 referida en ISO 91-1: 1992.

f) toneladas (masa aparente en aire).

Los datos informados deben corresponder a medidas determinadas de acuerdo con los
procedimientos acordados. En consecuencia, cualquier dato predeterminado debe ser
informado o modificado.

6.2.1.4 Datos de calidad

Cuando sea aplicable, la siguiente información debe ser incluida en el formulario de


recepción de combustible marino:

a) viscosidad cinemática (determinada de acuerdo con NCh1950) en:

- milímetros cuadrados por segundo (mm²/s) [o centistokes (cSt)] a 40ºC para


destilados;

- milímetros cuadrados por segundo (mm²/s) [o centistokes (cSt)] a 50ºC ó 100ºC


para residuos;

b) densidad a la temperatura estándar de 15ºC (determinada de acuerdo con NCh822


o ISO 12185) o de acuerdo con los requisitos locales;

c) punto de inflamación, cámara cerrada CC, en grados Celsius (ºC) (determinada de acuerdo
con NCh69);

d) contenido de agua en fracción de volumen, %, (determinada de acuerdo con NCh1982);

8
NCh2831

NOTA - Además opcionalmente se pueden incluir los datos de calidad siguientes:

a) contenido de azufre en fracción de masa, %, (de acuerdo con NCh2294);

b) contenido de cenizas en fracción de masa, %, (de acuerdo con NCh1984);

c) residuo carbonoso en fracción de masa, %, usando el método de Conradson (de acuerdo con NCh1986) o
micro método (de acuerdo con NCh2429);

d) número de cetano calculado para destilados (de acuerdo con NCh1987);

e) punto de enturbiamiento en grados Celsius (ºC) para destilados (de acuerdo con NCh2295);

f) punto de escurrimiento en grados Celsius (ºC) (de acuerdo con NCh1983);

g) sedimentos en fracción de masa, %, en destilados por medio del método de extracción (de acuerdo
con NCh1995);

h) sedimentos totales en fracción de masa, %, (de acuerdo con NCh2392/1 y NCh2392/2);

i) contenido de vanadio en miligramos por kilogramo [mg/kg] (de acuerdo con ISO 14597).

6.2.2 Responsabilidades

6.2.2.1 Oficial de carga

El Oficial de carga debe:

a) completar la boleta de recepción;

b) firmar y timbrar la boleta de recepción;

c) pedir al Oficial receptor que firme y timbre la boleta de recepción.

6.2.2.2 Oficial receptor

El Oficial receptor debe firmar y timbrar la boleta de recepción.

7 Especificaciones del combustible marino

7.1 Consideraciones de pre-despacho

Los acuerdos entre las partes contratantes deben establecer en forma precisa las
especificaciones de cada grado de combustible marino.

El combustible marino debe cumplir con NCh2286 a menos que exista un acuerdo
diferente entre las partes contratantes.

9
NCh2831

7.2 Consideraciones de post-despacho

La norma NCh1904 debe formar la base para revisar cualquier desviación desde las
especificaciones incluidas en el acuerdo de combustible marino.

La verificación de las características del producto transferido se debe basar en una de


las muestras selladas y numeradas en el formulario de la boleta de despacho de
combustible marino.

8 Procedimiento de transferencia

8.1 Pre-despacho

Debe haber un contacto previo al despacho entre el Oficial de carga y el Oficial receptor
para acordar los detalles de los procedimientos de transferencia de combustible marino.

Ambas partes deben completar el documento de pre-despacho.

Todas las partes involucradas en el proceso de transferencia de combustible marino


deben tener pleno conocimiento y cumplir la reglamentación vigente.

En ausencia de cualquier reglamentación legal, ver Anexo B como guía para la prevención
de derrames en los procedimientos de transferencia.

8.2 Despacho

Una vez que los requerimientos de pre-despacho hayan sido establecidos y los flexibles
(mangueras) de combustible marino hayan sido correctamente conectados a la nave, el
suministro de combustible marino debe comenzar después de la confirmación del Oficial
de carga y del Oficial receptor.

El Oficial de carga y el Oficial receptor deben supervisar completa la operación de


transferencia de combustible marino.

La comunicación entre la nave y la nave abastecedora se debe mantener durante la


totalidad de la operación de transferencia de combustible marino.

10
NCh2831

8.3 Post-despacho, recepción de combustibles marinos

8.3.1 Completada la faena de transferencia, el Oficial de carga debe preparar el formulario


de recepción de combustibles marino (ver Anexo F) para la firma del Oficial receptor.

8.3.2 El formulario debe especificar el número de la licencia de la nave abastecedora.

8.3.3 El formato debe contener al menos la información establecida en Anexo F.

8.3.4 Cualquier cancelación o modificación al formulario debe ser firmada por el Oficial
receptor y por el Oficial de carga.

8.3.5 Al menos dos ejemplares de este formulario deben ser completados y firmados por
el Oficial de carga y por el Oficial receptor, dejando claramente impreso los respectivos
nombres y estampados los timbres de ambas naves.

8.3.6 Una copia del formulario de medición de estanques debe ser adjuntada al formulario
de recepción de combustibles marinos.

8.4 Responsabilidades de las naves involucradas en la faena

8.4.1 Responsabilidad de la nave

a) Es responsabilidad del Capitán, disponer del personal necesario para recibir y largar las
espías de amarre que debe despachar la nave abastecedora de combustible marino.

b) Es responsabilidad del Oficial receptor de la nave, preparar su nave para la recepción


del combustible, incluyendo el desmontaje de las respectivas tapas (flanges ciegos)
del manifold de la estación de recepción, como así mismo la conexión del flexible
presentada por la nave abastecedora, frente al manifold de la nave.

c) Una vez que los requisitos previos al despacho indicados en cláusula 5 de esta norma
se hayan cumplido y que el flexible haya sido debidamente conectado, se debe avisar
a la autoridad marítima el inicio de la faena y el Oficial receptor debe confirmar a la
nave abastecedora el inicio del bombeo.

d) La comunicación entre las naves receptora y abastecedora debe ser mantenida activa
durante toda la faena.

e) Cuando la nave receptora de una orden de detención, la nave abastecedora debe


detener inmediatamente el bombeo de combustible y cerrar las válvulas del manifold.

11
NCh2831

8.4.2 Responsabilidad de la nave abastecedora

a) El Capitán debe disponer de miembros de su tripulación para atender la faena, durante


todo el tiempo que ésta dure. Además debe colaborar en la correcta elección de las
reducciones necesarias para el acoplamiento (ver Anexo K) y la expedita presentación
del flexible de transferencia frente al manifold de combustible de la nave. En la medida
de lo posible, si existe acceso seguro entre las naves, debe enviar al personal idóneo
para lograr una conexión eficiente y segura.

b) Toda detención de faena debe ser debidamente registrada en la bitácora de la nave


abastecedora, dejando claro las razones que la motivaron.

c) En caso de una detención de emergencia, debe existir en la nave abastecedora un


procedimiento de detención de emergencia con activación remota de detención de las
bombas de carga, desde una posición cercana al manifold y/o sala de carga, en todo
caso siempre ejecutada por personal competente. Se debe acordar por escrito entre
ambas naves, procedimientos de detención de emergencia alternativos a las
comunicaciones normales, tales como pitazos y señales visuales.

d) Después de finalizada la faena, el combustible contenido en el flexible de despacho


debe ser soplado hacia los estanques de la nave. En el caso que los niveles de los
estanques de la nave se encuentren muy altos, que no permita el soplado, el
contenido del flexible debe ser drenado de vuelta hacia los estanques de la nave
abastecedora, antes de tomar las sondas finales.

e) Durante el desarrollo de la faena de combustible, no se debe permitir el atraque de


otra embarcación al costado de ambas naves, a no ser que la nave receptora pueda
recibir simultáneamente dos productos.

f) El Oficial de carga debe asegurar que la razón de bombeo acordada y/o la presión
máxima en el manifold, se encuentran dentro del intervalo de operación segura. Dicha
razón no debe ser excedida a menos que sea solicitado por el Oficial receptor.

g) La nave abastecedora debe contar con el equipamiento suficiente para efectuar la


transferencia de combustibles en forma rápida y segura, tales como: flexibles,
reductores y adaptadores para conexiones, defensas y otros. En Anexo K se entrega
un listado con los reductores y adaptadores más usuales.

9 Mediciones

9.1 Todo el equipo relacionado con la medición debe estar en buenas condiciones de
mantenimiento y, cuando sea aplicable, la verificación de su exactitud y precisión debe
ser certificada por un organismo calificado e indicar la incertidumbre de las mediciones.

12
NCh2831

9.2 Las normas internacionales de procedimientos para medir, o su equivalente,


proporcionan procedimientos aceptables para determinar cantidades o volumen de
transferencia de custodia. Sin embargo, hay áreas de medidas donde el segmento de
combustible marino de la industria petrolera tiene dificultades en alcanzar el nivel normal
de mediciones precisas. No se justifica una gran inversión para formas alternativas de
medición de alta precisión. En tales casos, son apropiados procedimientos de medición
mutuamente acordados, aunque tengan menores niveles de precisión.

9.3 Procedimientos de medición

9.3.1 Despachos directos desde terminal de combustible a nave

Llevar a cabo los procedimientos de medición usando una de las técnicas señaladas a
continuación:

a) medidor de terminal;

b) sonda manual de estanque;

c) sonda automática de estanque.

9.3.2 Despachos de combustible marino desde camiones cisterna

Llevar a cabo los procedimientos de medición usando una de las técnicas señaladas a
continuación:

a) sonda de estanque de camión cisterna;

b) entrega de un compartimento de cisterna lleno de combustible marino previamente


medido por medio de medidor de terminal o sonda de estanque de terminal;

c) certificado de despacho de masa despachada por el terminal al camión.

NOTAS

1) Los medidores de terminal deben estar situados en tuberías desde un estanque en tierra o los
contadores deben estar adosados en estanques de ferrocarril o en cisternas de camiones.

2) Donde el despacho se base en mediciones de terminal de compartimentos llenos, se debe tener


presente el adecuado sello y control general.

13
NCh2831

10 Toma de muestras

10.1 General

10.1.1 El objetivo es obtener una muestra representativa del despacho de combustible(s)


marino(s), por lo que debe ser efectuada durante la faena.

10.1.2 Previo a iniciar la faena, los representantes de ambas naves deben inspeccionar el
equipo de muestreo (ver Anexo H).

10.1.3 Los representantes de ambas naves deben presenciar y/o verificar si corresponde
las etapas de la toma de muestra, los sellos y las válvulas de aguja.

10.1.4 La cantidad de las muestras debe ser la suficiente para llevar a cabo las pruebas
requeridas.

10.1.5 En Anexo I se presenta un procedimiento de toma de muestra, utilizado en


prácticas nacionales de transferencia de combustibles marinos.

10.2 Lugar de toma de muestra

10.2.1 La toma de muestra de los combustibles marinos se debe efectuar en el momento


y lugar donde se realiza la transferencia de ellos, o donde lo acuerden las partes,
siguiendo los criterios y procedimientos establecidos en NCh60 e ISO 3171.

10.2.2 Generalmente, para despachos de combustible marino no existe un único lugar


perfecto para obtener una muestra representativa. Sin embargo, el lugar óptimo para
obtener una muestra representativa por método automático o goteo continuo es en ambos
casos al final del flexible de despacho de combustible marino.

10.2.3 Por razones prácticas, el lugar preferente para toma de muestras es el extremo del
flexible de despacho en la nave abastecedora. Sin embargo, si existe mutuo acuerdo entre
las partes contratantes, son aplicables otros lugares de toma de muestra tales como el
extremo del flexible de despacho en la nave.

10.3 Timbrado de muestras

Inmediatamente después de la recolección de las muestras, el Oficial de carga debe colocar


sellos de seguridad con medios de identificación en presencia del Oficial receptor.

Las etiquetas deben estar afianzadas al contenedor de muestra y deben contener como
mínimo la información siguiente:

a) lugar y método de toma de muestra;

b) fecha y hora de la toma de muestra;

14
NCh2831

c) nombre de la nave abastecedora de combustible marino;

d) nombre de la nave;

e) firmas y nombres del Oficial de carga y del Oficial receptor;

f) detalles del sello de identificación;

g) grado de combustible marino.

Los detalles del sello de identificación deben también ser registrados en el documento de
post-despacho de combustible marino.

10.4 Mantenimiento de muestra

10.4.1 Se debe proporcionar un medio para asegurar el tiempo adecuado de


mantenimiento de la muestra y su integridad bajo condiciones de almacenamiento
apropiadas.

10.4.2 Las muestras se deben mantener a lo más durante 30 días corridos desde la fecha
de toma de muestra; para mayores plazos debe haber acuerdo entre las partes.

11 Disputas

11.1 General

En caso de controversias o disputas se debe requerir una investigación completa de toda


la documentación en un intento por hallar cualquier inconsistencia. Esto puede incluir
despacho previo de combustible marino a la nave, otros despachos de combustible
marino, hechos desde la misma nave abastecedora de combustible marino, de la cual se
obtuvo el suministro en el mismo día, otros.

NOTAS

1) Algunos documentos que se pueden considerar son: investigación del diario de navegación de la nave,
documentación de transferencia de custodia, tablas de calibración de estanque, datos de verificación de la
sonda de nivel del estanque y otra información relacionada.

2) En Anexo L se indican ejemplos de causas de disputas con los procedimientos recomendados para
resolverlas.

11.2 Carta de protesta

En caso de controversia, una carta de protesta debe ser emitida prontamente ya sea por el
proveedor o el Oficial receptor. La carta de protesta debe incluir una breve descripción de
la naturaleza del reclamo. Un ejemplo está dado en Anexo J.

15
NCh2831

Anexo A
(Informativo)

Ejemplo de documento de pre-despacho

FAENA DE COMBUSTIBLE

NOMBRE DEL PROVEEDOR

FORMULARIO PREVIO DE SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE MARINO

Nombre de la nave
abastecedora:

Del Oficial de carga Fecha:

Nombre de nave:

Al Oficial receptor Puerto:

Estimado Señor:

Informamos que hemos sido nominados para proveerlo a usted de lo(s) siguiente(s) grado(s) de combustible:

Toneladas de combustible residual de grado ISO (mm²/s a ........Cº)


Toneladas de combustible residual de grado ISO (mm/²s a ....... Cº)
Toneladas de combustible destilado ______ de categoría ISO (diesel marino/diesel marino mezclado)
Toneladas de combustible destilado ______ de categoría ISO (gasoil marino)

Nos comprometemos a suministrar a su nave los siguientes combustibles marinos, con las características
básicas que conforman las especificaciones del acuerdo entre el proveedor de combustible marino y el
comprador.

Viscosidad cinemática Punto de Contenido de


Producto y Orden de Densidad @ 15ºC,
@ 40ºC/50ºC/100ºC, inflamación, agua,
secuencia bombeo [kg/m³]
[mm²/s] (cSt) ºC (%)

La capacidad de bombeo de nuestra nave abastecedora de combustible marino es _________ toneladas por hora

1) ¿Qué velocidad de bombeo requiere usted?


Combustible residual toneladas por hora.
Combustible destilado toneladas por hora.

2) ¿Usted presenciará el vaciado de nuestros estanques? Si*) No NA

*) Borrar si es necesario, NA, No y aplicable.

16
NCh2831

3) ¿Usted presenciará la lectura de nuestro medidor? Si*) No NA

4) ¿Usted presenciará nuestra toma de muestras? Si*) No

5) ¿Se ha discutido y acordado una prevención de derrame en el Si*) No


procedimiento de transferencia?

6) Observaciones o modificaciones Admitido por:

Oficial de carga Oficial receptor

Nombre completo (letra imprenta) Nombre completo (letra imprenta)

Nombre y timbre de la nave abastecedora Timbre de la nave

*) Borrar si es necesario, NA, No y aplicable.


17
NCh2831

Anexo B
(Normativo)

Lista de chequeo de pre-despacho para prevenir derrames durante


los procedimientos de transferencia

Una operación de transferencia de combustible marino no puede comenzar antes que al


menos los siguientes requisitos sean verificados por el Oficial de carga y el Oficial receptor.

a) las líneas de amarras estén adecuadas para todas las condiciones anticipadas;

b) los flexibles de combustible marino y/o los brazos de operación de carga sean lo
suficientemente largos para la transferencia programada;

c) los flexibles de combustible marino estén adecuadamente sostenidos para prevenir


cualquier tensión excesiva en el acoplamiento;

d) el sistema de transferencia esté correctamente alineado para descargar o recibir


combustible marino (un chequeo adicional debe ser ejecutado cada vez que una
válvula sea reposicionada);

e) todas las uniones de las conexiones del sistema de transferencia de combustible


marino que no sean usados durante la operación de transferencia estén firmemente
tapadas y cerradas;

f) los flexibles de combustible marino y/o los brazos de operación de carga estén
conectados a un tubo múltiple usando un tomador y un cerrojo en cada flexible;

g) las válvulas de succión de mar estén selladas o atadas en la posición de cerrado;

h) adecuados contenedores de derrame hayan sido proporcionados al acoplamiento;

i) los imbornales o drenajes que descargan al mar deben estar cerrados o taponados;

j) proveer un sistema para facilitar la comunicación entre el despacho del proveedor y la


nave, esta comunicación debe ser mantenida durante toda la faena;

k) el sistema de detención de emergencia disponible esté operable;

l) procedimientos de comunicación estén establecidos y entendidos entre el Oficial de


carga y el Oficial receptor;

m) personal calificado y designado deben darle la facilidad para libre acceso al despacho
del proveedor y estaciones de combustible marino de la nave;

18
NCh2831

n) el (los) flexible(s) ha(n) sido inspeccionado(s) visualmente para asegurar que no tiene la
tapa suelta, pliegues, hinchazones, sitios blandos, cortes ni cuchilladas que penetren el
reforzamiento del flexible, y que el (los) flexible(s) está(n) marcado(s) para
identificación y además los datos de prueba deben estar registrados en la bitácora;

o) asegurar que toda el área de operación de transferencia esté debidamente iluminada;

p) el Oficial de carga y el Oficial receptor se hayan reunido para asegurar el mutuo


entendimiento de:

p.1) la forma de pre-despacho;

p.2) inicio, vaciado, llenado y detención;

p.3) procedimientos de emergencia incluyendo la documentación, contenedores y


limpieza total de derrames;

p.4) acuerdos de vigilancia y turnos;

p.5) disposición de espacio en la nave receptora para recibir el combustible marino


solicitado;

p.6) notificaciones antes de dejar el apostadero naval, sólo si corresponde.

19
NCh2831

Anexo C
(Informativo)

Ejemplo de declaración de estanques no habilitados para la carga

DECLARACION DE ESTANQUES NO HABILITADOS PARA LA CARGA

PARTE I: DECLARACION PREVIA A LA FAENA

Al Oficial receptor de la: Fecha:

M/N: Puerto:

Nombre de la nave
abastecedora:

Licencia N°

Muy Señor mío:

Mediante el presente formulario declaramos las medidas y contenidos de los estanques no


habilitados para transportar combustible para faenas. Usted está invitado para verificar la
información que aquí se entrega:

Declarado antes de la faena Declaración hecha por:


Esestanque N°/
Observaciones
compartimento Contenido Sonda Volumen
Rasel de Proa:
Rasel de Popa: Oficial a cargo de la nave
abastecedora
Cofferdams:

Nombre (letra de
imprenta)
Esestanques FO
Consumo:

Timbre de la nave
abastecedora
Esestanques De
Lastre:
:
Fecha Hora

Doblefondos: Tomó conocimiento:

Oficial receptor de la
nave

20
NCh2831

PARTE II: INSPECCION DE ESTANQUES/SONDAS

(A ser completado y firmado después de efectuada la faena si es solicitado por el Oficial


receptor de la nave).

Los siguientes estanques/compartimientos fueron inspeccionados:

Declarado después de la faena Inspeccionado por:


Esestanque N°/
Observaciones
compartimento Contenido Sonda Volumen
Rasel de Proa:
Rasel de Popa:
Cofferdams: Oficial receptor de la
nave

Esestanques FO
Consumo:
Nombre (letra de
imprenta)

Esestanques De
Lastre:

Doblefondos:

:
Fecha Hora

Observaciones:

21
NCh2831

Anexo D
(Informativo)

Ejemplo de formato de medición de estanques

Serie

MEDICION DE ESTANQUES

NOTA - Todos los estanques de carga de la nave abastecedora deben ser medidos, estén o no considerados
en la faena.

Nombre de Nombre de la nave Licencia Nº:


la nave: abastecedora:

Los siguientes estanques de combustible han sido inspeccionados y sondados:

1) Medición de estanques:

Medición de sondas iniciales y temperaturas Medición de sondas finales y temperaturas

Calado a Calado a
m A popa: m m A Popa: m
proa: proa: Volumen
total
Asiento: m Escora: °B /E Asiento: m Escora: °B /E (Litros)

N° Estq. Altura Temp. Sonda Sonda Volumen N° Estq. Altura Temp. Sonda
Sonda corregida
producto de ref. ºC medida corregida (Litros) producto de ref. ºC medida

VOLUMEN TOTAL DE COMBUSTIBLE:

22
NCh2831

2) Mediciones Sondas Sondas


tomadas: iniciales: finales:

OBSERVACIONES:

Medición de sondas iniciales y temperatura del Medición de sondas finales y temperatura del producto
producto siendo testigo el Oficial receptor de la siendo testigo el Oficial receptor de la nave y en
nave y en presencia del Oficial de carga. presencia del Oficial de carga.

Firma del Oficial Firma del Oficial


receptor: receptor:
Nombre: Nombre:
Fecha y hora: Fecha y hora:

Timbre de la nave: Timbre de la nave:

Firma del Oficial Firma del Oficial


de carga: de carga:
Nombre: Nombre:
Fecha y hora: Fecha y hora:

Timbre de la nave Timbre de la nave


abastecedora: abastecedora:

23
NCh2831

Anexo E
(Normativo)

Procedimiento de mediciones de estanques

E.1 Cada tubo de sonda de la nave abastecedora debe estar claramente marcado
indicando la altura de referencia de acuerdo con la tabla de sondas calibradas. Esta marca
se debe encontrar en una posición visible junto al tubo de sonda.

E.2 Para cada faena, el Oficial receptor debe presenciar y aceptar las sondas y
temperaturas tomadas a todos los estanques de la nave abastecedora, antes y después de
la faena. El Oficial receptor puede solicitar efectuar las mediciones con sus propios
instrumentos, tal hecho debe ser debidamente registrado en el formato de medición de
estanques (ver Anexo D).

E.3 El siguiente procedimiento de toma de sondas debe ser cumplido por ambas partes:

a) Toda nave abastecedora debe contar a bordo con una huincha para medir sondas que
se encuentre en buenas condiciones, un termómetro ASTM y el último certificado de
su tabla de sondas calibradas.

b) El Oficial receptor, previo a efectuar las mediciones, debe verificar la altura de


referencia de los estanques, las condiciones de la huincha de medir sondas y del
termómetro.

c) Para todos los grados de combustibles, la huincha de medir sonda, en su plomada, se


debe cubrir con pasta detectora de agua. Una vez se haya efectuado la medición en
un estanque de combustible pesado (HFO o IFO), la plomada de la huincha debe ser
lavada con MDO o MGO y aplicar nuevamente la pasta detectora de agua para la
medición del próximo esestanque.

d) Para los estanques que contengan MGO, se debe utilizar una pasta detectora de dicho
producto en la huincha con el objeto de determinar en forma segura el nivel de los
estanques.

e) Se debe efectuar como mínimo tres mediciones de sonda por cada estanque, el
registro final corresponde al promedio de dichas mediciones, esto si las diferencias no
son superiores a 3 mm, en caso de ser mayores se debe tomar cinco lecturas lo más
rápido posible y promediarlas.

f) Las tablas de corrección por escora y asiento deben ser aplicadas registrando las
correcciones que correspondan a las respectivas condiciones observadas en la nave
abastecedora.

24
NCh2831

g) La temperatura del producto de todos los estanques de la nave abastecedora debe ser
medida y cada lectura debe ser aproximada a: 0,5°C cuando se registre.

h) Todas las alturas de referencia, sondas y temperaturas, medidas y presenciadas por


ambas partes, deben ser registradas en el formato de medición de estanques
(ver Anexo D).

i) El formato de medición de estanques debe ser llenado y firmado por el Oficial receptor
y por el Oficial de carga inmediatamente después de haber tomado las sondas iniciales
y acordado las sondas finales.

25
NCh2831

Anexo F
(Informativo)

Ejemplo de formato de recepción de combustible marino

NOMBRE DEL REC.


PROVEEDOR: N°

LICENCIA N°:

FORMATO DE RECEPCION DE COMBUSTIBLES

Puerto: Fecha:
Nombre de la nave Nombre de la
abastecedora: nave:
N° de Licencia: T.R.G.
Armador/
Fecha y hora atracado: operador:
Comienzo del bombeo Próximo
(Hora y fecha) puerto:
Término del bombeo:
(Hora y fecha) E T D:

Producto recepcionado

Características del combustible: Cantidad:


HFO _____________ cst grado RM _______ - ________
Volumen total
MDO MGO (en litros):

Viscosidad
(mm2/s) o (cSt) Volumen neto
@ 40°C 50°C 100°C (en litros):

Toneladas
métricas netas:
Densidad @ 15°C
Factor de
Contenido de agua corrección de
(%) en volumen volumen:

Factor de
Punto de conversión de
inflamación cc ºC peso:

Otros, opcionales:

26
NCh2831

Aceptación del capitán /


Confirmación del proveedor
Del Oficial receptor

Confirmamos que el producto arriba mencionado ha sido Hemos recibido el producto arriba mencionado y confirmamos
entregado y las cantidades son correctas. que las muestras han sido tomadas, han sido selladas y
numeradas como abajo se indica:
Nave (2) (una
para análisis y N° sello ……. N° sello …….
Por: una para nave)
Nombre de empresa proveedora
Nave
abastecedora (1) N° sello …….

Proveedor (1) N° sello …….

Inspector:

Otros:
Firma del Oficial de carga (especificar)

Aceptado por:
Nombre completo en letra imprenta Firma del Capitán/Oficial receptor

Nombre completo en letra imprenta

Timbre de la nave abastecedora Timbre de la nave

OBSERVACIONES:

¿Se emitió una carta de protesta?: SI NO

27
NCh2831

Anexo G
(Informativo)

Equivalencia entre NCh, ASTM e ISO

Norma
Norma chilena Norma ISO
ASTM
Petróleos y productos de petróleo - Muestreo - Procedimiento
NCh60 D 4057 3170
manual.
Productos de petróleo - Ensayos - Punto de inflamación en copa
NCh69 D 93 2719
cerrada - Método Pensky Martens.
Petróleo crudo y productos líquidos de petróleo - Determinación de
NCh822 D 1298 3675
densidad, densidad relativa y gravedad API - Método del densímetro.
Productos de petróleo - Relación entre los resultados de los ensayos
NCh1904 y la precisión del método para determinar conformidad con las D 3244 4259
especificaciones.
Productos de petróleo - Líquidos transparentes y opacos -
NCh1950 D 445 3104
Determinación de la viscosidad cinemática y de la viscosidad dinámica.
NCh1983 Productos de petróleo - Determinación del punto de escurrimiento. D 97 3016
NCh1984 Productos de petróleo - Determinación de cenizas. D 482 6245
Productos de petróleo - Determinación del residuo carbonoso
NCh1986 D 189 6615
Conradson.
Petróleo Diesel - Determinación de la calidad de ignición - Método del
NCh1987 D 2699 5165
cetano.
Petróleo crudo y petróleo combustible - Determinación de sedimento -
NCh1995 D 473 3735
Método por extracción.
Productos de petróleo - Combustibles - Especificaciones de
NCh2286 - 8217
combustibles para uso marino.
Productos de petróleo - Determinación de azufre - Método de
NCh2294 D 4294 8754
espectroscopía por fluorescencia de rayos X por energía dispersiva.
NCh2295 Productos de petróleo - Determinación del punto de enturbiamiento. - 3015
Productos de petróleo - Sedimento total en petróleo combustible -
NCh2392/1 - 10370-1
Parte 1: Determinación por filtración en caliente.
Productos de petróleo - Sedimento total en petróleo combustible -
NCh2392/2 - 10307-2
Parte 2: Determinación por procedimiento estándar de envejecimiento.
Productos de petróleo - Determinación del residuo carbonoso -
NCh2429 - 10370
Micrométodo.

28
NCh2831

Anexo H
(Normativo)

Requerimientos de muestreo

H.1 Para proceder a la toma de muestra, se debe contar con los aparatos o dispositivos
siguientes:

a) Equipo de muestreo.

b) Botellas de 1 L para muestra (al menos cuatro).

c) Etiquetas adhesivas para botellas de muestra.

d) Sellos de seguridad con número único de identificación.

H.2 La nave abastecedora debe tener instalado un equipo fijo de muestreo que cumpla, a
lo menos, con lo siguiente:

a) Un elemento de muestreo que cubra totalmente el diámetro de la cañería de


recepción. El extremo del tubo debe ser cerrado, y su pared debe estar perforada con
orificios de 5 mm de diámetro, dispuestos en toda su altura y espaciados 20 mm
entre ellos. Una válvula de aguja debe estar instalada en la parte inferior del tubo de
muestreo y en el exterior del circuito de recepción con el objeto de controlar la
velocidad del goteo continuo para la obtención de las muestras, esta válvula se utiliza
también como válvula de corte para el muestreo. El elemento de muestreo debe ser
desarmable con el fin de inspeccionarlo y limpiarlo.

b) Un contenedor para muestras, hermético y de una capacidad de más de 4 L y que


pueda ser debidamente sellado.

H.3 Cada nave debe contar con:

a) Botellas de muestras de 1 L de capacidad, con tapa de apertura condicionada y que


puedan ser debidamente selladas.

b) Etiquetas adhesivas para botellas de muestra.

c) Sellos de seguridad con número único de identificación.

H.4 Cada etiqueta de la muestra debe contener la información siguiente:

a) Lugar donde se obtuvo la muestra.

b) Fecha y hora de obtención de la muestra.

29
NCh2831

c) Nombre de la nave abastecedora.

d) Nombre de la nave.

e) Cantidad y grado del producto.

f) Nombres y firmas del Oficial receptor y del Oficial de carga.

g) Distribución de las muestras con sus respectivos N° de sello.

I. Nave (2) (1 para análisis y 1 nave) : Sello N°___________ y Sello Nº___________

II. Nave abastecedora (1) : Sello N°___________

III. Proveedor (1) : Sello N°___________

30
NCh2831

Anexo I
(Normativo)

Procedimiento de toma de muestras

El siguiente procedimiento para la toma de muestras debe ser efectuado durante la faena
de combustible. La muestra obtenida es la muestra representativa de la faena de
combustible.

I.1 Antes de iniciar la faena, tanto el Oficial de carga como el Oficial receptor deben
inspeccionar el equipo de muestreo.

I.2 Se debe asegurar que el contenedor de muestra se encuentre limpio antes de instalarlo
en el equipo de muestreo.

I.3 Después que el Oficial receptor y Oficial de carga han verificado que el equipo de
muestreo cumple con lo establecido en Anexo H, se debe sellar el contenedor de la
muestra en presencia de ambas partes involucradas. El sello debe ser seguro contra
filtraciones y contra contaminaciones, durante todo el proceso de la faena. El número del
sello debe ser registrado por ambas partes involucradas.

I.4 Ambas partes involucradas deben ser testigo del ajuste de la válvula de aguja del
equipo de muestreo para obtener la adecuada velocidad de goteo que asegure un goteo
continuo durante toda la ejecución de la faena.

La válvula de aguja debe ser posteriormente sellada en presencia de ambas partes


involucradas y en el comienzo de la faena, registrando el número del sello. Cada vez que
se requiera un nuevo ajuste de la válvula de muestreo, ambas partes involucradas deben
presenciar el nuevo ajuste y a registrar el cambio de sello.

I.5 Terminada la faena se debe verificar que los sellos del contenedor de muestra y de la
válvula de muestra no han sido alterados.

I.6 Una vez que ambas partes estén de acuerdo con la muestra obtenida, ésta debe ser
agitada para asegurar su homogeneidad.

I.7 La muestra homogénea se debe vaciar en tres o cuatro etapas a las respectivas
botellas de muestra de 1 L.

I.8 Las botellas de muestra deben ser selladas en presencia de ambas partes involucradas.

31
NCh2831

I.9 Las etiquetas deben ser llenadas y pegadas a las botellas de muestra una vez que la
faena haya finalizado y en presencia de ambas partes involucradas.

I.10 Dos de las muestras deben ser retenidas por la nave (1 para análisis, 1 para la nave),
otra por la nave abastecedora y otra en poder del proveedor.

I.11 Las muestras se deben mantener guardadas por un período hasta de 30 días
calendario desde la fecha del muestreo, para un plazo mayor debe ser acordado entre las
partes.

32
NCh2831

Anexo J
(Informativo)

Ejemplo de una carta de protesta

Fecha :
Ref. :
A :
: (Dirección)

Estimado señor:

NOTA DE PROTESTA PARA LA OPERACION DE TRANSFERENCIA DE COMBUSTIBLE


MARINO DEL _____________________________ (fecha)

En nombre de mi(s) principal(es), Yo, (posición/nombre)


registro aquí la siguiente protesta:

(Indicar claramente el motivo de la controversia y mediciones si las hay)

Les saluda atentamente,

Firma y timbre

Nombre completo (en letra imprenta)


de quien presenta la protesta

BOLETA TOMA CONOCIMIENTO

Firma y timbre de la nave


que recibe la protesta

Nombre completo (en letra imprenta) de Fecha/hora


quien recibe la protesta
33
NCh2831

Anexo K
(Informativo)

Adaptadores y reductores para conexiones

Las naves abastecedoras deben contar con adaptadores y reductores estándares de


acuerdo a normas ANSI (American National Standards Institute), con el objeto de
adecuar y conectar a los diferentes tipos de conexiones de las estaciones de recepción
de combustibles de las naves abastecedoras. Las medidas de los reductores y de los
adaptadores pueden variar de acuerdo al Tonelaje de Registro Grueso (TRG) de la nave
abastecedora como a continuación se indica:

TRG = 500 o menor TRG =501 hasta 1 500 TRG = 1 501 y superior

80 mm y 3 pulgadas 80 mm y 3 pulgadas 80 mm y 3 pulgadas


100 mm y 4 pulgadas 100 mm y 4 pulgadas 100 mm y 4 pulgadas
125 mm y 5 pulgadas 125 mm y 5 pulgadas 125 mm y 5 pulgadas
150 mm y 6 pulgadas 150 mm y 6 pulgadas 150 mm y 6 pulgadas
- 200 mm y 8 pulgadas 200 mm y 8 pulgadas
- - 250 mm y 10 pulgadas

34
NCh2831

Anexo L
(Informativo)

Resolución de disputas

Las disputas y reclamos se deben resolver de común acuerdo entre las partes
participantes del contrato de compraventa del combustible (comprador/vendedor).

A continuación se indican como ejemplo, los procedimientos recomendados para resolver


las disputas referidas a cantidad y a calidad del combustible, y ley aplicable y jurisdicción
como orientación.

L.1 Procedimiento recomendado para disputa por cantidad de combustible

Si habiendo efectuado mediciones conjuntas entre el Oficial receptor y el Oficial de carga


se mantuviera una disputa por cantidad, antes que la nave abastecedora se desembarque,
un Inspector, que ambas partes acepten, debe efectuar una inspección de ambas naves.

Aceptado este procedimiento, las naves deben dar todas las facilidades que el Inspector
requiera y se comprometen a aceptar los cálculos que éste determine.

La labor del Inspector consiste en verificar el procedimiento de sondeo de los estanques


de carga y el cálculo de la cantidad transferida en base a las tablas de calibración y grados
del combustible. El inspector no puede tomar nuevas sondas, dado que las sondas
tomadas a destiempo no serán equivalentes a las reales de la faena, por condición de mar
y temperatura.

Todos los costos asociados que demande esta inspección, serán de cargo de quien esté
más alejado de la cifra final que arroje la inspección.

En la eventualidad que la disputa no pueda ser resuelta por el Inspector, el Oficial receptor
o Capitán de la nave o nave abastecedora deben emitir una Carta de Protesta (ver Anexo
J), la cual debe ser firmada y timbrada por ambas partes.

L.2 Procedimiento recomendado para disputa por la calidad del combustible

En la eventualidad que el comprador no se encuentre conforme con la calidad del


combustible recibido, debe emitir un reclamo por escrito al proveedor dentro de los
45 días de corrido (o dentro un período mayor en caso de acuerdo previo entre las partes)
después de efectuada la faena. Cumplido este plazo, se entenderá que el combustible ha
sido aceptado.

35
NCh2831

En caso de disputa, ambas partes, de mutuo acuerdo designan un laboratorio


independiente y calificado, el cual realizará los análisis de las muestras respectivas, las
que deben estar debidamente selladas y firmadas por las naves abastecedora y receptora,
de acuerdo al procedimiento indicado en Anexos H e I.

L.3 Ley aplicable y jurisdicción

Toda duda, dificultad o controversia que se refiera a la existencia, validez, eficacia,


vigencia, interpretación o cumplimiento o cualquier otro efecto relacionado con la presente
norma así como en los contratos entre proveedores y/o armadores/compradores, y que no
haya podido ser resuelta por las respectivas dotaciones de las naves abastecedora y
receptora ni por los inspectores, se debe resolver sin forma de juicio ni ulterior recurso por
un árbitro arbitrador o amigable componedor que designarán las partes de común acuerdo.
A falta de acuerdo, el árbitro es designado por la Justicia ordinaria, pero en este caso el
nombramiento debe recaer en abogados calificados, por ejemplo, que se hayan
desempeñado al menos durante cinco años como profesor titular de Cátedras de Derecho
Civil, Derecho Comercial o Derecho Procesal en universidades del país.

La Legislación chilena resulta aplicable en forma exclusiva y excluyente para la solución de


las controversias, dudas o dificultades.

36
NCh2831

Anexo M
(Informativo)

Bibliografía de normas aplicables a mediciones de combustible marino


(no consideradas en cláusula 2, Referencias Normativas)

[1] NCh1983 Productos de petróleo - Determinación del punto de


escurrimiento.

[2] NCh1984 Productos de petróleo - Determinación de cenizas.

[3] NCh1986 Productos de petróleo - Determinación del residuo


carbonoso Conradson.

[4] NCh1987 Petróleo Diesel - Determinación de la calidad de ignición -


Método del cetano.

[5] NCh1995 Petróleo crudo y petróleo combustible - Determinación


de sedimento - Método por extracción.

[6] NCh2294 Productos de petróleo - Determinación de azufre -


Método de espectroscopía por fluorescencia de rayos X
por energía dispersiva.

[7] NCh2295 Productos de petróleo - Determinación del punto de


enturbiamiento.

[8] NCh2392/1 Productos de petróleo - Sedimento total en petróleo


combustible - Parte 1: Determinación por filtración en
caliente.

[9] NCh2392/2 Productos de petróleo - Sedimento total en petróleo


combustible - Parte 2: Determinación por
procedimiento estándar de envejecimiento.

[10] NCh2429 Productos de petróleo - Determinación del residuo


carbonoso - Micrométodo.

[11] ISO 2714: 1980 Liquid hydrocarbons - Volumetric measurement by


displacement meter systems other than dispensing
pumps.

[12] ISO 3733: 1976 Petroleum products and bituminous materials -


Determination of water - Distillation method.

37
NCh2831

[13] ISO 3735:1975 Crude petroleum and fuel oils - Determination of


sediment - Extraction method.

[14] ISO 4266-1 Petroleum and liquid petroleum products - Measurement


of level and temperature in storage tanks by automatic
methods - Part 1: Measurement of level atmospheric
tanks.

[15] ISO 4266-2 Petroleum and liquid petroleum products - Measurement of


level and temperature in storage tanks by automatic
methods - Part 2: Measurement of level in marine vessels.

[17] ISO 4266-3 Petroleum and liquid petroleum products - Measurement


of level and temperature in storage tanks by automatic
methods - Part 3: Measurement of level in pressurized
storage tanks (non-refrigerated).

[18] ISO 4266-4 Petroleum and liquid petroleum products - Measurement


of level and temperature in storage tanks by automatic
methods - Part 4: Measurement of temperature in
atmospheric tanks.

[19] ISO 4266-5 Petroleum and liquid petroleum products - Measurement


of level and temperature in storage tanks by automatic
methods - Part 5: Measurement of temperature in marine
vessels.

ISO 4266-6 Petroleum and liquid petroleum products - Measurement


of level and temperature in storage tanks by automatic
methods - Part 6: Measurement of temperature in
pressurized tanks.

[20] ISO 4267-1 Petroleum and liquid petroleum products - Calculation of


oil quantities - Part 1: Static measurement.

[21] ISO 4267-2 Petroleum and liquid petroleum products - Calculation of


oil quantities - Part 2: Dynamic measurement.

[22] ISO 4268 Petroleum and liquid petroleum products - Temperature


measurements - Manual methods.

[23] ISO 4511 Petroleum and liquid petroleum products - Direct


measurement of liquid levels in storage tanks - Manual
methods.

[24] ISO 4512 Petroleum and liquid petroleum products - Equipment for
measurement of liquid levels in storage tanks - Manual
methods.

38
NCh2831

[25] ISO 7278-1: 1987 Liquid hydrocarbons - Dynamic measurement - Proving


systems for volumetric meters - Part 1: General
principles.

[26] ISO 7278-2: 1988 Liquid hydrocarbons - Dynamic measurement - Proving


systems for volumetric meters - Part 2: Pipe provers.

[27] ISO 7278-3:1998 Liquid hydrocarbons - Dynamic measurement - Proving


systems for volumetric meters - Part 3: Pulse
interpolation techniques.

[28] ISO 7278-4 Liquid hydrocarbons - Dynamic measurement - Proving


systems for volumetric meters - Part 4: Guide for
operations of pipe provers.

[29] ISO 7278-5 Liquid hydrocarbons - Dynamic measurement - Proving


systems for volumetric meters - Part 5: Small volume
provers.

[30] ISO 7507-1: 1993 Petroleum and liquid petroleum products - Calibration of
vertical tanks - Part 1: Strapping method.

[31] ISO 7507-2: 1993 Petroleum and liquid petroleum products - Calibration of
vertical tanks - Part 2: Optical - reference-line method.

[32] ISO 7507-3:1993 Petroleum and liquid petroleum products - Calibration of


vertical tanks - Part 3: Optical-triangulation method.

[33] ISO 7507-4: 1993 Petroleum and liquid petroleum products - Calibration of
vertical tanks - Part 4: Internal electro-optical distance-
ranging method.

[34] ISO 7507-5: 1993 Petroleum and liquid petroleum products - Calibration of
vertical tanks - Part 5: External electro-optical distance
ranging method.

[35] ISO 11223-1: 1995 Petroleum and liquid petroleum products - Direct static
measurements - Contents of vertical storage tanks -
Part 1: Mass measurement by hydrostatic gauging.

[36] ISO 14597: 1997 Petroleum products - Determination of vanadium and nickel
content - Wavelength-dispersive X-ray fluorescence
spectrometry.

[37] ISO ASTM D 1085: 1965 Practice for gauging petroleum and petroleum products.

39
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2831.Of2003

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Productos de petróleo - Procedimientos prácticos


especificados para transferencia de combustibles marinos
a naves

Petroleum products - Specifying practical procedures for the transfer of bunker fuels to
ships

Primera edición : 2003

Descriptores: productos de petróleo, combustibles, combustibles marinos, transporte


marino, transferencia de combustibles, almacenamiento de combustibles

CIN 75.180.30

COPYRIGHT © 2003 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte