Está en la página 1de 52

lOMoARcPSD|5425420

lOMoARcPSD|5425420

RESUMEN DE SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO


lOMoARcPSD|5425420

Índice

1. Embriología del sistema estomatognático .......................................Pág.2


2. Crecimiento y desarrollo craneofacial postnatal…………………...Pág.7
3.
Lengua………………………………………………………………….Pág.10
4. Dentición: Nomenclatura y morfología………………………………Pág.12
5. Articulación temporo mandibular…………………………………….Pág.17
6.
Respiración……………………………………………………………..Pág.18 7.
Masticación……………………………………………………………..Pág.20 8.
Succión………………………………………………………………….Pág.21 9.
Deglución…………………………………………………………….....Pág.24
10. Alteración en la succión……………………………………………….Pág.26
11. Alteración en la masticación………………………………………….Pág.29
12. Anomalías dentomaxilares……………………………………………Pág.33
13. Alteración en la deglución…………………………………………….Pág.40
14. Fisura
labiopalatina…………………………………………………....Pág.41
15. Esfínter velofaríngeo……………………………………………..……Pág.42
16. Alteración en el esfínter velopalatino…………………………......…Pág.44
17. Fisura y síndromes malformativos……………………………..…….Pág.46
18. Alteración en la respiración…………………………………...………Pág.47
lOMoARcPSD|5425420

Página | 1
lOMoARcPSD|5425420

Sistema estomatognático
 Embriología
- Desarrollo de la región máxilo-facial ocurre durante el segundo mes de
gestación.
- Además de presentar el tubo neural, presenta el intestino primitivo
cuya región superior termina en un extremo ciego constituyendo la
faringe.
- En la región cefálica del embrión encontramos el estomodeo, este
está separado de la faringe por la Mb. Bucofaríngea.

- En el embrión podemos encontrar 4 arcos faríngeos con bolsas faríngeas


entre los arcos, cada arco está formado por un núcleo central
mesodérmico (se diferencia la musculatura estriada  faciales y
masticadores) y el resto es derivado de las crestas neurales (huesos,
membranas, cartílagos y tejido conectivo).

- Cada arco tiene:


 Cartílago 1. − Meckel
 Arteria 2. − hioideo
 Nervio 3. − Laringe
4.−tiroides

1. − V
2. − VII
3. − IX
4. − X

 Durante el segundo mes de gestación se forma la cara, cuello y


extremidades.
lOMoARcPSD|5425420

Página | 2
lOMoARcPSD|5425420

Cara
Al final de la cuarta semana el estomodeo está limitado en su parte craneal por
el proceso frontonasal, caudalmente por el proceso mandibular y a los lados
por los procesos maxilares

Durante la quinta semana aparecen las placodas nasales etas se invaginarán y


darán origen a los procesos nasales medios y laterales:

 El proceso nasal medio origina:


 Segmento intermaxilar
 Paladar primario
 Porción media del labio superior
 Premaxila (región que lleva 4 incisivos)
 Porción media de la nariz

 El proceso nasal lateral origina:


 Alas de la nariz

 Proceso mandibular fusionado origina:


 Labio inferior
 Mentón
 ½ inferior de las mejillas

 Proceso maxilar origina:


 ½ superior de las mejillas
 Parte lateral del labio superior

 Paladar
1. Paladar primario (proveniente del proceso nasal medio)
2. Emerge paladar secundario desde la cara interna de los procesos
maxilares (crecen verticalmente a los lados de la lengua)
3. Descenso de la lengua, paladar secundario se horizontaliza (movimiento
rápido y brusco, etapa crítica del desarrollo, este cambio de posición de
debe al ácido hialurónico)
4. Los procesos palatinos se ponen en contacto en la línea media y se
fusionan entre sí, con el paladar primario y el tabique nasal

Página | 3
lOMoARcPSD|5425420

**Paladar primario es la parte anterior del paladar duro, el paladar secundario


forma la parte posterior del paladar duro y la totalidad del paladar blando**

 Lengua:
A fines de la cuarta semana aparece en el piso de la faringe primitiva una serie
de eminencias que son los esbozos linguales

A medida que avanza el desarrollo, las protuberancias laterales aumentan


de tamaño y se fusionan entre sí con el tubérculo impar, originando de esta
manera el cuerpo de la lengua, el tercio posterior o raíz de la lengua de
origina a partir de la eminencia hipobranquial

Página | 4
lOMoARcPSD|5425420

 Bolsas faríngeas
 1ra bolsa
-Receso tubo-timpánico: cuyo extremo distal se dilata formando la
cavidad del oído medio y su porción proximal se mantiene
estrecha formando la tuba auditiva
 2da bolsa
-Da origen a la amígdala palatina o tonsilas.
 3ra bolsa
-Se expanden dando origen a las glándulas paratiroides inferiores
y al timo.
 4ta bolsa
-Originan la glándula paratiroides superiores

 Esqueleto craneofacial
Una vez formada las partes blandas se forman los huesos del cráneo y cara.
 Inicialmente se estructura una base cráneo cartilaginosa
(osificación endocondral) atravesada por diversos agujeros para
los nervios y vasos sanguíneos, la bóveda del cráneo formada por
una membrana de tejido mesenquimático (osificación
membranosa). Esto se denomina CONDROCRANEO base
cartilaginosa + bóveda membranosa.
 La mayor parte de los huesos de la cara tienen un tipo de
osificación membranosa.
 En los dos primeros arcos hay barritas cartilaginosas estas se
extienden hasta el oído medio y corresponden al cartílago
mandibular (Meckel) en el primer arco y el cartílago hioideo en el
segundo arco.
 En el proceso mandibular, el cartílago de Meckel no se osifica, si
no el tejido circundante se transforma en tejido óseo, la mayor
parte de este cartílago desaparece sin ayudar a la formación de la
mandíbula, excepto en la región canina que el cartílago
experimenta osificación endocondral. Su extremo posterior se
osifica y forma al yunque y al martillo.
 El cartílago hioideo se osifica en su extremo posterior para formar
el estibo y la apófisis estiloides, en su extremo medial se osifica
para formar el cuerpo y las astas menores del hioides. (el resto del
hioides se forma a partir del cartílago del 3er arco faríngeo)
 Los cartílagos de los restantes arcos faríngeos contribuyen a
formar la laringe.

Página | 5
lOMoARcPSD|5425420

 Anomalías faciales
 Coloboma facial: Poco frecuente, falta de fusión de los procesos
maxilares y nasales laterales correspondientes, puede ser uni o bi
lateral y puede estar asociada o no a fisura labial
 Fisura labial: Falta de fusión de los procesos maxilares y nasales
medios correspondientes, pudiente estar asociado o no a fisura
palatina.
 Fisura palatina: Falta de fusión de los procesos que forman el
paladar, puede estar o no asociada a fisura labial.
 Lengua bífida: Falta de fusión parcial o total de las eminencias
linguales.
 Alteraciones de la mandíbula: Ausencia de mandíbula (agnatia)
mandíbula poco desarrolla (Micrognatia)
 Anomalías de la región faríngea: Son remanentes de los surcos
branquiales, los que normalmente desaparecen a medida que se
diferencian las estructuras definitivas.
 Quistes auriculares: Se encuentran frecuentemente delante de la
aurícula, son remanentes del primer surco branquial.
 Quistes y fístulas cervicales: Persistencia del seno cervical.
 Alteraciones de los ojos: Se puede formar un solo ojo (ciclopia),
ausencia (anoftalmia) y ojo poco desarrollado (microftalmia)

Página | 6
lOMoARcPSD|5425420

 Crecimiento y desarrollo craneofacial postnatal

 Crecimiento hiperplasia e hipertrofia


 Desarrollo  Cambios en la morfología y especialización de sus células
 Maduración  crecimiento y desarrollo completo
 Aposición  existe formación ósea, gracias a osteoblastos
 Reabsorción  lo contrario a aposición, gracias a osteoclastos

Existen dos mecanismos de crecimiento:

 Remodelación: En una parte habrá aposición de hueso y en otra


reabsorción, esto permite el crecimiento sin aumento de grosor, hay un
rediseño en forma y tamaño.

 Desplazamiento: movimiento espacial del hueso, existen dos tipos:

 Primario: se desplaza por el mismo crecimiento del hueso, el


movimiento será en sentido opuesto al sentido del crecimiento, con
fin de dar espacio.  naso-maxilar se desplaza hacia delante y
abajo, por que crece hacia atrás y arriba
 Secundario: ocurre por crecimiento y remodelación de huesos
vecinos., se desplaza hacia la misma dirección del crecimiento del
hueso vecino

El septo nasal es el orientador del crecimiento nasomaxilar

 Cara alargada: Dólico facial


 Cara corta: Braquifacial  BIOTIPO FACIAL
 Proporcional: Mesofacial

Página | 7
lOMoARcPSD|5425420

 Sistema estomatognático: Unidad anatómica y fisiológica integrada y


coordinada, constituida por estructuras esqueléticas, musculares,
nerviosas, glandulares, linfáticas, periodontales, dentarias, dérmicas y
mucosas del complejo cervico-craneofacial, delimitado anatómicamente en
su plano transversal por el punto trichión, y la articulación esterno clavicular
y en su plano frontal por el proceso mastoideo, crece por hiperplasia e
hipertrofia.

 Periodos de crecimiento:

 Infantil: dentición temporal


 Juvenil: dentición mixta primera fase
 Adolescencia: dentición mixta segunda fase
 Adulto- joven: dentición permanente

*Crecimiento de tejidos blancos:


 Alargamiento: formación de series de sarcomeros al final
 Hipertrofia: adición de sarcomeros en paralelo

*Crecimiento de tejidos duros:


 Aposición
 Reabsorción
 Remodelación
Desplazamiento

 Sitios importantes el crecimiento en la maxila:


1. Suturas: ayuda al desplazamiento hacia abajo y adelante. El
crecimiento disminuye cuando se completa la dentición temporal y
cesa después de los 7 años con el inicio de la dentición permanente.
2. Septum nasal: Empuja a los huesos faciales, incluyendo a la
mandíbula, había delante y abajo.
3. Proceso alveolar: La erupción de los dientes y el consiguiente
crecimiento aumentara la dimensión vertical de la maxila, siendo el
mayor responsable del desplazamiento había debajo de la maxila.
4. Tuberosidad del maxilar: interviene en el desplazamiento había delante
de la maxila.
5. Proceso cigomático: la relación del arco con relación al desplazamiento
de la maxila.
6. Superficie periostal: proceso de remodelación interno.

Página | 8
lOMoARcPSD|5425420

 Crecimiento de la mandíbula:
 La mandíbula se desplaza en sentido anterior, al igual que la maxila,
mientras simultáneamente hacia atrás.
 El cóndilo y la parte posterior de la rama crecen en dirección
posterior.
 La tuberosidad lingual crece en dirección posterior por deposito
(aposición) en su superficie.
 El crecimiento del proceso coronoides es en sentido superior, por lo
que la rama aumenta en dirección vertical.

Página | 9
lOMoARcPSD|5425420

 Lengua.
Esta es fundamental para el habla, la deglución y respiración, entra en la categoría
de hidrostato musculares (grupos musculares orientados en direcciones
diferentes), si un musculo se contrae para acostar un HM, este se ensanchará, si
este se contrae para acortar la sección transversal del HM, el HM se alarga
simultáneamente.

*Dorso superficie superior. La lengua posee 16 zonas funcionales que se movilizan


*Ventral  superficie inferior. independientemente

Base: región posterior al surco


terminal (línea v)

Cuerpo: desde línea v hasta punto


de fijación del frenillo

Punta: región anterior al punto de


fijación del frenillo

 Músculos de la lengua

Intrínsecos: ambas inserciones dentro de la lengua.


Longitudinal superior (SL) Único musculo impar, su contracción acorta la
lengua y dorsiflexiona la punta.
Longitudinal inferior (IL) Su contracción acorta la lengua, dorsiflexiona la
punta y retroflexiona la base.
Transversal (T) Conecta el septo medial a la cara lateral de la
lengua, su contracción aplana la lengua,
aumentando su anchura y largo.
Vertical (V) Conecta la superficie inferior a la superior, su
contracción reduce transversalmente la lengua,
causa alargamiento

Página | 10
lOMoARcPSD|5425420

 Extrínsecos: tienen una inserción ósea y una muscular.


Geniogloso (GG) Protrusión lingual
Hiogloso (HG) Retrusión y depresión de los márgenes laterales.
Estilogloso (SG) --

 Movimientos de la lengua
Retracción Proyección Articulación
Retrusión (HG, SG) Protrusión (GG) Dorsiflexión (SL)
Acortamiento (SL, IL) Alargamiento (T/V) Ventroflexión (IL O SL+IL)
Combinado Combinado Retroflexión (SG, GG)

 Piso de la boca.
Está constituido por el musculo digástrico, el estilohioideo, el milohioideo y el
hiogloso. Lateral al frenillo lingual se ubican las carúnculas sublinguales con la
desembocadura del ducto submandibular.

 Frenillo lingual
Ubicado en la cara ventral de la lengua, conecta la lengua con el piso de la
boca, predominan las fibras de colágeno tipo I.
----------------------------------------------------O------------------------------------------------

*Músculos masticatorios  Masetero


 Pterigoideo medial Elevan
Temporal
 Pterigoideo lateral  Deprime

*Músculos esfínter Elevador velo del paladar (habla)


Elevan Cierran
Velofaríngeo Tensor velo del paladar
EVF
(deglución)
Músculo de la úvula
 Palatogloso
 Palatofaríngeo Deprimen Abren
EVF
 Salpingofaringeo

*Inervación de  V (aferente)  Dolor, T°, tacto, presión


la lengua  VII (aferente) Gusto 2/3 anteriores
 IX (aferente) Gusto 1/3 posterior
 X (aferente) Botones gustativos
 XII (eferente) Movimientos linguales

Página | 11
lOMoARcPSD|5425420

 Dentición: nomenclatura y morfología


 En la dentición temporal hay 20 piezas dentarias, no así en la
permanente que hay 32 piezas.
 Al mencionar el nombre de una pieza dentaria, es necesario agregar
su ubicación, identificando a que cuadrante  Ej: incisivo lateral
superior izquierdo permanente.

 FDI
Se utilizan dos dígitos, el primero corresponde al cuadrante al que pertenece, el
segundo corresponde a la ubicación de la pieza

Permanente Temporal
Derecha Izquierda Derecha Izquierda
1 2 5 6
Superior
87654321 12345678 54321 12345
4 3 8 7
Inferior
87654321 12345678 54321 12345

1. Incisivo central 1. Incisivo central


2. Incisivo lateral 2. Incisivo lateral
3. Canino 3. Canino
4. Primer premolar 4. Primer molar
5. Segundo premolar 5. Segundo molar
6. Primer molar
7. Segundo molar
8. Tercer molar

Ejemplo: 1.5: Segundo premolar superior derecho permanente


7.4: Primer molar inferior izquierdo temporal

 Americana
Asignar un número a la dentición permanente y una letra a la dentición temporal. Derecha

Izquierda
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17

Derecha Izquierda
abcde fghij
tsrq p pnmlk

Página | 12
lOMoARcPSD|5425420

 Nacional
La numeración no sigue el sentido de las manillas del reloj
Del 1 al 16 es la arcada superior
Del 17 al 32 es la arcada inferior

Derecha Izquierda
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Derecha Izquierda
abcde fghij
klmno pqrst

- Se habla de superficie vestibular o bucal para referirse a la cara del diente


que mira hacia el vestibular bucal, la cara o superficie palatina corresponde
a aquella que se ubica mirante hacia el interior de la cavidad bucal y se
emplea para la arcada superior, para la inferior se denomina superficie
lingual.
- La superficie Oclusal corresponde a la cara del diente que se enfrenta con
un diente de la arcada contraria, es la superficie que nos permite masticar
los alimentos, este término solo se utiliza para los premolares y molares, ya
que los incisivos y los caninos en vez de esta cara poseen el borde incisal
cortante.
- La cara mesial es aquella que se dirige hacia la línea media, que se traza
entre los dos incisivos centrales y la cara distal corresponde a aquella que
se aleja de esta línea, las caras mesiales de los incisivos centrales se
encuentran en contacto y en el resto de la arcada se ponen en contacto la
cara distal de una pieza con la cara mesial de la otra.
-

 Evolución de la dentición
1. Etapa prenatal:
 Odontogénesis: La formación de la dentición ocurre durante
el 2do mes de gestación, el órgano del esmalte (que formará
el esmalte dentario) deriva de una invaginación de la lámina
dentaria que proviene del epitelio especializado que reviste la
superficie de la boca (ocurre paralelo a la formación del
paladar 2rio), el ectomesenquima se condensa bajo el órgano
del esmalte para originar:
-Papila dentalda origen al complejo pulpodentario (forma
dentina y pulpa del diente)
-Saco dental formará el periodoncio de inserción.

Página | 13
lOMoARcPSD|5425420

2. Etapa del recién nacido:


 Se puede observar que el reborde alveolar superior es ancho
y plano mientras que el inferior se caracteriza por ser filoso.
 Los burletes palatinos son formaciones que se encuentran en
el paladar del RN, dejando una concavidad palatina, donde
se ubican los pliegues palatinos transversales que sirven para
sujetar el pezón. Se observar también la membrana gingival
que corresponde a tejido laxo ubicado en el reborde alveolar.
La fusión de ambas estructuras es ayudar a la aprehensión y
acoplamiento durante el amamantamiento. Este proceso es el
permite el primer avance fisiológico de la oclusión.

3. Etapa de dentición temporal:

 Comienza con la erupción de la primera pieza temporal, que


generalmente corresponde al incisivo central inferior.
 secuencia de erupción estimada de las piezas temporales:
1. incisivos: Entre los 6 meses y el año y medio, ocurre por
retracción gingival.
-Incisivo central inferior 9-11 meses
-Incisivo central superior 10-12 meses
-Incisivo lateral superior 11-17 meses
-Incisivo lateral inferior 14-19 meses
2. Primeros molares: Erupcionan aproximadamente al año y
medio, al entrar en contacto los molares inferiores con los
superiores se produce el primer levante fisiológico de la
oclusión.
3. Caninos: erupcionan aproximadamente a los 20-24
meses.
4. Segundos molares: erupcionan entre los 20-30 meses.

 Entonces a los 3 años de vida se encuentra la dentición


temporal completamente erupcionada.
 Durante los 3 y 5 años van ocurriendo cambios morfológicos
en la dentición; las cúspides dentarias dejan de ser agudas
ya que sufren un desgaste fisiológico, esto produce un
deslizamiento de la mandíbula ya que las cúspides se
transforman en un plano y ocurre el segundo avance
fisiológico de la oclusión.

Página | 14
lOMoARcPSD|5425420

 Al mismo tiempo los maxilares se encuentran en un


crecimiento constante, provocando una separación de las
piezas dentarias formándose diastemas, para dar espacio a
la erupción de las piezas definitivas.

4. Etapa dentición mixta:


 Primera fase: Comienza al erupcionar la primera pieza
definitiva, que corresponde generalmente al primer molar
permanente o molar de 6 años, este erupciona por detrás del
segundo molar temporal y no reemplaza a ninguna pieza, su
erupción estabiliza la oclusión, esta erupción produce el
segundo levante fisiológico de la oclusión. Posteriormente
entre los 6 años y medio y los 8 años y medio emerge los
incisivos permanentes siguiendo la siguiente secuencia ICI (6-
7 a) ICS e ILI (7-8 a) y ILS (8-8,5 a)
Zona de sostén de Korkhaus: Se encuentra entre el primer
molar definitivo y el IL definitivo, constituido por el canino y
molares temporales, sostiene la oclusión en los 3 sentidos del
espacio mientras se cambian las piezas dentarias de la zona
anterior y posterior.
 Segunda fase: Comienza con la erupción de cualquier pieza
dentaria permanente en la zona de sostén de Korkhaus (ZSK),
esto ocurre entre los 9 y 11,5 años, estos grupos erupcionan
en tiempos similares:
-1er PMS – CI – 1er PMI
-2do PMS – 2do PMI – CS
La secuencia de erupción por arcada es la siguiente:
Superior: 1er PM – 2do PM – C – 2do M
Inferior: C – 1er PM – 2do PM – 2do M
Por detrás del primer molar permanente erupciona el segundo
molar permanente o molar de los 12 años, esto produce el
tercer levante fisiológico de la oclusión
Con la erupción del segundo molar permanente se termina la
etapa de dentición mixta.

Página | 15
lOMoARcPSD|5425420

5. Etapa de la dentición permanente:


 Constituida por 32 piezas, incluyendo los 3ros molares, cuya
erupción se puede producir hasta los 18 años.
 Para que la oclusión este en sus condiciones ideales debe
haber:
-Overjet (sentido anteroposterior) de 2.5 mm a -3mm aprox.
*Entre el borde del ICS y la cara vestibular del ICI.
-Cumplir con la llave de oclusión, la cual es: la cúspide
mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluya
sobre el surco mesiovestibular del primer molar permanente
inferior (neutroclusión)

Página | 16
lOMoARcPSD|5425420

 ATM
 Movimiento de bisagra y deslizamiento
 Articulación bicondilea el disco articular le da estabilidad
 Es bilateral

*Componentes principales:
- cóndilo mandibular (A)
- eminencia articular (B) B
- fosa condilea (C) C
- disco articular (D) D E
- ligamentos (E) A

*El disco articular posee tres


tercios
-1/3 anterior 1,5 a 2 mm
-Bordes periféricos 2,5 a 3 mm
-Central 1 mm

Los ligamentos de la atm son los siguientes:


- Intrínsecos:  Temporo mandibular (limita apertura y retrusión)
 Colateral lateral
 Colateral medial
 Retrodiscal
 Maleolar

- Extrínsecos:  Esfeno mandibular


 Estilo mandibular
 Relación céntrica: posición más anterior, superior y medial del cóndilo
respecto a la fosa mandibular, el disco está en su zona más delgada y
avascular.

 Formas básicas de movimiento:  Rotación: primeros 20 mm.

 Traslación: posteriores 20 mm.


*La apertura máxima de la mandíbula es entre 40 y 50 mm, ya que se encuentra
limitada por los ligamentos y capsula.

Hipometría: −40 mm Lateralidad entre 8−12 mm Protrusión entre 10−15 mm


Hipermetría: +50 mm (Adulto)

Página | 17
lOMoARcPSD|5425420

 Respiración
Es una función innata, vital, automática, rítmica e involuntaria, en la cual se
proporciona oxígeno a los tejidos y retira el dióxido de carbono de estos.

Tiene 4 funciones principales:


 Ventilación pulmonar
 Difusión de oxígeno y dióxido de carbono
 Regulación de la ventilación
 Traspaso de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre

Puede ser adaptativa y así se ajusta a las necesidades fisiológicas


 Indirecta durante el habla, canto y ejercicio
 Refleja durante tos, estornudo, deglución
 Voluntaria cuando de manera directa se deja de respirar (apnea)

*únicamente oxigena durante la respiración tranquila, en la respiración durante


canto, habla y ejercicio además genera energía aerodinámica.

 Respiración tranquila 10-15% volumen pulmonar


 2-3 segundos por ciclo / 12-20 ciclos x min
La inspiración constituye el 40% del ciclo respiratorio y la
espiración el 60%

 Respiración forzada 20% volumen pulmonar


7-8 segundos por ciclo / 8 ciclos x min
10% del ciclo respiratorio
La inspiración constituye el 10% del ciclo respiratorio y la
espiración el 90%

Las vías respiratorias son dos; la alta (sobre los pliegues vocales) y la baja (bajo
los pliegues vocales)

 Nariz:
 Filtra −Conducción del flujo aéreo
 Humedece −Olfato
 Calienta −Fonoarticulación

Página | 18
lOMoARcPSD|5425420

 Cavidad oral:
 Vía alterna para el ingreso del aire

 Faringe:
 Conducción del aire desde la nariz hacia la laringe
 Calentamiento En menor grado
 Humidificación que la nariz

 Laringe:
 Protección de los pulmones de sustancias que no corresponden
al aire

 Tráquea:
 Conducción del aire
 Calentamiento En menor grado
 Humidificación que la nariz

 Pulmones:
 Suministro de aire necesario para la producción del sonido y voz
 Intercambio gaseoso celular

*Modo respiratorio: relacionado a la forma y cualidades audibles con las que


ingresa el aire durante la inspiración puede ser nasal, oral u mixta y además
audible o silente.

La respiración nasal es importante para el desarrollo cráneo facial y desarrollo


orofacial principalmente del 1/3 inferior de la cara, influencia el desarrollo de la
maxila, mandíbula y posición lingual.

*Tipo respiratorio: es la expansión de la caja torácica, abdomen, etc. durante la


etapa inspiratoria, puede ser clavicular, torácica, abdominal.

Página | 19
lOMoARcPSD|5425420

 Masticación
Actividad neuromuscular compleja llevada a cabo en la cavidad oral cuyo proceso
biomecánico es la incisión, trituración y molienda del alimento. Formación del bolo
alimenticio, eficiencia nutricional y aumento de ácido clorhídrico.

*Ciclo masticatorio

oclusal Componentes de la masticación:


− Esqueléticos
− Musculares
Trabajo Balanceo − Articulares
− Dientesƒ oclusión
− Nervios
− Glándulas salivales

cierre abertura

Neurogénesis: Información Generador central Información


motora superior de patrones sensorial periférica
masticatorios
(GCP)
*Patrón de masticatorio:
 Masticación bilateral alternada
Promueve la expansión de la maxila
Posibilita la distribución de fuerza masticatoria, intercambiando
periodos de trabajo y reposo

 Masticación unilateral:
Mejillas asimétricas
Hipertrofia muscular (> potencia) en el lado de trabajo
Musculatura alongada (<potencia) en el lado de balanceo

*Los objetivos de la masticación son fragmentar los alimentos, prepararlos para la


deglución, mantener los arcos dentarios con estimulo funcional y propiciar el
desenvolvimiento de huesos maxilares.

*Eficiencia masticatoria: El número de golpes masticatorios necesarios para lograr


un nivel de pulverización.

Página | 20
lOMoARcPSD|5425420

 Succión
Una de las principales funciones del sistema estomatognático y una de las más
complejas habilidades sensorio-motoras del recién nacido.

Clasificación de los RN
Según edad gestacional (OMS)
Extremadamente prematuro Antes de las 28 SEG
Muy prematuro 28-32 SEG
Prematuro tardío 32-34 SEG
Prematuro general 34-37 SEG
Termino 37-42 SEG
Post-termino Después de las 42 SEG

Según peso de nacimiento


Macrosómico Sobre 4 kg
Normal 2,5 - 3,9 kg
Bajo peso 1 – 2,5 kg
Extremo bajo peso Menos de 1 kg

*Hitos importantes del desarrollo del neonato


SEG Hito
9 Abre y cierra la boca
10-11 Comienza el desarrollo de la deglución
13-14 Comienza protrusión lingual
17 Comienza el desarrollo de la succión
17-20 Coordinación movimiento de mano a cara
25-27 Respiración fetal
20-31 Succión digital
26-28 Desarrollo inmaduro de reflejo GAG y mordida (32 SEG listo)
32 Coordinación S-D
34 Coordinación S-D-R

Página | 21
lOMoARcPSD|5425420

*Reflejos orales
 Adaptativos
-Búsqueda V, VII, XI, XII dura 3-6 meses
-Succión V, VII, IX, XII 6 meses
-Deglución V, VII, IX, X, XIIpersiste

 Protectores
-Tos XI  persiste
-Vomito (GAG) IX, X persiste
-Mordida V 7-9 meses

*Etapas de la succión
1. Extracción: descenso mandibular selle labio lingual elevación
mandibular  selle linguopalatino  acanalamiento lingual (Presión -)

2. Compresión: elevación lengua contracción buccinador contracción


orbicular de los labios elevación mandíbula (Presión +)

3. Deglución: abertura selle linguopalatino y cierre de EVF propulsión


posterior del bolo depresión base de la lengua cierre vía aérea
apertura EES

Bebé
succiona
1−3 veces

Luego de 20−30
espira inspira series hay una
30−120 pausa que dura 15
segundos segundos
aproximadamente.

deglute
apnea

Página | 22
lOMoARcPSD|5425420

Edad S D R
< 6 meses 1 1 1
> 6 meses 3 1 1
Succión nutritiva Succión no nutritiva
Alimentación a través de lactancia o Sin fines alimenticios, para relajar, calmar y regular
mamadera al bebé
Madura progresivamente entre 32−40 Presente entre las 18 y 24 SEG
semanas
Patrón S−D−R de 1:1:1 Patrón de corta duración y pausadas de S−D−R 8:1:1
La toma usualmente es ingerida en 20 min Efecto sedante, + oxigenación, control del sueño,
autorregulación del RN

La succión puede ser:


 Madura: alternada por series de 10 a 30 succiones con pequeñas
pausas.
 Transición: series de 6 a 10 succiones entrecortadas por apnea.
 Inmadura: 3 a 5 succiones con incoordinación S-D-R.

Los patrones de succión son:


 Suckling movimientos antero posteriores de la lengua (patrón
más temprano)
 Sucking movimientos verticales de la lengua.

Página | 23
lOMoARcPSD|5425420

 Deglución
Proceso neuromuscular complejo y rápido de la cavidad bucal, faringe y laringe,
cuyo objetivo es propulsar el alimento desde la boca hacia el esófago. Su finalidad
es nutrir e hidratar y proteger la vía aérea

*Estructuras involucradas
Maxilofacial Otros SNP
Dientes Nariz V
Maxilar Boca VII
Mandíbula Laringe IX
ATM Faringe X
Músculos Esófago XI
Ligamentos

*Control neural:
 Interacción compleja entre:

-Neuronas sensoriales
Control voluntario e involuntario de los
-Neuronas motoras eventos deglutorios.
-Interneuronas

Organizado por el nivel cortical y subcortical:


- Corteza motora primaria
- Áreas sensitivas
- Corteza cingular
- Ínsula

Neurofisiología
 Etapas pre-oral, oral y faríngea

*Corteza cerebral:
- Giro pre central lateral sensorio motora, inicio deglución, modula faringo
esofágica
- Corteza motora suplementaria planificación de movimientos en deglución
orofaríngea
- Corteza cingular anterior componente afectivo
- Ínsula y opérculo frontal integración sensorio motora- masticación
- Corteza somato sensorial recepción y procesamiento de información
aferente
- Corteza temporal imagen cortical de las comidas

*Tronco encéfalo:
- Centro de la deglución en núcleo solitario (sensitivo) y núcleo ambiguo
(motor)

Página | 24
lOMoARcPSD|5425420

Deglución infantil Deglución adulta ( 6 años en adelante)


Separación de maxilares Dientes ocluidos
Lengua entre las encías Mandíbula estabilizada
Interposición lingual Lengua en palatoposición
Mínima contracción de labios

Página | 25
lOMoARcPSD|5425420

 Alteración en la succión

Succión: 1) compresión  lengua presiona el pezón contra el paladar (p° positiva)


2) extracción  cavidad oral sellada, se forma un vacío el cual genera
p° negativa que extrae la leche

 Leche se ingiere en: - 1min= eficiencia


- 5 min= proficiencia

 Patrón normal de succión anormal puede ser un indicador de que el


desarrollo neurológico no está progresando normalmente
 No se genera una presión adecuada
 No coordina S-D-R)

 Succión no nutritiva madura antes que la nutritiva


 Valoración de fase oral: se valora la integridad de las estructuras como
la lengua, mandíbula, labios, mejillas y el paladar.

1. Fase oral
o La succión limitada se inicia con dificultades, arrítmica, débil o
no sostenida e ineficiente
o La succión ausente sugiere una alteración neurológica (o depresión)
o Cuando se escapa por la nariz es por movimientos anormales del
paladar blando
o Derrame de forma continua (pequeñas cantidades) es por
incapacidad de utilizar bien la boca y/o disfunción de la deglución
o Morder en vez de succionar es por escasa integración
neurológica y/o un problema del control motor
o Patrón de succión inmaduro es cuando solo predomina la
comprensión y/o succión y expresión rítmica (por control de la
lengua, inadecuado sello)
o Fatiga puede ser por soporte escaso dado por mejillas
hipotónicas, mecanismos de bomba no es suficiente, sello
inadecuado
o Si logra succionar (2-3 veces y descansa) pausas frecuentes y largas
se compromete la eficiencia y la ingesta (se debe a problemas de
deglución o respiratorios)
o Si al succionar lo hace sin pausas, no es capaz de regular la
succión y respirar entre ellas, lo cual se desatura y no completa la
toma o
tose
Disfunción motora oral: Hay
DMO cuando el infante no realiza
el trabajo esperado con eficiencia
y eso le causa consecuencia Página | 26
negativas
lOMoARcPSD|5425420

2. Fase faríngea
o Información Sensorial crítica para una efectiva deglución (1s)
o Importante observar el cuello del bebe
o Deficiente formación del bolo en la fase oral
o Escaso cierre laríngeo
o Líquido residual en la vallecula
o Los indicadores clínicos son tos, ahogo, apnea y/o esfuerzo
respiratorio aumentado durante de después de la deglución

Infante con disfunción en la El bebé no puede manejar sus


deglución: falta de sincronía en propias succiones, no las deglute,
el inicio de la deglución, cierre además necesita tragar muchas
laríngeo y la abertura del veces para un solo bolo, alteración
esófago, como consecuencia hay de la conducta o estrés durante la
aspiración de leche antes, toma
durante y después de la
deglución.

Taquipnea  Hay más


riesgo de incoordinación y
por lo tanto de aspiración

ズ S-D-R  Se compromete o puede llevar a dificultad para alimentarse.


 Influyen entre sí, uno desencadena al otro
 El líquido obtenido en la succión gatilla la deglución
 El ritmo de la deglución y la velocidad del bolo afectará la
frecuencia y tiempo de deglución
 La respiración se suspende durante la deglución, baja la FR

 POSTURA Estabilizar la mandíbula, hace que labios y lengua operen


desde una base firme

*La postura ideal es


alineada la cabeza y cuello
y la cadera flexionada en
90°*
Página | 27
lOMoARcPSD|5425420

 REFLEJOS PROTECTORES  Cuando el reflejo nauseoso esta


disminuido o ausente es porque hay una respuesta disminuida de
los receptores faríngeos y alteración de la deglución
 La tos es importante para una alimentación segura. si tosen 1 vez
con cada toma o frecuentemente algo pasa.
 En la aspiración silenciosa está la tos presente pero no es efectiva

 SONIDO EN LA RESPIRACIÓN  Indica problemas con la permeabilidad


de la vía aérea, si hay cambios como estridor o sibilancia es un indicador de
poca coordinación S-D-R o problemas de protección de la vía aérea.

Signos de estrés automático

Abrir mucho los ojos


Abrir mucho la mandibula Cambios de color Respiración irregular
Sudar Temblor Tos Náuseas

Los bebés con escasas resistencia tienen un


adecuado control oro motor y coordinación S-D-R
pero se fatigan antes de tomar toda la leche,
hacen muchas pausas o pausas muy largas o
duran mucho alimentándose

Página | 28
lOMoARcPSD|5425420

 Alteración masticación

Fisiología: 3 fases

Alimento es apresado entre los bordes cortantes de los incisivos (por la pro

Incisión

Se quiebra el alimento en partículas


menores (por molares). secreción de
Pulverización Trituración
saliva ayuda a formar el bolo

Partículas menores a
elementos menores por medio
de movimientos verticales,
horizontales y laterales de la
mandíbula

 Douglas sugiere fases de


 Abertura de la boca  mandíbula desciende
 Cierre de la boca  mandíbula asciende
 Oclusal  intercuspidación de los dientes generando fuerza
interoclusal

 Pterigoideo lateral  Desciende mandíbula


 Pterigoideo lateral contralateral  Lateraliza mandíbula
 2 Pterigoideos y temporal  Protrusión mandibular
 Temporal y Suprahioideos  Retracción mandibular

Página | 29
lOMoARcPSD|5425420

 PERFORMANCE MASTICATORIA Distribución de partículas de


alimentos después de triturar por un número determinado de ciclos
masticatorios

 EFICIENCIA MASTICATORIA  Número de golpes masticatorios


necesarios para reducir el alimento a un determinado tamaño.
 El tamaño de bolo influencia en la masticación, el apiñamiento
dentario (por la consistencia)
 Tiene que haber condiciones anatómicas favorables para
realizar una masticación bilateral alternada

 Masticación unilateral  trituración y pulverización del alimento


exclusivamente o predominantemente de una de los lados de la
cavidad bucal

 Patrón atípico es masticación bilateral simultánea movimiento arriba


abajo, mandíbula sin movimiento alternado y rotatorio

 5-6 mm  movimientos verticales


 7mm  movimientos laterales
 12 - 18 mm  movimientos rotatorios 
masticación bilateral

Página | 30
lOMoARcPSD|5425420

 ALTERACIÓN MASTICACIÓN
 La disfunción masticatoria es cualquier alteración de la masticación
que perjudica la capacidad, eficiencia, tiempo, duración, y numero de
ciclos masticatorios

1. Unilateral
o Puede ser por
 Un hábito
 Mordida cruzada posterior unilateral descendida del espacio
 Dolor de dientes
 Limitación de movilidad de ATM

Sus consecuencias son deficiencias dentarias, instalación de placa dentaria,


crecimiento dentofacial alterada, asimetría facial

2. Bilateral simultánea Masticación con excesiva participación


o Puede ser por del dorso de la lengua, movimientos de
 Hábitos aplastamiento contra el paladar
 Maloclusión clase 3 (Angle)
 Disfunción de ATM

3. Sin cierre labial


o Se puede dar por
 Hábitos
 Respiración oral o mixta
 Hipo atrofia o hipofunción de musculatura aumento de la
mandíbula
 Labio superior retraído

4. Con ruidos
o Indicativo de hipofunción de la musculatura o de la exageración de
la actividad lingual (a veces compensatoria)

5. Con exagerada participación de la musculatura periorbicular y


exagerada construcción del músculo Mentoniano
o Puede indicar masticación ineficiente. característica que parece en
respiradores orales o mixtos que presentan labios abiertos o entre
abiertos, esta musculatura entra en hiperfunción para contener el
movimiento de la lengua. (cara larga)

Página | 31
lOMoARcPSD|5425420

6. Rápida
o Numero pequeños de ciclos masticatorios y lleva a una nula
trituración y pulverización del alimento, recurrente en respirador
oral o mixta, falta de propiocepción, falta de fuerza masticatoria o
ser un hábito

7. Lenta o movimientos mandibulares limitados


o Relacionados a disfunciones de la ATM y a la limitación de
movimientos mandibulares también a pacientes que le
realizan cirugías ortognáticas y en los quemados

Página | 32
lOMoARcPSD|5425420

 Anomalías dentomaxilares
Cualquier alteración del crecimiento y desarrollo a nivel dentario o de los huesos
maxilares, que altere el aspecto estético, funcional, psicológico o emocional de un
individuo.

Favorece: Llave molar  Relación normal


 Formación de caries Cúspide mesioalveolar del primer
 Aparición de gingivitis molar con el sueco mesioalveolar
del primer molar
 Anomalías funcionales
 Alteraciones estéticas

 Angle  Desarmonías consecuencias de cambios anteroposteriores de la


arcada inferior (en relación a la arcada superior)

 Clase I (Neutro oclusión)


 Relación normal de la llave molar
 Existen problemas de apiñamiento, alteración en sentido
vertical, transversal o sagital de la zona anterior
 Perfil facial recto y equilibrio en la musculatura
peribucal, masticatoria y de la lengua

Página | 33
lOMoARcPSD|5425420

 Clase II (Disto oclusión)


 El surco mesioalveolar del molar inferior se
encuentra distalmente a la cúspide mesioalveolar
superior
 Perfil facial convexo.

 Clase II división I
 Además de la relación de disto oclusión, se observan
los incisivos superiores con inclinación hacia vestibular
 Perfil facial convexo.

 Clase II división II
 Además de la relación de disto oclusión se observan que
os incisivos superiores se encuentran muy verticales o con
inclinación hacia palatino.
 Perfil recto o levemente convexo, musculatura marcada.

Página | 34
lOMoARcPSD|5425420

 Clase III (Mesio oclusión)


 Surco mesiovestibular del molar inferior se encuentra en
una ubicación mesializada respecto a la cúspide del molar
superior.
 Perfil facial cóncavo y musculatura frecuentemente
posee algún tipo de desequilibrio.

 Biogenética modificada  Existen dos grupos de anomalías

Intermaxilares Intramaxilares

ひ Transversales ひ Alteración tamaño dentario


ひ Verticales ひ Alteración del numero
ひ Sagitales de piezas
ひ Alteración por pérdida de
tejido dentario

Comprometen cada arco por separado Comprometen ambos arcos y las


relaciones de oclusión entre ellos, en los 3
sentidos del espacio

Página | 35
lOMoARcPSD|5425420

 Intermaxilares
 Transversales
 Alteración transversal del desarrollo dentomaxilar
MORDIDA CRUZADA generalmente se encuentran las compresiones (falta de
desarrollo transversal de los maxilares, la relación molar
puede encontrarse en neutro, disto o Mesio oclusión).

 Maxila superior  En las zonas laterales podemos encontrar


una mordida cruzada, donde las piezas superiores ocluyen
por palatino de las inferiores.

 Oclusión de tipo vis a vis donde los molares y/o premolares


superiores ocluyen al mismo nivel transversal (cúspide –
cúspide) con las piezas inferiores

 En el caso de la existencia de una compresión mandibular, las


piezas superiores ocluirán excesivamente por vestibular de las
inferiores (poco frecuente.)

 Verticales
a) Mordida abierta  Por falta de contacto entre dientes
 Esqueletal  Las bases óseas se encuentran abiertas y
separadas entre sí debido a una alteración en su
crecimiento y desarrollo (Hereditario o carencia nutricional)

Mordida abierta

Página | 36
lOMoARcPSD|5425420

 Dentoalveolar  Las bases óseas se desarrollan


correctamente, esta falta de contacto de sebe a hábitos
disfuncionales como interposición lingual, succión de
dedo, chupete, entre otros.

b) Sobre mordida
 Entrecruzamiento en sentido vertical u overbite exagerado
 Síndrome de la mordida cubierta
 Podemos encontrar: musculatura masticatoria potente,
incisivos laterales o caninos alados, incisivos centrales
retraídos.
 Mayor a 3mm de overbite

Página | 37
lOMoARcPSD|5425420

 Sagitales  Alteración del desarrollo en sentido anteroposterior, se


dividen en dos grandes grupos.
a) Formas progénicas Se caracterizan por una relación sagital
donde la mandíbula o una de sus piezas dentarias se
encuentra en una posición más adelantada respecto al maxilar
superior.
 Mordida invertida simple
 Uno o más dientes anterosuperiores ocluyen por
palatino de los anteroinferiores, la anatomía
corresponde solo a una mal posición dentaria.

 Oclusión progénica forzada por acomodación


sin alteraciones secundarias
 La mandíbula se acomoda anteriormente a una
posición alterada de mordida, debido a la presencia
de algún contacto dentario que interfiere en la
oclusión habitual y obliga a ocluir en una posición
anterior, la mandíbula se desvía para lograr una
posición máxima de intercuspidación

 Oclusión progénica forzada por acomodación


con alteraciones secundarias
 La mandíbula toma una posición de acomodación
debido a la presencia de alguna interferencia
durante el cierre, la interferencia afecta el
crecimiento y el desarrollo de bases óseas.

 Prognatismo mandibular verdadera


 La mandíbula se encuentra más adelantada que el
maxilar superior, ya que posee un mayor
desarrollo, tiene un alto componente hereditario

Página | 38
lOMoARcPSD|5425420

 Retrognasia
 La mandíbula sobresale, pero es por un poco
desarrollo de la maxila

b) Disto oclusiones  mandíbula con posición más retruída


respecto al maxilar
 Con protrusión espaciada o apiñada (II-1)
 Con retrusión frontal (II-2)
 Con región frontal normal (II)

 Intramaxilares
 Alteración del tamaño
 Los diámetros de las piezas dentarias deben tener un
tamaño congruente con el del arco donde se encuentran,
cuando no se logra hablamos de desarmonía dentomaxilar.
 Causas:
 Dientes grandes (apiñamiento)
 Dientes pequeños (diastemas)

 Alteración del número de piezas dentarias


 Sobrepasan el número normal de dientes en una arcada
 Supernumerarios  Pueden tener formas similares a dientes
normales o formas anómalas, pueden erupcionar o quedar
incluida dentro del hueso.
 Agenesia dentaria  Falta de piezas dentarias debido a no
formación del germen dental.

 Alteración por perdida de tejido dentario


 Por varias razones, como la destrucción por caries,
extracciones o traumatismos
 Esto provocara una migración de la pieza adyacente a
ese espacio, impidiendo que el diente definitivo aparezca,
esto alterara las relaciones oclusales normales

Piezas dentarias ectópicas  Erupción en


un lugar diferente al cual estaba destinado,
provocando falta de espacio y apiñamiento.

Página | 39
lOMoARcPSD|5425420

 Alteración de la deglución

1. Con interposición lingual


o Se da frecuente en la mordida abierta anterior, además de la
proyección lingual podemos encontrar anteriorización en casos
de hipotonía lingual y tamaño desproporcional de la lengua
o Deglutir de esta forma en fase de dentición mixta es común y normal

2. Contracción periorbicular
o Generalmente ocurre cuando hay o hubo proyección de la lengua
es un reflejo que evita que la lengua se proyecte hacia afuera
llevando consigo el alimento

3. Contracción del masetero


o Depende de la consistencia, cuando el bolo es más sólido esta
contracción aparece

4. Contracción mentoniana e interposición labio inferior


o Con mayor frecuencia en pacientes con clase II, con overjet……
para deglutir necesitamos un cierre anterior, este se realiza por el
contacto suave de los labios, el labio inferior subirá para deglutir y al
subirlo habrá contracción del Mentoniano

5. Con mov de cabeza


o Siempre va acompañada con estiramiento de la musculatura anterior
del cuello se asocia a la mala masticación ya que el bolo no se
forma bien (no homogéneo) y resulta difícil el paso para la etapa
faríngea entonces se lleva la cabeza hacia atrás

6. Con ruidos
o Durante la masticación y es por exceso de fuerza del dorso de
la lengua (punta hipotónica)

7. Con residuos
o Alimentos permanecen en la boca después de deglutir puede ser po:
buccinador hipotónico, poca saliva, alteración en movimientos,
alteración en propiocepción de la lengua

ETIOLOGÍA
-Atípica-> sin alteración en la
forma (función)
-Adaptativa-> con alteración
en la forma(orgánica)

Página | 40
lOMoARcPSD|5425420

 Fisura labiopalatina y esfínter velofaríngeo

Fisura Fisura labio palatina

ひ Malformación congénita ひ Defecto estructural congénito


producido durante la
embriogenesis de la cara durante el
primer mes, día 50 − 60 se fusiona
completamente el paladar

 Causas Fisura labial izquieda (FLI)


o Herencia
o Exceso de vitamina A
o Corticoides
o Drogas Fisura labial derecha (FLD)
o Antiepilépticos
o Antiinflamatorios
o Tabaco
o Alcohol
o Idiopático Fisura bilateral (FB)

FSM alteración en la
musculatura velar pero con
continuidad de la mucosa oral y Fisura alveolar (FA)
nasal

Presentan fisura:
 Sd. Di George Fisura velopalatina (FVP)
 Sd. Velocardiofacial (VCF)
 Pierre robbin
 Sd. Slicker
 Treacher Collins
 Sd. Beckwiln に wiedemann
 Sd. Goldenhar Fisura velar (FV)

Fisura submucosa (PFágSinMa |)41


lOMoARcPSD|5425420

 Esfínter velofaríngeo

Cierre del esfínter durante el habla


1) Músculo Elevador del Velo
 Músculo par de gran potencia
 Se origina en la superficie inferior de la porción petrosa del temporal en la
base del cráneo.
 Se inserta en el tercio medio del velo, las fibras se unen en la línea media
 Acción
 Desplaza el velo hacia céfalo dorsal
 Músculo primario para el cierre velofaríngeo en el habla
 Efecto indirecto en la función de la Trompa de Eustaquio

2) Músculo Constrictor Superior de la Faringe


 Constituye la mayor parte de las paredes faríngeas laterales, sus
fibras forman una banda en forma de tubo abierto hacia ventral.
 Se insertan en el rafe medio, en la pared faríngea posterior
 Acción
 Disminuye el lumen de la nasofaringe
 Cierre esfinteriano en los dos niveles de origen del músculo

3) Músculo de la Úvula
 Músculo par situado en la porción posterior del velo
 Acción
 Desplaza la úvula hacia atrás
 Asiste al elevador del velo en el cierre velofaríngeo

Apertura del esfínter velofaríngeo durante el habla


1) Músculo palatofaríngeo
 Músculo par que forma los pilares posteriores del Istmo de las fauces
 Se originan en el borde posterior del cartílago tiroides y la
aponeurosis lateral de las paredes de la laringo-faringe
 Convergen en los extremos del velo y se unen en la línea media
 Antagónico al Elevador del velo

Página | 42
lOMoARcPSD|5425420

2) Músculo Salpingofaringeo
 Se origina en las paredes posterolaterales de la laríngo –faringe
 Se inserta en la pared cartilaginosa medial de la porción faríngea de
la Trompa de Eustaquio
 Es antagonista del Elevador del velo y podría ayudar a la apertura
de la Trompa de Eustaquio.

3) Músculo Palatogloso
 Se origina en las fibras transversales de la lengua
 Se inserta en el velo y la porción inferior de la aponeurosis palatal
 Deprime el velo, elevación posterior de la lengua en vocales
posteriores y consonantes velares

Cierre del velo durante la deglución


1) Músculo Tensor del velo
 Músculo plano de forma triangular
 Se origina en la pared anterior de la porción cartilaginosa de la
Trompa de Eustaquio, espina angular del esfenoides y fosa del
escafoides.
 Se inserta en la porción externa del velo, en la aponeurosis palatina
 Apertura de la Trompa de Eustaquio y Tensión y depresión del
velo en la porción anterior durante la deglución
 Selle del orificio velofaríngeo, por el contacto del velo con la
pared faríngea posterior.

Elevación Movimiento
posterior del Formación de
medial de las
paladar blando rodette de
paredes laterales
passavant
de la faringe

Página | 43
lOMoARcPSD|5425420

 Alteración del esfínter velopalatino

Insuficiencia velofaríngea Falta de tejido que produce una alteración en el


funcionamiento del EVF, la causa más común
son las fisuras con compromiso del paladar

Disfunción velofaríngea Alteración que produce una falla en el


funcionamiento del EVF durante el habla

Incompetencia velofaríngea De base neurológica, falla en la programación o


ejecución de los movimientos, sin existir una falla
en el tejido

Trastorno del aprendizaje Producen un escupe nasal de un fonema que


velofaríngeo debiese ser oral ( paciente con hipoacusia)

 Los pacientes con fisura palatina tienen acomodación


articulatoria/ articulaciones compensatorias
 Golpe glótico  Aducciones forzadas de cv en fonemas oclusivos
de alta presión /p/ /t/ /k/
 Fricativa faríngea  Dorso de la lengua se desplaza a la faringe
causando fricción reemplaza a sonidos fricativos

Página | 44
lOMoARcPSD|5425420

 Esfínter velofaríngeo

Patrones de cierre

 Coronal  Sagital

 Circular  Circular con rodete

Página | 45
lOMoARcPSD|5425420

 Fisura labiopalatina y Sd. Malformativos

 Síndrome  Conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos y


constituyen una enfermedad, rasgos fenotípicos
similares.
 300 se asocian a fisura labiopalatina

 Sd. Pierre Robin


 Es una secuencia
 Micrognatia, glosoptosis y fisura  Triada
 Presenta apnea obstructiva, dificultad respiratoria permanente
 Alimentación SBG/gastrostomía
 Presencia de RGE
 Tratamiento  distracción mandibular, TQT y tracción lingual.

 Sd. Velocardiofacial
 Deleción en cromosoma 22, se detecta por FISH
 Faringe amplia, hipotonía generalizada, descalcificación dentaria,
dedos alargados y anormalidades palatinas
 Fisura submucosa

SD. VCF Di George

ひ Nariz prominente de ひ Alteraciones inmunitarias


punta, grande e hipoplasia de ひ ausencia del timo e
narinas ひ Fisura palpebral hipoparatiroidísmo
estrecha, ひ Alto % de Di George son VCF
orejas en asa
ひ No todos los VCF son Di

 Charge
 Cardiopatía
 Atresia de corona
 Anomalías genitales
 Sordera

Página | 46
lOMoARcPSD|5425420

 Alteración de la respiración oral I oronasal

 La respiración oronasal es patológica siempre y cuando esté


presente durante la respiración tranquila

Tipos de obstrucción

Nasal Faríngea Otra causa

Hiperplasiaƒhipertrofia
Hipofunción de
Anatómica de tonsilas palatinas o
musculos
faríngeas

Hábitos orales
Malformaciones Estenosis faríngea
prolongados

Inflamatorias Alteración postural

Tonsila Palatina (Grados según Brodkins)


Infecciosas  Grado 1  < 25%
 Grado 2  25 に 50%
 Grado 3  50 に 75%
 Grado 4  >75%

Neoplasias
Página | 47
lOMoARcPSD|5425420

 Alteración en OFA por el modo respiratorio inadecuado

Musculo. Hiperfunción
Mentoniano
Labios Hipofunción de labios
Labio superior retraído o corto e inferior evertido o
interpuesto en dientes
Labios secos y con grietas

Músculos Tonicidad alterada y/o tensionada


Suprahioideos
Lengua Anteriorización de la lengua
Hipofunción de la lengua
Lengua alargada

Paladar Alto y estrecho


Ojival o alto

Encías Gingivitis

Tonsilas Hipertrofia de tonsilas palatinas y/o faríngeas

Mejillas Hipofunción

Mandíbula En postura habitual deprimida

 Resfriado común
 Síntomas
 Estornudo  Tratamiento
 Secreción nasal  Descansar
 Dolor de cabeza,  Beber liquido
garganta  Gárgaras
 Tos  uso de medicamentos
 Malestar general

 Dolor de garganta
 Síntomas  Tratamiento
 Inflamación mucosa  Depende de la causa
 Causa resfrío  Beber mucho liquido
 Alergia
 Fumar
 Amigdalitis

Página | 48
lOMoARcPSD|5425420

 Amigdalitis
 Síntomas  Tratamiento
 Dolor de garganta  Cirugía
 Inflamación  Antibióticos

 Halitosis
 Causas
 Bacterias  Tratamiento
 Enfermedad de encías  Buenos hábitos orales
 Fumar
 Algunos alimentos

 Asma
 Síntomas  Tratamiento
 Respiración con silbido  Medicamento para alivio
 Tos rápido
 Presión en el pecho  Medicinas para el
 Dificultad para respirar control a largo plazo

 Bronquitis
 Síntomas  Tratamiento
 Tos frecuente  Reposo
 Presión en el pecho  Harto liquido
 Dificultad para respirar  Medicamentos

 Neumonía
 Síntomas
 Fiebre  Tratamiento
 Tos con flema  Antibiótico
 Falta de aire durante la  Antiviral
respiración
 Dolor al respirar o toser

 Rinitis  Inflamación de la mucosa nasal


 Síntomas
 Estornudos
 Tos y rinorrea
 Picazón de ojos, nariz y garganta

 Sinusitis  inflamación de senos paranasales


 Síntomas
 Aguda  4 sem  Tratamiento
 Subaguda  4 – 12 sem  Antibiótico
 Crónica  Más de 12 sem  Descongestionante
 Analgésico
 Vaporizador

Página | 49

También podría gustarte