Está en la página 1de 67

1

Desarrollo de
cabeza Y Cuello
Es importante poder establecer una línea cronológica de formación de estructuras así como de su
desarrollo, ya que algunas patologías del aparato estomatognático tienen su origen durante el
desarrollo de estos órganos. En este documentos abordaremos muy brevemente algunos aspectos
relevantes del tema.

GENERALIDADES Para estudiar el desarrollo de la porción de la


cara y cuello haremos referencia a los procesos
Para su estudio podemos dividir el desarrollo de vistos en el desarrollo embrionario general
cabeza en dos porciones: Porción (primera unidad).
neurocraneana y Porción visceral.

Porción Neurocraneana: Presenta un desarrollo Estructuras de la porción


acelerado en las primeras semanas
embrionarias. Da origen a las estructuras óseas Visceral
o de sostén (calota craneal), el sistema nervioso
central y los órganos sensoriales de la cabeza
Arcos Branquiales
(ojos, oidos y porción olfatoria). Deriva del Presentan un núcleo mesenquimatoso que
ectodermo (ectomesénquima) y en menor contiene una barra cartilaginosa, un elemento
proporción del mesodermo (en porción externa muscular, una arteria y un nervio craneal
del oido principalmente). específico. Están revestidos por ectodermo por
fuera y endodermo por dentro.
Porción Visceral: Los principales elementos que La porción externa de cada arco branquial da
intervienen en la formación de la porción origen a los siguientes órganos:
visceral son los arcos branquiales y sus ● Primer arco: proceso mandibular
derivados. Recordemos que los arcos cartílago de Meckel (que da origen a los
branquiales son 6, pero en el humano el quinto huesos del oído medio, ligamento
tiene escaso desarrollo y el sexto no aparece. esfenomandibular y sirve de guía para la
formación de la mandíbula); proceso
FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

maxilar (que formará el maxilar superior) modo la inervación está relacionada de la


● Segundo arco: o arco hioideo formará el siguiente manera:
hueso hioides (cartílago de Reichert),
apófisis estiloides, estribo y porciones Arco Branquial Nervios motores
adyacentes del cuello.
Primer V par o Trigémino
● Tercer arco: Cuerno mayor del hioides y
parte inferior el cuerpo del hioides. Segundo VII par o Facial
● Cuarto, quinto y sexto arcos: Cartílagos Tercer IX par o Glosofaríngeo
laríngeos (tiroides, cricoides, aritenoides,
corniculado y cuneiforme) Cuarto, Quinto y Sexto X par o Vago

Entre cada arco el endodermo se evagina


formando las bolsas faríngeas. Los órganos que
forman las bolsas faríngeas son los siguientes:
● Primera bolsa: conducto auditivo
externo,
● Segunda bolsa: amígdala palatina
● Tercera y cuarta bolsas: glándulas
paratiroides y el timo

Cara, Nariz y Boca


El desarrollo de la cara está directamente
asociada al mesodermo del proceso frontonasal
y los arcos branquiales, así como el ectodermo y
endodermo que los reviste.

Entre las estructuras primarias que


podemos observar en el embrión de 4 a 5
semanas están: el estomodeo que es el orificio
de la boca; el proceso frontonasal y los procesos
maxilares y mandibulares del primer arco
branquial, que delimitan al estomodeo; las dos
fositas olfatorias, que quedan separadas del
estomodeo por la membrana buconasal y las
bolsas faríngeas.

Los músculos que derivan de cada arco


branquial son inervados por nervios propios, por
lo que se puede explicar la diferencia de
inervación que presenta cada región. A groso

Dr. Julio César Urla X. 2 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Un cierre imperfecto del segmento intermaxilar


produce labio leporino y el cierre imperfecto del
paladar se conoce como paladar hendido. Es
frecuente encontrar ambas patologías al mismo
tiempo.

En resumen, la cara queda conformada por el


proceso frontonasal y los procesos mandibulares Ilustración 1: Diagrama de labio leporino y paladar
y maxilares que se originan del primer par de hendido
arcos branquiales. Los proceso nasomedianos y
nasolaterales son porciones del proceso
frontonasal que crecen alrededor de las Las mejillas se forman por las partes superiores
placodas olfatorias y que delimitan la nariz. de los procesos maxilares. El labio superior se
Estos procesos se aproximan a la parte media de forma del proceso maxilar que emite una
la cara donde se unen y forman el dorso de la prolongación en la región interna del filtrum.
nariz, el filtrum (en la parte media del labio Los procesos mandibulares generan el labio
superior) y el paladar primario. Estas inferior, el mentón y las partes inferiores de las
estructuras reciben el nombre de segmento mejillas.
intermaxilar. El mesodermo que forma parte de la estructura

Dr. Julio César Urla X. 3 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

de la cara solo da origen a la dermis y tejido


subcutáneo, no da origen a los músculos
faciales, ya que ellos derivan de los segundos
La Articulación Temporo-
arcos branquiales. Mandibular (ATM)
Aunque básicamente se refiere a la unión de la
El Cuello mandíbula con el temporal, su transformación
desde su aparecimiento en los primeros días de
desarrollo embrionario no termina sino hasta
Se forma por la desaparición de los surcos después de la adolescencia, por lo que solo
branquiales que son absorbidos por una fosa veremos el proceso de manera general.
ectodérmica común llamada seno cervical. El Uno de los componentes es el maxilar inferior o
arco segundo se fusiona con el sexto al mandíbula, que deriva del primer arco, a partir
experimentar un crecimiento mayor que los del cartílago de Meckel, el cual sirve de guía o
intermedios. Al fusionarse se origina un quiste base para la formación de los demás elementos.
cervical transitorio que desaparece después de Debido a esto, el mecanismo de osificación de la
la novena semana del desarrollo. El modelado mandíbula se denomina yuxtaparacondral y
definitivo es determinado por el crecimiento consta de:
diferencial de los órganos internos que • Cartílago de Meckel que forma el
presentan las demás cavidades (torácica y cuerpo, cuya porción ventral se osifica de
craneana). manera intramembranosa. En la porción
posterior se separa la formación del
El paladar martillo y yunque (del oído). El resto del
cartílago involuciona.
Está constituido por el paladar primario y el • Procesos alveolares que se forma en la
secundario. El paladar primario es una pequeña porción superior del cartílago y que
lámina triangular que crece en la porción medial alojará los esbozos dentarios alrededor
de los procesos nasomedianos, cuya base es de la 6 a 8 semana. Inicia como tejido
anterior. El paladar secundario es el que se mesenquimático y es dependiente de la
desarrolla de los procesos palatinos. Son dos presencia dentaria para su forma,
placas laterales que poco a poco se unen en el desarrollo e involución.
centro. Primero en la porción anterior,
uniéndose al paladar primario, y luego en la
porción posterior. Esta unión se ve bloqueada al
inicio de la formación de la lengua pues esta
queda interpuesta en el camino. Luego la lengua
baja en el piso de la boca y cede paso para la
unión de los paladares secundarios.
En la porción anterior se osifican los paladares
primario y secundarios y en la porción posterior
no se osifican, dando lugar al paladar blando.

Dr. Julio César Urla X. 4 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

• Cartílago Incisivo, sinfisial o mentoniano Los cartílagos coronoideo y angular desaparecen


que ayuda a fortalecer la unión entre las por fusión ósea en la matriz mayor o sea en el
porciones anteriores de ambos cartílagos maxilar desde el nacimiento, mientras que el
de Meckel (contralateral). Aparece mentoniano todavía persiste hasta los 2 años y
alrededor de la 12 semana. luego se osifica.

• Cartílago Coronoideo que forma la


apófisis coronoides. También incial
alrededor de la 12 semana.
La Nariz

• Cartílago Condíleo que se encarga de la Surge por la diferenciación de los procesos


formación del cóndilo y por lo tanto la nasomedianos y nasolaterales que rodean las
parte activa de la ATM. Es el cartílago placodas olfatorias. Cuando esta placodas
secundario de mayor tamaño. Es una migran al interior del mesodermo superior de la
lámina relativamente delgada hasta los región, forman una cavidad que queda separada
20 años en que termina su desarrollo. de la boca por una membrana llamada
membrana buconasal. Conforme avanza el
• Cartílago Angular que es el elemento
final en la formación del maxilar. Es más
desarrollado en hombres.

Craneo de un recién nacido a término.


Coloreado en azul la región temporal y rojo la
mandibular. Obervar que los cartílagos están
fusionados con excepción del mentoniando. Los
procesos alveolares todavía no se observan como
huesos, solo como bordes irregulares del
maxilar.

Dr. Julio César Urla X. 5 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

desarrollo del embrión, las membranas

buconasales desaparecen en su porción


La Boca
posterior y las cavidades se comunican por una
abertura llamada coana primitiva. La coana Queda formada por el estomodeo y la parte
definitiva se forma al fusionarse los paladares anterior de la faringe. En la cavidad bucal se
secundarios. encuentran las siguientes estructuras que
Las fosas nasales poco a poco se poseen revestimiento del ectodermo
aproximan a la región media y comprimen el
mesodermo que las separa formando así el * Paladar duro
tabique nasal. * Las mejillas
Los cornetes superior, medio e inferior surgen * Las glándulas parótidas
como láminas a partir de las paredes externas * Los labios y encías
de ambas fosas nasales. Los senos paranasales * El esmalte de los dientes
surgen como invaginaciones del epitelio nasal en
el espesor de los huesos frontales, maxilares,
etmoides y esfenoides. Las estructuras que poseen revestimiento del
endodermo podemos encontrar:
* El paladar blando
* La lengua
* El piso de la boca
* El parénquima de las glándulas
submaxilares y sublinguales

Los labios aparecen por el engrosamiento del


mesodermo en el borde más externo de los
procesos nasomedianos y maxilares. De la
misma manera aparece la cresta gingival en el
lado interno de los labios. Esta cresta queda
ubicada justo en el límite entre el ectodermo del
estomodeo y el endodermo de la faringe
primitiva.

Dr. Julio César Urla X. 6 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

La Lengua Dado que los orígenes de la lengua son varios,


así es la inervación que reciben. La parte
anterior est  inervada por el trigémino y la
Durante la cuarta semana los esbozos linguales posterior por el glosofaringeo y el vago. Los
están formados por las dos protuberancias botones gustativos reciben además inervación
linguales laterales, el tubérculo impar y la del facial en la porción anterior y del
eminencia hipobranquial o cópula (que se glosofaringeo y vago en la posterior, aunque el
desarrolla a partir de los arcos 2do, 3ro y 4to). glosofaringeo cruza parte del límite de la "V"
lingual que diferencia la porción anterior de la
posterior.

La lengua está separada en sus dos tercios


anteriores del piso de la boca por una
proliferación endodérmica que genera una
membrana entre el piso y la lengua, que luego
se reabsorbe quedando únicamente el frenillo
como vestigio.

Glándulas Salivales

Las dos primeras estructuras se unen entre sí Poseen diferente origen, a pesar de esto se
para dar origen a los 2/3 anteriores de la lengua, originan de manera similar por invaginación del
quedando el tercio posterior formado por la epitelio. Esta invaginación al mesodermo se
cópula. El límite de estas regiones se ve ramifica y forma los acinos secretores que
marcado por la "V" lingual, en cuyo vértice se quedan rodeados de mesodermo y se capsulan.
encuentra el agujero ciego (orificio que deja la Las células mioepiteliales deriban del
glándula tiroides al formarse de este sector y mesenquima al igual que el estroma e irrigación
luego migrar hacia abajo). de la glándula.

Los Dientes
Los dientes se hallan incluidos en receptáculos
óseos denominados alvéolos que se originan de
los procesos alveolares en los maxilares, en
cuyas paredes se fijan por medio de un tejido
conectivo denso que reciben el nombre de
ligamento periodontal. La porción localizada en
el interior del alvéolo se llama raíz; la porción

Dr. Julio César Urla X. 7 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

visible se llama corona.


El eje de cada pieza dentaria está formado por la
pulpa, que es un conducto ocupado por tejido
conectivo laxo por el cual transitan los vasos y
nervios del diente. Alrededor de la pulpa existe
un tejido conectivo calcificado conocido como
dentina. La dentina de la corona está cubierta
por una sustancia muy dura llamada esmalte,
mientras que la raíz se rodea de un tejido óseo
especial llamado cemento. El ligamento
periodóntico se extiende desde el cemento Gema, Yema o Botón dental: Esta invasión
hasta el hueso del alvéolo. El límite entre el forma unos pequeños brotes esféricos o yemas
esmalte y el cemento es el cuello del diente. dentales, que se siguen adentrando en el
Existen dos tipos de denticiones: la primera por mesodermo.
los dientes deciduos o de leche (20 en total) y la
segunda formada por los dientes definitivos o Caperuza o Capuchón: Estas yemas se invaginan
permanentes (32 en total) por esta razón el tipo ahuecándose en el centro, adquiriendo forma
de dentición del humano se clasifica como de copa en la que el centro está formado de
difiodonta. mesodermo que forma la papila. Las paredes
externa e interna de la copa se denominan
Los dientes se desarrollan a partir de dos epitelio dental externo y epitelio dental interno
estructuras principales, el órgano del esmalte respectivamente. Entre ambas pronto se
que deriva del ectodermo (el esmalte) y la papila desarrolla un tejido laxo llamado retículo estelar,
dental que se forma a partir del mesodermo (la reticulo estrellado o retículo del esmalte.
dentina, pulpa y cemento). En los procesos de Antes de que la lámina dental involucione entre
formación y desarrollo se pueden identificar 5 las yemas dentarias, surgen en su cara interna
etapas o estadíos: los brotes de las yemas dentarias definitivas
• Lámina dentales denominadas lámina de suceción. Los dientes
• Gema, yema o botón dental permanentes que no se originan como
• Caperuza o capuchón sucedaños se originan de la lámina dental
• Campana general.
• Erupción dental

Lámina dental: Los primeros esbozos se


desarrollan en las láminas dentales (del
ectodermo) que se engrosan e invaden el
mesodermo subyacente, en las crestas
gingivales, aproximadamente a la sexta semana
de vida.

Dr. Julio César Urla X. 8 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

La raíz del diente se forma de último, con la


prolongación de la región donde se unen los
epitelios dentales externo e interno. Este
crecimiento forma la vaina radicular (de la raíz)
en cuya capa interna aparecen nuevos
odontoblastos que elaboran dentina.
Sobre la superficie externa de la vaina radicular
aparecen los cementoblastos (del mesodermo)
que forman un cemento especial (tejido óseo
especializado) en toda la vaina radicular. Entre
éstos y el alvéolo se desarrolla el ligamento
periodontal.

Erupción dental: A medida que la raíz crece,


empuja a la corona hasta hacerla aparecer en la
superficie de la encía. Cuando el diente perfora
Campana: En el diente, las células de la papila, la superficie epitelial de la encía todos los
adyacentes al epitelio dental interno se remanentes del epitelio dental interno, que
convierten en odontoblastos (origen del incluye a los odontoblastos, protruyen con el
mesodermo). Estos desarrollan la dentina de la diente y mueren, por eso los dientes no pueden
corona, que al ocupar más espacio reduce el volver aproducir esmalte ni repararlo.
Los dientes deciduales aparecen entre los 4
meses y los 2 años, y los permanentes o
definitivos inician entre los 5 y 7 años
terminando de formarse hasta los 20 años.

tamaño de la papila convirtiéndola en pulpa.


Las células del epitelio dental interno se
diferencian en ameloblastos que producen el
esmalte en la parte externa del diente. Al
aumentar el esmalte por los ameloblastos, son
desplazados hacia el epitelio dental externo. Los
ameloblastos y el epitelio externo forman la
cutícula del esmalte.

Dr. Julio César Urla X. 9 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Bibliografía:
1. Gómez de Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL, 3a.
Edición Editorial Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9
2. Langman EMBRIOLOGÍA MÉDICA 6ª edición, Editorial Médica Panamericana México
D.F. l991
3. Moore, K.L. EMBRIOLOGÍA BÁSICA. 3ª edición, Editorial Interamericana, México
D.F. l992.
4. W.L. Davis , HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL Editorial Interamericana
McGraw-Hill México D.F. l990.
5. Chiego, Daniel PRINCIPIOS DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA, 4ta edición, Elsevier España 2014 ISBN: 978-84-9022-
508-0

Dr. Julio César Urla X. 10 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

atm
La ATM es el nombre usual con el que se conoce a la Articulación Temporo-Mandibular, que es la
responsable de soportar el fulcro o punto de apoyo de la palanca que permite la apertura y cierre de la
mandíbula. En este capítulo se abordarán los aspectos histológicos de dicha articulación. Este
documento está dirigido a estudiantes con conocimientos básicos de histología que se inician en el
estudio del aparato estomatognático y ha sido elaborado con fines docentes.

Generalidades: deglución, respiración y bostezo de manera


autónoma y de manera voluntaria. Por esta
Los elementos que componen la articulación
razón se denomina también como Complejo de
temporomandibular, o ATM para fines prácticos,
la Articulación Temporo-Mandibular o CATM
están integrados por un conjunto de huesos,
según algunos autores.
ligamentos, músculos y control neurológico
especializado que permite efectuar los
movimientos de la masticación, fonación, La ATM es un articulación de tipo ginglimoide
(por sus movimientos rotacionales y de bisagra)
artroidea (con movimiento deslizante) y
bicondilea (por tener dos cóndilos involucrados
unidos por medio de un disco aritucular). En
ese sentido podemos denominarla como
ginglimo-artrosis sinovial pues presenta cápsula
con líquido sinovial y disco articular que
Ilustración 2: ATM. a)disco articular, b) eminencia interactua con las superficies óseas de contacto,
articular, c) haz superior del músculo pterigoideo reforzada por ligamentos principales y
externo, d) inserción superoanterior de la cápsula
articular, e) inserción inferoanterior de la cápsula, f) accesorios. Una de sus características únicas es
haz inferior del músculo pterigoideo externo, g) que actúa sinérgica y sincrónicamente con la
cóndilo, h) inserción inferoposterior de la cápsula, i)
zona retrodiscal, J) inserción superoposterior de la contralateral, aunque podemos hacerla
cápsula articular, K) cápsula articular, l) ligamentos funcionar unilateralmente si se desea.
discales

Dr. Julio César Urla X. 11 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

La ATM trabaja en conjunto con la articulación ESTRUCTURA DE LA ATM EN


alveolo-dentaria ya que ambas intervienen en
los movimientos de cierre y apertura a través de
EL ADULTO
los mecanismos antitraumas que se regulan con Superficies Articulares:
la presión captada en la articulación Las superficies articulares del cóndilo
alveolodentaria a través del ligameto mandibular, el cóndilo temporal y la cavidad
periodontal. Cualquier situación interpretada glenoidea están revestidas de tejido conjuntivo
como posible daño (como masticar un denso de mayor espesor en la región articular
fragmento muy duro como una pedra o hueso) funcional pudiendo llegar a ser de 2mm de
activa inmediatamente la apertura de la espesor. Las fibras de colágena I de la superficie
mandíbula para evitar que la fuerza que se libre están dirigidas en sentido paralelo a la
programaba aplicar produzca la fractura dental. superficie, mientras que las más profundas están
Este mecanismo de protección también pudiera orientadas en sentido perpendicular para
estar relacionado con la percepción de las difundir las fuerzas compresivas que soportan
superficies temporo-discales y disco-condilares durante la masticación. Debajo de estas fibras
en un proceso denominado complejo CCC o de podemos encontrar una fina reserva de
cadena cinemátia craneomandibular por todas fibroblastos que ayudan a la renovación y
las estructuras involucradas. mantenimiento del tejido y por debajo de estos
Los movimientos que puede efectuar la ATM se encuentra una zona de fibrocartílago,
son: cartílago calcificado y por último el hueso
articular.
• Ascenso y descenso mandibular.

• Propulsión y protrusión

• Retropulsión y retrusión.

• Lateralidad centrífuga y centrípeta.

Sin embargo por tratarse de aspectos más


anato-fisiológicos no se tratarán en este
documento.

Ilustración 3: Esta muestra de ATM se describe


en la siguiente imagen

Dr. Julio César Urla X. 12 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Disco Articular espesor, conteniendo únicamente fibras de


colágena I sin vasos sanguíneos ni nervios.
Es un medio de adaptación y acople de las
estructuras óseas, presenta dos caras, dos La porción posterior del disco se divide en dos
bordes y dos extremidades. fascículos, el postero superior que tiene fibras
de colágena I y elásticas con algunas fibras
El borde anterior se continúa con el músculo
reticulares, además de contar con tejido
pterigoideo externo lateral; el borde posterior y
conjuntivo laxo, vasos sanguíneos y nervios; el
la extremidad externa son gruesos y se unen al
fascículo posterio inferior que no tiene fibras
cuello del cóndilo y la zona posterior por medio
elásticas y es avascular.
del periostio.

En la periferia se une a la cápsula articular y esto Ligamentos y Cápsula Articular:


divide en dos porciones la articulación: la Tanto los ligamentos como la cápsula presentan
porción supradiscal y la infradiscal. tejido conjuntivo denso regular con colágena
tipo I orientada longitudinalmente al haz que
El disco presenta irregularidades en el grosor. Es
representa.
delgado en el tercio anterior, grueso en el borde
periférico y en la región posterior y muy delgado En la cápsula articular, que envuelve la articulación
por completo, se presentan dos capas:
en la región central, llegando a medir 1mm de

Ilustración 4: Vista esquemática de los tejidos que forman la ATM

Dr. Julio César Urla X. 13 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

a) Externa fibrosa, con fibras de colágena tipo I tejidos más externos de la cápsula articular. A veces
las células presentes, en especial las secretoras
b) Interna delgada con sinoviotelio que son células
pueden presentar vellosidades (invaginaciones del
que revisten y secretan líquido sinovial.
tejido dentro del espacio articular), lo cual puede
Algunos ligamentos, como los temporomandibulares asociarse a algunas patologías.
presentan, ademas de la colágena I, fibras elásticas
Puede localizarse una capa subsinovial compuesta de
que le dan característica más flexibles pero
tejido conjuntivo que responda mejor a las exigencias
inextendibles, destinadas a proteger de traumatismos
mecánicas de la articulación, de esta manera puede
a la porción posterior, limita la apertura rotacional y
ser de tres tipos: a) laxa o areolar, b) fibrosa o densa
evita el exceso de distensión.
y c) adiposa, la cual es muy rara y generalmente
Membrana Sinovial: asociada a patologías.
Se localiza por dentro de la cápsula articular. Se
Líquido Sinovial:
encarga de la producción de líquido sinovial. Está
Es un ultrafiltrado de plasma sanguíneo, de color
ausente en el tercio medio de la cápsula del adulto.
amarillento claro, sin turbidez cuya función es
Las células presentes en la membrana sinovial lubricar y nutrir. Está compuesto de hialuronano,
corresponden lucbricina y muscina. Puede contener algunas células
• 20% a macrófagos, descamativas y macrófgos.

• 70% a células secretoras de ácido hialurónico El líquido sinovial recubre toda la articulación, tanto
y lubricina y la cavidad supradiscal e infradiscal. Se produce en
toda la superficie en forma de pequeñas gotitas,
• 10% a células dendríticas con funciones de presenta una rotación o circulación interna y luego es
mecanorreceptor (sensor de presión). reabsorbido por las mismas células de sinoviotelio.
Estas células pueden estar junto con fibras de Estas células también pueden tener una acción de
colágena e incluso adipocitos, ya que por no poseer “limpieza” del líquido para mantener estable el
una lámina basal verdadera se mezclan con los entorno de los condrocitos.

Bibliografía:
1. Gómez de Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL, 3a.
Edición Editorial Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9
2. Chiego, Daniel PRINCIPIOS DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA, 4ta edición, Elsevier España 2014 ISBN: 978-84-9022-508-0

Dr. Julio César Urla X. 14 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Cavidad Bucal
El aparato estomatognático está compuesto por diversas estructuras que forman parte de la
porción facial media-inferior de la cabeza. Entre las principales funciones de éste aparato
podemos mencionar a) la masticación; b) secreción de saliva; c) absorción; d) gustación; f)
fonación y lenguaje; g) percepción táctil. Para su estudio estas estructuras se han agrupado
según las características que comparten en varios grupos dependiendo de su localización o
estructura. Según su localización podemos agruparlos en Vestíbulo y
Cavidad Bucal; según su estructura en tejidos blandos que comprenden la
mucosa, submucosa, muscular y órganos de percepción; y los tejidos
duros en los que se agrupan los dientes, huesos y articulaciones
especiales. En este capítulo abordaremos la cavidad bucal desde el punto
de vista de tejidos blandos y su distribución en los diferentes órganos y
regiones.

Entre los tejidos blandos presentes en el aparato variar están las de sostén del tejido de cada
estomatognático podemos identificar la región que puede ser músculo o hueso.
presencia de piel en la porción externa y de
mucosa en la región interna.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA MUCOSA
Debido a la anatomía y función propia de cada
Presenta dos capas:
órgano interno, presenta variaciones en el
epitelio que forma la mucosa, sin embargo 1. Epitelial: derivada del ectodermo de la
siempre se mantiene húmeda por las glándulas cual se origina la membrana basal.
salivales anexas. El tejido conjuntivo de la 2. Corión o Dermis: se origina del
submucosa puede variar en cuanto a irrigación, ectomesénquima y forma la lámina
proporción de las fibras de colágena y elásticas propia (con variedad celular) y la capa
así como de la presencia de tejido linfoide reticular (con fibras de colágena I y
asociado. Entre otras características que pueden elásticas)

Dr. Julio César Urla X. 15 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Ambas se unen por medio de las crestas basal , es la encargada de la producción


epiteliales o papilas dérmicas o coriales que son de la población celular de recambio; b)
invaginaciones epiteliales en el corión. espinosa, donde todavía pueden
encontrarse algunas mitosis y se observa
Capa Epitelial
la formación de uniones adherentes tipo
La cavidad bucal está protegida por epitelio desmosoma entre las células que
plano estratificado denominado también como comienzan la migración hacia la
epitelio de revestimiento y por epitelio plano superficie; c) granulosa, donde se inicia
estratificado queratinizado o paraqueratinizado la producción de gránulos de
denominado epitelio masticatorio por queratohialina y algunos queratinosomas
presentarse en las regiones con mayor fricción y que contienen fosfatasa ácida que
contacto con alimentos en proceso
de trituración.

El epitelio de la mucosa bucal


presenta dos tipos principales de
células:

a) Queratinocitos: forman
parte del 90% de la
población celular epitelial.
Están en renovación
constante que dura de 10 a
14 días según la región,
debido a la descamación
que se produce durante la
fricción con los alimentos. al
igual que en la piel,
presentan citomorfosis, que
es el proceso por el cual Ilustración 5: Diferencias entre los epitelios de revestimiento (plano
estratificado), y masticatorios (plano estratificaco paraqueratinizado o
pasan de ser células cúbicas plano estratificado queratinizado).
altas o cilíndricas de la capa
basal a células planas en la región apical ayudan a la impermeabilización epitelial,
delimitando claramente varias capas denominados cuerpos de Odland; d)
durante su transformación. En el epitelio córneo, en esta capa se fusionan los
queratinizado o paraqueratinizado estas tonofilamentos de queratina y forman
capas son: a) basal, unidad a la lámina una capa de células que descaman

Dr. Julio César Urla X. 16 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

individualmente pero que tienen la mecanorreceptores que deben tener


capacidad de brindar protección. La contacto con un nervio aferente; c)
diferencia entre tejido queratinizado y Melanocitos, que brindan color al tejido
paraqueratinizado es la presencia de y que en las mucosas tienen menor
núcleos diferenciables en el función que en la piel; d) células
paraqueratinizado, mientras que en los transitorias que generalmente son
tejidos queratinizados se han perdido las leucocitos que forman parte del sistema
características propias de las células y de defensa.
éstas se observan como una capa
homogénea.

En el epitelio de revestimiento solo se


aprecian tres capas: a) basal, igual que
en el queratinizado; b) intermedio con
células cuboideas parecidas al estrato
espinosos, con presencia de
desmosomas e interdigitaciones; y c)
superficial, que contiene células planas
Ilustración 6: En el epitelio queratinizado no
con núcleo y son descamativas. No se observamos núcleos en la superficie
observa estrato granuloso oscuro ni
pérdida de los organelos celulares.

b) No queratinocitos: Reciben este nombre


el grupo de células que presentan
funciones diferentes a los queratinocitos
y su apariencia es claramente diferente
en un corte histológico. Corresponden al
10% de la población epitelial. Pueden
ser de cuatro tipos: a) células de
Langerhans, que al igual que en la piel, Ilustración 7: En el epitelio paraqueratinizado se
tienen un papel importante para la observan núcleos picnóticos en la superficie apical
defensas del cuerpo ya que funcionan
como células presentadoras de antígeno,
pueden diferenciarse por la presencia de
los gránulos de Birbeck; b) células de
Merkel, que funcionan como receptores
de presión superficial o sea

Dr. Julio César Urla X. 17 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Membrana Basal si fuera piel de naranja; esto recibe el nombre


de papilas delomorfas (del griego dêlos que
Está formada por una banda acelular
significa estable, visible y de morfos que
homogénea que se localiza debajo del epitelio y
significa forma) , y si no se presentan se
le brinda soporte, fijación y nutrición. Funciona
denomina papilas adelomorfas (a significa sin).
a su vez como un filtro molecular físico y
Contienen vasos sanguíneos abundantes (entre
químico, ayuda en la reparación de heridas
arteriolas, capilares y vénulas) contenidos en
guiando la migración celular y sirviendo de
tejido reticular con colágena III y variable
barrera física contra patógenos.
cantidad de fibras de colágena I, fibras elásticas
Presenta los componentes básicos de una y sustancia amorfa. Podemos encontrar
membrana basal, esto es: abundante inervación, nocirreceptores,
a) Lámina basal: con las capas lúcida y termorreceptores y mecanorreceptores
densa que contienen glucoproteínas de dependiendo de la región.
adhesión y colágena IV.

b) Lámina reticular: con fibras de anclaje de


colágena VII y fibras reticulares de
colágena III.

Tiende a ser más gruesa en los epitelios de


revestimiento y disminuye con la edad.

Lámina Propia o Corión


Ilustración 8: En estos epitelios bucales puede
Es la región contigua a la membrana basal. Está observarse la diferencia entre las papilas coriónicas bajas
formada de tejido conjuntivo de espesor y altas (imagen izquierda y derecha respectivamente)

variable que puede pasar de ser laxo a denso


según la región donde se encuentre. Esta
porción de tejido forma las papilas coriónicas o
coriales que son intromisiones del tejido
conjuntivo dentro del epitelio cuya función es
Submucosa
dar mayor grado de fijación y nutrición al Es el tejido conjuntivo relativamente denso con
epitelio. fibras elásticas que une la porción mucosa con el
músculo o hueso según la región, por lo que
Si las papilas coriónicas son demasiado grandes
puede ser escaso en ciertas porciones o incluso
pueden ser observables macroscópicamente
estar ausente. Su función es resistir tensiones y
como pequeñas protruciones superficiales como

Dr. Julio César Urla X. 18 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

amortiguar compresiones que se producen muestre los dientes con la boca cerrada. En esta
durante la masticación, distensión de carrillos, o porción debemos examinar desde lo más
apertura máxima. Contiene vasos sanguíneos, externo o sea las mejillas donde se encuentra la
nervios, linfáticos y adipocitos. piel y los labios, hasta los carrillos que son la
Queratinizado
porción interna de las mejillas y la porción de la
Para la descripción de la mucosa en una
mucosa que se encuentra en la encía.
evaluación física de cada región debemos
observar tres elementos:

1. Tipo de epitelio: macroscópicamente


entre más queratinizado esté el color
será menos rojo o más blanquecino. El
espesor también nos indica el tipo de
tejido.

2. Densidad y estructura del corión:


macroscópicamente si se observa de
color rojo posee menor cantidad de
fibras y más sustancia amorfa, con
papilas coriónicas superficiales (no
necesariamente delomorfas).
Mejillas
En la piel de las mejillas se pueden observar
3. Presencia de submucosa: esto se evalúa todos los anexos, o sea que se describe como un
a la palpación, si está acolchado o móvil. epitelio plano estratificado, queratinizado con
Los aspectos anteriores pueden variar según sea glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y
la región de la cavidad que se estudie, por tal folículos pilosos que pueden variar en formación
razón se especificarán las características según de

La boca comprende dos grandes regiones que


son: Vestíbulo y la cavidad bucal propiamente
dicha.

Vestíbulo
En el vestíbulo es la zona que se localiza entre
los labios y mejillas hacia la porción interna de la Ilustración 9: Región epidérmica de la piel.
cavidad bucal, justo donde se encuentra la Los queratinocitos presentan citomorfosis
produciendo diferentes capas o estratos
porción externa de los dientes. Es fácil
delimitarla si le solicitamos al paciente que nos pelos o vellos según características hormonales y

Dr. Julio César Urla X. 19 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

genéticas del individuo. Los principales aspectos posibilidad de desecación, protección antigénica
histológicos de la piel se resumen en la entre otras.
ilustración 5 y 6.

Labios
Los labios constan de tres porciones
histológicamente diferentes: Región externa, el
borde libre o bermellón y la región interna.

Región labial externa: Tiene un revestimiento


de piel fina con todos los anexos. La epidermis
está influenciada por acción hormonal que
determina la cantidad y calidad del vello que
puede ser pelo en los varones. La dermis
presenta colágena tipo I, fibras elásticas y
abundantes vasos sanguíneos e inervación. La
hipodermis presenta predominantemente
adipocitos uniloculares (tejido adiposo blanco) y
en la región posterior del cuello y debajo del
arco cigomático puede encontrarse tejido
adiposo pardo. Debajo de la hipodermis se
encuentran los músculos superficiales que
ayudan en la expresión facial.

Ilustración 10: Región dérmica de la piel fina. La


colágena tipo I es el principal elemento de la Borde libre o Bermellón de los labios: Está
dermis. Se pueden observar algunos anexos de compuesta de piel gruesa modificada. La
la piel.
epidermis tiene epitelio plano estratificado
La función principal de las mejillas es queratinizado con estrato lúcido; la dermis
delimitación y protección externa de la cavidad presenta papilas dérmicas altas y muy
bucal, además de las funciones propias de la piel vascularizadas con abundantes órganos
como lo son la regulación de temperatura, receptores sensoriales inmersos en colágena
percepción táctil, lubricación de las superficies tipo I y fibras elásticas que permiten su la
con movimiento, expresión facial por los elongación del tejido sin sufrir daño. Es
músculos superficiales, síntesis de vitamina D, importante hacer notar que NO presentan
protección de rayos UV, protección ante anexos de piel o de mucosa, por lo que esta

Dr. Julio César Urla X. 20 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

región obtiene su hidratación y lubricación a las mejillas y carrillos.


partir de la cavidad bucal. En la comisura labial
y el borde que delimita el bermellón con la piel
podemos encontrar pequeñas protuberancias Carrillos
blanquecinas inocuas que corresponden a los
La mucosa de esta región también es
cúmulos de las glándulas holócrinas sebáceas
denominada mucosa yugal. Está adherida al
que sin folículo piloso que permita su drenaje.
centro muscular de la región para evitar
Estas estructuras se denominan gránulos o
masticarla junto con los alimentos. Presenta
glándulas de Fordyce y es un hallazgo no
epitelio de revestimiento o sea plano
patológico.
estratificado, con una lámina propia de tejido
conjuntivo moderadamente denso y corión de
tejido conjuntivo denso con fibras colágenas y
Región labial interna: Presenta revestimiento
elásticas que forman bandas fibroelásticas de
tipo mucosa con epitelio plano estratificado que
tracción entre las mejillas y los carrillos.
siempre permanece húmedo por acción de las
glándulas salivales menores y mixtas. El tejido En la región cercana a la oclusión se encuentra
conjuntivo que lo sostiene y nutre recibe el una zona lineal blanquecina denominada línea
nombre de corión y tiene la función de la alba que posee epitelio masticatorio o sea plano
dermis de la piel. Está formado por tejido estratificado queratinizado o paraqueratinizado
conjuntivo laxo inmediatamente debajo del (más frecuente) cuya función es soportar el
epitelio formando una zona papilar que brinda trauma oclusal normal. En la región del corión
soporte al epitelio; y tejido denso irregular con se observan paquetes neurovasculares (vena,
fibras de colágena I y fibras elásticas que arteria y nervio) y glándulas salivales menores
correspondería al estrato reticular. En el tejido denominadas bucales y retromolares según la
conjuntivo que forma parte de la submucosa se región. El músculo que soporta al carrillo es tipo
presentan alojadas las porciones acinares de las esquelético, con acción voluntaria.
glándulas salivales menores, cuyo predominio es
mucoso. La infiltración linfocitaria es pobre.

Entre la región interna y externa de los labios se


encuentra el músculo orbicular de los labios que
permite realizar los movimientos de cierre y
sellado del esfinter bucal, aún cuando se
produce la apertura del maxilar. Los músculos
de la apertura de los labios se encuentran
alojados en el tejido conjuntivo presente entre Ilustración 11: Carrillo con línea alba evidente

Dr. Julio César Urla X. 21 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Cavidad Bucal región dorsal es la observable al abrir la boca,


tiene las papilas linguales que son
Dentro la cavidad bucal podemos localizar los especialidades propias de la lengua cuya función
siguientes órganos. varía según el tipo de papila. Las papilas
linguales pueden ser:
Lengua
• Filiformes: (del latin fili = hilo), con base
Órgano muscular que ayuda a la masticación y
sésil y terminación en ápice por lo que
gustación a través de las papilas linguales. Es el
tienen una forma cónica delgada, cuya
único órgano voluntario con fibras musculares
región apical presenta epitelio
en todas direcciones y sentidos que permiten la
masticatorio (plano estratificado
movilización de la misma dentro y fuera de la
paraqueratinizado), tienen escasa lámina
cavidad bucal.
propia y carecen de botones gustativos.
La lengua tiene tres capas principales: a) Su función básica es la protección del
mucosa, b) submucosa y c) músculo estriado. trauma masticatorio mientras se produce
a) Mucosa lingual: presenta tres variantes, la el bolo alimenticio. Es por esta razón
región dorsal, la ventral y la raíz o zona que son las más abundantes y tapizan
bucofaríngea. toda la región dorsal.

La

Ilustración 12: Esquema histológico de la lengua

Dr. Julio César Urla X. 22 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

forman son: células madres o tipo IV que


dan origen a las células de recambio del
• Fungiformes: (del griego fungi= hongo)
corpúsculos gustativo, las células claras o
Presentan una porción semi esférica de
tipo II, las células oscuras o tipo I y las
lámina propia protuyente, con una base
intermedias o tipo III que se cree son las
pediculada por lo que puede compararse
funcionales debido a que en su interior
a un hongo (de allí su nombre). Tienen
se encuentra vesículas con serotonina y
epitelio de revestimiento con
terminan justo en el poro gustativo o
corpúsculos gustativos, por lo que se
borde libre del botón. La vida media del
denomina epitelio especializado. Se
botón gustativo es de 10 a 14 días. La
observan más rosadas que las filiformes y
disminución del sentido del gusto se
se distribuyen en la superficie dorsal
denomina hipogeusia y su total
siendo más abundantes en la región
supresión ageusia.
anterior de la lengua. Su función
principal es percibir sabores. • Caliciformes o Circunvaladas: Estas
papilas reciben su nombre debido a la
forma que presentan, con un centro
esférico y un reborde delimitado por un
surco rodeando la estructura, lo que
confiere la apariencia de copa. Se
presentan en número de 7 a 12
delimitando la V lingual, que es la marca
anatómica que separa la porción anterior
de la posterior. Estas papilas presentan
epitelio especializado (plano estratificado
con botones gustativos) y poseen un
sistema de limpieza especial que permite
Ilustración 13: Esquema histológico del botón
gustativo que las sustancias percibidas como sabor
Esto lo pueden realizar debido a que en sean limpiadas al de los botones
el corpúsculo o botón gustativo existen presentes en las paredes contiguas al
cuatro tipos diferentes de células, una de surco a través de las secreciones serosas
las cuales está capacitada para iniciar un de las glándulas de Von Ebner presentes
estímulo nervioso al percibir los sabores. en la submucosa de la lengua posterior.
La sustancia serosa, por su alto
Los corpúsculos gustativos tienen forma
contenido en lipasa, también sirve de
de barril. Se observan más claros que el
solvente para los elementos químicos de
resto del epitelio, las células que lo

Dr. Julio César Urla X. 23 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

los alimentos, con lo cual se pueden que permiten tener mayor superficie de
percibir más fácilmente los sabores contacto de los alimentos con la células de
defensa de la amígdala.
• Foliadas: (del latin folium = hoja ) Estas
papilas se encuentran en los laterales de
la lengua. Se observan como hojas en
b) Submucosa lingual: Está formada de tejido
número de 3 a 8 en cada lado. Estos
conjuntivo denso con abundantes adenómeros
pliegues perpendiculares son más
de las glándulas salivales menores que están
abundantes en los recién nacidos y
distribuidas en toda la lengua. El grupo
escasos en el adulto promedio.
glandular de la porción anterior de la lengua (en
Generalmente se observan una primaria
la punta) se denominan glándulas de Blandin y
y 3 secundarias.
Nuhn, mientras que en la porción posterior y
Región Ventral de la lengua:
lengua Presenta una lateral a las papilas caliciformes son las
mucosa de revestimiento delgado de aspecto Glándulas de Weber. Ambas producen
liso. Su epitelio es plano estratificado con solo 3 secreciones mucosas. Debajo de la V lingual se
células de espesor en su capa media. La lámina encuentran las glándulas serosas de Von Ebner
propia es delgada y las papilas coriónicas son que drenan directamente en las papilas
cortas. Puede presentar células de grasa. No circunvaladas, como se mencionó
presenta submucosa. Debido al gran calibre de anteriormente. La sumucosa de la región
los vasos sanguíneos de esta región y lo próximo posterior aloja la base de la amígdala lingual
que están de la superficie es un sitio ideal para aunque generalmente está en la mucosa.
la administración de fármacos.

Raíz o zona Bucofaríngea de la lengua: No


c) Músculo Lingual: Es de tipo estriado
presenta papilas verdaderas pero puede tener
esquelético por lo que su acción es voluntaria.
presencia de papilas con corpúsculos gustativos
Presenta haces entrelazados insertos en la
hasta llegar a la epiglotis en algunos pacientes.
submucosa. Presenta abundante irrigación
El hallazgo más relevante es la presencia de la
sanguínea e inervación. Los nervios presentes
amígdala lingual que presenta nódulos
en la región anterior derivan del lingual, que
secundarios y primarios formando el Tejido
procede de la cuerda del tímpano y en la región
Linfoideo Asociado a Mucosas (MALT por sus
posterior derivan del glosofaríngeo.
siglas en inglés). El predominio celular de la
lámina propia es de linfocitos y células
plasmáticas. El epitelio es de revestimiento con
Piso de la Boca
presencia de criptas que se producen por
invaginaciones de la mucosa en el lámina propia El piso de la boca presenta una mucosa delgada
y laxa, con epitelio de revestimiento plano

Dr. Julio César Urla X. 24 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

estratificado de poco espesor celular. La lámina En la papila palatina se puede encontrar fibras
propia es corta, muy vascularizada y con de colágena con epitelio respiratorio o cilíndrico
presencia de fibras colágenas delgadas y simple en algunos casos. Las Rugas palatinas se
elásticas abundantes. Aquí se alojan las encuentran en la región anterior, se presentan
glándulas sublinguales. en número de 2 a 6 pliegues de tejido conjuntivo
denso y son únicos, al igual que las huellas
Paladar Duro digitales.
El paladar duro solo presenta mucosa y tejido
conjuntivo que le permite adherirse al hueso,
Paladar Blando o Velo del
formando un mucoperiostio en algunas regiones Paladar
como en el rafe medio y la región marginal. Esta región es móvil y permite el paso del bolo
El epitelio de la mucosa es masticatorio o sea alimenticio al momento de deglutir. En
plano estratificado paraqueratinizado o relajación forma un sello junto con la región
queratinizado (dependiendo de la dieta). El dorsal posterior de la lengua. Presenta epitelio
tejido conjuntivo predominante es denso con de revestimiento y a veces puede tener botones
fibras de colágena tipo I. gustativos en la región bucal, y epitelio
respiratorio en la región faríngea que no
En la región anterior y postero-lateral la
interviene en la deglusión.
colágena se presenta perpendicular al hueso,
con tejido adiposo en la región anterolateral y La submucosa tiene tejido conjuntivo elástico
glándulas salivales menores en la región con abundantes vasos sanguíneos que presentan
posterolateral. tendencia a formar espirales que permiten su
distensión.

Dr. JulioIlustración
César Urla 14:
X. Esquema histológico del paladar especificando
25 sus regiones Dra. Ana María Interiano C.
FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Bibliografía:
1. Gómez de Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL, 3a.
Edición Editorial Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9

2. Chiego, Daniel PRINCIPIOS DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL CON


ORIENTACIÓN CLÍNICA, 4ta edición, Elsevier España 2014 ISBN: 978-84-9022-
508-0

3. Ross, Michael; Pawlina, Wojciech; Barnash, Todd, ATLAS DE HISTOLOGÍA


DESCRIPTIVA. Primera edición, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2012
ISBN 978-950-06-0266-2.

4. Cui, Gongmei y et al, HISTOLOGÍA CON CORRELACIONES FUNCIONALES Y


CLÍNICAS, Primera edición, Editorial Wolters Kluwer Health España, S.A, Lippincott
Williams & Wilkins, 2011. ISBN 978-84-96921-87-0.

5. Sepúlveda Saavedra, Julio, HISTOLOGÍA BIOGÍA CELULAR Y TISULAR. Primera


edición, Editorial McGraw-Hill Educación, México. 2012. ISBN 978-607-15-0633-7.

6. Sobotta, Welsch, HISTOLOGÍA, 2a. Edición, Editorial Médica Panamericana, S.A.


España 2009 ISBN: 978-84-9835-178-1

7. Gartner. James L. Hiatt, HISTOLOGÍA TEXTO Y ATLAS 2a. Edición, Editorial


McGraw-Hill Interamericana México D.F. 2002.

8. Geneser, Finn. HISTOLOGÍA. Tercera edición, Editorial Médica Panamericana,


Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-SÂO Paulo, 2000.

9. Gartner – Hiatt, ATLAS COLOR DE HISTOLOGÍA, 3ª edición, Editorial


Panamericana, Argentina, 2003.

Dr. Julio César Urla X. 26 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Glandulas
salivales
Las glándulas salivales son las responsables de mantener húmeda toda la mucosa bucal. En
términos generales pertenecen al tejido especializado de secreción exocrina mixta, con
predominio mucoso. Drenan directamente en la cavidad bucal y por su forma y tamaño se
agrupan en mayores y menores. En este capítulo abordaremos generalidades de las glándulas
salivales desde el punto de vista histológico. Este documento es un resumen didáctico y ha sido
elaborado con fines docentes; está dirigido a estudiantes con conocimientos básicos de
histología general que se inician en el estudio del aparato estomatognático.

Generalidades:
Las glándulas salivales son las responsables de la
producción de saliva en la cavidad bucal.

La Saliva
La saliva es el líquido producido por los acinos
glandulares. Es un filtrado del suero sanguíneo
que contiene concentraciones de potasio y
sodio menores que el plasma o sea que es
hipotónica en condiciones normales, sin
embargo, con alteraciones en la cantidad de saliva contiene bicarbonato y enzimas que
producción puede disminuir la eficiencia de trabajan mejor en un pH de 6.8 a 7.2.
recaptación de minerales por lo que pude ser El 99% de la composición de la saliva es agua y el
hipertónica. Además de estos elementos la 1% restante lo forman:

Dr. Julio César Urla X. 27 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

• Componentes orgánicos: Como la bacteriana entre los principales.


amilasa salival o ptialina, lisozimas, IgA,
proteínas acídicas ricas en prolina,
cistatinas, histatinas, estaterinas, y en Las glándulas salivales están compuestas de
menor cantidad eritropoyetina, catalasas, parénquima y estroma. El parénquima contiene
peroxidaas y lactoperoxidasa, anhidrasa los adenómeros (unidades funcionales
carbónica secretora, IgM, IgG,
tromboplastina, ribonucleasa,
desocirribonucleasa, calicreína, fosfatasa
ácida, esterasas, etc. Entre otros
elementos orgánicos de la saliva
podemos mencionar urea, ácido úrico,
colesterol, AMP clíclico, glucosa, citrato,
lactato, amoníaco, creatinina y otros
elementos.

• Componentes inorgánicos: Sodio, cloro,


calcio, cloruros, fluoruros, tiocianatos,
fosfatos, bicarbonatos, etc.
secretoras) y los conductos de excresión; el
El volumen de producción puede llegar a litro y estroma está compuesto de tejido conjuntivo
medio diario, pero la mayoría presenta una que le da sostén y miofibroblastos con
secreción de 700 cc que varía durante el día en capacidad de contracción para ayudar a la
períodos de hiper e hipoproducción. expresión (ordeño) de las glándulas.
Las glándulas que producen el 80 al 90% de la Dependiendo del tipo de glándula (mayor o
saliva de la boca son las parótidas y las menor), el tipo de secreción que produzca
submaxilares. (serosa o mucosa) y la cercanía al sitio donde se
vierte su secreción las glándulas pueden variar
La saliva producida por las glándulas sirve para
histológicamente.
iniciar la digestión, facilitar la deglución
formación del bolo alimenticio, lubricación de la
mucosa, facilitar la percepción de los sabores,
proteger la mucosa de los estímulos con pH bajo Estructura de las Glándulas
o alto, remineralizar los dientes, limpiar la Salivales
cavidad bucal, participación en la defensa a
Parénquima:
través de inmunoglobulinas, antimicóticos
Está compuesta de adenómeros con aspecto
lavado mecánico, control fisiológico de la placa

Dr. Julio César Urla X. 28 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

esférico, que en un corte se aprecia con células • Acinos mucosos: son más
piramidales formando la pared del acino que se voluminosos, esféricos
continúa alargando para formar parte del alargados o tubulares, con
conducto inicial, que presenta células de células globosas cargadas de
revestimiento sin capacidad de secreción. vesículas con mucinógeno que
se observan claras en las
Los acinos pueden ser serosos, mucosos o
tinciones de hematoxilina y
mixtos.
eosina, su núcleo se
observa aplanado en
la región basal. Las
muscinas sirven de lubricante
para proteger la mucosa y
facilitar la deglución y ayudar a
la formación del bolo
alimenticio. Se localizan en las
glándulas sublinguales y porción
de las submaxilares además es
el tipo predominante de las
glándulas menores.
• Acinos serosos: pequeños esferoidales
• Acinos mixtos: Están
con una capa de células
compuestos de un acino
bastante bien coloreadas
base que corresponde al
(básófilas en la basal
tipo mucoso, que
cercana al núcleo y
presenta un casquete
acidófilas en su región
seroso que drena en el
apical por los gránulos de
mismo conducto. Este
secreción) que presentan
casquete recibe el
un centro o luz pequeña,
nombre de semiluna
poco visible. Estos
serosa o semiluna de
producen principalmente ptialina o
Gianuzzi o de Von Ebner
amilasa salival (inicia la digestión de
según el autor que se consulte. Pueden
almidones y azúcares); se localizan en las
encontrarse en las submaxilares,
parótidas, las glándulas de von Ebner (de
sublinguales principalmente y algunas
las papilas circunvaladas) y en gran
glándulas menores.
porción de las glándulas submaxilares.

Dr. Julio César Urla X. 29 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Todos los acinos contienen una lámina basal y saliva primaria producida por los acinos.
por fuera de ésta se presentan fibroblastos
• Conductos estriados: Se denominan así
modificados con acción contráctil denominados
pues se observan estriaciones que
miofibroblastos, células mioepiteliales o células
corresponden a mitocondrias apiladas en
en cesta cuya función es ayudar en el drenaje de
la región basal. Se forman por unión de
la saliva hacia los conductos.
más de dos conductos intercalares, son
Los conductos pueden subdividirse según en la de mayor diámetro y su luz es
región de la glándulas que se encuentren. claramente diferenciable. Presentan

Conducto excretor

Conducto estriado

Conducto
intercalado

• Conductos intercalares: están revestimiento de células cúbicas altas o


adyacentes al adenómero, o sea que se cilíndricas en una capa. Su función
inician en cada acino. Son muy principal es la modificación de la saliva
pequeños y son difíciles de reconocer; primaria, absorbiendo sodio y
sus paredes son delimitables con células secretando potasio además de
cubicas simples. No juegan un papel reabsorber cloruro y liberar bicarbonato.
determinante en la transformación de la

Dr. Julio César Urla X. 30 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

• Conductos excretores o colectores: Están tejido conjuntivo semidenso a laxo que permite
ubicados en el estroma, no en el el paso de las estructuras antes mencionadas.
parénquima y se forman por la unión de Presentan colágena I y III, que proporcionan el
varios conductos estriados. Se ubican en sostén a las estructuras de los acinos.
los tabiques que separan los lobulillos
La variedad celular alojada está compuesta por
glandulares en las glándulas mayores.
fibroblastos, fibrocitos, plasmocitos, mastocitos,
Presentan revestimiento cilíndrico simple
macrófagos y linfocitos. Pueden encontrarse
con pocas estriaciones o sin ellas.
algunos adipocitos, en especial en las parótidas
Cercano al punto de excreción el epitelio
y submaxilares.
se modifica pasando a cilíndrico
pseudoestratificado o cilíndrico La inervación que pasa por el estroma llega al
estratificado y luego a plano estratificado parénquima donde regula la acción secretora.
al llegar a la cavidad bucal. Los principales tipos de nervios son autónomos
con doble inervación secretomotora simpática y
parasimpática.
La sialona es la unidad histo-fisiológica mínima
Los estímulos desencadenantes para la
de las glándulas salivales y comprende un acino
producción de la saliva pueden ser directos
y los conductos de drenaje.
mecánicos o químicos locales o indirectos como
Estroma el olor de la comida o la vista de un platillo
agradable incluso pensar en comida.
El estroma forma parte del tejido conjuntivo
donde está inmerso el parénquima glandular.
Su función es sostener, tabicar, servir de medio
para alojar vasos sanguíneos, nervios y Variaciones específicas de
conductos excretores, además de contener y las glándulas salivales
encapsular los adenómeros.
Mayores
Las glándulas mayores presentan una cápsula de Las glándulas salivales mayores son de tipo
tejido conjuntivo denso bien desarrollada, acinar compuesta, se caracterizan por presentar
excepto por la sublingual que es menos un sistema ductal (conductos) con presencia de
delimitable. cápsula y tabiques internos que las separan en
En las glándulas menores no se aprecia lóbulos y lobulillos. Las glándulas mayores se
diferencia entre el tejido conjuntivo que rodea a pueden agrupar en tres grandes grupos de
la glándula y la cápsula en sí, por lo que no se pares.
consideran encapsuladas.
Parótidas:
En el interior de las glándulas se encuentra • Son las mas grandes, se localiza en

Dr. Julio César Urla X. 31 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

ambos lados de la cara en la fosa Sublinguales


parotídea, cercano al conducto auditivo
Son las menores de los tres grupos. Se ubican
externo. Drenan a través del conducto de
en el piso de la boca y el músculo milohioideo.
Stenon o Stensen entre el 1°| y 2° molar
Drenan por el conducto de Bartholin en las
superior. Es atravesado por el nervio
carúncula sublingual, cerca al conducto de
facial. Su predominio es seroso. En el
wharton. Puede presentar el conducto
sistema ductal se presentan con
accesorio conocido como conducto de Rivinus.
conductos intercalados largos, células
Su secreción es mixta con predominio mucoso.
claras y oscuras en los conductos
Se presenta acinar compuesta y puede tener
estriados. Otro tipo de células presentes
glándulas menores aledañas que drenan a través
en los conductos son las mioepiteliales o
de sus propios conductos.
tipo I y las células madres o tipo II.
Pueden observarse adipocitos
Variaciones específicas de
intralobulillares sobre todo en personas
de mayor edad.
las glándulas salivales
Menores
Entre los principales elementos que secreta
Las glándulas salivales menores, accesorias,
están la ptialina, leucina, sialomucina y
secundarias o intrínsecas se caracterizan por
sulfomucina.
presenta un grupo pequeño de acinos
Submaxilares o submadibulares: ramificados, localizados en la mucosa o
Se ubican por detrás y abajo del músculo submucosa de los diferentes órganos de la
miohioideo. Drenan en el conducto de Wharton cavidad, así como un sistema ductal sencillo y
en las caúnculas sublinguales a cada lado del corto donde no todos los tipos de conductos son
frenillo lingual. Presentan una cápsuloa bien claramente identificables. La cápsula es delgada
desarrollada que emite tabiques internos. Es y sus tabiques presentan tejido conjuntivo laxo a
una glándula mixta con predominio seroso en moderadamente denso. En conjunto son
proporción de 10 a 1 con relación a las glándulas responsables del 10% de la secreción de saliva, y
mucosas. Puede presentar adipocitos pero en del 70% de las mucinas presentes en la saliva.
menor cantidad que la parótida. Los conductos Entre los principales elementos que secretan
estriados son más largos. están la IgA, lisozimas y fosfatasa ácida salival
que participan en la prevención de caries y
Los principales elementos de su secreción con
defensa contra microorganismos.
glicoproteínas sulfatadas, cistatinas y otras
proteínas, además de factor epidérmico que En general son mixtas con excepción de las
sirve para favorecer la cicatrización. glándulas de Von Ebner que son serosas. Su
inervación presenta predominio parasimpático y

Dr. Julio César Urla X. 32 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

siempre están secretando (función constitutiva). superficial. El epitelio de los conductos puede
ser cilíndrico pseudoestratificado a plano
estratificado, incluso paraqueratinizado.
Labiales: Producen cistatinas y amilasa principalmente.
Presentan conductos secretores pequeños y
cortos. Son acinos bien diferenciados que se
observan a simple vista como protrusiones Linguales
esféricas que dan un aspecto granular a la Se presentan entre el tejido muscular de la
superficie labial interna. Son las responsables lengua y pueden clasificarse como anteriores y
de la elaboración de un tercio de toda la dorsoposteriores.
producción de IgA.
• Glándulas de Blandin y Nuhn
Genianas, bucales o (anteriores): Son dos cúmulos
vestibulares: glandulares con islotes o lobulillos
rodeados de adipocitos. Están en la
Comprenden dos grupos: las genianas o yugales
punta de la lengua, cercanas a la
que se presentan en los carrillos y las
superficie ventral. Es mixta con
retromolares o molares que se localizan cerca de
predominio mucoso . Desembocan en la
la desembocadura del conducto de Stenon.
cara ventral de la lengua cercana al
Pueden ser tan profundas en la región molar
frenillo lingual.
que llegan a tener contacto con el músculo. Las
glándulas son de los tres tipos con predominio • Glándulas de Weber (dorsoposteriores) :
mucoso. No presentan una cápsula completa y Son bilaterales, mucosas que se localizan
se confunde con el tejido conjutnivo adyacente. en la zona dorsal de la raíz lingual.
Los conductos excretores son amplios y Drenan en el fondo de las criptas de las
presentan epitelio cilíndrico pseudoestratificado amígdalas linguales.
o biestratificado.
• Glándulas de Von Ebner
(dorsoposteriores): Son un grupo impar
de glándulas localizadas en la región
Palatinas dorso lateral de la lengua, justo por
Están ubicadas en el paladar y se pueden debajo de las papilas circunvalares, que
diferenciar tres grupos: a) paladar duro, b) es el sitio donde drenan los conductos
paladar blando y úvula, c) pliegue glosopalatino excretores (uno grupo glandular por cada
o pilar anterior del istmo de las fauces. Presenta papila). Ayudan en la limpieza de las
conductos largos y tortuosos en la región más papilas, en la digestión y los procesos de
profunda y otros cortos y rectos en la región percepción (al servir como solvente para

Dr. Julio César Urla X. 33 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

los sabores). Su secreción es rica en


lipocalcina, gustina, lisozimas, IgA y
peroxidasa.

Bibliografía:
1. Gómez de Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL, 3a.
Edición Editorial Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9
2. Chiego, Daniel PRINCIPIOS DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA, 4ta edición, Elsevier España 2014 ISBN: 978-84-9022-
508-0

Dr. Julio César Urla X. 34 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

PULPA DENTAL
La pulpa es el tejido blando del diente. Se localiza en el centro de la cavidad
que forman las estructuras mineralizadas y es por medio de la pulpa que el
diente tiene vida.

La Pulpa se origina de la papila dental que deriva del ectomesenquima


(mesodermo) durante la odontogénesis (formación dental). Es el único tejido
blando del diente y se amolda interiormente a la forma dental. Es el tejido
responsable de la creación de la dentina y de estimular la formación del
esmalte. En este capítulo abordaremos las generalidades de la pulpa y su
relación con la dentina. Este documento se ha elaborado con fines docentes.
Está dirigido a estudiantes con conocimientos básicos de tejidos fundamentales
que se inician en el estudio de la histología dental.

GENERALIDADES
La pulpa dental ocupa el espacio de la cavidad La porción coronaria presenta techo con cuerpos
interna del diente o cavidad pulpar. Al igual que pulpares, según las cúspides de la pieza y
el diente, tiene una porción coronaria y otra también tiene un piso, con uno, dos o tres
radicular, las cuales presentan diferencias en conductos radiculares, cada uno termina en un
forma dependiendo de la pieza dental. orificio denominados foramen apical o ápice
radicular por donde ingresan y salen los vasos
sanguíneos y nervios propios del diente. La
pulpa se relaciona apicalmente con el tejido
conjuntivo periapical del ligamento periodontal
en el espacio indiferenciado de Black o
periápice. Es una zona llena de conductos y
estructuras fibrilales por lo que deja poco
espacio para la variedad celular, notándose

Dr. Julio César Urla X. 35 Dra. Ana María Interiano C.


Ilustración 15: Pulpa en pieza unirradicular y
multirradicular
FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

menor cantidad de células transitorias. FUNCIONES DE LA PULPA


La cavidad disminuye con la edad por Las principales funciones de la pulpa son:
crecimiento dentinal que sucede invadiendo
• Formativa al elaborar la dentina
paulatinamente la pulpa, por lo que la cavidad
primaria, secundaria y terciaria.
pulpar de un joven será más amplia que la de
una persona de la tercera edad. • Inductora de producción de esmalte, ya
que en el inicio de la formación de la
dentina, se liberan sustancias que
generan acción productora de los
ameloblastos también.

• Nutritiva al servir de soporte vital y


reguladora de homoestasis dental.

• Sensitiva debido a las conexiones


nerviosas que presenta.
Ilustración 16: Dentina, predentina y pulpa. Nótese
la capa de odontoblastos adyacente a la predentina • Defensa al formar la dentina terciaria y
obliterar conductos con riesgo de
Se denomina complejo dentino pulpar a la infección o exposición directa al
relación que se manifiesta entre la pulpa y la ambiente, además de poder inducir
dentina, ya que al contener a los odontoblastos respuestas de defensa localizadas.
en la región más externa de la pulpa, se
convierte en la responsable del crecimiento y
vitalidad de la dentina. Recordemos que los
odontoblastos son las células responsables de la COMPONENTES PULPARES
creación y mineralización de los túbulos
dentinales de Tomes que forman la dentina. La pulpa está formada principalmente de tejido
conjuntivo laxo, de tipo mesenquimático en la
porción central. Es un tejido único en el cuerpo
ya que es uno de los últimos sitios que
mantienen reserva celular de células madre, o
células con poca diferenciación sin ser
patológicas.

Entre los principales elementos que están


presentes en la pulpa podemos mencionar :
Ilustración 17: Cuerno pulpar

Dr. Julio César Urla X. 36 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

• Agua 75% están formados por proteoglucanos,


glucosa-aminoglucanos, en especial
• Matríz organica 25% Entre los elementos
dermatán sulfato y ácido hialurónico
de la matriz encontramos
(hialuronano) que son los
◦ Células: encontramos a los responsables de la nutrición por
Odontoblastos que son las células difusión y eliminación de deshechos.
productoras de dentina, fibroblastos
y fibrocitos que son los encargados
de la producción y mantenimiento Profundizaremos un poco con las células
de la matriz extracelular, células productoras de dentinal.
madre o ectomesenquimáticas que
son células pluripotentes con la
Odontoblastos
capacidad de diferenciación en Forman un epitelio que reviste la cavidad pulpar
odontoblastos, fibroblásctos, celulas por dentro. Es cilíndrico pseudoestratificado en
endoteliales entre otras; macrófagos la región coronaria y cilíndrico simple en la
y células dendríticas como células de radicular, siendo en esta región menos
defensa del Sistéma Fagocítico abundantes que en la coronaria.
Mononuclear; y células transitorias o
migratorias que generalmente
corresponden a leucocitos.

◦ Matriz Extracelular: Fibras de


colágena I (55-60%) y III (40-45%),
siendo la colágena I más abundante y
con dirección paralela en la región
radicular y la colágena III más
abundante en la región coronal con
dirección al azar excepto alrededor
del plexo de von Korff entre los
odontoblastos dando refuerzo a la
membrana basal. También se puede
encontrar colágena VI y fibronectina
en la matriz extracelular y colágena
IV y V en la lámina propia de los
vasos sanguíneos. Los demás
elementos de la matriz extracelular

Dr. Julio César Urla X. 37 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

importante en la sensibilidad y estabilidad de la


diente. Puede ser incluso que algunos tubulillos
no tengan ninguna prolongación y solo estén
llenos del licor o líquido dentinal. Los
odontoblastos ya maduros pierden su capacidad
de división celular, por lo que el aparecimiento
de nuevos odontoblastos depende de las células
mesenquimáticas presentes en la pulpa.
Ilustración 18: Aquí se observa una región coronaria
con epitelio cilíndrico pseudoestratificado

Zonas de la Pulpa
Son células con actividad secretora y enzimática, Las regiones de la pulpa son fácilmente
además de ser las encargadas de la diferenciables con microscopía de luz estas son:
mineralización de la dentina. Se ha encontrado
1. Zona odontoblástica
que producen óxido nítrico (con acción de
vasodilatador y neurotransmisor) y tienen 2. Zona oligocelular de Weil o basal
receptores de estrógeno en u superficie.
3. Zona rica en células
Presentan retículo endoplásmico rugoso (RER)
4. Zona central o tejido pulpar propiamente
en todo el cuerpo excepto en el cono de orgien
dicho.
del proceso odontoblastico. El conteido es
filamentoso con gránulos o como imagen de
ábaco; también presenta mitocondrias
abundantes. El citoesqueleto es diferenciable,
con microtúbulos y filamentos entre los que
destaca la vimentina, todos ellos sirven para
mantener la forma especialmente en la
prolongación dentinal. La prolongación dentinal
no está en todo el tubulillo dentinal,
generalmente solo llega a un tercio del mismo,
pues durante la formación de los túbulos
dentinales, el odontoblasto se repliega hacia la
pulpa y la prolongación retrocede con él. El
espacio dejado es llenado con el licor dentinal,
que es un exudado del plasma sanguíneo y por
lo tanto similar al suero que juega un papel

Dr. Julio César Urla X. 38 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Presenta pocas células por lo cual recibe su


nombre. Está bien definida en la región
coronaria y pobremente definida o ausente en la
región radicular. No se observa en pulpas
embrionarias pues tiende a ser más amplia en
pulpas maduras. Entre los componentes
principales están los nervios que reciben
información directa de los odontoblastos y que
forman un plexo conocido como plexo nervioso
ZONA ODONTOBLÁSTICA: de Raschkow. Además se localizan los capilares
que nutren a los odontoblastos y por ende a la
Se localiza por debajo de la dentina, contiene a dentina. En esta zona se pueden localizar
los odontoblastos quienes presentan uniones células dendríticas.
celulares tipo ocluyentes y desmosomas en la
región coronal apical y uniones tipo nexo o GAP
que aumentan cuando el odontoblasto madura. ZONA RICA EN CÉLULAS:
Por debajo de los odontoblastos puede
Es una región donde se localizan abundante
localizarse algunas células denominadas células
variedad celular entre el tejido mesenquimático.
subodontoblasticas de Höhl que son el resultado
Entre estas células podemos encontrar células
de las últimas mitosis formadoras de
ectomesenquimáticas o células madre de la
odontoblastos funcionales. Estas células
pulpa, fibroblastos, fibrocitos y algunos
presentan
macrófagos.
apoptosis. En la
región apical de
los odontoblastos ZONA CENTRAL DE LA PULPA:
se pueden
localizar los Presenta tejido conjuntivo laxo, con pocas fibras
elementos y variedad celular, un poco más dispersas que la
fibrilares de Von zona rica en células. Lo más relevante son los
Korff como vasos sanguíneos y nervios abundantes. En esta
Ilustración 19: Los odontoblastos región se presentan arteriolas centrales con
precursores forman el epitelio dental
fibrilares de la poco músculo que responde a estímulos
dentina. simpáticos con vasoconstricción y
vasodilatación. Con la dilatación aumenta la
permeabilidad y se produce edema en la pulpa;
ZONA OLIGOCELULAR DE WEIL: dado que es un espacio cerrado, esto provoca

Dr. Julio César Urla X. 39 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

dolor. El 95% de los capilares presentes en la La inervación de la pulpa puede ser a) sensitiva,
pulpa son continuos y solo el 5% son con fibras tipo A (rápidas con mucha mielina) y
fenestrados. Llama la atención que en la región tipo C (amielínicas lentas) y b) autónoma con
coronaria se presentan el doble de irrigación fibras tipo C provenientes del ganglio cervical
que en la radicular. superior, cuya acción principal es vasomotora.

Por lo general, las fibras que transmiten el dolor


agudo y bien localizado son de tipo A y tienen
contacto con el plexo de Raschkow en la zona
oligocelular de weil o sea que identifican el

dolor de la dentina y el cambio en el licor


dentinal, mientras que las que transmiten dolor
sordo mal localizado y prolongado son las fibras
nerviosas tipo C que responden a químicos
como bradicinina, histamina y capsaicina
(picante) que generalmente están en la región.

Cambios con la edad


Durante el crecimiento y hasta la tercera edad la
pulpa modifica sus elementos dependiendo del
tamaño de la cavidad, y respuesta inmune. Por
lo general se puede observar que al llegar a la

Dr. Julio César Urla X. 40 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

tercera edad la pulpa disminuye de tamaño,


capacidad de respuesta biológica, inervación e
irrigación así como de población celular. El
tejido conjuntivo pasa de ser laxo a semidenso,
con centros irregulares de mineralización pulpar
denominados cálculos pulpares o dentículos
que pueden aparecer como verdadera dentina o
sea con presencia de tubulillos o bien solo con
capas concéntricas mineralizadas denominadas
falos dentículos.

Obsérvese el espacio pulpar que se observa en


las siguientes radiografías ordenadas por edad
de menor a mayor.

Dr. Julio César Urla X. 41 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Bibliografía:
1. Gómez de Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL, 3a.
Edición Editorial Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9.
2. Chiego, Daniel PRINCIPIOS DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA, 4ta edición, Elsevier España 2014 ISBN: 978-84-9022-
508-0

Dr. Julio César Urla X. 42 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

dentina
La Dentina es llamada también sustancia ebúrnea o marfil. Es el eje estructural
del diente y por lo tanto su elemento principal en cuanto a forma se refiere. Está
revestida externamente por el esmalte en la corona y por cemento en la raíz. El
espesor dentinal varía de diente a diente, en las regiones del mismo diente y con
la edad de paciente; dado a que sigue creciendo toda la vida, aumenta de espesor
con la edad, a tal punto de obliterar regiones de la pulpa coronal. En este capítulo
revisaremos los elementos estructurales y funcionales de la sustancia
predominante en el diente. Las células formadoras de la dentina se estudiarán
junto con la pulpa. Este documento se realiza con fines docentes y está dirigido a
estudiantes con conocimientos generales de los tejidos fundamentales que se
inician en el aprendizaje de la histología dental.

La dentina es formada por los odontoblastos, hablaremos de los elementos que integran la
que son células derivadas del ectomesénquima matriz mineralizada y los orgánicos que ayudan
(mesodermo) quienes presentan una a darle elasticidad y soporte estructural a los
prolongación larga que genera una capa de tubulillos.
minerales alrededor de la misma, con lo que se
obtiene un túbulo rígido con un centro que
contiene la prolongación celular. El túbulo rígido FUNCIONES DE LA DENTINA
de hidroxiapatita recibe el nombre de Túbulos
Dentinales de Tomes y su contenido se
Es un tejido vivo debido a las fibras de tomes y
denomina Fibra dentinal de Tomes. En esta
el licor dentinal, por lo que es la parte vital del
parte solo
diente. Entre sus principales funciones están:

• Soporte mecánico en la masticación con


dureza y elasticidad.

• Defensa / reactividad

◦ Dentina traslúcida o esclerótica

Dr. Julio César Urla X. 43 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

cuando se observa muy mineralizada. observar un color grisáceos al dañarse la


Se vuelve más frágil y rígida. Se ve en pulpa o desaparecer como en un
fractura o fisuras de esmalte o caries tratamiento de conductos radiculares.
de evolución lenta
• Translucidez: Es menos translúcida que
◦ Dentina opaca o tractos el esmalte pues tiene menos minerales y
desvitalizados en los que los más sustancia orgánica.
odontoblastos retraen sus
• Dureza: Comparativamente es más dura
prolongaciones dejando túbulos
que el hueso pero menos que el esmalte.
vacíos. Si la lesión es extrema puede
Aproximadamente es igual a la
haber necrosis.
amalgama de plata, razón por la cual se
• Sensorial: Debido a los plexos de utilizaba este metal para realizar
Raschkow, se puede tener alta obturaciones. Debe recordarse que si el
percepción en el diente. Según la teoría material que se utiliza en la reparación
hidrodinámica de Bränströnm los dentinal es más fuerte, tenderá a
cambios de presión del licor dentinal fracturarla, mientras que si es más débil,
pueden producir estímulo nervioso en la el material será el que se fracture
pulpa. Estos cambios pueden producirse durante la masticación.
por calor/frío o acciones químicas.
• Radioopacidad: Esta característica se
También se piensa que los odontoblastos
observa en las radiografías que se toman
sirven como mecano-quimiorreceptores
a las piezas dentarias. En ellas se
que estimulan directamente las
observa la dentina más radio-opaca que
terminaciones nerviosas.
el hueso pero menos que el esmalte.

• Elasticidad: Soporta las fuerzas recibidas


PROPIEDADES FÍSICAS DE en el esmalte y disipadas en la dentina.
LA DENTINA Debe amortiguar el impacto masticatorio
y compensar las fuerzas del esmalte para
Entre las principales características físicas de la
evitar fracturas en la pieza.
dentina podemos mencionar las siguientes:
• Permeabilidad: Es permeable debido a
• Color: Blanco amarillento dependiendo
los conductos dentinales, por lo que si
del grado de mineralización, edad,
existe pérdida de continuidad en el
pigmentación endógena (como la
esmalte por una caries, los elementos
hemoglobina) o exógena (como la
patógenos pueden ingresar directamente
amalgama de una obturación) y de la
a la pulpa.
vitalidad pulpar, en la cual se puede

Dr. Julio César Urla X. 44 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE matriz amorfa solo presentes en la


LA DENTINA dentina.

Está formada por 70% de minerales, 18% de ◦ Condroitín sulfato, como


matriz orgánica y 12% de agua pero los glucosaminoglucano más evidente en
porcentajes pueden variar dependiendo del sitio la predentina.
del diente, la dieta o estado nutricional y la
◦ Pueden encontrase otros elementos
edad.
orgánicos que quedaron atrapados
• Elementos minerales: Los principales en la matriz durante su formación,
son los cristales de Hidroxiapatita, que pero las cantidades son mínimas y
son pequeños y delgados, casi igual que para fines prácticos irrelevantes en
en los huesos, están dispuestos este estudio.
paralelamente a las fibras de colágena.
También pueden presentar fosfatos
amorfos, carbonatos, sulfatos y ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
oligoelementos como el flúor, cobre, DE LA DENTINA
zinc, hierro, magnesio entre otros. La primera impresión al observar la dentina en
• Elementos orgánicos: Entre los una muestra por desgaste es que está formada
principales elementos de la matriz de líneas que se dirigen de la pulpa al esmalte y
orgánica encontramos: presentan una trayectoria sinuosa (con curvas),
más evidentes en la corona que en la raíz. Estas
◦ Colágena I que forma alrededor del
líneas forman la unidades básicas o primaras de
90% de las fibras. Además podemos
la dentina y están compuestas de los túbulos
encontrar colágena III, IV, V y VI en
dentinales de Tomes. Si observamos
diferentes proporciones y
cuidadosamente, se evidencian otras
circustancias como en la dentina
características que se han denominado
opalescente (colágena III), en las
estructuras secundarias.
etapas de formación (colágena IV) o
en la predentina (colágena V y VI).

◦ Osteonectina, osteopontina como


parte de las glucoproteínas de
adhesión.

◦ Fosfoforina dentaria, proteína de la


matriz dentaria I y la sialo proteína
dentaria que son elementos de la

Dr. Julio César Urla X. 45 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Unidad Básica de la Dentina Cercanos a la pulpa se localizan túbulos más


anchos, mientras que en la región más externa
Túbulos Dentinarios o Dentinales de Tomes
se encuentran más delgados e incluso
obliterados en especial en las personas de la
tercera edad. Los túbulos presentan una espiral
interna que fortalece su elasticidad. Algunos
túbulos pueden emitir canales de comunicación
con túbulos vecinos, casi como los conductos de
Volkmann del hueso.

Son cilindros que se dirigen desde los En la región más externa de la dentina, cercana
odontoblastos de la pulpa al esmalte o el al esmalte, pueden observarse ramificaciones
cemento según el sitio dentario. terminales que indican el inicio de la formación
dental, justo cuando los odontoblastos y los
Las paredes del túbulo dentinal están formadas
ameloblastos iniciaron la formación de las
por dentina peritubular o tubular, según si
sustancias mineralizadas durante la
forman parte de los conductos que encierran a
dentinogénesis.
la fibra dentinal o si se mantiene como nexo
entre dos o más túbulos contiguos. La dentina puede dividirse en dos grupos según
su ubicación:
Los túbulos no son totalmente rectos, presentan
una curvatura a nivel de la raíz y dos curvaturas Dentina tubular: que es la que está en contacto
que forman una S alargada en la corona. Los directo con las fibras dentinales de Tomes y el
sitios donde se observan más rectos son en la licor dentario (nombre que se le da al líquido
región incisal u oclusal y en el ápice de la pieza. que amortigua y estabiliza la fibra de Tomes

Dr. Julio César Urla X. 46 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

dentro de la cavidad mineralizada) Su espesor espesor y la c) hipomineralizada interna.


varía desde la región externa que pude llegar a
ser el 96% del túbulo dentinal, con una luz
pequeña o bien en la región cercana a la pulpa
que pude ser de solamente el 12% del túbulo
mientras que la cavidad, la fibra dentinal y el
licor dentinal ocupa el restante 88%.

Dentina peritubular: generalmente tienen


menos colágena I o inclusive está ausente.
Puede presentar colágena III. Se diferencian 3
zonas que varían en mineralización: a)
Hipomineralizada externa o vaina de Neumann,
b) hipermineralizada media que presenta mayor

Dr. Julio César Urla X. 47 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Unidades Secundarias de la Dentina interníneas forman una línea Owen. Se


observan perpendiculares a los túbulos
Estas se producen por alteraciones durante la
dentinales.
mineralización cíclica, por lo que solo se
observan en muestras por desgaste.
• Líneas de Contorno de Owen: Llamadas
también líneas de crecimiento de Owen.
Líneas Incrementales o de Crecimiento: Se dan
Son las más notorias entre las líneas de
por aposición mineral.
crecimiento, siendo la más marcada la
• Von Ebner: Son líneas menores llamadas línea neonatal que surge como respuesta
de imbricación. Son estriaciones adaptativa del bebé al nacer. Se observa
transversas que se forman cada cinco como un período de hipomineralización
días aproximadamente durante el coronal. En una muestra
período de crecimiento dental. Pueden desmineralizada se puede observar
aparecer pequeñas interlíneas que se debido a la mayor presencia de matriz
observan por los cambios metabólicos orgánica, lo que produce un efecto de
diarios. Aproximadamente cada 10 mayor coloración en ese sector.

Dr. Julio César Urla X. 48 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Dentina interglobular o espacios de Czermack: dentinogénesis y luego se agrupa para formar el


Estos son espacios de tamaño variable. Se borde dentinal externo o dentina del manto).
producen por defecto de mineralización por Dado que los calcosferitos no presentan matriz
falta de fusión de calcosferitos (porciones inorgánica, al desmineralizar el diente se
esferoidales donde se deposita la primera observan como círculos eosinófilos periféricos.
mineralización de la dentina en la Si la muestra es por desgaste solo se observan
regiones negras por carbonización del tejido
orgánico durante la fricción necesaria para
desgastar la muestra.

Zona Granulosa de Tomes: en la periferia de la


dentina radicular se puede observar una franja
oscura vecina a la unión cemento-dentaria y
paralela a ella. Se observan como cavidades
oscuras sin matriz orgánica en las muestras por
desgaste

Dr. Julio César Urla X. 49 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Bandas de Schreger: En cortes longitudinales se


observan como cambios de dirección de los
túbulos dentinales en las curvaturas primarias.

CLASIFICACIÓN DE LA
DENTINA
Según su posición y mineralización se pueden
Conexión Ameloentinaria y Cementodentinaria: diferenciar tres tipos de dentina de externa a
Se ve como una línea festonada nítida. interna:

En la raíz, se observa una zona hialina • Dentina del Manto o Palial: está en la
denominada de Hopewell Smith cercana al periferia, es la primera en formarse.
cemento, que hace una unión extremadamente Puede presentar fibras de Von Korff.
dura, por lo que es más fácil fracturar una • Circumpulpar: que es la dentina
porción dentinal a poder separar esta unión. propiamente dicha. Determina la forma
dental.

• Predentina: Es la próxima a la pulpa.


Aquí es donde se inicia la mineralización,
por lo que en una muestra
desmineralizada se observa de diferente
color por la presencia de mayor cantidad
de matriz orgánica fina. Se diferencian
tres zonas a) Banda Yuxtapupar, entre el
odontoblasto y la prolongación; b)
Predentina joven con colágena y c)
Predentina madura que no presenta
fibras evidentes.

Dr. Julio César Urla X. 50 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

De
nt ina

Pre

Dentina del manto


de nt i
Od na
on tob
la s
t os

Pul
pa

Bibliografía:
1. Gómez de Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL, 3a. Edición Editorial
Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9
2. Chiego, Daniel PRINCIPIOS DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA, 4ta edición, Elsevier España 2014 ISBN: 978-84-9022-
508-0

Dr. Julio César Urla X. 51 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

ESMALTE
Los dientes están diseñados para realizar una de las tareas más exigentes
del cuerpo humano en cuanto a dureza se refiere. El esmalte es el
elemento más duro del cuerpo y debido a los elementos mineralizados
que lo componen, puede resistir fuerzas compresivas hasta de 5 en la
escala de Mohs. Debido a que está formado por prismas minerales y
carece casi por completo de sustancia orgánica, es traslúcido. En este
capítulo estudiaremos el Esmalte dental desde el punto de vista
histológico. Este es un resumen didáctico del libro de texto de Gómez de
Ferraris Campos Muñoz, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL (ver bibliografía)

El esmalte no es considerado un tejido, ya que


no posee células dentro de la sustancias
El esmalte esta formado por un 96% de sales
mineralizada, sino mas bien es un casco que da
minerales que forman cristales de hidroxiapatita,
protección al resto de los tejidos que conforma
el cual esta densamente empaquetados siendo
el diente, es llamado también sustancia
colocados uno de
adamantina.
bajo del otro por
aposición, dando
origen a los prismas
Es la sustancia más dura del cuerpo humano,
como unidades
constituido por millones de unidades
básicas, al finalizar
estructurales básicas del esmalte llamadas
su formación, los
prismas, las cuales son producidas por células de
ameloblastos forman
origen ectodérmico llamadas ameloblastos,
una capa selladora
formando un epitelio cilíndrico simple el cual
sin presencia de
secreta sustancias inorgánicas y poco material
prismas sino solo Ilustración 20: Se observa el
orgánico sin contenido colagenoso.
cristales esmalte en color crema a
café, recubriendo a la
dentina. Muestra por
desgaste.
Dr. Julio César Urla X. 52 Dra. Ana María Interiano C.
FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

aprismaticos. Los ameloblastos desaparecen El esmalte es considerada la estructura mas dura


durante la erupción dentaria convirtiéndose en del cuerpo humano, En la escala de Mohs de 1 a
un material altamente mineralizado sin vasos 10 el esmalte tiene una dureza de 5, la dureza
sanguíneos ni terminaciones nerviosas. decrece conforme se aproxima a la dentina, esto
depende de la dirección que tengan los prismas,
siendo mas resistente al tener una dirección
El esmalte sufre desgastes al entrar en contacto paralela con la fuerza de trituración, y menos
con agentes químicos, físicos o biológicos, sin resistente si su dirección es perpendicular.
poder regenerar, pero pueden remineralizarse
con sales afines.
La elasticidad es escasa en este material, por
presentar poco material orgánico y agua,
Durante la erupción dentaria el esmalte depende de la dentina como tejido de soporte y
presenta una película primaria, denominada la compresión, de lo contrario sufriría fractura.
vaina o cutícula de Nasmyth, la cual desaparece
El esmalte por su contenido mineral es
al entrar en contacto con la oclusión, luego
traslucido, por lo que su color depende de la
aparece una película secundaria dada por la
dentina y el tejido pulpar. Se aprecia de color
saliva formando una placa dental con gérmenes
blanco amarillento a blanco grisáceo, a mejor
habituales, la mala higiene puede producir el
mineralización mas brillante y traslucido, a
aparecimiento de una placa bacteriana por
menor mineralización mas opaco y poco
microorganismos patógenos que producen la
traslucido. Es fácil de evaluar a través de rayos
caries.
X.

El
El esmalte puede ser evaluado clínicamente, ya
que es visible y representa toda la superficie de
la corona del diente, su mayor espesor lo
encontramos cara incisal, mesial y cúspides, la
cual disminuye conforme se aproxima a la región
cervical, también es mas gruesa en la cara
vestibular y menos en la cara lingual.

esmalte tiene poca permeabilidad, lo que le


Propiedades Físicas del permite poderse remineralizar especialmente
Esmalte con floruro, permitiéndole mas resistencia a los
ácidos evitando daño (caries).

Dr. Julio César Urla X. 53 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

fluorhidroxiapatita, el cual es más resistente y


menos solubles a los ácidos.
Composición Química del
Esmalte:
El esmalte es altamente mineralizado con un 3. El agua es el tercer elemento que presenta el
96% de sales en forma de cristales de esmalte pero es escaso y solo constituye el 3%,
hidroxiapatita, 3% de agua y el 1% matriz el cual disminuye con forme la edad avanza, y
orgánica, esta presente sobre la superficie de los cristales,
creando una capa de hidratación.
Los compuestos proteicos que la forman la
matriz orgánica son los siguientes:

1. Amelogeninas que representan el 90% y se Arquitectura del esmalte


localiza en todo el esmalte.
La unidad estructural básica del esmalte es el
2. Enamelinas entre el 2-3% se localiza en la prisma, constituidos por cristales de
periferia de los cristales formando una hiroxiapatita. Los prismas son estructuras
cobertura. longitudinales que se dirigen desde la conexión
amelo-dentinal hasta la superficie del esmalte,
3. Ameloblastinas, 5% se localiza en la periferia
el curso del prisma es sinusoidal (con curvas), el
de los prismas
diámetro es menor al inicio y más ancho en la
4. Tuftelina, 1-2% localizada en la union
amelodentinal.

5. Proteínas Séricas, condroitín 4-sulfato,


condroitín 6-sulfatos mas lípidos.

Los compuestos inorgánicos que forman la


matriz son los siguientes:
Ilustración 21: Forma en la que se observan los
1. Sales minerales fosfato y carbonato formula prismas de esmalte
es Ca10(PO4)6(OH)2 el cual forma cristales de
hidroxiapatita, además calcio, carbonato, superficie, se observa por medio de un
sulfatos y oligoelementos (potasio, magnesio, microscopio óptico como bandas delgadas e
hierro, flúor, manganeso, cobre etc). irregulares en cortes longitudinales y en cortes
trasversales secciones ovoides irregulares o
2. Los iones de flúor puede sustituir a los grupos
escamas de peces, por medio del microscopio
hidroxilos uno cada cuarenta cristales de
electrónico se a podido diferenciar bien la
hidroxiapatita y convertirse en

Dr. Julio César Urla X. 54 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

imagen del prisma (ojo de cerradura) con una El esmalte presenta unidades estructurales
cabeza y cola la cual se intercalan para formar el secundaria, que son son variaciones de
esmalte. El número de prismas varia en relación mineralización que producen durante la
al tamaño de la corona y se encuentran amelogenesis, desde su formación inicial hasta
estrechamente asociados entre sí dando un su terminación, entre las que podemos
aspecto de engranaje lo que le proporciona mencionar son las siguientes.
mayor resistencia, la cabeza soporta el choque y
la cola la distribuye durante la masticación.
• Estrías de Retzius: en un corte
longitudinal y con la ayuda de un
Los prismas presentan diferentes direcciones en microscopio óptico podemos observar
relación al eje longitudinal del diente, en el líneas oscuras en diferentes periodos de
siguiente dibujo se pueden apreciar dicha tiempo de la formación del esmalte,
distribución donde podemos observar diferentes indicando zonas de menor grado de
tipos de ángulos (agudos, rectos y obtusos). mineralización, las cuales van en
incremento, son líneas curvas que
rodean la corona, en un corte
trasversales se pueden
aprecias como anillos
concéntricos, entre las
líneas de incremento se
observan unas más
anchas que se producen
durante el nacimiento
llamadas líneas neonatal
de Ruston-Orban.

Ilustración 22: Dirección de los prismas de esmalte en los dientes


primarios y los permanentes

En la superficie del esmalte y en la unión


esmalte-dentinal se aprecia cristales de
hidroxiapatita sin formación de prismas en el
100% de los dientes primarios y solo un 70% de
los dientes permanentes.

Dr. Julio César Urla X. 55 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

• Periquimatías y Líneas de imbricación de


pickerill: Son parte el las estrías de
Retzius que se localizan en región
cervical de la corona, e observa más en
los dientes permanentes recién
erupcionados y desaparece por el
• Esmalte nudoso: son prismas que
desgaste que sufren.
convergen en la superficie de esmalte,
siendo más notorias en las cúspides
• Los Penachos adamantino o de Linderer: aumentando de esta forma la resistencia.
se puede apreciar al nivel del tercio
interno de la

formación del
esmalte
iniciando en la
conexión
amelodentinal
en forma de
un arbusto el
cual indica
menor grado
de
mineralización, debido a cambios Conexión amelodentinaria (CAD): En la
bruscos de la dirección de los prismas. unión del esmalte con la dentina se
fusionan ambas estructuras para dar
firmeza y sostenimiento al esmalte se
• Bandas de Hunter-Schreger: Se observan puede observar como una línea oscura
como bandas claras y oscuras debido al en todo el trayecto de su conexión.
reflejo que produce la luz, se visualizan
entre la 4o y 5o parte interna del esmalte,
la banda clara se le conoce como
parazona y la oscura como diazona.

Dr. Julio César Urla X. 56 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

• Husos adamantinos: se localizan en la


conexión amelodentinal, son
proyecciones de los túbulos dentinales
de la dentina que penetran al esmalte, se
observa como líneas oscuras de
integración.

• Fisuras y surcos del esmalte: son


invaginaciones que se observan en la
superficie del esmalte en las premolares
y molares en esta zona se observa el
esmalte muy delgado adquiriendo forma
de V,I,Y lo que predispone a formar caries
dental.

Bibliografía:
1. Gómez de Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL, 3a.
Edición Editorial Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9
2. Chiego, Daniel PRINCIPIOS DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA, 4ta edición, Elsevier España 2014 ISBN: 978-84-9022-
508-0

Dr. Julio César Urla X. 57 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

Periodonto
Periodonto deriva de la palabra peri = alrededor y odonto =
diente. Se refiere a todas las estructuras que rodean al
diente, incluyendo el cemento, ya que es el medio de
sujeción del diente al ligamento periodontal. En este
capítulo abordaremos al periodonto desde el punto de vista
histológico.

Origen del periodoncio o


periodonto
El periodoncio de protección surge en el
momento que se produce la erupción dental,
al romperse el epitelio del surco gingival, el
epitelio externo e interno que da origen al
diente, y la membrana basal de los
ameloblastos se une al esmalte en la región
del cuello, formando un bolsa alrededor del
mismo en la que alberga el resto de células
ameloblásticas las cuales son sustituidas por
Ilustración 23: Periodonto durante la erupción dental
el epitelio de unión. En el momento de la
erupción el tejido epitelial se ulcera dando cambios al incrementar la producción de matriz
paso al surgimiento dental quedando libre la que le permite elevar la lámina gingival
corona a la superficie hasta colocarse en tomando la forma anatómica que le
posición de oclusión. corresponde en las arcadas maxilares.
Durante este proceso el tejido conectivo sufre Al finalizar la erupción dental queda una

Dr. Julio César Urla X. 58 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

pequeña lengüeta separada del esmalte lo que


da origen a la encía libre o marginal y funciona
como un sistema de drenaje y limpieza .

El periodoncio o periodonto es un sistema de


unión protección y fijación del diente, por sus
diferentes funciones se divide en dos.

1. Periodonto de Protección

2. Periodonto de Inserción

Ilustración 24: Límites de la encía.


Presenta una lamina propia de tejido conjuntivo
PERIODONCIO DE laxo con presencia de muchos vasos sanguíneos
y ademas células propias del tejido que dan
PROTECCIÓN:
origen a la matriz fibrosa y amorfa.
El periodonto de protección para su mejor
compresión lo dividimos en encía y unión Por debajo de la lámina propia presenta tejido
dentogingival. conectivo denso o semidenso según la región.

La encía se divide en libre o marginal y fija o


adherida.
Encía
Encía libre o marginal
La encía es parte de la mucosa de la cavidad
La podemos identificar como una pequeña
bucal, presenta un epitelio plano estratificado,
lengüeta que se encuentra separada del diente y
con queratina, sin queratina o paraqueratina.
presenta dos caras, externa e interna esta última
levemente separada del esmalte del diente, la
cual rodea toda la periferia. La cara externa
presenta un epitelio plano estratificado
queratinizado, con elevación debido a que a este
nivel la lamina propia presenta elevaciones
formando papilas dérmicas lo que aumenta su
vascularidad y sensibilidad, entre diente y diente
se observa una lengüeta que forma parte de la
misma encía libre llamada interdental, la encía
libre se observa mas gruesa en las molares que
en el resto de dientes.

Dr. Julio César Urla X. 59 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

En la cara interna de la encía libre, la que está mucosa alveolar. Conforme el epitelio baja,
directamente adyacente al diente, se conoce varia el nivel o grado de queratina hasta
como epitelio del surco, que inicia desde el desaparecer y quedar como un epitelio de
epitelio de unión en la región cervical dental, revestimiento.
hasta la región apical del surco gingival,
El corión es un tejido conjuntivo denso irregular
orientado hacia la corona, presenta un epitelio
que le da soporte al epitelio, donde presenta
plano estratificado no queratinizado: La
abundantes papilas altas (invaginaciones del
profundidad del surco varia entre 0.5 a 1mm, su
tejido conjuntivo laxo dentro del epitelio) lo que
lamina propia no presenta elevaciones o papilas
le permite una buena vascularización en la zona.
dérmicas, dando un aspecto liso. La proliferación
Algunas de estas papilas pueden observarse
y descamación del epitelio se produce en un
macroscópicamente como arrugas o con la
promedio de 7 días, la mitad del tiempo del
apariencia de piel de naranja. Esta condición,
resto de epitelio de la encía, permitiendo una
cuando es evidenciable se denomina como encía
limpieza constante evitando el crecimiento
delomorfa y cuando no se observa como
bacteriano.
adelomorfa. Las fibras de colágena son
Epitelio de Unión distribuidas en diferentes direcciones logrando
En la región cervical del epitelio del surco topa un mejor sistema de fijación a niveles de
directamente con el diente produciendo un sitio inserción en relación con el diente, hueso
de unión epitelial y dental que evita el contacto alveolar, y encía de protección.
directo con la región del corión que sostiene al La conexión de la encía libre y adherida se
epitelio. Esta región se denomina epitelio de produce por el entrelazamiento de las diferentes
unión, manguito epitelial o epitelio de fijación. fibras de colágena formando sitios de anclaje o
Está compuesto de dos láminas basales, una unión.
colindante con el tejido conectivo del corión y
La encía se une al diente a través de ligamentos
otra colindante con el diente en la región
de colágena I que rodean la estructura dentaria
cervical. Entre la población celular únicamente
de diferentes maneras. De esta forma podemos
se encuentran queratinocitos que no sufren
localizar los siguientes grupos de fibras:
citomorfosis, y se continúan posteriormente con
los queratinocitos del epitelio del surco. 1. Gingival o supracrestal: se forma a nivel
del cuello como un anillo llamado
La encía fija o adherida
antiguamente anillo de Kölliker.
La encía fija presenta un epitelio plano
2. Gingivo-Dental: son fibras de colágena
estratificado queratinizado, ortoqueratinizado y
nacen en la encía y se insertan en el
paraqueratinizado. Se inicia donde finaliza la
cemento.
encía libre y termina hasta donde inicia la

Dr. Julio César Urla X. 60 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

3. Gingivo-alveolar: fibras de colágena que


se extiende desde la encía al periostio
del hueso alveolar.

4. Circular: fibras de colágena en forma


circular al rededor del fuello diente.

5. Periostio dental: fibras de colágena que


nacen en el periostio de la cara externa
del hueso alveolar al cemento.

6. Transeptal o dentodental: fibras de tejido


conectivo que nacen en la región cervical
cemento del diente atravesando todo el
tejido hasta la región cervical del Ilustración 25: Diferentes tipos de fibras del
cemento del diente adyacente. periodoncio de protección.

PERIODONCIO O CEMENTO
PERIODONTO DE Es un tejido conjuntivo mineralizado de origen
INSERCIÓN ectomesenquima del folículo dentario, el
cemento cubre la superficie de la dentina en la
Está compuesto por tres elementos
porción radicular y la conecta con el ligamento
estructurales formando una unidad funcional:
periodental al hueso alveolar.
1. Cemento

2. Ligamento periodontal

3. Hueso Alveolar

Las fibras de colágeno del ligamento periodontal


se inserta en el cemento al hueso alveolar,
formando una articulación alveolodentaria
(gonfosis) lo que le permite tener una fuerza
durante la masticación, este tipo de articulación
se va modificando conforme avanza la edad
debido a los diferentes movimientos que
produce la masticación.

Dr. Julio César Urla X. 61 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

El cemento tiene mucha similitud con el hueso y aumenta su espesor, en medio (50 micras) y al
crece por aposición, formando láminas final ente 2 y 4 mm. Debido a que hay un
concéntricas alrededor de la raíz del diente. incremento continuo de cemento celular
formando el ápice radicular llamado
La función principal del cemento es proteger la
construcción ápical o conducto-dentino-
dentina en su porción radicular desde el cuello
cemento adquiriendo la forma de dos conos
anatómico hasta el ápice radicular.
opuestos conectados en sus extremos estrechos,
uniendo el cemento con la cámara pulpar,
dando origen al conducto apical o forame apical,
el cual se encuentra levemente desplazado del
eje longitudinal unos 2 mm. En dicho conducto
ingresa y salen los vasos y nervios pulpares.

El cemento presenta un color blanco oscuro y


opaco, es levemente permeable semejante al
hueso, y es menos radioopaco.

El cemento está formado por células y matriz


amorfa y fibrosa la cual se encuentra calcificada.

Ilustración 26: Se observa la relación del cemento, el


ligamento periodontal y el hueso alveolar formando la
arituclación alveolo-dentinal.
Células del cemento:
El cemento está formado por células llamadas
cementoblastos que se encargan de secretar la
El cemento no presenta vasos sanguíneos y
matriz del cemento, tienen una forma cúbica y
carece de inserción propia, es más resistente
un núcleo central basófilo, y cuando están
que el hueso pero no es remodelado por lo que
inactivas son planas con un núcleo
soporta más la resorción.
heterocromático con prolongaciones celulares
El cemento se relaciona con la dentina en su llamadas cementocitos.
cara interna, con el ligamento periodontal en su
Con forme el cemento aumenta de espesor en
cara externa, con el esmalte a nivel de la región
los 2/3 inferiores se observa mayor actividad
cervico coronaria y con la pulpa en el extremo
celular.
apical.
Las células del cemento mantienen
El cemento es más delgado en la región del
comunicación por medio de uniones
cuello (20 micras) y conforme desciende

Dr. Julio César Urla X. 62 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

comunicantes y desmosomicas simples, la no quedando atrapadas ningún tipo de


membrana de los cementoblastos tienen células en la matriz, se observa más en la
receptores para la hormona del crecimiento y la región cervical del cuello del diente, la
paratohormona. primera capa que cubre la dentina en el
conducto radicular es un cemento
La función de los cementoblastos es secretar
primario sin células.
tropocolageno, proteoglucanos y
glucosaminoglucanos, dando origen a la matriz 2. Cemento celular o secundario: este tipo
del cemento. de cemento comienza a formarse
después de que el diente alcanza su
Después que los cementoblastos producen la
posición de oclusión, la producción del
matriz algunas células quedan atrapadas
cemento es rápida permitiendo que
durante el proceso de mineralización quedando
células queden atrapadas
inactivas y convirtiéndose en cementocitos,
transformándose en cementocitos, se
albergan doce en una cavidad llamada
observa mejor en la parte media hasta el
cementoplastos.
conducto apical de la raíz del diente, ya
Matriz Extracelular que este cemento está en constante
La matriz del cemento presenta entre 46% a 50% crecimiento durante toda la vida del
de materia inorgánica, un 22% de materia diente.
orgánica y un 32% de agua. El espesor del cemento compensa el desgaste
Los principales componentes inorgánicos es la que sufre el esmalte durante la oclusión,
hidroxiapatita y oligoelementos como el flúor, también restablece el espacio normal del
sodio, potasio, hierro, magnesio y azufre los ligamento periodental.
niveles de flúor son más altos que en el hueso. El cemento celular o secundario se observa
Componentes orgánicos, el 90%
corresponde a fibras de colágeno I,
intrincicas y extrincicas,
proteoglucanos, glucosaminoglucanos
condroitin sulfato.

Tipo de cemento
1. Cemento acelular o primario:
es el primer cemento que
forman los cementoblastos, Ilustración 27: Aquí se pueden observar de izquierda a derecha:
retrocediendo las células, al cemento acelular (capa hialina sin núcleos); inico del cemento celular
y por último cemento periapical con abundante cementocitos.
formar láminas por aposición y

Dr. Julio César Urla X. 63 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

mejor ya que las laminillas o líneas de apical, permitiéndole al ligamento


incremento hipomineralizadas y los reorientar sus fibras, por el desgaste que
cementocitos con sus prolongaciones sufre el esmalte.
trascienden en la imagen.
3. Trasmitir la fuerza oclusal a la membrana
Conforme se incrementan láminas se permite la periodontal, que genera el impacto
inserción de fibras extrínsecas formando la zona masticatorio, estimulando el crecimiento
de inserción. del cemento.

Cemento afibrilar: Es el que no presenta fibras 4. Reparar la superficie articular al sufrir


de colágeno se observa a nivel del cuello, en el daño o resorción del cemento por
momento que el cemento cubre una pequeña enfermedades, fármacos o manipulación
zona del esmalte. terapéutica.

Conexión cementodentinaria 5. Compensar el desgaste del esmalte por la


oclusión estimulando el crecimiento de la
Representa la unión entre el cemento y la
raíz del diente que le permita una buena
dentina, observándose una capa selladora
oclusión.
adyacente a la zona granulosa de Tomes de la
dentina, también conocida como la zona hialina
de Hopewell-Smith.

Algunos túbulos dentinales penetran al tejido


del cemento entrando en contacto con
cementocitos y comunicándolo con los
odontoblastos, se tiene duda de la función ya
que los cementocitos próximos a la dentina
están atróficos casi en su totalidad.

Funciones del cemento


1. Proporcionar un medio de retención por
anclaje a las fibras de colágeno del
ligamento periodontal, fijando el diente
al hueso alveolar.

2. Controlar la anchura del espacio Ilustración 28: Se puede observar el Ligamento


periodontal (L) y el hueso alveolar (B). A la
periodontal por medio del crecimiento derecha se observa el cemento y la dentina.
del cemento sobre todo en la región

Dr. Julio César Urla X. 64 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

LIGAMENTO PERIODONTAL leucocitos, etc.

Es una capa de tejido conjuntivo fibroso que • Células madres ectomesenquimas.


une el hueso alveolar con el diente, dándole
El ligamento periodontal está formado por fibras
soporte y resistencia durante la masticación, en
de colágeno tipo I, III, IV, V. etc.
el ápice dentario el ligamento se pone en
contacto con el tejido pulpar, también se pone Las fibras de colágeno presenta diferente
en contacto con la encía, formando un conjunto direcciones, las que se insertan del hueso
de fibras en diferentes direcciones pero con una alveolar al diente son fibras principales, y las
misma función de fijar el diente al hueso que mantienen un orden irregular son
alveolar, con la edad el ligamento periodontal secundarias.
disminuye, siendo compensado por el cemento. Las fibras Primarias son las que soportan la
Existe una zona más angosta del ligamento que fuerza de masticación, por su dirección se
le permite servir como un eje direccional en agrupan en las siguientes.
relación con las fuerzas masticatorias, es una 1. Grupo de fibras cresto alveolar: Son
zona de apoyo o palanca de los movimientos fibras oblicuas ascendentes se dirigen de
laterales del diente (fulcrum) se localiza en la la cresta alveolar hasta por debajo de la
mitad de la raíz de los dientes uniradiculares, en unión cemento esmalte. (evitan el
los dientes multiradiculares (dos o más movimiento de extrusión).
conductos) el fulcrum se localiza en el tabique
2. Grupo de fibras horizontal o de
óseo interradicular.
transición: Por debajo del grupo anterior
El tejido conjuntivo que forma el ligamento está
formado por células de las que
podemos mencionar las
siguientes

• Fibroblatos,
osteoblastos,
cementoblastos que son
productores de matriz.

• Células Resortivas como


el osteoclasto y el
cementoclasto.

• Células de defensa como


Ilustración 29: A) Fibras apicales; B) Espacio paeriapical de Black, C)Fibras
macrófagos, mastocitos, de la cresta alveolar; G) Fibras gingivales; T) Fibras transeptales; H) Fibras
horizontales, O) Fibras oblícuas

Dr. Julio César Urla X. 65 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

en ángulo recto del cemento al hueso,


(resiste a la fuerza lateral y horizontal).
HUESO ALVEOLAR
3. Grupo de fibras oblicuas descendentes:
De los procesos maxilares superiores e inferiores
Son las más abundantes, descienden
se forma el proceso del hueso alveolar en cual
desde el hueso al cemento, son potentes
no deja limites de separación formando una
y mantienen al diente dentro del hueso,
unidad.
soportan la fuerza de la masticación
(evitan el movimiento de intrusión). Los procesos alveolares forman cavidades
cónicas que alojan la o las raíces de los dientes,
4. Grupo de fibras apical: Desde el foramen
las cavidades están revestidas por un capa de
apical del cemento al fondo del hueso
periostio que permite la inserción del ligamento
alveolar, evitando los movimientos
periodontal e integrándose con fibras de
laterales, extrusión y amortigua los de
Sharpey con dirección al cemento.
intrusión.
Los procesos alveolares se desarrolla junto con
5. Grupo de fibras interradicular: Solo se
el diente y el ligamento periodontal, el cual
encuentran en los dientes
finaliza en el momento de la erupción dentaria,
multirradiculares, las fibras se insertan
adaptándose a los cambios que ocurren con el
en la cresta o tabique interradicular hacia
tiempo por la masticación.
el cemento en forma de abanico,
evitando movimientos laterales de Hueso Alveolar:
rotación.| El hueso alveolar forma cavidades cónicas que
6. Las fibras que están incluidas en el hueso
y se insertan al cemento corresponden a
las fibras de Sharpey y son denominadas
perforantes.

Al igual que otros tejidos conjuntivos presenta


matriz amorfa rica en proteoglucanos,
glucosaminoglucanos (hialurano, condroitín 4,
sulfato, condroitín 6 sulfato, dermatán sulfato y
heparán sulfato), la matriz amorfa permite una
comunicación por difusión de sus elementos, el permitan alojar los dientes, dicha cavidad puede
ligamento periodontal presenta abundants vasos ser simple un conducto, o compleja con dos o
sanguíneos y linfáticos, así también abundan las tres tabiques internos según el tipo de diente.
fibras nerviosas dándole un alto nivel de
sensibilidad. Las paredes que forman las cavidades presentan

Dr. Julio César Urla X. 66 Dra. Ana María Interiano C.


FOUSAC Histología General 1108
Módulo IV Aparato Estomatognático

dos caras: La tabla vestibular es más delgada en los


incisivos y premolares, y mas gruesa en las
1) La tabla alveolar libre que puede ser
molares.
vestibular, palatina o lingual.
El hueso alveolar es un tejido altamente
2) Los tabiques alveolares son los que separan el
vascularizado e inervado permitiendo un buen
alveolo de un diente con otro, llamado también
nivel de comunicación con el resto de tejidos
tabique interdentario.
que depende del mismo.
El vertice superior del alveolo se llama cresta
alveolar, esta a nivel del cuello del diente y esta
revestido por la encía y la unión dentogingival.

Bibliografía:
1. Gómez de Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL, 3a.
Edición Editorial Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9
2. Chiego, Daniel PRINCIPIOS DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA, 4ta edición, Elsevier España 2014 ISBN: 978-84-9022-
508-0

Dr. Julio César Urla X. 67 Dra. Ana María Interiano C.

También podría gustarte