Malla Curricular Nueva

También podría gustarte

Está en la página 1de 568

ÍNDICE GENERAL

1. PRESENTACIÓN....................................................................................................................................... 18
2. MARCO INSTITUCIONAL............................................................................................................................ 19
3. ANTECEDENTES....................................................................................................................................... 20
4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................ 21
5. ANALISIS SITUACIONAL TOMANDO EN CUENTA LOS CONTEXTOS (SOCIO CULTURAL, POLITICO,
INSTITUCIONAL NORMATIVO, ORGANIZATIVO DEMOGRAFICO Y FINANCIERO)........................................21
REFERENTE INSTITUCIONALES........................................................................................................................... 22
REFERENTES PROFESIONALES.......................................................................................................................... 25
REFERENTES DISCIPLINARES O CIENTIFICOS.................................................................................................... 29
REFERENTE SOCIALES...................................................................................................................................... 31
6. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA CARRERA......................................................................................... 32
7. FINALIDADES EDUCATIVAS Y OBJETIVOS DE LA CARRERA.........................................................................39
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 40

8. MISION Y VISION DE LA CARRERA DE ACUERDO AL CEUB..........................................................................40


VISIÓN 40
MISIÓN 40

9. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CARRERA...................................................................................................... 40


10. LA DENOMINACION DE LA CARRERA......................................................................................................... 41
11. LA DENOMINACION DEL DIPLOMA ACADEMICO.......................................................................................... 41
12. LA DENOMINACION DEL TITULO PROFESIONAL.......................................................................................... 41
13. DENOMINACION DE LAS PRE – ESPECIALIDADES O MENCIONES Y SU FUNDAMENTACION (SI TIENE)...........41
14. OBJETIVOS DE PRE – ESPECIALIDADES DEL DESARROLLO CURRICULAR DE FORMACION ACADEMICA........41
15. NUMERO DE MATERIAS PARA CONCLUIR LA FORMACION PROFESIONAL (MATERIA OBLIGATORIA Y
ELECTIVAS).............................................................................................................................................. 41
16. TOTAL CARGA HORARIA........................................................................................................................... 42
17. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA CARRERA................................................................................................42
18. ESTUDIO DE NECESIDADES DE CONTEXTO, DEMANDA, OFERTA Y MERCADO PROFESIONAL.....................43
19. PERFIL PROFESIONAL............................................................................................................................... 44
20. REGIMEN DE ESTUDIO: ANUAL............................................................................................................... 45
21. MODALIDAD DE ESTUDIO: PRESENCIAL.................................................................................................... 45
LA MODALIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ES DETERMINADO MEDIANTE LA MODALIDAD DE
CURSO REGULAR EN TODOS LOS NIVELES HASTA LA CONCLUSIÓN DE LA FORMACIÓN EN TODAS SUS
ASIGNATURAS.......................................................................................................................................... 45

MALLA CURRICULAR Pá gina 1


22. NIVEL ACADEMICO: TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR Y LICENCIATURA.............................................45
23. MALLA CURRICULAR ES LA REPRESENTACIÓN GRAFICA BIDIMENSIONAL, HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PLAN
DE ESTUDIOS ORGANIZADO POR ÁREAS................................................................................................... 50
24. PLAN DE ESTUDIOS CON HORAS TEORICAS Y PRACTICAS, REQUISITOS Y PRE REQUISITOS (HORAS SEMANA,
MES Y SEMESTRE O AÑO)........................................................................................................................ 51
25. ESRUCTURA CURRICULAR DE PROGRAMA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.................54
PRIMER AÑO 54
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA............................................................................54
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ANÁLISIS MATEMÁTICO............................................................................64
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO................................................73
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN GENERAL Y PÚBLICA..................................................86
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . .95
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: HISTORIA CULTURA Y ÉTICA DE LA SOCIEDAD ORIGINARIA .................102
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA.............................................................110
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: MATEMÁTICA FINANCIERA.....................................................................116
SEGUNDO AÑO 124
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERMEDIA..................................................................124
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES...........................................................136
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD TRIBUTARIA...................................................................143
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS ACTUARIALES................................................................155
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS...................................................................162
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: MACROECONOMÍA Y TEORÍA MONETARIA Y FISCAL .............................170
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL..........................................178
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: INFORMÁTICA APLICADA CONTABLE.....................................................192
TERCER AÑO 197
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR) .......................................197
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SEGUROS................................................................209
TEMA 1: SEGURO PRIVADO................................................................................................................................211
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ESTADÍSTICA..........................................................................................218
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES FINANCIERAS ........................225
TEMA N° 1........................................ HISTORIA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS, BCB, ASFI Y NORMAS LEGALES
............................................................................................................................................................. 227
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA...............................................235
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD EXTRACTIVA..................................................................244
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SERVICIOS (TRANSPORTE, HOTELERA Y
CONSTRUCCIÓN)....................................................................................................................................253
CUARTO AÑO 260
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: PROYECTOS...........................................................................................260
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA.........................................................................267
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS CONTABLES .....................277
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: AUDITORIA DE GESTIÓN........................................................................284
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: COMERCIO EXTERIOR............................................................................295
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: FINANZAS...............................................................................................302
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: AUDITORIA FORENSE.............................................................................310
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: PRESUPUESTOS Y CONTABILIDAD INTEGRADA....................................316
QUINTO AÑO 325
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: GABINETE DE AUDITORIA FINANCIERA..................................................325
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: GABINETE DE AUDITORIA DE GUBERNAMENTAL.....................................335

MALLA CURRICULAR Pá gina 2


PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: AUDITORIA DE PROYECTOS...................................................................343
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: GABINETE DE AUDITORIA TRIBUTARIA..................................................350
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: SEMINARIO DE GRADO...........................................................................359
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: GABINETE DE AUDITORIA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS........................367
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL.............................................................................375
26. DIDACTICA O ESTRATEGIA METODOLOGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA CARRERA..............382
27. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO ACADEMICO Y ADMNISTRATIVO DE LA
CARRERA ( ADMISION DOCENTE Y ADMINISTRATIVO)............................................................................382
28. RECURSOS DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE...............................................................383
29. SISTEMA DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LA CARRERA................................................................383
30. POLITICAS DE INGRESO Y PERMANCIA Y GRADUACION..........................................................................383
31. EVALUAC ION CURRICULAR DE LA CARRERA........................................................................................... 386
32. GESTION DE LA CARRERA....................................................................................................................... 386
33. VIGENCIA CURRICULAR.......................................................................................................................... 386
34. NORMAS Y REGLAMENTOS QUE SE APLICAN.......................................................................................... 386
TITULO PRELIMINAR 386
ANTECEDENTES 386
TITULO I 387
GRADOS ACADÉMICOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN 387
CAPITULO I 387
DE LOS GRADOS ACADÉMICOS 387
CAPITULO II 388
DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN 388

TITULO II......................................................................................................................................................... 389


GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA 389
MODALIDAD: TESIS DE GRADO 389
CAPÍTULO I 389
CAPÍTULO II 390
PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE TESIS DE GRADO 390
CAPÍTULO III 391
AVANCE E INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 391
CAPITULO IV 391
DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE REVISIÓN Y TRIBUNAL DE GRADO 391
CAPITULO V392
INFORME Y PLAZOS 392
CAPÍTULO VI 392
ACTO DE PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN PÚBLICA 392
CAPITULO VII 393

MALLA CURRICULAR Pá gina 3


LAS CALIFICACIONES 393
CAPITULO VIII 395
DISPOSICIÓN FINAL 395
TITULO III 395
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA 395
MODALIDAD: PROYECTO DE GRADO 395
CAPÍTULO I 395
DISPOSICIONES GENERALES 395
CAPÍTULO II 396
PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 396
CAPÍTULO III 397
AVANCE E INFORME DEL PROYECTO DE GRADO 397
CAPITULO IV......................................................................................................................................................397
DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE REVISIÓN Y TRIBUNAL DE GRADO...........................................................397
CAPITULO V398
INFORME Y PLAZOS 398
CAPÍTULO VI......................................................................................................................................................398
ACTO DE PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN PÚBLICA....................................................................................398
CAPITULO VII 399
LAS CALIFICACIONES 399
CAPITULO VIII 400
DISPOSICIÓN FINAL 400
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA 401
MODALIDAD: EXAMEN DE GRADO 401
CAPITULO I 401
DISPOSICIONES GENERALES 401
CAPITULO II 401
BASES DEL EXAMEN DE GRADO 401
CAPITULO III 402
LA CONVOCATORIA 402
CAPITULO IV 402
HABILITACIÓN DE POSTULANTES 402
CAPITULO V403
LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN 403
CAPITULO VI 403
SORTEO DE BOLOS 403
CAPITULO VII 403
DESIGNACIÓN DE TRIBUNALES 403
CAPITULO VIII 404

MALLA CURRICULAR Pá gina 4


DESARROLLO DEL EXAMEN DE GRADO 404
CAPITULO IX 406
CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO 406
CAPITULO X406
DISPOSICIÓN FINAL 406
TITULO V 407
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA 407
MODALIDAD: TRABAJO DIRIGIDO 407
CAPITULO I 407
DISPOSICIONES GENERALES 407
CAPITULO II 408
LA SELECCIÓN DE POSTULANTES Y CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 408
CAPITULO III 408
OBLIGACIONES DE LOS POSTULANTES 408
CAPITULO IV 409
PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE TRABAJO DIRIGIDO 409
CAPITULO V410
SUPERVISIÓN Y DESARROLLO DEL TRABAJO DIRIGIDO 410
CAPITULO VI 410
DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE REVISIÓN Y TRIBUNAL DE GRADO 410
CAPITULO VII 411
INFORME Y PLAZOS 411
CAPITULO VII 411
ACTO DE PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN PÚBLICA 411
CAPITULO VIII 413
LAS CALIFICACIONES 413
CAPITULO IX 414
LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS TRABAJOS 414
CAPITULO X414
DISPOSICIÓN FINAL 414
TITULO VI 414
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA 414
MODALIDAD: EXCELENCIA ACADÉMICA 414
CAPITULO I 414
DISPOSICIONES GENERALES 414
CAPITULO II 415
LOS REQUISITOS 415
CAPITULO III 415

MALLA CURRICULAR Pá gina 5


EL TRIBUNAL REVISOR 415
CAPITULO IV 416
LA SESIÓN DE REVISIÓN 416
CAPITULO V416
ÁMBITO DE APLICACIÓN 416
CAPITULO VI 416
DISPOSICIONES FINALES 416
TITULO VII 417
GRADO ACADÉMICO: TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR 417
CAPÍTULO I 417
DISPOSICIONES GENERALES 417
CAPITULO II 417
DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS 417
TITULO VIII 418
GRADO ACADÉMICO: TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR 418
MODALIDAD: MONOGRAFÍA 418
CAPITULO I 418
DISPOSICIONES GENERALES 418
CAPÍTULO II 418
PROCEDIMIENTO Y PLAZOS 418
CAPÍTULO III 420
DEL TRABAJO Y SU PRESENTACIÓN 420
CAPITULO IV 420
DESIGNACIÓN DE TRIBUNAL DE GRADO 420
CAPÍTULO V421
LA EXPOSICIÓN Y LA SUSTENTACIÓN 421
CAPÍTULO VI 421
DE LA EVALUACIÓN 421
CAPÍTULO VII 422
LOS DERECHOS DE AUTOR 422
CAPÍTULO VIII 423
DISPOSICIÓN FINAL 423
TITULO IX 423
GRADO ACADÉMICO: TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR 423
MODALIDAD: EXAMEN DE GRADO 423
CAPITULO I 423
DISPOSICIONES GENERALES 423
CAPITULO II 423

MALLA CURRICULAR Pá gina 6


LAS BASES DEL EXAMEN DE GRADO 423
CAPITULO III 424
LA CONVOCATORIA 424
CAPITULO IV 424
LOS POSTULANTES HABILITADOS 424
CAPITULO V425
LAS PRUEBAS DEL EXAMEN DE GRADO 425
CAPITULO VI 425
DE LOS BOLOS 425
CAPITULO VII 425
DEL SORTEO DE BOLOS 425
CAPITULO VIII 426
TRIBUNAL 426
CAPITULO IX 427
DESARROLLO DEL EXAMEN DE GRADO 427
CAPITULO X427
CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO 427
CAPITULO XI 428
DISPOSICIÓN FINAL 428
TITULO X 428
GRADO ACADÉMICO: TÉCNICO UNIVERSITARIO MEDIO 428
CAPITULO I 428
DISPOSICIONES GENERALES 428
ANTECEDENTES. 428
CAPÍTULO II 429
LOS REQUISITOS 429
CAPÍTULO III 430
DISPOSICIÓN FINAL 430
TITULO XI 430
REGLAMENTO SEMINARIO DE GRADO 430
CAPITULO I 430
ANTECEDENTES 430
CAPITULO II 431
LOS REQUISITOS 431
CAPITULO III 431
DISPOSICIÓN FINAL 431
TITULO XII 431
REGLAMENTO DE PASANTÍAS431

MALLA CURRICULAR Pá gina 7


CAPITULO I 431
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 431
CAPITULO II 432
RÉGIMEN, ALCANCE, Y CARÁCTER DE LA PASANTÍA 432
CAPITULO III 433
REQUISITOS Y DOCUMENTOS PARA LA POSTULACIÓN 433
CAPITULO IV 434
CONVOCATORIA Y RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS 434
CAPITULO V434
CALIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PASANTES 434
CAPITULO VI 435
DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN 435
CAPITULO VII 436
DE LA OTORGACIÓN Y VIGENCIA 436
CAPITULO VIII 437
LOS PASANTES, DERECHOS Y OBLIGACIONES 437
CAPITULO IX 438
SANCIONES438
CAPITULO X439
RELACIONES CON LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN SOLICITANTE 439
CAPITULO XI 439
DISPOSICIÓN FINAL 439
TITULO XIII 439
REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL DOCENTE - ESTUDIANTIL 439
CAPITULO I 439
INTRODUCCIÓN 439
CAPÍTULO II 440
DEFINICIÓN 440
CAPÍTULO III 440
MODALIDADES 440
CAPÍTULO IV 440
LA CONVOCATORIA 440
CAPÍTULO IV 441
LA INSTALACIÓN 441
CAPÍTULO V441
LA COMPROBACIÓN DEL QUÓRUM 441
CAPÍTULO VI 442
LAS ATRIBUCIONES 442

MALLA CURRICULAR Pá gina 8


TITULO XIV 443
REGLAMENTO DEL HONORABLE CONSEJO DE CARRERA 443
CAPÍTULO I 443
DISPOSICIONES GENERALES 443
CAPÍTULO II 445
CONVOCATORIA Y SU FUNCIONAMIENTO 445
CAPÍTULO III 446
SESIONES Y DEBATES 446
CAPÍTULO IV 448
DECISIONES Y RESOLUCIONES 448
CAPÍTULO V449
SANCIONES449
CAPÍTULO VI 449
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 449
TITULO XV 450
REGLAMENTO DE ELECCIONES PARA DIRECTOR DE CARRERA 450
CAPÍTULO I 450
NORMAS GENERALES 450
CAPITULO II 451
DEL PRINCIPIO UNIVERSAL DEL VOTO 451
CAPITULO III 451
DE LOS ESTAMENTOS DOCENTE Y ESTUDIANTIL 451
CAPITULO IV 452
DEL COMITÉ ELECTORAL PARA LA ELECCION DE AUTORIDADES 452
CAPITULO V454
DE LOS CANDIDATOS 454
CAPITULO VI 455
DE LAS RENUNCIAS 455
CAPITULO VII 455
DE LA PROPAGANDA ELECTORAL 455
CAPITULO VIII 456
DEL PROCESO ELECTORAL 456
CAPITULO IX 457
DE LAS PAPALETAS DE SUFRAGIO 457
CAPITULO X457
DEL ESCRUTINIO 457
CAPITULO XI 458
DE LA PROCLAMACIÓN Y POSESIÓN 458

MALLA CURRICULAR Pá gina 9


CAPITULO XII 458
MESAS E SUFRAGIO Y RECINTOS 458
CAPITULO XIII 459
PROHIBICIONES 459
CAPITULO XIV 459
DE LAS SANCIONES 459
TITULO XVI 460
REGLAMENTO DE REVOCATORIA DE MANDATO DE DIRECTOR CARRERA 460
CAPÍTULO I 460
DEFINICIÓN 460
CAPÍTULO II 461
CAUSALES DE REVOCATORIA461
CAPÍTULO III 461
REFERÉNDUM REVOCATORIO 461
TITULO XVII 462
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DOCENTE 462
CAPÍTULO I 462
DISPOSICIONES GENERALES 462
CAPÍTULO II 462
PRINCIPIOS GENERALES 462
CAPÍTULO III......................................................................................................................................................463
CATEGORÍAS Y TIPOS DE DOCENTES..............................................................................................................463
CAPÍTULO IV 466
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DOCENTE 466
CAPÍTULO V467
SELECCIÓN Y ADMISIÓN DOCENTE 467
CAPÍTULO VI 469
CONCURSO DE MÉRITOS, EXAMEN DE COMPETENCIA Y EXAMEN DE SUFICIENCIA 469
CAPÍTULO VII 470
TRIBUNALES DE EVALUACIÓN 470
CAPÍTULO VIII 471
CONVOCATORIA Y DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN 471
CAPÍTULO IX 474
LAS PROHIBICIONES 474
CAPÍTULO X475
EVALUACIÓN PERMANENTE Y LA REVOCATORIA 475
CAPÍTULO XI 477
CONTROL DE LAS ASISTENCIAS Y LICENCIAS 477

MALLA CURRICULAR Pá gina 10


CAPITULO XII 478
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS REPRESENTANTES DOCENTES 478
CAPÍTULO XIII 479
DISPOSICIONES FINALES 479
CAPÍTULO XIV 479
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 479
TITULO XVIII 480
REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DEL CURSO PRE UNIVERSITARIO (PROPEDÉUTICO) 480
CAPITULO I 480
ANTECEDENTES GENERALES480
CAPITULO II 480
DISPOSICIONES GENERALES 480
CAPITULO III 480
REQUISITOS 480
CAPITULO IV 482
LAS FUNCIONES Y OBLIGACIONES 482
CAPÍTULO V483
DERECHOS 483
CAPÍTULO VI 483
SANCIONES483
CAPITULO VII 483
DISPOSICIÓN FINAL 483
TITULO XIX 483
REGLAMENTO DE AUXILIAR DE DOCENCIA 483
CAPÍTULO I 483
OBJETIVOS Y ALCANCES 483
CAPÍTULO II 484
PRINCIPIOS GENERALES 484
CAPÍTULO III 484
CATEGORÍAS, TIPOS DE AUXILIARES Y CARGA HORARIA 484
CAPÍTULO IV 485
CONDICIONES PARA EL AUXILIAR DE DOCENCIA 485
CAPÍTULO V486
CONVOCATORIA 486
CAPÍTULO VI 487
COMISIÓN CALIFICADORA Y EVALUADORA 487
CAPÍTULO VII 487
CALIFICACIÓN DE MÉRITOS Y PRUEBAS DE CONOCIMIENTO 487

MALLA CURRICULAR Pá gina 11


CAPÍTULO VIII 490
NOMBRAMIENTOS Y DURACIÓN DE LA AUXILIATURA 490
CAPÍTULO IX 491
OBLIGACIONES Y DERECHOS 491
CAPÍTULO X492
DEPENDENCIA 492
CAPÍTULO XI 493
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 493
CAPÍTULO XII 493
DE LA REMOCIÓN 493
CAPÍTULO XIII 494
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 494
EL PRESENTE REGLAMENTO ENTRA EN VIGENCIA A PARTIR DE LA FECHA DE SU APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL I CONGRESO 495
TITULO XX 495
REGLAMENTO DE ADMISIÓN ESTUDIANTIL 495
CAPÍTULO I 495
DISPOSICIONES GENERALES 495
CAPÍTULO II 496
CARACTERÍSTICAS GENERALES 496
CAPÍTULO III 497
PRUEBA DE SUFICIENCIA ACADÉMICA 497
CAPÍTULO IV 498
CURSOS PRE-UNIVERSITARIOS 498
CAPÍTULO V501
EXCELENCIA ACADÉMICA 501
CAPÍTULO VI 502
ADMISIÓN ESPECIAL 502
CAPÍTULO VII 503
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN 503
CAPÍTULO VIII 505
ASPECTOS FINANCIEROS 505
CAPÍTULO IX 506
INFORME FINAL, HABILITACIONES 506
CAPÍTULO X507
DISPOSICIONES ESPECIALES 507
ANEXO 508
REGLAMENTO DE ADMISIÓN ESTUDIANTIL 508
CONVOCATORIA A CURSO PREUNIVERSITARIO Y 508

MALLA CURRICULAR Pá gina 12


PRUEBA DE SUFICIENCIA ACADÉMICA 508
TITULO XXI 510
REGLAMENTO PARA CURSOS DE INVIERNO O VERANO 510
CAPÍTULO I 510
OBJETIVO Y DEFINICIÓN 510
CAPÍTULO II 510
CARGA HORARIA Y NÚMERO DE ESTUDIANTES 510
CAPÍTULO III 510
PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y DE LOS DOCENTES 510
CAPÍTULO IV 511
REQUISITOS 511
CAPÍTULO V511
FINANCIAMIENTO 511
TITULO XXI 512
REGLAMENTO DE BECA TRABAJO 512
CAPÍTULO I 512
ASPECTOS GENERALES 512
CAPÍTULO II 512
BECA TRABAJO DEFINICIÓN 512
CAPÍTULO III 512
FINANCIAMIENTO 512
CAPÍTULO IV 513
CRITERIOS DE SELECCIÓN 513
CAPITULO V513
REQUISITOS Y DOCUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN 513
CAPÍTULO VI 514
CONVOCATORIA Y RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS 514
CAPÍTULO VII 514
CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS BECARIOS 514
CAPÍTULO VIII 515
COMISIÓN DE EVALUACIÓN 515
CAPÍTULO IX 515
OTORGACIÓN Y VIGENCIA 515
CAPÍTULO X516
BECARIOS 516
CAPÍTULO XI 516
DERECHOS 516
CAPÍTULO XII 516

MALLA CURRICULAR Pá gina 13


OBLIGACIONES 516
CAPÍTULO XIII 517
SANCIONES517
CAPÍTULO XIV 518
CALIFICACIONES 518
CAPÍTULO XV 520
VIGENCIA DEL REGLAMENTO 520
TITULO XXII 520
REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 520
CAPITULO I 520
CONSIDERACIONES GENERALES 520
CAPITULO II 521
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES: 521
DEPENDENCIA Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. 521
CAPITULO III 521
COORDINADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES 521
CAPITULO IV 522

CONSEJO TÉCNICO DEL INSTITUTO.................................................................................................................. 522


CAPITULO V523
PROCESO DE SELECCIÓN Y ELECCIÓN DEL COORDINADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES 523
CAPITULO VI 525
DOCENTES INVESTIGADORES 525
CAPITULO VII 525
AUXILIARES DE INVESTIGADORES 525
CAPITULO VIII 526
PERSONAL DE APOYO 526
CAPITULO IX 526
FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES 526
CAPITULO X527
DISPOSICIONES FINALES 527
TITULO XXIII 528
REGLAMENTO DE CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES 528
TITULO XXIV 534
REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS 534
CAPITULO I 534
IDENTIDAD Y FINES 534
CAPITULO II 534

MALLA CURRICULAR Pá gina 14


ORGANIZACIÓN 534
CAPITULO III 535
CONGRESO INTERNO DE LA CARRERA 535
CAPITULO IV 537
ASAMBLEA GENERAL DOCENTE ESTUDIANTIL 537
CAPITULO V537
HONORABLE CONSEJO DE CARRERA 537
CAPITULO VI 537
DIRECTOR DE CARRERA 537
CAPITULO VII 539
PLANTA ADMINISTRATIVA 539
CAPITULO VIII 541
DISPOSICIÓN FINAL 541
TITULO XXV 541
REGLAMENTO DE TRASPASO Y CAMBIO DE CARRERA 541
CAPÍTULO I 541
NATURALEZA Y OBJETIVO 541
CAPÍTULO II 542
TRASPASOS 542
CAPÍTULO III 544
CAMBIOS DE CARRERA 544
CAPÍTULO IV 545
CONVALIDACIONES, HOMOLOGACIONES Y COMPENSACIONES 545
CAPÍTULO V546
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 546
TITULO XXVI 546
REGLAMENTO CONVALIDACIÓN, HOMOLOGACIÓN Y COMPENSACIÓN 546
CAPÍTULO I 546
NATURALEZA Y OBJETIVO 546
CAPÍTULO II 547
TRASPASOS 547
CAPÍTULO III 550
CAMBIOS DE CARRERA 550
CAPÍTULO IV 550
CONVALIDACIONES, HOMOLOGACIONES Y COMPENSACIONES 550
CAPITULO V551
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 551
TITULO XXVII 552

MALLA CURRICULAR Pá gina 15


REGLAMENTO DE CARRERA PARALELA...........................................................................................................552
(ESTUDIO SIMULTÁNEO) 552
CAPÍTULO I 552
OBJETIVO 552
CAPÍTULO II 552
DEFINICIÓN 552
CAPÍTULO III 552
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS 552
CAPÍTULO IV 553
ALCANCES Y LIMITACIONES 553
TÍTULO XXVIII 555
REGLAMENTO DE EXTENSIÓN E INTERACCIÓN UNIVERSITARIA 555
DISPOSICIONES GENERALES 555
CAPÍTULO I 555
MISIÓN DE LA EXTENSIÓN – INTERACCIÓN UNIVERSITARIA 555
CAPÍTULO II 555
PRINCIPIOS DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN 555
CAPÍTULO III 556
OBJETIVOS DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN 556
TÍTULO XXIX 557
FORMAS DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN 557
CAPÍTULO I 557
PRÁCTICAS Y PASANTÍAS ACADÉMICAS 557
CAPÍTULO II 558
EXTENSIÓN-INTERACCIÓN EN EDUCACIÓN 558
CAPÍTULO III 559
SERVICIOS DE EXTENSIÓN-INTERACCIÓN 559
CAPÍTULO IV 560
CONSULTORÍA PROFESIONAL 560
CAPÍTULO V561
ACTIVIDADES CULTURALES, ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS 561
CAPÍTULO VI 561
INTERACCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA 561
CAPÍTULO VII 561
GESTIÓN DEL PROCESO DE EXTENSIÓN-INTERACCIÓN 561
TÍTULO XXX 562
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN 562
CAPÍTULO I 562

MALLA CURRICULAR Pá gina 16


COMPOSICIÓN DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN 562
CAPÍTULO II 563
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES 563
COMISIÓN DE EXTENSIÓN-INTERACCIÓN 563
TÍTULO XXXI 564
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN 564
CAPÍTULO I 564
PLAN GENERAL DE EXTENSIÓN-INTERACCIÓN E INSTANCIAS DE APROBACIÓN 564
CAPÍTULO II 565
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN UNIVERSITARIA 565
TÍTULO XXXII 565
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL 565
CAPÍTULO I 565
DISPOSICIONES GENERALES 565
CAPÍTULO II 566
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 566
CAPÍTULO III 568
CLASES DE ESTUDIANTES 568
CAPÍTULO IV 569
DE LA EVALUACIÓN 569
CAPÍTULO V570
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN 570

35. DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS DIDACTICOS DISPONIBLES............................................573


36. POLITICA PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA............................................................................................ 575
BIBLIOGRAFIA BASICA Y COMPLEMENTARIA.............................................................................................................575

MALLA CURRICULAR Pá gina 17


1. PRESENTACIÓN

El compromiso institucional que se tiene con la carrera, docentes y estudiantes, es fortalecer y garantizar los
procesos académicos en bien de la formación profesional y la imagen institucional de la carrera.

Buscar la excelencia académica, es nuestra tarea como docentes y estudiantes, para el fortalecimiento de la
carrera como comunidad de desarrollo académico, con el compromiso de liderar el avance del
conocimiento en las disciplinas y áreas de formación profesional.

Buscar la excelencia es una visión que considera importante promover la búsqueda de un principio de
pertinencia y coherencia entre lo que se enseña en las aulas, las necesidades del mercado laboral y la
gestión de la carrera, por esto se consideró importante llevar adelante las VI Jornadas Académicas para
consolidar aspectos que pueden servir para mejorar la cohesión de la comunidad académica y la calidad en
la formación profesional de la carrera como institución de la sociedad para la sociedad..

Las VI Jornadas Académicas se establecieron como un espacio de reflexión y construcción de las bases
fundamentales de la formación profesional del Contador Público Autorizado, realizando el intercambio de
experiencias teóricas y prácticas, que se plasman en un documento primordial llamado “Diseño Curricular”
que establece los contenidos mínimos y analíticos para la formación del profesional con las competencias
adecuadas al siglo XXI.

Convencidos de esta necesidad de actualizar y dar una nueva estructura curricular, se presenta este
documento como el fundamento teórico y práctico para desarrollar la formación profesional con excelencia a
partir de la misión y visión y cumplir con lo planteado, estamos llamados todos, docentes y estudiantes, a
construirla en un trabajo conjunto de responsabilidad social, con una visión de excelencia académica.

“NUEVA IMAGEN INSTITUCIONAL HACIA EL FORTALECIMIENTO ACADÉMICO”

Lic. Raymundo Alcón Pacheco


DIRECTOR CONTADURÍA PÚBLICA

MALLA CURRICULAR Pá gina 18


2. MARCO INSTITUCIONAL

La Universidad Pública de El Alto como institución de formación superior, nace por la necesidad de los
sectores populares, que luchando por su autodeterminación en contra de la discriminación social,
explotación económica y dominación política, constituyéndose como referente de la transformación social
para la construcción de una nueva sociedad. La ciudad de El Alto con una identidad pluricultural aymara,
quechua, mestizo y otros, por considerarse también una ciudad con diversidad social. Forma parte del
Sistema de la Universidad Pública Boliviana en igualdad de derechos, condiciones y de jerarquía con las
restantes universidades públicas autónomas, en conformidad a los artículos 185, 186, 187 y 189 de la
Constitución Política del Estado.

Siendo la Universidad Pública de El Alto, una institución de formación de profesionales, tiene la tarea
fundamental de hacer cumplir el mandato constitucional que “la Educación es la más alta función del Estado
y derecho de todos los ciudadanos". Así mismo, los saberes universales, ancestrales y científicos, son parte
del conocimiento de toda sociedad. Es a partir de ello que la Universidad Pública de El Alto y por encargo
social, se establece como una institución que tiene eldeber de detectar, analizar y resolver científicamente
los problemas políticos, económicos y sociales de su pueblo en su vínculo estrecho entre universidad y
sociedad.

La soberanía es asentada en la comunidad universitaria y el co-gobierno paritario docente estudiantil, y esto


hace posible el autogobierno de la Universidad en todos los órganos de representación, decisión y ejecución
de sus resoluciones, en todos los asuntos concernientes a las actividades universitarias. El apoyo logístico,
como el cumplir responsabilidades y crear un clima institucional correcto de la comunidad universitaria está a
cargo del personal administrativo.

Como institución, el propósito es cumplir las tareas académicas y científicas, por lo tanto en cada una de sus
carreras debe encarar sus potencialidades en el acervo bibliográfico, laboratorios, talleres de prácticas,
institutos de adiestramiento y de investigación, acordando convenios interinstitucionales nacionales e
internacionales para la transferencia tecnológica, asistencia técnica, investigación científica, intercambio de
recursos humanos en concordancia con la ley de fomento a la ciencia y tecnología.

Visión y Misión de la Universidad Pública de El Alto:

MALLA CURRICULAR Pá gina 19


Visión

La Universidad Pública de el Alto es una institución que se proyecta al desarrollo de sus actividades
académicas-productivas, científicas, tecnológicas de su interacción social contemporánea, para priorizar la
investigación científica en todos los campos del conocimiento relacionando la teoría con la práctica para
transformar la estructura económica, social, cultural y política vigente en favor de las naciones originarias y
clases populares.

Misión

Formar profesionales integrales altamente calificados en todas las disciplinas del conocimiento científico –
tecnológico, con conciencia crítica y reflexiva, capaz de crear, adaptar y transformar la realidad en que vive;
desarrollar la investigación productiva para fomentar el desarrollo local, regional y nacional para que
respondan el encargo social y las necesidades de las nacionalidades de manera eficiente y oportuna hacia la
transformación revolucionaria de la sociedad.

La universidad por los principios que profesa, y por encargo social, su rolesencial y fundamental es aportar,
para lograr transformaciones trascendentales para el bienestar de nuestra sociedad.

3. ANTECEDENTES

La carrera de Contaduría Pública, por Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU, es creada el 1
de mayo de 2002, con el fin de formar profesionales integrales éticos, honestos y transparentes, con
vocación para luchar contra la corrupción para su erradicación total mediante la aplicación de controles
internos y prácticas de Auditorias Financieras Integrales.

Cumpliendo con las instancias académicas e institucionales de la UPEA. En particular la Carrera de


Contaduría Pública, llevó adelante el Primer Congreso Interno, donde se aprobaron los reglamentos
académicos e institucionales, para la formación de nuestros jóvenes profesionales que coadyuvarán en la
administración eficiente de los recursos, ya sean en sectores públicos y/o privados.

En vista de una nueva visión de sociedad con justicia y equidad nacional, la educación superior en la
Universidad Pública de El Alto (U.P.E.A.) tiene que jugar un papel destacado, no sólo en la elaboración del
diagnóstico que establezca las causas del retardo del desarrollo tecnológico y científico en que se bate la
realidad local, regional y nacional, sino en la elaboración de planes de desarrollo adecuados que contribuyan
a superar la situación crítica actual.

MALLA CURRICULAR Pá gina 20


4. JUSTIFICACIÓN

La Carrera desde su creación asume el reto de formar profesionales, bajo el principio de una formación
académica técnica, científica y con alto contenido de servicio hacia la sociedad, entendiendo que en el área
financiera los cambios son constantes y la formación de los recursos humanos tienen que estar a la par con
cambios que se presentan y así satisfacer las necesidades del mercado laboral.

Debido a este propósito viendo los cambios de la realidad del entorno social, político y los cambios
trascendentales de la tecnología y la economía globalizada, se vio por necesidad realizar el rediseño de la
malla curricular en respuesta a esos cambios y al encargo social.Desde la creación de la carrera, para cumplir
con los objetivos planteados y para iniciar actividades académicasserealizó una primera malla curricular el
año 2.002, a partir de la misma se tuvieron cuatro jornadas académicas donde se ajustaron y rediseñaron las
mallas curriculares constantemente hasta la gestión 2006, Desde entonces no se hizo el rediseño de la malla
curricular de la carrera, actualizada y vigente de acuerdo a las necesidades y las exigencias del mercado
competitivo en los aspectos laborales, económicos, sociales y políticos de ese entonces.

Después de ocho años de vigencia de la malla curricular, se ve la necesidad de realizar un rediseño de


nuestra malla curricular por las transformaciones y de acuerdo a las necesidades sociales. Cumpliendo con
las instancias académicas e institucionales de la UPEA, en busca de una mejor calidad educativa la Carrera
de Contaduría Pública de la UPEA, llevó adelante las VI jornadas académicas, donde se aprobó: la nueva
malla curricular, los reglamentos académicos y reglamentos de acreditación, para la formación de nuestros
jóvenes profesionales, que coadyuvarán en la administración eficiente de los recursos ya sea en sector
público y/o privad

Frente a esta realidad, la Universidad Pública de El Alto, se proyecta como crítico, contestatario y propositivo,
para de esta manera avanzar hacia un sistema integrado de educación, que cree las condiciones adecuadas
y de calidad permanente.

Particularmente la carrera de Contaduría Pública, sumándose a este propósito, asume el reto de formar
profesionales bajo principios de formación académica técnica, científica y con alto contenido de servicio hacia
la sociedad.

5. ANALISIS SITUACIONAL TOMANDO EN CUENTA LOS CONTEXTOS (SOCIO CULTURAL,


POLITICO, INSTITUCIONAL NORMATIVO, ORGANIZATIVO DEMOGRAFICO Y FINANCIERO)

MALLA CURRICULAR Pá gina 21


REFERENTE INSTITUCIONALES

Hecho el análisis del contexto, la Universidad Pública de El Alto institución de formación por su autonomía
se ampara en la normas que coadyuva al desarrollo y construcción de la misma universidad y formación de
los profesionales.

a) Constitución Política de El Estado

En el contexto de la CPE, señala en su art. 91, 92 y 93 que las universidades públicas son autónomas que
cosiste en la libre administración de sus recursos, la elaboración y aprobación de los planes de estudio y
presupuesto para su ejecución de los programas con fines de sostener y perfeccionar en bien de la formación
profesional.

Considerando la garantía que menciona la CPE, en su art. 96, señala “Es responsabilidad del Estado la
formación pre- grado… ”

b) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, en el marco de sus competencias, ha formulado plan de


desarrollo del departamento Autónomo La Paz (PDDA-LP) con proyección al año 2020, en el que se han
considerado como elementos directrices la nueva CPE, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, las
políticas y directrices del Plan Nacional de Desarrollo - para vivir Bien y principalmente, el análisis profundo
crítico de la situación actual del departamento y las propuestas y expectativas de la sociedad expresada
mediante un amplio proceso de participación de todos los actores realizados en el área metropolitana y las
regiones, provincias y municipios y municipios del Departamento de La Paz.

El Pan Departamental de Desarrollo Económico Social (PDDA-LP A 2020). Es un instrumento político y


técnico para:

Alcanzar una gestión departamental renovada: la toma de decisiones y la asignación eficiente de recursos.

La concertación social, política y territorio que permita movilizar los esfuerzos y recursos de la Región, detrás
de los grandes objetivos del desarrollo departamental.

Coordinación y convergencia entre el gobierno Nacional y los Gobiernos municipales, en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien”

El plan de Departamento de Desarrollo Económico y social al 2020: LA PAZ EN ACCION, parte del análisis de
la problemática y oportunidades económicas, sociales y territoriales del departamento de La Paz.

Entre los principales problemas están:

MALLA CURRICULAR Pá gina 22


El estancamiento económico social

 falta de inversión

 clima de negociación desfavorable

 oportunidades económicas no aprovechadas, y

 atomización de productores

Las brechas sociales y territoriales

 crisis de la agricultura de subsistencia

 el área rural carece de oportunidades económicas

 baja cobertura de servicios

 practicas persistentes de exclusión y discriminación

La fragmentación territorial

 concentración demográfica y económica en La Paz y El Alto.

 Limitada Articulación de la economía urbana con la económica rural

 Escasa vertebración y comunicación entre las regiones del espacio departamental.

 La Paz no se desarrolla su condición de región amazónica ni su proyección natural al


pacifico.

La gobernabilidad

 Institucionalidad frágil y deficiente para el desarrollo

 Centralismo estatal que sofoca a la región.

 Carencia de un gobierno efectivamente autónomo para liderar el proceso de desarrollo


departamental

 Ausencia de capacidades institucionales para enfrentar demandas y conflictos sociales.

El departamento de La Paz, cuenta con una importante extensión territorial, diversidades de pisos ecológicos
y climas, tiene las siguientes potencialidades económicas y productivas:
1. Diversidad de pisos ecológicos para el desarrollo de sistemas rubros productivos
2. Diversidad de recursos genéticos

MALLA CURRICULAR Pá gina 23


3. Praderas para el desarrollo agropecuario
4. Tierras aptas para el uso agroforestal
5. Recursos microbiológicos para la actividad acuícola y pesca
6. Atractivos turísticos naturales y culturales
7. Disponibilidades de recursos mineralógicos (Metálicos y no metálicos)
8. Industria manufactura y artesanía
9. Alta disponibilidad de recursos para producción de energía
10. Disponibilidad de recursos hídricos para el desarrollo productivo.

La visión está basada en el logro del objetivo mayor que es el “Vivir Bien” en el Departamento aportando al
proceso de cambio y al desarrollo nacional, para coadyuvar la desarrollo social, económico y cultural que
busca potencial y transformar la matriz productiva con trasformación e industrialización generadora de valor
agregado con empleo digno, aprovechando en forma racional los recursos naturales renovadas y no
renovadas, por tanto en armonía con la madre tierra, aprovechando su condición geopolítica como eje
integrador articulador del país y de la región subcontinental.

El PDDA-LP en su proceso de elaboración ha seguido los lineamientos de las Políticas del Plan Nacional de
Desarrollo Bolivia Digna, soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien“, dando cumplimiento a los
establecido para realizar la compatibilización y coordinación de los procesos de planificación nacional y
departamental, como lo dispone el sistema Nacional de Planificación , articulación reflejada en los cuadros Nº
8 al Nº11 en la Bolivia Productiva, el PDDA-LP se articula con : El eje La Paz Productiva-Desarrollo
Productivo con equidad e inclusión económica, que basa su accionar el desarrollo de complejos productivos
regionales con el eje: La Paz Armonía con la madre tierra, se busca lograr un departamento donde se
asegure la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, conciliando
desarrollo económico convivencia armónica con la naturaleza y diversidad cultural, PLAN DE DESARROLLO
DEL DEPARTAMENTO AUTONOMO DE LA PAZ.

En la Bolivia Digna, el PDDA – LP se articula con el eje La Paz Digna – Desarrollo humano Integral, que
busca, superar la inseguridad alimentaria, lograr la plena participación y organización justa y equitativa con
acceso a servicios de salud, educación y saneamiento básico de calidad y evitar los problemas de violencia.
En el eje Bolivia Soberana El PDDA – LP se articula con el eje La Paz Soberana y Articulada – Integración y
articulación nacional y sub continental, establece como prioritaria la integración y Articulación Territorial del
Departamento sobre la base de un enfoque de desarrollo territorial por regiones, desarrollando infraestructura
vial, energética y de comunicación. En la Bolivia Democrática, el Plan se articula con el eje La Paz
Democrática – Desarrollo institucional y Gestión Autonómica Efectiva, que busca instituciones fortalecidas

MALLA CURRICULAR Pá gina 24


desconcentradas con transparencia, respeto a la cosa pública y capacidad de coordinación en el marco de la
corresponsabilidad público – privada y de organizaciones sociales y la profundización de la descentralización.

c) Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana

El estatuto Orgánico del Sistema del Universidad boliviana, en unos de sus principios menciona la libertad
Académica que comprende la libertad de cátedra de investigación y de estudio al mismo tiempo que garantiza
los de la creación de producción de programas y planes ,como una de las áreas estratégicas sustentadas
en la necesidad de mejorar la calidad de la oferta académica con currículos actualizados y potencial humana
altamente calificado, acreditada internacionalmente, que garantice la formación de profesionales competitivos,
generadores de conocimientos que contribuyan al desarrollo de las regiones y el país.

d) Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana

El Modelo Académico es la representación ideal de referencia que se concreta en una estructura sistémica de
funcionamiento que emana de los principios , fines y objetivos que ordena, regula e integra las funciones
sustantivas del Sistema de la Universidad Boliviana para la formación integral de profesionales en
cumplimiento del encargo social, para contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional.

e) Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad

El plan Estratégico en las ares de Gestión de la formación profesional de pregrado se sustenta en la


necesidad de mejorar la calidad de la oferta académica con currículos actualizados y potencial humano
altamente calificado generador de conocimientos y desarrollo de la región y del país en referencia al modelo
Académico del Sistema Boliviano.

Como políticas se tiene el desarrollo de una gestión curricular que contribuya a una formación itegral de
calidad y pertinencia social de los futuros profesionales en el marco del modelo académico.

Fortalecimiento de la vinculación de UPEA con su contexto para potenciar la oferta academica y responder a
las necesidades, retos y exigencias de la sociedad.

REFERENTES PROFESIONALES

a) Caracterización del mercado profesional

El desempeño profesional del Contador Público a nivel nacional, está regulado por el mismo gremio a través
del Colegio de Profesionales del Área: Colegio de Auditores de Bolivia, y los respectivos Colegios
Departamentales; en cuyo seno se encuentra el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y contabilidad

MALLA CURRICULAR Pá gina 25


(CTNAC), elegido y reconocido por la misma profesión como el único ente que tiene la potestad de proponer,
consultar, aprobar y promulgar la emisión de Normas de Contabilidad, que serán de obligado cumplimiento en
el desempeño profesional

A nivel internacional es el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en ingles),
dependiente de la Fundación del Comité de Normas Internacionales (IASCF por sus siglas en ingles), quien
es el ente responsable en elaborar, proponer y disponer la aplicación obligatoria, de las Normas
Internacionales de Contabilidad y Auditoría.

Por su parte el Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Leyes y Decretos se constituye también en parte de
la regulación profesional, por su interés en la recaudación de ingresos a través de los impuestos.

En este contexto están la Ley No. 843 y 1.606, el Código Tributario y Aduanero, Código de Comercio, Ley
General del Trabajo, Ley de Pensiones, Resoluciones Administrativas de Impuestos Nacionales, y de la
Autoridad de control y fiscalización de empresas, así como la ASFI, en el caso de las entidades financieras.

En cuanto se refiere a la Profesión, en el marco de las entidades gubernamentales que reciben ingresos del
Tesoro de la Nación, se cuenta también con Leyes tales como la Ley No.1178 Safco, la Ley Marcelo Quiroga
Santa Cruz, y Resoluciones y disposiciones administrativas emanadas por autoridad competente como es el
caso del Ministerio de Hacienda, y Contraloría General de la Republica Plurinacional de Bolivia. Estas normas
tienen por único objeto salvaguardar el erario nacional, haciendo uso transparente de los recursos del Estado.

b) Demanda Educativa Formulada por El Contexto

El entorno económico, donde desempeñan sus actividades comerciales las entidades públicas, privadas en
general ha tenido una evolución constante.

Este entorno con el transcurso del tiempo se ha vuelto muy complejo, debido a la globalización mundial de las
actividades comerciales y la determinación de muchos países de darle más importancia a mercados de
consumo internacionales, llegando con productos y servicios que antes solamente se producían para el
mercado nacional, a otros países que sin lugar a dudas ha producido la internacionalización de capitales de
inversión en actividades comerciales licitas de todo tipo.

MALLA CURRICULAR Pá gina 26


Las posibilidades de inversión a través de las Bolsas de Valores, ha producido también una
internacionalización de los capitales, generando relaciones de control contable entre empresas controladoras
y controladas, o simplemente asociadas.

El desarrollo de tecnologías de la información, el avance vertiginoso de la cibernética, ha posibilitado que el


mundo esté conectado de un hemisferio a otro en cuestión de minutos, esto ha dado lugar implícitamente que
el Contador Público tenga que cambiar sus habilidades para un buen desempeño profesional.
En cuanto a las demandas de competencias profesionales que se requieren a corto plazo, están las
necesarias para cumplir con la convergencia hacia las NIF (aplicación de las Normas de Información
Financiera y las de Auditoria a partir del 2.013 por disposición resolutiva del CTNAC), como también los
requerimientos del sector fiscal, en cuanto a consolidar el proceso Autonómico Nacional, el cual requerirá de
aplicar controles contables y de auditoría a objeto de salvaguardar el erario nacional.

c) Perspectiva de la profesión

Tomando en cuenta que toda unidad microeconómica privada, desde aquellas entidades unipersonales hasta
las sociedades que invierten gran cantidad de recursos financieros en la explotación de servicios, industria y
comercio en general, requieren de saber si sus activos están salvaguardados y si los resultados obtenidos
son los esperados y/o planificados, se hace sumamente necesaria la participación del profesional en
Contaduría Pública.
En cuanto al sector gubernamental, que son las entidades del Estado cuyos recursos financieros provienen
del Tesoro General de la Nación, también requieren ineludiblemente del profesional en Contaduría Pública,
quien tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir la normativa contable gubernamental para el buen uso de
los recursos del Estado.
Debe quedar también establecido, que el requerimiento del Profesional en Contaduría Pública, es demandado
también por otro tipo de instituciones que no necesariamente persiguen el lucro tales como: ONGs,
Fundaciones y diversas Asociaciones, etc.
Entre las dificultades con las que se enfrenta el titulado en Contaduría Pública cuando se inserta en el
mercado laboral, de acuerdo al diagnóstico realizado están:
 Relacionar la teoría aprendida con la aplicación práctica.
 No logran desarrollar cualidades de proporcionar información oral y escrita.
 Escasa iniciativa propia, normalmente desarrollan actividades y procedimientos rutinarios.
 Falta de liderazgo.
 Dificultades en el uso de TICs.

MALLA CURRICULAR Pá gina 27


Respecto a los desafíos que debe enfrentar en el desarrollo de sus funciones, de acuerdo al diagnostico
realizado, están el de desempeñarse profesionalmente con solvencia, ética, transparencia y pertinencia.

Esta situación deriva en que el profesional en Contaduría Publica tenga que capacitarse en conocimientos y
habilidades que la universidad no se los proporciono, o que debido a los cambios constantes que hay en la
regulación contable, requiera de actualización. Estos hechos derivan precisamente en una capacitación
continua.

d) Caracterización de la Practica social de la Profesión

La profesión de Contador Público, se oferta actualmente en las 11 universidades del sistema público, además
de varias universidades privadas a nivel nacional.

Se podría deducir entonces que son muchos los que se gradúan en esta profesión, sin embargo, la demanda
profesional es también constante tal como se puede verificar en las solicitudes de diferentes empresas a
través de los periódicos de circulación nacional.

Al respecto, Fundapro, la Universidad Privada de Bolivia y la Universidad Gabriel René Moreno de la Ciudad
de Santa Cruz, han presentado recientemente las proyecciones de demanda laboral en el País. Un dato muy
interesante es que la demanda de profesionales en Contaduría Pública es la mayor respecto de las otras
carreras que se relacionan con el área de ciencias económicas y financieras.

Cabe resaltar, que allí donde surja una iniciativa privada, requerirá de un profesional contable, es decir
mientras la economía del país de lugar a la inversión privada y pública, con seguridad que aumentaran las
posibilidades de inserción laboral.

Coyunturalmente el país debido a políticas públicas gubernamentales, ha estado estos últimos años con una
baja inversión privada de capitales nacionales y extranjeros, sin embargo de ello, están siendo las pequeñas y
medianas empresas las que invierten en el país. Con seguridad esta situación tiende a mejorar en tanto y en
cuanto dichas políticas gubernamentales estén favoreciendo el fortalecimiento de este sector.

MALLA CURRICULAR Pá gina 28


En cuanto se refiere a los titulados de la Carrera de Contaduría Pública. La Paz, se puede afirmar que han
logrado insertarse en el mercado laboral gracias a su formación y competitividad.

Por último, es también muy cierto, que el titulo que otorga la Universidad da una ventaja competitiva al
momento de competir por un puesto de trabajo, gracias al prestigio y reputación de la institución.

REFERENTES DISCIPLINARES O CIENTIFICOS

a) Análisis de los problemas a los que se enfrenta el profesional

Las áreas de trabajo, donde se inserta laboralmente el profesional en Contaduría Pública entre las
tradicionales y nuevas funciones son los espacios donde se enfrenta el profesional :

En el Área de Auditoria:

 En Auditorias Financieras.
 En Auditorias de cumplimiento.

 En Auditorias de gestión.

 En Auditorias Especiales.

 Diseñando y evaluando sistemas de Control Interno.

 Desarrollando funciones como Auditor Interno.

 Siendo pate de equipos multi e interdisciplinarios.

 Desempeñando funciones como Consultor y/o Asesor independiente En Auditorias en General, y


tributos.

En el Área de Contabilidad:

 Diseñando e implementando sistemas de Contabilidad en general y de costos.


 Desempeñando funciones como Contador.

MALLA CURRICULAR Pá gina 29


 Desempeñando funciones como consultor y/o Asesor Contable y Tributario para la declaración y el
pago de impuestos.

 Siendo parte de equipos multi e interdisciplinarios.

En el Área de Finanzas:

 Desempeñando funciones como Gerente Financiero


 Siendo parte de equipos profesionales multidisciplinarios

 Desempeñando funciones como Consultor y/o Asesor en Gestión y Finanzas de la Empresa.

Otras Áreas no formales:

 Emprendiendo con éxito una iniciativa privada en cualquier rubro de actividad económica.

Por lo general, los estudiantes que inician su formación en Contaduría Pública, lo hacen porque en la misma
no se imparten demasiadas materias del área de ciencias puras. Otra de las razones, la principal, es por la
posibilidad de conseguir oportunamente trabajo, o de lo contrario brindar sus servicios como profesional
independiente.

b) Objeto de la Profesión

El objeto de la profesión del contador público autorizado, son todas las instituciones lucrativas y no
lucrativa, como públicas y privadas en el contexto financiero las áreas contables, áreas técnicas de
procedimientos administrativo financiero y la evaluaciones a los procedimientos financieros
administrativo u operativo considerado las auditorias.

c) Objetivo de la profesión

El Profesional Contador Público Autorizado, su objetivo fundamental aportar con los conocimientos
en las evaluaciones de los procedimientos administrativos y operativos de área financiero de las

MALLA CURRICULAR Pá gina 30


empresas públicas y privadas y coadyuva al desarrollo institucional empresarial y al desarrollo del
país.

d) Sustento Teórico y metodológico

Respecto al profesional Contador Público Autorizado, los conocimientos teóricos responde a normas
exclusivas del contexto y las bibliografías para sustento del procedimiento de evaluación y
realización práctica del desarrollo en la actividad laboral del profesional. También la formación que
se transmite se basa en base de desarrollo de conocimiento técnico que ayuda al desarrollo de
actividades con métodos que ayuda a concluir el trabajo.

REFERENTE SOCIALES

a) Contexto nacional y Regional

El desempeño profesional del Contador Público a nivel nacional, está regulado por el mismo gremio
a través del Colegio de Profesionales del Área: Colegio de Auditores de Bolivia, y los respectivos
Colegios Departamentales; en cuyo seno se encuentra el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y
contabilidad (CTNAC), elegido y reconocido por la misma profesión como el único ente que tiene la
potestad de proponer, consultar, aprobar y promulgar la emisión de Normas de Contabilidad, que
serán de obligado cumplimiento en el desempeño profesional.

A nivel internacional es el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas
en ingles), dependiente de la Fundación del Comité de Normas Internacionales (IASCF por sus siglas
en ingles), quien es el ente responsable en elaborar, proponer y disponer la aplicación obligatoria, de
las Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría.

MALLA CURRICULAR Pá gina 31


Por su parte el Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Leyes y Decretos se constituye también en
parte de la regulación profesional, por su interés en la recaudación de ingresos a través de los
impuestos.

En este contexto están la Ley No. 843 y 1.606, el Código Tributario y Aduanero, Código de
Comercio, Ley General del Trabajo, Ley de Pensiones, Resoluciones Administrativas de Impuestos
Nacionales, y de la Autoridad de control y fiscalización de empresas, así como la ASFI, en el caso de
las entidades financieras.

En cuanto se refiere a la Profesión, en el marco de las entidades gubernamentales que reciben


ingresos del Tesoro de la Nación, se cuenta también con Leyes tales como la Ley No.1178 Safco, la
Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, y Resoluciones y disposiciones administrativas emanadas por
autoridad competente como es el caso del Ministerio de Hacienda, y Contraloría General de la
Republica Plurinacional de Bolivia. Estas normas tienen por único objeto salvaguardar el erario
nacional, haciendo uso transparente de los recursos del Estado.

b) Vocación Productiva

El área de la contaduría se establece con principios de construcción o emprendimiento empresarial,


siendo la profesión que coadyuva a la formación de empresas e instituciones que realizan el aporte
al desarrollo económico, social y político del país.

La vocación productiva que tiene la contaduría es el aporte de los conocimientos financiero para las
personas que quieres desarrollar negocios en sus distintas formas de acuerdo a sus características
de empresa o sociedades.

6. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA CARRERA

a) Fundamento Epistemológico
b) Fundamento Filosófico
c) Fundamento sociales – político- económico
d) Fundamentos Pedagógicos
e) Fundamentos Sicológicos

MALLA CURRICULAR Pá gina 32


a) Fundamentos Epistemológicos1

En sus orígenes, la contabilidad comenzó siendo una disciplina basada en la captación empírica de la realidad
económica, ya que solamente respondía a las necesidades de registro. Tiempo más tarde, y a medida que fueron
surgiendo otro tipo de necesidades específicamente financieras, se inicia el proceso de investigación de problemas
eminentemente contables.

Desde que el hombre primitivo comenzó a inventariar sus bienes y pertenencias, realizo una introspección mental, que
se podría considerar como la base incipiente de la contabilidad.

Periodos de tiempo más tarde, cuando se implementaron los primeros signos representativos de escritura, en el
transcurso de varios milenios y luego de persistentes pruebas y ensayos en sendos sistemas lexicográficos, se dio
materialidad a la contabilidad en registros rudimentarios, toscos y muy difíciles de conservar e inadecuados de archivar.

Se tiene certeza que en el Imperio Babilónico (años 5.400 a 3.200 a de C.), los intermediarios estaban obligados a llevar
cuenta y razón de sus actividades comerciales para obtener los beneficios de las operaciones comerciales, que
realizaban por encargo de los nobles.

Seguramente en esa época el trabajo de hacer contabilidad de las actividades comerciales encomendadas, era por
demás laboriosa y por supuesto muy difícil. Imaginemos a varios escribas (que podríamos denominarlos “contadores”),
en fila acurrucados ante un pequeño montón de arcilla necesaria para la confección de sus tablillas (primeros registros
de diario).

La mayor parte del tiempo era empleado en hacer largas sumas y en comprobar luego los cálculos. Los totales
mensuales y anuales se anotaban en grandes planchas de arcilla, con numerosas columnas de cifras. Lo que
complicaba el trabajo de los escribas, era no solo la incomodidad del material utilizado en la escritura, sino también el
hecho de que los pagos recibidos y efectuados, en esa época se hacían en moneda y en especie.

Se sabe que los egipcios aportaron técnicas en escritura en base a jeroglíficos escritos en papiros. Aquí es donde la
contabilidad tuvo un gran auge y fue además de mucha utilidad. En una organización social estructurada y centralizada,

1
Resumido del libro: “Contabilidad Analítica, Costes, Rendimiento y resultados”. Carlos Mallo R. Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda, 4ta Edición, 1991. Madrid -
España

MALLA CURRICULAR Pá gina 33


como fue el Imperio Egipcio, la información y control económicos eran indispensables para su correcto funcionamiento.
En esta época los escribas egipcios anotaban los ingresos y gastos de los faraones en papiros debidamente ordenados,
llegando así a contar con información, resúmenes o balances, de las cuentas del faraón.

En los albores de la historia de la civilización occidental, nos encontramos con las culturas griega y romana, donde la
utilización generalizada del dinero, como medio de cambio, y la creación de la banca y sus servicios, exigieron de la
contabilidad mayor esfuerzo para satisfacer las necesidades de información financiera.

En Roma, cultura de características formalistas, la contabilidad jugó un papel importantísimo en el funcionamiento del
Imperio.

Fueron los romanos quienes comenzaron a utilizar la Cuenta de Capital, debido a que la legislación romana permitía
una administración delegada de los patricios a los esclavos aventajados, y por tal circunstancia éstos regulaban el
movimiento contable de los negocios de sus amos al final de cada período con el valor de capital. Dichos registros se
recogían en los libros contables denominados ADVERSIA y CODEX.

Durante la Edad Media y debido al oscurantismo cultural que representó este período en el desarrollo de la humanidad,
como también la destrucción por parte de los bárbaros de las instituciones y reglas que se habían creado y mantenido en
el Imperio Romano, se perdió información valiosa sobre las formas de registros contables utilizados en esa época.

Sin embargo, se cuenta con algunos vestigios del desarrollo de la contabilidad, que lógicamente fueron celosamente
guardados y en su caso meticulosamente copiados, por monjes de diferentes abadías, donde se logró salvaguardar el
espíritu científico de la época.

De esta forma llegamos al período de la apertura del horizonte científico de la disciplina contable, que no en vano
coincide con el asentamiento y evolución de otra ciencias como la astronomía, la geografía, etc., debido obviamente al
advenimiento de los grandes, centros de comercio italianos y de los países ubicados a orillas del mar mediterráneo
(España y Portugal).

Sin lugar a dudas, su autor, o dicho con propiedad primer compilador y divulgador fue Fray Lucca Pacciolo, quien en su
obra SUMMA DE ARITHMETICA, GEOMETRIA, PROPOTIONI ET PROPORTIONALISTA, incluyo el capítulo XI
denominado Tractacus XI Particularis de Computuis et Scrituris, explicó fundamentos contables de la partida doble.

MALLA CURRICULAR Pá gina 34


Pacciolo nacido en el burgo de San Sepulcro-Toscana el año 1.445, compiló y divulgo a través de su obra, los
postulados de la partida doble de Benedetto Cotruli Rangeo, quien en el año 1.458 había escrito un obra titulada Della
Mercatura e del Mercante perfecto, cuyo contenido describía ya en ese entonces, aspectos formales de la partida doble.
Lamentablemente y debido a factores desconocidos esta obra no tuvo la suerte de ser publicada hasta 115 años más
tarde desde su redacción.

Por otra parte, parece ser seguro que Pacciolo, más que descubrir, sistematizó los conocimientos de prácticas
comerciales que aprendió en casa del mercader veneciano Antonio de Rompiari, de cuyos hijos fue su preceptor.

Con esta primera obra impresa sobre contabilidad, se abre el segundo período de desarrollo de esta
disciplina. El primer periodo, denominado empírico, es el que va desde los orígenes de la
contabilidad hasta la publicación de la obra Pacciolo.

PeríodoClásico

Este periodo abarca cerca de cuatro siglos, donde la contabilidad fue rudimentando un conjunto de hipótesis, términos y
conceptos que han llegado hasta nuestros días.

La propuesta contable de Pacciolo expuesta en su obra, se difundió rápidamente por Europa, en países tales como
España, Portugal y los países Bajos. Entre los autores de dichos países el más conocido es Simón Stevin, cuyas
aportaciones a la ciencia de la contabilidad fueron de singular importancia, (siglos XVI y XVII). Entre los autores,
españoles de la época encontramos a Bartolomé Salvador de Solórzano, que en su obra titulada “Libro de Caxa y
Manual de Cuentas de Mercaderes y otras Personas, con la declaración”; expone la necesidad de reducir a un orden la
diversidad de prácticas contables utilizadas en la época.

Entre los autores franceses de este período clásico de la disciplina contable, se encuentra Edmon Degranges (padre),
que le dio a la contabilidad un alto grado de eficacia y pragmatismo. En su obra denominada “La tennue des livres
rendue facille”, introdujo ya la modalidad del Diario, Mayor, y clasificó a las cuentas en cinco grupos: Caja, mercancías
generales, efectos cobrar, efectos a pagar, pérdidas y ganancias. Posteriormente su hijo Edmond Degranges,
prosiguiendo las investigaciones de su padre, le dio a la contabilidad un sentido mucho más científico.

MALLA CURRICULAR Pá gina 35


En Italia Francesco Villa, creador de la escuela lombarda, desgaja a la teneduría de libros de la verdadera ciencia
contable, considerándola a esta última como un conjunto de principios administrativos-económicos aplicados al arte de
llevar las cuentas en libros contables. En su libro “Elementi di Administrazioni e Contabilitá”, encontramos tres partes
bien definidas que son, la primera: Conceptos económicos–administrativos; la segunda: De la teneduría de libros y de
sus aplicaciones más usuales y, la tercera parte habla de la Organización administrativa y revisión de cuentas, siendo su
mérito el haber planteado la organización y división del trabajo y el de considerar ya a la contabilidad como instrumento
de información y control.

Paralelamente al desarrollo de la escuela lombarda, se desarrolla la escuela toscana donde figura como principal autor
Giuseppe Cerboni, con su teoría personalista de las cuentas. Esta teoría considera a la Contabilidad como la disciplina
que se encarga de determinar las responsabilidades jurídicas que se establecen entre propietario y los administradores
de su hacienda y, por otra parte, entre el propietario y los terceros intervinientes en el proceso económico-financiero que
implica su funcionamiento y que asigna relaciones jurídicas acreedoras y deudoras, que según las transacciones con la
hacienda administrada consiste en entregar o recibir valores, transformando la dualidad contable Debe- Haber en débito
y crédito a las cuantas personificadas.

Frente a la teoría personalista de la contabilidad, Fabio Besta, en su obra principal “La Regioneria”, compuesta por tres
volúmenes, expone su concepto de funcionamiento de las cuentas, que deben registrar toda magnitud material
mensurable y expresable en valor monetario. El objetivo principal de la contabilidad, por lo tanto, se centra en el control
económico de la actividad desarrollada por la empresa.

Período Científico

Este período se sitúa a comienzos del siglo XX, en la primera década. En referido período los fenómenos económicos,
tales como la industrialización, la desvinculación de la empresa y sus propietarios, la generalización de procedimientos y
técnicas financieras, empujan a la contabilidad a entrelazarse con otras ciencias tales como, la economía general y las
matemáticas.

Posteriormente, la contabilidad sufre un período de desorientación, debido fundamentalmente a que el empuje de otras
ciencias, tales como la informática, la investigación operativa y otras ciencias aplicadas, dejan a la contabilidad en su
avance y desarrollo, postergada con conceptos demasiado arcaicos y tradicionales.

MALLA CURRICULAR Pá gina 36


Ante esta postergación de la contabilidad, surge un programa de investigación denominado Integral, que representa una
superación de todos los programas de investigación contables anteriores, así como un encuadramiento general en el
sistema empresarial actual.

La esencia de este programa consiste en encontrar a la contabilidad con una identidad propia como ciencia autónoma,
en la que los datos empíricos sean explicados por medio de hipótesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de
hipótesis (teorías), analizándolas, verificándolas y comunicándolas a través de una metodología específica, que permitan
la interpretación del presente y pasado y la predicción del futuro.

En cuanto a la evolución de la contabilidad en el país, no se ha podido encontrar trabajos de investigación que permitan
visualizar sus antecedentes históricos, a fin de establecer con certeza una fecha determinada de los orígenes de la
misma, sin embargo presumiblemente, comenzó a utilizarse en la época de la colonia, debido al comercio que se dio
entre España y sus colonias. Queda pues, llevar adelante el trabajo de investigar el origen de la contabilidad en el país.

a) Fundamentos Filosóficos

Tomando en cuenta que la Educación Superior, como parte del sistema de la educación boliviana es una
praxis transformadora y emancipadora hacia una sociedad más justa, siendo la misma inspirada en valores:
éticos, morales y estéticos a objeto de que el ser humano se convierta en un agente transformador, solidario,
comprometido con la sociedad, humanista, que asuma la libertad y autonomía, respetando los valores
interculturales y la naturaleza, en base a la gestión del conocimiento.

El profesional que se forme en Contaduría Pública en la UCBSP debe constituirse en un ejemplo profesional
comprometido con el desarrollo de su región, y del país, humanista y responsable constituyéndose en un
agente de cambio, con alto grado de ética y moral, que contribuya decididamente a lograr una sociedad más
justa e inclusiva, respetando a los demás en cuanto a identidad cultural, como también la armonía de la
naturaleza.

b) Fundamentos Sociales-Políticos-Económicos

La Educación debe ser un proceso democrático e incluyente en el sentido de que es un bien universal para
todas las personas sin exclusión, respetando sus capacidades, potencialidades y limitaciones. Debe ser

MALLA CURRICULAR Pá gina 37


también, intracultural e intercultural puesto que vincula los saberes, valores y lenguas de todas las culturas
existentes en el país.

La Educación Superior está orientada a la construcción de una sociedad justa, soberana, democrática, que se
funda en valores de igualdad, inclusión, dignidad, libertad, reciprocidad, respeto, complementariedad y
armonía; contribuyendo a la generación de una conciencia crítica a partir del conocimiento de la realidad, a
objeto de que la misma logre su integridad y libre determinación.

El estudiante que se forme en la Carrera de Contaduría Publica de la UCBSP, adquiere un compromiso con
los procesos relacionados con su rol y responsabilidad para con la sociedad, debido fundamentalmente a que
en la práctica profesional, este deberá demostrar ética y diligencia en su trabajo puesto que a través de los
reportes económicos y financieros que da fe, diferentes usuarios tomaran las mejores decisiones de negocios.

c) Fundamentos Pedagógicos

La Educación Superior está orientada a la formación de un profesional eminentemente social humano,


creativo, productivo, con identidad cultural, consciente de su diversidad social y cultural, dispuesto a construir
una sociedad, democrática, incluyente, equitativa y con justicia social.

Debido fundamentalmente al cambiante contexto regulatorio de la contabilidad, que se da en el entorno


profesional nacional e internacional, no es posible implementar un modelo pedagógico especifico que cumpla
a cabalidad con los requerimientos de la enseñanza contable.

Por tal razón, se deberá combinar modelos de aprendizaje que se adecuen al desarrollo de las actividades
pedagógicas de aula, para permitir que el estudiante de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad
Pública de El Alto, se forme con idoneidad, ética y sea critico de su realidad social, identificado y
comprometido con las necesidades de su región y del país, capaz de proponer soluciones desarrollando
trabajos y proyectos profesionales muchas de las veces multidisciplinarios.

En el desarrollo de las practicas individuales y grupales, se aplicara el modelo cognitivo y constructivista, que
posibilitara controlar y evaluar el proceso de aprendizaje. Para ello se podrán aplicar metodologías tales
como:

MALLA CURRICULAR Pá gina 38


 Clases magistrales o teóricas.
 El estudio y discusión de casos.
 Elaboración de proyectos individuales y grupales. Su exposición y defensa de los mismos.
 Visitas técnicas.
 Lecturas seleccionadas
 Trabajos prácticos.
En cuanto a líneas de investigación, será necesario coordinar el desarrollo de esta actividad con el Instituto de
Investigaciones, definiendo y aplicando metodologías al respecto.

d) Fundamentos Psicológicos

La psicología estudia y analiza de qué formas se produce el aprendizaje en el ser humano al interior de las
entidades educativas. Estudia las dificultades y limitaciones de los actores en los procesos de enseñanza
aprendizaje y las formas en que estos se resuelven.

En la Carrera de Contaduría Pública, se plantea que el proceso enseñanza aprendizaje este orientado a la
motivación del estudiante y a resaltar su autoestima.

En el desarrollo de los diferentes temas en clases, el docente deberá motivar la participación de los
estudiantes recurriendo a medios pedagógicos que faciliten conseguir el objetivo deseado. Deberá también
identificar a estudiantes con dificultades de aprendizaje, indagando el porqué de sus limitaciones, a objeto de
conseguir la motivación y autoestima deseadas.

En esta instancia, será de mucho apoyo que la universidad tenga profesionales entendidos en problemas
relacionados a la educación universitaria, a objeto de coadyuvar con los docentes. Esto seguramente mejorar
la relación docente estudiante en el proceso de aprender y enseñar.

7. FINALIDADES EDUCATIVAS Y OBJETIVOS DE LA CARRERA

La carrera de Contaduría Pública cuya finalidad es de formar profesionales competentes en el área


Financiera, Contable y Auditoria acorde a las necesidades del mercado laboral y el avance tecnológico.

MALLA CURRICULAR Pá gina 39


La Formación profesional en la carrera desde el punto de vista educativo, es de llevar adelante el proceso de
enseñanza y aprendizaje la teoría y la practica en todo los procedimientos de formación siendo estas el
elemento fundamental para la formación profesional con excelencia y de calidad.

La finalidad fundamental de todo este rediseño curricular es de llevar adelante una formación de calidad y
excelencia considerando las exigencias del contexto .

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales en Contaduría Pública con excelencia académica, en Información Financiera, Auditoria
y Servicios de Asesoramiento, con principios, valores ético-morales, críticos, competentes, reflexivos y
creativos, generando y aplicando conocimientos científico-tecnológicos y habilidades para el progreso y
desarrollo de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Proporcionar un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad en base conocimientos técnico - científico en


el campo de la contaduría y auditoria.
b) Fortalecer los procesos de formación profesional en función a las necesidades del mercado laboral y la
competitividad en el marco políticas emergentes de la actualidad y del entorno social.
c) Fortalecer los conocimientos teórico - práctico dentro de un ambiente de total dedicación al estudio e
investigación científica promoviendo los principios, valores éticos-morales, críticos, competentes, reflexivos y
creativos en la formación profesional.

8. MISION Y VISION DE LA CARRERA DE ACUERDO AL CEUB

VISIÓN
Ser una carrera acreditada a nivel nacional e internacional, en la formación de profesionales con excelencia y
ética, altamente competitivos en Contabilidad, Finanzas y Auditoria acordes al avance científico-tecnológico y
las demandas de la sociedad y el estado.

MISIÓN
Formar profesionales en Contaduría Pública, con un alto grado ético y moral, en Información Financiera,
Auditoria y Servicios de Asesoramiento, acordes con el avance de la ciencia, tecnología y las exigencias del

MALLA CURRICULAR Pá gina 40


mercado laboral, que permita potenciar la capacidad para la toma de decisiones y confiabilidad por los
usuarios de la sociedad.

9. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CARRERA

Si la contaduría pública tiene por objeto la obtención y comprobación de la información financiera y para ello
precisa -entre otras técnicas- de la planeación y evaluación de estrategias de tipo financiero, es posible
afirmar que el área de la actuación natural de la Contaduría Pública la constituyen las finanzas.
Así mismo las finanzas se sitúan dentro del área de administración, la cual a su vez forma parte de la
economía. De aquí que la Contaduría se le clasifique como profesión Económico-Administrativa.
La Contaduría Pública como disciplina es esencialmente social y tiene como Objeto de Estudio:

 La interacción entre las personas y la sociedad organizada mediante la medición, valoración y registro de los
recursos y transacciones comerciales, tanto de los entes a nivel público como privado.
 Las tendencias del comercio nacional e internacional y su relación con la normatividad y políticas contables,
fiscales y ambientales que rigen a las organizaciones empresariales.
 La evolución de las teorías y técnicas en materia de contabilidad, finanzas, control, auditoria y fiscalización de
las operaciones mercantiles.

10. LA DENOMINACION DE LA CARRERA


Como una de las carreras del área financiera se denomina “CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA”.

11. LA DENOMINACION DEL DIPLOMA ACADEMICO


El Diploma Académico, de acuerdo a la normativa vigente se denomina “LICENCIADO EN CONTADURIA
PUBLICA “el mismo que acredita haber cursado satisfactoriamente para obtener los grados académicos que
brinda la carrera de Contaduría Pública, como: dos años a nivel Técnico Universitario Medio “Auxiliar en
Contabilidad Computarizada”, 3 años a nivel Técnicos Universitario Superior “Contador General” y 5 años a
Nivel de Licenciatura. Mismo documento académico que otorga la universidad al vencimiento de la carrera
completa, especificando el grado académico correspondiente, según el artículo 3 del Reglamento de Títulos y
Grados del Estatuto Orgánico de la UPEA.

12. LA DENOMINACION DEL TITULO PROFESIONAL

El Título Profesional, se denomina “LICENCIADO CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO “El título en


Provisión Nacional se lo otorga al graduado en nuestra Casa Superior de Estudios (UPEA) de acuerdo a la
Constitución Política del Estado (CPE) y el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana

MALLA CURRICULAR Pá gina 41


13. DENOMINACION DE LAS PRE – ESPECIALIDADES O MENCIONES Y SU FUNDAMENTACION (SI
TIENE)

La carrera no tiene pre especialidades ni menciones porque se otorga la única profesión de Contador
Público Autorizado.

14. OBJETIVOS DE PRE – ESPECIALIDADES DEL DESARROLLO CURRICULAR DE FORMACION


ACADEMICA.
La carrera no tiene pre especialidades y necesario mencionar.

15. NUMERO DE MATERIAS PARA CONCLUIR LA FORMACION PROFESIONAL (MATERIA


OBLIGATORIA Y ELECTIVAS)

En todo el contexto de la malla curricular las asignaturas que encuentran aprobadas, el 100% son
importantes y obligatoria para lograr la formación del para concluir la carrera.

16. TOTAL CARGA HORARIA

La carga horaria de la carrera se establece de la siguiente manera:

Primer Año 1.200 Hrs.


Segundo Año 1.280 Hrs.
Tercer Año 1040 Hrs.
Cuarto Año 1.280 Hrs.
Quinto Año 1.200 Hrs.

Considerando las cargas horarias por nivel, la carrera cuenta con total de 6.000 hrs.

MALLA CURRICULAR Pá gina 42


17. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA CARRERA

18. ESTUDIO DE NECESIDADES DE CONTEXTO, DEMANDA, OFERTA Y MERCADO PROFESIONAL.

Las universidades tienen por finalidad la formación calificada de los recursos profesionales que demanda el
sector productivo y el desarrollo sustentable del país, lograda a través de procesos integrados de docencia,
investigación, interacción social y difusión cultural.

La globalización ha redefinido las relaciones norte - sur, oriente - occidente, en todos los ámbitos en el
contexto mundial, en el regional o por bloques, en el nacional y en lo local, razón que impone la imperiosa
necesidad de pensar en lo global y actuar desde lo local para no quedar aislados, ya que los grandes
problemas aún siguen siendo locales donde la calidad es asunto de solución local, para que haya posibilidad
de globalizar el producto o servicio de una empresa que utiliza recursos locales y pone su resultado a la
demanda de la sociedad global, la cual tiene frente a sí productos elaborados en la aldea global. Como una
dinámica de relaciones multilaterales y asimétricas, la globalización afecta sustancialmente los criterios bajo
los cuales se postula la formación y preparación del recurso humano. De una formación pensada para obtener
una producción muy simple y alejada de parámetros de comparación internacionales, pasamos a unos

MALLA CURRICULAR Pá gina 43


requerimientos de relaciones complejas y altamente competitivas. Caso en el cual se encuentra incluida la
profesión del Contador Público, quien debe prepararse para responder con eficiencia y eficacia a las
exigencias de una contabilidad con estándares internacionales aplicada al ente económico regional.

Todos los campos del conocimiento y en particular la contabilidad, han adquirido sustancial importancia
debido a la necesidad de prever situaciones de riesgo e incertidumbre y de controlar las condiciones de
reproducción de la riqueza material y social, por esta razón, la Universidad y en particular la Carrera
Contaduría Pública para resolver esta problemática, debe hacer propuestas basadas en: la cultura, el
lenguaje, el conocimiento del capital social, el conocimiento de la formación del capital social y el desarrollo
humano, los cuales están por encima de una concepción netamente basada en la técnica contable, y
cualidades que son necesarias para posibilitar altos niveles de abstracción y de formalización en el
pensamiento, de operar menos en lo ideal y más en lo complejo. Una formación que logre entregar a la
sociedad un profesional integral, que con facilidad se pueda desempeñar en los diferentes frentes de trabajo
de su quehacer profesional. La investigación contable es otro ingrediente que tendrá el egresado de
Contaduría Pública y a quien escoja esa alternativa le permitirá precisar, interpretar y proponer asuntos
relativos a las normatividades nacionales e internacionales, defendiendo los intereses nacionales.

La contabilidad se cataloga como una ciencia social en cuanto se ocupa de la maniobra, estudio y análisis de
bienes sociales, ambientales y del recurso humano, en este sentido resulta inacabada su función cuando se
hinca a los pies del capital limitando su radio de acción a las organizaciones - células del sistema-,
reproduciendo y perpetuando la alianza contabilidad- empresa, que históricamente se ha cifrado en la
salvaguarda de la propiedad privada. Bajo estas circunstancias invertir una parte de las utilidades de las
empresas en actividades en pro de la preservación del medio ambiente y del mejoramiento de la calidad de
vida de los diversos grupos de interés resultan improcedentes.

La constitución de una nueva ética para el capitalismo incluye unos principios éticos de reflexión orientados a
fundamentar la responsabilidad social como un fin en sí y no como un medio para garantizar el éxito de las
estrategias de marketing. El reduccionismo del ser a individuo económico ha guiado los senderos racionales
del capitalismo, en este camino hacia el precipicio la ciencia contable ha sido su guía, que reconoce solo el
camino del desarrollo económico y desconoce horizontes sociales y ambientales que se abren a su paso.
Para enderezar su camino el profesional contable debe explorar otras esferas más trascendentales que
beneficien el desarrollo social sostenible en la búsqueda del bienestar colectivo.

19. PERFIL PROFESIONAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 44


El Contador Público Autorizado (Auditor Financiero), es un profesional cuyo campo de acción abarca la
información financiera, el cual debe proporcionar la misma con seguridad. El profesional debe poseer las
siguientes aptitudes y actitudes:

 Capacitado para diseñar e implementar todo tipo de sistemas de información contable y aplicación de
Tecnologías de Información y Comunicaciones TICs.
 Preparado para, analizar, interpretar y evaluar la información financiera.
 Capacitado para interactuar con ejecutivos personal interno y externo y organismos de control.
 Preparado para comunicar y certificar informes de Contabilidad de Gestión, Análisis Financiero y de todo tipo
de Auditorias.
 Competente en el uso de la aplicación y asesoramiento de las disposiciones legales vigentes, normas
contables, finanzas y auditoria en el desarrollo de su trabajo.
 Con valores ético-morales, innovadores, críticos y conciencia social.

El Profesional Contador Público Autorizado de la Universidad Pública de El Alto, debe tener las siguientes
competencias generales:

 Ser comprometido con valores morales y Éticos.


 Debe tener alto grado de Ética y Moral, responsable y comprometido con su entorno social
intercultural e intracultural.
 Debe ser capaz de identificar problemas y proponer soluciones.

Deberá también contar con las siguientes competencias específicas:

 Tener la capacidad de comunicación oral y escrita, a través de exposición de temas y de exposición


escrita mediante la elaboración de informes.
 Práctica liderazgo en el ámbito profesional.
 Sera capaz de trabajar en equipo y bajo presión
 Será capaz analizar, indagar orígenes y causas de hechos en particular.
 Tendrá la capacidad de interpretar mediante conocimiento y la aplicación de diversas técnicas.
 Tendrá conocimientos multidisciplinarios e interdisciplinarios, a través de formación continúa.
 Será profesional emprendedor y resolver los problemas

20. REGIMEN DE ESTUDIO: ANUAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 45


La Carrera de Contaduría Pública, durante el proceso de formación tiene el régimen de estudio anualizado
durante los cinco años de estudio en todas sus asignaturas.

21. MODALIDAD DE ESTUDIO: PRESENCIAL

La modalidad del proceso de enseñanza y aprendizaje es determinado mediante la modalidad de curso


regular en todos los niveles hasta la conclusión de la formación en todas sus asignaturas.

22. NIVEL ACADEMICO: TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR Y LICENCIATURA

Los niveles que la carrera en el proceso de formación se establece bajo los siguientes niveles de acuerdo a
los requisitos estipulados en el reglamento de modalidad de graduación.

1. Nivel Licenciatura
2. Nivel Técnico Universitario Superior
3. Nivel Técnico Universitario Medio

NIVEL DE LICENCIATURA COMO CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO (AUDITOR FINANCIERO)

 Tesis de Grado
 Proyecto de Grado
 Examen de Grado
 Trabajo dirigido
 Graduación por excelencia

PRIMER AÑO
LICENCIATURA EN OONTADURIA PUBLICA 6.000

TOTAL TOTAL
HORAS HORA
N MENSUA S
° CÓDIGO ASIGNATURA L ANUAL
1 CON-101 CONTABILIDAD BÁSICA 20 200
2 MAT-101 ANÁLISIS MATEMÁTICO 16 160
HRS.

3 DER-101 DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO 16 160


4 ADM-101 ADMINISTRACIÓN GENERAL Y PÚBLICA 16 160
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA DE LA
5 INV-101 INVESTIGACIÓN 16 160
6 HIS-101 HISTORIA, CULTURA Y ÉTICA DE LA SOCIEDAD ORIGINARIA 8 80
7 ECO – 101 ECONOMÍA y MICROECONOMÍA 16 160
8 MAT-102 MATEMÁTICAS FINANCIERAS 12 120
    TOTAL HORAS 120 1200

MALLA CURRICULAR Pá gina 46


SEGUNDO AÑO
1 CON-201 CONTABILIDAD INTERMEDIA 20 200
2 CON-202 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES 16 160
3 CON-203 CONTABILIDAD TRIBUTARIA 20 200
4 MAT-201 MATEMÁTICAS ACTUARIALES 8 80
5 CON-204 CONTABILIDAD DE COSTOS 20 200
6 ECO-202 MACROECONOMÍA, TEORÍA MONETARIA Y FISCAL 16 160
7 DER-202 DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL 12 120
8 INF-201 INFORMÁTICA APLICADA CONTABLE 16 160
    TOTAL HORAS 128 1280
TERCER AÑO
1 CON-301 CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR) 16 160
2 CON-302 CONTABILIDAD DE SEGUROS 16 160
3 MAT-301 ESTADÍSTICA 16 160
4 CON-303 CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES FINANCIERAS 16 160
5 CON-304 CONTABILIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA 16 160
6 CON-305 CONTABILIDAD EXTRACTIVAS 16 160
CONTABILIDAD DE SERVICIOS (Transporte, Hotelera,
7 CON-306 Construcciones) 8 80
    TOTAL HORAS 104 1040
CUARTO AÑO
1 ECO-401 PROYECTOS 16 160
2 AUD-401 AUDITORIA FINANCIERA 20 200
3 CON-401 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS CONTABLES 16 160
4 AUD-402 AUDITORIA DE GESTIÓN 16 160
5 ECO-401 COMERCIO EXTERIOR 8 80
6 FIN-401 FINANZAS 16 160
7 AUD-403 AUDITORIA FORENSE 16 160
PRESUPUESTOS Y CONTABILIDAD INTEGRADA
8 CON-402 (GUBERNAMENTAL) 20 200
    TOTAL HORAS 128 1280
QUINTO AÑO
1 AUD-501 GABINETE DE AUDITORIA FINANCIERA 16 160
2 AUD-502 GABINETE DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL 16 160
3 AUD-503 AUDITORIA DE PROYECTOS 16 160
4 AUD-504 GABINETE DE AUDITORIA TRIBUTARIA 16 160
5 AUD-508 SEMINARIO DE GRADO 16 160
6 AUD-505 GABINETE DE AUDITORIA AMBIENTAL 16 160
7 AUD-506 GABINETE DE AUDITORIA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS 16 160
8 AUD – 507 ÉTICA PROFESIONAL 8 80
    TOTAL HORAS 120 1200
    HORAS MES 600  

MALLA CURRICULAR Pá gina 47


    HORAS ANUAL 10 MESES   6000

NIVEL TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR COMO CONTADOR GENERAL


 Monografías
 Examen de Grado

PRIMER AÑO
TOTAL TOTAL
HORAS HORA
N MENSUA S
° CÓDIGO ASIGNATURA L ANUAL
1 CON-101 CONTABILIDAD BÁSICA 20 200
2 MAT-101 ANÁLISIS MATEMÁTICO 16 160
3 DER-101 DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO 16 160
4 ADM-101 ADMINISTRACIÓN GENERAL Y PÚBLICA 16 160
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA DE LA
5 INV-101 INVESTIGACIÓN 16 160
6 HIS-101 HISTORIA, CULTURA Y ÉTICA DE LA SOCIEDAD ORIGINARIA 8 80

TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR 3.520


7 ECO – 101 ECONOMÍA y MICROECONOMÍA 16 160
8 MAT-102 MATEMÁTICAS FINANCIERAS 12 120
    TOTAL HORAS 120 1.200
SEGUNDO AÑO
1 CON-201 CONTABILIDAD INTERMEDIA 20 200
2 CON-202 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES 16 160
3 CON-203 CONTABILIDAD TRIBUTARIA 20 200
4 MAT-201 MATEMÁTICAS ACTUARIALES 8 80
5 CON-204 CONTABILIDAD DE COSTOS 20 200
6 ECO-202 MACROECONOMÍA, TEORÍA MONETARIA Y FISCAL 16 160
7 DER-202 DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL 12 120
8 INF-201 INFORMÁTICA APLICADA CONTABLE 16 160
    TOTAL HORAS 128 1.280
TERCER AÑO
1 CON-301 CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR) 16 160
2 CON-302 CONTABILIDAD DE SEGUROS 16 160
3 MAT-301 ESTADÍSTICA 16 160
4 CON-303 CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES FINANCIERAS 16 160
5 CON-304 CONTABILIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA 16 160
6 CON-305 CONTABILIDAD EXTRACTIVAS 16 160
CONTABILIDAD DE SERVICIOS (Transporte, Hotelera,
7 CON-306 Construcciones) 8 80
    TOTAL HORAS 104 1.040
    TOTAL HORAS GENERAL      

NIVEL TECNICO MEDIO DE AUXILIAR EN CONTABILIDAD COMPUTARIZADA

MALLA CURRICULAR Pá gina 48


 Graduación directa

PRIMER AÑO
TOTAL TOTAL
HORAS HORA
N MENSUA S
° CÓDIGO ASIGNATURA L ANUAL
1 CON-101 CONTABILIDAD BÁSICA 20 200
2 MAT-101 ANÁLISIS MATEMÁTICO 16 160
3 DER-101 DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO 16 160
4 ADM-101 ADMINISTRACIÓN GENERAL Y PÚBLICA 16 160
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA DE LA
5 INV-101 INVESTIGACIÓN 16 160
6 HIS-101 HISTORIA, CULTURA Y ÉTICA DE LA SOCIEDAD ORIGINARIA 8 80
ECO –
7 101 ECONOMÍA y MICROECONOMÍA 16 160
8 MAT-102 MATEMÁTICAS FINANCIERAS 12 120
    TOTAL HORAS 120 1200

TECNICO UNIVERSITARIO MEDIO 1.960 HRS.


SEGUNDO AÑO
1 CON-201 CONTABILIDAD INTERMEDIA 20 200
2 CON-202 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES 16 160
3 CON-203 CONTABILIDAD TRIBUTARIA 20 200
4 CON-204 CONTABILIDAD DE COSTOS 20 200
    TOTAL HORAS 76 760
MATERIAS OPTATIVAS
5 ECO-202 MACROECONOMÍA, TEORÍA MONETARIA Y FISCAL 16 160
6 DER-202 DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL 12 120
7 INF-201 INFORMÁTICA APLICADA CONTABLE 16 160
8   MATEMÁTICAS ACTUARIALES 8 80
    TOTAL HORAS 52 520

CARGA HORARIA.
 Técnico Medio 1960 horas académicas
 Técnico Superior: 3.520 horas académicas
 Nivel Licenciatura: 6.000 horas académicas

MALLA CURRICULAR Pá gina 49


23. MALLA CURRICULAR ES LA REPRESENTACIÓN GRAFICA BIDIMENSIONAL, HORIZONTAL Y
VERTICAL DEL PLAN DE ESTUDIOS ORGANIZADO POR ÁREAS

MALLA CURRICULAR Pá gina 50


24. PLAN DE ESTUDIOS CON HORAS TEORICAS Y PRACTICAS, REQUISITOS Y PRE REQUISITOS
(HORAS SEMANA, MES Y SEMESTRE O AÑO)

PRIMER AÑO

TOTAL TOTAL
PRE- TOTAL HORAS SEMANAL
N° ASIGNATURA HORAS HORAS
REQUISITOS
LAB.
CÓDIGO TEORÍA PRACTICA TOTAL MENSUAL ANUAL
GABINETE

PRE -UNIVERSITARIO
1 CON-101 CONTABILIDAD BÁSICA 2 3 5 20 200

2 MAT-101 ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 3 4 16 160

3 DER-101 DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO 3 1 4 16 160

4 ADM-101 ADMINISTRACIÓN GENERAL Y PÚBLICA 3 1 4 16 160

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y
EXAMEN DE SUFICIENCIA,

5 INV-101 3 1 4 16 160
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
HISTORIA, CULTURA Y ÉTICA DE LA
6 HIS-101 1 1 2 8 80
SOCIEDAD ORIGINARIA

7 ECO - 101 ECONOMÍA y MICROECONOMÍA 3 1 4 16 160


DISPENSACIÓN, EXCELENCIA Y

8 MAT-102 MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 2 3 12 120


ADMISIÓN ESPECIAL

  MAT-102 TOTAL HORAS 17 13 30 120 1200

MALLA CURRICULAR Pá gina 51


SEGUNDO AÑO
1 CON-201 CONTABILIDAD INTERMEDIA CON-101 2 3 5 20 200
CON-101
2 CON-202 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES 2 2 4 16 160
CON-101
3 CON-203 CONTABILIDAD TRIBUTARIA 2 3 5 20 200

4 MAT-201 MATEMÁTICAS ACTUARIALES MAT-101 1 1 2 8 80

5 CON-204 CONTABILIDAD DE COSTOS CON-101 2 3 5 20 200

MACROECONOMÍA, TEORÍA MONETARIA Y


6 ECO-202 ECO-101 2 2 4 16 160
FISCAL
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD
7 DER-202 DER-101 1 2 3 12 120
SOCIAL

8 INF-201 INFORMÁTICA APLICADA CONTABLE CON-101 1 3 4 16 160

TOTAL HORAS 13 13 6 32 128 1280

TERCER AÑO
CONTABILIDAD INTERNACIONAL CON-201; 202;
1 CON-301 1 3 4 16 160
(SUPERIOR) 203; 204.
CONT-
2 CON-302 CONTABILIDAD DE SEGUROS 1 3 4 16 160
201;202;203;204

3 MAT-301 ESTADÍSTICA MAT-201 1 3 4 16 160

CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES CONT-


4 CON-303 1 3 4 16 160
FINANCIERAS 201;202;203;204
CONT-
5 CON-304 CONTABILIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA 1 3 4 16 160
201;202;203;204
CONT-
6 CON-305 CONTABILIDAD EXTRACTIVAS 1 3 4 16 160
201;202;203;204
CONTABILIDAD DE SERVICIOS (Transporte, CONT-
7 CON-306 1 1 2 8 80
Hotelera, Construcciones) 201;202;203;204

TOTAL HORAS 7 19 20 104 1040

CUARTO AÑO
1 ECO-401 PROYECTOS ECO-202 2 2 4 16 160

CON-301-302-
2 AUD-401 AUDITORIA FINANCIERA 303-304-305- 2 3 5 20 200
306

MALLA CURRICULAR Pá gina 52


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
3 CON-401 CON-301 1 3 4 16 160
SISTEMAS CONTABLES
CON-301-302-
4 AUD-402 AUDITORIA DE GESTIÓN 303-304-305- 2 2 4 16 160
306

5 ECO-402 COMERCIO EXTERIOR ECO-202 1 1 2 8 80

CON-301-302-
6 FIN-401 FINANZAS 303-304-305- 2 2 4 16 160
306
CON-301-302-
7 AUD-403 AUDITORIA FORENSE 303-304-305- 2 2 4 16 160
306
CON-301-302-
PRESUPUESTOS Y CONTABILIDAD
8 CON-402 303-304-305- 2 3 5 20 200
INTEGRADA (GUBERNAMENTAL)
306

TOTAL HORAS 14 10 3 32 128 1280

QUINTO AÑO
AUD- 401
1 AUD-501 GABINETE DE AUDITORIA FINANCIERA 1 3 4 16 160
AUD 402
GABINETE DE AUDITORIA AUD- 401
2 AUD-502 1 3 4 16 160
GUBERNAMENTAL AUD 402
AUD- 401
3 AUD-503 AUDITORIA DE PROYECTOS 1 3 4 16 160
AUD 402
AUD- 401
4 AUD-504 GABINETE DE AUDITORIA TRIBUTARIA 1 3 4 16 160
AUD 402
Vencidas todas
5 AUD-508 SEMINARIO DE GRADO 1 3 4 16 160
de 4to. Año.
AUD- 401
6 AUD-505 GABINETE DE AUDITORIA AMBIENTAL 1 3 4 16 160
AUD 402
GABINETE DE AUDITORIA DE SISTEMAS AUD- 401
7 AUD-506 1 3 4 16 160
INFORMÁTICOS AUD 402
AUD – AUD- 401
8 ÉTICA PROFESIONAL 1 1 2 8 80
507 AUD 402
 
TOTAL HORAS 8 22 30 120 1200

HORAS MES 600


 
600
HORAS ANUAL 10 MESES
  0

MALLA CURRICULAR Pá gina 53


25. ESRUCTURA CURRICULAR DE PROGRAMA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

ESTRUCTURA CURRICULAR POR ASIGNATURA

PRIMER AÑO

ESTRUCTURA CURRICULAR POR ASIGNATURA

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA

1.- DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON-101

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 5hrs. semana,20hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
200hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

MALLA CURRICULAR Pá gina 54


Curso Pre-universitario, Examen de Dispensación,
12. CONOCIMIENTO PREVIO
Excelencia Académica y admisión Especial.

2.- INTRODUCCIÓN

Las empresas generalmente recurren a información numérica para lograr sus propósitos, pero es
necesario conocer los hechos económicos y financieros comerciales que demanda de cierta
información numérica, reconociendo el ciclo contable, aplicado de normatividad contable vigente de
manera cronológica y sistemática. Será necesario conocer, que hechos dieron lugar a tomar
decisiones que revelarán información muy necesaria.

3.- JUSTIFICACIÓN

La contabilidad meramente comercial, requiere de un detallado listado de las operaciones que hacen de la
información financiera y económica denominado ciclo contable, que deberá ser motivo de estudio y
explicación, puesto que entes de esta naturaleza precisarán lo mencionado para emitir juicio sobre la
solvencia de la empresa.

4.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante conocimientos que le permitan promover información transparente y responsable en base a
normas nacionales e internacionales vigentes, aplicando los registros y asientos contables de las transacciones
comerciales, en procesos de ajustes contables de cierre de gestión y en la elaboración de estados financieros básicos de
empresas comerciales, para la toma de decisiones e implementación de las políticas contables emanadas por la
gerencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Interpretar la incidencia de los hechos económicos en la ecuación básica de la contabilidad utilizando la


terminología contable acorde a disposiciones vigentes y principios y normas contables.

MALLA CURRICULAR Pá gina 55


 Registrar las operaciones económicas en los libros de contabilidad básicos y auxiliares aplicando el método de la
partida doble.
 Clasificar y centralizar en el libro mayor todas las cuentas de los comprobantes de diario.
 Preparar las hojas de trabajo en base a los registros de mayores auxiliares y generales.
 Analizar las cuentas y registrar los ajustes necesarios.
 Caracterizar la actividad comercial en particular la utilización de sistemas de inventario físico periódico en
contraposición al sistema de inventario perpetuo.
 Elaborar los Estados Financieros básicos de la contabilidad (Balance de comprobación de sumas y saldos, Hojas de
Trabajo, Estado de Resultados y Balance General).
 Interpretar las disposiciones y normas impositivas vigentes en la elaboración de estados financieros.
 Interpretar las obligaciones sociales de acuerdo a la Ley General de Trabajo y Ley de Pensiones vigentes para la
elaboración de las planillas de haberes mensuales.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD.


TEMA No 2: REGISTRO Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES Y DOCUMENTOS
MERCANTILES.
TEMA No 3: ECUACIONES CONTABLES.
TEMA No 4: TRANSACCIONES COMERCIALES - TEORÍA Y NOMENCLATURA DE CUENTAS.
TEMA No 5: DESARROLLO DEL CICLO CONTABLE.
TEMA No 6: LIBROS Y ASIENTOS CONTABLES.
TEMA No 7: REGISTRO EN LIBRO MAYOR.
TEMA No 8: BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.
TEMA No 9: HOJA DE TRABAJO (BASE EFECTIVO).
TEMA No 10: ASIENTOS DE AJUSTES.
TEMA No 11: INVENTARIOS DE MERCADERÍA.
TEMA No 12: PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS.
TEMA No 13: HOJA DE TRABAJO (BASE DEVENGADO).
TEMA No 14: PREPARACIÓN DE BALANCE GENERAL (BASE EFECTIVO Y DEVENGADO).
TEMA No 15: PREPARACIÓN DE ESTADO DE RESULTADOS.
TEMA No 16: OTROS ESTADOS FINANCIEROS.
TEMA No 17: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.
TEMA No 18: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.

MALLA CURRICULAR Pá gina 56


TEMA No 19: CIERRE Y REAPERTURA DE REGISTROS.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD

Breve reseña histórica (origen y etimología).- Concepto y definición de la contabilidad.- Objetivo e importancia
de la contabilidad.- Campos de aplicación de la contabilidad.- Empresa.- Clasificación de la contabilidad.-
Norma de contabilidad No. 1 del C.T.N.A.C. (P.C.G.A.).- Conceptos generales de NIIF.

TEMA No 2: REGISTRO Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES Y DOCUMENTOS MERCANTILES.

Registro contables obligatorios.- Obligaciones de los comerciantes.- Documentos mercantiles.- Clasificación


de documentos mercantiles.

TEMA No 3: ECUACIONES CONTABLES

Concepto.- Elementos básicos (activo, pasivo y patrimonio neto).- Fundamentos de la partida doble.-
Ecuaciones contables.- Ecuación de balance; Ecuaciones derivadas, Ecuación de pasivo., Ecuación de
patrimonio., Ecuación de resultado, Variaciones de las ecuaciones contables.- Hechos modificativos; Hechos
permutativos; Ejemplos – ejercicios prácticos.

TEMA No 4: TRANSACCIONES COMERCIALES - TEÓRIA Y NOMENCLATURA DE CUENTAS

Concepto de la transacción comercial.- Concepto de cuenta.- Partes de una cuenta.- Saldos de una cuenta.-
Cargo o Débito.- Abono o Crédito.- Ley de movimiento de cuentas.- Clasificación de cuentas.- Cuentas de
Balance; Cuentas de Resultado; Cuentas de Orden; Y Nomenclatura de cuentas.

TEMA No 5: DESARROLLO DEL CICLO CONTABLE

Definición ciclo contable.- Diferencia entre ciclo y periodo contable.- Sistemas contables.- Sistema contable
manual; Sistema contable computarizado; Origen, Apertura e inicio de actividades.- Aportes personales.-
Aportes colectivos.- Etapas del Ciclo contable.- Balance inicial – apertura; Registros o transacciones;
Centralización de mayores generales y auxiliares; Balance comprobación de sumas y saldos; Hoja de trabajo
de (8-10-12 columnas); Estados financieros; Cierre y reapertura de registros contables.

TEMA No 6: LIBROS Y ASIENTOS CONTABLES

MALLA CURRICULAR Pá gina 57


Libros de contabilidad.- Libros principales y auxiliares de contabilidad.- Libro diario, diseño y características.-
Comprobantes de diario, diseño y características.- Asiento contable.- Partes de un asiento contable.- Clases
de asientos contables.- Asientos simples; Asientos compuestos; Balance de apertura.- Análisis de
transacciones y registro de asientos contables.- Principales impuestos.- Impuesto al valor agregado – IVA y
RC-IVA.- Impuesto a las transacciones – IT.- Impuesto sobre utilidades de las empresas – IUE.- Retenciones
– sin emisión de nota fiscal.- Ejemplos – ejercicios prácticos.

TEMA No 7: REGISTRO EN LIBRO MAYOR

Concepto.- Diseño y características del libro mayor.- Mayores analíticos.- Mayores en “T”.- Pases al mayor.-
Saldos de las cuentas en mayores.- Ejemplos – ejercicios prácticos.

TEMA No 8: BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS

Concepto.- Objetivo.- Diseño y conformación.- Preparación del balance de comprobación de sumas y saldos.-
Localización de errores y errores que no comprueba.- Ejemplos - Ejercicios prácticos.

TEMA No 9: HOJA DE TRABAJO (BASE EFECTIVO)

Concepto.- Clases de hojas de trabajo (6, 8 columnas).- Diseño y características de las hojas de trabajo.-
Preparación.- Ejemplos – ejercicios prácticos.

TEMA No 10: ASIENTOS DE AJUSTES

Concepto y objetivo de los asientos de ajuste.- Clases de ajuste.- Acumulados (ingresos y egresos).- Diferidos
(ingresos y egresos).- Por disposiciones legales vigentes (activo, pasivos).- Ejemplos – ejercicios prácticos.

TEMA No 11: INVENTARIOS DE MERCADERÍA

Concepto.- Sistemas de inventarios.- Perpetuo.- Periódico.- Diferencia entre ambos sistemas y su


contabilización.- Kardex de control de inventarios.- Métodos de valuación.- P.E.P.S.; U.E.P.S.; Promedio
ponderado; Normas básicas de valuación.- Ejemplos – Ejercicios prácticos.

TEMA No 12: PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

Concepto y objetivos.- Formas de remuneración.- Salario mínimo nacional, Haber básico y otras
remuneraciones.-Descuentos de ley y aportes patronales.- RC – IVA.- Anticipos y otros descuentos.-
Preparación de planilla de sueldos y salarios.- Preparación planilla impositiva.- Elaboración de planilla de
aportes patronales.- Tratamiento contable.- Ejemplos – Ejercicios prácticos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 58


TEMA No 13: HOJA DE TRABAJO (BASE DEVENGADO)

Concepto.- Clases de hojas de trabajo (10,12 columnas).- Diseño y características de las hojas de trabajo.-
Preparación.- Ejemplos – ejercicios prácticos.

TEMA No 14: PREPARACIÓN DE BALANCE GENERAL (BASE EFECTIVO Y DEVENGADO).

Concepto, objetivo y características.- Normas para la preparación del Balance General.- Formas de
presentación.- En forma de Informe; En forma de Cuenta; Estructura del balance general.- Activos corrientes;
Activos no corrientes;Activos diferidos (otros activos); Pasivos corrientes; Pasivos no corrientes; Capital
contable; Preparación del balance general; Ejemplos – Ejercicios prácticos.

TEMA No 15: PREPARACIÓN DE ESTADO DE RESULTADOS

Concepto, objetivo y características.- Normas para la preparación del Estado de Resultados.- Estructura del
Estado de Resultados.- Ingresos operativos; Costo de la mercadería vendida; Egresos operativos; Ingresos
no operativos; Egresos no operativos; Preparación del Estado de Resultados; Ejemplos – Ejercicios prácticos.

TEMA No 16: OTROS ESTADOS FINANCIEROS

Estado de evolución del patrimonio.- Estado de resultados acumulados.- Estado flujos de efectivo.- Concepto;
Objetivo e importancia.- Estructura del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.- Capital social; Reservas;
Resultados acumulados; Metodología de preparación.- Preparación del Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto.- Ejemplos – Ejercicios prácticos.

TEMA No 17: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Concepto.- Objetivo e importancia.- Aspectos normativos.- Actividades típicas que afectan al efectivo.- Flujo
de efectivo en las actividades de operación; Flujo de efectivo en las actividades de inversión; Flujo de efectivo
en las actividades de financiamiento; Preparación del Estado de Flujo de Efectivo.- Metodología de
preparación del Estado de Flujo de Efectivo; Análisis de los flujos de efectivo; Ejemplos - Ejercicios prácticos.

TEMA No 18: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Concepto.- Formas de presentación.- Pautas para definir su contenido.- Contenido de las notas.

TEMA No 19: CIERRE Y REAPERTURA DE REGISTROS

MALLA CURRICULAR Pá gina 59


Introducción.- Asientos de cierre preparatorio; Asientos de cierre final.- Asientos de reapertura.- Ejemplos –
Ejercicios prácticos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La asignatura de Contabilidad Básica busca fundamentalmente crear habilidades esencialmente dirigidas al


registro de las operaciones Económicas y a la elaboración e interpretación de los Estados Financieros básicos
de la Contabilidad. En proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura deberán incorporarse técnicas y
métodos productivos de enseñanza para motivar el interés del estudiante de la asignatura. La elaboración de
ejercicios prácticos ocupa un espacio importante en el desarrollo de la asignatura debiéndose procurar la
utilización de ejemplos correspondientes de la práctica contable de Entidades Económicas del contexto local o
nacional.

De acuerdo con las nuevas teorías de aprendizaje y el nuevo enfoque que plantea la Reforma Educativa a
nivel nacional, en educación superior se aplicará las teorías del constructivismo, a través de la construcción
propia de sus conocimientos, considerando los saberes previos de los educandos, sin dejar de lado los
métodos tradicionales como son los métodos lógicos, psicológicos y didácticos (método deductivo, inductivo y
mixto); aplicando sobre todo el método investigativo, problémico, heurístico, práctico y de casos; utilizando
técnicas y estrategias de aprendizaje como ser: “el aprender haciendo y el trabajo en grupo”.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Entre los materiales necesarios y pertinentes: Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o
fotocopias, impresos, libros de consulta, Hojas para prácticas, hojas para evaluaciones y papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS.

Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Asimismo se realizarán actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL.

MALLA CURRICULAR Pá gina 60


De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnóstica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 9
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 10 - 19
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-19

La evaluación en las diferentes asignaturas, contempla la realización de actividades de nivelación, aplicación


de pruebas parciales, aprobación de trabajos prácticos, que concluyen con una evaluación final.

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 61


1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: CONTABILIDAD BÁSICA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 62


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: EL ABC DE LA CONTABILIDAD CON


NIC, NIIF Y PYMES
Autor: Lic. Juan Funes Orellana
Editorial: Sabiduría
Año: 2013
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

Título del Libro: CONTABILIDAD BASICA


Autor: Lic. Gonzalo Terán Gandarillas
Editorial: Sabiduría y Cultura
Año: 2002
Lugar: LA PAZ- BOLIVIA
Título del Libro: CONTABILIDAD BASICA

Autor: Lic. Daniel Ayaviri

Editorial: ProduccionesGráficas “N-DAG”

Año: 2008

Lugar: ORURO – BOLIVIA

Título del Libro: CONTABILIDAD BASICA

Autor: Lic. Daniel Ayaviri


Editorial: Sabiduría
Año: 2009
Lugar: COCHABAMBA - BOLIVIA

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Autor: Rubén Centellas España


Editorial: A-Tiempo S.R.L.
Año: 2008

MALLA CURRICULAR Pá gina 63


Lugar: LA PAZ – BOLIVIA

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ANÁLISIS MATEMÁTICO

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Matemático - Estadístico

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO MAT – 101

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs año.

11. NÚMERO DE MESES 10 meses

Curso Pre-universitario, Examen de Dispensación,


12. CONOCIMIENTO PREVIO
Excelencia Académica y admisión Especial.

INTRODUCCIÓN

La Contaduría Pública es una profesión cuyo ejercicio está fuertemente ligado a las Ciencias Matemáticas, las
cuales le aportan herramientas para agilizar, analizar, interpretar, proyectar información para apoyar la toma
de decisiones confiables en los entes económicos, al posibilitar los juicios críticos conducentes al
cumplimiento de los objetivos propuestos en las organizaciones. Para ello, la Contaduría Pública aplica
algunos modelos matemático – contables en los sistemas de información, principalmente en la identificación,
registro, medición y valoración de los recursos y sus fuentes, de los hechos económicos y sus transacciones
correspondientes, y de la circulación de la riqueza en su generación, acumulación y distribución, entre otros,
especialmente en la expresión de circulación monetaria y circulación de bienes y servicios.

MALLA CURRICULAR Pá gina 64


Los modelos matemáticos en general podrían resolver muchos de los problemas del mundo, sobre todo los
del mundo de los negocios. Desde hace muchos años, los Contadores Públicos se han visto más inclinados a
dedicarse a los aspectos legalistas de su profesión, que a su formación o complementación académica en
métodos analíticos cuantitativos. Al parecer, pocos son los Contadores Públicos que conocen y aplican en sus
labores de práctica profesional o de investigación, dichos métodos, con al menos dos consecuencias, por un
lado, un desfase científico de la Contabilidad respecto a otras disciplinas y una tendencia técnica orientada a
la práctica “llevar libros”, con la consiguiente entrada de profesionales de otras especialidades a su campo de
acción profesional. El desarrollo de modelos matemáticos ofrece enormes posibilidades de avance científico
para la contabilidad como ha sucedido con las demás disciplinas y ciencias. Estudiar la expresión de las
variables contables en términos matemáticos es una exigencia ineludible y necesaria si se quiere dar a la
contabilidad un carácter más académico, actual y científico.

La matemática es históricamente el soporte clave para el desarrollo de la contabilidad, ya que las


universidades que tienen programas de Contaduría Pública manejan el componente matemático dentro del
área de formación básica, cuyo propósito es, formar profesionales que aparte de manejar bien los números,
desarrollen procesos de pensamiento lógico, sistémico y analítico.

Es por ello, que los planes de estudio contienen materias relacionadas con temáticas tales como,
investigación de operaciones, matemática financiera, álgebra lineal, estadística y cálculo diferencial e integral
entre otras, mediante las cuales se pretende desarrollar competencias que coadyuven con el razonamiento
lógico y la toma de decisiones mediante la formulación y resolución de problemas, la modelación matemática,
el análisis, la utilización de herramientas tecnológicas, la construcción y expresión de argumentos entre otras.

JUSTIFICACIÓN

Análisis Matemático como rama de la matemática, se constituye en una herramienta necesaria y fundamental
que debe ser manejada por todo profesional en general y en particular por el Contador Publico, porque
contiene los conceptos básicos para las demás ramas de las matemáticas que la profesión exige.

Además la asignatura contribuye, en principio, a desarrollar la capacidad de razonamiento del futuro Contador
Público, de tal manera que este maneje fluidamente tanto el razonamiento lógico deductivo como el inductivo.
Por otro lado, proporciona las herramientas básicas para las deducciones matemáticas formales que
permitirán la consolidación de conceptos que en el transcurso de la carrera se utilizarán. Por último, sienta las
bases para el estudio de otras asignaturas del pensum de la carrera como: Estadística, matemática financiera
y actuariales, microeconomía y macroeconomía, contabilidad de costos, contabilidad superior, contabilidad
bancaria, preparación, evaluación y gestión de proyectos, etc.

MALLA CURRICULAR Pá gina 65


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el razonamiento lógico-abstracto en la solución de problemas reales, mediante el empleo adecuado


del análisis matemático y sus aplicaciones en Contaduría Pública, brindando apoyo a las diferentes áreas de
la carrera hacia una formación integral y profesional del estudiante.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

 Consolidar las bases para que el estudiante sea capaz de estudiar matemáticas superiores.

 Transmitir conocimientos teóricos, prácticos y estimular la destreza intelectual del estudiante, para la
resolución de problemas de la asignatura de Análisis Matemático.

 Introducir al estudiante en razonamiento inductivo, deductivo y diversos métodos de demostración


formal.

 Contribuir a que el estudiante conozca y utilice la lógica matemática de estructuras de: Número
reales y desigualdades, geometría analítica del plano, funciones, límites y continuidad, cálculo
diferencial integral (derivadas e integrales) y álgebra lineal.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA N° 1: NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES


TEMA N° 2: GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL PLANO
TEMA N° 3: FUNCIONES
TEMA N° 4. TEORÍA DE LÍMITES Y CONTINUIDAD
TEMA N° 5. DERIVADAS Y SUS APLICACIONES
TEMA N° 6. INTEGRALES Y SUS APLICACIONES
TEMA N° 7. TEORÍA DE MATRICES
TEMA N° 8. DETERMINANTES
TEMA N° 9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

TEMA N° 1: NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES

Números reales.- Desigualdad absoluta.- Desigualdad condicional o inecuaciones.- Tipos de inecuaciones.-

MALLA CURRICULAR Pá gina 66


Inecuaciones lineales; Inecuaciones cuadráticas; Inecuaciones de grado superior; Inecuaciones algebraicas;
Inecuaciones en valor absoluto; Sistema de inecuaciones lineales; Aplicación de inecuaciones.

TEMA N° 2: GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL PLANO

Definición.- Sistemas de coordenadas cartesianas.- Distancia y punto de división entre puntos.- La recta.- La parábola.-
Aplicación de geometría analítica del plano.

TEMA N° 3: FUNCIONES

Definición de funciones.- Partes de una función.- Tipos de funciones.- Operaciones de funciones.- Funciones inversas.-
Composición de funciones.- Clasificación de funciones.- Funciones polinómicas; Funciones algebraicas; Funciones
exponenciales; Funciones logarítmicas; Aplicación de funciones.

TEMA N° 4. TEORÍA DE LÍMITES Y CONTINUIDAD

Definición.- Teoremas de límites.- Operaciones conocidas e indeterminaciones.- Tipos de límites.- Límites de funciones
algebraicas; Límites de funciones exponenciales y logarítmicas; Limites de funciones trigonométricas; Continuidad.-
Aplicaciones de límites y continuidad.

TEMA N° 5. DERIVADAS Y SUS APLICACIONES

Definiciones.- Interpretación Geométrica.- Tablas de derivadas.- Reglas de derivación de funciones.- Derivadas de orden
superior.- Derivadas implícitas.- Aplicación de derivadas.- Análisis de: puntos críticos, máximos y mínimos, punto de
inflexión, y curva deconcavidad y convexidad; Aplicación de la derivada en problemas de optimización; Aplicación de la
derivada en Economía.

TEMA N° 6. INTEGRALES Y SUS APLICACIONES

Definición de integrales indefinidas.- Definición de integrales definidas.- Propiedades de integrales indefinidas y


definidas.- Tabla de integrales.- Integración de funciones.- Métodos de integración.- Por sustitución; Por partes;
Por cuadráticas; Fracciones parciales; Aplicación de las integrales.- Calculo de áreas por integración;
Excedente del consumidor y del productor.

TEMA N° 7. TEORÍA DE MATRICES

Definición de Matrices.- Tipos de matrices.- Matriz transpuesta.- Operaciones con matrices.- Matriz inversa.-
Rango de una matriz.- Aplicaciones de teoría de matrices.

TEMA N° 8. DETERMINANTES

MALLA CURRICULAR Pá gina 67


Definición.- Propiedades de determinantes.- Calculo de determinantes.- Por regla de Sarrus; Por
triangulación; Por desarrollo de cofactores; Por regla de Chío; Determinación de Matriz adjunta por
determinantes.- Determinación de la matriz inversa por la adjunta.- Cálculo de determinantes por el método de
triangulación.

TEMA N° 9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Definición.- Resolución de sistemas de ecuaciones lineales.- Método de Gauss – Jordán (forma escalonada);
Método de matriz aumentada; Método de matriz inversa; Regla de Cramer; Sistema de ecuaciones lineales
homogéneos.- Aplicación de sistema de ecuaciones lineales.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje propuesta para la asignatura de Análisis Matemático
es la siguiente.

Método monologado.- Donde el docente expone en la pizarra.

Método demostrativo.- Donde el docente da conocer un problema y su solución.

Método diálogo.- Charlas de carácter reproductivo.

Método investigativo.- Aplicación de Análisis Matemático en Ciencias Contables.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los medios necesarios para dictar la materia serán necesarios los siguientes:

 Pizarra de tiza o acrílica indistintamente.


 Equipos de computación para uso de programas matemáticos (Derive, Graficadores, Matlab y Excel).

RECURSOS HUMANOS.

Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

MALLA CURRICULAR Pá gina 68


Las investigaciones contemplan, el trabajo guiado a través de actividades y ejercicios en los que pone en práctica los
contenidos tratados y los objetivos

INTERACCIÓN SOCIAL.

En cada clase se interactúa con el estudiante para que pueda realizar preguntas hábiles que ayuden a
rectificar o clarificar conceptos, actuar de modo que el estudiante sienta que llego a la conclusión correcta y
que es capaz de razonar y resolver problemas.

EVALUACIÓN.

La propuesta evaluativa deberá ser encarada de manera integral, de modo de poder apreciar el
aprovechamiento de los educandos y poder verificar en qué medida se han conseguido o no los objetivos
educativos previstos. Para el docente será también un instrumento para evaluar su propia intervención
educativa en cuanto a: selección de método a desarrollar, los medios a emplear y conforme a ello, reajustar
las programaciones y actividades subsiguientes, tratando en lo posible, de ser un maestro y no un juez, un
estimulador del aprendizaje, más que represor del mismo.

Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje; evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa.

Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de desarrolla al inicio de la gestión académica para ver el nivel en el cual se
encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la asignatura de análisis matemático. La evaluación se la realiza
mediante un examen teórico - práctico de nociones generales sobre: proporciones, algebra, combinatoria, ecuaciones,
progresiones, logaritmos, etc.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas.

Evaluación Sumativa: Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos
 Trabajos individuales.
Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9

MALLA CURRICULAR Pá gina 69


Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-9

En cada parcial se considera los siguientes parámetros de evaluación, excepto en el examen final, donde sólo
se da un examen parcial por 25 puntos.

Evaluación Formativa: Los estudiantes realizan prácticas en forma individual con relación a cada tema. Se
forman grupos heterogéneos de trabajo, para realizar las prácticas propuestas. Introducir cada tema con
algún problema concreto.

Evaluación Permanente: Diariamente se evalúa al estudiante con repasos y evaluación a las prácticas que

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 Título del Libro: Calculo I


Autor: Víctor Chungara Castro
Editorial: Leonardo
Año: 2014

MALLA CURRICULAR Pá gina 70


Lugar: La Paz
 Título del Libro: Análisis Matemático I
Autor: Eduardo Espinoza
Editorial: Latinas
Año: 2002
Lugar: Peru

 Título del Libro: Algebra Lineal

Autor: Víctor Chungara Castro

Editorial: Leonardo

Año: 2003
Lugar: La Paz

 Título del Libro: Matemática Discreta


Autor: Joseph Comellas Fábrega
Editorial: Alfa omega
Año: 2007
Lugar: España

 Título del Libro: Miradas Matemáticas I


Autor: Marco Antonio del Castillo
Editorial: San Marcos
Año: 2005
Lugar: Perú

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.
 Título del Libro: Matemática Discreta y sus
aplicaciones
Autor: Joseph Comellas Fábrega
Editorial: Alfa omega
Año: 2007
Lugar: Perú

 Título del Libro: Matemática Para Economistas


Autor: Vega Pérez Ángel
Editorial:
Año: 2005

MALLA CURRICULAR Pá gina 71


PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas y Financieras

3. CARRERA Contaduría Pública

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Jurídico

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

MALLA CURRICULAR Pá gina 72


8. SIGLA Y CÓDIGO DER-101

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

Curso Pre-universitario, Examen de Dispensación,


12. CONOCIMIENTO PREVIO
Excelencia Académica y admisión Especial.

INTRODUCCIÓN

La Contaduría Pública es una profesión cuyo ejercicio está fuertemente ligado a las Ciencias Matemáticas, las
cuales le aportan herramientas para agilizar, procesar, analizar, interpretar, proyectar información para apoyar
la toma de decisiones confiables en los entes económicos, al posibilitar los juicios críticos conducentes al
cumplimiento de los objetivos propuestos en las organizaciones. Para ello, la Contaduría Pública aplica
algunos modelos matemático – contables en los sistemas de información, principalmente en la identificación,
registro, medición y valoración de los recursos y sus fuentes, de los hechos económicos y sus transacciones
correspondientes, y de la circulación de la riqueza en su generación, acumulación y distribución, entre otros,
especialmente en la expresión de circulación monetaria y circulación de bienes y servicios.

Los modelos matemáticos en general podrían resolver muchos de los problemas del mundo, sobre todo los
del mundo de los negocios. Desde hace muchos años, los Contadores Públicos se han visto más inclinados a
dedicarse a los aspectos legalistas de su profesión, que a su formación o complementación académica en
métodos analíticos cuantitativos. Al parecer, pocos son los Contadores Públicos que conocen y aplican en sus
labores de práctica profesional o de investigación, dichos métodos, con al menos dos consecuencias, por un
lado, un desfase científico de la Contabilidad respecto a otras disciplinas y una tendencia técnica orientada a
la práctica “llevar libros”, con la consiguiente entrada de profesionales de otras especialidades a su campo de
acción profesional. El desarrollo de modelos matemáticos ofrece enormes posibilidades de avance científico
para la contabilidad como ha sucedido con las demás disciplinas y ciencias. Estudiar la expresión de las
variables contables en términos matemáticos es una exigencia ineludible y necesaria si se quiere dar a la
contabilidad un carácter más académico, actual y científico

La matemática es históricamente el soporte clave para el desarrollo de la contabilidad, ya que las


universidades que tienen programas de Contaduría Pública manejan el componente matemático dentro del

MALLA CURRICULAR Pá gina 73


área de formación básica, cuyo propósito es formar profesionales que aparte de manejar bien los números,
desarrollen procesos de pensamiento lógico, sistémico y analítico.

Es por ello, que los planes de estudio contienen materias relacionadas con temáticas tales como,
investigación de operaciones, matemática financiera, álgebra lineal, estadística y cálculo diferencial e integral
entre otras, mediante las cuales se pretende desarrollar competencias que coadyuven con el razonamiento
lógico y la toma de decisiones mediante la formulación y resolución de problemas, la modelación matemática,
el análisis, la utilización de herramientas tecnológicas, la construcción y expresión de argumentos entre otras.

JUSTIFICACIÓN

Análisis Matemático como rama de la matemática, se constituye en una herramienta necesaria y fundamental
que debe ser manejada por todo profesional en general y en particular por el Contador Publico, porque
contiene los conceptos básicos para las demás ramas de las matemáticas que la profesión exige.

Además la asignatura contribuye, en principio, a desarrollar la capacidad de razonamiento del futuro Contador
Público, de tal manera que este maneje fluidamente tanto el razonamiento lógico deductivo como el inductivo.
Por otro lado, proporciona las herramientas básicas para las deducciones matemáticas formales que
permitirán la consolidación de conceptos que en el transcurso de la carrera se utilizarán. Por último, sienta las
bases para el estudio de otras asignaturas del pensum de la carrera como: Estadística, matemática financiera
y actuariales, microeconomía y macroeconomía, contabilidad de costos, contabilidad superior, contabilidad
bancaria, preparación, evaluación y gestión de proyectos, etc.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el razonamiento lógico-abstracto en la solución de problemas reales, mediante el empleo adecuado


del análisis matemático y sus aplicaciones en Contaduría Pública, brindando apoyo a las diferentes áreas de
la carrera hacia una formación integral y profesional del estudiante.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

 Consolidar las bases para que el estudiante sea capaz de estudiar matemáticas superiores.

 Transmitir conocimientos teóricos, prácticos y estimular la destreza intelectual del estudiante, para la
resolución de problemas de la asignatura de Análisis Matemático.

MALLA CURRICULAR Pá gina 74


 Introducir al estudiante en razonamiento inductivo, deductivo y diversos métodos de demostración
formal.

 Contribuir a que el estudiante conozca y utilice la lógica matemática de estructuras de: Número
reales y desigualdades, geometría analítica del plano, funciones, límites y continuidad, cálculo
diferencial integral (derivadas e integrales) y álgebra lineal.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA N° 1. NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO.


TEMA N° 2. ORDENAMIENTO JURÍDICO.
TEMA N° 3. MORAL Y DERECHO.
TEMA N° 4. LA JUSTICIA.
TEMA N° 5. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS.
TEMA N° 6. RELACIÓN JURÍDICA.
TEMA N° 7. PERSONA JURÍDICA.
TEMA N° 8. FUENTES DEL DERECHO.
TEMA N° 9. LA LEY.
TEMA N° 10. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.
TEMA N° 11. CRITERIOS ÚTILES SOBRE EL COMERCIO Y EL DERECHO COMERCIAL.
TEMA N° 12.IMPORTANCIA DEL DERECHO COMERCIAL.
TEMA N° 13. CÓDIGO DE COMERCIO BOLIVIANO.
TEMA N° 14.EL ACTO DE COMERCIO.
TEMA N° 15 SUJETO DE DERECHO COMERCIAL.
TEMA N° 16. REGISTRO DE COMERCIO.
TEMA N° 17. LIBROS DE CONTABILIDAD.
TEMA N° 18. AUXILIARES DE COMERCIO.
TEMA N° 19. CORREDORES DE COMERCIO.
TEMA N° 20. SOCIEDADES COMERCIALES.
TEMA N° 21. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
TEMA N° 22. SOCIEDAD ANÓNIMA.
TEMA N° 23. SOCIEDAD ANÓNIMA DE ECONOMÍA MIXTA.
TEMA N° 24. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.
TEMA N° 25. SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES.
TEMA N° 26. SOCIEDAD COLECTIVA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 75


TEMA N° 27. LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS.
TEMA N° 28. TÍTULOS VALORES.
TEMA N° 29. MERCADO DE VALORES.
TEMA. N° 30. EL CORPORATIVISMO.
TEMA. N° 31. CORPORATIVISMO Y DERECHO COMERCIAL.
TEMA N° 32. FORMAS Y/O MODALIDADES DE CORPORACIONES.
TEMA N° 33. DERECHO EMPRESARIAL CORPORATIVO.
TEMA N° 34. PERFECTIVAS UTILITARISTAS DEL CORPORATIVÍSIMO.
TEMA N° 35. EL CORPORATIVÍSMO EN BOLIVIA.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

TEMA N° 1. NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO

La problemática en la definición del Derecho.- Etimología.- Amplitud del concepto del derecho.- Sociedad y
Derecho.- El derecho parte de la cultura.

TEMA N° 2. ORDENAMIENTO JURÍDICO

Concepto.- Clases de normas jurídicas.- La jerarquía jurídica en Bolivia.

TEMA N° 3. MORAL Y DERECHO

Normas Morales y jurídicas.- Unilateralidad de la moral y bilateralidad del derecho.- Intimidad y exterioridad.-
Autonomía y Heteronimia.- Coercibilidad del derecho e incoercibilidad de la moral.- Sanciones Morales y
jurídicas.

TEMA N° 4. LA JUSTICIA

Planteamiento.- Criterio Negativo Calicles.- Soluciones positivas: Platón, Aristóteles, Tomas de Aquino.-
Derecho natural: Grecia, Roma, Edad Media.- Racionalismo: Kant.- Balance del racionalismo: Stammler.- El
problema de la justicia en la actualidad.

TEMA N° 5. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

MALLA CURRICULAR Pá gina 76


Concepto de hecho jurídico.- Concepto de Acto jurídico.- Hechos Jurídicos y hechos materiales.-
Características del hecho jurídico. Su clasificación.- Actos jurídicos unilaterales y plurilaterales.- Acto jurídico
bilateral.- Efectos del Acto jurídico.

TEMA N° 6. RELACIÓN JURÍDICA

Concepto.- Prestación.- Configuraciones de las relaciones jurídicas.- Derecho subjetivo y debe jurídico.-
Potestad y sujeción.- Inmunidad e incompetencia.

TEMA N° 7. PERSONA JURÍDICA

Etimología.- Hombre y persona jurídica.- Clasificación de las personas jurídicas.- Elementos de la persona
jurídica colectiva.- Teoría de la ficción.- Teoría de los derechos sin sujeto.- Personalidad jurídica.- Sujeto de
derecho.- Derecho, persona y libertad.

TEMA N° 8. FUENTES DEL DERECHO

Acepciones del término “Fuente del Derecho”.- Fuentes Reales del derecho.- Fuentes formales. Su
clasificación.- Fuentes de validez.- Orden Jerárquico normativo.- Fuentes de validez de la Constitución.-
Norma fundamental del nuevo derecho.- Fuentes del conocimiento.

TEMA N° 9. LA LEY

Concepto de procedimiento Legislativo.- Etimología.- Ley en sentido amplio.- Constitución.- Decreto Ley.- Ley
en sentido estricto.- Formación de la ley en estricto.- Imperatividad de la norma jurídica.

TEMA N° 10. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Derecho Público y Derecho privado.- Diversas teorías.- Ramas del Derecho Público.- Derecho Público
Internacional.- Derecho Público interno.- Derecho político.- Derecho Constitucional.- Derecho Administrativo.-
Derecho penal.- Derecho Procesal.

TEMA N° 11. CRITERIOS ÚTILES SOBRE EL COMERCIO Y EL DERECHO COMERCIAL.

Fundamentos del Comercio.- Acepciones de la palabra.- Bosquejo histórico.- Fuentes.- Campo de acción.

TEMA N° 12. IMPORTANCIA DEL DERECHO COMERCIAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 77


Relevancia del derecho comercial.- Independencia y su fundamento.- Universalidad y progresividad.-
Definiciones del derecho comercial.- Relaciones con otra ramas del derecho en general.

TEMA N° 13. CÓDIGO DE COMERCIO BOLIVIANO

Antecedentes.- Comisión codificadora.-Su división en cuadro sinóptico.

TEMA N° 14. EL ACTO DE COMERCIO

Concepto.- Formas de los actos de comercio.- Por definición; Sistema de enunciación; Analogía; Elementos
de relación.- Sujeto, objeto y acto.- Actos mixtos.- Actos y operaciones de comercio según el Código.- Actos
no comerciales.- Empresas estatales, bienes mercantiles. Sus características.

TEMA N° 15. SUJETO DE DERECHO COMERCIAL

El comerciante.- Generalidades.- Definición.- Ejercicio del comercio.- Capacidad.- Impedir y prohibir de ejercer
el comercio.- Obligaciones de los comerciantes.

TEMA N° 16. REGISTRO DE COMERCIO

Antecedentes.- Publicadora.- Objeto del registro y personas sujetas a matriculas.- Actos y contratos sujetos a
inscripción.- Obligación de informar al registro.- Efectos de una matrícula e inscripción.- Matricula de un
comerciante.- Sanciones.

TEMA N° 17. LIBROS DE CONTABILIDAD

Antecedentes e importancias.- Obligación de llevar libros de contabilidad.- Clases de libros y personas


autorizadas para llevar la contabilidad.- Forma de presentación de los libros.- Conservación de libros y
papeles.

TEMA N° 18. AUXILIARES DE COMERCIO

Generalidades e importancia.- Clasificación: estables y temporales. Factores o administradores.- Concepto y


funciones.- Efectos de los actos.- Inscripción en el registro.- Pluralidad de titulares y de factores.- Terminación
del mandato por fraude.- Responsabilidades.

TEMA N° 19. CORREDORES DE COMERCIO

MALLA CURRICULAR Pá gina 78


Concepto.- Requisitos para su habilitación.- Remuneración.- Libro de registro.- Deberes y obligaciones de los
corredores.- Prohibiciones.- Corredores de seguros.- Inscripción y certificado.- Quiebra.

TEMA N° 20. SOCIEDADES COMERCIALES

Generalidades.- Importancia.- Sociedad comercial. Concepto.- Elementos básicos.- Sociedades comerciales y


civiles.- Escuelas o corrientes sobre la organización de las sociedades comerciales.- Tipicidad de las
sociedades comerciales.

TEMA N° 21. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Antecedentes.- Definición.- Forma de Constitución.- Denominación o razón social.- Registro de socios.-


Asamblea de socios y sus facultades.- Quórum legal y votos.- Otros aspectos.

TEMA N° 22. SOCIEDAD ANÓNIMA

Antecedentes.- Definición.- Forma de constitución.- Contenido de los títulos o certificados provisionales.- Libro
de registro de acciones.- Transmisión de acciones.- Clases de acciones. Nominativas y al portador.-
Accionistas.- Calidad de derecho del accionista.

TEMA N° 23. SOCIEDAD ANÓNIMA DE ECONOMÍA MIXTA

Concepto.- Características.- Características desde el punto de vista de formación del capital.- Procedimiento
de organización.- Órganos de gestión y fiscalización.- Transferencia de acciones.- Los jointventure.
Etimología. Concepto.- Características.

TEMA N° 24. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Antecedentes.- Definición.- Forma de constitución.- Denominación y razón social.- Capital social.-


Administración.- Actos no administrativos.- Examen de libros y balances.- Nombramiento de administradores.-
Excepción para los socios comanditarios. Su extinción.

TEMA N° 25. SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES

Definición.- Características.- Denominación y razón social.- Administración y remoción del socio


administrador.- Junta.- Prohibición de los socios administradores.- Sesión de la parte social de los socios
gestores.

TEMA N° 26. SOCIEDAD COLECTIVA

MALLA CURRICULAR Pá gina 79


Sus antecedentes.- Definición.- Características.- Forma de constitución.- Razón social.- Administración. Su
remoción y renuncia.- Como terminar las sociedades colectivas.

TEMA N° 27. LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS

Introducción.- Definición.- Características.- Elementos de la empresa mercantil.- Materiales; Inmateriales;


Transferencia y sesión de las Empresas Mercantiles.- Limitaciones de la enajenación, cesión o intercambio.-
Local de la Empresa Mercantil.

TEMA N° 28. TÍTULOS VALORES

Letra de cambio.- Cheque.- Pagare.- Factura cambiaria.- Cedulas hipotecarias.- Otros.

TEMA N° 29. MERCADO DE VALORES

Concepto.- Importancia.- Oferta pública.- Oferta privada.- Títulos privados.- Títulos públicos.- Oferta pública e
intermediaria.- Emisores.

TEMA. N° 30. EL CORPORATIVISMO

Introducción.- Historia del corporativismo.- Etimología.- Naturaleza jurídica.- Formas usuales corporativas.-
Paradigmas del corporativismo.- Conclusiones.

TEMA. N° 31. CORPORATIVISMO Y DERECHO COMERCIAL

Introducción.- Relaciones intrínsecas e extrínsecas.- Formas actuales de relación.- Perspectivas pragmáticas


del Derecho Comercial y el Corporativismo.- Conclusiones.

TEMA N° 32. FORMAS Y/O MODALIDADES DE CORPORACIONES

Contextualización.- Tipologías más usuales.- Estructura interna y externa.- Desarrollos actuales en el mundo.- Gobierno
corporativo.

TEMA N° 33. DERECHO EMPRESARIAL CORPORATIVO

Contextualización.- Articulación interna y externa.- Identidad Corporativa.- Objetivos de la identidad


corporativa.- Objetivos Empresariales.

TEMA N° 34. PERFECTIVAS UTILITARISTAS DEL CORPORATIVÍSIMO

MALLA CURRICULAR Pá gina 80


Contextualización.- Transparencia de información.- Gestión y control de las empresas.- Mercados y
gobernancia.- Órganos de gobierno de la empresa.- Accionistas, directorio y la administración.

TEMA N° 35. EL CORPORATIVÍSMO EN BOLIVIA

Contextualización.- Antecedentes.- Desarrollo actual.- Formas novedosas.- Legislación nacional.- Conclusiones.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

De acuerdo con las nuevas teorías de aprendizaje y el nuevo enfoque que plantea la Reforma Educativa a
nivel nacional, en educación superior se aplicará las teorías del constructivismo, a través de la construcción
propia de sus conocimientos, considerando los saberes previos de los educandos, sin dejar de lado los
métodos tradicionales como son los métodos lógicos, psicológicos y didácticos (método deductivo, inductivo y
mixto); aplicando sobre todo el método investigativo, problémico, heurístico, practico y de casos; utilizando
técnicas y estrategias de aprendizaje como ser: “el aprender haciendo y el trabajo en grupo”.

MATERIALES DIDÁCTICOS: Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias,


impresos, libros de consulta y papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS: Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Asimismo se realizarán actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnóstica:Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 81


Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios
e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 16
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 17 - 35
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas:1-35

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 82


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: DERECHO ADMINISTRATIVO


Autor: Demisaky Peredo, Pablo
Editorial: J.V.
Año: 2004
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

Título del Libro: INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
Autor: Garcia
Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL


Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

Título del Libro: EL ABC DEL GERENCIAMIENTO. PARA EL


DESARROLLO CORPORATIVO DE PYME
Autor: DI LONARDO
Editorial: OSMAR D. BUYATTI

Año: 2012

Título del Libro: EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN


EL CONTEXTO DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Autor: CALVO
Editorial: ESIC
Año: 2011

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: NUESTRO DERECHO CONSTITUCIONAL


CON NACIONES HISTORICAS AUN NO
OFICIALIZADAS

MALLA CURRICULAR Pá gina 83


Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN GENERAL Y PÚBLICA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

MALLA CURRICULAR Pá gina 84


5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Administrativa

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO ADM-101

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes y


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

Curso Pre-universitario, Examen de Dispensación,


12. CONOCIMIENTO PREVIO
Excelencia Académica y admisión Especial.

INTRODUCCIÓN

La Carrera de Contaduría Pública, desempeñaran sus actividades en organizaciones de todo tipo (públicas,
privadas y mixtas), es necesario proporcionales conocimientos de la teoría administrativa, orientados al
campo del diagnóstico y de la toma de decisiones, ofreciéndoles un panorama amplio de su ubicación en el
concierto de las ciencias sociales, introducirlos en las bases conceptuales de la ciencia de las administración
como medio para orientar para orientar sus futuros conocimientos dentro de las organizaciones, campo de
aplicación de la administración. La función gerencial y el proceso administrativo como enfoque básico del
estudio de esta ciencia, la evolución del pensamiento administrativo a través del estudio de los principales
postulados de las diferentes escuelas de la administración; además inducirlos en el estudio de la
administración publica en Bolivia y sus diferentes sistemas.

Estos conceptos deben lograr que el futuro profesional sea agente de cambio e innovación dentro de las
organizaciones, con un alto grado de ética, mediante la aplicación de la teoría administrativa, el uso adecuado
de recursos humanos, financieros y tecnológicos.

JUSTIFICACIÓN

La necesidad de establecer conocimientos de la administración, es muy importante para el Contador Público


Autorizado y en este proceso de formación es necesario llevar adelante los conocimientos teóricos y prácticos
con la finalidad de formar profesionales integros para llevar adelante emprendimientos y coadyuvar en el
contexto social y empresarial de nuestra realidad.

MALLA CURRICULAR Pá gina 85


También es muy importante que los temas que se abordara durante la gestión no solo es teórico sino también
práctico haciendo experiencia reales en las organizaciones existente donde fortalecerá el conocimiento de los
estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer y Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la administración en el contexto organizacional


realizando aplicaciones en Contaduría Pública, brindando apoyo a las diferentes áreas de la carrera hacia una
formación integral y profesional del estudiante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Tenga la capacidad de explicar la importancia que tienen las Organizaciones y la administración.


 Se forme una sólida convicción de su papel como futuro ejecutivo de todo tipo de organizaciones.
 Pueda definir las cuatro actividades principales del proceso administrativo.
 Pueda explicar el proceso racional de la toma de decisiones.
 Pueda describir las relaciones lógicas entre la división del trabajo, departa mentalización, la jerarquía
y la coordinación.
 Pueda definir los términos liderazgo y motivación
 Pueda explicar la importancia de las áreas clave de desempeño y los puntos estratégicos de control
para diseñar sistemas de control efectivos.
 Tenga la capacidad de comprender la base teórica de la ciencia administrativa, para responder a las
exigencias organizacionales.
 Pueda comprender el tipo de organización más grande que es el estado, su composición y las
principales entidades estatales.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: LAS ORGANIZACIONES.


TEMA No 2: INTRODUCCIÓN Y TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN.
TEMA No 3: LOS SISTEMAS Y LA ORGANIZACIÓN.
TEMA No 4: EL PROCESO ADMINISTRATIVO.
TEMA No 5: LA FUNCIÓN PLANIFICACIÓN.
TEMA No 6: LA FUNCIÓN ORGANIZACIÓN.
TEMA No 7: LA FUNCIÓN INTEGRACIÓN DE PERSONAL.

MALLA CURRICULAR Pá gina 86


TEMA No 8: LA FUNCIÓN DIRECCIÓN.
TEMA No 9: LA FUNCIÓN CONTROL.
TEMA No 10: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
TEMA No 11: LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA BOLIVIANA.
TEMA No 12: EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTROL GUBERNAMENTAL.
TEMA No 13: LA RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA.
TEMA No 14: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.
TEMA No 15: ADMISIÓN DE PERSONAS.
TEMA No 16: APLICACIÓN DE PERSONAS.
TEMA No 17: COMPENSACIÓN DE LAS PERSONAS.
TEMA No 18: DESARROLLO DE LAS PERSONAS.
TEMA No 19: MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS PERSONAS.
TEMA No 20: MONITOREO DE LAS PERSONAS.
TEMA No 21: AUDITORIA DE LOS TALENTOS HUMANOS.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

PARTE I: ADMINISTRACIÓN GENERAL

TEMA No 1: LAS ORGANIZACIONES

Conceptualización.- Tipos de Organizaciones.- Elementos Constitutivos.

TEMA No 2: INTRODUCCIÓN Y TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Orígenes de la Administración.- Enfoques de la Administración.- ¿Qué es la Administración?- Características


e Importancia.- Ámbito de Aplicación.

TEMA No 3: LOS SISTEMAS Y LA ORGANIZACIÓN

¿Qué es un Sistema?- Parámetros de los Sistemas.- Estructura de los Sistemas.- Características y


Principios.- Clasificación de los Sistemas.

TEMA No 4: EL PROCESO ADMINISTRATIVO

¿Qué es el Proceso Administrativo?.- Características del Proceso Administrativo.- Dinámica y Mecánica del
Proceso Administrativo.- Elementos del Proceso Administrativo.

MALLA CURRICULAR Pá gina 87


TEMA No 5: LA FUNCIÓN PLANIFICACIÓN

¿Qué es la Planificación?.- Importancia, Características.- Principales Tipos de Planes:(Misión, Visión,


Objetivos, | Políticas) Definición y características.- Tipos de Planificación (Estratégica, Táctica y
Operativa}.- El Proceso de Planificación (Toma de Decisiones).

TEMA No 6: LA FUNCIÓN ORGANIZACIÓN

¿Qué es la Organización?.- Importancia, Características.- Criterios de Departamentalización.- Sistemas de


Organización.- La Organización Formal e Informal.- Autoridad y Tramo de Control.- Centralización y
Descentralización Administrativa.- Organigramas.- Manuales Administrativos y Flujo gramas.

TEMA No 7: LA FUNCIÓN INTEGRACIÓN DE PERSONAL

¿Qué es Integración de Personal?.- El proceso de Integración de Personal.- c. Clima y Cultura


Organizacional.- Desarrollo Organizacional.- Cambio Organizacional.

TEMA No 8: LA FUNCIÓN DIRECCIÓN

¿Qué es la Dirección?.- Importancia, Características y Principios.- El Proceso de Dirección.- Factores


Humanos y Motivación.- Liderazgo.- Comunicación.

TEMA No 9: LA FUNCIÓN CONTROL

¿Qué es el Control?- Importancia, Características.- El Proceso de Control.- El Control como Sistema de


Retroalimentación.- Técnicas y Estándares de Control.

PARTE II: ADMINISTRACIÓN PUBLICA

TEMA No 10: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Comunidad-Estado, Nación, Sociedad, Territorio.- Naturaleza del Estado.- Finalidades, estructura, funciones y
roles del Estado.- Elementos del Estado.- Formas del Estado.- Formas de Gobierno.

TEMA No 11: LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA BOLIVIANA

MALLA CURRICULAR Pá gina 88


Organización del poder público.- Análisis competencial del gobierno nacional y los gobiernos sub-nacionales
(Regionales).

TEMA No 12: EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTROL


GUBERNAMENTAL

Ley 1178 - finalidad y ámbito de aplicación.- Características.- Naturaleza de los sistemas de administración
financiera y control gubernamentales.- La interrelación de sistemas de administración financiera y control
gubernamentales.

TEMA No 13: LA RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

La responsabilidad por la función pública.- Tipos de responsabilidad pública.- Proceso para el establecimiento
de responsabilidades a los funcionarios públicos.

PARTE III: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

TEMA No 14: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Gestión del talento humano en un ambiente dinámico y competitivo.- Planeación estratégica de la


gestión del talento humano.

TEMA No 15: ADMISIÓN DE PERSONAS

Reclutamiento de Personas.- Selección de Personas.

TEMA No 16: APLICACIÓN DE PERSONAS

Orientación de las personas.- Análisis, Descripción, Valoración y Diseño de cargos.- Evaluación de


desempeño humano.

TEMA No 17: COMPENSACIÓN DE LAS PERSONAS

Remuneración (Administración de Sueldos y Salarios).- Programas de Incentivos (Beneficios Sociales y


Servicios).

TEMA No 18: DESARROLLO DE LAS PERSONAS

Entrenamiento.- Desarrollo de Personas y Organizaciones.

MALLA CURRICULAR Pá gina 89


TEMA No 19: MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS PERSONAS

Relaciones con los empleados.- Higiene, segundad y calidad de vida.

TEMA No 20: MONITOREO DE LAS PERSONAS

Banco de datos y sistemas de información de recursos humanos.

TEMA No 21: AUDITORIA DE LOS TALENTOS HUMANOS

¿Qué es la Auditoria de RR.HH. ?.- Tipos de Autoría de RR.HH. - Instrumentos de Investigación para la
Auditoria de RR.HH.- El Informe de Auditoría.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

De acuerdo con las nuevas teorías de aprendizaje y el nuevo enfoque que plantea la Reforma Educativa a
nivel nacional, en educación superior se aplicará las teorías del constructivismo, a través de la construcción
propia de sus conocimientos, considerando los saberes previos de los educandos, sin dejar de lado los
métodos tradicionales como son los métodos lógicos, psicológicos y didácticos (método deductivo, inductivo y
mixto); aplicando sobre todo el método investigativo, problemico, heurístico, practico y de casos; utilizando
técnicas y estrategias de aprendizaje como ser: “el aprender haciendo y el trabajo en grupo”.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros de consulta, hojas
para prácticas, hojas para evaluaciones y Papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS.

Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Asimismo se realizarán actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL.

MALLA CURRICULAR Pá gina 90


De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnóstica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 10
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 11 - 21
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-21

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 91


 

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA.

Título del Libro: GESTION DE CONOCIMIENTO


Autor: HARVARD COLLEGE
Editorial: DEUSTO
Año: 2003
Lugar: BOSTON

Título del Libro: ADMINISTRACIÓN Y MARKETING


EN TIEMPOS DE CAOS
Autor: KOTLER, PHILIP
Editorial: NORMA

Año: 2010

Lugar: BOGOTA

Título del Libro: CONTABILIDAD BASICA

Autor: Lic. Daniel Ayaviri


Editorial: Producciones Gráficas “N-DAG”
Año: 2008
Lugar: ORURO – BOLIVIA

BIBLIOGRAFÍA
ESPECIALIZADA.

Título del Libro: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN


FINANCIERA 11 ED
Autor: GITMAN, LA WRWNCE
Editorial: PEARSON
Año: 2007
Lugar: BOLIVIA

MALLA CURRICULAR Pá gina 92


PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Metodológica

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO INV - 101

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES2 10 meses

Curso Pre-universitario, Examen de Dispensación,


12. CONOCIMIENTO PREVIO
Excelencia Académica y admisión Especial.

INTRODUCCIÓN

La asignatura forma parte del área inicial del plan de estudios de la carrera, es de carácter teórico-práctico y
se orienta a desarrollar en el estudiante de Contaduría Pública los contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales acerca de los métodos y técnicas de aprendizaje, así como del trabajo de investigación. Si
bien presenta contenidos concernientes al conocimiento científico y la ciencia, se hará énfasis en una serie
de métodos para aprender y estudiar adecuadamente, lo que ayudara a los estudiantes para las otras
asignaturas y la asimilación de contenidos. Desarrolla contenidos sobre las formas de adquirir, procesar y
exponer información y los resultados del conocimiento a partir de la teoría y práctica y la capacidad
cognoscitiva del ser humano en tanto sujeto de conocimiento, aplicada a la investigación.

MALLA CURRICULAR Pá gina 93


JUSTIFICACIÓN

El mundo global exige a los profesionales, de todas las áreas sin excepción, el desarrollo de competencias
investigativas, que le permitan enfrentar las problemáticas que se presentan día a día en la vida profesional,
aplicando en ellos innovación, conocimiento y los aspectos de la ciencia.

El curso de Técnicas de estudio y metodología de la investigación, busca desarrollar en el estudiante la


capacidad crítica que le permita analizar y disertar la realidad de tal manera que pueda utilizar el
conocimiento existente o la generación de nuevo para ser implementada en la solución de problemas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Preparar y formar a los estudiantes en técnicas de estudio y aprendizaje, y el proceso metodológico de la


investigación, brindándoles una serie de herramientas conceptuales y procedimentales para que, a partir de
ellas, impulsar y fomentar la práctica para el ejercicio profesional.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

 Comprender los conceptos y su aplicabilidad en torno a las técnicas de estudio y aprendizaje y su utilidad en
esta y otras asignaturas.
 Conocer los métodos, técnicas e instrumentos que le permiten realizar investigación científica en el campo
contable financiero.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: TÉCNICAS DE ESTUDIO.

TEMA No 2: EL CONOCIMIENTO.
TEMA No 3: LA CIENCIA.
TEMA No 4: MÉTODO CIENTÍFICO.
TEMA No 5: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

TEMA No 6: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.


TEMA No 7: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
TEMA No 8: ASPECTOS DE FONDO Y DE FORMA DE LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN.
TEMA No 9: APLICACIONES PRÁCTICAS.

MALLA CURRICULAR Pá gina 94


CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

TEMA No 1: TÉCNICAS DE ESTUDIO

La Lectura.- Sistema de fichas.- Toma de notas.- Elaboración de resúmenes.- Trabajo de grupo.- Cuadros
sinópticos.- Mapas conceptuales.-Mapas mentales.

TEMA No 2: EL CONOCIMIENTO

Importancia.- Realidad y conocimiento.- Fases del ciclo del conocimiento.- Tipos de conocimiento empírico y
científico.- Teoría general del conocimiento.- Etapas de adquirir conocimiento.- Conocimiento e investigación
científica.

TEMA No 3: LA CIENCIA

Análisis conceptual.- Noción de ciencia.- Finalidad de la ciencia.- Características de la ciencia.- Clasificación


de la ciencia.- La ciencia y su método.- Ciencia conocimiento y desarrollo.

TEMA No 4: MÉTODO CIENTÍFICO

Análisis conceptual.- Características del método científico.- Reglas del método científico.- Clasificación del
método científico.- Metodología, método y técnica.- Métodos generales de la investigación científica.-
Aplicación y etapas del método científico.

TEMA No 5: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Análisis conceptual.- Propósito de la investigación.- Características y condiciones.- Tipos de investigación.- El


método básico de investigación.- Tipos de investigación.- Estrategias de investigación.- Tipos de trabajo de
investigación.

TEMA No 6: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACION

Elección del tema.- Planteamiento del problema.- Formulación del problema.- Delimitación de la
investigación.- Objetivos.- Justificación de la investigación.- Hipótesis.- Variables.- Operacionalización de
variables.- Marco teórico, conceptual, histórico, jurídico legal.- Estrategias metodológicas.- Tipo de
investigación; Método de investigación; Enfoques de la investigación; Técnicas e instrumentos de
investigación; Fuentes de información bibliográfica o documental.- Recolección de dato.

TEMA No 7: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

MALLA CURRICULAR Pá gina 95


Importancia.- Tipos de técnicas de investigación.- La observación.- La encuesta.- El cuestionario.- La
entrevista.- El estudio de caso.- Grupos focales.- Fichaje.

TEMA No 8: ASPECTOS DE FONDO Y DE FORMA DE LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Principios de fondo.- Principios de forma.- Parte globales de un trabajo de investigación.- Elementos del
cuerpo principal.- Principio de aspectos físicos del documento.- Principios de referencia de pie de página.

TEMA No 9: APLICACIONES PRÁCTICAS

Elaboración de un trabajo de investigación.- Presentación de documento final.- Defensa del trabajo.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

De acuerdo con las nuevas teorías de aprendizaje y el nuevo enfoque que plantea la Reforma Educativa a
nivel nacional, en educación superior se aplicará las teorías del constructivismo, a través de la construcción
propia de sus conocimientos, considerando los saberes previos de los educandos, sin dejar de lado los
métodos tradicionales como son los métodos lógicos, psicológicos y didácticos (método deductivo, inductivo y
mixto); aplicando sobre todo el método investigativo, problémico, heurístico, practico y de casos; utilizando
técnicas y estrategias de aprendizaje como ser: “el aprender haciendo y el trabajo en grupo”.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros de consulta, hojas
para prácticas, hojas para evaluaciones y Papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS.

Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Asimismo se realizarán actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL.

MALLA CURRICULAR Pá gina 96


De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnóstica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-9

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 97


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 Título del Libro: Guía para la formulación y ejecución


de proyectos de investigación
Autor: Rossana Barragan
Editorial: PIEB
Año: 2003
Lugar: La Paz

 Título del Libro: Pautas metodológicas para


investigaciones cualitativa y cuantitativa
en ciencias sociales humanas.
Autor: Dense Arnold, Alison Spedding, Rodney
Pereira M.

Editorial: U – PIEB
Año: 2006
Lugar: La Paz

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 98


 Título del Libro: Metodología de la Investigación.
Autor: Francisca Hernandez.
Editorial: PASCCAP
Año: 1986
Lugar: México

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: HISTORIA CULTURA Y ÉTICA DE LA SOCIEDAD ORIGINARIA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

MALLA CURRICULAR Pá gina 99


3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Social

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO HIS-101

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 2 hrs. semanas, 8 hrs. mesy 80


10. CARGA HORARIA
hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

Curso Pre-universitario, Examen de Dispensación,


12. CONOCIMIENTO PREVIO
Excelencia Académica y admisión Especial.

INTRODUCCIÓN

Para que la educación pueda cumplir con los desafíos emergentes de la trasformación del país, es necesario
que ésta sea descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe, de calidad (no
sólo eficiente y eficaz sino también relevante, pertinente y equitativa), logrando llegar a todas y todos los
bolivianos sin exclusiones. Estos principios básicos deben impregnar la transformación de las condiciones en
las cuales se desarrollan los procesos educativos y formativos: currículo, organización, administración,
infraestructura, equipamiento, personal educativo.

JUSTIFICACIÓN

En la Constitución Política del Estado, en la Sección III Culturas, artículo 98, en el punto II, afirma “El Estado
asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes,
conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones” además, en el punto III de la misma sección y
artículo complementa manifestando, “Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar,
proteger y difundir las culturas existentes en el país”.

MALLA CURRICULAR Pá gina 100


Siendo de esa forma uno de los principales postulados de la Constitución Política del Estado y su principal
finalidad el VIVIR BIEN, alcanzar este fin supone desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje que
permitan comprender la diversidad cultural del Estado y la relaciones de interculturalidad.

Para ello la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, expresa que el sistema educativo
plurinacional debe respetar las diversas expresiones sociales y culturales en sus diferentes formas, la misma
Ley en el Capítulo II Bases, Fines y Objetivos de la Educación, artículo 3, punto 11 dice la “.educación de la
vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una forma integral que promueve la realización de la identidad,
afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la Madre
Tierra y en comunidad entre los seres humanos”, en el punto 14 del mismo capítulo y artículo manifiesta la
educación “Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad
para transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crítico”.

El Sistema Educativo Plurinacional, sustenta el modelo educativo sociocomunitario productivo en el


paradigma del Vivir Bien.

Las cuatro dimensiones del ser, saber, hacer y decidir trabajamos de la siguiente manera:

Ser: Para fortalecer los principios éticos-morales y el pensamiento reflexivo y crítico de nuestro legado cultural
y milenario, en el estudiante, ofrecemos actividades individuales y grupales de reflexión sobre los principios
de convivencia comunitaria de los pueblos originarios de tierras bajas y altas y del AbyaYala.

Saber: El estudiante construirá sus conocimientos sobre la cosmovisión y filosofía de los pueblos originarios y
el AbyaYala a partir de las experiencias de su vivencia diaria, las indagaciones orales, el análisis bibliográfico,
la interacción con sus compañeros y el docente.

Hacer: Para complementar el análisis teórico de los principios ético morales de nuestro legado cultural y
milenario con la práctica diaria se motiva al estudiante a realizar un ensayo de análisis desde la cosmovisión
de los pueblos originarios de su región sobre la práctica de los principios éticos morales en el aula y en la
comunidad.

Decidir: Para fortalecer el poder de decisión en los estudiantes, con compromiso de servicio comunitario, le
ofrecemos al estudiante estrategias de educación popular para que desarrolle su capacidad de decisión.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 101


Fortalecer los principios éticos-morales y el pensamiento reflexivo y crítico de nuestro legado cultural y milenario, a
través del análisis de los saberes y conocimientos sobre la espiritualidad, cosmovisión y filosofía de los pueblos
originarios, AbyaYala y la filosofía universal, a través de procesos dialógicos, comparativos, interpretativos y pluri-
epistémicos, para decidir por la opción de vivir bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Motivar el desarrollo del pensamiento crítico y la convivencia comunitaria a partir de la reflexión de saberes y
conocimientos de la cosmovisión de nuestros Pueblos Indígenas Originarios Campesinos sobre nuestra
relación con el cosmos, la naturaleza, la familia – comunidad haciendo interpretaciones, debates, análisis,
comparaciones y síntesis de la bibliografía sobre el respecto y la experiencia diaria para fortalecer el
concepto de Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.
 Fortalecer el pensamiento crítico y dialógico, mediante el estudio de los saberes y conocimientos de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos de la región del Chaco a partir de los conocimientos
previos, reflexiones bibliográficas, graficas y debate para inducir la comprensión del Vivir Bien en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.
 Fortalecer la comprensión de la cosmovisión y práctica de los valores y principios de los pueblos indígena
originarios campesinos de la región andina a través de la práctica de usos y costumbres, y el trabajo
comunitario productivo para inducir la convivencia comunitaria al vivir bien en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra y el Cosmos.
 Propiciar el desarrollo del pensamiento crítico, el sentimiento de emancipación y la actitud de cambio a partir
de la comprensión de los conceptos de colonialidad, colonialismo y el análisis de las filosofías emergentes e
investigaciones en la comunidad sobre el bagaje cultural del concepto de Vivir Bien, para la comprensión de
los principios y relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA N° 1. INTRODUCCIÓN.
TEMA N° 2. CULTURAS ORIGINARIAS.
TEMA N° 3. CULTURASAMAZÓNICAS Y TIERRAS BAJAS.
TEMA N° 4. ANÁLISIS DEL ESPACIO (COSMOVISIÓN).
TEMA N° 5. IDENTIDAD CULTURAL ORIGINARIA.
TEMA N° 6. MODELOS SOCIALES ORIGINARIOS.
TEMA N° 7. FORMAS DE EDUCACIÓN ORIGINARIA.
TEMA N° 8. ÉTICA DE LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS.
TEMA N° 9. COLONIZACIÓN Y PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

MALLA CURRICULAR Pá gina 102


TEMA N° 1. INTRODUCCIÓN

Diagnóstico inicial.- Conceptos y definiciones.- Justificación Legal de las Sociedades Originarias.

TEMA N° 2. CULTURAS ORIGINARIAS

Cultura Viscachani.- Cultura Wankarani.- Cultura Chiripa.- Cultura Tahuanacota.- Cultura Aymara.- Cultura
Mollo.- Cultura Inca.

TEMA N° 3. CULTURASAMAZÓNICAS Y TIERRAS BAJAS

Culturas benianas.- Culturas chaqueña.- Las 36 etnias.

TEMA N° 4. ANÁLISIS DEL ESPACIO (COSMOVISIÓN)

Concepto de cosmovisión.- Complementariedad entre el Hombre, Naturaleza y el Cosmos.- Principios


generales de organización de las Culturas originarias.- Características de las Culturas originarias.- Equilibrio
Antagónico TINKU.- Yanantin; La Paridad; Gobierno Político Diarquico.

TEMA N° 5. IDENTIDAD CULTURAL ORIGINARIA

Principios de la Cosmovisión; Consenso, Equilibrio, Complementariedad e Identidad.- Expresiones de Arte,


Música, Danza, Literatura, Etc.- Espiritualidad, Deidades, Mito, Rito, Ceremonias.- Estética, Iconografía,
Textiles y lenguajes plásticos.

TEMA N° 6. MODELOS SOCIALES ORIGINARIOS

El Ayllu, Ayni, Mik`a, Jaima y La Chunga.- Jerarquías sociales originarias.- Concepto Pachakuti, Historia,
Conocimiento y Valoración.- Derechos, Rebeliones y Movimientos originarios.- Nación Nacionalismo y
Estado.-Principales Simbologías originarias.

TEMA N° 7. FORMAS DE EDUCACIÓN ORIGINARIA

Modelos pedagógicos originarios.- Diferentes formas de conocimiento.- Formas culturales de enseñanza,


aprendizaje.- Warisata escuela Ayllu.- Yachaywasi y el Acllawasi.- Experiencias educativas del oriente.

TEMA N° 8. ÉTICA DE LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS

MALLA CURRICULAR Pá gina 103


Niveles de información y comunicación.- Identificación, clasificación y percepción.- Lógica Moral e
interculturalidad.- Principios éticos originarios.

TEMA N° 9. COLONIZACIÓN Y PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

Encuentro de dos mundos.- Formación de una nueva identidad.- Valores occidentales.- Proceso de
descolonización.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Los temas se desarrollarán tanto en la parte teórica como práctica, utilizando los métodos problemáticos de
aprendizaje:

 Método dialogado
 Método demostrativo
 Método de Grupos de Aprendizaje Cooperativos

Las técnicas de enseñanza a utilizarse:

 Expositiva
 Discusiones en pequeños grupos

MATERIALES DIDÁCTICOS

El docente a cargo de la materia realizará la preparación del material didáctico necesario en base a los
contenidos mínimos y analíticos de la materia.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliar de Docencia

INVESTIGACIONES.

Con la finalidad de motivar a la Investigación a que los estudiantes se proporcionarán direcciones web donde
los estudiantes deberán estudiar los artículos e investigaciones publicadas por especialistas. Asimismo se
pedirá revisar textos detallados en la bibliografía.

Durante el semestre se pedirá a los estudiantes realizar trabajos de investigación grupales con temáticas
actuales.

MALLA CURRICULAR Pá gina 104


INTERACCIÓN SOCIAL.

Se realizarán seminarios acerca de temáticas actuales, a los que se invitará a estudiantes de secundaria
como al público en general.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnóstica: Se realizará este tipo de evaluación, al inicio del semestre con la finalidad de conocer
el nivel de conocimientos de los estudiantes respecto a la materia.

Evaluación Investigativa: Se realizará este tipo de evaluación por medio de las exposiciones orales de los
trabajos de investigación junto al informe entregado por cada grupo cooperativo de estudiantes.

Evaluación Sumativa: El puntaje correspondiente a los Exámenes parciales y al Examen Final se irá
acumulando durante el desarrollo de la gestión.

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-9

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 105


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

MALLA CURRICULAR Pá gina 106


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: Iconografía y mitos indígenas en el arte


Autor: GISBERT, Teresa
Editorial: Gisbert
Año: 2004
Lugar: La Paz

Título del Libro: Antropología Amazónica


Autor: RIVERO, Wigberto
Editorial:

MALLA CURRICULAR Pá gina 107


Año: 1999
Lugar: La Paz
Título del Libro: Historia de un pueblo. Los Guaraní Chiriguano
Autor: PIFARRÉ, Francisco
Editorial: CIPCA
Año: 1989
Lugar: La Paz
Título del Libro: El impacto socio-cultural de la colonización en
pueblos indígenas: Caso Mosetenes ( Santa Ana)
Autor: TEJEIROS, José
Editorial: CIDES
Año: 1997
Lugar: La Paz

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: Raíces de América, el Mundo Aymara

Autor: ALBO, Javier


Editorial: Alianza
Año: 1988
Lugar: Madrid

MALLA CURRICULAR Pá gina 108


PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Economía

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO ECO-101

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año


Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16hrs. mes,
10. CARGA HORARIA
160hrs. año.
11. NUMERO DE MESES 10 meses
Curso Pre-universitario, Examen de Dispensación,
12. CONOCIMIENTO PREVIO
Excelencia Académica y admisión Especial.

INTRODUCCIÓN

Por las características del mercado laboral que se desenvuelve actualmente el profesional en Contaduría
Pública, requiere y necesita conocer herramientas que le permitan desenvolverse en forma competitivo dentro
su área de trabajo. Es en este caso la materia de “Economía y Microeconomía”.

El comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las
empresas así como los mercados, trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores y los
productores, son necesarios comprender para tener un análisis integral.

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

MALLA CURRICULAR Pá gina 109


La globalización del mercado laboral, le exige al profesional en Contaduría Pública ampliar y adquirir nuevos
conocimientos, que le permitan desenvolverse en forma competitivo en el país como en el exterior. Por ello la
necesidad de que tanto Economía y Microeconomía sea parte de la malla curricular de su enseñanza en pre
- grado

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar elementos teóricos conceptuales de economía y microeconomía, para el análisis del entorno
económico en el que se desenvuelve el profesional del área, mediante la aplicación de instrumentos y casos
para su mejor comprensión.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

 El estudiante tenga la capacidad para analizar lo teoría microeconómica y contrastar con su entorno real.
 El estudiante comprenda los conceptos teóricos del comportamiento económico de las empresas, hogares e
individuos.

CONTENIDOS MÍNIMOS

TEMA N° 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO


TEMA N° 2. DOCTRINAS ECONÓMICAS
TEMA N° 3. LA DEMANDA LA OFERTA Y ELASTICIDAD
TEMA N° 4. LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA
TEMA N° 5. LA PRODUCCIÓN Y EL COSTO
TEMA N° 6. LOS PRECIOS Y LA PRODUCCIÓN BAJO COMPETENCIA PERFECTA
TEMA N° 7. LOS PRECIOS Y LA PRODUCCIÓN EN COMPETENCIA IMPERFECTA

CONTENIDOS ANALÍTICOS

TEMA N° 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO

Definición de economía.- Definición de Microeconomía.- Economía Positiva y Normativa.- El problema


económico.- Fuerzas Productivas y Relaciones Sociales de Producción.- Base Económica y Superestructura.-
Flujo Circular de una Economía.- Bienes y Servicios, Mercado.

TEMA N° 2. DOCTRINAS ECONÓMICAS

Mercantilismo.- Fisiocracia.- Los clásicos.- Neoclásicos.- Keynesianos.- Monetaristas.- Liberalismo.-


Neoliberalismo.

MALLA CURRICULAR Pá gina 110


TEMA N° 3. LA DEMANDA LA OFERTA Y ELASTICIDAD

Mercado.- La demanda.- La oferta – Equilibrio.- Cambios en el equilibrio.- Definición de elasticidad. - Precio y


determinantes - Elasticidades cruzadas, ingreso de la demanda y la Elasticidad precio de la oferta-
Ejercicios prácticos.

TEMA N° 4. LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA

Curvas de indiferencia.- El presupuesto.- Tasa marginal de sustitución técnica.-


Cambios en el ingreso monetario.- derivación de la curva ingreso consumo.- Aplicación de la
curva de ingreso consumo derivación de las curvas de Engel.- Bienes normales e inferiores.-
Efectos de un cambio en el precio.- derivación de la curva de precio consumo.- Ejercicios.

TEMA N° 5. LA PRODUCCIÓN Y EL COSTO

Definición de producción.- Las tres etapas de la producción.- Factores de producción.-- Ley de los
rendimientos decrecientes.- El caso de dos insumos variables.- Costos de oportunidad.- El corto plazo.-
Ejercicios.

TEMA N° 6. LOS PRECIOS Y LA PRODUCCIÓN BAJO COMPETENCIA PERFECTA

El significado de la competencia.- La curva de demanda a la cual se enfrenta la empresa perfectamente


competitiva.- Ingreso marginal para el competidor perfecto.- Maximización de ganancias de la empresa en
el corto plazo.- Costos y beneficios totales.- La curva de la oferta en el corto plazo de la industria.-
Equilibrio de la industria en el mercado en corto plazo.- Ejercicios.

TEMA N° 7. LOS PRECIOS Y LA PRODUCCIÓN EN COMPETENCIA IMPERFECTA

El monopolio.- Los costos del monopolista.- Ganancias del monopolio en el corto plazo.- El oligopolio y
otras estructuras de mercado.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Se desarrollara un enfoque por competencias, donde será importante la participación de los estudiantes, el
docente evaluará su desempeño a partir de evidencias.

Comunicación de carácter fluido entre el docente y estudiante, de manera las actividades puedan ser de
manera horizontal.

MALLA CURRICULAR Pá gina 111


Trabajos de investigación grupales para desarrollar “Trabajo en Equipo” respecto a temas relacionados a
nuestra realidad.

Trabajos de investigación grupales referente a mapas conceptuales.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Data Show, Marcadores, Pizarra

RECURSOS HUMANOS.

Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Las investigaciones estarán relacionadas a la realidad económica boliviana como en su entorno internacional,
los mismos orientados para sus análisis y comprensión.

Referenciales:

La demanda y la oferta

Las estructuras de mercado

El equilibrio general

INTERACCIÓN SOCIAL.

Desarrollo al interior del aula en forma permanente mediante la conformación de grupos de trabajo, orientados
al “trabajo en equipo”.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnóstica: Se realizará este tipo de evaluación, al inicio del semestre con la finalidad de conocer
el nivel de conocimientos de los estudiantes respecto a la materia.

Evaluación Investigativa: Se realizará este tipo de evaluación por medio de las exposiciones orales de los
trabajos de investigación junto al informe entregado por cada grupo cooperativo de estudiantes.

MALLA CURRICULAR Pá gina 112


Evaluación Sumativa: El puntaje correspondiente a los Exámenes parciales y al Examen Final se irá
acumulando durante el desarrollo del semestre.

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-7

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 Título del Libro: CONTABILIDAD, ADMINISTRACIÓN


Y ECONOMÍA
Autor: LOPEZ

MALLA CURRICULAR Pá gina 113


Editorial: MACCHI
Año: 2001

 Título del Libro: Análisis Matemático I


Autor: Eduardo Espinoza
Editorial: Latinas
Año: 2002
Lugar: Peru

 Título del Libro: PROBLEMAS RESUELTOS DE


MICROECONOMÍA
Autor: AGRMONT ESCOBAR, JAIME
CARLOS
Editorial: Leonardo
Año: 2003
Lugar: La Paz

 Título del Libro: MEMORIA DE LA ECONOMÍA


BOLIVIANA
Autor: MINISTERIO DE ECONOMÍA
Editorial:
Año:
Lugar: La Paz - Bolivia

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.
 Título del Libro: MACROECONOMIA 4 ED.
Autor: BLANCHARD, OLIVER
Editorial: PEARSON
Año:
Lugar: 2006

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: MATEMÁTICA FINANCIERA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

MALLA CURRICULAR Pá gina 114


4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Financiera

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO MAT-102

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 3 hrs. semanas, 12 hrs. mes y


10. CARGA HORARIA
120 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

Curso Pre-universitario, Examen de Dispensación,


12. CONOCIMIENTO PREVIO
Excelencia Académica y admisión Especial.

INTRODUCCIÓN

Dentro del campo de las matemáticas, la representación de los objetos coordinables es antiquísima, lo
utilizaban los hombres primitivos, como también con mayor precisión al significado actual, los antiguos
pastores para verificar la población de su rebaño haciendo corresponder a cada animal con una tarja o
símbolo gráfico, en nuestro medio los Quechuas utilizando nudos (quipus) y el ábaco andino o yupana para
llevar sus cálculos aritméticos; posteriormente desde el siglo XVIII se ha introducido en sentido más general al
termino serie de números naturales para nombrar al universo de dichos símbolos, en la matemática financiera
han llegado a operar y realizar cálculos de interés en las entidades financieras.

JUSTIFICACIÓN

El recurso más importante en cualquier organización lo forma el personal implicado en las actividades
laborales. Es de especial importancia en una organización que presta servicios, en la cual el profesionalismo y
rendimiento

MALLA CURRICULAR Pá gina 115


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades mentales como consecuencia de la comprensión y el desarrollo de los contenidos que
corresponden a la asignatura, utilizando procedimientos y análisis matemático-financiero; instrumentos que se
utilizan para la toma de decisiones dentro el área comercial, financiera, económica y administrativa.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

 Desarrollar la capacidad crítica y analítica, mediante la formulación, identificación y presentación de


soluciones a problemas cotidianos dentro el campo contable con las entidades financieras.
 Promover la participación grupal e individual para la solución de prácticas que permitan orientar el
aprendizaje en sentido cooperativo y socializado del trabajo.
 Calcular operaciones de transacciones financieras que impliquen interés, mediante procedimientos de interés
simple o compuesto.
 Calcular operaciones financieras en descuento de letras de cambio y pagarés.
 Identificar transacciones comerciales que impliquen una anualidad y resolverlas bajo procedimientos
específicos del tema.
 Elaborar tablas de amortización que permitan al estudiante contabilizar correctamente los montos y utilizar
las cuentas contables apropiadas.
 Elaborar cuadros de depreciación en base a cálculos financieros.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA N° 1. INTRODUCCIÓN.
TEMA N° 2. INTERÉS SIMPLE.
TEMA N° 3. DESCUENTO SIMPLE.
TEMA N° 4. INTERÉS COMPUESTO.
TEMA N° 5. DESCUENTO COMPUESTO.
TEMA N° 6. ANUALIDADES.
TEMA N° 7. ANUALIDADES VENCIDAS U ORDINARIAS.
TEMA N° 8. ANUALIDADES ANTICIPADAS.
TEMA N° 9. ANUALIDADES DIFERIDAS Y PERPETUAS.
TEMA N° 10. ANUALIDADES GENERALES.
TEMA N° 11. AMORTIZACIÓN.
TEMA N° 12. DEPRECIACIÓN Y COSTO CAPITALIZADO.

MALLA CURRICULAR Pá gina 116


CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA N° 1. INTRODUCCIÓN

Introducción; Definición; Importancia; Relación de la matemática financiera con contabilidad y auditoría;


Simbología.

TEMA N° 2. INTERÉS SIMPLE

Definición; Términos de interés simple; Fórmula del interés simple; Calculo: capital inicial, capital final,
tiempo y tasa de interés; Interés exacto, interés comercial, interés regla del banquero; Aplicación del interés
simple en el sistema financiero; Pagos parciales; Ventas a plazo; Ecuaciones de valor (documentos
descontables equivalentes).

TEMA N° 3. DESCUENTO SIMPLE

Definición; Formula del descuento simple; Calculo de las formulas: valor nominal, valor actual, tasa de
descuento y del tiempo; Tipos de descuentos; Tasas equivalentes entre la tasa de interés y tasa de
descuento; Aplicación del descuento simple en letras de cambio y pagares; Ecuaciones de valor
(documentos descontables equivalentes).

TEMA N° 4. INTERÉS COMPUESTO

Definición; Términos del interés compuesto; Deducción de las formulas; Tipos de tasas: Tasa efectiva, Tasa
nominal; Tasas equivalentes; Tasa media de interés, tasa instantánea; Cálculo del Valor inicial; Cálculo del
Valor final; Cálculo del Interés compuesto.

TEMA N° 5. DESCUENTO COMPUESTO

Definición; Formula del descuento compuesto; Calculo de las formulas: valor nominal, valor actual, tasa
de descuento y del tiempo; Tipos de descuentos; Tasas equivalentes entre la tasa de interés compuesto y
tasa de descuento compuesto; Aplicación del descuento compuesto en letras de cambio y pagares;
Ecuaciones de valor (documentos descontables equivalentes).

TEMA N° 6. ANUALIDADES

MALLA CURRICULAR Pá gina 117


Definición; Clases de anualidades; Anualidades ciertas; Anualidades contingentes; Anualidades simples;
Otras anualidades; Anualidades generales; Términos de una anualidad.

TEMA N° 7. ANUALIDADES VENCIDAS U ORDINARIAS

Definición; Deducción de la formula; Monto de una anualidad; Valor actual de una anualidad; Determinación
de la tasa de interés; Valoración de una anualidad a cualquier fecha; Anualidades simples con capitalización
del interés nominal; Determinación de un pago desconocido; Determinación de un periodo de tiempo
desconocido; Tasa interna de retorno - Valor actual neto; Elaboración de planes de pago.

TEMA N° 8. ANUALIDADES ANTICIPADAS

Definición; Deducción de la formula; Monto de una anualidad anticipada; Valor actual de una anualidad
anticipada; Cálculo de la renta o pago periódico anticipado; Determinación de la tasa de interés;
Determinación de un periodo de tiempo desconocido.

TEMA N° 9. ANUALIDADES DIFERIDAS Y PERPETUAS

Definición; Periodo diferido; Periodo de la anualidad; Anualidades diferidas vencidas; Anualidades diferidas
anticipadas; Cálculo del Valor actual; Cálculo de la renta o pago periódico; Rentas perpetuas, vencidas y
adelantadas.

TEMA N° 10. ANUALIDADES GENERALES

Definición; Anualidades variables; Anualidades variables crecientes; Anualidades variables decrecientes;


Deducción de la formula; Técnicas para resolver anualidades generales: tasa equivalente y pago equivalente;
Valor actual de una anualidad variable; Valor acumulado de una anualidad variable; Anualidades variables en
progresión geométrica; Anualidades variables en progresión aritmética.

TEMA N° 11. AMORTIZACIÓN

Introducción; Definición de amortización; Determinación de una deuda en cualquier fecha; Amortización de


créditos; Fondos de amortización.

TEMA N° 12. DEPRECIACIÓN Y COSTO CAPITALIZADO

MALLA CURRICULAR Pá gina 118


Introducción; Definición; Formula del costo capitalizado; Aplicación en compra y adquisición de activos;
Método de depreciación; Agotamiento de activos fijos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Científico, explicativo, expositivo, analítico, observación, reproductivo practico, enseñanza dialogada,


ejercitación y aplicación.

Para desarrollar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrategias pedagógicas y
didácticas: Cátedra expositiva del docente, dinámica de grupos a través de exposiciones, elaboración de
trabajos prácticos, análisis por grupos, participación en talleres en aula, trabajos de investigación, y
simulación de casos prácticos.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Medios tecnológicos, diapositivas, pizarrón, marcador, calculadora, y libros.

RECURSOS HUMANOS.

General mente la función de recursos humanos está compuesta por los estudiantes regulares e inscritos en la
carrera de la Universidad.

INVESTIGACIONES.

La investigación descriptiva es para recopilar datos de los fenómenos mediante la descripción o estudio de
una situación, para así describir y analizar sus condiciones o variaciones que se presentan.

La investigación explicativa denominado también analítico, está dirigido el por qué sucede un determinado
fenómeno, cual es la causa y cuál es el efecto de ese fenómeno.

La investigación documental que es una estrategia para la recolección de datos de las diferentes fuentes de
información, lo cual merecen realizar un análisis en profundidad.

INTERACCIÓN SOCIAL.

Los seres humanos no podríamos vivir solos, nos necesitamos unos a otros siendo el hombre él ser social por
naturaleza, la persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades. El ser humano es

MALLA CURRICULAR Pá gina 119


esencialmente comunicativo por lo que está llamado a compartir sus deseos, sus expectativas, sus
propuestas, etc.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnóstica: Se realizará este tipo de evaluación, al inicio del Año con la finalidad de conocer el
nivel de conocimientos de los estudiantes respecto a la materia.

Evaluación Investigativa: Se realizará este tipo de evaluación por medio de las exposiciones orales de los
trabajos de investigación junto al informe entregado por cada grupo cooperativo de estudiantes.

Evaluación Sumativa: El puntaje correspondiente a los Exámenes parciales y al Examen Final se irá
acumulando durante el desarrollo del semestre.

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 6
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 7 - 12
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-12

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 120


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 Título del Libro: MATEMÁTICAS EMPRESARIALES I;


ALGEBRA LINEAL
Autor: BLANCO
Editorial: PARANINFO
Año: 2006

Calculo I
 Título del Libro:
Autor: Víctor Chungara Castro
Editorial: Leonardo
Año: 2014
Lugar: La Paz

 Título del Libro: Análisis Matemático I


Autor: Eduardo Espinoza
Editorial: Latinas
Año: 2002
Lugar: Perú

MALLA CURRICULAR Pá gina 121


 Título del Libro: Algebra Lineal
Autor: Víctor Chungara Castro
Editorial: Leonardo
Año: 2003
Lugar: La Paz

 Título del Libro: Matemática Discreta


Autor: Joseph Comellas Fábrega
Editorial: Alfa omega
Año: 2007
Lugar: España

 Título del Libro: Miradas Matemáticas I


Autor: Marco Antonio del Castillo
Editorial: San Marcos
Año: 2005
Lugar: Perú

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.
 Título del Libro: Matemática Discreta y sus
aplicaciones
Autor: Joseph Comellas Fábrega
Editorial: Alfa omega
Año: 2007
Lugar: Perú

 Título del Libro: Matemática Para Economistas


Autor: Vega Pérez Ángel
Editorial:
Año: 2005

SEGUNDO AÑO

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERMEDIA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

1. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

2. CARRERA Contaduría Pública.

3. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

MALLA CURRICULAR Pá gina 122


4. MENCIÓN Contador Público Autorizado

5. ÁREA CURRICULAR Contable y auditoria

6. PLAN DE ESTUDIOS Anual

7. SIGLA Y CÓDIGO CON-201

8. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Segundo año

Horas Académicas: 5 hrs. semanas, 20 hrs. mes, 200


10.CARGA HORARIA
hrs.. año.

11.NUMERO DE MESES 10 meses

12.CONOCIMIENTO PREVIO CONTABILIDAD BÁSICA (Con -101)

INTRODUCCIÓN

La principal responsabilidad en relación con la preparación y presentación de los estados financieros es de la


gerencia de la empresa, esta también está interesada en la información que contiene cada uno de los
movimientos de la empresa es así que será de una imperante responsabilidad los conocimientos de quien
realiza una contabilidad que asevere lo anterior.

JUSTIFICACIÓN

En la primera etapa o inicio de la empresa todo lo que acontece en la misma es de gran importancia si no se
estructura la información se tendría una serie de obstáculos que encaminarían a diversos problemas, el
avance de los temas en esta asignatura generaran ese orden que requiere la empresa y además una
información específica de los movimientos de la empresa.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante conocimientos del área contable regulada por diferentes leyes, disposiciones
legales y normas técnicas que afectan el ejercicio contable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MALLA CURRICULAR Pá gina 123


 Explicar el proceso de elaboración de estados financieros fundamentales.
 Aplicar la técnica de ablución, registro y presentación de las partidas fundamentales que integren el activo.
 Aplicar los procedimientos de registro, valuación y presentación de las partidas fundamentales del pasivo y el
patrimonio.
 Aplicar los procedimientos de registros, valuación y representación de las partidas fundamentales que
integran las cuentas de resultado (ingresos y egresos).
 Interpretar el contenido de los estados financieros fundamentales.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA N° 1: CAJA CHICA.

TEMA No 2: CAJA.

TEMA N° 3: CONCILIACIONES BANCARIAS.

TEMA No 4: CUENTAS POR COBRAR.

TEMA No 5: LETRAS POR COBRAR.

TEMA No 6: INVENTARIOS.

TEMA No 7: COMISIÓN.

TEMA No 8: CONSIGNACIÓN.

TEMA No 9: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO.

TEMA No10: INVERSIONES.

TEMA No 11: ACTIVOS INTANGIBLES.

TEMA No 12: CARGOS DIFERIDOS.

TEMA No 13: PASIVOS A CORTO PLAZO.

TEMA No 14: PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS.

TEMA No 15: BONOS POR PAGAR.

TEMA No 16: CRÉDITOS DIFERIDOS.

MALLA CURRICULAR Pá gina 124


TEMA No 17: PRÉSTAMOS POR PAGAR.

TEMA No 18: ARRENDAMIENTOS.

TEMA No 19: CUENTAS DE ORDEN.

TEMA No 20: ESTADOS FINANCIEROS.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA N° 1:CAJA CHICA

Concepto.- Objetivo.- Características.- Naturaleza de la cuenta; Concepto; Movimiento de la cuenta; Saldo que
debe presentar; Exposición en estados financieros.- Implantación del fondo fijo.- Tratamiento contable.- Arqueo de
fondos.- Documentación existente en caja; Corte de documentación, Selección de documentación, Revisión de la
documentación existente, Recuento del efectivo; Selección de billetes y monedas, Selección de billetes, Selección
de monedas, Reposición de fondos; Metodología del arqueo; Diferencias en arqueos; Faltantes sin
responsabilidad de! encargado, Faltantes con responsabilidad del encargado.- Caso práctico.

TEMA No 2: CAJA

Concepto.- Composición del efectivo.- Objetivos.- Características.- Naturaleza de ¡a cuenta.- Concepto;


Movimiento de la cuenta; Saldo que debe presentar; Exposición en estados financieros.- Importancia del control
del efectivo.- Registro auxiliar de caja.- Diseño y conformación, Diseño, Conformación, Tratamiento contable.-
Arqueo de fondos.- Documentación existente en caja; Corte de documentación, Selección de documentación.
Revisión de la documentación existente, Recuento del efectivo; Selección de billetes y monedas, Selección de
billetes, Selección de monedas; Metodología del arqueo; Actualización de valores; Diferencias en arqueos;
Faltantes sin responsabilidad del encargado, Faltantes con responsabilidad del encargado.- Caso práctico.

TEMA N° 3: CONCILIACIONES BANCARIAS

Concepto.- Objetivo.- Características.- Cuenta comente bancaria.- Requisitos para su apertura; Para personas
naturales, Para personas jurídicas.- Boletas de depósito.- Cheque.- Características; Giro de cheques; Girador.
Beneficiario, Endoso; Endosante, Endosatario, Rechazo de cheques.- Clases de cheques.-Cheques nominativos;
Cheques de gerencia; Cheques certificados; Cheques de viajeros; Cheque-giro, Cheques giro interno. Cheques

MALLA CURRICULAR Pá gina 125


giro internacional.-Disposiciones legales.- Extracto bancario.- Registro auxiliar de bancos.- Relación con registros
de mayor.- Conciliación de saldos bancarios.- Metodología; Cargos efectuados por la empresa sin conocimiento
del banco, Abonos efectuados por la empresa sin conocimiento del banco, Cargos efectuados por el banco sin
conocimiento de la empresa, Abonos efectuados por el banco sin conocimiento de la empresa, Estructura de la
conciliación, Asientos de regularización.- Operaciones en moneda extranjera.- Conversión de partidas extranjeras
a moneda nacional; Tratamiento contable.

TEMA No 4: CUENTAS POR COBRAR

Concepto.- Objetivo.- Características.- Naturaleza de las cuentas.- Concepto: Movimiento de las cuentas, Saldo
que deben presentar; Exposición en estados financieros." Clasificación.- Cuentas por cobrar -comerciales; Otras
cuentas por cobrar; Cuentas incobrables.- Actualización de valores.- Tratamiento contable; Exposición en estados
financieros.- Previsión para cuentas incobrables.- Estimación de la previsión; Métodos de estimación; Método del
porcentaje promedio, Método de la antigüedad de saldos, Método estadístico, Método de garantías.

TEMA No 5: LETRAS POR COBRAR

Concepto.- Personas que intervienen.- Girador; Beneficiario; Garante.- Objetivo.-Requisitos y términos.-


Requisitos; Términos; A la vista, A uno o más días vista, A uno o más días fecha, A fecha fija.- Giro de letras de
cambio.- Endoso.-Disposiciones legales.- Renovación de letras de cambio.- Objetivo; Clases de renovación.-
Renovaciones y totales; Renovación total sin intereses, Renovación total con intereses pagados, Renovación total
con intereses incluidos en la nueva letra, Renovaciones parciales; Renovación parcial sin intereses, Renovación
parcial con intereses pagados, Renovación parcial con intereses incluidos en la nueva letra.- Protesto de letras de
cambio.- Recuperación de la letra protestada; Irrecuperabilidad de la letra protestada; Recuperabilidad de la letra
protestada posteriormente.- Descuento de letras.- Vencimiento de la letra descontada; Cobro de la letra
descontada, Incobrabilidad de la letra descontada.

TEMA No 6: INVENTARIOS

Concepto.- Objetivo.- Características.- Naturaleza de las cuenta.- Concepto; Movimiento de la cuenta; Saldo que
debe presentar; Exposición en estados financieros.- Importancia del control de inventarios.- Clases de registros.-
Tarjetas valoradas; Diseño y conformación, Tarjetas de almacenes; Diseño y conformación.-Valuación de
inventarios.- Importancia de la valuación de inventarios.- Errores compensatorios; Métodos de valuación.- Método
primeros en entrar primeros en salir; Método últimos en entrar primeros en salir; Método costo promedio
ponderado; Método costos o mercado el menor; Diferencias entre métodos de valuación; Otros métodos de
valuación; Método al precio de venta, Método al precio de costo, Método de la utilidad bruta, Método de la última

MALLA CURRICULAR Pá gina 126


factura, Método de promedios simples, Cambio de método de valuación.- Sistema de inventarios.-Sistema del
inventario periódico; Objetivo, Características, Tratamiento contable.-Sistema del inventario perpetuo; Objetivo,
Características, Tratamiento contable, Actualización de valores.- Normas de contabilidad; Disposiciones legales;
Tratamiento contable.- Bajas de inventarios.- Bajas de inventarios por obsolescencia; Bajas de inventarios por
diferencias; Bajas sin responsabilidad del encargado, Bajas con responsabilidad del encargado, Bajas con
cobertura de seguros.

TEMA No 7: COMISIÓN

Concepto.- Objetivos.- Disposiciones legales.- Personas que intervienen en la comisión.- Comitente; Naturaleza
de la cuenta, Asientos que practica el comitente, Comisionista; Naturaleza de la cuenta, Asientos que practica el
comisionista, Liquidación de operaciones.- Caso práctico.- Registros contables del comitente; Registros contables
del comisionista.

TEMA No 8: CONSIGNACIÓN

Concepto.- Objetivos.- Disposiciones legales.- Personas que intervienen en la consignación.- Consignante;


Naturaleza de la cuenta, Asientos que practica el consignante, Consignatario", Naturaleza de la cuenta, Asientos
que practica el consignatario, Liquidación de operaciones, Caso práctico.- Registros contables del consignante;
Registros contables del consignatario.

TEMA No 9: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Concepto.- Objetivo.- Características.- Naturaleza de las cuentas.-Concepto; Movimiento de las cuentas; Saldo
que debe presentar; Exposición en estados financieros.- Importancia del control de bienes.- Tarjetas de control;
Diseño y conformación, Adquisición de bienes de uso.- Adquisición de bienes nuevos; Adquisición de bienes a
medio uso; Adquisición de bienes a medio uso sin factura, Adquisición de bienes a medio uso como aporte de
capital, Adquisición de bienes usados; Costos incidentales; Costo financiero; Mantenimiento, reparaciones y
mejoras.- Concepto de depreciación.- Cálculo de la depreciación; Costo actualizado del bien, Valor de desecho,
Años de vida útil estimados, Disposición legal, Métodos de depreciación; Método de linea recta, Método de la
suma de dígitos, Método de las horas de trabajo, Método de las unidades de producción. Método exponencial,
Cambio de método de depreciación; Contabilización del cambio de método de depreciación, Cambio de
coeficiente de depreciación.- Actualización de valores.-Objetivo; Disposiciones legales; Normas de contabilidad;
Tratamiento contable.-Revalorización técnica de activos fijos, Objetivos; Disposiciones legales; Normas de
contabilidad; Tratamiento contable; Estado de revalorización; Estados por cuenta de revalorización, Estado

MALLA CURRICULAR Pá gina 127


resumen de revalorización, Exposición en estados financieros; Actualización de valores; Conclusiones.- Retiro de
bienes de uso.-Venta de bienes de uso; Venta de bienes de uso precio igual al valor residual, Ventas de bienes de
uso precio mayor al valor residual, Venta de bienes de uso precio menor al valor residual. Baja de bienes de uso;
Baja de bienes de uso sin responsabilidad del encargado, Baja de bienes de uso con responsabilidad del
encargado, Baja de bienes de uso con cobertura de seguro.- Donaciones.-Tratamiento contable.

TEMA No10: INVERSIONES

Concepto.- Títulos o valores; Inversionista; Empresa emisora; Empresa controlada; Empresas vinculadas.-
Objetivos.- Naturaleza de las cuentas.- Concepto; Movimiento de las cuentas; Saldo que deben presentar;
Exposición en estados financieros.- Características.- Clasificación de las inversiones.- Por la naturaleza;
Inversiones de capital, Inversiones en obligaciones, Inversiones financieras, Inversiones en otros activos. Por el
tiempo; Inversiones temporarias, Inversiones permanentes, Por la rentabilidad; Inversiones rentables, Inversiones
no rentables.-Tratamiento contable de las inversiones.- Inversiones en certificados de aportación; Compra de
certificados, Venta de certificados, Valuación, Inversiones en acciones; Compra de acciones, Venta de acciones,
Percepción de dividendos, Valuación, Inversiones en bonos; Compra de bonos, Percepción del interés, Venta de
bonos, Vencimiento de bonos, Actualización, Inversiones en cajas de ahorro; Apertura de la caja de ahorro,
Percepción del interés, Actualización de valores, Cierre de la caja de ahorros.

TEMA No 11: ACTIVOS INTANGIBLES

Concepto.- Objetivo.- Características.- Disposiciones legales.- Naturaleza de las cuentas.- Concepto; Movimiento
de las cuentas; Saldo que deben presentar; Exposición en estados financieros.- Clasificación.- Activos intangibles
de duración limitada; Concesiones, Costos de organización, Activos intangibles de duración ilimitada; Patentes,
Derechos de autor. Derecho de llave, Marcas de fábrica.

TEMA No 12: CARGOS DIFERIDOS

Concepto.- Objetivo.- Características.- Naturaleza de las cuentas.- Concepto; Movimiento de las cuentas; Saldo
que deben presentar; Exposición en estados financieros.- Clasificación; Mejoras a inmuebles de terceros,
Descuento emisión de bonos, Prima en compra de bonos.- Amortización.- Métodos de amortización.-
Actualización de valores.- Tratamiento contable.- Exposición en estados financieros.

TEMA No 13: PASIVOS A CORTO PLAZO

Concepto.- Objetivo.- Características.- Naturaleza de las cuentas.- Concepto; Movimiento de las cuentas; Saldo
que deben presentar; Exposición en estados financieros.- Clasificación.- Obligaciones tributarias; Obligaciones

MALLA CURRICULAR Pá gina 128


laborales; Obligaciones comerciales; Otras obligaciones.- Actualización de valores.-Tratamiento contable;
Exposición en estados financieros.

TEMA No 14: PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

Concepto.- Objetivos.- Requisitos.- Remuneraciones.- Sueldo; Salario; Otras formas de remuneraciones;


Remuneración a destajo. Remuneración por contrato.- Régimen de seguridad social.- Ley de Pensiones;
Descuentos laborales; Aportes patronales.- Entidades cotizantes.- Diseño y conformación.- Preparación.-
Tratamiento contable.-Otorgación de anticipos; Devengamiento de la planilla; Cancelación del líquido pagable;
Cancelación de descuentos laborales y aportes patronales; Caso práctico.- Asignaciones familiares.- Subsidio
prenatal; Subsidio de natalidad; Subsidio de lactancia; Subsidio de sepelio; Subsidio de incapacidad temporal;
Caso práctico.-Indemnización.- Recálculo de la indemnización; Ajuste de la indemnización.-Aguinaldo.-
Disposiciones legales.- Inamovilidad; Retiro voluntario; Ley General del Trabajo; Reajuste de beneficios sociales;
Sueldo indemnizable; Base para la indemnización; Escala de vacaciones; Vacación fraccionada; Vacación
pagada.

TEMA No 15: BONOS POR PAGAR

Concepto.- Prestatario; Prestamista.- Objetivo.- Requisitos de un bono.- Características.- Certificados de deuda;


Instrumentos de crédito; Costo financiero: Prioridad en liquidación; Garantías; Derecho a voto.- Clasificación de los
bonos.-Por su garantía; Bonos hipotecarios, Bonos con garantía colateral, Bonos con garantía de otra empresa,
Bonos sin garantía, Por su transferencia; Bonos al portador, Bonos a la orden.- Emisión de bonos.- Autorización;
Emisión; Pago del ' interés; Amortización del diferencial en emisión: Retiro de bonos.-Tratamiento contable.-
Emisión; Tratamiento contable en la fecha de emisión e interés. Tratamiento contable posterior a la fecha de
emisión y entre fechas de interés Pago del interés; tratamiento contable en la fecha del interés, tratamiento
contable en la fecha del interés base efectivo, Tratamiento contable en la fecha del interés base devengado,
Tratamiento contable entre fechas de interés, Amortización del diferencial de emisión; Descuento en emisión de
bonos, Prima en emisión de bonos, Retiro de bonos." Fondo de amortización para bonos.- Operaciones en
moneda extranjera.- Conversión de partidas extranjeras a moneda nacional; Tratamiento contable.

TEMA No 16: CRÉDITOS DIFERIDOS

Concepto.- Objetivo.- Características.- Naturaleza de las cuentas.- Concepto; Movimiento de las cuentas; Saldo
que deben presentar; Exposición en estados financieros.- Clasificación; Prima en emisión de bonos, Descuento en
compra de bonos.- Amortización.- Métodos de amortización.- Actualización de valores.- Tratamiento contable.

TEMA No 17: PRÉSTAMOS POR PAGAR

MALLA CURRICULAR Pá gina 129


Concepto.- Objetivo.- Características.- Naturaleza de la cuenta; Código; Concepto; Movimiento de la cuenta;
Saldo que debe presentar; Exposición en estados financieros.- Clasificación; Pasivo corriente; Pasivo no
corriente.- Actualización de valores.-Tratamiento contable.- Exposición en estados financieros.

TEMA No 18: ARRENDAMIENTOS

Concepto.- Personas que intervienen en el arrendamiento; Arrendador: Arrendatario.- Objetivo.- Características.-


Contrato de arrendamiento.-Términos del contrato.- Normas de contabilidad.- Disposiciones legales.- Clases de
arrendamientos.- Arrendamiento financiero, Características, Arrendamiento operativo; Características.- Caso
práctico.- Arrendamiento financiero; Registros contables del arrendador, Registros contables del arrendatario,
Arrendamiento operativo; Registros contables del arrendador, Registros contables del arrendatario.

TEMA No 19: CUENTAS DE ORDEN

Concepto.- Objetivo.- Características.- Naturaleza de las cuentas; Concepto; Movimiento de las cuentas; Saldo
que deben presentar; Clasificación; Cuentas de orden deudoras; Cuentas de orden acreedoras.- Actualización de
valores.-Tratamiento contable.- Exposición en estados financieros.

TEMA No 20: ESTADOS FINANCIEROS

Concepto.- Objetivo.- Características.- Normas de contabilidad.- Estados financieros básicos; Estado de


situación financiera; Estado del resultado integral; Estado de variaciones del patrimonio; estado de flujo de
efectivo; Notas a los estados financieros.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Explicativo, expositivo, analítico, observación, reproductivo practico, enseñanza dialogada, ejercitación y


aplicación.

Para desarrollar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrategias pedagógicas y
didácticas: Cátedra expositiva del docente, dinámica de grupos a través de exposiciones, elaboración de
trabajos prácticos, análisis por grupos, participación en talleres en aula, trabajos de investigación, y
simulación de casos prácticos.

En proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura deberán incorporarse técnicas y métodos


productivos de enseñanza para motivar el interés del estudiante de la asignatura. La elaboración de ejercicios
prácticos ocupa un espacio importante en el desarrollo de la asignatura debiéndose procurar la utilización de
ejemplos correspondientes de la práctica contable de Entidades Económicas del contexto local o nacional.

MALLA CURRICULAR Pá gina 130


MATERIALES DIDÁCTICOS

Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros de consulta, hojas
para prácticas, hojas para evaluaciones, Papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS.

Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Asimismo se realizarán actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnostica:Al inicio del Año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: Se realizará este tipo de evaluación por medio de las exposiciones orales de los
trabajos de investigación junto al informe entregado por cada grupo cooperativo de estudiantes.

Evaluación Sumativa: El puntaje correspondiente a los Exámenes parciales y al Examen Final se irá
acumulando durante el desarrollo de la gestión.

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 10
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 11 - 20
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-20

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 131


Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: MANUA PRÁCTICO DE


CONTABILIDAD BÁSICA E
INTERMEDIA
Autor: RODRIGUEZ CALA, RAMIRO
Editorial: CAPRICORNIO
Año: 2014

Título del Libro: CONTABILIDAD BASICA

MALLA CURRICULAR Pá gina 132


Autor: Lic. Daniel Ayaviri
Editorial: Producciones Gráficas “N-DAG”

Año: 2008
Lugar: ORURO – BOLIVIA

Título del Libro: CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Autor: Rubén Centellas España


Editorial: A-Tiempo S.R.L.
Año: 2008
Lugar: LA PAZ – BOLIVIA

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Autor: Rubén Centellas España


Editorial: A-Tiempo S.R.L.
Año: 2008
Lugar: LA PAZ – BOLIVIA

Título del Libro: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE


ESTADOS FIANANCIEROS
Autor: RIVERA MICHEL, HENRY
Editorial: JV
Año: 2014
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA
PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

MALLA CURRICULAR Pá gina 133


5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y auditoria

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON-202

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Segundo Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

12. CONOCIMIENTO PREVIO Contabilidad Básica (CON-101)

INTRODUCCIÓN

Las operaciones y transacciones empresariales cuando se tornan complejas lo principal es que siga los
planes para la cual se creo, sin embargo para estar al ritmo de todas las operaciones se debe contar con
idear y planificar nuevos lineamientos para cumplir con esto será necesario conocer qué tipo de sociedad y
reordenar la información a fin de evitar posibles obstáculos.

JUSTIFICACIÓN

La asignatura permitirá dar a conocer a los alumnos la problemática contable de las sociedades anónimas y
limitadas, desde su constitución, ampliaciones de capital, reducciones de capital, la transformación,
disolución, liquidación, combinaciones de negocios, fusiones y las escisiones.

Puesto que el contenido de esta materia está muy directamente relacionado con la normativa mercantil, el
estudio de la misma abarca el necesario conocimiento del marco jurídico aplicable, el cual resulta
imprescindible para que el alumno pueda abordar con las debidas garantías la problemática contable de las
distintas operaciones societarias que pueden llevar a cabo las empresas. 

MALLA CURRICULAR Pá gina 134


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer las etapas de evolución en el área social, promoviendo su participación en los diferentes trabajos
grupales, desarrollando su conocimiento adquirido y la obtención de las habilidades y destrezas durante el
desarrollo del curso, para de esta manera diferenciar entre las diferentes clases de sociedades, pero de
manera practico - contable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar, el objetivo de una entidad económica societaria, así como los diferentes tipos de sociedades
económicas.
 Entender la diferencia entre las diversas formas de organización de entidades societarias.
 Conocer la naturaleza, estructura y funcionamiento de las sociedades.
 Además de las formas de aportaciones en las diferentes clases de sociedades
 Elaborar los estados financieros, como los balances consolidados.
 Identificar cada una de las operaciones de constitución de sociedades
 Relacionar con las aportaciones de capitales de las diferentes sociedades
 Identificar a los componentes de las diferentes sociedades y sus responsabilidades.
 Clasificar la información financiera de las operaciones económicas dentro el proceso contable.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: SOCIEDADES MERCANTILES.


TEMA No 2: SOCIEDADES COLECTIVAS.
TEMA No 3: SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
TEMA No 4: SOCIEDADES ANÓNIMAS.
TEMA No 5: ASOCIACIONES ACCIDENTALES.
TEMA No 6: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES.
TEMA No 7: TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE SOCIEDADES.
TEMA No 8: COMISIONES Y CONSIGNACIONES
TEMA No 9: AGENCIAS.
TEMA No. 10: SUCURSALES.
TEMA No 11: MATRICES Y SUBSIDIARIAS.
TEMA No 12: SOCIEDADES COOPERATIVAS.
TEMA No 13: ONGs. Y FUNDACIONES.

MALLA CURRICULAR Pá gina 135


CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: SOCIEDADES MERCANTILES

Concepto de sociedad mercantil; Clases de sociedades mercantiles; Procedimiento de Constitución; Formas de


aportes de capital; Administración y responsabilidad de los administradores; Diferencias entre sociedades
mercantiles y negocios unipersonales

TEMA No 2: SOCIEDADES COLECTIVAS

Concepto y características; Constitución legal; Administración; Aportes de capital.- clases de aportes de capital.-
aportes inmediatos.- aportes mediatos y aportes mixtos; Admisión y retiro de socios; Balance y asientos de
apertura; Distribución de Resultados; Práctica contable.

TEMA No 3: SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Concepto y características; Razón social; Constitución legal; Administración; Aporte de capital; Clases de aporte
de capital; Aumento y reducción del capital; Admisión y retiro de socios; Balance y asientos de apertura;
Distribución de resultados; Estados Financieros; Practica contable.

TEMA No 4: SOCIEDADES ANÓNIMAS

Concepto y características; Constitución legal; Derechos, obligaciones y prohibiciones de los accionistas; Aportes
de capital; Acciones; Clases de acciones; Valor de las acciones; Accionistas.- derechos de los accionistas; Junta
de accionistas; Administración y representación; Emisión de acciones; Constitución; Aumento y reducción de
capital; Tratamiento contable; Registro de apertura; Tratamiento contable de varias clases de acciones.- a la par.-
sobre la par.- bajo la par; Distribución de dividendos en acciones; Estado de distribución de dividendos; Estado
financieros; Practica contable.

TEMA No 5: ASOCIACIONES ACCIDENTALES

Concepto y Características; Aspectos legales; Contrato de asociación; Tratamiento contable; Diferentes casos;
Entre personas naturales y jurídicas; Practica contable.

TEMA No 6: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

Concepto de disolución; Causas de disolución; Concepto de liquidación; Características; Causas, Clases de


Liquidación; Personas encargadas; Procedimiento de liquidación; Estados para liquidación; Práctica contable.

MALLA CURRICULAR Pá gina 136


TEMA No 7: TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE SOCIEDADES

Concepto y Características; Causas de transformación; Aspectos legales; Clases de transformaciones.-


Transformación propiamente dicha.- Formas de transformación propiamente dicha, De entidades unipersonales a
cualquier sociedad mercantil.- De una sociedad mercantil a cualquier otra diferente, De una sociedad mercantil a
una entidad unipersonal.- Tratamiento contable; Concepto y características de fusión; Causas de fusión;
Aspectos legales; Procedimiento al valor en libros; Procedimiento al valor razonable.- Tratamiento contable de
transformación por fusión; Tratamiento contable; Practica contable.

TEMA No 8: COMISIONES Y CONSIGNACIONES

Concepto de comisiones; Objetivo; Característica; Práctica contable; Concepto de consignaciones; objetivo;


Característica; Práctica contable.

TEMA No 9: AGENCIAS

Concepto y características.- Objetivo; Diferencias entre Casa central y sucursales; Diferencias en Casa central y
Casa matriz.- Diferencias entre Casa central y Subsidiarias; Administración; Tratamiento contable.- Casa central –
Agencia.- Agencia – Casa central; Estados Financieros.

TEMA No. 10: SUCURSALES

Concepto.- Objetivo.- Características.- Diferencias entre sucursales y agencias.- Diferencias entre sucursales y
subsidiarias.- Administración; Constitución legal; Tratamiento contable; Casa central y sucursales; Operaciones
paralelas contables; Practica contable; Estados financieros consolidados.

TEMA No 11: MATRICES Y SUBSIDIARIAS

Concepto y características; Terminología; Balance inicial de consolidación; Estados financieros consolidados y


separados; Práctica contable.

TEMA No 12: SOCIEDADES COOPERATIVAS

Introducción; Concepto; Definición; Marco Normativo; Características; Clases de sociedades cooperativas.-


Tipos De Cooperativas.- Cooperativa Abierta.- Cooperativa Cerrada.- Constitución De Cooperativas.-
Documentos Para La Constitución De Cooperativas.- Personería Jurídica.- Constitución De Capital.-
Administración; Obligaciones, Derechos Y Prohibiciones De Los Socios.- Estatutos.- Modificación De Estatutos,

MALLA CURRICULAR Pá gina 137


Certificados De Aportación.- Tratamiento Contable De Las Aportaciones; Balance De Apertura.- Distribución
De Excedentes.- Disolución y Liquidación.- Normas Técnicas.- Conclusiones.

TEMA No 13: ONGs. Y FUNDACIONES

Concepto; Objetivo; Características; Constitución legal; Administración; Directorio.- Derechos, obligaciones y


prohibiciones de los fundadores.- Clases de entidades.- Ausencia de aportes de capital.- Recursos; Fuente de los
recursos; Clases de recursos.- Activos netos; No restringidos; Restringidos temporalmente; Restringidos
permanentemente; Tratamiento contable.- Estados financieros; Estado de situación financiera.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

En proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura deberán incorporarse técnicas y métodos


productivos de enseñanza para motivar el interés del estudiante de la asignatura. La elaboración de ejercicios
prácticos ocupa un espacio importante en el desarrollo de la asignatura debiéndose procurar la utilización de
ejemplos correspondientes de la práctica contable de Entidades Económicas del contexto local o nacional.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros de consulta, hojas
para prácticas, hojas para evaluaciones y Papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS;

Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Asimismo se realizaran actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

MALLA CURRICULAR Pá gina 138


Evaluación Diagnostica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 6
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 7 - 13
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-13

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 139


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: Contabilidad de Sociedades


Autor: Augusto Vela Chacón
Editorial: Producciones Gráficas “N- DAG”
Año: 2004
Lugar: ORURO – BOLIVIA

Título del Libro: Contabilidad de Sociedades


Autor: Miguel A. Vargas Castellón
Editorial: Producciones Gráficas “N- DAG”
Año: 2009
Lugar: ORURO – BOLIVIA

Título del Libro: CONTABILIDAD BASICA

Autor: Lic. Daniel Ayaviri


Editorial: Producciones Gráficas “N-DAG”

Año: 2008
Lugar: ORURO – BOLIVIA

Título del Libro: Contabilidad Básica

Autor: Lic. Daniel Ayaviri


Editorial: Sabiduría
Año: 2009
Lugar: COCHABAMBA – BOLIVIA

Título del Libro: Código de Comercio

Autor: Servando Serrano

Año: 2006
Lugar: LA PAZ – BOLIVIA

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: Emprendimiento y Contabilidad de


Sociedades
Autor: Jhonny Quintana Alvarez
Editorial: Imprenta ZURIGRAF
Año: 2013-2014

MALLA CURRICULAR Pá gina 140


Lugar: BOLIVIA

Título del Libro: Normas Contables

Autor: Colegio de Auditores de Bolivia

Año: 2009
Lugar: CHUQUISACA – BOLIVIA

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD TRIBUTARIA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON-203

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 5 hrs. semanas, 20 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
200 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

12. CONOCIMIENTO PREVIO Contabilidad Básica (CON-101)

MALLA CURRICULAR Pá gina 141


INTRODUCCIÓN

El estado a través de las instituciones correspondientes de recaudación de tributos e impuestos generados


por empresas que en cumplimiento de sus obligaciones realizan las erogaciones correspondientes requiere
del profesional que ayude o coadyuve al llenado de los mismos formularios.

JUSTIFICACIÓN

Erogar correctamente los impuestos realizar los cálculos necesarios para el pago correcto de sus impuestos,
declaraciones y otros, permitirá realizar una declaración fidedigna información necesaria y suficiente que el
profesional o estudiante de la asignatura ayude a lograr con la gestión de la empresa o del contribuyente.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Orientar al estudiante todo lo referido al contribuyente (empresa) en todo cuanto se relaciona a sus
obligaciones tributarias, sea natural o jurídica profesional, empresario comerciante, para que ejerza su
actividad económica con toda normalidad en el marco de las normativas tributarias vigentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar que la Ley que es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por las autoridades
públicas, precepto dictado por la suprema autoridad con respecto al tributo.
 Explicar sobre el tributo que se realiza mediante prestaciones en dinero que el Estado en ejercicio de su
poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
 Interpretar, el contenido de las normas legales.
 Cumplir, con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por la ley.
 Aplicar, los procedimientos de registros contables sobre obligaciones y pago de tributos
 Proporcionar en cualquier momento una imagen clara de la situación tributaria de la actividad económica.
 Explicar en los estados financieros sobre el cumplimiento de las normas legales, el pago de tributos como
comprobante fidedigno ante el Estado.
 Contribuir al mejoramiento de la captación de recursos económicos para el Estado, para satisfacer los gastos
que le demande en educación, salud, servicios básicos, seguridad, caminos, energía, comunicaciones,
recursos hídricos y otros, acorde con las necesidades económicas y sociales del país.
 Consolidar su criterio sobre la importancia del tributo para lograr el uso racional de los recursos monetarios
que el Estado requiera para satisfacer los gastos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 142


 Desarrollar la capacidad de comprensión y razonamiento de las normas legales tributarias, mediante el
ejercicio de su campo de aplicación para el cumplimiento de obligaciones tributarias y su contabilización.
 Proporcionar la información y aplicación tributaria de acuerdo a los decretos supremos, leyes, normas y
resoluciones administrativas vigentes en el ejercicio laboral.
 Explicar los tributos que integran y que son: a) impuestos b)tasas
 contribuciones especiales.
 Interpretar adecuadamente las normas legales para su cumplimiento.
 Explicar los tributos que integran el proceso contable.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO Y CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO


TEMA No 2: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
TEMA No 3: IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
TEMA No 4: RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL VALOR AGREGADO
TEMA No 5: IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS
TEMA No 6: IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECÍFICOS
TEMA No 7: IMPUESTO ESPECIAL A LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS
TEMA No8: IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
TEMA No9: IMPUESTO A LAS SUCESIONES Y TRANSMISIÓN GRATUITA DE BIENES
TEMA No10: IMPUESTO A LAS SALIDAS AEREAS AL EXTERIOR
TEMA No11: TRIBUTACIÓN MINERA – LEY 535 (REGALIA MINERA)
TEMA No12: IMPUESTO AL JUEGO
TEMA No13: IMPUESTO A LA PARTICIPACIÓN EN JUEGOS
TEMA No14: IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF)
TEMA No15: IMPUESTO A LA VENTA DE LA MONEDA EXTRANJERA
TEMA No16: IMPUESTO MUNICIPAL A LAS TRANSFERENCIAS DE INMUEBLES Y VEHÍCULOS
AUTOMOTORES
TEMA No17: IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES
TEMA No18: IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES
TEMA No19: TASAS MUNICIPALES
TEMA No20: PATENTES MUNICIPALES
TEMA No21: TRIBUTACIÓN DEPARTAMENTAL

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

MALLA CURRICULAR Pá gina 143


TEMA No 1:SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO Y CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO

Antecedentes históricos.-Principios Constitucionales de la tributación.-Clasificación de los impuestos.-Directos


e Indirectos; Otras clasificaciones; Nociones generales del Sistema Tributario Boliviano.-Reforma tributaria;
Administraciones Tributarias; Registro de contribuyentes; Oficina virtual de la Administración Tributaria,
Registro en el Padrón Biométrico Digital, Régimen General; Regímenes Especiales; Código Tributario
Bolivianos.-Derecho Tributario Sustantivo o Material; Fuentes de Derecho Tributario, Tributos: Definición de
tributos y clasificación, Fuentes de Derecho Tributario, Obligación tributaria, Hecho generador, Sujetos de la
relación jurídica tributaria (activo y pasivo),Base imponible y alícuota ,La deuda tributaria, Formas de extinción
de la obligación tributaria: Pago, Prescripción y otros, Gestión y aplicación de los tributos; Derechos y deberes
de la Administración Tributaria, Derechos y deberes del sujeto Pasivo y terceros responsable, Procedimientos
tributarios: Declaración Jurada, Medios y formas de notificación, Formas de determinación de la deuda
tributaria, Control, verificación, fiscalización e investigación: Ejercicio de la facultad y procedimiento, Ilícitos
Tributarios; Contravenciones tributarias, Delitos tributarios...

TRIBUTOS DE DOMINIO NACIONAL

TEMA 2: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Introducción y Concepto.-Objeto del Impuesto.-Sujeto Pasivo.-Alícuota y la base imponible del impuesto.-


Nacimiento del Hecho Generador.-Exenciones del impuesto.-Sistema de facturación.-Concepto y modalidades
de facturación; Aspectos técnicos de las facturas y efectos tributarios; Registros en libro de compras y ventas
IVA; Periodo fiscal, liquidación y vencimiento.-Determinación del débito fiscal.-Determinación del crédito
fiscal.-Determinación del impuesto a pagar.-Determinación del saldo a favor del contribuyente. Declaraciones
juradas rectificatorias.-IVA en la Importaciones.-Criterios de la Proporcionalidad: Operaciones gravadas y no
gravadas.-Retiro de bienes y/o servicios retirados y consumos particulares.-Devoluciones, rescisiones,
descuentos, bonificaciones y rebajas.-Reintegros por donaciones o entregas a título gratuito.-La permuta.-
Exportaciones: Bienes muebles, servicio turismo, etc.-Tasa Cero: Transporte internacional, venta de libros,
etc.-Devolución del IVA a los exportaciones.-Principios de neutralidad impositiva; Llenado de formulario IVA
exportadores; Determinación de crédito fiscal comprometido; Deuda tributaria y cálculos respectivos
.-Aplicación y uso de Tecnología.-Dosificación de notas fiscales; Envío de declaraciones juradas por oficina
virtual; Preparación y envío de libro de compras y ventas IVA;

Preparación y envío de la bancarización de las operaciones;

MALLA CURRICULAR Pá gina 144


TEMA No 3:IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

Introducción y Concepto.-Objeto del Impuesto.-Sujetos Pasivos.-Alícuota y la base imponible del impuesto.-


Nacimiento del Hecho Generador.-Periodo fiscal, liquidación y vencimiento.-Exenciones del impuesto.-
Determinación del Impuesto a pagar.-Compensación con IUE.-Declaraciones juradas rectificatorias.-
Retenciones.-Deuda tributaria y cálculos respectivos.-Aplicación y uso de Tecnología: Envío de declaraciones
juradas por oficina virtual.-

TEMA No 4: RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL VALOR AGREGADO

Introducción y Concepto.-Objeto del Impuesto.-Alícuota.-RC-IVA en relación de dependencia (objeto, sujeto,


liquidación, formulario y casos).-Planilla de sueldos y aporte a la seguridad social; Cálculo y determinación del
impuesto; Preparación de la Planilla Tributaria; Periodo fiscal, liquidación y vencimiento; Agente de retención
e información; Práctica de llenado de formulario y registros contables; Aplicación y uso de tecnología: Envío
de declaraciones juradas por oficina virtual; Aplicación y uso de tecnología: Preparación y envío de planilla
tributaria; Exenciones e Ingresos no comprendidos en el objeto del RC-IVA.-RC-IVA contribuyentes directos
(objeto, sujeto, liquidación, formulario y casos).-Ingresos personas naturales independientes y sucesiones
indivisas; Contratos de anticréticos; Ingresos por honorarios de directores, síndicos y otros de carácter
habitual; Práctica de llenado de formulario; Aplicación y uso de Tecnología: Envío de declaraciones juradas
por oficina virtual; Deuda tributaria y cálculos respectivos.-

TEMA No 5: IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

Introducción y Concepto.-Impuesto sobre la Renta: principio de fuente y renta mundial.-Elementos básicos del
Impuestos sobre las Utilidades: objeto, sujetos y alícuota.-Aplicación de IUE a los sujetos obligados a llevar
registros contables.-Sujetos obligados a Registros Contables y documentos obligatorios; Determinación de la
utilidad neta imponible; Preparación es los estados financieros; Determinación de Ingresos gravados y no
gravados; Determinación de Gastos deducibles y no deducibles; Tratamiento de pérdidas acumuladas;
Determinación y liquidación del impuestos a pagar; Cierre gestión y fechas de pago; Información Tributaria
Complementaria Anexos tributarios; Presentación de los estados financieros: Físico y medio digital; Aplicación
de IUE a los sujetos no obligados a llevar registros contables. Sujetos no obligados, exenciones y documentos
obligatorios; Formalización de la exención; Preparación y presentación de la memoria anual; Aplicación de
IUE a los sujetos que ejercen profesiones liberales u oficios.-Sujetos y documentos obligatorios;
Determinación de la utilidad presunta; Preparación de los formularios de descargo; Determinación y
liquidación del impuestos a pagar; Cierre gestión y fecha de pago; Deuda tributaria, cálculos respectivos y
accesorios.-Tratamiento del IUE y la promoción económica en la ciudad de El Alto.-. Beneficiarios del

MALLA CURRICULAR Pá gina 145


Exterior.-Actividades parcialmente realizadas en el país.-Aplicación y uso de Tecnología: Envío de
declaraciones juradas por oficina virtual.-Aplicación y uso de Tecnología: Preparación y envío formulario de
presentación EEFF.-Estados Financieros; Inventarios; Notas a los estados financieros;

TEMA No 6: IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECÍFICOS

Introducción y Concepto.-Objeto del Impuestos, los Sujetos Pasivos, hecho generador y alícuota.-Periodo
fiscal, liquidación y vencimiento.-Determinación de la base imponible y del impuesto a tasa especifica.-
Determinación de la base imponible y del impuesto a la tasa porcentual.-Determinación de la base imponible y
del impuesto a la tasa específica y porcentual.-Determinación del saldo definitivo a favor del fisco o del
contribuyente.-Exenciones del tributo.-Llenado de formularios (declaraciones juradas).-Deuda tributaria,
cálculos respectivos y accesorios.-

TEMA No 7: IMPUESTO ESPECIAL A LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

Concepto.-Objeto del impuesto.-Sujeto pasivo.-Nacimiento del hecho imponible.-Alícuota.-Determinación del


impuesto.-Liquidación, vencimiento y pago.-

TEMA No8: IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)

Concepto.-Objeto del impuesto.-Sujeto pasivo.-Nacimiento del hecho imponible.-Alícuota.-Determinación del


impuesto.-Liquidación, vencimiento y pago.-

TEMA No9: IMPUESTO A LAS SUCESIONES Y TRANSMISIÓN GRATUITA DE BIENES

Objeto del impuesto.-Sujeto pasivo.-Hecho generador.-Base de cálculo.-Alícuotas.-Exenciones.-Liquidación,


vencimiento y pago.-

TEMA No10:IMPUESTO A LAS SALIDAS AEREAS AL EXTERIOR

Concepto.-Objeto.-Hecho Generado.-Sujetos Pasivos.-Alícuota y su actualización.-Exenciones.-Forma o


modalidad de pago: Llenado de formulario.-

TEMA No11: TRIBUTACIÓN MINERA – LEY 535 (REGALÍA MINERA)

Introducción y concepto.-Régimen Regalitario.-Objeto; Hecho Generado; Sujetos Pasivos; Base imponible


;Alícuota; Liquidación y pago; Impuestos a las utilidades sector minero.-Anticipo al IUEA.- Tratamiento
impositivo para el sector Cooperativa Minera.-

MALLA CURRICULAR Pá gina 146


TEMA No12: IMPUESTO AL JUEGO

Objeto.-Hecho generador.-Sujetos.-Base Imponible.-Alícuotas.-Periodo fiscal, liquidación y pago.-

TEMA No13: IMPUESTO A LA PARTICIPACIÓN EN JUEGOS

Objeto.-Hecho generador.-Sujetos.-Base Imponible.-Alícuotas.-Periodo fiscal, liquidación y pago.-

TEMA No14: IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF)

Objeto.-Hecho generador.-Sujetos.-Base Imponible.-Alícuotas.-Periodo fiscal, liquidación y pago.-

TEMA No15: IMPUESTO A LA VENTA DE LA MONEDA EXTRANJERA

Objeto.-Hecho generador.-Sujetos.-Base Imponible.-Alícuotas.-Periodo fiscal, liquidación y pago.-

TRIBUTOS DE DOMINIO MUNICIPAL

TEMA No16: IMPUESTO MUNICIPAL A LAS TRANSFERENCIAS DE INMUEBLES Y VEHÍCULOS


AUTOMOTORES

Objeto.-Hecho Generador.-Sujeto Pasivo.-Exenciones y exclusiones.-Base imponible y Alícuota.-

TEMA No17: IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES

Objeto.-Hecho Generado.-Sujeto Pasivo.-Exenciones y exclusiones.-Base imponible y Criterios de valuación


del terreno y construcción.-Alícuotas – Escala tributaria.-Liquidación del IPBI.-

TEMA No18: IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

Objeto.-Hecho Generador.-Sujeto Pasivo.-Exenciones.-Base Imponible-Criterios de valuación.- Alícuotas.-


Escala Tributaria.-Liquidación del IPVA.-

TEMA No19: TASAS MUNICIPALES

Objeto.-Hecho Generador.-Sujeto Pasivo.-Forma de pago.-

MALLA CURRICULAR Pá gina 147


TEMA No20: PATENTES MUNICIPALES

Patente de Funcionamiento Anual – metodología de cálculo.-Patentes a los espectáculos y recreaciones


publicas.-Patente de comercio minorista, vivandero y artesanal.-Patente a la publicidad y propaganda.-

TRIBUTOS DE DOMINIO DEPARTAMENTAL

TEMA No21: TRIBUTACIÓN DEPARTAMENTAL

Potestad departamental.-Impuesto sucesión Hereditaria y donaciones de bienes inmuebles y muebles sujetos


a registro público.-Impuesto a la propiedad de vehículos a motor para navegación aérea y acuática.-Tributos
de la afectación del medio ambiente, excepto las causadas por vehículos automotores y por actividades
hidrocarburíferas, mineras y de electricidad; siempre y cuando no constituyan infracciones ni delitos.-Otros
tributos a crearse en el ámbito departamental.-

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

En proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura deberán incorporarse técnicas y métodos


productivos de enseñanza para motivar el interés del estudiante de la asignatura. La elaboración de ejercicios
prácticos ocupa un espacio importante en el desarrollo de la asignatura debiéndose procurar la utilización de
ejemplos correspondientes de la práctica contable de Entidades Económicas del contexto local o nacional.

MATERIALES DIDÁCTICOS: Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros
de consulta, hojas para prácticas, hojas para evaluaciones y Papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS: Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Asimismo se realizaran actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 148


EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnostica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 10
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 11 - 21
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-21

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 149


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 Título del Libro: Práctica Contable y Tributaria


Autor: Abel Peña

MALLA CURRICULAR Pá gina 150


Editorial: Sabiduría
Año: 2008
Lugar: COCHABAMBA – BOLIVIA

 Título del Libro: • Código Tributario y su Reglamentación


Autor: Servando Serrano
Año: 2005.
Lugar: La Paz – Bolivia,

 Título del Libro: Ley de Aduana,


Autor: Servando Serrano
Año: 2005
Lugar: La Paz – Bolivia

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

 Título del Libro: Sistema Tributario Boliviano y las Internacionales de Información Financiera.
Autor: Jorge Valdes Montoya
Año: 2013
Lugar: La Paz – Bolivia

 Título del Libro: Mercados Financieros


Autor: Javier Serrano Rodríguez
Año: 2012
Lugar: Buenos - Aires Argentina

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: MATEMÁTICAS ACTUARIALES

DATOS GENERALES

MALLA CURRICULAR Pá gina 151


1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Matemático Contable.

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO MAT-201

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 2 hrs. semanas, 8 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
80 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

MATEMÁTICAS FINANCIERAS
12. CONOCIMIENTO PREVIO
( MAT – 101)

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Matemática Actuariales, en todo el programa que se presenta establece los temas que
ayudaran al estudiante conocer las herramientas necesarias para entender el porqué de las matemáticas
actuariales en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde los aspectos teóricos y prácticos y que en el
mercado laboral sea útil y beneficioso en el mercado laboral.

Este programa tiene la finalidad de fortalecer los conocimientos en la formación de cada uno de los
estudiantes como una herramienta en la contaduría pública.

JUSTIFICACIÓN

MALLA CURRICULAR Pá gina 152


La matemática actuarial, tanto vida como no vida, debe capacitar al alumno para el desarrollo teórico de las
operaciones de seguros sobre la vida, sobre las cosas, de los distintos métodos para el cálculo de las
provisiones técnicas, debe capacitarle también para el diseño de nuevos de seguros, etc.Pero al mismo
tiempo, el actuario como profesional con gran responsabilidad en las notas técnicas que firma, ha de saber
calcular los desarrollos teóricos, ha de saber interpretar los resultados, ha de saber hacer análisis de
sensibilidad, etc.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Que los estudiantes conozcan el desarrollo de la teoría y práctica del cálculo actuarial, únicamente referido a
los seguros de vida. Familiarizarlos e introducirlos en conceptos sobre operaciones demográfico-financieras
de capitalización y rentas vitalicias para el caso de vida, extendiéndose a anualidades variables. En los
seguros para el caso de fallecimiento, estudiar las primas únicas y anuales de las diferentes modalidades de
seguro a capital constante y variable. Calcular las primas comerciales y las reservas matemáticas. Conocer el
enfoque moderno de la ciencia actuarial respecto a la integración de los modelos clásicos en le contexto
general de la teoría del riesgo y ver la amplia variedad de construcciones que es posible obtener a partir de
los modelos clásicos. Conocer y utilizar las tablas de mortalidad con precisión y saber reemplazarlas por
modelos estocásticos basados en una variable aleatoria asociada al tiempo de vida futuro de una persona o
entidad y por algoritmos recurrentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir los conocimientos necesarios para plantear cualquier operación actuarial.


- Realizar la deducción de las principales leyes actuariales dominio de la valoración primas de riesgo y
deducción de las principales fórmulas utilizadas.
- Adquirir las nociones básicas para el estudio y valoración de las principales operaciones actuariales.
- Deducir y comprender las relaciones básicas entre las variables de cada uno de los sistemas de valoración.
- Realizar el Análisis de la formulación fundamental aplicable a la gestión del riesgo de interés y al estudio de
la inflación y otros aspectos de interés actuarial.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN.
TEMA No 2: PROBABILIDADES DE VIDA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 153


TEMA No 3: SEGUROS EN CASO DE MUERTE.
TEMA No 4: SEGURODOTAL.
TEMA No 5: RENTAS VITALICIAS.
TEMA No 6. SEGUROS DE VIDA.
TEMA No 7. SEGUROS SOCIAL.

CONTENIDOS ANALÍTICOS

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN
Concepto.- Antecedentes historicos.-Terminologia del seguro.-Clasificacion de los seguro.-Objetivos de la matematica
actuarial.

TEMA No 2: PROBABILIDADES DE VIDA

Introducción.- Conceptos de probabilidades.- Probabilidad de vida.- Probabilidad de muerte.- Función de


supervivencia.-Tablas de supervivencia y mortalidad.-Construcción de una tabla de supervivencia y
mortalidad.- Formula de bayes.- Esperanza de vida, esperanza de vida completa.

TEMA No 3: SEGUROS EN CASO DE MUERTE

Prima unica de seguro de vida entera.-Prima anual de seguro en caso de muerte.-Prima unica de seguro
diferido en caso de muerte.-Prima anual de seguro diferido en caso de muerte.-Prima unica del seguro
temporario en caso de muerte.-Prima anual del seguro temporario en caso de muerte.

TEMA No 4: SEGURODOTAL

Prima única del seguro dotal.- Prima anual del seguro dotal.

TEMA No 5: RENTAS VITALICIAS

Definición.-Renta vitalicia adelantada.-Renta vitalicia vencida.-Renta vitalicia adelantada diferida.-Renta


vitalicia vencida diferida.-Renta temporaria adelantada.-Renta temporánea vencida.

TEMA No 6. SEGUROS DE VIDA

Definición.- Seguros de vida privado.- Prima única para seguro de vida completa.- Prima única para un seguro
de vida temporal.

TEMA No 7. SEGUROS SOCIAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 154


Concepto.- Seguro de invalidez.- Seguro de vejez.- Seguro de muerte.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje propuesta para la asignatura de Matemática


Actuarial es la siguiente:

Método monologado.- Donde el docente expone en la pizarra.

Método demostrativo.- Donde el docente da conocer un problema y su solución.

Método diálogo.- Charlas de carácter reproductivo.

Método investigativo.- Aplicación de Análisis Matemático en Ciencias Contables.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los medios necesarios para dictar la materia serán necesarios los siguientes:

 Pizarra de tiza o acrílica indistintamente.


 Equipos de computación para uso de programas matemáticos (Derive, Graficadores, Matlab y Excel).

RECURSOS HUMANOS.

Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Asimismo se realizaran actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

MALLA CURRICULAR Pá gina 155


La propuesta evaluativa deberá ser encarada de manera integral, de modo de poder apreciar el
aprovechamiento de los educandos y poder verificar en qué medida se han conseguido o no los objetivos
educativos previstos. Para el docente será también un instrumento para evaluar su propia intervención
educativa en cuanto a: selección de método a desarrollar, los medios a emplear y conforme a ello, reajustar
las programaciones y actividades subsiguientes, tratando en lo posible, de ser un maestro y no un juez, un
estimulador del aprendizaje, más que represor del mismo.

Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje; evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa.

Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de desarrolla al inicio de la gestión académica para ver el nivel en el cual se
encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la asignatura de análisis matemático. La evaluación se la realiza
mediante un examen teórico - práctico de nociones generales sobre: proporciones, algebra, combinatoria, teoría de
conjuntos, ecuaciones, progresiones, logaritmos, etc.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas.

Evaluación Sumativa:

Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos
 Trabajos individuales.

Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 3
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 4 - 7
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-7

MALLA CURRICULAR Pá gina 156


Evaluación Formativa: Los estudiantes realizan prácticas en forma individual con relación a cada tema. Se
forman grupos heterogéneos de trabajo, para realizar las prácticas propuestas. Introducir cada tema con
algún problema concreto.

Evaluación Permanente: Diariamente se evalúa al estudiante con repasos y evaluación a las prácticas que se
dieron en la clase anterior.

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: Manual de introducción al seguro,


Autor: Guardiola Lozano, A.,
Editorial: Mapfre
Año: 1980,
Lugar: Madrid

Título del Libro: Matemática de los seguros de vida


Autor: Moreno Ruiz, R

MALLA CURRICULAR Pá gina 157


Editorial: Pirámide
Año: 2005
Lugar: Madrid

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: Matemática Aplicada para


administración, economía.
Autor: Frank Budnick
Editorial: Pirzon
Año: 2012
Lugar: Colobia

Título del Libro: Matemáticas Financieras y


Actuariales
Autor: Hector Manuel Vidaurre Aguirre
Editorial: Latinas
Año: 2012
Lugar: Cochabamba – Bolivia
ítulo del Libro: Matemática financiera y
Matemáticas Actuariales.
Autor: Luz Castro Vasquez

Editorial: America

Año: 2013

Lugar: Buenos Aires - Argentina

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

MALLA CURRICULAR Pá gina 158


3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Matemático – Estadístico

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON - 204

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 5hrs. semanas, 20 hrs. mes hrs.


10. CARGA HORARIA
200hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

12. CONOCIMIENTO PREVIO Contabilidad Básica ( CON – 101 )

INTRODUCCIÓN

El control de las operaciones se logra mediante un sistema contable que registre al día las actividades
pertinentes de producción y ventas e informe acerca de esas actividades. La función de la contabilidad de
costos se centra en registrar las actividades relacionadas con la producción. Estas comprenden los pedidos,
recepción y uso de materiales para la producción; los costos de mano de obra, incluyendo la determinación de
las cuotas de salarios y las prestaciones laborales, y la aplicación de dichos costos a la producción u otras
actividades; el análisis y la asignación de los costos y gastos indirectos que comprenden casi todos los otros
costos de operación de las instalaciones fabriles. Además se pide al contador de costos que suministre
información de los costos incurridos en la distribución del producto y en la administración de la organización.
La fase de evaluación de la contabilidad de costos ha sido diseñada para aportar comparaciones entre los
planes y los resultados reales y para considerar las diferencias entre lo que se ha logrado y lo que pudo
haberse hecho de acuerdo con las circunstancias de aquel periodo

JUSTIFICACIÓN

MALLA CURRICULAR Pá gina 159


La empresa industrial requiere un análisis exhaustivo de sus costos de producción tanto totales y unitarios, es
por eso que la misma expresa una demanda de datos netos en la producción lo que conlleva a realizar un
detalle pormenorizado de los costos y gastos que requiere la transformación de un producto.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante de conocimientos que le permitan analizar y evaluar los costos provenientes de
las operaciones de empresas de transformación, proporcionando información oportuna sobre el costo total o
unitario de fábrica en el producto o de suministrar servicios en el campo profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar y comprender la importancia de la contabilidad de costos para la toma de decisiones.


 Analizar y Discriminar, los elementos del costo de Producción.
 Contabilizar los Costos por Órdenes de Trabajo.
 Contabilizar los Costos por Procesos.
 Contabilizar, Analizar y Discriminar, los Costos proyectados, Costos Estimados, Costos Standard y los
Conteos Directos.
 Analizar y Discriminar, la Contabilidad de Costos con la Contabilidad Comercial.
 Llenar los diferentes formularios de impuestos aplicables a la Contabilidad Tributaria.
 Elaborar las planillas de Salarios de las Empresas Industriales.
 Elaborar las planillas de Retenciones mensuales de dependientes.
 Elaborar formularios de pago de aportes laborales y patronales a la Caja Nacional de Salud, Administradoras
de Fondos de Pensiones.
 Elaborar el Estado de Resultado Proyectados.
 Elaborar y preparar el Balance General de Gestión de una industria.
 Discriminar los Costos Fijos, Costos Variables y Costos Totales.
 Determinar la Producción Equivalente de Producción.
 Determinar el Costo Unitario de cada unidad producida.
 Determinar el Costo de Unidades en Producidas.
 Determinar el Costo de Unidades en Proceso
 Determinar el Costo de Unidades Vendidas.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: ASPECTOS GENERALES.

MALLA CURRICULAR Pá gina 160


TEMA No2: SISTEMAS DE ACUMULACIÓN Y FACTORES DEL COSTO DE PRODUCCIÓN.
TEMA No 3: NOMENCLATURA DE CUENTAS.
TEMA No 4: TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS MATERIALES Y O MATERIAS PRIMAS.
TEMA No 5: TRATAMIENTO CONTABLE DE SUELDOS Y SALARIOS.
TEMA No 6: TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.
TEMA No 7: SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO.
TEMA No 8: SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS (PARTE-I).
TEMA No 9: SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS (PARTE-II).
TEMA No 10: COSTOS ESTIMADOS.
TEMA No 11: COSTO ESTÁNDAR.
TEMA No 12: COSTOS CONJUNTOS.
TEMA No 13: COSTEO MARGINAL.
TEMA No 14: COSTO VOLUMEN Y UTILIDAD.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: ASPECTOS GENERALES

Introducción, Diferencias entre la contabilidad comercial y la contabilidad de costos, Concepto de la


contabilidad de costos, Concepto de costo y gasto, Objetivos e importancia de la contabilidad de costos, Ciclo
económico y los costos, (Campo de aplicación de contabilidad de costos) Clasificación de las empresas.

TEMA No2: SISTEMAS DE ACUMULACIÓN Y FACTORES DEL COSTO DE PRODUCCIÓN.- Costos


completos e incompletos, Material directo y/o materia prima, Obra de mano directa, Costos indirectos de
fabricación, Cálculo del costo total, precio de venta y precio de factura

TEMA No 3: NOMENCLATURA DE CUENTAS.- Análisis de las cuentas del activo, Análisis de las cuentas
del pasivo, Análisis de las cuentas de resultados

TEMA No 4: TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS MATERIALES Y O MATERIAS PRIMAS.- Concepto y


clasificación, Determinación del costo del material (Local, Importaciones), Sistemas de control y métodos de
valuación de inventarios, Casos prácticos

TEMA No 5: TRATAMIENTO CONTABLE DE SUELDOS Y SALARIOS.- Concepto y clasificación, Sistemas de


salarios, Planillas de sueldos y salarios según Ley 065 de Pensiones, Casos prácticos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 161


TEMA No 6: TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.- Concepto y
Clasificación, Prorrateo de los costos indirectos (Primario, Secundario) Formas de prorrateo, Casos prácticos.

TEMA No 7: SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO.- Concepto, Características, Hoja de


costos, Tratamiento contable, Forma global, Por elementos, Casos prácticos

TEMA No 8: SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS (PARTE-I).-Concepto, Características, Diferencias


entre el sistema de costos por OT y por procesos, Informe de producción, Producción equivalente, Cálculo del
costo unitario equivalente, Métodos de valuación (Costo promedio, Costo PEPS) Casos prácticos

TEMA No 9: SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS (PARTE-II).- Generalidades, Caso de un solo


departamento con y sin inventarios, Caso de dos o más departamentos con y sin inventarios, Tratamiento de
las pérdidas normales y anormales, Tratamiento de la producción defectuosa y averiada, Casos Prácticos

TEMA No 10: COSTOS ESTIMADOS.- Concepto y características, Valuación de la producción, Estado de


resultados proyectado, Contabilización, análisis y ajuste de las variaciones, Casos prácticos.

TEMA No 11: COSTO ESTÁNDAR.- Concepto y características, Costo unitario estándar, Estado de
resultados proyectado, Contabilización, análisis y ajuste de las variaciones, Casos prácticos

TEMA No 12: COSTOS CONJUNTOS.- Concepto, Métodos de valuación, Asignación de Costos conjuntos,
Procesos y costos adicionales, Casos prácticos

TEMA No 13: COSTEO MARGINAL.- Concepto, Métodos de valuación, Tratamiento Contable, Costo Directo
de Producción y Costo Total, Casos Prácticos

TEMA No 14: COSTO VOLUMEN Y UTILIDAD.- Conceptos básicos, Costos Fijos y Variables, Punto de
Equilibrio, Análisis de los componentes, Casos prácticos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje propuesta para la asignatura de Análisis Matemático
es la siguiente.

Método monologado.- Donde el docente expone en la pizarra.

MALLA CURRICULAR Pá gina 162


Método demostrativo.- Donde el docente da conocer un problema y su solución.

Método diálogo.- Charlas de carácter reproductivo.

Método investigativo.- Aplicación de Análisis Matemático en Ciencias Contables.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los medios necesarios para dictar la materia serán necesarios los siguientes:

 Pizarra de tiza o acrílica indistintamente.


 Equipos de computación para uso de programas matemáticos (Derive, Graficadores, Matlab y Excel).

RECURSOS HUMANOS.

Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Las investigaciones contemplan, el trabajo guiado a través de actividades y ejercicios en los que pone en práctica los
contenidos tratados y los objetivos.

INTERACCIÓN SOCIAL.

En cada clase se interactúa con el estudiante para que pueda realizar preguntas hábiles que ayuden a
rectificar o clarificar conceptos, actuar de modo que el estudiante sienta que llego a la conclusión correcta y
que es capaz de razonar y resolver problemas.

EVALUACIÓN.

La propuesta evaluativa deberá ser encarada de manera integral, de modo de poder apreciar el
aprovechamiento de los educandos y poder verificar en qué medida se han conseguido o no los objetivos
educativos previstos. Para el docente será también un instrumento para evaluar su propia intervención
educativa en cuanto a: selección de método a desarrollar, los medios a emplear y conforme a ello, reajustar
las programaciones y actividades subsiguientes, tratando en lo posible, de ser un maestro y no un juez, un
estimulador del aprendizaje, más que represor del mismo.

Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje; evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa.

MALLA CURRICULAR Pá gina 163


Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de desarrolla al inicio de la gestión académica para ver el nivel en el cual se
encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la asignatura de análisis matemático. La evaluación se la realiza
mediante un examen teórico - práctico de nociones generales sobre: proporciones, algebra, combinatoria, teoría de
conjuntos, ecuaciones, progresiones, logaritmos, etc.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas.

Evaluación Sumativa:

Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos

 Trabajos individuales.

Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 7
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 8 - 14
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-14

Evaluación Formativa: Los estudiantes realizan prácticas en forma individual con relación a cada tema. Se
forman grupos heterogéneos de trabajo, para realizar las prácticas propuestas. Introducir cada tema con
algún problema concreto.

MALLA CURRICULAR Pá gina 164


Evaluación Permanente: Diariamente se evalúa al estudiante con repasos y evaluación a las prácticas que se
dieron en la clase anterior.

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 Título del Libro: CONTABILIDAD DE COSTOS

MALLA CURRICULAR Pá gina 165


Autor: Daniel Ayaviri
Editorial: Producciones Gráficas “N- DAG”
Año: 2008
Lugar: ORURO – BOLIVIA
 Título del Libro: CONTABILIDAD DE COSTOS
Autor:Cristobal del Río
Editorial:
Año: 2006
Lugar: D.F. MEXICO
 Título del Libro: CONTABILIDAD DE COSTOS
Autor: Juan Funes Orellana
Editorial: Sabiduría & Cultura
Año:2009
Lugar: COCHABAMBA - BOLIVIA
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.
 Título del Libro: CONTABILIDAD DE COSTOS
Autor: Ralph S. Polimeni
Editorial: Mc Graw Hill
Año:2000
Lugar: COLOMBIA
 Título del Libro: CONTABILIDAD DE COSTOS TOMO I
Autor: Joh J: W. Neuner, Edward. B. Deakin
Editorial: Mc Graw Hill
Año:2010
Lugar: COLOMBIA

Título del Libro: CONTABILIDAD DE COSTOS TOMO II

Autor: Joh J: W. Neuner, Edward. B. Deakin


Editorial: Mc Graw Hill
Año:2010 Lugar: COLOMBIA

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: MACROECONOMÍA Y TEORÍA MONETARIA Y FISCAL

DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

Art.341.1 ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

MALLA CURRICULAR Pá gina 166


Art.341.2 CARRERA Contaduría Pública.

Art.341.3 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

Art.341.4 MENCIÓN Contador Público Autorizado

Art.341.5 ÁREA CURRICULAR Matemático - Estadístico

Art.341.6 PLAN DE ESTUDIOS Anual

Art.341.7 SIGLA Y CÓDIGO ECO-202

Art.341.8 RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año


Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,
Art.341.9 CARGA HORARIA
160 hrs. año.
Art.341.10 NUMERO DE MESES 10 meses

Art.341.11 CONOCIMIENTO PREVIO Economía y Microeconomía (ECO-101)

INTRODUCCIÓN

Por las características del mercado laboral que se desenvuelve actualmente el profesional en Contaduría
Pública, requiere y necesita conocer herramientas que le permitan desenvolverse en forma competitivo dentro
su área de trabajo. Es en este caso la materia de “Macroeconomía – Economía Fiscal – Economía Monetaria”
agrupados en uno solo.

Será importante para su análisis de su entorno, contrastando con la realidad en el que se está
desenvolviendo, permitiéndole comprender el momento económico.

JUSTIFICACIÓN

La globalización del mercado laboral, le exige al profesional en Contaduría Pública ampliar y adquirir nuevos
conocimientos, que le permitan desenvolverse en forma competitivo en el país como en el exterior. Por ello la
necesidad de que tanto la Macroeconomía, Economía Fiscal y Monetaria sea parte de la malla curricular de
su enseñanza en pregrado.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 167


Desarrollar elementos teóricos conceptuales de macroeconomía, economía fiscal y monetaria, para el análisis
del entorno económico en el que se desenvuelve el profesional del área, mediante la aplicación de
instrumentos y casos para su mejor comprensión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar lo teoría macroeconómica y contrastar con su entorno real.


 Comprenda los conceptos teóricos como ser PIB, El dinero y la renta, la política fiscal y monetaria, demanda
agregada y oferta agregada e inflación y otros.
 Analizar el comportamiento económico del país - Comprender el entorno económico y sus agregados de
conformidad a coyuntura económica.
 Comprender el rol del estado, la importancia de la tributación y su incidencia en la estabilidad económica.
 Comprender la importancia del dinero en el sistema económico y su incidencia en la política económica.

CONTENIDOS MÍNIMOS:
TEMA No 1: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
TEMA No 2: CUENTAS NACIONALES
TEMA No 3: LA RENTA Y EL GASTO
TEMA No 4: EL SISTEMA KEYNESIANO: EL DINERO EL INTERÉS Y LA RENTA
TEMA No 5: BALANZA DE PAGOS
TEMA No 6: POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL EN EL MODELO IS – ML
TEMA No 7: LA DEMANDA - OFERTA AGREGADA E INFLACIÓN

ECONOMÍA MONETARIA:

TEMA No 1: EL DINERO Y SU ENTORNO


TEMA No 2: TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO
TEMA No 3: ENFOQUES DE LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO
TEMA No 4: TEORÍAS DE LA INFLACIÓN
TEMA No 5: OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA POLÍTICA MONETARIA

ECONOMÍA FISCAL:

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN
CAPITULO 2. FINANZAS ESTATALES
CAPITULO 3. PRESUPUESTO Y DEUDA PÚBLICA
CAPITULO 4 PRESUPUESTO EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

MALLA CURRICULAR Pá gina 168


CAPITULO 5 PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Conceptos clave - Las variables macroeconómicas

TEMA No 2: CUENTAS NACIONALES

El producto interno bruto y el producto interno neto - El PIB real y el nominal - Los índices de precios - El
gasto y los componentes de la demanda - Del PIB a la renta personal disponible

TEMA No 3: LA RENTA Y EL GASTO

La demanda agregada y la producción de equilibrio - La función de consumo y la demanda agregada - El


multiplicador - El sector publico

TEMA No 4: EL SISTEMA KEYNESIANO: EL DINERO EL INTERÉS Y LA RENTA

El mercado de bienes y la curva IS - El mercado de activos y la curva LM

TEMA No 5: BALANZA DE PAGOS

Ahorro – Inversión - Inversión Externa Interna - Balanza Comercial - Balanza de Pagos

TEMA No 6: POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL EN EL MODELO IS – ML

La política monetaria - La política fiscal

TEMA No 7: LA DEMANDA - OFERTA AGREGADA E INFLACIÓN

Conceptualización de la demanda y oferta agregada - La curva de demanda agregada - La curva de oferta


agregada - La inflación

ECONOMÍA MONETARIA

TEMA No 1: EL DINERO Y SU ENTORNO

Dinero

MALLA CURRICULAR Pá gina 169


Introducción - Valor de uso y valor de cambio del dinero - Las funciones del dinero - Las relaciones de cambio
y dinero - El valor del dinero - Las características del dinero

Entorno

La influencia del dinero en el funcionamiento de la economía - Efectos de los cambio del valor del dinero

TEMA No 2: TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

Demanda: Demanda de dinero - Motivo Transacciones - Motivo Precaución - Motivo Especulación

Oferta: La oferta monetaria y Banco Central - Las operaciones del Banco Central - Operaciones de mercado
abierto - La ventanilla de descuento - Operaciones de cambio - Bolsa de valores

TEMA No 3: ENFOQUES DE LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

Enfoques

Enfoque ingreso - Enfoque de los saldos - Enfoque transacciones - Aplicaciones a casos

TEMA No 4: TEORÍAS DE LA INFLACIÓN

Teorías

Inflación de la demanda - Inflación de costos - Inflación Estructural - Efectos de la inflación - Cuantificación de


la inflación - Aplicación de casos - Enfoque monetarista y estructuralista

TEMA No 5: OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA POLÍTICA MONETARIA

Fines y alcances

Política Económica - La Política Monetaria - Objetivos de la Política Monetaria - Los instrumentos de la


Política Monetaria - Programas de ajuste estructural de F.M.I. - Política Monetaria con tipo de cambio fijo -
Política Monetaria de tipo de cambio flexible - Aplicación de casos

ECONOMÍA FISCAL

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Concepto y significado de la Economía Fiscal - Origen y evolución de la Política Fiscal

MALLA CURRICULAR Pá gina 170


CAPITULO 2. FINANZAS ESTATALES

Fuentes de ingreso estatal - Gastos estatales - Efectos del gasto público - Impuestos, tasas y contribuciones
especiales. - Sistema regulatorio de transferencias de recursos y de usos (caso Boliviano)

CAPITULO 3. PRESUPUESTO Y DEUDA PÚBLICA

Estructura del presupuesto - Deuda pública interna y externa (capacidad de endeudamiento)- Bonos - Letras
de tesoro - Déficit público – Financiero - No financiero - Causas y sostenibilidad del déficit fiscal en Bolivia

CAPITULO 4 PRESUPUESTO EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Autonomías territoriales - Sistema de competencias - Régimen económico y financiero

CAPITULO 5 PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Objetivos de la política fiscal - Presupuesto - Influencia de las compras del estado y su modificación en el
déficit o superávit presupuestario - Políticas fiscales expansivas, políticas fiscales contractivas - Aplicación de
casos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

a) Se desarrollara un enfoque por competencias, donde será importante la participación de los estudiantes, el
docente evaluará su desempeño a partir de evidencias.

b) Comunicación de carácter fluido entre el docente y estudiante, de manera las actividades puedan ser de
manera horizontal.

c) Trabajos de investigación grupales para desarrollar “Trabajo en Equipo” respecto a temas relacionados a
nuestra realidad.

d) Trabajos de investigación grupales referente a mapas conceptuales.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros de consulta, hojas
para prácticas, hojas para evaluaciones y Papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS.

MALLA CURRICULAR Pá gina 171


Docente, estudiantes y auxiliar de docencia.

INVESTIGACIÓN

Las investigaciones estarán relacionadas a la realidad económica boliviana como en su entorno internacional,
los mismos orientados para sus análisis y comprensión.

Referenciales:
- La política económica en Bolivia
- Empleo y sus perspectivas
- Ahorro e Inversiones
- Modelos económicos y/o corrientes económicas

INTERACCIÓN SOCIAL

Desarrollo al interior del aula en forma permanente mediante la conformación de grupos de trabajo, orientados
al “trabajo en equipo”.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnostica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:

La evaluación será “Diagnostica, Formativa y Sumativa” considerando básicamente, como de competencias.

- Se desarrollará un seguimiento individual y grupal durante la gestión, para considerar tanto cualitativa como
cuantitativamente.

- Controles de lectura, trabajos grupales, participación en clases y exámenes parciales, serán base para
la evaluación de promoción.
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 8
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)

MALLA CURRICULAR Pá gina 172


Temas: 9 - 17
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-17

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: Introducción a la Teoría Monetaria


Autor: Chandler, Lester

Editorial: Ed. Fondo de Cultura


Lugar: México

MALLA CURRICULAR Pá gina 173


Título del Libro: Teoría Monetaria
Autor: Harris, Lawrence
Editorial: Ed. Fondo de Cultura
Lugar: México.
Título del Libro: Lecciones de Economía Monetaria
Autor: Mantey de Anguiano Guadalupe
Editorial: . UNAM
Lugar: México
Título del Libro: Macroeconomía en la Economía
Global
Autor: Felipe Larrain B – Jeffrey D. Sachs
Editorial: Pearson Prentice Hall
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.
Título del Libro: Macroeconomia
Autor: Ruddier Dornbusch - Stanley Fischer
–Richard Stard
Editorial: McGraw Hill
Título del Libro: Lecciones de Economía Monetaria
Tomo I
Autor: Mantey de Anguiano Guadalupe
Editorial: . UNAM
Lugar: México

Título del Libro: Lecciones de Economía Monetaria


Tomo II
Autor: Mantey de Anguiano Guadalupe
Editorial: . UNAM

Lugar: México

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

I. DATOS GENERALES

1.1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

1.2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

1.3. CARRERA Contaduría Pública.

MALLA CURRICULAR Pá gina 174


1.4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

1.5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

1.6. ÁREA CURRICULAR Derecho.

1.7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

1.8. SIGLA Y CÓDIGO DER - 202

1.9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Segundo Año


Horas Académicas: 3 hrs. semanas, 12 hrs.
1.10. CARGA HORARIA
mes, 120 hrs. año.
1.11. NUMERO DE MESES 10 meses

1.12. CONOCIMIENTO PREVIO Derecho Comercial y Corporativo. (DER – 101).

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Derecho Laboral y Derecho de la Seguridad Social se fundan en el principio protector del
trabajador (a) por la desigualdad económica con respecto al empleador, donde no necesariamente el
crecimiento económico reduce la pobreza, hoy en el tiempo en que nuestro país rige la estabilidad laboral
muchas veces la misma riqueza genera pobreza, por lo que se introduce la teórica- practica correspondiente
para transmitir al estudiante definiciones, conceptos para qué sepa distinguir claramente los derechos
laborales aprendiendo los diferentes contratos laborales y la elaboración de finiquitos. En cuanto se refiere a
la disciplina de la seguridad social, la misma se verá en una segunda etapa porque esta disciplina es parte
inseparable del derecho laboral, superando del seguro social, no solamente cubre las contingencias del
trabajo sino que se extiende a las contingencias comunes no laborales; y no solo protege al trabajador, sino a
sus beneficiarios y/o familia, siendo su campo de aplicación a toda la actividad en la que ocupe uno o más
trabajadores, por cuenta de un empleador, persiga o no fines de lucro; también se aplica a las actividades por
cuenta de todas las instituciones del estado, cooperativas, sindicatos de producción, actividades de
enseñanza o formación bajo contrato de aprendizaje o practica ocupacional.

En lo que respecta a la Seguridad Social que es el conjunto de normas que tiende a proteger la salud
del capital humano del país, la continuidad de sus medios de subsistencia, la aplicación de medidas
adecuadas para la rehabilitación de las personas inutilizadas y la concesión de los medios necesarios para el

MALLA CURRICULAR Pá gina 175


mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar. Y tiene una articulación con el campo de la
Legislación Laboral.

En la actualidad, el proceso de globalización que impulsa a los países a efectuar un mayor


relacionamiento en todos los campos, se encuentra en el intercambio y mejoramiento de los pilares
fundamentales de sustanciación; más aún, con la aparición de nuevas y complejas necesidades vinculadas al
desarrollo laboral y la seguridad social.

JUSTIFICACIÓN

Al haber logrado estos objetivos se obtendrán:

Licenciado en Contaduría y Auditor Público con un amplio conocimiento en materia legislativa, que llevará
adelante con sapiencia en el campo que le toque desempeñar, al tener conocimiento de las leyes que son pilar de la
existencia del ordenamiento jurídico de la sociedad.

Un profesional idóneo, formado en el conocimiento de la verdad revelada con los principios del Derecho como
ciencia y realidad social; dotado de una visión dinámica del fenómeno jurídico, capaz de enfocar el orden normativo en
su conjunto y de apoyar la defensa de las causas que le son encomendadas; con el conocimiento profundo de las leyes y
en preceptos humanísticos, que le permiten además, asesorar en el campo que le toque desempeñar.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Coadyuvar a la formación integral del estudiante de la Carrera de Contaduría Pública,


introduciéndole al futuro Contador y Auditor Público al conocimiento teórico y práctico del
Derecho relacionado con la especialidad.
 Introducir al estudiante en el conocimiento metódico, sistemático y reflexivo del ordenamiento
jurídico vigente en diferentes áreas jurídicas.
 Proporcionar fácticamente al estudiante técnicas y metodología de estudio, aprendizaje y
aplicación de la Legislación Laboral y el Derecho de la Seguridad Social.
 Motivar la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, a través de talleres,
prácticas y trabajos de investigación.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Tener conocimiento general, crítico y práctico del contenido, de la legislación nacional vigente en
la materia de Derecho Comercial y Corporativo.

MALLA CURRICULAR Pá gina 176


 Adoptar un conocimiento valorativo sobre la importancia y practicidad de la materia en el campo
a desempeñar como Contador y Auditor Publico.
 Conocer y distinguir claramente las diferentes instituciones jurídicas públicas y privadas y las
relaciones habituales y laborales entre seres humanos.

CONTENIDOS MÍNIMOS

TEMA Nº 1: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DEL DERECHO AL TRABAJO


TEMA Nº 2: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AL TRABAJO
TEMA Nº 3:FORMACIÓN HISTÓRICA BOLIVIANA DEL DERECHO DEL TRABAJO.
TEMA N°4: CAMPO DE APLICACIÓN Y SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
TEMA Nº 5: DEL CONTRATO DE TRABAJO.
TEMA Nº 6: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE TRABAJO (SEGUNDA PARTE)
TEMA Nº 7: SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
TEMA Nº 8: DURANTE LA RELACIÓN LABORAL- LA JORNADA LABORAL, EL SALARIO, LAS
PRIMAS Y EL AGUINALDO DE NAVIDAD.
TEMA Nº9: DE LOS DESCANSOS DERIVADOS DEL TRABAJO- LA VACACIÓN.
TEMA Nº 10: DE LOS RIESGOS PROFESIONALES Y ACCIDENTE DEL TRABAJO
TEMA 11. DE LOS DERECHOS LABORALES DE LA MUJER
TEMA Nº 12: DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
TEMA Nº 13: CONFLICTOS COLECTIVOS LABORALES
TEMA Nº 14: INDEMNIZACIÓN SERVICIOS PRESTADOS POR FALTA DE PRE AVISO; (DESAHUCIO)
Y POR RETIRO VOLUNTARIO - EL QUINQUENIO.
TEMA Nº 15: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y JURÍDICA LABORAL
TEMA Nº 16: FORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO
TEMA Nº 17 : ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO Y LA LEY SAFCO.
TEMA Nº 18: MARCO CONCEPTUAL A LA SEGURIDAD SOCIAL.
TEMA Nº 19: ANTECEDENTES PROTECTIVOS Y MODELOS DE ORIGEN
TEMA Nº20: RELACIÓN JURÍDICA Y PRINCIPIOS DÉ LA SEGURIDAD SOCIAL
TEMA Nº21: EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA (ORDEN NORMATIVO
(código de seguridad social)
TEMA Nº 22: DE LA SEGURIDAD SOCIAL A CORTO PLAZO: DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES.
TEMA Nº 23: DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (D.L. NO 16998, DE 02/08/1979LA
LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR).

MALLA CURRICULAR Pá gina 177


TEMA Nº24: SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO (LEY 065) DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO
PLAZO
TEMA Nº 25: SECTORES LABORALES INTEGRADOS A LA SEGURIDAD LABORAL SOCIAL A
LARGO PLAZO.
TEMANº26: GESTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO Y ORGANISMOS DE
FISCALIZACIÓN
TEMA Nº 27: GESTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO Y ORGANISMOS DE
FISCALIZACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS


TEMA Nº 1: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DEL DERECHO AL TRABAJO

Etimología.- Concepto de trabajo.- El hombre como resultado del trabajo.- Sistemas de trabajo; La esclavitud,
La servidumbre, El artesanado, El asalariado, Formas de trabajo; Trabajo manual e intelectual, Trabajo
productivo e improductivo, División del trabajo; El valor concepto; El valor subjetivo, Valor objetivo, Valor de
uso, Valor de cambio, Valor según el trabajo, El valor según el costo de producción, Formación de precios;
Denominaciones.- Concepto; Definiciones del derecho del trabajo; Importancia del estudio del derecho del
trabajo.- Sus relaciones con otras ciencias.- Naturaleza jurídica del derecho del trabajo.-

TEMA Nº 2: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AL TRABAJO

Principios jurídicos del derecho del trabajo.- Protección del Estado; Retroactividad de las leyes
laborales;Irrenunciabilidad de las leyes laborales; Principio protector, Principio del “indubio pro operario”,
Principio de la condición más beneficiosa, Principio de la continuidad de la relación laboral; Principio
intervencionista; Principio de la primacía de la realidad; Principio de no; Carácter protector del derecho del
trabajo; Fuentes del derecho del trabajo.- Clasificación.-Fuentes reales o materiales; Fuentes formales o
normativas; Constitución política del Estado, Ley general del trabajo, Código procesal del trabajo, Decreto y
resoluciones supremas, Laudos arbitrales y convenios colectivos de trabajo, Jurisprudencia, Contrato de
trabajo, Usos y costumbres, La doctrina….

TEMA Nº 3: FORMACIÓN HISTÓRICA BOLIVIANA DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Etapa pre colonial.- Imperio aymara y quechua; Estructuras sociales; Sistemas de trabajo utilizados;
Distribución de la tierra; Etapa colonial.-La encomienda; La mita; Los obrajes; Leyes de indias; Legislación

MALLA CURRICULAR Pá gina 178


laboral en la República.- Situación económico social de la República y primeras leyes laborales; Etapa de
preparación, Etapa de iniciación positiva (1920-1925), Etapa de reglamentación (1925-1930), Etapa de
acumulación (1930-1939), Etapa de organización, Antecedentes de la constitucionalización y codificación del
derecho del trabajo.- Ley general del trabajo; -Decreto reglamentario; Código procesal del trabajo; Ley general
de higiene seguridad ocupacional y bienestar; Influencia de la revolución de abril de 1952 en las relaciones
obrero patronales.- La globalización y la flexibilización laboral.-

TEMA N°4: CAMPO DE APLICACIÓN Y SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO


Campo de acción.- Exclusiones.- Servicios Públicos; Estatuto del funcionario público; Ley 04 Marcelo Quiroga
Santa Cruz; Inclusiones y ampliaciones.- Trabajo agrícola; Deportistas profesionales; Ley de la trabajadora del
hogar; Profesionales liberales; Otros;
Sujetos del derecho del trabajo.- Los patronos; Características de la calidad de patrono o empleador;
Contratista o intermediario; Contratista considerado verdaderos patronos, Contratistas trabajadores, Estado
como patrono; El trabajador: Características principales del trabajador; Trabajador temporal, Trabajador
eventual, Casos especiales.- Los profesionales liberales.- Socio y trabajador.- El sindicato, inspectores del
trabajo, juzgados de trabajo y de seguridad social.-

TEMA Nº 5:DEL CONTRATO DE TRABAJO.


Antecedentes.- Definición.- Características del contrato de trabajo.- Naturaleza jurídica del contrato de
trabajo.- Requisitos de validez de los contratos de trabajo con relación al sujeto;Consentimiento. De la
capacidad, Dependencia y subordinación, Exclusividad,
Con relación al objeto;El objeto cierto, La causa licita, La remuneración,Con relación a la forma; Forma de
redacción, Suscripción del contrato de trabajo.- Refrenda del contrato de trabajo y/o visación.- Prueba del
contrato de trabajo.-Interpretación del contrato de trabajo.- Control del contrato de trabajo.-Variedades de
contratos de trabajo.-

TEMA Nº 6: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE TRABAJO (SEGUNDA PARTE)


Generalidades.- Obligaciones del trabajador.- Ejecución del contrato o prestación personal del servicio.-
Obligaciones de obediencia; Obligación de fidelidad; Obligaciones del empleador.- Obligaciones jurídico
personales.-Obligaciones jurídico patrimoniales.- Sustitución de empleador.- Reglamento interno de trabajo.-
Permisos para estudiantes.- Duración del contrato de trabajo.- Contrato individual de trabajo por tiempo
indefinido; Contrato de trabajo por tiempo determinado o a plazo fijo;Tácita reconducción o prórroga tácita,

MALLA CURRICULAR Pá gina 179


Rescisión del contrato a plazo fijo, Contrato individual de trabajo por obra o servicio; Pre-aviso; Falta de pre-
aviso….

TEMA Nº 7: SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Argumentos generales.- Suspensión de la relación laboral.- Extinción del contrato de trabajo.- Cómputo del
tiempo de servicio.- Computo del tiempo de servicios en caso de recontratación; Certificado de retiro.-
Finiquito.- El despido; justificado por causa justa, injustificada e indirecta.- Despido justificado; Despido
injustificado; Despido indirecto;

TEMA Nº 8: DURANTE LA RELACIÓN LABORAL- LA JORNADA LABORAL, EL SALARIO, LAS PRIMAS Y


EL AGUINALDO DE NAVIDAD.

Jornada laboral.-Etimología.- Importancia.- Concepto.-Antecedentes históricos para la reducción de la jornada


laboral.-Bases científicas para la reducción de la jornada laboral.-Fundamento fisiológico;Fundamento técnico;
Naturaleza jurídica de la jornada de trabajo.- Clases de jornada de trabajo.- Jornada efectiva o legal de
trabajo.-Excepciones a la jornada efectiva de trabajo; Excepciones para profesionales; Prolongación forzosa
de la jornada diaria efectiva de trabajo: causas.- Jornada extraordinaria.- Jornada legal de trabajo de mujeres.-
Jornada normal de trabajo nocturno.- Jornada a destajo o tarea.- Permiso para estudiantes.- El salario.-
Etimología.- Concepto.- Importancia de salario.- Naturaleza jurídica del salario.- Salario y sueldo.- Clases de
salarios.- Características de las horas extraordinarias.- Rebaja de sueldos y salarios.- Retenciones y
descuentos.- Anticipos e inasistencia injustificada.-Autorización sobre horas extraordinarias y feriados.-
Recargo al salario por trabajo nocturno.- Administración de sueldos y salarios.- Inembargabilidad de salarios.-
Prescripción de sueldos y salarios.- Relación del salario y el asueto.- Bono de antigüedad.- Bono de
producción.- Prima anual.-Concepto.- Legislación sobre las primas anuales.- Características de la prima
anual.- Perdida del derecho a la prima.- Calculo para el pago de la prima anual.- Diferencia entre prima anual
y bono de producción.-Aguinaldo de navidad.- Antecedentes.- Concepto.- Derecho al aguinaldo.-Protección
del aguinaldo de navidad.-Aguinaldo para profesionales.-Cumplimiento para el del aguinaldo.- Pago doble
del aguinaldo; Aguinaldo excluido del impuesto al valor agregado; Segundo aguinaldo (esfuerzo por Bolivia);

TEMA Nº9:DE LOS DESCANSOS DERIVADOS DEL TRABAJO- LA VACACIÓN.


Descanso.- Concepto de descanso; Carteles indicativos; Descanso interlabor; Descanso entre dos jornadas;
Descanso semanal o hebdomadario; Descanso en la legislación boliviana; Por razones de interés público, Por
razones de carácter técnico, Por razones graves, De la compensación.- Sábado ingles.- Descansos
eventuales.- Regulación de los días feriados.- La vacación anual.- Concepto.- Naturaleza jurídica de la
vacación.- Legislación.- Prohibición de compensación económica de la vacación.- Pago de vacaciones a

MALLA CURRICULAR Pá gina 180


dirigentes sindicales declarados en comisión.- Vacaciones en caso de retiro voluntario o despido forzoso.-
Suspensión de la vacación por causa de enfermedad.- Características de la vacación anual pagada.- Escala
de vacaciones.- Vacación en lugares insalubres, peligrosos y otros.-

TEMA Nº 10:DE LOS RIESGOS PROFESIONALES Y ACCIDENTE DEL TRABAJO

Concepto.-Causas determinantes.-Antecedentes históricos.-Higiene del trabajo, seguridad industrial.-


Mecanismos para la prevención de accidentes de trabajo.-Medicina del trabajo.- Responsabilidad patronal de
los riesgos de trabajo.- De los accidentes de trabajo “in itinere”.- Causas eximentes de la responsabilidad
patronal.- De las enfermedades profesionales.-

TEMA 11. DE LOS DERECHOS LABORALES DE LA MUJER

Antecedentes.- Disposiciones especiales para e l trabajo de mujeres.- Jornada de trabajo de mujeres.- Los
recargos al salario de mujeres.- Sueldo o salario promedio durante la ausencia o incapacidad.- Incapacidad y
subsidio de maternidad antes y después del parto; Antes del parto; Después del parto; Planilla de incapacidad
temporal por maternidad; De la mujer embarazada o madre trabajadora.- Inamovilidad laboral de la mujer
embarazada y madre trabajadora.- Protección legal de la mujer contra los acosos sexual en lugar de trabajo.-
Derecho bienal de la mujer con respecto a su esposo trabajador.- Igualdad y libre administración de
salarios.- Doble jornada de trabajo de la mujer.-

TEMA Nº 12:DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Origen del contrato colectivo.- Definiciones.- Etimología.- Concepto legal.- Consecuencias legales.-
Legislación vigente en nuestro país.- Obligaciones de patronos, partes, registro y contenido del convenio
colectivo de trabajo.- Duración, validez y sanciones.- Estructura del convenio.-

TEMA Nº 13:CONFLICTOS COLECTIVOS LABORALES

Conflictos colectivos de trabajo.- Antecedentes.- Clases de conflicto.- Iniciación del conflicto.-Gestión directa
ante el empleador.- La conciliación.- Procedimiento; El arbitraje.- Procedimiento; Obligatoriedad de las
resoluciones; Garantía que otorga la ley; La huelga y el lock out.- Concepto de huelga.- Características de la
huelga.- Legislación.- Procedimiento.- Delitos y prohibiciones.- El paro patronal o lockout.- Prohibiciones para
huelgas.-

MALLA CURRICULAR Pá gina 181


TEMA Nº 14: INDEMNIZACIÓN SERVICIOS PRESTADOS POR FALTA DE PRE AVISO; (DESAHUCIO) Y
POR RETIRO VOLUNTARIO - EL QUINQUENIO.

indemnización por falta de pre-aviso.- Preaviso.- Objeto del preaviso; Plazos del pre-aviso; El desahucio.-
Pre-aviso en contratos a plazo fijo.- Licencia durante el pre-aviso.- Pago del desahucio.- Indemnización por
antigüedad o tiempo de servicios.- Disposiciones legales.- Pago de la indemnización por tiempo de servicios.-
indemnización por retiro voluntario y otros.- Retiro voluntario.- Legislación.- El quinquenio.- La recontratación.-
Indemnización de servicios por muerte del trabajador.- Personas que pueden cobrar la indemnización por
muerte del trabajador; Indemnización en caso de quiebra; Inembargabilidad de las indemnizaciones, exención
de pago de impuestos; Prescripción.- De la práctica de los finiquitos.-

TEMA Nº 15: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y JURIDICA LABORAL

Órganos administrativos.- Reseña histórica del ministerio de trabajo.- Objetivo del ministerio de trabajo .-
atribuciones; Estructura funcional administrativa; Funciones del viceministro, La dirección general del trabajo y
seguridad industrial: sus atribuciones.- Tramites que están a cargo de la dirección general del trabajo;
Tramites bajo su responsabilidad; Control y sanciones; dirección de seguridad industrial.- Dirección de
asuntos sindicales.- Atribuciones; Inspector de trabajo.-órgano jurisdiccional del derecho de trabajo.-
Antecedentes históricos.-Jjudicatura del trabajo.- Estructura de la judicatura del trabajo y seguridad social.-
Jjueces de partido del trabajo y seguridad social.- La sala social y administrativa de los tribunales
departamentales sociales.-Jurisdicción y competencia.- Ministerio público.-

TEMA Nº 16: FORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Reseña histórica.-Iniciativas privadas de carácter personal.- Iniciativas privadas de asociaciones especiales.-


Iniciativas oficiales;Iniciativas del siglo XX;Primera guerra mundial.- Nacimiento de la liga de las naciones
unidas o sociedad de naciones.- Tratado de Versalles.-La segunda guerra mundial.-Laorganización de la
naciones unidas.-Consejo económico social.-La declaración de filadelfia de 10 de mayo de 1944.-
Organización internacional de trabajo.-Composición estructura y funcionamiento de la OIT.-Conferencia
internacional del trabajo; Convenio, Recomendaciones. El caso de Bolivia, El consejo de administración;
Oficina internacional de trabajo;

TEMA Nº 17:ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO Y LA LEY SAFCO.

Estatuto del funcionario público y la ley SAFCO.- Evolución e importancia del servidor público. Etimología y
concepto.- Marco jurídico (visión constitucional).- Ley del estatuto del funcionario público.- Derechos, deberes
y prohibiciones del servidor público.- Responsabilidad por la función pública.- Responsabilidad ejecutiva;

MALLA CURRICULAR Pá gina 182


Responsabilidad administrativa; Responsabilidad civil; Responsabilidad penal; Ley de control gubernamental
ley SAFCO principios y derechos. Responsabilidad pública del auditor.- De la contraloría general de la
república.-Práctica de losfiniquitos.-

TEMA Nº 18: MARCO CONCEPTUAL A LA SEGURIDAD SOCIAL.

De la seguridad social.- Marco conceptual de la seguridad social.- Introducción.- Marco general.-Transición de


los seguros sociales a la seguridad social.- Concepto y definiciones de la seguridad social.-

TEMA Nº 19: ANTECEDENTES PROTECTIVOS Y MODELOS DE ORIGEN

Evolución histórica.- Necesidades individuales y sociales.- Necesidades materiales o básicas: Necesidades


inmateriales: La previsión como expresión individual y colectiva.- Previsión individual; Previsión colectiva;
Mutualidades, Seguro privado, La ley civil y protección en contingencias ocupacionales.- Los seguros sociales
de la seguridad social.-

TEMA Nº20:RELACIÓN JURÍDICA Y PRINCIPIOS DÉ LA SEGURIDAD SOCIAL

Evolución de la seguridad social.- En la Antigüedad; En la Edad Media; En la Edad Moderna;Objeto de la


relación jurídica.-Diferencias con otras instituciones.- El Seguro Privado; El Mutualismo; La Asistencia Social;
La Beneficencia; El Ahorro; La Previsión; Campo de aplicación.- La responsabilidad empresarial del seguro
social.-Concepto Y Caracteres; Deficiencias como instrumento Protector; Principios de la seguridad social
(orden jurídico).-Principio de Universalidad; Principio de Solidaridad; Principio de Unidad En Los Riesgos;
Principio de Igualdad y Proporcionalidad; Principio de Oportunidad; Principio de Tecnicidad y Eficacia;
Principio de Economicidad; Principio de Unidad De Gestión; Principio de Internacionalidad;

TEMA Nº21: EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA (ORDEN NORMATIVO (código de


seguridad social)

Constitución Política del Estado Plurinacional.- Ley General del Trabajo.- Reglamento y Previsión Social de la
L.G.T..- Seguridad social de corto plazo.- Antecedentes.- Código de Seguridad Social.- Campo de Aplicación;
Entidades Gestoras del Seguro Social; Glosario de Términos; Régimen Financiero; Reservas.-
Contribuciones.- Seguro Voluntario.- Prestaciones y Forma de Otorgamiento.- Seguro de enfermedad; Seguro
de Maternidad (Ley N° 2426 seguro materno infantil “SUMI”);Seguro de Salud para el Adulto Mayor ( Ley del
SSPAM); Rentas de Invalidez; Renta de Derechohabientes; Rentas de Riesgos profesionales; De las
cotizaciones en el Sistema Boliviano; Aportes para el Seguro- Concepto; Del Régimen financiero y métodos
de financiamiento; Régimen de reservas;

MALLA CURRICULAR Pá gina 183


TEMA Nº 22: DE LA SEGURIDAD SOCIAL A CORTO PLAZO: DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES.

Introducción.- Instrumentos internacionales.- Conceptos.- Definiciones de la seguridad social.-Principios


doctrinales (orden técnico).- Universalidad; Integridad; Unidad; Solidaridad; Obligatoriedad; Economía;
Oportunidad; Eficacia Y Suficiencia; Internacionalidad; Seguridad social y seguros sociales.- Diferencias entre
el seguro privado y el seguro social.-

TEMA Nº 23: DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (D.L. NO 16998, DE 02/08/1979LA LEY


GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR).

De la seguridad social a corto plazo.- De las asignaciones familiares.- El subsidio matrimonial; El subsidio de
natalidad; El subsidio de lactancia; El subsidio familiar; y El subsidio de sepelio; De las prestaciones en
especie.- Enfermedad; Subsidio de enfermedad, Maternidad; Subsidio de maternidad, Riesgos profesionales;
Subsidio de enfermedad y/ o accidente de trabajo,

TEMA Nº24:SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO (LEY 065) DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO

Introducción.- Marco General.- Concepto y Definiciones de la Seguridad e Higiene en el Trabajo.- Campo de


aplicación.- Obligaciones del Empleador.- Obligaciones y Derechos del Trabador.- De los Comités Mixtos de
Higiene, seguridad ocupacional y Bienestar.-

TEMA Nº 25: SECTORES LABORALES INTEGRADOS A LA SEGURIDAD LABORAL SOCIAL A LARGO


PLAZO.

Antecedentes.- Objeto, principios y definiciones del seguro social obligatorio.- Glosario de términos.- Del
fondo del sistema integral de pensiones.- Prestaciones y beneficios del sistema integral de pensiones.-
Prestaciones de Vejez; Prestación Solidaria de Vejez; Compensación de Cotizaciones; Invalidez por Riesgo
Común; Invalidez por Riesgo Profesional; Muerte por Riesgo Común; Muerte por Riesgo Profesional; Invalidez
y Muerte por Riesgo Laboral; Políticas de Protección de Género: Reconocimiento al Aporte Social de Las
Mujeres; Retiros Temporales, Retiros Mínimos o Retiro Final;

TEMANº26:GESTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO Y ORGANISMOS DE


FISCALIZACIÓN

Trabajadores y trabajadoras estacionales y retiros temporales.- Sector Productivo Metalúrgico y sector


productivo cooperativo minero.- Disposiciones Comunes.-

MALLA CURRICULAR Pá gina 184


TEMA Nº 27: GESTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO Y ORGANISMOS DE
FISCALIZACIÓN

Gestora Pública de la Seguridad Social a largo plazo.- Alcance de la Administración.- Estructura


Organizativa.- Auditoría y Control.- Proceso de Regulación e intervención.- Organismo de Fiscalización.-
Normas Internacionales referente a la Seguridad Social.-

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Los temas se desarrollaran de manera teórica y práctica, mediante los procedimientos y las técnicas de los
esquemas sinópticos constructivos de aprendizaje y enseñanza, cuyo efecto se aplicará en monologo,
dialogo, análisis e investigación. Los materiales didácticos que se utilizará son: Papelógrafos, data show,
difusión mediante videos, material impreso para las lecturas, esquemas, mapas conceptuales, técnicas de
grupo y todo medio que tenga el efecto de un aprendizaje óptimo para el estudiante, siendo el camino que
conduce al logro de los objetivos para la formación profesional y esto se lograra también en función a los
métodos inductivo – deductivo, analítico – crítico y sintético.

MATERIALES DIDÁCTICOS Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros
de consulta, hojas para prácticas, hojas para evaluaciones y Papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS. Docentes, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Las investigaciones contemplan, el trabajo guiado a través de actividades y ejercicios en los que pone en práctica los
contenidos tratados y los objetivos

INTERACCIÓN SOCIAL.

En cada clase se interactúa con el estudiante para que pueda realizar preguntas hábiles que ayuden a
rectificar o clarificar conceptos, actuar de modo que el estudiante sienta que llego a la conclusión correcta y
que es capaz de razonar y resolver problemas.

EVALUACIÓN.

La propuesta evaluativa deberá ser encarada de manera integral, de modo de poder apreciar el
aprovechamiento de los educandos y poder verificar en qué medida se han conseguido o no los objetivos
educativos previstos. Para el docente será también un instrumento para evaluar su propia intervención
educativa en cuanto a: selección de método a desarrollar, los medios a emplear y conforme a ello, reajustar

MALLA CURRICULAR Pá gina 185


las programaciones y actividades subsiguientes, tratando en lo posible, de ser un maestro y no un juez, un
estimulador del aprendizaje, más que represor del mismo.

Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje; evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa.

Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de desarrolla al inicio de la gestión académica para ver el nivel en el cual se
encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la asignatura de análisis matemático. La evaluación se la realiza
mediante un examen teórico - práctico de nociones generales sobre: proporciones, algebra, combinatoria, teoría de
conjuntos, ecuaciones, progresiones, logaritmos, etc.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas.

Evaluación Sumativa:

Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos
 Trabajos individuales.
Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 13
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 14 - 27
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-27

Evaluación Formativa: Los estudiantes realizan prácticas en forma individual con relación a cada tema. Se
forman grupos heterogéneos de trabajo, para realizar las prácticas propuestas. Introducir cada tema con
algún problema concreto.

MALLA CURRICULAR Pá gina 186


Evaluación Permanente: Diariamente se evalúa al estudiante con repasos y evaluación a las prácticas .

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 Título del Libro: Legislación Boliviana Del Trabajo


Autor: Abraham Maldonado
Año: 1954
Lugar: La Paz

MALLA CURRICULAR Pá gina 187


 Título del Libro: Manual De Legislacion Del Trabajo
Autor: Juan Del Granado Cossío
Año: 1988
Lugar: La Paz

 Título del Libro: Compendio Del Derecho Del Trabajo


Autor: Mario Olmos Osina

Año: 1974
Lugar: La Paz

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.
 Título del Libro: Legislación Laboral Boliviana
Autor: Marco Antonio Dick.
Editorial: TOPAZ
Año: 2012

 Título del Libro: Derecho Laboral


Autor: Isaac Sandoval Rodriguez
Año: 2010

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: INFORMÁTICA APLICADA CONTABLE

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

MALLA CURRICULAR Pá gina 188


6. ÁREA CURRICULAR Informática

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO INF-201

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Primer Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

12. CONOCIMIENTO PREVIO Contabilidad Básica (CON-101)

INTRODUCCIÓN

Convencidos de que la computadora es una herramienta de trabajo, que convierte los datos de información a
través de procesamiento automático, por tanto es muy importante consolidar conocimientos en la parte
informática que ayuda al trabajo del Auditor o Contador Público Autorizado, porque lo ha permitido pasar de
un sistema contable tradicional a un rápido proceso, donde dichos temas hace énfasis en el uso de los
programas contables, administrativos y estadísticos, estos contenidos al estudiantes ayudara comprender el
uso específico de los programas contables gubernamentales y privados y lograr el uso de las operaciones
que ayuden a fortalecer la economía y eficiencia que favorezcan de gran manera organizaciones.

JUSTIFICACIÓN

El estudiante construirá sus conocimientos sobre bases de saberes informáticos, a partir de la práctica diaria
de procesos informáticos.

Fortaleciéndolos conocimientos tecnológicos en los estudiantes, y estrategia de educación, que desarrolle su


capacidad de reflexión y análisis.

Es de gran importancia estructurar la información en sistemas informáticos, si se tendría una serie de


obstáculos que encaminarían a diversos problemas, el avance de los temas en esta asignatura generaran ese
orden que requiere la empresa.

OBJETIVOS

MALLA CURRICULAR Pá gina 189


OBJETIVO GENERAL

Formar pensamiento reflexivo y crítico en temas informáticos, a través del análisis y práctica a través de procesos
informáticos de los saberes contables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Motivar el desarrollo del pensamiento crítico y práctica a partir de la reflexión de saberes y conocimientos mediante la
práctica de procesos informáticos.

 Fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el estudio de los saberes y conocimientos contables.

 Propiciar el desarrollo del análisis a partir de conceptos informáticos contables.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS CONTABLES


TEMA No 2: INFORMÁTICA CONTABLE
TEMA No 3: INFORMÁTICA TRIBUTARIA

TEMA No 4: ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DIGITALIZADOS

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS CONTABLES

Informática y contabilidad.- Centro de procesamiento de datos.- Análisis de sistemas contables.- Proceso


electrónico de datos contables Auditoria de sistemas computarizados.-

TEMA No 2: INFORMÁTICA CONTABLE

Contabilidad computarizada (manejo de herramientas vigentes).

Sistema contable-modulo contable

Sistema contable- módulos, planillas de sueldos y salarios, activos fijos e inventarios

TEMA No 3: INFORMÁTICA TRIBUTARIA

MALLA CURRICULAR Pá gina 190


Modelo MASI y sus componentes.- Padrón biométrico digital.- Sistema de facturación virtual.-Software
impositivo del SIN.- Oficina virtual (SERVICIOS: DECLARÓ, DOSIFICACIÓN, ENVIÓ, EXTRACTOS, ETC).-
Supuestos prácticos.-

TEMA No 4: ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DIGITALIZADOS

Introducción.- Estados financieros digitalizados.- Software Facilito 605.4 (BUREAU CONTABLE


COMPLETO).- Balance general (ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA).- Estado de resultado (ESTADO
DE RESULTADOS INTEGRALES).- Estado de evolución del patrimonio.- Estado de flujo de efectivo.- Notas a
los Estados financieros.- Inventario físico valorado.-

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

En proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura deberán incorporarse técnicas y métodos


productivos de enseñanza para motivar el interés del estudiante de la asignatura. La elaboración de ejercicios
prácticos ocupa un espacio importante en el desarrollo de la asignatura debiéndose procurar la utilización de
ejemplos correspondientes de la práctica contable de Entidades Económicas del contexto local o nacional.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros de consulta, hojas para
prácticas, hojas para evaluaciones y papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliar de docencia.

INVESTIGACIONES.

Asimismo se realizaran actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 191


EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnostica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 2
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 3 - 4
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-4

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA

 Título del Libro: Contabilidad Auditoria Informática


Autor: Isaac Herbas soliz,
Año: 2010

MALLA CURRICULAR Pá gina 192


Lugar: Buenos Aires - Argentina

 Título del Libro: Sistemas contables Integrados


Autor: Miguel cordero
Año: 2013
Lugar: La Paz - Bolivia

 Título del Libro: Excel en la Contabilidad y Finanzas


Autor: Roger Morales
Año: 2010
Lugar: La Paz - Bolivia

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.
 Título del Libro: Programas Contables Gubernamentales

Autor: Ministerio de Economía y Finanzas


Editorial: Ministerio de Economía
Año: 2012

TERCER AÑO

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR)

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contador – Contabilidad Internacional

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON-301

MALLA CURRICULAR Pá gina 193


9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Tercer Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas.- 16 hrs. mes.-


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


Contabilidad Intermedia (CON - 201)
Contabilidad de sociedades (CON – 202 )
12. CONOCIMIENTO PREVIO Contabilidad Tributaria ( CON – 203)
Contabilidad de Costos ( CON – 204)

INTRODUCCIÓN

La globalización de los negocios exige disponer de información financiera comparable a nivel Internacional, en
donde las empresas amplíen las miras de sus negocios más allá de las fronteras generando así una interrelación
con otras entidades de los demás países y esto causa la necesidad de adquisición de conocimientos de un
lenguaje común el cual permite comparar los resultados y valorar la gestión.

JUSTIFICACIÓN

Las normas de contabilidad son reglas y procedimientos necesarios para definir la práctica de la contabilidad
aceptada en un momento. Con el proceso de la globalización la economía e inversiones directas e indirectas se
han visto la necesidad de mejorar y armonizar los informes financieros.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades en la aplicación de normas contables nacionales, normas internacionales de Contabilidad


y Normas Internacionales de Información Financiera para ser observadas en la preparación de Estados
Financieros, los cuales suministran información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero, y de
los flujos de efectivos de una entidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar habilidades que le permiten identificar problemas contables asumiendo responsabilidad en


Elaborar y Preparar los Estados Financieros que la empresa realiza al terminar el ejercicio contable.

MALLA CURRICULAR Pá gina 194


 Desarrollar aptitudes para el análisis correcto de las normas contables.
 Direccionar el proceso de convergencia entre las normas contables y las Normas Internacionales de
Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera.
 Capacitar al estudiante para lograr soluciones de alta calidad en el área contable y normas vigentes.

CONTENIDOS MÍNIMOS:
TEMA No 1: CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES
TEMA No 2: DESARROLLO DE MODELOS CONTABLES
TEMA No3: NORMAS DE CONTABILIDAD LOCALES Y EL PROCESO DE ARMONIZACION CONTABLE
TEMA No 4: LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
TEMA No 5: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
TEMA No 6: MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACION FINANCIERA
TEMA No 7: NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS
TEMA No8: NIC 8 POLITICAS CONTABLES.- CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y
ERRORES
TEMA No9: NIC 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
TEMA No 10: NIC 7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
TEMA No 11: NIC 34 INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA
TEMA No 12: NIC 21 EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA
EXTRANJERA
TEMA No 13: NIC 29 INFORMACION FINANCIERA EN ECONOMIAS HIPERINFLACIONARIAS
TEMA No 14: NIC 23 COSTOS POR PRÉSTAMOS
TEMA No 15: NIC 2 INVENTARIOS
TEMA No 16: NIC 16 PROPIEDAD.- PLANTA Y EQUIPO
TEMA No 17: NIC 17 ARRENDAMIENTOS
TEMA No 18: NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES
TEMA No 19: NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE LOS ACTIVOS
TEMA No 20: NIC 37 PROVISIONES.- ACTIVOS CONTINGENTES Y PASIVOS CONTINGENTES
TEMA No 21: NIC 18 INGRESOS
TEMA No 22: NIIF 1 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA
TEMA No 23: ANÁLISIS DE NORMAS SOBRE INVERSIONES EN EMPRESAS ASOCIADAS Y
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES

MALLA CURRICULAR Pá gina 195


Las empresas y la contabilidad.- Evolución histórica de la contabilidad.- Filosofía de la contabilidad.- Función de la
contabilidad.- Elementos de los Estados Financieros.- Contenido de los estados financieros.- Perdida de valor de la
información.- Características básicas de un sistema de información contable.- NORMAS de Contabilidad.- Criterios para
el diseño de modelos contables.

TEMA No 2: DESARROLLO DE MODELOS CONTABLES


Consideraciones sobre los elementos para el desarrollo de modelos contables.- Capital a Mantener.- Criterios de
Medición.- Criterios de Reconocimiento.- Los modelos contables y los criterios de reconocimiento y medición del marco
de conceptos para la preparación de estados financieros.- Los modelos contables y el Valor Razonable.

TEMA No3: NORMAS DE CONTABILIDAD LOCALES Y EL PROCESO DE ARMONIZACION CONTABLE


La contabilidad.- Entidades emisoras de NORMAS Contables.- Las NORMAS nacionales.- Adopción de las NORMAS
Internacionales de Información Financiera.- Acuerdos Internacionales de Armonización Contable.- Proceso de
armonización en nuestro país. Consideración sobre NORMAS legales vigentes relacionadas con la preparación de
estados financieros.

TEMA No 4: LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


Introducción.- La Fundación IFRS.- Prologo a las NIIF.- Consideraciones Generales y Resumen ejecutivo de las
NORMAS Internacionales de Información Financiera.

TEMA No 5: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS

Introducción.- La necesidad de la NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs).- Consideraciones sobre
pequeñas y medianas empresas.- Análisis del sector empresarial de nuestro país.- Consideraciones generales sobre las
secciones de la NIIF para PYMES.- Principales diferencias entre la NIIF para PYMEs y las NIIF completas.

TEMA No 6: MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La empresa y la contabilidad.- Propósito y valor Normativo.- Alcance.- El objetivo de la Información financiera con
propósito general.- La entidad que informa.- Características cualitativas de la información financiera útil.- El Marco
Conceptual (1989): el texto restante.- Hipótesis fundamentales.-Elementos de los estados financieros.-Reconocimiento
de los elementos de los estados financieros.- Medición de los elementos de los estados financieros.- Conceptos de
capital y de mantenimiento del capital.- Casos de Estudio.- Análisis de las Secciones de la NIIF para PYMES
relacionada.

TEMA No 7: NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

MALLA CURRICULAR Pá gina 196


Objetivo.- Alcance.- Finalidad de los estados financieros.- Componentes de los estados financieros.- Consideraciones
generales.- Estructura y contenido de los estados financieros.- Estado de situación financiera.- Estado del resultado
integral.- Cambios en el patrimonio.- Estado de flujo de efectivo.-Netas a los estados financieros.-Casos de Estudio.-
Análisis de la Sección de la NIIF para PYMES relacionada; Consideraciones Tributarias en Bolivia.

TEMA No8: NIC 8 POLITICAS CONTABLES.- CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES
Objetivo.- Alcance.- Definiciones.- Políticas contables.- Cambios en las estimaciones contables.- Errores.-
Impracticabilidad de la aplicación de reexpresiones retroactivas.-Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF
para PYMES relacionada.

TEMA No9: NIC 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
Objetivo.- Alcance.- Definiciones.-Reconocimiento y medición.- Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa que implican ajustes.- Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que N° implican ajustes.-
Dividendos.- Negocio en marcha.- Información a revelar.- Actualización de las revelaciones sobre condiciones existentes
en la fecha de presentación de los estados financieros.-Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF para
PYMES relacionada.

TEMA No 10: NIC 7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Objetivo.- Alcance.- Beneficios de la información sobre flujos de efectivo.- Definiciones.- Efectivo y equivalentes al
efectivo.- Presentación del estado de flujo de efectivo.- Actividades de operación.- Actividades de inversión.-Actividades
de financiación.- Información sobre flujos de efectivo por actividades de operación.- Inversión y Financiación.-
Información sobre flujos de efectivo en términos netos.- Flujos de efectivo en moneda extranjera.- Intereses y
dividendos.- Transacciones N° monetarias.- Componentes de la partida efectivo y equivalentes al efectivo.- Otras
informaciones a revelar.-Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF para PYMES relacionada.

TEMA No 11: NIC 34 INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA

Objetivo.- Alcance.- Contenido y Componentes de la Información Financiera Intermedia.- Forma y contenido de los
estados financieros intermedios.- Hechos significativos y transacciones.- Información a revelar.- Periodos para los que se
requiere la presentación de estados financieros intermedios.- Materialidad o Importancia relativa.- Políticas contables
iguales a las utilizadas en la información anual.- Ingresos de actividades ordinarias recibidos de manera estacional o
cíclica.- Aplicación de los criterios de reconocimiento y medición.- Uso de estimaciones.- Casos de Estudio.-
Requerimientos regulatorios locales.

TEMA No 12: NIC 21 EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA
EXTRANJERA

MALLA CURRICULAR Pá gina 197


Objetivo.- Alcance.- Definiciones.- Enfoque requerido por la Norma.- Información en moneda funcional sobre las
transacciones en moneda extranjera.- Utilización de una moneda de presentación distinta de la funcional.- Efectos
impositivos de las diferencias de cambio.- Información a revelar.-Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF
para PYMES relacionada.

TEMA No 13: NIC 29 INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

La re expresión de los estados financieros.- Estados financieros a costo histórico.- Estados financieros a costo corriente.-
Estado de flujos de efectivo.- Importes de periodos anteriores.- Estados financieros consolidados.- Selección de un
índice general de precios.-Economías que dejan de ser hiperinflacionarias.- Información a revelar.-Casos de Estudio.-
Análisis de la Sección de la NIIF para PYMES relacionada.

TEMA No 14: NIC 23 COSTOS POR PRÉSTAMOS

Objetivo.- Alcance.- Definiciones.- Costos por préstamos.- Tratamiento Contable.-Reconocimiento.- Información a


Revelar.-Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF para PYMES relacionada; Consideraciones Tributarias en
Bolivia.

TEMA No 15: NIC 2 INVENTARIOS

Objetivo.- Alcance.- Definiciones.- Medición de los inventarios.-Reconocimiento como gasto.- Información a revelar.-
Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF para PYMES relacionada; Consideraciones Tributarias en Bolivia.

TEMA No 16: NIC 16 PROPIEDAD.- PLANTA Y EQUIPO

Objetivo.- Alcance.- Definiciones.-Reconocimiento.- Medición en el momento del reconocimiento.- Componentes del


costo.- Medición del costo.- Medición posterior al reconocimiento.- Modelo del Costo.- Modelo de Revaluación.-
Depreciación.- Deterioro de valor.- Compensación por deterioro de valor.- Baja en cuentas.- Información a revelar.-Casos
de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF para PYMES relacionada; Consideraciones Tributarias en Bolivia.

TEMA No 17: NIC 17 ARRENDAMIENTOS

Objetivo.- Alcance.- Definiciones.- Clasificación de los arrendamientos.- Contabilización de los arrendamientos en los
estados financieros de los arrendatarios.- Arrendamientos financieros.- Arrendamientos operativos.- Contabilización de
los arrendamientos en los estados financieros de los arrendadores.- Arrendamientos financieros.- Arrendamientos

MALLA CURRICULAR Pá gina 198


operativos.- Transacciones de venta con arrendamiento posterior.-Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF
para PYMES relacionada; Consideraciones Tributarias en Bolivia.

TEMA No 18: NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES

Objetivo.- Alcance.- Definiciones.-Reconocimiento y Medición.-Reconocimiento como gasto.- Medición posterior al


reconocimiento inicial.- Vida útil.- Activos intangibles con vidas útiles finitas.- activos intangibles con vidas útiles
indefinidas.- Recuperación del importe en libros – Pérdidas por deterioro de valor.- Retiros y ventas de activos
intangibles.- Información a revelar.-Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF para PYMES relacionada;
Consideraciones Tributarias en Bolivia.

TEMA No 19: NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE LOS ACTIVOS

Objetivo.- Alcance.- Definiciones.- Identificación de los activos que pueden haber deteriorado su valor.- Medición del
importe recuperable.-Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro.- Unidades generadoras de efectivo.-
Reversión de las pérdidas de valor por deterioro.- Información a revelar.-Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la
NIIF para PYMES relacionada; Consideraciones Tributarias en Bolivia.

TEMA No 20: NIC 37 PROVISIONES.- ACTIVOS CONTINGENTES Y PASIVOS CONTINGENTES

Objetivo.- Alcance.- Definiciones.-Reconocimiento.- Medición.- Reembolsos.- Cambios en el valor de las provisiones.-


Aplicación de las provisiones.- Aplicación de las reglas de reconocimiento y medición.- Información a revelar.-Casos de
Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF para PYMES relacionada; Consideraciones Tributarias en Bolivia.

TEMA No 21: NIC 18 INGRESOS

Objetivo.- Alcance.- Definiciones.- Medición de los ingresos ordinarios.- Identificación de la transacción.- Venta de
bienes.- Prestación de servicios.- Intereses.- regalías y dividendos.- Información a revelar.-Casos de Estudio.- Análisis
de la Sección de la NIIF para PYMES relacionada; Consideraciones Tributarias en Bolivia.

TEMA No 22: NIIF 1 ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA

Objetivo.- Alcance.-Reconocimiento y medición.- Balance de apertura con arreglo a las NIIF.- Políticas contables.-
Exenciones.- Excepciones.-Presentación de información a revelar.- Información comparativa.- Explicación de la
transición a las NIIF. Consideraciones para la aplicación de las NIIF 1 en Bolivia.-Análisis de la Sección de la NIIF para
PYMES relacionada.

MALLA CURRICULAR Pá gina 199


TEMA No 23: ANÁLISIS DE NORMAS SOBRE INVERSIONES EN EMPRESAS ASOCIADAS Y CONSOLIDACIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS

NIIF 3 Combinaciones de negocios.- NIC 28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos.- NIC 27 Estados financieros
separados.- NIIF 10 Estados financieros consolidados.- NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas.- NIIF
11Acuerdos conjuntos.- NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas.- NIIF 12 Información a revelar sobre
participaciones en otras entidades.- NIC 33 Ganancias por acción.-Casos de Estudio.- Análisis de la Sección de la NIIF
para PYMES relacionada

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Para lograr el alcance de los objetivos se utilizará el método teórico- práctico con procedimientos de
reforzamiento.

 MÉTODOS

Deductivo, partiendo de lo general a lo particular, los conceptos serán analizados priorizando lo más
relevante. El estudiante podrá reconocer de forma clara las herramientas dadas para hacer frente a los
problemas en un momento determinado.

El estudiante podrá desarrollar los métodos: Comparativo, Dialogo e Interrogación y la Demostración. Es decir
dados las conocimientos necesarios observara de una manera crítica para señalar y clasificar está de
acuerdo a la relevancia de cada uno de estos y mediante las preguntas que desarrollen cada uno de ellos se
lograra despejar dudas viéndose reflejado en los trabajos que se vayan desarrollando en relación a los
objetivos propuestos.

Activo, se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del estudiante.
Convirtiéndose el docente en un orientador, guía, etc.

 TÉCNICAS

Se implantara métodos gráficos en el proceso enseñanza-aprendizaje: mapas conceptuales, organigramas,


esquemas, etc.

MATERIALES DIDÁCTICOS

MALLA CURRICULAR Pá gina 200


 Textos, papelografos, data show, cuadernos, apuntes, registros, otros medios necesarios.

RECURSOS HUMANOS

 Docente
 Auxiliar de Docencia

INVESTIGACIÓN

Se concentrará en los métodos de investigación que buscan acrecentar y profundizar los conocimientos.

INTERACCIÓN SOCIAL

Se ponderará prácticas realizadas en diferentes organizaciones, para lo cual el docente dispondrá a los estudiantes de
espacios para el desarrollo durante tres meses.

En función a un control riguroso se pedirá informes sobre el desenvolvimiento laboral del estudiante de forma mensual
de su tutor designado dentro de la organización.

Los estudiantes de esta materia al desarrollar las actividades prácticas en organizaciones de diferente índole tendrán la
oportunidad de recabar experiencia laboral que llegaran hacer una oportunidad para llegar a optar un cargo laboral en la
entidad.

EVALUACIÓN

Se tomará en cuenta participación y asistencia, los cuales son considerados importantes para un adecuado
aprendizaje, posteriormente se llevará a cabo actividades donde el estudiante se desempeñará como
participe activo del proceso, también se contará con aplicaciones en informática para desarrollar su
conocimiento y llevarlo a la práctica profesional.

Evaluación Diagnostica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:

MALLA CURRICULAR Pá gina 201


1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 11
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 12 - 23
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 23

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 202


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: Contabilidad internacional


Autor: Centellas España Rubén, Gonzales
alanes Carlos

Título del Libro: MANUAL PRÁCTICO DE


CONTABILIDAD BÁSICA E
INTERMEDIA
Autor: RODRÍGUEZ CALA, RAMIRO
Editorial: CAPRICORNIO
Año: 2014

Título del Libro: CONTABILIDAD BÁSICA

Autor: Lic. Daniel Ayaviri


Editorial: Producciones Gráficas “N-DAG”

Año: 2008
Lugar: ORURO – BOLIVIA

Título del Libro: CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Autor: Rubén Centellas España


Editorial: A-Tiempo S.R.L.
Año: 2008
Lugar: LA PAZ – BOLIVIA

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: CONTABILIDAD SUPERIOR TOMO


I
Autor: Enrique Fowler Newton
Editorial: Series
Año: 2009
Lugar: Buenos Aires - Argentina

MALLA CURRICULAR Pá gina 203


Título del Libro: CONTABILIDAD SUPERIOR TOMO
II
Autor: Enrique Fowler Newton
Editorial: Series
Año: 2009
Lugar: Buenos Aires - Argentina

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SEGUROS

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

MALLA CURRICULAR Pá gina 204


3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Financiera Contable

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON-302

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Tercer Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas.- 16 hrs. mes.-


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


Contabilidad Intermedia (CON - 201)
Contabilidad de sociedades (CON – 202 )
12. CONOCIMIENTO PREVIO Contabilidad Tributaria ( CON – 203)
Contabilidad de Costos ( CON – 204)

INTRODUCCIÓN

El estado tiene la obligación implantar políticas para defender el capital humano protegiendo la salud de la
población, asegurando la continuidad de sus medios de subsistencia.

JUSTIFICACIÓN

La materia de Contabilidad de Seguros es importante para la formación del estudiante porque se constituye
en la especialidad que complementa y especializa su formación en contabilidad incursionando al mercado de
los seguros privados, sociales y el conocimiento de las sociedades de seguros que van creciendo día a día y
que su campo de acción requiere de un conocimiento especifico de los principios de contabilidad y normas
anexas vigentes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 205


Desarrollar habilidades para, registrar las transacciones mercantiles en los libros y registros contables
conforme a normas técnicas y legales vigentes direccionadas a, elaborar los estados financieros exponiendo
los resultados financieros y patrimoniales adecuadamente, con un análisis crítico sobre la situación
económica financiera y social de las empresas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar conceptos básicos de la contabilidad de seguros identificando las cuentas contables y las
etapas del proceso contable.

 Diferenciar la naturaleza de las transacciones de la actividad de seguros sujeta a registros


contables de las cuentas contables y de los documentos que se generan en la actividad de
seguros.

 Interpretar las normas y principios contables aplicables en la contabilidad de seguros en el registro


de las transacciones de seguros basados en el juicio profesional.

 Interpretar las normas impositivas aplicadas en contabilidad de sociedades de seguros, la técnica


de la liquidación, anulación de las pólizas de seguros y sus registros contables.

 Elaborar los estados financieros en función a norma vigente para las sociedades de seguros.

CONTENIDOS MÍNIMOS:
TEMA No1: SEGURO PRIVADO.

TEMA No 2: RIESGO Y SEGURO.


TEMA No 3: EL SEGURO PRIVADO EN BOLIVIA.
TEMA No 4: CONTRATO DE SEGURO.
TEMA No 5: CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS.
TEMA No 6: EL SEGURO SOCIAL EN BOLIVIA.
TEMA No 7: LAS FIANZAS Y EL SEGURO.
TEMA No 8: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS.
TEMA No 9: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES DE SEGUROS (1ra PARTE).
TEMA No 10: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES DE SEGUROS (2da. PARTE).
TEMA No 11: DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO COASEGURO Y REASEGURO.
TEMA No 12: RESERVAS TÉCNICAS Y PROVISIONES.
TEMA No 13: ESTADOS FINANCIEROS.

MALLA CURRICULAR Pá gina 206


CONTENIDOS ANALÍTICOS:

TEMA 1: SEGURO PRIVADO

Introducción.-Antecedentes históricos.- Concepto.- Definiciones del seguro.- según Rivarola.- Según Picard y
Besson.- Según Lasheras Sanz.- Según Fernando Cobo Cayan.- Según el Código de Comercio.- Otros.-
Características del seguro.- La mutualidad.- La economía.- La necesidad.- La casualidad.- La tasabilidad.- La
analogía del peligro.- La generalidad.

TEMA No 2: RIESGO Y SEGURO

Definición del Riesgo.- Definición del riesgo según el código de comercio.- Clasificación de los riesgos.- De
acuerdo a sus consecuencias económicas, Riesgos especulativos, Riesgos puros.- De acuerdo a su origen,
Riesgos fundamentales, Riesgos particulares.- De acuerdo a su análisis, Riesgos objetivos, Riesgos subjetivos.-
De acuerdo a comportamientos en el tiempo, Riesgos estativos, Riesgos dinámicos.- Método de tratamiento de
riesgo.- La asunción o retención del riesgo.- El empleo de actividades de prevención de perdidas.- La eliminación
de riesgos.- La cesión o transferencias del riesgo a otro individuo.- El autoseguro.- La combinación de los objetos
afectados al riesgo.- Requisitos de los riesgos asegurables.- Desde el punto de vista del asegurador.- Desde el
punto de vista del asegurado.

TEMA No 3: EL SEGURO PRIVADO EN BOLIVIA

El seguro privado en Bolivia.- Introducción.- El sistema Financieros nacional.- Instituciones que forman el Sistema
de Regulación Financiera (SIREFI).- Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).- Autoridad de
Fiscalización y Control de Pensiones (APs).- Seguro privado en Bolivia.- Formación de las compañías
aseguradoras nacionales.- Auxiliares intermediarios.- Estructura del mercado asegurador Boliviano.- Entidades de
seguros generales.- Entidades de seguros de personas.- Entidades de seguros de fianzas.- Entidades de sistema
de prepago.- Entidades de reaseguros de seguros generales.- Entidades de reaseguros de seguros de personas.-
Entidades de reaseguros de seguros de finanzas

TEMA No 4: CONTRATO DE SEGURO

Definición.- Objeto de Contrato de seguro.- Inexistencia de riesgo.- Características generales de riesgo de seguro,
La consensualidad, La bilateralidad, El carácter oneroso, El carácter aleatorio.- Elementos del contrato del Seguro,
Personales, Impersonales.- El riesgo.- La prima.- Los intermediarios.- Principios del contrato del seguro.

TEMA No 5: CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS

MALLA CURRICULAR Pá gina 207


Introducción.- Clasificación según su naturaleza.- Seguro social.- Seguro privado.- Clasificación según la materia
asegurada.- Seguros generales.-Cauciones y fianzas.-Personas.- Nomenclatura de ramos de seguro y fianzas.-
Nomenclatura de ramos de cauciones y fianzas, Nomenclatura de ramos de personas.

TEMA No 6: EL SEGURO SOCIAL EN BOLIVIA

Introducción.- El seguro social en Bolivia.- Seguros a corto plazo.- Seguro a largo plazo.- Seguros a largo plazo
del sistema antiguo-sistema de reparto.- Compensación de cotizaciones.- Fondos administrados por la AFPs.-
Seguro social obligatoria de largo plazo.- Seguro de jubilación.- Seguro de riesgo común.- Seguro de riesgo
profesional.- Fondo de capitalización individual.- Valoración del fondo de capitalización individual.- Diferencia entre
el seguro privado y el seguro social.

TEMA No 7: LAS FIANZAS Y EL SEGURO

Introducción.- Definición.- Características de la fianza.- Responsabilidad de la fianza.- Características de las


empresas afianzadoras.- Análisis de la solvencia del afianzado.- Elementos de la fianza.- El riesgo.- La prima.-
Las contragarantías.- Las recuperaciones.- Diferencias entre seguro y fianza.- el código de Comercio y la fianza.-
Clasificación de las fianzas.- Cauciones.- Fianzas (propiamente dichas).

TEMA No 8: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS

Introducción.- Funciones principales de los niveles más importantes.- Funciones de otras unidades.- Organigrama
modelo de una compañía aseguradora.

TEMA No 9: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES DE SEGUROS (1ra PARTE)

Definición.- Contabilidad de sociedades de seguros.- Principios de contabilidad generalmente aceptados.-


Principios de contabilidad y los entes aseguradores.- Régimen de contabilidad de las entidades aseguradoras.-
Pla n de cuenteas y manual de contabilidad.- Sistema de liquidación y registro contable de pólizas de seguros.-
Modelo de liquidación de pólizas de seguros – practica contable.- Prima neta.- Prima adicional.- Costo de
producción de servicio.- Prima comercial o de tarifa.- Obligaciones del sistema.- Liquidación de la prima adicional
considerando solo los impuestos y la contribución a las APs – practica contable.- Liquidación y contabilización de
una póliza con vigencia de un año y recargo del 25 % - practica contable.- Anulación de pólizas.- Liquidación de la
prima.- Anulación de pólizas con vigencia de una año.- Liquidación y contabilización de la anulación de una póliza
con vigencia de una año y recargo del 25 % después de 6 meses de su emisión – Practica contable.

TEMA No 10: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES DE SEGUROS (2da. PARTE)

MALLA CURRICULAR Pá gina 208


Seguros diferidos.- Liquidación y contabilización de una póliza con vigencia de cinco años y recargo del 25 % y
cobro total de la prima – practica contable.- Anulación de seguros diferidos.- Liquidación y contabilización de la
anulación de una póliza con vigencia de cinco años y recargo del 25 % después de 6 meses de emisión – practica
contable.- Liquidación y contabilización de una póliza con vigencia de un año y recargo del 23 % - practica
contable.- Liquidación y contabilización de la anulación de una póliza con vigencia de un año y recargo del 23 %
después de 6 meses de su emisión – practica contable.- Liquidación y contabilización de los siniestros – practica
contable.- Activación de una póliza con vigencia mayor a un año.

TEMA No 11: DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO COASEGURO Y REASEGURO

Limitaciones de los aseguradores directos.- Reaseguros y Coaseguro.- Coaseguro activo y pasivo.- Reaseguro activo y
pasivo.- Objetivo básico del reaseguro.- Cronograma hipotético de un riesgo.- Explicaciones del cronograma de un
riesgo.- Árbol de reaseguro y coaseguro.- Régimen legal de reaseguro en Bolivia.- Casos prácticos.- Practica contable.

TEMA No 12: RESERVAS TÉCNICAS Y PROVISIONES

Definición.- reserva para riesgo en curso.- Características de la reserva para riesgo en curso.- Métodos de cálculo de las
reservas par el riesgo en curso.- Las reservas para el riesgo en curso en Bolivia.- Las reservas para seguros de vida.- La
previsión para reclamos pendientes.- Otras reservas.- Inversión de reservas técnicas y otras.

TEMA No 13: ESTADOS FINANCIEROS

Definición.- Balance general.- Estado de Resultados.- Estado de flujo de efectivo.- Nota a los estados financieros.- Modelo de
Balance general.- Modelo de estado de Resultados.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Para lograr el alcance de los objetivos se utilizara el método teórico- práctico con procedimientos de
reforzamiento.

 MÉTODOS

Deductivo, partiendo de lo general a lo particular, los conceptos serán analizados priorizando lo más
relevante. El estudiante podrá reconocer de forma clara las herramientas dadas para hacer frente a los
problemas en un momento determinado.

El estudiante podrá desarrollar los métodos: Comparativo, Dialogo e Interrogación y la Demostración. Es decir
dados las conocimientos necesarios observara de una manera crítica para señalar y clasificar está de
acuerdo a la relevancia de cada uno de estos y mediante las preguntas que desarrollen cada uno de ellos se

MALLA CURRICULAR Pá gina 209


lograra despejar dudas viéndose reflejado en los trabajos que se vayan desarrollando en relación a los
objetivos propuestos.

Activo, se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del estudiante.
Convirtiéndose el docente en un orientador, guía, etc.

 TÉCNICAS

Se implantara métodos gráficos en el proceso enseñanza-aprendizaje : mapas conceptuales, organigramas,


esquemas, etc.

MATERIALES DIDÁCTICOS

 Seminarios, Talleres, otros


 Textos, Papelógrafos, data show, cuadernos, apuntes, registros, otros medios necesarios.

RECURSOS HUMANOS

Docente, estudiantes y auxiliar de Docencia.

INVESTIGACIÓN

Se concentrara en los métodos de investigación que buscan acrecentar y profundizar los conocimientos.

INTERACCIÓN SOCIAL

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN

Se tomara en cuenta participación y asistencia los cuales son considerados importantes para un adecuado
aprendizaje, posteriormente se llevara a cabo actividades donde el estudiante se desempeñara como
participe activo del proceso, también se contara con aplicaciones en informática para desarrollar su
conocimiento y llevarlo a la práctica profesional.

Evaluación Diagnostica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 210


Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios
e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 6
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 7 - 13
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de Temas: 1- 13

BIBLIOGRAFÍA.

 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: Contabilidad de Seguros

Autor: Vela Quiroga, Gabriel.

Editorial: Educación y cultura (B).

MALLA CURRICULAR Pá gina 211


Título del Libro: Seguros y Reaseguros
Autor: Cobo Cayon , Juan Fernando

Editorial: Escuela de Seguros y Reaseguros


(B)
Título del Libro: Contabilidad de Costos

Autor: Bravo, Oscar y Zapata, Pedro

Editorial: Editorial Mac Graw-Hill

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: Riesgo y Seguro

Autor: Greene, Marck


Editorial: Mafre
Lugar: Madrid

Título del Libro: Contabilidad de Seguros: aspectos


económicos, financieros y contables del
seguro privado en Bolivia
Autor: VELA QUIROGA, Gabriel
Editorial: C&M S.R.L.
Año: 2002

Título del Libro: Guía práctica de contabilidad de seguros

Autor: TÓRREZ LÓPEZ, Reynaldo


Editorial: Educación y Cultura

Año: 2011

Título del Libro: Contabilidad básica

Autor: TERÁN GANDARILLAS

Año: 2011

MALLA CURRICULAR Pá gina 212


Título del Libro: Fundamentos y doctrinas de contabilidad
Autor: ATANASIO JARA, Hernando
Editorial: CETE.
Año: 2008

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ESTADÍSTICA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Matemático - Estadístico

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

MALLA CURRICULAR Pá gina 213


8. SIGLA Y CÓDIGO MAT-301

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Tercer Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 12 meses

12. CONOCIMIENTO PREVIO Matemáticas actuariales (MAT - 201)

INTRODUCCIÓN

La Contaduría Pública es una profesión cuyo ejercicio está fuertemente ligado a la investigación científica
como todas las áreas, la estadística, aporta herramientas para agilizar, procesar, analizar, interpretar,
proyectar información para apoyar la toma de decisiones confiables en los entes económicos, al posibilitar los
juicios críticos conducentes al cumplimiento de los objetivos propuestos en las organizaciones.

Este curso consta de tres partes, una primera en la que se presenta lo que es Estadística Descriptiva para
una sola variable.- una segunda en la que se analiza dos variables con la misma idea de la primera y la
noción de probabilidad como medida de la incertidumbre así como se construyen modelos matemáticos de
amplio uso como son las distribuciones de probabilidades. Se analizan también vectores aleatorios a fin de
determinar correlaciones, independencia estocástica y distribuciones muéstrales.

En la tercera parte del curso, a partir del Teorema del Límite Central se construye la Estadística Inferencial a
través de estimadores puntuales, intervalos de confianza y Pruebas de Hipótesis para medias, varianzas,
proporciones para una muestra o dos muestras independientes; así como para independencia estocástica y
bondad de ajuste.

JUSTIFICACIÓN

La Estadística es una poderosa herramienta matemática muy útil, permitiendo al estudiante adquirir
conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes para el análisis, la argumentación, la interpretación y el
planteamiento de soluciones. Además, sienta las bases para el estudio de otras asignaturas del pensum de la
carrera como: evaluación y gestión de proyectos, análisis e interpretación de estados financieros, etc.

OBJETIVOS

MALLA CURRICULAR Pá gina 214


OBJETIVO GENERAL

El objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante herramientas estadísticas, que ayuden desarrollar
sus capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes para la elaboración y análisis de proyecciones,
pronósticos y toma de decisiones en áreas tales como la investigación.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Estudiar las variables cuantitativas y cualitativas, aplicado al contexto de la contaduría vinculada al área
laboral.
 Conocer los conceptos en que se basa la teoría de la Estadística.
 Obtener las herramientas para la aplicación de pronósticos aceptables y acertados para la toma de
decisiones.
 Utilizar los gráficos para mostrar la producción, calidad, y otros, permitiendo establecer situación de la
empresa.
 Analizar la toma de decisiones mediante los comportamientos estadísticos de las variables.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO


TEMA No 2: PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS
TEMA No 3: MEDIDAS DE POSICIÓN
TEMA No 4: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
TEMA No 5: MEDIDAS DE FORMA
TEMA No 6: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES
TEMA No 7: SERIES CRONOLÓGICAS
TEMA N°8 NÚMEROS ÍNDICES
TEMA No 9: NOCIONES ELEMENTALES DE PROBABILIDAD Y DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA
TEMA No 10: DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
TEMA No 11: APLICACIÓN DE SOFTWARE (SPSS, IDDEA, STATICS)
TEMA No 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (PRUEBA FINAL A FIN AL ÁREA)

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO

MALLA CURRICULAR Pá gina 215


Significado de estadística (parámetro y estadígrafo) - Datos estadísticos - Etapas del método estadístico - Planificación y
recopilación de datos estadísticos - Organización de datos estadísticos - Presentación de datos estadísticos -Análisis de
la presentación.

TEMA No 2: PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS

Tipos de tablas estadísticas - Partes principales de ua tabla - Construcción de las tablas - Fundamentos de
construcción de graficas - Principales partes de una gráfica - Ilustraciones de tipos comunes de gráficas.

TEMA No 3: MEDIDAS DE POSICIÓN

Media aritmética –Mediana – Moda - Media geométrica - Cuantiles

TEMA No 4: MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Recorrido de la variable - Desviación cuartílica - Desviación media o promedio - Varianza y desviación


estándar - Coeficiente de variación - Medidas de asimetría

TEMA No 5: MEDIDAS DE FORMA

Momento – Sesgo - Curtosis - Asimetría - Aplicación

TEMA No 6: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

Introducción - Presentación de datos - Covarianza - Regresión (Métodos de mínimos cuadrados) lineal y no


lineal - Coeficiente de correlación rectilínea de Pearson (r) - Coeficiente de determinación

TEMA No 7: SERIES CRONOLÓGICAS


Componentes de una serie cronológica - Análisis de la Tendencia y estacional

TEMA N°8 NÚMEROS ÍNDICES


Introducción - Clases de números índices - Índices simples y compuestos - Utilización de los números
índices (IPC )

TEMA No 9: NOCIONES ELEMENTALES DE PROBABILIDAD Y DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA


Introducción - Conceptos básicos - Experimento, espacio muestral – Suceso

MALLA CURRICULAR Pá gina 216


TEMA No 10: DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
Introducción - Tipos de muestreo - Determinación del tamaño de muestra

TEMA No 11: APLICACIÓN DE SOFTWARE (SPSS, IDDEA, STATICS)

TEMA No 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (PRUEBA FINAL A FIN AL ÁREA)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Clases teóricas y prácticas basadas en la utilización de los diferentes Tic’S, aplicando la siguiente
metodologías.

Método demostrativo.-exposición de las temáticas por parte del docente y su posterior discusión.

Método diálogado.- Charlas de carácter reproductivo.

Método investigativo.- Aplicación de la estadística en un proyecto de investigación en Ciencias Contables.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los medios necesarios para dictar la materia serán necesarios los siguientes:

 Pizarra de tiza o acrílica indistintamente.


 Equipos de computación (Data Show, Pizarra Electrónica, etc.) para uso de programas matemáticos (Static,
Spss, y Excel).

RECURSOS HUMANOS.

 Docente
 Auxiliar de Docencia

INVESTIGACIONES.

Se contempla el trabajo de investigación, de un tema aplicable al área contable, elegido por el estudiante, guiado por el
docente, poniendo en práctica los contenidos tratados y los objetivos de la asignatura.

INTERACCIÓN SOCIAL.

MALLA CURRICULAR Pá gina 217


De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

La evaluación será procesual durante el desarrollo de la asignatura.

Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.- evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa, en cada una de las
etapas de desarrollo de la asignatura.

Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de conocimientos previos se desarrolla al inicio de la gestión académica para
ver el nivel en el cual se encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la asignatura de estadística.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas, según la bibliografía planteada.

Evaluación Sumativa:

Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos

 Trabajos individuales.

Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 6
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 7 - 12
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-12

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 218


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 Título del Libro: Estadística Económica y


Empresarial
Autor: E. Uriel y M. Muñiz
Editorial: A.c.
Año: 2002
Lugar: Perú
 Título del Libro: Probabilidad
Autor: Seymour Lipschutz
Editorial: Mc Graw Hill
Año: 2002
Lugar: Perú

 Título del Libro: Fundamentos de Estadística


Administrativa y Comercial
Autor: Ciro – Martínez

MALLA CURRICULAR Pá gina 219


Año: 2005

 Título del Libro: Probabilidad y Estadística para


Ingenieros
Autor: Miller Freud
Editorial: Prentice Hall

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

 Título del Libro: Estadística Económica y


Empresarial

Autor: E. Uriel y M. Muñiz

Editorial: A.c.

Año: 2002

Lugar: Peru

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES FINANCIERAS

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Financiera Contable

MALLA CURRICULAR Pá gina 220


7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON-303

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Tercer Año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


Contabilidad Intermedia (CON - 201)
Contabilidad de sociedades (CON – 202 )
12. CONOCIMIENTO PREVIO Contabilidad Tributaria ( CON – 203)
Contabilidad de Costos ( CON – 204)

INTRODUCCIÓN

El sistema financiero se ha convertido en un área de estudio dinámico y complejo puesto que las políticas
implantadas por el Gobierno han direccionado a señalar que este sistema juega un rol importante dentro de la
sociedad. En la economía de un país canaliza el dinero de los ahorradores a los inversionistas quienes lo utilizan
para generan mayor producción en los distintos sectores de la economía. Los bancos centrales recurren a la
oferta monetaria para estabilizar la economía cuando los niveles de desempleo crecen o para frenar la economía
cuando los precios suben.

JUSTIFICACIÓN

El Sistema Financiero en la actualidad es necesario para definir la práctica de la contabilidad y es de vital


importancia para la economía de cualquier país, ya que a través de este se realizan todas las actividades
financieras existentes, el proceso de la globalización, la economía e inversiones directas e indirectas, han visto la
necesidad de mejorar y armonizar los informes financieros ,transferir recursos en el tiempo entre sectores y entre
regiones, por lo que esta función permite que las inversiones se dediquen a sus usos más productivos. Siendo la
política monetaria la herramienta más importante con la que cuenta un gobierno para controlar los ciclos
económicos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 221


Lograr que el estudiante desarrolle conocimientos sobre el proceso contable y administrativo de una entidad
bancaria y de entidades financieras, para que aplique el proceso de registro, clasificación y elaboración de los
Estados Financieros de forma adecuada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollen la capacidad de razonamiento mediante el ejercicio de la inducción – deducción y el análisis de las


operaciones financiera y su reflejo económico.

Consolide su criterio sobre la importancia de la contabilidad para lograr el uso racional de los recursos materiales,
humanos y monetarios de la entidad financiera.

Adquiere la capacidad de asimilar y utilizar relativamente la organización y presentación de la información


financiera.

Consolide la necesidad de una constante superación científico técnico y cultural que propicie su desarrollo
integral.

Desarrolle su concepción ética sobre el rigor de documentos registros e informes financieros contables.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

TEMA N° 1 HISTORIA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS, BCB, ASFI y NORMAS LEGALES


TEMAN° 2 SISTEMA FINANCIERO
TEMA N° 3 CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS
TEMA N° 4 CONSTITUCIONES DE ENTIDADES FINANCIERAS
TEMA N° 5 DISPONIBILIDADES
TEMA N° 6 CÁMARA DE COMPENSACIÓN
TEMA N° 7 DEPOSITOS EN CUENTAS CORRIENTES
TEMA N° 8 ADELANTOS EN CUENTA CORRIENTE
TEMA N° 9 DEPÓSITOS EN CAJA DE AHORRO.
TEMA N° 10 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO A PLAZO.
TEMA N° 11 ENCAJE LEGAL
TEMA N° 12 CARTERA DE CRÉDITOS
TEMA N° 13 DOCUMENTOS DESCONTADOS
TEMA N° 14 PRÉSTAMOS A PLAZO FIJO
TEMA N° 15 PRÉSTAMOS AMORTIZABLES

MALLA CURRICULAR Pá gina 222


TEMA N° 16 PRÉSTAMOS CON RECURSOS DE BCB
TEMA N° 17 TARJETAS DE CREDITO
TEMA N° 18 CALIFICACION Y EVALUACION DE LA CARTERA DE CREDITOS
TEMA N° 19 RIESGO CREDITICIO
TEMA N° 20 CARTERA EN MORA
TEMA N° 21 BIENES ADJUDICADOS
TEMA N° 22 BASILEA I-II-III
TEMA N° 23 OTRAS OPERACIONES DE SERVICIO.
TEMA N° 24 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS


TEMA N° 1: HISTORIA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS, BCB, ASFI y NORMAS LEGALES

HISTORIA DE LOS BANCOS, Antecedentes Históricos, La Banca en América Latina, BANCO CENTRAL DE
BOLIVIA, La Misión Kemmerer, Evolución Histórica del Banco Central de Bolivia, Naturaleza jurídica del Banco
Central de Bolivia, Objeto del Banco Central de Bolivia, Función de Autoridad Monetaria, Programa Monetario,
Facultades del Banco Central de Bolivia, Fijación del tipo de cambio del boliviano, Prestación de Recursos al
sector Público, Posibilidad de repartirse la experiencia de la Hiperinflación, Servicios de Corresponsalía,
Funciones del Banco Central de Bolivia como agente Financiero, Compensación y Administración de Reservas
Internacionales, Competencia normativa con el Sistema Financiero, Sistema de pagos, Régimen de Encaje y su
administración, Créditos de liquidez a Entidades Financieras, Administración de Créditos de Desarrollo, Prestación
de Recursos al sector privado, Liquidación de Entidades Financieras, Devolución de Depósitos a ahorristas,
Solvencia del Banco Central de Bolivia, Obligación de Informar, Publicaciones del Banco Central de Bolivia,
Elección de autoridades, Resoluciones, Asuntos culturales, Otros servicios, Estructura administrativa, Estructura
Orgánica, AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO ASFI, Introducción, Origen, La
modernidad y sus tres etapas, Tareas y Responsabilidades de la Época, Estructura Orgánica, Departamento de
Supervisión, Departamento de Estudios y Normas

CAPITULO N° 2 SISTEMA FINANCIERO

Concepto, Objetivos, Estructura del Sistema Financiero, Consejo de Estabilidad Financiera, Banco, Clasificación
de la Banca, Operaciones de un Banco, Organización Bancaria, Organigrama

CAPITULO N° 3 : CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS

MALLA CURRICULAR Pá gina 223


Aspectos Generales, Razones para tener una información actualizada, Definición de contabilidad bancaria, Libros
de Contabilidad, Comprobantes contables, Plan de cuentas, Manual de cuentas, Disposiciones generales,
Identificación de cuentas, Cierre de gestión, Presentación de los Estados Financieros, Auditoría Externa,
Publicación de prensa, Memoria anual, Operaciones a plazo, Normas contables, Valuación de activos y pasivos
en ME, Valuación de activos en MN, Cálculo y exposición de Productos por cobrar y cargos por pagar, Asignación
de costos, Consolidación de oficina central y sucursales, Partidas pendientes de imputación, Registro y archivo de
documentos.

CAPITULO N° 4 CONSTITUCIONES DE ENTIDADES FINANCIERAS

Marco legal, Constitución, Requisitos de constitución, Licencia, Del capital, Ejercicios

CAPITULO N° 5 DISPONIBILIDADES

Descripción, Casos de débito, Casos de crédito, Saldo, Registro contable, Ejercicios

CAPITULO N° 6 CÁMARA DE COMPENSACIÓN

Definición, Automatización de la cámara, Importancia del Encaje Legal, Asociación de Bancos Privados de
Bolivia, Diseño de Cheques, Caracteres de impresión, Impresión de cheque, Premarcado, Requisitos, Material de
los cheques, Legibilidad de la información, Posmarcado, Lectura electrónica de cheques, Ejercicios

CAPITULO N° 7 DEPOSITOS EN CUENTAS CORRIENTES

Concepto, Definición de la cuenta, Clases de depósitos, Reglamento Código, Casos de Débito, Casos de Crédito,
Saldo Operatoria contable

CAPITULO N° 8 ADELANTOS EN CUENTA CORRIENTE.

Concepto, Dinámica, Saldo, Clases de cuenta corriente, Ejercicios

CAPITULO N° 9 DEPÓSITOS EN CAJA DE AHORRO.

MALLA CURRICULAR Pá gina 224


Concepto, Descripción, Especificaciones, Casos de débito, Casos de crédito, Saldo, Ejercicios

CAPITULO N° 10 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO A PLAZO.

Concepto, Casos de Débito, Casos de crédito, Codificación, Saldo, Reglamentación, Ejercicios

CAPITULO N° 11 ENCAJE LEGAL

Disposiciones generales, Pasivos sujetos a encaje legal, Computo de Encaje Legal, Fondo de Requerimiento de
Activos Líquidos, Registro e información de encaje, Prohibiciones, limitaciones y sanciones, Ejercicios

CAPITULO N° 12 CARTERA DE CRÉDITOS

Concepto, Cartera, Requisitos para obtener un crédito, Casos de Debito, Casos de crédito, Saldo, Código,
Disposiciones legales, Clasificación de cartera, Tasa de interés penal, Registro de cartera en mora.

CAPITULO N° 13DOCUMENTOS DESCONTADOS

Documentos Descontados, Saldo, Código, Dinámica, Aspectos generales, Ejercicios.

CAPITULO N° 14PRÉSTAMOS A PLAZO FIJO

Descripción, Dinámica, Saldo, Código, Ejercicios.

CAPITULO N° 15 PRÉSTAMOS AMORTIZABLES

Descripción, Dinámica, Saldo, Código, Ejercicios

CAPITULO N° 16 PRÉSTAMOS CON RECURSOS DE BCB

Descripción, Dinámica, Saldo, Código439, Características, Ejercicios.

CAPITULO N° 17 TARJETAS DE CREDITO

MALLA CURRICULAR Pá gina 225


Descripción, Forma y origen, Número de tarjeta, Número de identificación del emisor, Ejercicios

CAPITULO N° 18CALIFICACION Y EVALUACION DE LA CARTERA DE CREDITOS

Principios Generales, Definiciones, Evaluación y calificación de la cartera, Régimen de previsiones, Garantías,


Otros, Ejercicios.

CAPITULO N° 19 RIESGO CREDITICIO

Principios Generales, Definiciones, Otros, Ejercicios.

CAPITULO N° 20 CARTERA EN MORA

Descripción, Ejercicios.

CAPITULO N° 21 BIENES ADJUDICADOS

Aspectos Generales, Definiciones, Tratamiento contable de los Bienes Adjudicados, Dinámica, Código, Ejercicios.

CAPITULO N° 22 BASILEA I-II-III

Introducción, Antecedentes, Comité de Basilea, Funciones, Basilea I, Principios Básicos, Basilea II, Objetivos,
Metas, Basilea III, Antecedentes.

CAPITULO N° 23 OTRAS OPERACIONES DE SERVICIO.

Chequeras, Giros, Comisiones, Otros Servicios.

CAPITULO N° 24ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS.

Balance General, Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo, Notas
A los Estados Financieros.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

MALLA CURRICULAR Pá gina 226


Clases teóricas y prácticas basadas en la utilización de los diferentes Tic’S, aplicando la siguiente
metodologías.

Método demostrativo.-exposición de las temáticas por parte del docente y su posterior discusión.

Método dialogado.- Charlas de carácter reproductivo.

Método investigativo.- Aplicación de la estadística en un proyecto de investigación en Ciencias Contables.

MATERIALES DIDÁCTICOS; Medios tecnológicos (mensajes audiovisuales), videos, el pizarrón, el rota folio,
franelógrafo, las diapositivas, el retroproyector y las filmaciones, libros.

RECURSOS HUMANOS: Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Se contempla el trabajo de investigación, de un tema aplicable al área contable, elegido por el estudiante, guiado por el
docente, poniendo en práctica los contenidos tratados y los objetivos de la asignatura.

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN

La evaluación será procesual durante el desarrollo de la asignatura.

Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.- evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa, en cada una de las
etapas de desarrollo de la asignatura.

Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de conocimientos previos se desarrolla al inicio de la gestión académica para
ver el nivel en el cual se encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la asignatura de estadística.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas, según la bibliografía planteada.

Evaluación Sumativa:

MALLA CURRICULAR Pá gina 227


Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos

 Trabajos individuales.

Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 13
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 13 - 24
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1- 24

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 228


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: CONTABILIDAD DE BANCOS


Autor: MENDOZA M. ALBERTO
Editorial: EDUCACIÓN Y CULTURA
Año: 2002

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 229


Título del Libro: MANUAL DE CONTABILIDAD
BANCARIA
Autor: RODRIGUEZ ALFREDO C
Editorial: MACCHI

Título del Libro: SINTESIS DE LA ESTRUCTURA


BANCARIA Y DEL CREDITO
Autor: PEREZ SANTIAGO FERNANDO
Editorial: TRILLAS

Título del Libro: EL ABC DEL GERENCIAMIENTO.


PARA EL DESARROLLO
CORPORATIVO DE PYME
Autor: DI LONARDO
Editorial: OSMAR D. BUYATTI

Año: 2012

Título del Libro: EL BUEN GOBIERNO


CORPORATIVO EN EL CONTEXTO
DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Autor: CALVO
Editorial: ESIC
Año: 2011

Título del Libro: NUESTRO DERECHO


CONSTITUCIONAL CON NACIONES
HISTORICAS AUN NO OFICIALIZADAS
Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

MALLA CURRICULAR Pá gina 230


3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contador – Contabilidad Agrícola y Ganadera

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON-304

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Tercer Año

Horas Académicas: 4 semanas, 16 mes,


10. CARGA HORARIA
160 año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

Contabilidad Intermedia (CON - 201)

Contabilidad de sociedades (CON – 202 )


12. CONOCIMIENTO PREVIO
Contabilidad Tributaria ( CON – 203)

Contabilidad de Costos ( CON – 204)

INTRODUCCIÓN

Las políticas del gobierno actual hacen que la actividades agrícolas y agropecuarias se vean enmarcadas a
normas vigentes que direccionan a determinar la significancia de la actividad agropecuaria es una actividad
competitiva y que actualmente va eliminando a los empresarios que utilizan métodos poco eficientes,
convirtiéndose en una industria de hombres de negocios.

El sector agropecuario es un sector importante de la economía nacional. Este


suministra productos alimenticios de origen vegetal y animal, materia prima para la industria. Por eso es un
sector decisivamente importante de la producción de insumos de primera y segunda necesidad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 231


Proporcionar al estudiante los principios fundamentales de una gestión administrativa y contable agropecuario, para que
de esta manera pueda conocer el proceso de registro, clasificación y resumen de las operaciones financieras
económicas de una empresa que se dedica a la explotación de animales y vegetales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar cada una de las diferentes explotaciones tanto de vegetales y animales, además de garantizar en el
aspecto contable como también el de presentar un conjunto de principios fundamentales de una gestión
administrativa y contable, para que de esta manera el estudiante conozca el proceso de registro, clasificación
y resumen de las operaciones financieras económicas de una empresa dedicada a la agropecuaria.

Diferenciar los tipos de explotación como ganadera, agrícola, avicultura, apicultura, piscicultura y cunicultura,
como también en la explotación agrícola puestos que cada una de estas explotaciones tienen sus propias
características en los registros contables.

JUSTIFICACIÓN

Una necesidad básica de las personas, es la alimentación, independientemente de la condición social,


cultural, económica, etc.

El sector agropecuario, se dedica a la producción social (producción de artículos de uso y consumo). Los
productos del sector agropecuario a consumir en fresco y los productos industrializados, elaborados
con materia prima agropecuaria constituyen una parte importante del fondo de consumo. Además, los
productos creados en el sector agropecuario sirven de medios de reproducción de ellos mismos (semillas,
injertos, crías de ganados).

En Consecuencia, la permanente demanda del consumo de alimentos, crece en la población mundial y


nacional,

Analizar cada una de las diferentes explotaciones tanto de vegetales y animales, además de garantizar en el aspecto
contable como también el de presentar un conjunto de principios fundamentales de una gestión administrativa y contable,
para que de esta manera el estudiante conozca el proceso de registro, clasificación y resumen de las operaciones
financieras económicas de una empresa dedicada a la agropecuaria.

MALLA CURRICULAR Pá gina 232


Diferenciar los tipos de explotación como ganadera, agrícola, avicultura, apicultura, piscicultura y cunicultura, como
también en la explotación agrícola puestos que cada una de estas explotaciones tiene sus propias características en los
registros contables.

La actual situación del mercado tanto de productos agropecuarios como de los factores de producción para el
sector, llevan a la conclusión de que la gestión de empresas agropecuarias, ha dejado de ser una cuestión de
rutina y de costumbre incluso de intuición y valores personales para convertirse en una ciencia en donde se
emplean métodos y técnicas muy precisos. La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener
datos fiables acerca de la naturaleza y magnitud de los fenómenos que ocurren en el proceso de producción.

CONTENIDOS MÍNIMOS:
TEMA No 1: EMPRESA AGRÍCOLA Y GANADERA.
TEMA No 2: NORMATIVA AGROPECUARIA.
TEMA No 3: ACTIVIDAD GANADERA.
TEMA No 4: NOMENCLATURA Y ANÁLISIS DE CUENTAS.
TEMA No 5: CONTABILIDAD GANADERA.
TEMA No 6: COSTOS GANADEROS.
TEMA No 7: ESTADOS FINANCIERAS.
TEMA No 8: ACTIVIDAD AGRÍCOLA.
TEMA No 9: NOMENCLATURA Y ANÁLISIS DE CUENTAS.
TEMA No 10: CONTABILIDAD AGRÍCOLA.
TEMA No 11: COSTOS AGRÍCOLAS.
TEMA No 12: ESTADOS FINANCIEROS.
TEMA No 13: EXPLOTACIÓN FORESTAL.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: EMPRESA AGRÍCOLA Y GANADERA

Concepto.- empresa agropecuaria.- forma de empresas .-administración de empresas agropecuarias.-


organización.- relación con otras ciencias.- fuerzas primarias de la producción.- financiación.- factores de
producción.- elementos intrínsecos naturales de la producción.- la naturaleza.- el clima, la lluvia, temperatura,
vientos, insolación, sistema de tierras en Bolivia.- mapa orográfico, tierra, agua, riquezas naturales, aptitudes de
tierra en Bolivia.- elementos intrínsecos no naturales de la producción.- trabajo.- capital.- mercado.- elementos
extrínsecos de la producción.- medios de comunicación.- acción del estado.- población.-contabilidad

MALLA CURRICULAR Pá gina 233


agropecuaria.- concepto.- clasificación de actividades agropecuarias.- dirección y administración actividad
ganadera.

TEMA No 2: NORMATIVA AGROPECUARIA

Introducción.- Objetivo.- Normas Nacionales e Internacionales.- Ley N° 2492 Código Tributario Boliviano.- Ley N°
901.- Texto Ordenado Ley N° 843.- Ley N° 1715 INRA.- Ley N° 1700 Ley Forestal.- Ley N° 1333 Medio
Ambiente.- Decreto Supremo 24848 Concejo de Políticas Agropecuarias.- Decreto Supremo 24895 Funciones
Agrarias.- Decreto Supremo 24463 Reglamento del Régimen Agropecuario Unificado.- Decreto Supremo 24988
RAU.- Resolución Normativa de Directorio N° 10-0033-13.

TEMA No 3: ACTIVIDAD GANADERA

Concepto.- Objetivos.- Sistemas contables.- Cuentas a ser utilizadas en contabilidad ganadera.- Compra y
venta de bienes sin factura.- Compra de bienes y contratación de servicios sin factura.-Clasificación de
Actividades ganaderas.-GANDO VACUNO.- La cría y recría.- Invernada.- Cabaña.-Elementos a considerar para
la proyección del desarrollo del ganado vacuno.- Categorización.- Ganado de carne o engordo.- Rendimiento
de la producción de leche.- Ganado de doble propósito.- Ganado de trabajo.- Ganado de reproducción.-
Índices.- Inventarios en la actividad ganadera.-Servicios de los rodeos.-GANADO OVINO.- Introducción.-
Categorización.-Forma de explotación.- Rendimiento lácteo.- Depreciación de los reproductores.- Lanar.-
GANADO PORCINO.- Concepto.-Categorización.-Corrales.- Depreciación de los reproductores.-
Inseminación.- Administración del consumo de carne.- Hoja de control de procreación de marcación.-
GANADO EQUINO O CABALLAR.- Introducción.-Categorización.-Forma de explotación.- Rendimiento lácteo.-
Depreciación de los reproductores.- Lanar.-ACTIVIDAD AVICOLA.- Introducción.- Empresa Avícola.-
Producción Avícola.- Bienes de uso que intervienen en el proceso de producción.- Ciclo de producción.-
Forma de explotación.- Aplicación de las cuentas a aplicar en la producción.- Amortización.-ACTIVIDAD
PISCICULTURA.- Introducción.- Empresa piscícola.- Producción piscícola.- Bienes de uso que intervienen en
el proceso de producción.- Ciclo de producción.-Categorización.-Forma de explotación.- Aplicación de
las cuentas a aplicar en la producción.- Amortización.-ACTIVIDAD APICOLA.- Introducción.- Empresa
Apícola.- Producción Apícola.- Bienes de uso que intervienen en el proceso de producción.- Ciclo de
producción.-Categorización.-Forma de explotación.- Aplicación de las cuentas a aplicar en la producción.-
Amortización.

TEMA No 4: NOMENCLATURA Y ANALISIS DE CUENTAS

MALLA CURRICULAR Pá gina 234


Cuentas del activo.- Cuentas del pasivo.- Cuentas del patrimonio.- Cuentas de ingreso.- Cuentas de egresos.-
Análisis de las cuentas del activo.- Análisis de las cuentas del pasivo.- Análisis de las cuentas de ingreso.-
Análisis de las cuentas de egresos.

TEMA No 5: CONTABILIDAD GANADERA

Concepto e importancia de la ganadería.- Producción ganadera.- Importancia de la producción de ganadería.-


Explotación ganadera.- Riesgo e incertidumbre.- Riesgo.- Incertidumbre.- Clases de ganados.

TEMA No 6: COSTOS GANADEROS

Introducción.- Objetivos.- Fundamentos Para Cuantificar Costos.- Costos y Gastos.- Categoría de los Costos.-
Tierra.- Mano de obra.- Activos Fijos o Bienes de Uso.- Medios de Producción.- Servicio de Terceros.-
Clasificación de Costos.- Costos Directos.- Costos Indirectos.- Costos Fijos.- Costos Variables.- Proceso y
Factores De La Producción Ganadera.- Análisis De Costos Ganaderos..

TEMA No 7: ESTADOS FINANCIERAS

Estados financieros básicos.- Balance general.- Estado de resultados (estado de ganancias y pérdidas).- Estado
de evolución del patrimonio.- Estado de flujo de efectivo.- Notas a los estados financieros.- Ejemplo práctico.

TEMA No 8: ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Introducción.- Objetivos.- Importancia De La Actividad Agrícola.- Clasificación De Actividades Agrícolas.-


Características.- Factores.- Determinación De La Potencialidad De La Producción.- La Tierra.- El Clima.-
Transformación De La Realidad Productiva.- Equilibrio Del Suelo.- Distribución De Riegos.- Estudio De
Mercado.- Contratación De Mano De Obra.- Tipos De Cultivo.- Cultivos Transitorios.- Características,. Proceso
De Producción De Los Cultivos Transitorios.- Preparación De Tierras.- Siembra.- Post Siembra.- Recolección.-
Cultivos Permanentes.- Características.- Proceso de Producción de los Cultivos Permanentes.- Almácigos,
Plantines, Trasplante, Cuidados, Abonos, Fumigaciones, Riegos, Bosquejo De Las Cuentas Contables Utilizadas
En Los Cultivos Transitorios y Permanentes.

TEMA No 9: NOMENCLATURA Y ANÁLISIS DE CUENTAS

MALLA CURRICULAR Pá gina 235


Cuentas del activo.- Cuentas del pasivo.- Cuentas del patrimonio.- Cuentas de ingreso.- Cuentas de egreso.-
Análisis de las cuentas activo.- Análisis de las cuentas pasivo.- Análisis de las cuentas patrimonio.- Análisis de las
cuentas ingreso.- Análisis de las cuentas egreso.

TEMA No 10: CONTABILIDAD AGRÍCOLA

Concepto.- Objetivos.- Sistemas contables.- Cuentas a ser utilizadas en contabilidad agrícola.- Compra de
bienes sin factura.- Compra de bienes y contratación de servicios sin factura.

TEMA No 11: COSTOS AGRÍCOLAS

Introducción.- Objetivo.- Fundamentos Para Cuantificar Costos.- Costos Y Gastos.- Categoría De Los Costos.-
Tierra.- Mano De Obra.- Activos Fijos O Bienes De Uso.- Medios De Producción.- Servicio De Terceros.-
Clasificación De Costos.- Costos Directos.- Costos Indirectos.- Costos Fijos.- Costos Variables.- Proceso Y
Factores De La Producción Agrícola.- Análisis De Costos Agrícolas.- Costos Agrícolas.

TEMA No 12: ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros básicos.- Balance general.- Estado de resultados (estado de ganancias y pérdidas).- Estado
de evolución del patrimonio.- Estado de flujo de efectivo.- Notas a los estados financieros.- Ejemplo práctico.

TEMA No 13: EXPLOTACIÓN FORESTAL

Introducción.- Producción forestal.- Etapas de la producción.- Revalorización de Activos Semovientes y Activos


Productivos.- Introducción.- Cultivos Transitorios y permanentes.- Pérdida de valor de tierras destinadas a la
producción ganadera y agrícola.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Clases teóricas y prácticas basadas en la utilización de los diferentes Tic’S, aplicando la siguiente
metodologías.

Método demostrativo.-exposición de las temáticas por parte del docente y su posterior discusión.

Método dialogado.- Charlas de carácter reproductivo.

Método investigativo.- Aplicación de la estadística en un proyecto de investigación en Ciencias Contables.

MATERIALES DIDÁCTICOS

MALLA CURRICULAR Pá gina 236


Medios tecnológicos (mensajes audiovisuales), videos, el pizarrón, el rota folio, franelógrafo, las diapositivas,
el retroproyector y las filmaciones, libros.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Se contempla el trabajo de investigación, de un tema aplicable al área contable, elegido por el estudiante, guiado por el
docente, poniendo en práctica los contenidos tratados y los objetivos de la asignatura.

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN

La evaluación será procesual durante el desarrollo de la asignatura.

Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.- evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa, en cada una de las
etapas de desarrollo de la asignatura.

Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de conocimientos previos se desarrolla al inicio de la gestión académica para
ver el nivel en el cual se encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la asignatura de estadística.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas, según la bibliografía planteada.

Evaluación Sumativa:

Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos

 Trabajos individuales.

MALLA CURRICULAR Pá gina 237


Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 6
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 7 - 13
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-13

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA

MALLA CURRICULAR Pá gina 238


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Títulodel libro : Manual de Contabilidad Agropecuaria


Autor : Juan Condori Uruchi
Editorial : Quatro Hnos.
Año : mayo 2007
Lugar : La Paz -Bolivia

 Título del libro: Contabilidad de Costos Agropecuarios


Autor : Juan Funes Orellana
Editorial : Sabiduría
Año : 2011
Lugar : Cochabamba. Febrero 2011
I.1. BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA

 Título del libro: Manual de Contabilidad Agrícola ganadero


Autor : Adolfo Mendoza
Editorial : Artes Gráficas Sagitario SRL.
Año : 2003
Lugar : La Paz – Bolivia

Bibliografía Técnica y Jurídica

Normas de Contabilidad (Nacionales e Internacionales)


Ley N° 2492 Código Tributario Boliviano
Ley N° 1715 Ley INRA
Ley N° 1700 Ley Forestal
Ley N° 1333 Medio Ambiente
Decreto Supremo 24848 Concejo de Políticas Agropecuarias
Decreto Supremo 24895 Funciones Agrarias
Decreto Supremo 24463 Reglamento del Régimen Agropecuario Unificado
Decreto Supremo 24988 RAU
Otras vigentes.

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD EXTRACTIVA

DATOS GENERALES

MALLA CURRICULAR Pá gina 239


1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contador – Contabilidad internacional

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON-305

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Tercer Año

Horas Académicas: 4hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


Contabilidad Intermedia (CON - 201)
Contabilidad de sociedades (CON – 202 )
12. CONOCIMIENTO PREVIO
Contabilidad Tributaria ( CON – 203)
Contabilidad de Costos ( CON – 204)
INTRODUCCION

La asignatura de Contabilidad Extractiva y/o Contabilidad Minera y Petrolera, como una especialidad,
trata sobre el control y registro de las operaciones que se generan en un proceso de extracción de
minerales y/o hidrocarburos y su procesamiento, utilizando el sistema de costos más adecuado dentro
de su tratamiento contable observando las normativas legales y las normativas contables vigentes en el
país.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 240


 Coadyuvar en la formación del futuro profesional Contador Público que sea de llevar adelante el control y
asesoramiento financiero sobre las operaciones económica financieras desde una empresa industrial de
carácter extractiva (minera y petrolera).

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Explicará de manera hábil los aspectos teóricos –técnicos relacionados con las distintas fases de la
industria extractiva.
 Aplicara correctamente las normativas legales dentro del tratamiento contable sobre las operaciones de
una industria extractiva (Ley 535, Ley 3058, Ley 1333 y otras relacionadas).
 Manejara con mucho conocimiento las Regalías Mineras, Regalías Petroleras, Impuesto Directo a los
hidrocarburos y otros, gravados sobre las facturas comerciales de venta en cada caso.
 Recomendara e implantará el sistema de costos más adecuado para una industria extractiva en particular.
 Registrará con mucha habilidad las operaciones mineras y operaciones petroleras respectivamente
generando información financiera veraz y confiable.
 Formulara con mucha capacidad profesional, los Estados Financieros para una industria extractiva de
acuerdo a normativas legales y contables vigentes.

JUSTIFICACION

En el campo de la contabilidad y Auditoría, esta especialidad, complementa de manera muy significativa


al perfil de conocimientos del profesional contador público, ya que inserta en su contenido, temas con
alcance numérico-técnicos que se aplican en los hechos reales de acuerdo a normas legales y normas
contables. Se enfatiza la relación que existe entre la teoría y la practica con enfoques claros, concretos y
objetivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1 LA INDUSTRIA MINERA.

TEMA No2: ASPECTO LEGAL.

TEMA No3: FASES DE LA INDUSTRIA MINERA Y APLICACIÓN NORMATIVA(Ley 535 y NC-5).

TEMA N° 4: PLAN DE CUENTAS Y SU ANÁLISIS.

TEMA No5: COSTOS Y TRATAMIENTO CONTABLE EN LA ACTIVIDAD MINERA (Ley de Minería y Ley
General de Cooperativas).

TEMA No6: COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES.

MALLA CURRICULAR Pá gina 241


TEMA No7: ESTADOS FINANCIEROS.

TEMA No8: LA INDUSTRIA PETROLERA.

TEMA No9: ASPECTO LEGAL Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

TEMA No10: FASES DE LA INDUSTRIA PETROLERA.

TEMA No11: COSTOS PETROLEROS Y PLAN DE CUENTAS.

TEMA No12: COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS.

TEMA No13: ESTADOS FINANCIEROS EN LA INDUSTRIA PETROLERA.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: LA INDUSTRIA MINERA

Introducción.-Concepto de la minería.- Antecedentes Históricos.- Antigüedad.- Colonia.- República.- Cuencas


Mineras en el Mundo.- La Industria Minera en Bolivia.- Industria Minera Estatal (COMIBOL).- Industria Minera
Privada (Nacionales y Extranjeras).- Cooperativas Mineras (Ley General de Cooperativas).- Empresas
Mixtas.- Formas de Explotación Minera.- Mediante Pozos (Petróleo y Gas Natural).- Galerías Subterráneas
(Sn, Zn, Pb, Ag, etc.).- A Cielo Abierto (Au, Ag, Fe, Cu, etc.).

TEMA No2: ASPECTO LEGAL

Constitución de las Empresas y Cooperativas Mineras.- Régimen Impositivo Minero.- Regalía Minera (Ley
535); Alícuota Adicional – IUE (Ley 3787); Patentes Mineras (Ley 535); Patente Minera de Licencias de
Operación y Comercialización; Impuesto a Las Utilidades de Las Empresas (Ley 843, Ley 1606, DS 24051);
Ley General de Cooperativas (abril-2013); Otras Disposiciones Legales según cada caso; Contratos Mineros y
Licencias de Prospección y Exploración.- Contrato Administrativo Minero (Privados); Contrato de Asociación
Minera (Estado y Cooperativas ó Privados); Contratos de Cooperativas Mineras; Licencias de Prospección y
Exploración; Licencia Ambiental (Ley 1333).

TEMA No3: FASES DE LA INDUSTRIA MINERA Y APLICACIÓN NORMATIVA(Ley 535 y NC-5)

Contratos Mineros y Licencias de Prospección y Exploración (Adquisición).- Capitalización de Costos (N-5);


Prospección.- Licencia de Prospección (AJAM); Cateo; Costos de Prospección (NC-5); Exploración.- Licencia
de Exploración (AJAM); Aplicación NC-5; Desarrollo.-Actividades de Desarrollo y su Capitalización (NC-
5);Venta de minerales antes de la producción comercial; Explotación.-Operaciones de
Explotación;Tratamiento Posterior de los CCAED (amortización);Abandono; ProducciónComercial; Limitación

MALLA CURRICULAR Pá gina 242


de los CCAED; Valuación de Inventario de Minerales; Beneficio.- Procesos y Operaciones de Tratamiento;
Métodos de Tratamiento (Flotación y Cianuración );Aplicación de los Costos por Procesos; Comercialización.-
Licencias de Operación (AJAM);Licencias de Comercialización (SENARECOM);Reconocimiento de las Ventas
(NC-5);Contabilización de las Ventas.

TEMA N° 4: PLAN DE CUENTAS Y SU ANÁLISIS

Concepto.-Objetivos del Plan de Cuentas.-Desarrollo y Análisis.-Cuentas de Activo y Pasivo.-Cuentas de


Ingresos y Egresos.-Cuentas de Costos.-Casos Prácticos.

TEMA No5: COSTOS Y TRATAMIENTO CONTABLE EN LA ACTIVIDAD MINERA(Ley de Minería y Ley


General de Cooperativas)

Nociones Generales.-Costos en las Empresas Públicas, Privadas y Cooperativas.-Sistemas de Costos (Por


OT y por Procesos).-Costo y Gasto.-Costos Controlables y no Controlables.-Costo de Producción (factores del
costo).-Costos Distribuibles y no Distribuibles.-Aplicación de Costos (1ra. y 2da. parte).-Costos en los
Procesos de Extracción (mina).-Costo Directo (Salario Directo);Costos Indirectos (Materiales, Salarios y
Costos Adicionales);Costos en los Procesos de Tratamiento (ingenio).-Costo Directo (Materia Prima y Salario
Directo);Costos Indirectos (Materiales, Salarios y Costos Adicionales);Concentración de Minerales;Costos de
Servicios (actividades de superficie).-Costos de Operación.-Administración ;Comercialización ;Casos
Prácticos.

TEMA No6: COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

Introducción.-Contratos, Licencias de Operación y Comercialización (Ley 535).-Registro en SENARECOM.-


Factura Comercial.-Pólizas de Exportación.-Métodos de Registro.-Definiciones.-Equivalencias.-Alícuotas.-
Liquidación de Minerales.-Provisional y Definitiva; Únicas; Determinación y Pago de la Regalía Minera.-Base
de Cálculo.-Distribución de la RM.-Alícuota Adicional – IUE.-Libro de Ventas Control RM (DS 29577).-
Tratamiento Contable.-Casos prácticos.

TEMA No7: ESTADOS FINANCIEROS

Generalidades.-Exposición Separada de Cuentas según la Norma Contable Nº5.-Estado de Situación


Financiera (Balance General).-Estado de Resultados.-Estado de Flujos de Efectivo.-Estado de Variación
Patrimonial.-Notas a los Estados Financieros.-Casos Prácticos.

TEMA No8: LA INDUSTRIA PETROLERA

MALLA CURRICULAR Pá gina 243


Origen del Petróleo y Gas Natural.-Clasificación.-Antecedentes Históricos.-El Campo Petrolero.-Refinación del
Petróleo.

TEMA No9: ASPECTO LEGAL Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Generalidades.-Definiciones de acuerdo a la Ley 3058.-Estructura Organizacional.-Nueva Estructura de


YPFB.-Áreas de Exploración y Explotación.

TEMA No10: FASES DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Prospección.-Adjudicación.-Exploración y Desarrollo.-Explotación de Crudo y Gas Natural.-Transporte de


Hidrocarburos.-Refinación e Industrialización.-Comercialización.

TEMA No11: COSTOS PETROLEROS Y PLAN DE CUENTAS

Concepto.-Sistema de Costos Aplicado.-Costos de Producción.-Costos Fijos y Variables.-Plan de Cuentas.-


Objetivos.-Desarrollo de casos prácticos.

TEMA No12: COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

Generalidades.- Venta de Crudo y Gas Natural.- Registro de Ventas.- Factura Comercial.- Ley de
Hidrocarburos.- Regalías Petroleras y el IDH.- Casos prácticos

TEMA No13: ESTADOS FINANCIEROS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Generalidades.-Concepto.-Clasificación.-Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados.-Estado


de Variación Patrimonial, Flujos de Efectivo.-Notas a los Estados Financieros.-Casos Prácticos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Explicativo, expositivo, analítico, observación, reproductivo practico, enseñanza dialogada, ejercitación y


aplicación.

Para desarrollar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrategias pedagógicas y
didácticas: Cátedra expositiva del docente, dinámica de grupos a través de exposiciones, elaboración de
trabajos prácticos, análisis por grupos, participación en talleres en aula, trabajos de investigación, y
simulación de casos prácticos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 244


En proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura deberán incorporarse técnicas y métodos
productivos de enseñanza para motivar el interés del estudiante de la asignatura. La elaboración de ejercicios
prácticos ocupa un espacio importante en el desarrollo de la asignatura debiéndose procurar la utilización de
ejemplos correspondientes de la práctica contable de Entidades Económicas del contexto local o nacional.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros de consulta, hojas para
prácticas, hojas para evaluaciones y Papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIÓN

Asimismo se realizarán actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIALDe acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe
ser activo, cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnostica: Al inicio del Año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: Se realizará este tipo de evaluación por medio de las exposiciones orales de los
trabajos de investigación junto al informe entregado por cada grupo cooperativo de estudiantes.

Evaluación Sumativa: El puntaje correspondiente a los Exámenes parciales y al Examen Final se irá
acumulando durante el desarrollo de la gestión.

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 6
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 7 - 13
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)

MALLA CURRICULAR Pá gina 245


Temas: 1-13

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: DERECHO ADMINISTRATIVO


Autor: Demisaky Peredo, Pablo
Editorial: J.V.
Año: 2004
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

MALLA CURRICULAR Pá gina 246


Título del Libro: INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN
Autor: Garcia
Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: EL ABC DEL GERENCIAMIENTO.


PARA EL DESARROLLO
CORPORATIVO DE PYME
Autor: DI LONARDO
Editorial: OSMAR D. BUYATTI

Año: 2012

Título del Libro: EL BUEN GOBIERNO


CORPORATIVO EN EL CONTEXTO
DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Autor: CALVO
Editorial: ESIC
Año: 2011

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: NUESTRO DERECHO


CONSTITUCIONAL CON NACIONES
HISTORICAS AUN NO OFICIALIZADAS
Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

MALLA CURRICULAR Pá gina 247


PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SERVICIOS (TRANSPORTE, HOTELERA Y
CONSTRUCCIÓN)

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contador –

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

MALLA CURRICULAR Pá gina 248


8. SIGLA Y CÓDIGO CON- 306

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Tercer Año

Horas Académicas: 2hrs. semanas, 8 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
80 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


Contabilidad Intermedia (CON - 201)
Contabilidad de sociedades (CON – 202 )
12. CONOCIMIENTO PREVIO
Contabilidad Tributaria ( CON – 203)
Contabilidad de Costos ( CON – 204)

INTRODUCCIÓN

La contabilidad es el lenguaje de los negocios una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Los gerentes o directores a
través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables
y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros
y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda
conocer la capacidad financiera de la empresa.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar, habilidades en el registro adecuado de una entidad que presta servicios a la sociedad
proporcionando información oportuna a propietarios, accionistas y otros, suministrando información con
base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar procesos financieros de la empresa de servicios relacionándolos con su actividad principal


a la de la prestación de servicios.
 Identificar principales riesgos financieros que se presentan durante el proceso operativo mediante
un adecuado estudio de procesos costo-beneficio.
 Analizar impactos sobre la información revelada en los estados financieros.

MALLA CURRICULAR Pá gina 249


 Determinar controles financieros destinados a mitigar los riesgos identificados mediante la revisión
del proceso operativo de la empresa de servicios.

JUSTIFICACIÓN

La contabilidad es una técnica importante para la elaboración y prestación de la información financiera de las
transacciones comerciales, financieras y económicas realizadas por las entidades comerciales, industriales y
de servicio, de públicos y privados que se utilizan en la toma de decisiones.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIONES.


TEMA No 2: CONTABILIDAD HOTELERA.
TEMA No 3: CONTABILIDAD DE TRANSPORTE (TERRESTRE).

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

TEMA No 1: CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIONES

Introducción.- Concepto.- Obligaciones Legales y tributarias.- Reglamento de Admisión, Inscripción y


Clasificación de Empresas Constructoras; Organización Interna de una Empresa Constructora; Contratación
de Obras; Contratos de Obra con el Sector Privado; Contratos de Obra con el Sector Público; Licitación,
Pliego de Condiciones, Contratación o adjudicación, Planilla de avance de obra; Plan de Cuentas; Proceso
Contable de las Planillas de Avance de Obra; Determinación y Contabilización de los Elementos del Costo de
la Construcción; Estados Financieros; Práctica contable.

TEMA No 2: CONTABILIDAD HOTELERA

Antecedentes e introducción.- Definiciones Básicas.- La Hotelería en el contexto Económico.- Hotelería en


Bolivia.- Obligaciones Legales y tributarias.- Organización y administración de una Empresa Hotelera.-
Clasificación y Categoría de Empresas Hoteleras.- Plan de Cuentas.- Proceso Contable de la Empresa
Hotelera.- Determinación y Contabilización de los Elementos del Costo.- Estados Financieros.- Practica
contable.

TEMA No 3: CONTABILIDAD DE TRANSPORTE (TERRESTRE)

Antecedentes e introducción.- Definiciones Básicas.- Importancia y Naturaleza.- Obligaciones Legales y


tributarias.- Organización y administración de una Empresa de Transporte.- Clasificación y Categoría de

MALLA CURRICULAR Pá gina 250


Empresas de Transporte.- Plan de Cuentas.- Proceso Contable de Empresa de Transporte.- Determinación y
Contabilización de los Elementos.- Estados Financieros.- Aplicación Práctica.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Para lograr el alcance de los objetivos se utilizara el método teórico- práctico con procedimientos de
reforzamiento.

 MÉTODOS

Deductivo, partiendo de lo general a lo particular, los conceptos serán analizados priorizando lo más
relevante. El estudiante podrá reconocer de forma clara las herramientas dadas para hacer frente a los
problemas en un momento determinado.

El estudiante podrá desarrollar los métodos: Comparativo, Dialogo e Interrogación y la Demostración. Es decir
dados las conocimientos necesarios observara de una manera crítica para señalar y clasificar está de
acuerdo a la relevancia de cada uno de estos y mediante las preguntas que desarrollen cada uno de ellos se
lograra despejar dudas viéndose reflejado en los trabajos que se vayan desarrollando en relación a los
objetivos propuestos.

Activo, se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del estudiante.
Convirtiéndose el docente en un orientador, guía, etc.

 TÉCNICAS

Se implantara métodos gráficos en el proceso enseñanza-aprendizaje : mapas conceptuales, organigramas,


esquemas, etc.

MATERIALES DIDÁCTICAS: Seminarios, Talleres, textos, Papelógrafos, data show, cuadernos, apuntes,
registros, otros medios necesarios.

RECURSOS HUMANOS: Docente, estudiantes y auxiliares de docencia y personal invitado.

INVESTIGACIÓN

Asimismo se realizarán actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

MALLA CURRICULAR Pá gina 251


INTERACCIÓN SOCIAL

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnóstica: Al inicio del Año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: Se realizará este tipo de evaluación por medio de las exposiciones orales de los
trabajos de investigación junto al informe entregado por cada grupo cooperativo de estudiantes.

Evaluación Sumativa: El puntaje correspondiente a los Exámenes parciales y al Examen Final se irá
acumulando durante el desarrollo de la gestión.

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Tema: 1
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 2 - 3
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-3

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 252


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: Contabilidad Analítica - Gestión de


Empresas - Diseños Contables y Otros
Autor: Landa, Jesus M.
Editorial: Deuston s.a.

Lugar: España

Título del Libro: Macroeconomía. Colección de


manuales prácticos de Gestión de
Empresas
Autor: Dornbusch, Fisher.
Año: 1998


Título del Libro: Introducción a la Macroeconomía
Autor: Massia, J. V.
Editorial: Esic
Año: 1996

Título del Libro: Economía

Autor: Samuelson, Paul


Editorial: Mc. Graw-Hill

Año: 2000

Título del Libro: Contabilidad básica

Autor: TERAN GANDARILLAS, Gonzalo


Año: 2011
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.


Título del Libro: Contabilidad financiera

Autor: GUAJARDO CANTÚ, Gerardo.

MALLA CURRICULAR Pá gina 253


Editorial: Mc Graw Hill
Año: 2008


Título del Libro: Contabilidad financiera
Autor: WARREN, Carl S./ REEVE, James M.
Editorial: Thomson
Año: 2005


Título del Libro: Fundamentos y doctrinas de contabilidad

Autor: ATANASIO JARA, Hernando


Editorial: CETE

Título del Libro: ROMERO LÓPEZ. Alvaro Javier.
Autor: Principios de Contabilidad
Editorial: Mc Graw Hill
Año: 2004

Título del Libro: Modificaciones a la normatividad
contable (NICs y NIIFs)
Autor: ORTEGA SALAVARRÍA, Rosa:
LUJÁN ALBURQUEQUE, Luis
Editorial: Mc Graw Hill.

Año: 2008

Título del Libro: Contabilidad General Básica

Autor: GIRALDO JARA, Demetrio


Editorial: IFFOCOM
Año: 2008

Título del Libro: Gerardo. Contabilidad financiera

Autor: GUAJARDO CANTÚ, Gerardo


Editorial: Mc Graw Hill.
Año: 2008

MALLA CURRICULAR Pá gina 254


CUARTO AÑO

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: PROYECTOS

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO ECO-401

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Cuarto año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

Macroeconomía, Teoría Monetaria y fiscal. ( ECO –


12. CONOCIMIENTO PREVIO
202 )

INTRODUCCIÓN

Para la asignatura de preparación y evaluación de proyectos siendo el estudio de carácter técnico, económico
y financiero que previa evaluación de su valor permite implementar una actividad para la producción y
evaluación de bienes y servicios, mediante escritos, cálculos o dibujos que se hacen para dar una idea de
cómo será una obra y del estudio de los factores económicos que configura la realización concreta de
programas de inversiones, responsabilidad de la organización de la entidad y que debe someterse a una
evaluación mediante ciertos criterios e indicadores de medición de los proyectos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 255


Brindar conocimientos y estrategias a los estudiantes que les permita estimar y medir su valor para determinar
las ventajas y desventajas de la asignación de recursos y permita la producción de los bienes y servicios.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

La preparación y evaluación de proyectos, involucra el uso de las técnicas contables en el proceso económico
y empresarial. Determinar los beneficios y utilidades pertinentes satisfacer el logro de los máximos alcances
de los centros de producción de bienes y servicios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar a los alumnos los conocimientos indispensables, para una adecuada formulación y evaluación
de proyectos; así como también, incentivarlos a comprender e interpretar adecuadamente los estudios de
factibilidad y a elaborarlos y formular nuevos estudios, correspondiente a cualquier otro sector económico.

Preparar mediante la formación académica al estudiante para que tengan los instrumentos contables y
obtener un diagnóstico, que permita analizar, proponer soluciones o alternativas en los problemas que
competen a la evaluación financiera y crediticia.

Coadyuvar con el alumno mediante la investigación práctica de algunos proyectos ejecutados y proponer
alternativas de mejoramiento de los mismos, demostrando así las habilidades y destrezas de los estudiantes
de la materia.

JUSTIFICACIÓN

Es importante que los contenidos de esta asignatura, se desarrolle en el proceso de formación de


los estudiantes para que en el ejercicio profesional, tengan las herramientas importantes para
efectuar proyectos sociales y proyectos de inversión, estos conocimientos que se impartirán
desarrollara capacidades de poder tomar decisiones y emplear en el campo de la Contaduría y la
Auditoria.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA N° 1: INTRODUCCIÓN
TEMA N° 2: ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO
TEMA N° 3: ESTUDIO DE MERCADO

MALLA CURRICULAR Pá gina 256


TEMA N° 4: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
TEMA N° 5: INGENIERÍA DEL PROYECTO
TEMA N° 6: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
TEMA N° 7: ANÁLISIS DE COSTOS E INGRESOS
TEMA N° 8: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
TEMA N° 9: PROYECTOS SOCIALES
TEMA N° 10: MARCO LÓGICO
TEMA N° 11: EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

TEMA N° 1: INTRODUCCIÓN

Definiciones.- Clasificación de Proyectos.- El ciclo del proyecto.- Proyectos y Planificación del Desarrollo…

TEMA N° 2: ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Antecedentes.- Problemática.- Justificación.- Objetivos.- Objetivo General.- Objetivos Específicos.

TEMA N° 3: ESTUDIO DE MERCADO

El Mercado.- Objetivos del Estudio de Mercado.- Definición del Producto.- La Demanda.- La Demanda
Histórica.- La Demanda Proyectada.- La Oferta.- La Oferta Histórica.- La oferta Proyectada.- Demanda
Insatisfecha.- Los Precios.- Estrategia Comercial…

TEMA N° 4: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

Factores determinantes del tamaño del Proyecto.- Macro localización.- Micro Localización.- Factores determinantes de la
Localización del Proyecto…

TEMA N° 5: INGENIERIA DEL PROYECTO

Descripción del Producto y Subproductos.- Descripción del Proceso de Producción.- Diagrama de Flujo.-
Balance de Materiales.- Descripción de Maquinaria, Equipos, Vehículos.- Características de las
Construcciones requeridas (Planos de Distribución y Obras Civiles).- Requerimiento de Personal.-
Organización del Recurso Humano y Organigrama de la Empresa.- Marco Legal de la Empresa.

TEMA N° 6: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

MALLA CURRICULAR Pá gina 257


Inversiones.- Inversiones en Activos Fijos, Terreno, Construcciones en General, Obras Complementarias,
Maquinaria, Equipos, Vehículos, Muebles y Enseres, Otras inversiones.- Inversiones en Activo Diferido,
Gastos de Organización, Intereses durante el Periodo de Instalación, Estudios en General, Otros Activos
Diferidos.- Inversiones en Activo Circulante, Capital de Operaciones.- Inversiones en Activo Circulante, Capital
de Operaciones.- Plan de Inversiones.- Calendario de Inversiones.- Financiamiento.- Fuentes de
Financiamiento.- Composición de las Fuentes de Financiamiento.- Condiciones de las Fuentes de
Financiamiento.- Costos Financieros.- Estructura Financiera antes de la puesta en marcha…

TEMA N° 7: ANÁLISIS DE COSTOS E INGRESOS

Estructura de Costos; Costos de Producción; Costos de Administración; Costos de Comercialización; Costos


financieros.- Determinación de Costos Totales.- Determinación de Ingresos.- Análisis de Puntos de equilibrio
Determinación de Estado de Resultados.- Depreciaciones.- Origen y Aplicación de Fondos.- Flujo de Caja…

TEMA N° 8: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Cálculo de Valor Actual Neto Financiero.- Cálculo del Valor Actual Neto Económico.- Cálculo de la Tasa
Interna de Retorno Financiero.- Cálculo de la Tasa Interna de Retorno Económico.- Relación Beneficio Costo.-
Análisis de Sensibilidad…

TEMA N° 9: PROYECTOS SOCIALES

Introducción.- Sistema Nacional de Inversión Pública.- Diagnóstico de necesidades.- Árbol de Problemas.-


Árbol de Objetivos.- Análisis de Involucrados.- Análisis FODA.- Mapas Parlantes…

TEMA 10: MARCO LÓGICO

Definición.- Diseño del Sistema de Marco Lógico.- Diagnóstico de los Problemas.- Fin.- Propósito.-
Componentes, Productos, Resultados.- Actividades.- Indicadores Verificables Objetivamente.- Medios de
Verificación.- Supuestos…

TEMA 11: EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Evaluación Técnica.- Evaluación Económica, VAN Social, TIR Social, C/B Social.- Evaluación Ambiental…

Ejercicios prácticos

Estudio de Casos

MALLA CURRICULAR Pá gina 258


Aplicación de la Informática en la Evaluación de Proyectos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología a aplicarse es la expositiva con participación del estudiante. Combinada con clases
magistrales y las clases interactiva. Se desarrollará análisis problemático, inductivo, deductivo, y comparativo
de casos, aplicando los conceptos generales de la preparación y evaluación de proyectos. También se
elaborará informes escritos y lecturas de comprensión.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales para el proceso de enseñanza – aprendizaje serán mediante gráficos, mapas conceptuales,
cuadro sinópticos, tecnología e investigación y aplicación de las normativas legales.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia y personal invitado.

INVESTIGACIONES.

En la investigación, se emplearán técnicas y se promoverá la participación de los estudiantes en las de


teoría, como en las clases prácticas, se utilizará la práctica individual, y la dinámica de grupos, en los cuales
se les asignará temas de investigación y presentarán en plenaria de temas asignados para análisis y defensa.

Existirán trabajos grupales, comunicativa e investigativa.

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

Evaluación Diagnostica:Al inicio del Año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: Se realizará este tipo de evaluación por medio de las exposiciones orales de los
trabajos de investigación junto al informe entregado por cada grupo cooperativo de estudiantes.

MALLA CURRICULAR Pá gina 259


Evaluación Sumativa: El puntaje correspondiente a los Exámenes parciales y al Examen Final se irá
acumulando durante el desarrollo de la gestión.

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 5
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 6 - 11
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 11

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 260


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: DERECHO ADMINISTRATIVO


Autor: Demisaky Peredo, Pablo
Editorial: J.V.
Año: 2004
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

Título del Libro: INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN
Autor: Garcia
Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL


Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: NUESTRO DERECHO


CONSTITUCIONAL CON NACIONES
HISTORICAS AUN NO OFICIALIZADAS
Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

MALLA CURRICULAR Pá gina 261


4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO AUD-401

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Cuarto año

Horas Académicas: 5 hrs. semanas, 20 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
200 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR) (CON –
301).
CONTABILIDAD DE SEGUROS (CON – 302).
CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES
12. CONOCIMIENTO PREVIO FINANACIERAS. (CON – 303). CONTABILIDAD
AGRÍCOLA Y GANADERA. (CON – 304).
CONTABILIDAD EXTRACTIVA (CON – 305).
CONTABILIDAD DE SERVICIOS (CON – 306).

INTRODUCCIÓN

Debido a la evolución de la auditoria, al cambio continuo y sustancial del entorno económico, social, político y
tecnológico que la economía está produciendo nuevos y diferentes riesgos en las transacciones, tecnologías,
mercados y competidores a las necesidades de información de los usuarios es en ese sentido que la
globalización de los negocios exige disponer de información financiera comparable a nivel Internacional.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Lograr que los estudiantes desarrollen principios y conocimientos sobre la auditoría financiera, mediante el
trabajo realizado durante la gestión, identificar los conceptos aprendidos y lograr aplicarlos en la vida práctica
y respecto a si los estados financieros de la entidad según las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad
Integrado, la situación patrimonial y financiera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 262


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Utilizar los temas vistos y aplicarlos en la vida práctica en el ámbito laboral y profesional. (TIENE QUE
SER MAS ESPECIFICO)

 Realizar una sinopsis de los temas con el objetivo de fijar el grado de análisis y comprensión obtenidos a
un largo plazo.

 Conocer el término Auditoría e ir creando una vivencia de la aplicación normativa. (ENFOCAR A LA


MATERIA)

 Definir y analizar los conceptos indispensables para entender cada uno de los temas vistos y obtener
resultados de las operaciones. (ENFOCAR A LA MATERIA Y DEBE SER ESPECIFICO NO GENERAL)

 Desarrollar habilidades en cuanto a comentar y dar a conocer las debilidades y fortalezas de control
interno de una entidad. (REVISAR)

 Elaborar el informe de Auditoría Financiera de acuerdo a normas.

JUSTIFICACIÓN

La auditoría financiera es una materia de suma importancia para la formación de los estudiantes, ya que
es una especialidad dentro de la profesión de los contadores públicos y especializa su formación en la
auditoria de las entidades privadas y públicas, materia aplicada con una enseñanza y aprendizaje óptimo
para el estudiante, siendo el camino que conduce al logro de los objetivos para la formación profesional.

Brindar conocimientos y estrategi2as para la determinación de los resultados de las operaciones y la


situación financiera de una entidad, conforme con las normas de información financiera.

CONTENIDOS MÍNIMOS:
TEMA No 1: INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA FINANCIERA.
TEMA No 2: NORMA DE CONTABILIDAD Y DE AUDITORIA.
TEMA No 3: AUDITORIA FINANCIERA BASADA EN RIESGOS.
TEMA No 4: CONTROL INTERNO.
TEMA No 5: PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA.
TEMA No 6: ANÁLISIS DEL RUBRO DISPONIBLE.

MALLA CURRICULAR Pá gina 263


TEMA No 7: ANÁLISIS DEL RUBRO CUENTAS POR COBRAR.
TEMA No 8: ANÁLISIS DEL RUBRO OTRAS CUENTAS POR COBRAR.
TEMA No 9: ANÁLISIS DEL RUBRO INVENTARIOS.
TEMA No 10: ANÁLISIS DEL RUBRO ACTIVO FIJO.
TEMA No 11: ANÁLISIS DEL RUBRO INVERSIONES.
TEMA No 12: ANÁLISIS DEL RUBRO OTROS ACTIVOS.
TEMA No 13: ANÁLISIS DEL RUBRO.
TEMA No 14: ANÁLISIS DEL RUBRO PASIVO NO CORRIENTE.
TEMA No 15: ANÁLISIS DEL RUBRO PATRIMONIO.
TEMA No 16: ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS.
TEMA No 17: EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA DE AUDITORIA.
TEMA No 18: EL DICTAMEN DE LA AUDITORIA FINANCIERA.
TEMA No 19: CARTA DE RECOMENDACIONES.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS (verificar SI ESTA COMPLETO Y MEJORAR EL FORMATO)

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA FINANCIERA

Etimología, Auditoria de forma general, Auditoría Financiera, Breve Reseña Histórica, Desarrollo de la
Auditoría, La función de Atestación, Clases de Auditorias, La Profesión de la Contaduría Pública, Los Informes
de los Contadores Públicos, El Auditor Externo, Requisitos Éticos, Demanda de los Usuarios de Estados
Financieros con Dictamen de Auditoría Externa, Organigrama de una Empresa de Auditoría Externa,
Responsabilidad del Personal Profesional, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

TEMA No 2: NORMA DE CONTABILIDAD Y DE AUDITORIA

La Auditoría y la Contabilidad, Normas contables, Las Normas Nacionales, Convergencia hacia las Normas
Internacionales de Información Financiera, Acuerdos Internacionales de Armonización Contable, Proceso de
Armonización en nuestro país, Normas Legales Relacionadas con la Preparación de Información Financiera;
Las Normas de Información Financiera, Las Normas Internacionales de Información Financiera; La NIF para
PYMES.

Estructuración de las Normas de Auditoría, Organismos Emisores de Normas de Auditoría a Nivel Local e
Internacional, Estructura de las Normas Internacionales de Auditoría y Servicios Relacionados (atestación),
Normas de Ética Profesional, La convergencia a las Normas de Auditoría en Bolivia, Marco de Referencia de

MALLA CURRICULAR Pá gina 264


las Normas de Auditoría; Relación de las Normas de Auditoría en Bolivia, Proyecto Claridad y de Normas
Internacionales de Auditoría.

TEMA No 3: AUDITORIA FINANCIERA BASADA EN RIESGOS

Seguridad Razonable, Riesgo de Auditoría, Aseveraciones, Componentes del Riesgo de Auditoría,


Interrelación entre los Componentes del Riesgo de Auditoría, Interrelación entre los Componentes del Riesgo
de Auditoría, El Enfoque basado en Riesgos, Valoración de Riesgos, Respuesta al Riesgo, Presentación del
Informe.

TEMA No 4: CONTROL INTERNO

Concepto, Historia del Control Interno en las Entidades, Clases de control Interno, Clasificación del Control
Interno, Componentes del Control Interno, Ley SarbanesOxley, Consideraciones del Control Interno en la
Auditoría, Fuentes de Información sobre Control Interno, Documentación del Control Interno, Fases en la
Evaluación del Control Interno, Observaciones y Recomendaciones sobre el Control Interno.

TEMA No 5: PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA

Introducción, Etapas de Proceso de Auditoría, etapa de Planeación o Planificación, Elementos Principales de


la Etapa de Planificación, Conocimiento y Comprensión de la entidad a Auditar, Objetivos y Alcance de la
Auditoría, Análisis Preliminar del Control Interno, Análisis de los Riesgos y la Materialidad (NIA 400
“Evaluación de Riesgo y Control Interno), Planeación Específica de la Auditoría, Elaboración de Programa de
Auditoría y Conclusión; Etapa de Ejecución, Elementos de la Etapa de Ejecución, las Pruebas de Auditoría,
Técnicas de Muestreo (Muestreos de Auditoría – SAS 39), Evidencia de Auditoría (SAS 31 – Evidencia
Corroborativa), tipos de Evidencia, Técnicas de Auditoría para Recopilar Evidencia, Papeles de Trabajo,
concepto, Objetivos de los Papeles de Trabajo, Elementos de los Papeles de Trabajo, Clasificación de los
Papeles de Trabajo, Índice de los Papeles de Trabajo, Marcas de Auditoría (N.A. Nro. 5 “Documentos del
Auditor” – CTNAC/CAUB, NIA 500 – 599” Evidencia de Auditoría” – IFAC y SAS 41 “Papeles de Trabajo” –
IFAC ) y Etapa de Conclusión, Dictamen, Partes de un Dictamen, Clases de un Dictamen (N.A. Nro. 2
“Normas Relativas a la Emisión del Dictamen” – CTNAC/ CAUB, NIA 700 “El Dictamen del Auditor Sobre Los
Estados Financieros”, NIA 710 “El Dictamen del Auditor sobre los Estados Comparativos”, SAS 58 “Informes
de Auditoría”, SAS 79 “Correcciones al SAS 58” y SAS 62 “Informes Especiales”.

TEMA No 6: ANÁLISIS DEL RUBRO DISPONIBLE

MALLA CURRICULAR Pá gina 265


Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas
de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 7: ANÁLISIS DEL RUBRO CUENTAS POR COBRAR

Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 8: ANÁLISIS DEL RUBRO OTRAS CUENTAS POR COBRAR

Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 9: ANÁLISIS DEL RUBRO INVENTARIOS

Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 10: ANÁLISIS DEL RUBRO ACTIVO FIJO

Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 11: ANÁLISIS DEL RUBRO INVERSIONES

Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 12: ANÁLISIS DEL RUBRO OTROS ACTIVOS

Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 13: ANÁLISIS DEL RUBRO

Concepto, contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas sustantivas y Ejemplo Práctico.

MALLA CURRICULAR Pá gina 266


TEMA No 14: ANÁLISIS DEL RUBRO PASIVO NO CORRIENTE

Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 15: ANÁLISIS DEL RUBRO PATRIMONIO

Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 16: ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS

Concepto, Contenido, Valuación, Procedimientos de Auditoría, Objetivos de Auditoría, Programa de Pruebas


de Cumplimiento, Programa de Pruebas Sustantivas y Ejemplo Práctico.

TEMA No 17: EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA DE AUDITORIA

El objetivo de la Evaluación de la Evidencia. Materialidad. Evidencia de Auditoría suficiente y apropiada.


Procedimientos Analíticos Finales. Evaluación de declaraciones equivocadas. Hallazgos y problemas
significativos. Atributos de un hallazgo. Normas y criterios aplicables al desarrollo de hallazgos.
Características de los hallazgos de Auditoría. Procedimiento para el desarrollo de hallazgos de Auditoría
(Criterios para el desarrollo de la formación de la opinión de Auditoría). Comunicación con quienes tienen a
cargo el Gobierno de la Entidad. Asuntos de Auditoría de Interés. Naturaleza y forma de las Comunicaciones.

TEMA No 18: EL DICTAMEN DE LA AUDITORIA FINANCIERA

Características del Informe. Importancia del contenido. Normas aplicables para la preparación del Informe de
Auditoría Financiera. Evaluación de las Conclusiones. Proceso de Formación de la Opinión. Formulación y
Forma de Presentación del Informe de Auditoría. Modelos de Informe sin Salvedades. Informe del Auditor
sobre Estados Financieros Comparativos. Énfasis en un asunto sin Calificación de Opinión. Problemas de
empresas en marcha. Otras incertidumbres significativas. Modificaciones a la opinión de Auditoría.
Limitaciones al alcance. Desacuerdos con la Administración. Modelos de Informes con opiniones modificadas.
Responsabilidad del Auditor ante errores e irregularidades. Actos ilegales de los Clientes.

TEMA No 19: CARTA DE RECOMENDACIONES

MALLA CURRICULAR Pá gina 267


Introducción, Identificación de aspectos reportables, Factores a Considerar, Responsabilidad de la
implementación de los Sistemas de Control. Formas y Contenido de los Informes. Estructura en la redacción
de observaciones y recomendaciones. Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología a aplicarse es la expositiva con participación del estudiante. Combinada con clases
magistrales y las clases interactiva. Se desarrollará análisis problemático, inductivo, deductivo, y comparativo
de casos, aplicando los conceptos generales de la preparación y evaluación de proyectos. También se
elaborará informes escritos y lecturas de comprensión.

MATERIALES DIDÁCTICOS.

Pizarra acrílica, marcadores, data, diapositivas, policopiado o fotocopias, impresos, libros de consulta, hojas
para prácticas, hojas para evaluaciones y Papelógrafos.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes, auxiliares de docencia y personal invitado.

INVESTIGACIONES.

En la investigación, se emplearán métodos y técnicas correspondientes, se promoverá la participación de los


estudiantes en las de teoría, como en las clases prácticas, se utilizará la práctica individual, y la dinámica de
grupos, en los cuales se les asignará temas de investigación y presentarán en plenaria de temas asignados
para análisis y defensa.

Existirán trabajos grupales, comunicativa e investigativa.

INTERACCIÓN SOCIAL.

Es el docente que debe implementar principios y valores en función al desarrollo de la auditoria hacia los estudiantes y
tengan conocimientos fundamentales de la asignatura, posteriormente proceder a los diagnósticos individuales y
grupales.

En vista de que nos relacionamos con la sociedad, específicamente con las entidades para dar resultados óptimos sobre
la auditoria de estados financieros de esa forma se desempeñará como participe activo del proceso.

EVALUACIÓN.

MALLA CURRICULAR Pá gina 268


Evaluación Diagnostica: Al inicio del Año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: Se realizará este tipo de evaluación por medio de las exposiciones orales de los
trabajos de investigación junto al informe entregado por cada grupo cooperativo de estudiantes.

Evaluación Sumativa: El puntaje correspondiente a los Exámenes parciales y al Examen Final se irá
acumulando durante el desarrollo de la gestión.

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 9
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 10 - 19
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-19

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 269


Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: DERECHO ADMINISTRATIVO


Autor: Demisaky Peredo, Pablo
Editorial: J.V.
Año: 2004
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

Título del Libro: EL ABC DEL GERENCIAMIENTO.


PARA EL DESARROLLO
CORPORATIVO DE PYME
Autor: DI LONARDO
Editorial: OSMAR D. BUYATTI

Año: 2012

Título del Libro: EL BUEN GOBIERNO


CORPORATIVO EN EL CONTEXTO
DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Autor: CALVO
Editorial: ESIC
Año: 2011

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: NUESTRO DERECHO


CONSTITUCIONAL CON NACIONES
HISTORICAS AUN NO OFICIALIZADAS
Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

MALLA CURRICULAR Pá gina 270


PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS CONTABLES

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas ,Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO CON-401

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Cuarto año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR) (CON –
12. CONOCIMIENTO PREVIO 301).

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes deben comprender que la asignatura de diseño e implementación de sistemas contables es esencial en
esta etapa de proceso y asimismo comprender que se diseña de manera exclusiva para diferentes entidades públicas y

MALLA CURRICULAR Pá gina 271


privadas, el propósito es brindar e integrar la información presupuestaria y patrimonial del conjunto de la economía a
través de los sistemas y para una toma de decisiones de los ejecutivos de las entidades.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en los estudiantes e incrementar las capacidades, habilidades y conocimientos sobre las distintas
técnicas, procedimientos de administración, organización y controlar de manera estructurada y lógica, en los
procesos de entrada de datos y salida de información rápida, oportuna y cumpliendo la metas, objetivos
trazados para el posterior ejercicio de sus funciones profesionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar en los estudiantes la capacidad crítica y analítica de las técnicas y la organización para llegar a la
expresión de conclusiones o sugerencias útiles, que permitan mejorar los sistemas contables.
 Formar al estudiante con estrategias de participación grupal que permita orientar el aprendizaje en sentido
cooperativo y socializando el trabajo.
 Aplicar los conocimientos del proceso administrativo, para la solución de problemas empresariales, relativos al flujo
de información vinculada a mercados, precios, costos, obtención de beneficios. Presupuestos, datos estadísticos.

JUSTIFICACIÓN

El profesional en Contaduría y Auditor Público con un amplio conocimiento en el área de aplicación de


sistemas contables, llevará adelante los conocimientos sólidos para desempeñar y aplicar los mismos en su labor y que
le permiten además, asesorar en el campo que le toque desempeñar.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN A DISEÑO DE SISTEMAS CONTABLES.


TEMA No 2: LA EMPRESA.
TEMA No 3: SISTEMAS EMPRESARIALES Y SU ESTRUCTURA.
TEMA No 4: ANÁLISIS Y DISEÑO PLANIFICADO DE LOS SISTEMAS.
TEMA No 5: DIAGNOSTICO Y RELEVAMIENTO DE LOS SISTEMAS EMPRESARIALES.
TEMA No 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL.
TEMA No 7: DISEÑO DE SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO CONTABLE.
TEMA No 8: DISEÑO DE SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO CONTABLE.

MALLA CURRICULAR Pá gina 272


TEMA No 9: MANUALES.
TEMA No 10: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL.
TEMA No 11: MODELOS DE NEGOCIOS.
TEMA No 12: MODELOS DE CONTABILIDAD.
TEMA No 13: REINGENIERÍA DE PROCESOS.
TEMA No 14: ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS.
TEMA No 15: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL.
TEMA No 16: GOBIERNO ELECTRÓNICO.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN A DISEÑO DE SISTEMAS CONTABLES

Conceptos Básicos.- Justificación e importancia.- Teoría general de los sistemas.- el rol del auditor en los
sistemas.

TEMA No 2: LA EMPRESA

Concepto y Definición de Empresa.- Clasificación de las empresas.- naturaleza de las empresas.-


Clasificación de las empresas desde las instituciones reguladoras.

TEMA No 3: SISTEMAS EMPRESARIALES Y SU ESTRUCTURA

Concepto.- Teoría General de los Sistemas.- Sistemas Empresariales.- Consideraciones Finales.- Los
Organigramas.- Finalidad de los Organigramas.- Ventajas y Desventajas.- Análisis y Diseños de
Organigramas.- Niveles y Diseños de Organigramas.- Niveles y Departamentalización.- Departamento de
Organización y Sistemas.- Departamento Administrativo, Financiero y Contable y otros.

TEMA No 4: ANÁLISIS Y DISEÑO PLANIFICADO DE LOS SISTEMAS

Metodología y Análisis de diseños.- Desarrollo Teórico de una Metodología planificada.- Fases


Desarrolladas.- Interpretación de los Objetivos.- Relevamiento a los Sistemas.- Diseño General y Diseño con
Detalle.- Pruebas Operativas.

TEMA No5: DIAGNOSTICO Y RELEVAMIENTO DE LOS SISTEMAS EMPRESARIALES

MALLA CURRICULAR Pá gina 273


Generalidades.- Objetivos de un Relevamiento.- Clases de Relevamiento.- Descripción de las Principales
Técnicas de Relevamiento.- Uso de los Test.- Encuestas y Entrevistas.- Cuestionarios, Flujos y Curso
Gramas.- Resúmenes Descriptivos y otras Técnicas.

TEMA No 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL

Introducción y Generalidades.- Sistemas de Administración y Control.- Sistemas Corporativos.- Sistemas


Operativos y Sistemas Logísticos.- Sistemas Informáticos.

TEMA No 7: DISEÑO DE SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO CONTABLE

Introducción.- Diseño de un Sistema Contable.- Plan de Cuentas y Manual Contable.- Diversos Planes.-
Grupos Fundamentales de Cuentas.- Registros y Procedimientos.- Formas y Comprobantes.- Estados
Información.- Medidas de Registros.- Clases de Sistemas.

TEMA No 8: DISEÑO DE SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO CONTABLE

Sistemas de Producción.- Compras y Costos.- Almacenes.- Cajas y Bancos.- Acreedores y Proveedores.-


Sistemas de Comercialización.- Ventas y Costos.- Clientes y Deudores.- Sistemas de Activos Fijos.-
Inversiones.- Otros Activos.- Nominas y Planillas.- Presupuestos y Programas.

TEMA No 9: MANUALES

Generalidades.- Manuales de Consultas.- Clases y Desarrollo de Manuales.- Clases y Desarrollo de


Manuales.- Reglamentos Cartas y Proyectos.

TEMA No 10: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Introducción.- Administración de la Empresa Digital.- Objetivos Estratégicos de los sistemas de Información.-


Dimensión de los Sistemas de Información .- Enfoque de los Sistemas de Información.- Procesos de
Negocio.- Tipos de Sistemas.

TEMA No 11: MODELOS DE NEGOCIOS

Definición de modelo de negocio.- Generación de modelo de negocio.- Modelos de negocio.- Diseño de


modelo de negocios.- Modelos de negocios contables.- Modelos de negocio empresarial.

MALLA CURRICULAR Pá gina 274


TEMA No 12: MODELOS DE CONTABILIDAD

Conceptos básicos.- Modelos de contabilidad.- Modelos de contabilidad comercial.- Modelos de contabilidad


de costos.- Modelos de contabilidad internacional.

TEMA No 13: REINGENIERÍA DE PROCESOS

Conceptos básicos.- Enfoques.- Reingeniería.- Reingeniería de procesos contables.- Ingeniería de proceso


empresarial.

TEMA No 14: ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

Conceptos básicos.- Características.- Importancia de OIM.- Sistema de procedimientos.

TEMA No 15: MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Conceptos básicos.- Modelos de gestión empresarial.- Modelos de gestión empresarial para micro-
entidades.- Modelos de gestión empresarial para mypes.- Modelos de gestión empresarial para empresas.-
Modelos de gestión estratégica.

TEMA No 16: GOBIERNO ELECTRÓNICO

Conceptos básicos.- Importancia.- Ventajas y desventajas.- E-gobierno.- Diseño e implementación de


gobierno electrónico.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Para la aplicación del proceso de enseñanza – aprendizaje se realizará, mediante el marco teórico y práctico que
consiste en el desarrollo de los temas, partiendo de conocimientos previos a conocimientos impartidos y constituyendo
en un proceso dinámico e interactivo.

Se procederá sugiriendo su ampliación mediante lecturas y prácticas de diseño de sistemas contables y se evaluará de
lo avanzado.

Clases teóricas y prácticas basadas en la utilización de los diferentes Tic’S, aplicando la siguiente
metodologías.

Método demostrativo.-exposición de las temáticas por parte del docente y su posterior discusión.

MALLA CURRICULAR Pá gina 275


Método dialogado.- Charlas de carácter reproductivo.

Método investigativo.- Aplicación de la estadística en un proyecto de investigación en Ciencias Contables.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Sistemas tecnológicos (data show, computadora), Medios tecnológicos las diapositivas, el pizarrón, el
retroproyector y las filmaciones, libros, normativas vigentes.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Se contempla el trabajo de investigación, de un tema aplicable al área contable, elegido por el estudiante, guiado por el
docente, poniendo en práctica los contenidos tratados y los objetivos de la asignatura.

INTERACCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo, cooperativo e
intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento, donde el docente cumple el
papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

La evaluación será procesual durante el desarrollo de la asignatura.

Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.- evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa, en cada una de las
etapas de desarrollo de la asignatura.

Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de conocimientos previos se desarrolla al inicio de la gestión académica para
ver el nivel en el cual se encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la asignatura de estadística.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas, según la bibliografía planteada.

Evaluación Sumativa:

Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

MALLA CURRICULAR Pá gina 276


 Trabajos colectivos

 Trabajos individuales.

Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 8
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 9 - 16
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-16

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 277


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: TEORIA Y PRACTICA DE LOS


SISTEMAS
Autor: Daniel Cascarrini
Editorial: J.V.
Año: 2010
Lugar: Buenos Aires – Argentina

Título del Libro: TEORIA PRACTICA DE LOS


SISTEMAS CONTABLES
Autor: Niver Montes Camacho
Editorial: Latinas
Año: 2012
Lugar Oruro - Bolivia

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: CIERRE PRESUPUESTARIO CONTABLE


Y DE TESORERIA DEL EJERCICIO EN
LOS MUNICIPIOS.
Autor: Contraloría General de Estado de Bolivia
Editorial: CGE
Año: 2012

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: AUDITORIA DE GESTIÓN

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

MALLA CURRICULAR Pá gina 278


3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO AUD-402

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Cuarto año

Horas Académicas: 4 hrs. semanas, 16 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
160 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR) (CON –
301).
CONTABILIDAD DE SEGUROS (CON – 302).
CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES
12. CONOCIMIENTO PREVIO FINANCIERAS. (CON – 303). CONTABILIDAD
AGRÍCOLA Y GANADERA. (CON – 304).
CONTABILIDAD EXTRACTIVA (CON – 305).
CONTABILIDAD DE SERVICIOS (CON – 306).

INTRODUCCIÓN

El proceso administrativo de todas las organizaciones, se establecen de acuerdo a los objetivos planteados y
actividades desarrollados durante toda la gestión en las diferentes áreas financiera, administrativa y recursos
humanos.

El cumplimiento de las obligaciones que tienen las entidades durante una gestión, la administración de los
recursos, se debe aplicar con eficacia, eficiencia, economía y efectividad, también hacer cumplir las
normativas legales e implementar sistemas adecuados para promover y logar su cumplimiento.

MALLA CURRICULAR Pá gina 279


Brindar al estudiante los conocimientos, material de apoyo y la interpretación sobre la auditoría de gestión ya
que es una asignatura de principal dentro de la profesión.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los estudiantes los principios fundamentales de la auditoria operacional del examen objetivo,
constructivo, sistemático y profesional de la actividad relativa al proceso de gestión de una organización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Capacitar al estudiante en conceptos básicos de la Auditoria de Gestión en forma específica.

 Formar al estudiante para que aprenda y valore el trabajo de emitir informe sobre el grado de eficacia,
eficiencia, economicidad, equidad, y excelencia de las operaciones.

 Desarrollar capacidades y habilidades de campo de los instrumentos normativos.

JUSTIFICACIÓN

La Auditoría de Gestión, es una necesidad para determinar los resultados del manejo administrativo y/o
financiera de una entidad, programa, actividad o función, con la finalidad de verificar, evaluar e informar sobre
los hallazgos, resultados, conclusiones y recomendaciones, etc.

La auditoría operacional siendo un instrumento de acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia,


que tiene como propósito el de expresar una opinión de forma individual o en conjunto de la eficacia de los
sistemas de administración y control interno.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: AUDITORIA DE GESTIÓN OPERATIVA DISCIPLINA PARA PREVENIR PROBLEMAS.


TEMA No 2: AUDITORIA FINANCIERA, INTERNA Y GESTIÓN U OPERATIVA.
TEMA No 3: LAS TRES “ES” DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN.
TEMA No 4: NORMAS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN U OPERACIONAL.
TEMA No 5: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
TEMA No 6: DETERMINACIÓN DE LA VISIÓN, LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS.
TEMA No 7: TÉCNICAS ANALÍTICAS DE PLANEACIÓN.
TEMA No 8: EL MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO I.

MALLA CURRICULAR Pá gina 280


TEMA No 9: EL MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO LATINOAMERICANO (MICIL) Y EL
MODELO GENÉRICO EMPRESA.
TEMA No 10: EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS (UNIFICAR EL CONTENIDO).
TEMA No 11: MAPA DE RIESGOS Y MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS.
TEMA No 12: AUDITORIA DE GESTIÓN U OPERATIVA FASE I ESTUDIO PRELIMINAR.
TEMA No 13: AUDITORIA DE GESTIÓN FASE II EXAMEN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS
(EEAC) ASPECTOS GENERALES. (UNIFICAR EL CONTENIDO DE ESTE TEMA).
TEMA No 14: AUDITORIA DE OPERATIVA FASE II EXAMEN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS CRITICAS
(EEAC) DESARROLLO DE HALLAZGOS.
TEMA No 15: ANÁLISIS DE LOS ATRIBUTOS DE UN HALLAZGO.
TEMA No 16: AUDITORIA DE GESTIÓN FASE III EL INFORME DE AUDITORIA DE GESTIÓN.
TEMA No 17: AUDITORIA DE GESTIÓN FASE IV SEGUIMIENTO.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: AUDITORIA DE GESTIÓN OPERATIVA DISCIPLINA PARA PREVENIR PROBLEMAS

Introducción.- Importancia de la Auditoría Gestión u Operativa (AGO).- Antecedentes de la Auditoría Gestión u


Operativa.- Otras designaciones de la Auditoría u Operativa.- Definición del término Operaciones.- Enfoque de
la Auditoría de Gestión u Operativa.- Alcance de la Auditoría de Gestión u Operativa.- El alcance según el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos.- Espíritu de la Auditoría de Gestión u Operativa.

TEMA No 2: AUDITORIA FINANCIERA, INTERNA Y GESTIÓN U OPERATIVA

Definición de la Auditoría Financiera (de estados contables).- Objetivo básico de la Auditoría Financiera.-
Definición de la Auditoría Interna.- Objetivo básico de la Auditoría Interna.- Definición de Auditoría de Gestión
u Operativa.- Objetivo básico de la Auditoría de Gestión u Operativa.- Análisis Comparativo.- Semejanzas
entre la Auditoría Financiera y la Auditoría Operativa.- Diferencias entre la Auditoria Financiera y la Auditoria
de Gestión u Operativa.- Diferencias entre la Auditoría de Gestión u Operativa realizada por AI y AE .

TEMA No 3: LAS TRES “ES” DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN

Introducción.- La Eficacia o Efectividad.-La Economía.- La Eficiencia.- Responsabilidad de la Evaluación de


las 3 “ES”.- Conceptos de Producción Productividad y Rentabilidad.- Inter-Relación de las 3 “ES” .

TEMA No 4: NORMAS DE LA AUDITORIA DE GESTION U OPERACIONAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 281


Introducción.- Planificación.- Supervisión.- Control Interno.- Evidencia.- Comunicación de Resultados.

TEMA No 5: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

Introducción.- Evolución de la Planificación Estratégica.- Concepto de Estrategia.- Definición de Planificación


Estratégica.- Finalidad de la Planificación Estratégica.- Beneficios de la Planificación Estratégica.-
Características de las Estratégias.- Usos y Finalidades de la Planeación Estratégica.- Aspectos Generales de
la Planeación Estratégica.- Bases Conceptuales de la Planeación Estratégica.- Fases de la Planeación
Estratégica.- Proceso para definir la Estrategia. Planificación a largo Plazo.- La Función de la Programación a
mediano plazo en la Planeación La Estructura del Programa a mediano plazo.- Variaciones de los Planes en
la Práctica.- Conversión de la Planeación Estratégica en Presupuestos.- .

TEMA No 6: DETERMINACIÓN DE LA VISIÓN, LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS.

Introducción .- La Visión.- Definición de La Visión.- Definición de La Misión.- Características de la Misión.-


Cómo se construye la Misión.- La Responsabilidad de la Empresa y la Misión.- Desarrollar Misiones y
Propósitos Comerciales Básicos.- Importancia de las Premisas de Misiones.-¿Cuál es la Misión apropiada?.-
¿Cómo se formulan las Misiones?.- ¿Deben hacerse por escrito las Misiones y los Propósitos?.- Cambiar
significativamente la Misión.- Relación entre Misión y Objetivos.- Definición de Objetivos.- Establecimiento de
Objetivos.- Procesos para establecer Objetivos, Criterios, Clasificación de los Objetivos.- Los Objetivos de
Gestión y las Metas..

TEMA No 7: TÉCNICAS ANALÍTICAS DE PLANEACIÓN

La matriz FODA (F) fortaleza (O) oportunidades (D) debilidades (A) amenazas.- Desarrollo de cuatro tipos de
estrategias.- Las cinco fuerzas PORTER.- Dirección de Objetivos.- Sistemas de Presupuestos.- Propósitos de
Directivos Básicos de los propuestos.- Características de los Presupuestos.- Presupuesto BASE - CERO.

TEMA No 8: EL MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO I

Introducción.-Informe COSO (COMMITEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS).- Definición de Control


Interno según COSO.- Categorías de la Definición de Control Interno.- Componentes de Control Interno.-
Interrelación de los Cinco Componentes.

TEMA No 9: EL MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO LATINOAMERICANO (MICIL) Y EL


MODELO GENÉRICO EMPRESA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 282


Introducción.- El marco integrado de Control Interno (MICIL).- Definición del MICIL.- Componentes del MICIL.-
Clasificación de las actividades de las organizaciones.- Modelo Genérico de Organización (M.G.O.).- El
(M.G.O.) herramienta para diseñar el MICIL..

TEMA No 10: EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Introducción.- Definición de Riesgo.- Evaluación de Riesgos.- La importancia del Riesgo.- Clasificación de los
Factores de Riesgo.- Malla Curricular aprobado.-Identificación de los Riesgos.- Relación entre los Sistemas
Operativos y Administrativos.- Responsables de la Evaluación de Riesgos.- Evaluación de Riesgos.- Sistemas
de Alertas Tempranos.

TEMA No 11: MAPA DE RIESGOS Y METODO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS.

Introducción.- Definición del Mapa de Riesgos.- Conceptos que Componen el Mapa de Riesgos.- Tabla de
Resultados.- Interpretación del Resultado.- Presentación Gráfica de Resultados.- Manejo de Riesgos en
función al nivel de riesgo establecido.- Tratamiento de los Riesgos.- Modelo de Mapa de Riesgos de OCC..

TEMA No 12: AUDITORIA DE GESTIÓN U OPERATIVA FASE I ESTUDIO PRELIMINAR

Introducción.- Propósito del Estudio Preliminar.- Características del Estudio Preliminar.- Fuentes de
Información.- Sistemas Procesos Operaciones Actividades y Funciones.- Responsabilidad del Estudio
Preliminar.- Términos de referencia en el Estudio Preliminar.- Proceso de Estudio Preliminar.- Programa de
Trabajo para el Estudio Preliminar.- Explicación de los procedimientos de Auditoría del Estudio Preliminar.-
Resultados del Estudio Preliminar.- El Reporte de Auditoria (R.A.).- Contenido General del Reporte de
Auditoria.- Contenido Específico del Reporte de Auditoría.- Cuadro de Etapas de la Auditoría.- Cuadro de
Distribución de Plazos.- Cuadro de Distribución de Tiempos.

TEMA No 13: AUDITORIA DE GESTIÓN FASE II EXAMEN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS CRITICAS (EEAC)
ASPECTOS GENERALES. (UNIFICAR EL CONTENIDO DE ESTE TEMA)

Propósito.- Objetivos Generales del EEAC.- Factores específicos a tomarse en el Examen y Evaluación de
Áreas Críticas.- Comparación de los resultados obtenidos con los esperados.- Revisión de los Sistemas de
Registro de Información.- Malla Curricular aprobado.- Revisión de Operaciones y Transacciones Financieras
Contables.- alertas Tempranas del Auditor.- Establecimiento de las muestras a examinar.- Aplicación de los
programas elaborados y tabulación de resultados obtenidos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 283


TEMA No 14: AUDITORIA DE OPERATIVA FASE II EXAMEN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS
(EEAC) DESARROLLO DE HALLAZGOS

Introducción.- Procedimientos Generales para el EEAC.- Identificación de las Debilidades de los Sistemas de
Administración y Control.- Orientación para la Identificación de áreas Críticas.- Enfoque práctico EEAC para la
Identificación de Áreas Críticas.- Conocimiento Básico de la forma como se efectúan las operaciones bajo
examen.- Desarrollo de Hallazgos de Auditoría,.- Origen y Desarrollo de un Hallazgo.- Resultados del Proceso
de Comparación.- Atributos Principales de un Hallazgo.- Atributos complementarios de un Hallazgo.-
Preguntas asociadas a los Atributos de un Hallazgo.- Características de los Hallazgos de Auditoría Operativa.

TEMA No 15: ANÁLISIS DE LOS ATRIBUTOS DE UN HALLAZGO.

La condición (LO QUE ES).- Criterio (LO QUE DEBIA SER).- Efecto.- Causa.- Conclusiones.-
Recomendaciones.- Comentarios de los Responsables.- Resumen del Examen y Evaluación de Áreas
Críticas.- Desarrollo de Hallazgos de Auditoría.

TEMA No 16: AUDITORIA DE GESTIÓN FASE III EL INFORME DE AUDITORIA DE GESTIÓN.

Introducción.- Propósito del Informe.- Forma de Comunicación.- Objetivos del Informe.- Definición de la
Estructura del Informe.- Elaboración del Borrador del Informe.- Discusión del Informe con los Funcionarios de
la Empresa.- Validación del Informe.- Comentarios de los Funcionarios.- Elaboración del Informe.- .- Malla
Curricular aprobado.Importancia del Contenido del Informe.- Características de los Informes de A.G.
Organización del Informe.- Título del Informe.- Carta del Informe.- Contenido y Lista de Abreviaturas.- Síntesis
o Resumen del Informe.- Capítulo de Información Introductoria.- Capítulos de Comentarios sobre los
Hallazgos.- Información Financiera Complementaria.- Anexos al Informe.- Responsabilidades de la Redacción
y Revisión del Informe.- Revisión por el Jefe de Auditoría Interna.

TEMA No 17: AUDITORIA DE GESTIÓN FASE IV SEGUIMIENTO

Introducción.- Definición.- Objetivo.- Responsables .- Importancia del Seguimiento.- Procedimiento para


realizar el Seguimiento.- Parámetros para evaluar los resultados del cumplimiento de las recomendaciones.-
Incumplimiento en la Implementación de Recomendaciones.- Informe sobre el seguimiento a la
implementación de las recomendaciones.- Las Normas de Auditoría Gubernamental sobre el seguimiento.-
Política del CGR sobre la implementación de recomendaciones.- Evaluación de la Implantación de
Recomendaciones.- Calidad de la Implementación de las Recomendaciones.- Beneficios del Proceso del
Seguimiento.

MALLA CURRICULAR Pá gina 284


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Clases teóricas y prácticas basadas en la utilización de los diferentes Tic’S, aplicando la siguiente
metodologías.

Método demostrativo.-exposición de las temáticas por parte del docente y su posterior discusión.

Método dialogado.- Charlas de carácter reproductivo.

Método investigativo.- Aplicación de la estadística en un proyecto de investigación en Ciencias Contables.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Medios tecnológicos las diapositivas, el pizarrón, el retroproyector y las filmaciones, libros, normativas
vigentes.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIÓN.

Se contempla el trabajo de investigación, de un tema de la asignatura, asignado y guiado por el docente guiado por el
docente poniendo en práctica los contenidos tratados y los objetivos de la asignatura.

INTERACCIÓN SOCIAL.

Los principales rasgos de la sociedad avanzada, es el caudal de información que desprende sus actividades y
operaciones, el caudal de la empresa, no solamente se relaciona con el capital y el trabajo sino también con
otros clientes y usuarios.

De acuerdo a la pedagogía aplicada actualmente en la educación nacional, el aprendizaje debe ser activo,
cooperativo e intercultural, considerando al alumno como autor de su propia construcción de conocimiento,
donde el docente cumple el papel de facilitador. Para lo cual es importante el uso de los diferentes recursos.

EVALUACIÓN.

La evaluación será procesual durante el desarrollo de la asignatura.

MALLA CURRICULAR Pá gina 285


Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.- evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa, en cada una de las
etapas de desarrollo de la asignatura.

Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de conocimientos previos se desarrolla al inicio de la gestión


académica para ver el nivel en el cual se encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la
asignatura de estadística.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas, según la bibliografía planteada.

Evaluación Sumativa:

Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos
 Trabajos individuales.

Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:


1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 8
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 9 - 17
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-17

MALLA CURRICULAR Pá gina 286


Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: DERECHO ADMINISTRATIVO


Autor: Demisaky Peredo, Pablo
Editorial: J.V.
Año: 2004
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

Título del Libro: INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN
Autor: Garcia

MALLA CURRICULAR Pá gina 287


Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: EL ABC DEL GERENCIAMIENTO.


PARA EL DESARROLLO
CORPORATIVO DE PYME
Autor: DI LONARDO
Editorial: OSMAR D. BUYATTI

Año: 2012

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: AUDITORIA APLICADA TOMO I

Autor: Enrique fowler Newton


Editorial: Argentina
Año: 2010
Lugar Buenos Aires – Argentina

Título del Libro: AUDITORIA APLICADA TOMO I

Autor: Enrique fowler Newton


Editorial: Argentina
Año: 2010
Lugar Buenos Aires – Argentina

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: COMERCIO EXTERIOR

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

MALLA CURRICULAR Pá gina 288


5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO ECO – 401

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Quinto año

Horas Académicas: 2 hrs. semanas, 8 hrs. mes,


10. CARGA HORARIA
80 hrs. año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses

Macroeconomía, Teoría Monetaria y fiscal (ECO-


12. CONOCIMIENTO PREVIO
202)

INTRODUCCIÓN

En la materia de Comercio Exterior siendo el intercambio que se realiza con los distintos países extranjeros,
pueden ser bilateral, lo que se practica con la licencia de importaciones previas, la evolución del comercio exterior
se considera como uno de los principales indicadores de la coyuntura económica.

Siendo un área de suma importancia el docente debe desarrollar los conocimientos y prácticas, para que el
estudiante posterior pueda desenvolverse con facilidad en la profesión.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar conocimientos al estudiante y desarrollar habilidades de Comercio Exterior para su formación


profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Introducir términos comerciales de uso habitual a nivel internacional.


 Aplicar los diferentes términos comerciales a realidades concretas.
 Definir con precisión el uso y aplicación de los términos del Comercio Internacional

MALLA CURRICULAR Pá gina 289


JUSTIFICACIÓN

La asignatura de Comercio Exterior, siendo una materia de importancia en la actualidad se debe elaborar y
prestar información financiera de las transacciones comerciales, financieras y económicas realizadas por las
entidades comerciales, industriales y de las obligaciones correspondiente, que se utilizan en la toma de
decisiones.

CONTENIDOS MÍNIMOS

TEMA No 1. INTRODUCCIÓN.

TEMA No 2. TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

TEMA No 3. ORGANISMOS INTERNACIONALES.

TEMA No 4. INTEGRACIÓN ECONÓMICA

TEMA No 5. COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA.

TEMA No 6. MERCADO DE DIVISAS

TEMA No 7. INCOTERM - 2010.

TEMA No 8. DOCUMENTOS SOPORTE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.

TEMA No 9. REGÍMENES ADUANEROS.

TEMA No 10. OPERACIONES COMERCIALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

MALLA CURRICULAR Pá gina 290


TEMA No 1. INTRODUCCIÓN.
Antecedentes.- La economía boliviana y el comercio exterior.- Balanza comercial .- Productividad .- Coste
de oportunidad.
TEMA No 2. TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Introducción.- Tteoría sobre la dirección y la composición del comercio internacional.- Ventaja absoluta.-
Ventaja comparativa.- Argumentos en contra del libre comercio.
TEMA No 3. ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Introducción.- Organización Mundial de Comercio – OMC.- Organización Mundial de Aduanas –OMA .- Fondo
Monetario Internacional –FMI .- Convenio de Kyoto y otros organismos relacionados al comercio internacional.
TEMA No 4. INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Antecedentes.- Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI.- Comunidad Andina de Naciones – CAN,
MERCOSUR.- Formas y grados de integración económica.- Acuerdo de Complementación Económica.
TEMA No 5. COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA.
Introducción.- Políticas de comercio exterior de Bolivia.- Controles al comercio internacional.- Análisis básico
del Arancel de Importaciones.- Restricciones Arancelarias y no Arancelarias.
TEMA No 6. MERCADO DE DIVISAS
Antecedentes.- Tipo de cambio y comercio internacional.- Tipo de cambio Real y Nominal.- Depreciación y
apreciación.- Operaciones internacionales, Bolsín-compra y venta de divisas del BCB.
TEMA No 7. INCOTERM - 2010.
Los incoterm -2010.- Clasificación.- Descripción de los Incoterms.- Cuadro de resumen por tipo de transporte
utilizado.- Ejercicios.
TEMA No 8. DOCUMENTOS SOPORTE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.
Introducción.- Contrato de compra venta internacional.- Factura comercial.- Lista de empaque.- Autorizaciones
Previas.- Certificaciones sanitarias.- Certificado de origen.- Certificado de Calidad.- Declaración de Aduanas:
DUI y DUE.- Otros documentos según mercancías.
TEMA No 9. REGÍMENES ADUANEROS.
Regímenes aduaneros según las Ley General de Aduanas Nº 1990.- Regímenes aduaneros especiales.-
Zonas Francas, comerciales e industriales.- RITEX.
TEMA No 10. OPERACIONES COMERCIALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.
Regulaciones para el ingreso e importación de mercancías.- Secuencia del despacho aduanero de
importación tipos de despacho.- Liquidación de Tributos Aduaneros de Importación, según vías de
transporte: Aéreo, Terrestre, Marítimo.- Liquidación de tributos aduaneros: Prorrateo y Parcializaciones.-
Ejercicios de liquidación y Práctica con documentos reales.

MALLA CURRICULAR Pá gina 291


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Para lograr el alcance de los objetivos se utilizara el método teórico- práctico con procedimientos de
reforzamiento. Los métodos a utilizar son:

Clases magistrales, método expositivo, explicativo, investigativo, constructivo, dialogado.

MATERIALES DIDÁCTICOS

 Seminarios, Talleres, otros


 Textos, Papelógrafos, data show, cuadernos, apuntes, registros, otros medios necesarios.

RECURSOS HUMANOS

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIÓN

Se centralizará en los métodos de investigación que buscan analizar y profundizar los conocimientos
relacionados con la asignatura.

INTERACCIÓN SOCIAL

Siendo una de las asignaturas que está vinculada con la sociedad y de mucho movimiento económico el
estudiante interactuará para generar conocimiento a través de exposiciones y ejemplos reales de la actualidad
nacional e internacional.

Se organizarán trabajos en grupo bajo la dirección y seguimiento del docente, en los cuales los estudiantes
realizarán la exposición de un tema concreto, con la retroalimentación científica sobre los contenidos de
manera constante por parte del docente, logrando que el estudiante comprenda los contenidos del tema.

EVALUACIÓN

Se tomará en cuenta participación y asistencia los cuales son considerados importantes para un adecuado
aprendizaje, posteriormente se llevara a cabo actividades donde el estudiante se desempeñara como participe
activo del proceso, también se contara con aplicaciones en informática para desarrollar su conocimiento y llevarlo
a la práctica profesional.

Evaluación Diagnostica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

MALLA CURRICULAR Pá gina 292


Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios e


instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y cuantitativos.
Considerando lo siguiente en forma acumulativa:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 5
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 6 - 10
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-10

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 293


 BIBLIOGRAFÍA.
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: Economía


Autor: Samuelson, Paul
Editorial: Mc. Graw-Hill
Año: 2000
Lugar: Buenos Aires

Título del Libro: Comercio Internacional. Una visión


general de los instrumentos operativos
del comercio.
Autor: Caballero
Editorial: Ediciones de la U
Año: 2012


Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL
Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

 BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: Comercio Internacional. Una visión


general de los instrumentos operativos
del comercio.
Autor: Caballero
Editorial: Ediciones de la U
Año: 2012

Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL


Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

MALLA CURRICULAR Pá gina 294


PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: FINANZAS

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO FIN - 401

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Cuarto año

10. CARGA HORARIA 4 hrs. Semanas,16 hrs. mes, 160 hrs. años

11. NUMERO DE MESES 10 meses


CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR) (CON –
301).
CONTABILIDAD DE SEGUROS (CON – 302).
CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES
12. CONOCIMIENTO PREVIO FINANACIERAS. (CON – 303). CONTABILIDAD
AGRÍCOLA Y GANADERA. (CON – 304).
CONTABILIDAD EXTRACTIVA (CON – 305).
CONTABILIDAD DE SERVICIOS (CON – 306).

INTRODUCCIÓN

MALLA CURRICULAR Pá gina 295


Las Finanzas, es sumamente importante para cada uno de las actividades que se realizan dentro de la
empresa, por medio de esta los ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de financiamiento
externo, así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en específico que aquejan a la
empresa como lo son las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de
crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es
utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos. Por medio de la interpretación de los
datos presentados en los estados financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores de
financiamientos se pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma
como una de las primordiales herramientas de la empresa.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los estudiantes las herramientas e instrumentos necesarios para el análisis financiero aplicable
a las unidades económicas, sobre ingresos, liquidez, rentabilidad, endeudamiento, el futuro de las
inversiones, el rendimiento de la inversión y los estudios de la administración del capital de trabajo, para una
acertada toma de decisiones en forma oportuna, sistemática, confiable y objetiva a la gerencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las razones financieras y las diferentes
técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.
- Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de decisiones y alternativas de solución
para los distintos problemas que afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la dirección de las inversiones
que realice la organización.
- Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del inventario cuentas por cobrar, Cuentas
por pagar, activos fijos y activos totales de una empresa.
- Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que presenten los estados financieros, así
como las razones que se pueden usar para evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para
cumplir con los pagos asociados a la deuda.
- Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión en activos, inversión de capital de los
propietarios y el valor de las acciones.
- Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado competitivo dentro del cual se desempeña.

JUSTIFICACIÓN (MEJORAR REDACCIÓN DE CONTENIDOS)

MALLA CURRICULAR Pá gina 296


La contabilidad meramente comercial, requiere de un detallado listado de las operaciones que hacen de la
información financiera y económica denominado ciclo contable, que deberá ser motivo de estudio y
explicación, puesto que entes de esta naturaleza precisarán lo mencionado para emitir juicio sobre la
solvencia de la empresa.

Las Finanzas en una empresa requiere de un detallado listado de las operaciones que permiten analizar los
Mercados financieros: estructura; costo del capital. Decisiones de inversión; formulación de proyectos,
criterios de evaluación, ordenamiento de proyectos, momento y tamaño óptimo, riesgo e incertidumbre.
Decisiones de financiamiento; estructura de capital, fuentes de financiamiento, política de distribución de
ganancias. Gestión financiera: capital de trabajo; crédito a clientes, fondos líquidos, financiamiento de corto
plazo, mismo que deberá ser motivo de estudio y explicación y práctico en el desempeño del profesional.

CONTENIDOS MÍNIMOS:
TEMA No 1: LAS FINANZAS Y LAS EMPRESAS.
TEMA No 2: FINES Y OBJETIVOS.
TEMA No 3: METODOLOGÍA EN EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
TEMA No 4: EL AMBIENTE FINANCIERO.
TEMA No 5: DIAGNOSTICO PATRIMONIAL Y FINANCIERO.
TEMA No 6: ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO, RAZONES, FLUJO DE EFECTIVO.
TEMA No 7: ANÁLISIS DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO.
TEMA No 8: ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DEL TRABAJO.
TEMA No 9: ANÁLISIS DE SITUACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO.
TEMA No 10: ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD Y PUNTO DE EQUILIBRIO.
TEMA No 11: FINANCIAMIENTO ESPONTANEO A CORTO PLAZO.
TEMA No 12: TOMA DE DECISIONES EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE.
TEMA No 13: TEORÍA DE CARTERAS.
TEMA No 14: PLANEACIÓN FINANCIERA.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: LAS FINANZAS Y LAS EMPRESAS

Definición de finanzas.- El campo de las finanzas.- El concepto de empresas.- La empresa y sus objetivos.- Estructura de
la organización.- El entorno de la empresa.- Diseño de la administración financiera.- Finanzas y economía.- Finanzas y
contabilidad.- Finanzas con otras áreas de la empresa.- Funciones de la actividad financiera.- Funciones del
administrador financiero.- Formas de la organización en la empresa.

MALLA CURRICULAR Pá gina 297


TEMA No 2: FINES Y OBJETIVOS

Análisis de balance.- Fines del análisis de balance.- Activo y pasivo.- Equilibrio y solidez de la estructura patrimonial.-
Principio de las masas patrimoniales.- Reglas de equilibrio.

TEMA No 3: METODOLOGÍA EN EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros comparativos.- Porcentajes de las tendencias.- Análisis de la Estructura Económica del Activo.-
Análisis de la estructura económica del pasivo; Análisis patrimonial; Análisis Patrimonial Estático; Análisis patrimonial
Estático; Estado de Usos y Fuentes.

TEMA No 4: EL AMBIENTE FINANCIERO

El ambiente fiscal; El ambiente financiero; Sistema financiero nacional; Instituciones financieras; Instrumentos o activos
financieros; Mercado financiero.- Institución financiero bancario.- Operaciones pasivas de las entidades financieras
bancarias; Operaciones activas contingentes y de servicios; El crédito bancario; Definición y clasificación de cratera.-
Mercado de valores; Ley del mercado de valores; Valores que se negocian en la BBV; Operaciones permitidas en el
BBV; Ventajas para las empresas que ingresan en la bolsa; Clasificación del Mercado de Valores

TEMA No 5: DIAGNOSTICO PATRIMONIAL Y FINANCIERO

Introducción.- Estados Financieros.- Balance general.- Análisis del Circulante; Análisis de la capacidad de pago; Análisis
de la puntualidad de pago.- Balance activo no corriente.- Estado de pérdidas y ganancias.- Estados consolidados

TEMA No 6: ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO, RAZONES, FLUJO DE EFECTIVO

Medios para analizar un balance.- Razones financieras; Índices relativos a la liquidez financiera; Índices de
endeudamiento; Índices de rentabilidad; Índices de cobertura.- Estado de origen y aplicación de fondos; Estado del flujo
de efectivo; Análisis de los flujos de efectivo; Análisis de la utilidad

TEMA No 7: ANÁLISIS DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO

Definición del capital de trabajo.- Estado de cambios en el capital neto de trabajo.- Análisis del capital neto de trabajo por
medio de razones.- Financiamiento de activos corrientes.- Nivel de activos líquidos y corrientes.- Políticas de
financiamiento del capital de trabajo

TEMA No 8: ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DEL TRABAJO

Terminología del capital de trabajo.- Administración del efectivo y valores negociables; Mantenimiento de efectivo; El
ciclo de conversión de efectivo; Modelo de ciclo de conversión de efectivo.- Administración de cuentas por Cobrar;

MALLA CURRICULAR Pá gina 298


Políticas de Crédito; La acumulación de las cuentas por cobrar; Formas de determinar el periodo y las normas de crédito;
Formas de determinar la política de cobranza.- Administración de inventarios.

TEMA No 9: ANÁLISIS DE SITUACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO

Efecto de los cambios en los niveles de precios en la interpretación de los Estados Financieros.- Los cambios en el nivel
de precios.- Los cambios en el nivel de precios y el balance general.

TEMA No 10: ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Rentabilidad de los activos.- Rentabilidad de los activos.- Razones de rentabilidad; Margen de Utilidad sobre ventas;
Rendimiento sobre los activos totales; Rendimiento sobre el capital contable.- Riesgo y rendimiento.- Punto de equilibrio

TEMA No 11: FINANCIAMIENTO ESPONTANEO A CORTO PLAZO

Financiamiento Espontaneo.- Financiamiento a Corto Plazo; Acreedores espontáneos; Acreedores comerciales;


Dividendos por pagar; Préstamos bancarios a corto plazo; Financiamiento por medio de cuentas por cobrar;
Financiamiento por medio de inventarios

TEMA No 12: TOMA DE DECISIONES EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

Introducción.- Factores que influyen sobre la decisión.- Relación de las ganancias brutas, antes de cargas financieras y
ganancias netas por acción.- Análisis del flujo de fondos; Probabilidad de insolvencia financiera; Análisis del flujo de
fondos y coeficiente de endeudamiento.- Otros métodos de análisis; Comparación de índices financieros; Estudios de
regresión y simulación.- Oportunidad y Flexibilidad

TEMA No 13: TEORÍA DE CARTERAS

Introducción.- Carteras de Inversión.- Rentabilidad esperada de una Cartera.- Varianza y desviación estándar
de una cartera.- Cartera de inversión con riesgo; Correlación entre Proyectos; Inversiones existentes y nuevos
proyectos; Evaluación de combinaciones de Proyectos

TEMA No 14: PLANEACIÓN FINANCIERA

Factores del éxito empresarial.- Etapas que conforman un modelo de planeación estratégica; Implementación;
Diagnostico; Formulación del Plan Estratégico; Asignación de manejos; Fijación de los indicadores del desempeño;
Puesta en marcha del plan.- Naturaleza del presupuesto.- Sistema convencional de presupuesto maestro.- Formulación
de la planeación.- Elaboración del presupuesto maestro

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

MALLA CURRICULAR Pá gina 299


Para el proceso de enseñanza – aprendizaje se aplicará los métodos gráficos, organigramas y mapas
conceptuales y de investigación.

Para lograr el alcance de los objetivos se utilizará el método teórico- práctico con procedimientos de
reforzamiento. Los métodos a utilizar son:

Clases magistrales, método expositivo, explicativo, investigativo, constructivo, dialogado.

MATERIALES DIDÁCTICOS

 Textos, Papelógrafos, data show, cuadernos, apuntes, registros, otros medios necesarios.

RECURSOS HUMANOS

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES

Se concentrará en los métodos de investigación que buscan acrecentar y profundizar los conocimientos.

Asimismo se realizaran actividades de investigación mediante la asignación de temas complementarios a la


actividad de aprendizaje y en cada unidad, los mismo que deben ser relacionados con la práctica cotidiana de
las empresas en marcha (micro, pequeñas y medianas empresas).

INTERACCIÓN SOCIAL

Las finanzas, está relacionado con la sociedad y específicamente con las entidades, para un desarrollo
eficiente y dar resultados óptimos se debe brindar y/o desarrollar al estudiante con principios, valores y sobre
todo la aplicación de normativas legales, para los procedimientos fundamentales.

evaluación

Evaluación Diagnostica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)

MALLA CURRICULAR Pá gina 300


Temas: 1 - 7
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 8 - 14
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-14

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

 BIBLIOGRAFÍA.
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 301


Título del Libro: FINANZAS, TEORIA Y PRACTICA
Autor: Gilka Arellano Morales
Editorial:
Año:
Lugar:

Título del Libro: GESTION FINANCIERA DE


INVERSIONES
Autor: Gerardo Guajardo Cantu – Nora
Andrade de Guajardo
Editorial:
Año:
Lugar:

Título del Libro: MERCADOS FINANCIEROS
Autor: Javier Serrano Rofriguez
Editorial:
Año:


 BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro:

Autor:
Editorial:
Año:

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: AUDITORIA FORENSE

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas Financieras y Administrativas

MALLA CURRICULAR Pá gina 302


3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO AUD - 403

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Cuarto año

Horas Académicas: 4 semanas, 16 mes,


10. CARGA HORARIA
160 año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR) (CON –
301).
CONTABILIDAD DE SEGUROS (CON – 302).
CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES
12. CONOCIMIENTO PREVIO FINANCIERAS. (CON – 303). CONTABILIDAD
AGRÍCOLA Y GANADERA. (CON – 304).
CONTABILIDAD EXTRACTIVA (CON – 305).
CONTABILIDAD DE SERVICIOS (CON – 306).

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Los propósitos generales de la asignatura de Auditoria Forense, se circunscribe al marco de los objetivos de
la Universidad Pública de El Alto, destinando a la formación de profesionales de excelencia mediante una
sistematización teórica metodológica para que sepan valorar las normas nacionales y tener un absoluto
respeto a ellas en función o en actividad de control desarrollando su experiencia y criterio personal.

MALLA CURRICULAR Pá gina 303


SISTEMA DE HABILIDADES

Conocer las competencias de auditoría forense, principios, alcance y las normas que regulan el proceso de
control del manejo de recursos económicos.

CONTENIDOS MÍNIMOS

TEMA No 1: INTRODUCCIÓN
TEMA No 2: FRAUDE CORRUPCIÓN Y DELITO
TEMA No 3: MARCO DE REFERENCIA
TEMA No 4: ASPECTOS METODOLÓGICOS
TEMA No 5: EL CONTROL INTERNO
TEMA No 6: PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA FORENSE
TEMA No 7: CASOS PRÁCTICOS DE CORRUPCIÓN
TEMA No 8: DELITOS INFORMÁTICOS
TEMA No 9: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TEMA No 10: BLANQUEO DE CAPITALES
TEMA No 11: NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA AUDITORIA FORENSE

CONTENIDOS ANALITICOS

TEMA No 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Reseña histórica de la Auditoria Forense


1.2. Antecedentes
1.3. Causas y origen de la auditoria forense
1.4. Auditoria del sector privado
1.5. Tipos de auditoría gubernamental
1.5.1. Auditoría financiera
1.5.2. Auditoria operativa
1.5.3. Auditoria especial
1.5.4. Otras auditorias
1.6. Ventajas de la auditoria forense
1.7. Normas internacionales de auditoria
1.8. Normas de auditoría gubernamental
1.9. Organismos de la fiscalización del estado
1.9.1. Contraloría general de república
1.9.2. Unidad de investigaciones financieras
1.9.3. Ministerios Públicos
1.9.4. Comités especiales del congreso

MALLA CURRICULAR Pá gina 304


TEMA No 2 FRAUDE CORRUPCIÓN Y DELITO

2.1. Introducción.- La defraudación.- La norma Penal.- Los Sujetos.- Materialidad y requisitos.-


2.2. Definiciones.- Fraude.- Clases.-
2.3. Corrupción.- Los actos irregulares.- Clases.- Corrupción de Estado.- Medidas contra la corrupción y
el Fraude al Estado.-

TEMA No 3. MARCO DE REFERENCIA

I.1. Marco de referencia


I.2. Marco teórico
I.3. Marco conceptual
I.4. Definición del término forense
I.5. Auditoria entre auditoria forense y el tradicional
I.6. Objetivo de la auditoria forense

TEMA No 4. ASPECTOS METODOLÓGICOS


4.1. Aspectos metodológicos
4.2. Etapas de la aplicación de la auditoria forense
4.3. Investigación forense
4.3.1. Tipos de investigación
4.3.2. Métodos de investigación
4.4. Fuentes de información
4.5. Pruebas y evidencias
4.6. Selección de procedimientos
4.7. Elaboración, papeles de trabajo
TEMA No 5. EL CONTROL INTERNO
5.1. Introducción
5.2. Las normas NEPAI y Informe COSO
5.3. El control interno en la prevención del fraude
5.4. Control Interno en Disponibilidades.- Control Interno en Activos Fijos.- Control Interno en Producción.-
Otros.-
5.5. Comprensión de los procedimientos de control
TEMA No 6. PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA FORENSE
6.1. Visión General
6.2. Conceptos básicos.- Indicadores Ilícitos.- Metodología.-
6.3. La planificación.- Clico de la Auditoria Forense.-
6.4. Evaluación o determinación del riesgo forense
6.5. Informe de auditoría Forense.-

MALLA CURRICULAR Pá gina 305


TEMA No 7. CASOS PRÁCTICOS DE CORRUPCIÓN
TEMA No 8. DELITOS INFORMÁTICOS
8.1. Concepto
8.2. Estructura del delito informático
8.3. El bien jurídico protegido
8.4. Los sujetos procesales
8.5. Tipicidad
TEMA No 9. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
9.1. Técnicas de investigación policiales
9.2. Modelo represivo
9.3. Modelo preventivo
9.4. Normatividad
9.5. Problemas de investigación
9.6. El testaferro y la sociedad instrumental
9.7. Globalización y delincuencia
9.8. Técnicos de entrevista policial
9.9. Análisis de las declaraciones

TEMA No 10. BLANQUEO DE CAPITALES


10.1. Blanqueo de capitales
10.2. Descripción de operaciones bancarias sospechosas
10.3. Crimen de cuello blanco
10.4. Delitos internos
10.5. Empresas criminales
10.6. Investigación técnica pericial forense
10.7. Recopilación de pruebas y evidencia
10.8. Tipificación de delitos
10.9. Responsabilidad por la función publica
10.10. Jurisdicción y penalización
TEMA No 11. NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA AUDITORIA FORENSE
11.1. Introducción.-
11.2. Ley 1178 (SAFCO)
11.3. Ley 04 (Marcelo Quiroga Santa Cruz)
11.4. Ley Penal 216
11.5. Contraloría General del Estado (Estado Plurinacional de Bolivia)
11.6. Otros órganos rectores

MALLA CURRICULAR Pá gina 306


INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN (ACTIVIDADES)

Los métodos didácticos a aplicarse en esta asignatura son:


 Clases magistrales
 Método expositivo
 Método explicativo
 Método debate de casos
 Método constructivo
 Método dialogado

EVALUACIÓN

En esta asignatura se tomara en cuentas los tres tipos de evaluación:


 Evaluación Diagnostica (para conocer sus conocimientos previos).
 Evaluación Formativa (durante el proceso de enseñanza – aprendizaje)
 Evaluación Sumativa (pruebas individuales, grupales, trabajos prácticos).

MALLA CURRICULAR Pá gina 307


La finalidad es el seguimiento del docente al estudiante en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, para poder ayudarlo a superar las dificultades en el momento necesario.

La evaluación a los alumnos es tomando en cuenta: la asistencia y puntualidad,


cumplimiento de trabajos individuales y grupales y cumplimiento de pruebas parciales y
final.

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: PRESUPUESTOS Y CONTABILIDAD INTEGRADA

DATOS GENERALES

13. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

14. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

15. CARRERA Contaduría Pública.

MALLA CURRICULAR Pá gina 308


16. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

17. MENCIÓN Contador Público Autorizado

18. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

19. PLAN DE ESTUDIOS Anual

20. SIGLA Y CÓDIGO CON - 402

21. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Cuarto año

Horas Académicas: 5 semanas, 20 mes,


22. CARGA HORARIA
200 año.

23. NUMERO DE MESES 10 meses


CONTABILIDAD INTERNACIONAL (SUPERIOR) (CON –
301).
CONTABILIDAD DE SEGUROS (CON – 302).
CONTABILIDAD BANCARIA Y ENTIDADES
24. CONOCIMIENTO PREVIO FINANACIERAS. (CON – 303). CONTABILIDAD
AGRÍCOLA Y GANADERA. (CON – 304).
CONTABILIDAD EXTRACTIVA (CON – 305).
CONTABILIDAD DE SERVICIOS (CON – 306).

INTRODUCCIÓN

Hablar sobre presupuestos es una tarea fundamental para cualquier entidad representativa, siendo la
expresión contable del plan económico del estado, para un ejercicio económico dentro una gestión y se divide
en ingresos (recaudación prevista por los distintos impuestos, operaciones patrimoniales y endeudamiento) y
gastos que se subdivide según los diferentes departamentos de actuación (personal, compra de bienes y
servicios, transferencias, inversiones, operaciones de capital.etc.).

Por su importancia, brindar conocimientos y soluciones del problema específico de la entidad y al mismo
tiempo aplicar políticas de manejo presupuestario y la aplicación, comprensión de las normativas legales.

MALLA CURRICULAR Pá gina 309


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formar una sólida convicción de su papel profesional en área financiera, basada en los principios éticos que
rigen la profesión de contador público y consolidar con los sistemas administrativos entre los sistemas de
contabilidad integrado para obtener conocimientos sobre determinados aspectos de la realidad y tecnológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar las formas de pensamiento lógico deductivo y la capacidad de razonamiento mediante el análisis de
conceptos y el desarrollo de habilidades el análisis de conceptos y el desarrollo de habilidades necesarias para
interpretar los registros contables y aplicar los principios, normas legales que rigen a los sistemas de presupuestos
y contabilidad integrada.

 Desarrollar la capacidad crítica y analítica de los procedimientos, técnicas y rutinas de la organización, expresar las
conclusiones, sugerencias constructivas y permitan mejorar los procesos de entrada y salida de información
contable.

 Definir el concepto de sistema de contabilidad integrada y comprender la relación que tiene la programación y el
presupuesto.

 Explicar los conocimientos conceptuales e importancia del presupuesto en general y el presupuesto por programas
en particular como instrumento de asignación financiera para el cumplimiento de los propósitos estatales.

 Identificar el presupuesto como un proceso cronológico legal y técnico, aplicando las normativas legales.

 Identificar y hacer uso permanente de los elementos conceptuales de técnicas de elaboración de estados
financieros y complementarios y su exposición conforme a la normativa y las técnicas vigentes.

JUSTIFICACIÓN

El presupuesto para una entidad se analizarán los mercados como ser las inversiones, criterios de
evaluación, proyectos y las necesidades de cada entidad, a su vez se debe medir el momento y tamaño
óptimo, riesgo e incertidumbres sobre las políticas de distribuciones presupuestarias. Desglosar según las
unidades de producción y por meses o trimestrales para controlar los resultados óptimos.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

MALLA CURRICULAR Pá gina 310


TEMA No 1: EL ESTADO Y LOS SISTEMAS NACIONALES.
TEMA No 2: LA LEY Nº 1178 DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL.
TEMA No 3: PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Y SU RELACIÓN CON LA PROGRAMACIÓN
PRESUPUESTARIA.
TEMA No 4: SISTEMA DE PRESUPUESTOS.
TEMA No 5: PRESUPUESTO POR PROGRAMAS.
TEMA No 6: INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO.
TEMA No 7: PROCESO PRESUPUESTARIO.
TEMA No 8: SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA.
TEMA No 9: CIERRE DE GESTIÓN FINANCIERA.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: EL ESTADO Y LOS SISTEMAS NACIONALES

Rol del Estado Elementos del Estado.- Concepto ampliado del Mandato.- Estructura del Estado.- Niveles de
Administración.- SISPLAN.- Objetivos Nacionales.- Políticas Nacionales.- Estrategias Nacionales.- SNIP.- Plan de
Inversiones.- Preinversión.- Inversión Pública

TEMA No 2: LA LEY Nº 1178 DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL

Ley Nº 1178.- Características.- Enfoques de Administración.- Finalidad de la Ley 1178.- Ámbito de


Aplicación.- Sistemas de Administración y Control Gubernamentales, Interrelación de los –Sistemas.-
Responsabilidad por la Función Pública.

TEMA No 3: PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Y SU RELACIÓN CON LA PROGRAMACIÓN


PRESUPUESTARIA

SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (SPO), Concepto y objetivo NB-SPO, Ámbito de


Aplicación NB-SPO, Elaboración y Ajuste de Reglamento Específico, Incumplimiento de las NB, Principios del
SPO, Interrelación con otros Sistemas, ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS; Niveles de Organización;
Atribuciones del Órgano Rector; Atribuciones de las Instituciones Ejecutoras; Responsabilidad Implantación;
Responsabilidad por Elaboración del POA; Auditoría de Gestión, COMPONENTES DEL SPO; SUBSISTEMA
DE ELABORACION DEL POA, Plan Estratégico Institucional, Elaboración y Contenido POA; SUBSISTEMA
DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA EJECUCION DEL POA, Seguimiento de la Ejecución del POA,
Evaluación de Resultados, Ajuste del POA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 311


TEMA No 4: SISTEMA DE PRESUPUESTOS

Origen histórico del Presupuesto.- Evolución del presupuesto en Bolivia.- Concepto y definición del presupuesto,
Importancia del Presupuesto.- Elementos del Proceso Administrativo, Planificación, Organización, Ejecución, Control.-
Proceso Administrativo en el marco de la Ley Nº 1178.- Presupuesto como Sistemas y Principios Presupuestarios.- El
Presupuesto un instrumento de múltiples fines, Instrumento de Administración, Instrumento de Política Económica,
Instrumento de Política Fiscal.- Relación de la Planificación con el Presupuesto.

TEMA No 5: PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Conceptos y Definiciones, Importancia, Ciclo Presupuestario, Carácter Integral del Presupuesto, Finalidades,
Ecuación y Componentes.- Técnicas de Presupuesto, Presupuesto por Programas, Marco Conceptual por
Programas; Definición y Conceptos; Red de Acciones Presupuestarias; Estructura Programática; Metodología
para el diseño de Estructuras Programáticas.- Casos Prácticos.

TEMA No 6: INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

Ley Financial.- Directrices de Formulación Presupuestaria.- Clasificadores Presupuestarios, Clasificadores


presupuestarios, Clasificador Institucional, Clasificador de recursos por rubros, Clasificador por objetos del
gasto, Clasificador de Organismo Financiamiento, Clasificación de Organismos Financiadores, Clasificador
Geográfico, Clasificador de Sectores Económicos, Otros Clasificadores.

TEMA No 7: PROCESO PRESUPUESTARIO

Formulación, Aspectos Generales; Proceso de Formulación Presupuestaria; Formulación del Presupuesto


Cronogramas y Responsables, Base Legal, Fases, Formulación, Cronogramas y Responsables, Presupuesto
Consolidado.- Discusión y Aprobación, Aplicación de Disposiciones Legales y Vigentes.- Ejecución.-
Aplicación de Disposiciones Legales Vigentes, Normas Básicas de Sistema de Administración
Gubernamental, Reglamentos Específicos de los Sistemas de Administración Gubernamental, Otras
Disposiciones relacionadas con las mismas.- Control y Evaluación.- Casos Prácticos.

TEMA No 8: SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA

ASPECTOS GENERALES DEL SCI, SCI, Objetivo del SCI, Niveles de Organización del SCI, Componentes
del SCI, Tipos de Transacciones Patrimoniales, Financieras y Presupuestarias.- REQUISITOS DEL SCI,
Requisitos del SCI, Momentos Contables, Principios de Contabilidad.- INSTRUMENTOS DE LA SCI.-

MALLA CURRICULAR Pá gina 312


PRODUCTOS DEL SCI, Balance General; Estado de Recursos y Gastos Corrientes; Estado de Flujo de
Efectivo; Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Estado de Ejecución del Presupuesto de Recursos;
Estado de Ejecución del Presupuesto de Gastos; Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento; Estados de Cuenta
o Información Complementaria.- INTERRELACION DEL SCI CON LOS DEMAS SISTEMAS DE LA LEY 1178,
Interrelación con los sistemas de Programación y organización, Interrelación con los Sistemas de Ejecución,
Interrelación con los Sistemas de Control Gubernamental.- EL REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SCI Y LA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PUBLICA, Casos Prácticos.

TEMA No 9: CIERRE DE GESTIÓN FINANCIERA

Proceso de Cierre de Gestión Presupuestario y Contable, Programación de cierre, Análisis de Consistencia,


Devengado de Recursos y Gastos, Conciliación de Derechos y Obligaciones, Cierre de Cuentas Transitorias,
Arqueo de Fondos y Conciliaciones Bancarias, Regularización de Activos y Pasivos Diferidos, Ajustes al
Patrimonio, Ajustes a Construcciones, Asientos de Cierre.- Casos Prácticos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología a aplicarse es la expositiva con participación del estudiante. Combinada con clases
magistrales y las clases interactiva. Se desarrollará análisis problemático, inductivo, deductivo, y comparativo
de casos, aplicando los conceptos generales de los sistemas de presupuesto y de la contabilidad
gubernamental integrado en la evaluación de la información contable que presentan la entidades.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales aplicarse en el proceso de enseñanza – aprendizaje serán mediante gráficos, mapas
conceptuales, cuadro sinópticos, tecnología e investigación y aplicación de las normativas legales.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIÓN.

Se concentrará en los métodos de investigación que buscan acrecentar y profundizar los conocimientos de los
temas estudiados en la asignatura.

INTERACCIÓN SOCIAL.

MALLA CURRICULAR Pá gina 313


El área de presupuesto y patrimonial, es de suma importancia para las entidades ya que también está
vinculada con la sociedad, para el desarrollo y la evaluación es necesario de los docentes, personal eventual
y de auxiliares.

EVALUACIÓN.

Se considera conocimientos previos, durante el proceso, después del proceso y la evaluación final, que se aplicaran
pruebas individuales, grupales trabajos prácticos, investigaciones y exposición.

En el marco de la evaluación continua de los cursantes, se deberá considerar que dicha evaluación se efectúa no solo
por medio de los exámenes parciales, también a través del control de lectura, presentación de trabajos prácticos,
defensa posterior, asistencia a clases de teoría con asignación de tareas y examen final u oral.

Para un mayor control, se hace necesaria efectuar un adecuado control y seguimiento por partes del docente con el
propósito de superar dificultades en el momento oportuno.

Evaluación Diagnóstica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-9

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 314


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO


POR PROGRAMAS
Autor: Gonzalo Marthner
Editorial: S.A
Año: 1978
Lugar: México

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.
INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS
Título del Libro: INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN

MALLA CURRICULAR Pá gina 315


Autor: Garcia
Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL


Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

Título del Libro: EL ABC DEL GERENCIAMIENTO. PARA


EL DESARROLLO CORPORATIVO DE
PYME
Autor: DI LONARDO
Editorial: OSMAR D. BUYATTI

Año: 2012

Título del Libro: Ley N° 1178 de Administración y


Control Gubernamental SAFCO de
1990
Autor: Gaceta Oficial de Bolivia
Lugar: Bolivia

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: Proyecto ILACO, Sistema Integrado de


Gestión y Modernización Administrativa
Autor: Ministerio Economía y Finanzas de Bolivia

Editorial: SIGMA

Año: 2000

Lugar: Bolivia.

MALLA CURRICULAR Pá gina 316


QUINTO AÑO

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: GABINETE DE AUDITORIA FINANCIERA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO AUD - 501

MALLA CURRICULAR Pá gina 317


9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Semestral / Quinto año

Horas Académicas: 4 semanas, 16 mes,


10. CARGA HORARIA
160 año.

11. NUMERO DE MESES 5 meses

AUDITORIA FINANCIERA (AUD – 401)


12. CONOCIMIENTO PREVIO
AUDITORIA DE GESTIÓN (AUD – 402)

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de la auditoría financiera se debe evidenciar, establecer e informar el grado de los
criterios establecidos durante el proceso en las entidades de acuerdo a los objetivos planteados y actividades
desarrolladas durante la gestión financiera.

Al brindar conocimientos sobre la asignatura de gabinete de auditoría financiera, los estudiantes deben desarrollar y
aplicar las normativas legales dentro de la enseñanza – aprendizaje, para ejercer en la profesión.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante las herramientas que le posibiliten contar con los medios necesarios para efectuar
el trabajo de una auditoria de estados financieros de una entidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar habilidades en el manejo de papeles de trabajo

 Analizar el marco normativo de una auditoría financiera, y su aplicación a una realidad contable
concreta.

 Aplicar las normas de auditoría habituales en el trabajo de una auditoria de estados financieros.

 Desarrollar habilidades, en cuanto a comentar y dar a conocer las debilidades y fortalezas del
sistema de control interno de la entidad.

MALLA CURRICULAR Pá gina 318


 Explicar el porqué se debe efectuar los ajustes y reclasificaciones de auditoría de estados
financieros.

 Presentar el informe de auditoría financiera de acuerdo a normas.

JUSTIFICACIÓN

Durante de proceso de enseñanza – aprendizaje dar a conocer en la materia de auditoría financiera el


desarrollo, la aplicación de los papeles de trabajo y emitir una opinión respecto a si los estados financieros de
la entidad auditada presentan razonablemente según la Normas Básicas del Sistema de Contabilidad
Integrada.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: REPASO DEL PROCESO DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS (Parte 1.1 de la Guía
de la IFAC)
TEMA No 2: ACEPTACIÓN Y CONTINUACIÓN CON EL CLIENTE (Parte 2.3 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 3: ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD (Parte 2.1 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 4: PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO (Parte 2.2 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 5: ESTRATEGIA GENERAL DE LA AUDITORIA (Parte 2.4 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 6: MATERIALIDAD (Parte 2.5 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 7: RIESGO DE NEGOCIO (Parte 2.7 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 8: RIESGO DE FRAUDE (Parte 2.8 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 9: RIESGOS SIGNIFICANTES (Parte 2.9 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 10: CONTROL INTERNO (Parte 2.10 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 11: VALORACIÓN DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO (Parte
2.11 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 12: VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE REPRESENTACIÓN ERRÓNEA DE
IMPORTANCIA RELATIVA (Parte 2.12 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 13: PLAN DETALLADO DE AUDITORIA (Parte 3.1 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 14: PRUEBAS DE CONTROLES (Parte 3.2 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 15: PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS (Parte 3.3 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 16: DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO (Parte 3.6 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 17: REPRESENTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN (Parte 3.7 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 18: EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA DE AUDITORIA (Parte 4.1 de la Guía de la IFAC)
TEMA No 19: EL INFORME DEL AUDITOR (Parte 4.3 de la Guía de la IFAC)

MALLA CURRICULAR Pá gina 319


CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

TEMA No 1: REPASO DEL PROCESO DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS (Parte 1.1 de la Guía de la
IFAC)

Seguridad razonable.- Riesgo de auditoría.- Aseveraciones.- Componentes del riesgo de auditoría.-


Interrelación entre los componentes del riesgo de auditoría.- El enfoque basado en riesgos.- Valoración del
riesgo.- Respuesta al riesgo.- Presentación del informe.

TEMA No 2: ACEPTACIÓN Y CONTINUACIÓN CON EL CLIENTE (Parte 2.3 de la Guía de la IFAC)

Procedimientos de aceptación y continuación.- Términos del contrato.- Actualización de la carta de


contratación.- Estudio de caso – Aceptación y continuación del cliente.

TEMA No 3: ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD (Parte 2.1 de la Guía de la IFAC)

Fuentes de la información.- Alcance del entendimiento que se requiere.- Clasificación de la información


obtenida.- Documentación.

TEMA No 4: PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO (Parte 2.2 de la Guía de la IFAC)

Naturaleza de la evidencia obtenida.- Procedimientos requeridos.- Indagaciones a la administración y a otros.-


Procedimientos analíticos.- Observación e inspección.- Otros procedimientos de valoración del riesgo.

TEMA No 5: ESTRATEGIA GENERAL DE LA AUDITORIA (Parte 2.4 de la Guía de la IFAC)

Desarrollo de la estrategia general de la auditoria.- Los cuatro pasos de la planeación.- Comunicación del plan
a la administración y a quienes tienen a cargo del gobierno de la entidad.- Documentación.

TEMA No 6: MATERIALIDAD (Parte 2.5 de la Guía de la IFAC)

Niveles de materialidad que se requieren.- Materialidad y riesgo de auditoría.- Riesgo de representación


errónea de importancia relativa.- Riesgo de detección.- Determinación de los niveles de materialidad.- Niveles
de materialidad y riesgo de auditoría.- Puntos de partida para la determinación de los niveles de materialidad.-
Otras consideraciones.

TEMA No 7: RIESGO DE NEGOCIO (Parte 2.7 de la Guía de la IFAC)

MALLA CURRICULAR Pá gina 320


Factores de riesgo.- Proceso de valoración del riesgo de la entidad.- Identificación de los riesgos.- Valoración
de los riesgos.- Probabilidad de ocurrencia del riesgo.- Impacto monetario de la ocurrencia del riesgo.-
Documentación de los riesgos.- Estudio de caso – Entendimiento de la entidad.

TEMA No 8: RIESGO DE FRAUDE (Parte 2.8 de la Guía de la IFAC)

Fraude.- El triángulo de fraude.- Discusiones del equipo de auditoría.- Escepticismo profesional Identificación
de factores del riesgo de fraude.- Ejemplos de factores de riesgo de fraude.- Valoración del riesgo de fraude.-
Documentación.- Estudio de caso – riesgo de fraude.

TEMA No 9: RIESGOS SIGNIFICANTES (Parte 2.9 de la Guía de la IFAC)

Determinación de los riesgos significantes.- Áreas a considerar.- Respondiendo a los riesgos significantes.-
Se debe evaluar el diseño y la implementación del control interno.- No se permite confiar en la evidencia
obtenida en auditorias anteriores.- Los procedimientos sustantivos deben responder de manera específica al
riesgo identificado.- Los solos procedimientos sustantivos analíticos no son respuesta suficiente.- Estudio de
caso – riesgos significantes.

TEMA No 10: CONTROL INTERNO (Parte 2.10 de la Guía de la IFAC)

El control interno en las entidades más pequeñas.- Entendimiento requerido del control interno.- Control
interno relevante.- Alcances de entendimiento requerido.- Los cinco componentes del control interno.

TEMA No 11: VALORACIÓN DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO (Parte 2.11 de
la Guía de la IFAC)

Diseño de control.- Mapeo del riesgo/Control.- Un proceso de cuatro pasos.- Paso 1. Identifique que riesgos
requieren mitigación.- Paso 2. Documentos de control interno relevante.- Paso 3. Valore la implementación del
control.- Paso 4. Valore el diseño del control interno.- Debilidades materiales en el control.- Estudio de caso –
Valoración del diseño e implementación del control interno.

TEMA No 12: VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE REPRESENTACIÓN ERRÓNEA DE IMPORTANCIA


RELATIVA (Parte 2.12 de la Guía de la IFAC)

Documentación.- Riesgos generalizados (omnipresentes).- Factores a considerar en la valoración de los


riesgos.- Supuestos.- Debilidades del control interno.- Comunicación de las debilidades del control interno.-

MALLA CURRICULAR Pá gina 321


Revisión de la valoración del riesgo.- Estudio de caso – valoración de los riesgos de representación errónea
de importancia relativa.

TEMA No 13: PLAN DETALLADO DE AUDITORIA (Parte 3.1 de la Guía de la IFAC)

Respondiendo a los riesgos valorados.- Diseño de los procedimientos de auditoría.- Oportunidad de los
procedimientos.- Extensión de los procedimientos.- Documentación del plan de auditoría.- Comunicación del
plan.- Estudio de caso – Plan detallado de auditoría.

TEMA No 14: PRUEBAS DE CONTROLES (Parte 3.2 de la Guía de la IFAC)

Propósito.- Diseño de las pruebas de controles.- Controles internos indirectos.- Controles automatizadas.-
Oportunidad de las pruebas de los controles.- Prueba rotativa del control.- Documentación.- Estudio de caso –
Prueba de controles.

TEMA No 15: PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS (Parte 3.3 de la Guía de la IFAC)

Pruebas de los detalles.- Procedimientos sustantivos analíticos.- Diseño de procedimientos sustantivos.-


Procedimientos sustantivos requeridos.- Uso de las aseveraciones en las muestras seleccionadas.-
Oportunidad.- Respondiendo al riesgo de fraude.- Estimados de contabilidad.- Procedimientos sustantivos
analíticos.- Uso en la formación de la opinión.- Estudio de caso – Prueba sustantivas.

TEMA No 16: DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO (Parte 3.6 de la Guía de la IFAC)

Las metas del archivo de la documentación de la auditoria.- Forma, contenido y extensión de la


documentación de la auditoria.- El auditor experimentado.- Propiedad del archivo.- Copias de los registros de
la entidad.- Requerimientos específicos de documentación.- Documentos electrónicos.- Uso de herramientas
digitales en los papeles de trabajo.- Terminación del archivo.- Realización de cambios al archivo de auditoría.-
Almacenamiento y mantenimiento de la documentación.- Conservación de la documentación.- Estudio de
caso – Documentación del trabajo realizado.

TEMA No 17: REPRESENTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN (Parte 3.7 de la Guía de la IFAC)

Formas de representación de la administración.- Consideraciones en la ejecución de la auditoria.-


Representaciones escritas que se requieren.- Obtención de representaciones escritas.- Representaciones
personalizadas o ajustadas.- Comparativos.- Negación por parte de la administración a firmar.- Ejemplo de
carta de representación de la administración.- Estudio de caso – Representaciones de la administración.

MALLA CURRICULAR Pá gina 322


TEMA No 18: EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA DE AUDITORIA (Parte 4.1 de la Guía de la IFAC)

Las metas en la evaluación de la evidencia de auditoría.- Materialidad.- Evidencia de auditoría suficiente y


apropiada.- Procedimientos analíticos finales.- Hallazgos y problemas significantes.- Estudio de caso –
Evaluación de la evidencia de auditoría.

TEMA No 19: EL INFORME DEL AUDITOR (Parte 4.3 de la Guía de la IFAC)

Evaluaciones de las conclusiones.- Estructuras de información financiera.- Formación de la opinión.-


Componentes del informe del auditor.- Auditorías realizadas de acuerdo tanto con la NIAs como con los
Estándares Nacionales de Auditoria.- Información Complementaria no auditada.- Descubrimientos
subsiguiente de una declaración equivocada.- Informe del auditor sobre estados financieros comparativos.-
Cifras correspondientes.- Estados financieros comparativos.- El auditor entrante – requerimientos
adicionales.- Estudio de caso – Informe del auditor.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología a aplicarse es la expositiva con participación del estudiante. Combinada con clases
magistrales y las clases interactiva. Se desarrollará análisis problemático, inductivo, deductivo, y comparativo
de casos, aplicando los conceptos generales de los sistemas de presupuesto y de la contabilidad
gubernamental integrado en la evaluación de la información contable que presentan la entidades.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Implementar en la auditoría financiera, los medios tecnológicos, las diapositivas, el pizarrón, el retroproyector
y las filmaciones, libros, normativas legales.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

La investigación a aplicarse será: los método analítico descriptivo, método deductivo; enseñanza e
investigación y de innovación que aseguran el desarrollo profesional.

INTERACCIÓN SOCIAL.

MALLA CURRICULAR Pá gina 323


Para la interacción social, los principales atributos de una sociedad avanzada, el mayor problema es obtener
información que desprende cadaactividad y de las operaciones financieras, no solamente se relaciona con el
capital y el trabajo sino también con otros clientes y usuarios.

EVALUACIÓN.

Para un mayor control, se hace necesaria efectuar un adecuado control y seguimiento por partes del docente
con el propósito de superar dificultades en el momento oportuno.

Evaluación Diagnóstica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios


e instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y
cuantitativos. Considerando lo siguiente en forma acumulativa:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-19
Evaluación Formativa:En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 324


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: DERECHO ADMINISTRATIVO


Autor: Demisaky Peredo, Pablo

MALLA CURRICULAR Pá gina 325


Editorial: J.V.
Año: 2004
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

Título del Libro: INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN
Autor: Garcia
Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL


Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

Título del Libro: EL ABC DEL GERENCIAMIENTO.


PARA EL DESARROLLO
CORPORATIVO DE PYME
Autor: DI LONARDO
Editorial: OSMAR D. BUYATTI

Año: 2012

Título del Libro: EL BUEN GOBIERNO


CORPORATIVO EN EL CONTEXTO
DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Autor: CALVO
Editorial: ESIC
Año: 2011

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: NUESTRO DERECHO


CONSTITUCIONAL CON NACIONES

MALLA CURRICULAR Pá gina 326


HISTORICAS AUN NO OFICIALIZADAS
Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: GABINETE DE AUDITORIA DE GUBERNAMENTAL

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

MALLA CURRICULAR Pá gina 327


8. SIGLA Y CÓDIGO AUD - 502

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Semestral / Quinto año

Horas Académicas: 4 semanas, 16 mes,


10. CARGA HORARIA
160 año.

11. NUMERO DE MESES 5 meses


AUDITORIA FINANCIERA (AUD – 401)
12. CONOCIMIENTO PREVIO AUDITORIA DE GESTIÓN (AUD – 402)

INTRODUCCIÓN

La materia de gabinete de auditoría gubernamental, permite el aprovechamiento y aplicación de


conocimientos en los procesos habituales con la finalidad de generar y desarrollar las habilidades, educación,
control y responsabilidad pública donde otorgará información generada por las entidades públicas y debe
poseer conocimientos de los métodos y técnicas aplicadas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar alosestudiantes, los principios fundamentales de la asignatura, y aplicar políticas, métodos,


técnicas y procedimientos para el desarrollo del examen y posteriormente comunicar resultados según
Normas de Auditoria gubernamentales a la entidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar programas de educación y capacitación mediante la formulación, identificación y solución a


diferentes problemas de procedimientos, aplicación de las normas y reglamentos de control
gubernamental, como la determinación de responsabilidades, satisfacer las exigencias de estudiante.

 Formar, capacitar para lograr habilidades en los estudiantes en el registro sistemático de las
transacciones que se producen en las entidades públicas, para suministrar información en la toma de
decisiones mediante un proceso transparente de la información contable, que fortalecerá los sistemas de

MALLA CURRICULAR Pá gina 328


control interno, llegando integrar la información institucional, con las del resto del sector público y de la
economía en conjunto, a través de las cuentas nacionales.

 Promover la participación grupal, que permiten orientar el aprendizaje en sentido cooperativo y


socializando del trabajo.

JUSTIFICACIÓN

Al obtener los resultados,el estudiante debe concebir la auditoria gubernamental y aplicando en cada una de
las funciones de los usuarios en las nuevas técnicas, de registros contables y de administración financiera de
cualquier entidad pública.

Advertir los propósitos deregistros contables, patrimonial y de tesorería y del conjunto de la economía
gubernamental.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: LOS NEGOCIOS Y EL AMBIENTE.


TEMA No 2: REVERDECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN.
TEMA No 3: POLÍTICA AMBIENTAL.
TEMA No 4: NOCIONES BÁSICAS DE AUDITORÍA AMBIENTAL.
TEMA No 5: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL.
TEMA No 6: LA CONTABILIDAD AMBIENTAL.
TEMA No 7: LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA AUDITORÍA AMBIENTAL.
TEMA No 8: BASE NORMATIVA DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL.
TEMA No 9: BASE JURÍDICA PARA UNA AUDITORÍA AMBIENTAL.
TEMA No 10: REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL.
TEMA No 11: INFORMACIÓN Y AUDITORÍA AMBIENTAL.
TEMA No 12: AUDITORIAS SOCIALES EXTERNAS.
TEMA No 13: CONTABILIDAD E INFORMACIÓN PARA EL FUT.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS:

La asignatura de Gabinete de Auditoría Ambiental incluye los siguientes contenidos analíticos:

TEMA No 1: LOS NEGOCIOS Y EL AMBIENTE

MALLA CURRICULAR Pá gina 329


Introducción. Contadores, contabilidad y ambiente. Contadores y actitudes ambientales. Conclusiones y
desarrollo del rol del contador. La agenda envolvente. El público, los medios de comunicación y los políticos.
Actitud y respuesta de los negocios.

TEMA No 2: REVERDECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN

Introducción. Las fuerzas del cambio. Influencias externas para el cambio ambiental. Influencias internas para
el cambio ambiental. Administración principal y tono desde lo alto. El papel de los contadores en el inicio del
cambio.

TEMA No 3: POLÍTICA AMBIENTAL

Introducción. Política ambiental propia de la compañía. Las certificaciones ambientales. Los principios de
Valdez. Certificación de negocios para el desarrollo sostenible. Programa de cuidado responsable de la
asociación de industrias. Otras certificaciones e iniciativas relacionadas. Implementación y monitoreo de la
política.

TEMA No 4: NOCIONES BÁSICAS DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Aspectos generales. Competencias del profesional Auditor en una auditoría ambiental. Fundamentos de
aplicación de Metodología para el desarrollo de Ia Auditoria Ambiental. Definiciones Básicas. Topología de
Ia Auditoria Ambiental. Importancia de Ia Auditoria Ambiental. Objetivo de Ia Auditoria Ambiental.

TEMA No 5: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Valoración del impacto ambiental. Análisis ambiental. Desarrollo de la auditoría ambiental. Desarrollo del
sistema de administración ambiental. Eco-auditoria, Eco-etiquetado y BS 7750. Las auditorías de
proveedores. Autoridades locales y auditorías ambientales. Observaciones concluyentes.

TEMA No 6: LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

La contabilidad y el control de costos de energía. Contabilidad y control de costos de desechos, empaques y


reciclaje. Inversión, presupuestación y valoración. Análisis y valoración del ciclo de vida.

TEMA No 7: LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA AUDITORÍA AMBIENTAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 330


Recopilación de información. Planificación de la estrategia de auditoría. Normas sobre planificación. El control
interno. La evidencia en la auditoria. Calidad de la evidencia. Naturaleza de la evidencia de auditoría. Métodos
para obtener la evidencia. Los procedimientos de auditoría. Normas sobre evidencia de auditoría. Los papeles
de trabajo. Realización de evaluaciones. Conclusiones. Validación de los resultados de auditoria

TEMA No 8: BASE NORMATIVA DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Normas internacionales de Auditoría Ambiental. Normas internacionales Ambientales. Normas Técnicas ISO,
OHSAS. Normas EMAS. Normas EPA. Normas internacionales de Auditoria Gubernamental. Normas de
Auditorias integradas. Principios y Normas Básicas de Control interno Gubernamental. Normas
internacionales de Auditoría, Declaraciones de Auditoria. Normas Complementarias relacionada con el
Medio Ambiente.

TEMA No 9: BASE JURÍDICA PARA UNA AUDITORÍA AMBIENTAL

Constitución Política del Estado Plurinacional. Ley de Media Ambiente 1333. Reglamentos. Decretos
Supremos de Modificaciones y complementaciones a Ia Ley. Otras Leyes relacionadas con el Medio
Ambiente.

TEMA No 10: REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL

Aplicación de Metodología para el desarrollo de Ia Auditoria Ambiental "MDAA''. Ámbito Gubernamental.


Ámbito Privado.- Planificación de Ia Auditoria Ambiental. Protocolos de Auditoría Ambiental. Control interno
Ambiental. Técnicas de Auditoría Ambiental. Pruebas de Auditoría Ambiental. Programas de Auditoría
Ambiental. Otras herramientas adecuadas a Ia Auditoría ambiental. Informe de Auditoría Ambiental. Clases de
informes. Normas para Ia realizaci6n de informes de Auditoría Ambiental.

TEMA No 11: INFORMACIÓN Y AUDITORÍA AMBIENTAL

Revelación ambiental en la estructura de la contabilidad financiera convencional. Propuestas y desarrollos.


Obligaciones contingentes. Auditoría estatutaria de estados financieros. Información no financiera. Políticas
de divulgación. Planes y estructuras ambientales. La información de actividad. Informes ambientales.

TEMA No 12: AUDITORIAS SOCIALES EXTERNAS

MALLA CURRICULAR Pá gina 331


Trasfondo conceptual e historia de la auditoría social. La auditoría social ambiental. Gobierno local y
auditorias sociales. La campaña del consumidor verde.

TEMA No 13: CONTABILIDAD E INFORMACIÓN PARA EL FUTURO

Sostenibilidad, accountability y transparencia. Prevenciones, precauciones y administración ambiental.


Operacionalización y contabilidad ara la sostenibilidad. Contabilidad ambiental.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Los métodos didácticos a aplicarse en esta asignación son:

 Clases magistrales
 Método de exposición
 Método explicativo
 Método investigativo
 Método constructivo
 Método dialogado

MATERIALES DIDÁCTICOS

Se implementará en el gabinete de auditoría de gubernamental medios tecnológicos, las diapositivas, el


pizarrón, libros, normativas legales.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIONES.

Se efectuara una síntesis y conclusiones del tema, mediante indagaciones, investigaciones mediante lecturas
y prácticas de la contabilidad integrada gubernamental.

Se concentrará en los métodos de investigación que buscan acrecentar y profundizar los conocimientos los
temas estudiados en la asignatura.

INTERACCIÓN SOCIAL.

MALLA CURRICULAR Pá gina 332


Dentro de la asignatura de gabinete de auditoría de gubernamental y del crecimiento económico, también esta
interrelacionado con la sociedad, siendo una necesidad brindar una información eficaz, veras e inmediata.

EVALUACIÓN.

Se considera conocimientos previos, durante el proceso, después del proceso y la evaluación final, que se aplicaran
pruebas individuales, grupales trabajos prácticos, investigaciones y exposición.

En el marco de la evaluación continua de los cursantes, se deberá considerar que dicha evaluación se efectúa no solo
por medio de los exámenes parciales, también a través del control de lectura, presentación de trabajos prácticos,
defensa posterior, asistencia a clases de teoría con asignación de tareas y examen final u oral.

Para un mayor control, se hace necesaria efectuar un adecuado control y seguimiento por partes del docente con el
propósito de superar dificultades en el momento oportuno.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

EVALUACIÓN INVESTIGATIVA:

En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

EVALUACIÓN SUMATIVA:

En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios e instrumentos de


evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y cuantitativos. Considerando lo
siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-13

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.


Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 333


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: DERECHO ADMINISTRATIVO


Autor: Demisaky Peredo, Pablo
Editorial: J.V.
Año: 2004
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

Título del Libro: INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN
Autor: Garcia

MALLA CURRICULAR Pá gina 334


Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL


Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: NUESTRO DERECHO


CONSTITUCIONAL CON NACIONES
HISTÓRICAS AUN NO OFICIALIZADAS
Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: AUDITORIA DE PROYECTOS

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO AUD - 503

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Anual / Quinto año

MALLA CURRICULAR Pá gina 335


Horas Académicas: 4 semanas, 16 mes,
10. CARGA HORARIA
160 año.

11. NUMERO DE MESES 10 meses


AUDITORIA FINANCIERA (AUD – 401)
12. CONOCIMIENTO PREVIO AUDITORIA DE GESIÓN (AUD – 402)

INTRODUCCIÓN

El proceso administrativo de todas las organizaciones, se establecen de acuerdo a los objetivos planteados y
actividades desarrollados durante toda la gestión en las diferentes áreas financiera, administrativa y recursos
humanos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar alosestudianteslos principios fundamentales de la auditoria de proyectos de Inversión Pública,


capacitando para la realización de una auditoria de estas características bajo los requerimientos específicos y
generales de la Normas de Auditoria gubernamentales.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Conceptualizar que es Proyecto de inversión Pública.

 Desarrollar los aspectos conceptuales y teórico de las fases o etapas de un proyecto de Inversión
Pública, bajo los criterios establecidos en normas y disposiciones legales concernientes.

 Analizar, desarrollar y elaborar los programas específicos para una adecuada ejecución de los temas
referente al proyecto.

 Elaborar y emitir los informes bajo los formatos y criterios establecidos

JUSTIFICACIÓN

Para determinar los resultados sobre la auditoria de proyectos, desarrollar las normativas y sus
reglamentos para la interpretación de las evidencias encontradas y aplicar según corresponda.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA No 1: REPASO Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES.

MALLA CURRICULAR Pá gina 336


TEMA No 2: DE LOS PROYECTOS.
TEMA No 3: GESTIÓN FINANCIERA DE ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO.
TEMA No 4: MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS
ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO.
TEMA No 5: NUEVAS REGULACIONES EMITIDAS POR EL SERVICIO DE IMPUESTOS
NACIONALES.
TEMA No 6: PRESUPUESTO Y LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA.
TEMA No 7: ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORIA DE PROYECTOS.
TEMA No 8: CONTROL INTERNO EN LA AUDITORIA DE PROYECTOS.
TEMA No 9: CONTROL INTERNO POR CICLOS TRANSACCIONALES: ORGANIZACIONES SIN
FINES DE LUCRO.
TEMA No 10: CONTROL INTERNO POR CICLOS TRANSACCIONALES: ORGANIZACIONES SIN
FINES DE LUCRO.
TEMA No 11: EVALUACIÓN DEL SISTEMA CONTROL INTERNO AUDITORIA DE PROYECTOS.
TEMA No 12: AUDITORIA DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO DE FONDOS DEL EXTERIOR.
TEMA No 13: AUDITORIA DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO DE FONDOS DEL SECTOR
PÚBLICO.
TEMA No 14: AUDITORIA DE PROYECTOS FONDOS USAID – AID.
TEMA No 15: AUDITORIA DE PROYECTOS BANCO MUNDIAL-BID.

CONTENIDOS ANALÍTICOS:

La asignatura de Gabinete de Auditoria de Proyectos incluye los siguientes contenidos analíticos:

TEMA No 1: REPASO Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES

Introducción, Concepto de Auditoría, Tipos de Auditoría, Concepto de Proyecto, Características de un


Proyecto, Definición de Auditoría de Proyectos.

TEMA No 2: DE LOS PROYECTOS

Tipos de proyecto, Ciclo de un proyecto, Características o atributos comunes a la mayoría de los proyectos, la
gestión de los proyectos, aspectos de seguimiento en la gestión de proyectos, las partes interesadas,
restricciones tradicionales y las posibles alteraciones de los proyectos, posibles alteraciones en la gestión de
proyectos, elaboración básica de un proyecto.

TEMA No 3: GESTIÓN FINANCIERA DE ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

MALLA CURRICULAR Pá gina 337


Diferencias entre instituciones lucrativas y no lucrativas. Administración y finanzas, La función financiera, Las
finanzas en la estructura Organizacional, Planeamiento financiero –Presupuesto, Obtención y asignación de
fondos

TEMA No 4: MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS ORGANIZACIONES


SIN FINES DE LUCRO

Características de la información financieras. Balance General. Estado de actividades. Estado cambios en la


situación financiera. Notas a los estados financieros.- FASB 166: Contribuciones recibidas y contribuciones
hechas.- FABS 93: Reconocimiento de las depreciaciones.- FABS 117 Estados financieros para organismos
sin fines de lucro.- Casos prácticos

TEMA No 5: NUEVAS REGULACIONES EMITIDAS POR EL SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES

Resolución Normativa de Directorio N. 10.0030.05 del 14 de septiembre de 2005

TEMA No 6: PRESUPUESTO Y LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

El presupuesto dentro del convenio – auditoria de proyecto y su relación del presupuesto – La ejecución
presupuestaria.- Efectos de la ejecución presupuestaria en la opinión del auditor externo.- Casos prácticos

TEMA No 7: ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORIA DE PROYECTOS

El servicio de auditoría de proyectos y sus objetivos – Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) – Normas
de Auditoria StatementonAuditingStandards – SAS – Normas de Auditoria Gubernamental - Proceso de la
Auditoria de Proyectos.

TEMA No 8: CONTROL INTERNO EN LA AUDITORIA DE PROYECTOS

Definición – componentes del sistema de control interno – evaluación del riesgo - Control en los sistemas de
información.- Supervisión y monitoreo.- Evaluación.

TEMA No 9: CONTROL INTERNO POR CICLOS TRANSACCIONALES: ORGANIZACIONES SIN


FINES DE LUCRO

Hechos económicos y las transacciones – efectos – funciones – planeamiento financiero – Ciclo de tesorería
– naturaleza y funciones - evaluación del riesgo.

MALLA CURRICULAR Pá gina 338


TEMA No 10: CONTROL INTERNO POR CICLOS TRANSACCIONALES: ORGANIZACIONES SIN FINES
DE LUCRO

Ciclo de adquisición y pagos - ciclo de contribuciones – ciclo informe financiero.

TEMA No 11: EVALUACIÓN DEL SISTEMA CONTROL INTERNO AUDITORIA DE PROYECTOS

Pruebas de cumplimiento - sus naturaleza –revisiones del sistema – Evaluación del sistema de control- riesgo
de la evaluación.- Métodos para la evaluación: cuestionarios narrativos y diagramas de flujo - Obtención de la
información varias técnicas.

TEMA No 12: AUDITORIA DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO DE FONDOS DEL EXTERIOR

Introducción - Aplicabilidad – Normativa legal – cumplimiento con normas de auditoría – Estados financieros
especiales – Objetivos de la auditoria – Procedimientos y alcance de la auditoria – Informes de auditoría. –
Casos prácticos

TEMA No 13: AUDITORIA DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO DE FONDOS DEL SECTOR


PÚBLICO

Introducción – Aplicabilidad – Obligaciones contractuales relativas a la auditoria- Estados financieros sujetos a


auditoria –Responsabilidad de los auditores independientes – Responsabilidades del prestatario o ejecutor –
Objetivos de la auditoria – Procedimientos y alcance de la auditoria – Informes de auditoría.

TEMA No 14: AUDITORIA DE PROYECTOS FONDOS USAID - AID

Antecedentes – Aplicabilidad – Responsabilidades – Cumplimiento con normas de auditoría – Convenios -


Selección de auditores independientes – Objetivos de la auditoria – Alcance de la auditoria – Informe de
auditoría – Casos prácticos

TEMA No 15: AUDITORIA DE PROYECTOS BANCO MUNDIAL-BID

Introducción – Aplicabilidad – Entidades ejecutoras – selección y contratación de auditores Relación y


responsabilidades – Objetivos generales y específicos – Procedimientos y alcance de la auditoria – Informes
de auditoría – Casos prácticos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

MALLA CURRICULAR Pá gina 339


El facilitador, realizará las conceptualizaciones de los argumentos esenciales de la asignatura que se
desarrollara con el objeto de proporcionar información y orientación al estudiante que le permitan obtener
conocimientos, comprensiones y prácticas que vaya confirmando las competencias.

Se generará intercambios de opiniones, de investigaciones de los temas complementarios, serán


permanentes y en cada unidad de aprendizaje y serán orientadas y relacionadas a las prácticas de las
empresas en nuestro medios

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales a implementar en la auditoria de Proyectos serán los medios tecnológicos las diapositivas, el
pizarrón, el retroproyector y las filmaciones, libros, normativas vigentes.

RECURSOS HUMANOS.

Para el área de reclutamiento y selección dependiendo de la institución donde la función de recursos


humanos opere, grupos que desempeñen responsabilidades y capacidad en el proceso enseñanza -
aprendizaje con relación a los Estudiantes y Docentes, el manejo de las relaciones humanas, para su
cumplimiento de las estrategias proporcionada por la Carrera.

INVESTIGACIONES.

La investigación a aplicarse será: los método analítico descriptivo, método deductivo; enseñanza e
investigación y de innovación que aseguran el desarrollo profesional.

INTERACCIÓN SOCIAL.

Para la interacción social los principales atributos de la sociedad avanzada, es el mayor problema de obtener
información que desprende sus actividades y operaciones, el caudal de la empresa, no solamente se
relaciona con el capital y el trabajo sino también con otros clientes y usuarios.

EVALUACIÓN.

MALLA CURRICULAR Pá gina 340


Evaluación de resultados incluyendo las cuatro dimensiones; Evaluación cuantitativa y cualitativ

BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
 PROYECTOS DE INVERSIÓN. ANÁLISIS, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN PRÁCTICA 2013
ARAUJOTRILLAS
 PROYECTOS. 2014 MORILLA
GARCETA GRUPO ED.
 BIBLIOGRAFÍA.
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Título del Libro: PROYECTOS DE INVERSIÓN. GUÍA
PARA SU FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Autor: ANDIA
Año: 2014

Título del Libro: PROYECTOS. FORMULACIÓN Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Autor: MURCIA ALFA OMEGA
Año: 2014

Título del Libro: PROYECTOS DE INVERSIÓN.
EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN
Autor: MORALES MCGRAW-HILL
Año: 2009

MALLA CURRICULAR Pá gina 341


 BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: PROYECTOS DE INVERSIÓN. ANÁLISIS,
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
PRÁCTICA

Autor: ARAUJO TRILLAS


Año: 2013

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: GABINETE DE AUDITORIA TRIBUTARIA

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

MALLA CURRICULAR Pá gina 342


7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO AUD – 504

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Semestral / Quinto año

Horas Académicas: 4 semanas, 16 mes,


10. CARGA HORARIA
160 año.

11. NUMERO DE MESES 5 meses


AUDITORIA FINANCIERA (AUD – 401)
12. CONOCIMIENTO PREVIO AUDITORIA DE GESIÓN (AUD – 402)

INTRODUCCIÓN

Desarrollarlos conocimientos y proporcionar material para un mejor conocimiento de la auditoria tributaria para
evidenciar, establecer e informar el grado de los criterios establecidos durante el proceso y del cumplimiento
con las obligaciones del Estado durante la gestión.

Al dar conocimientos sobre la asignatura de gabinete de auditoría tributaria, los estudiantes deben desarrollar
y aplicar las normativas legales dentro de la enseñanza – aprendizaje, para ejercer en la profesión.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

La materia está orientada a que el estudiante:


- Consolide sus conocimientos respecto a los tributos en general.
- Conozca los procedimientos de una Auditoria Tributaria.
- Aplique en forma correcta las leyes y disposiciones legales, con respecto a los tributos.

OBJETIVO ESPECIFICO

A la conclusión de la materia el estudiante estará capacitado para:

- Planificar el desarrollo de una auditoria tributaria.

MALLA CURRICULAR Pá gina 343


- Ejecutar la auditoria tributaria en el marco de las disposiciones legales y leyes tributarias.

- Presentar los informes fruto del trabajo de la auditoría realizada.

JUSTIFICACIÓN

Durante de proceso de enseñanza – aprendizaje dar a conocer en la materia de auditoría tributaria el


desarrollo, la aplicación de los papeles de trabajo y emitir una opinión respecto a si los estados
financieros de la entidad auditada presentan razonablemente y no existen evasiones tributarias.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA 1: AUDITORIA TRIBUTARIA Y LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.


TEMA 2: EL CÓDIGO TRIBUTARIO.
TEMA 3: LA AUDITORÍA TRIBUTARIA FISCAL.
TEMA 4: COMUNICACIONES Y PAPELES DE TRABAJO EN UNA AUDITORÍA TRIBUTARIA.
TEMA 5: LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.
TEMA 6: CLASES DE AUDITORÍA TRIBUTARIA.
TEMA 7: PROCESO DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA.
TEMA 8: PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA.
TEMA 9: EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA.
TEMA 10: PAPELES DE TRABAJO.
TEMA 11: PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA.
TEMA 12: TÉCNICAS DE AUDITORÍA TRIBUTARIA.
TEMA 13: ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE CUENTAS DE ACTIVO.
TEMA 14: ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE CUENTAS DE PASIVO.
TEMA 15: ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE CUENTAS DE PATRIMONIO.
TEMA 16: ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE CUENTAS DE RESULTADOS.
TEMA 17: EL INFORME DE AUDITORÍA TRIBUTARIA.
TEMA 18: LAS NIIF Y SUS IMPLICACIONES TRIBUTARIAS.

CONTENIDOS ANALÍTICOS:

La asignatura de Gabinete de Auditoria Tributaria incluye los siguientes contenidos analíticos:

TEMA 1: AUDITORIA TRIBUTARIA Y LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

MALLA CURRICULAR Pá gina 344


La auditoría tributaria, definición, objetivos y metas. El auditor tributario, funciones y condiciones. La
administración tributaria, eficiencia y eficacia. Trámites y rutinas de la administración tributaria. Aplicaciones
prácticas.

TEMA 2: EL CÓDIGO TRIBUTARIO

Código tributario (Ley 2492 y D.S. 27310). Las normas tributarias, la relación jurídica tributaria, el hecho
generador del tributo, la extinción de la obligación tributaria. La Deuda Tributaria, el cálculo de los intereses y
la actualización de los tributos pagados fuera de término. Los ilícitos tributarios, las contravenciones y los
delitos. El procedimiento ante la Administración Tributaria. Los deberes formales. Los derechos y obligaciones
de los sujetos pasivos y/o terceros responsables. Las facultades de fiscalización fijadas por el Código
Tributario. La prescripción y otras formas de extinción de la obligación tributaria. Revisión del tratamiento
contable del Sistema Tributario Boliviano.

TEMA 3: LA AUDITORÍA TRIBUTARIA FISCAL

Los objetivos de la Administración Tributaria. Los programas de control, verificación e investigación.


Programas de auditoría para cada uno de los principales tributos. Tipos de fiscalizaciones. Localización de
ilícitos tributarios y su relación con los Estados Financieros. Técnicas de auditoría. La reconstrucción de
inventarios y de ventas, el tratamiento de las diferencias encontradas, la liquidación de impuestos. Otras
técnicas de auditorías según el tipo de industria. Tratamientos específicos, los tributos en los recursos
naturales no renovables. La elusión tributaria. Proceso de una fiscalización. El riesgo y las nuevas técnicas de
la Administración Tributaria. El módulo Bancarización, el libro de Compras y Ventas a través del módulo Da
Vinci, el nuevo Padrón Biométrico Digital.

TEMA 4: COMUNICACIONES Y PAPELES DE TRABAJO EN UNA AUDITORÍA TRIBUTARIA

Entrevistas y comunicación con el contribuyente. Los papeles de trabajo del auditor tributario. Procedimientos
analíticos de auditoría tributaria. Distribución de trabajos grupales.

TEMA 5: LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Determinación de la obligación tributaria: Normal y de oficio. Determinación de la obligación tributaria sobre


base cierta y sobre base presunta. Presunción de ventas o ingresos. Desarrollo de casos prácticos.

TEMA 6: CLASES DE AUDITORÍA TRIBUTARIA

MALLA CURRICULAR Pá gina 345


Auditoria tributaria como desarrollo del servicio de revisión fiscal. Auditoria Tributaria Especial para evaluar contingencias
de impuestos. -Auditoria Tributaria como planeación impositiva.

TEMA 7: PROCESO DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA

Conocimiento del negocio. Planeación del trabajo. Desarrollo de Trabajo. Emisión del informe.

TEMA 8: PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA

Elaboración de propuestas de auditoría tributaria. Objetivos. Alcance. Forma de prestación de servicios.


Honorarios. Proceso de planeación de la auditoría tributaria. Componentes, evidencias de auditoría. Técnicas
de la auditoría tributaria. Elaboración del cuestionario de la evaluación tributaria dela empresa auditada.

TEMA 9: EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA

Elaboración de los papeles de trabajo: Cédulas índice, generales, planillas y otras hojas de trabajo. Aplicación
de los procedimientos analíticos: Análisis comparativo de estados financieros, índices técnicos para la
determinación sobre base presunta. Casos prácticos en grupos.

TEMA 10: PAPELES DE TRABAJO

Definición. Propósitos. Contenido. Archivo Corriente. Archivo permanente. Organización de los papeles de
trabajo. Utilización de marcas y referenciación. Aspectos a considerar para desarrollar adecuadamente los
papeles de trabajo. Desarrollo del ejercicio de Auditoria Tributaria. Diagramas de causa y efecto

TEMA 11: PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Normas de auditoría (NA 4). Normas relativas a las personas. Normas relativas a la ejecución del trabajo.
Análisis de la RND 10-0001-02. Planeación del trabajo. Supervisión de los antecedentes si los hay. Evidencia
comprobatoria y suficiente. Normas relativas a la emisión del informe.

TEMA 12: TÉCNICAS DE AUDITORÍA TRIBUTARIA

Presunciones y sanciones legales para detectar y cuantificar la evasión. Gastos no explicados. Indicios con
base en estadísticas de sectores económicos. Presunciones cuentas bancarias y de ahorros. Presunción por
diferencia de inventarios. Presunción de ingresos por muestras diarias de ventas. Presunción de ingresos por
ventas omitidas. Presunción de ingresos gravables en el IVA.

TEMA 13: ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE CUENTAS DE ACTIVO

MALLA CURRICULAR Pá gina 346


Disponibilidades. Cuentas por cobrar. Información de clientes. Documentos por cobrar. Deudores incobrables.
Bienes de cambio, Inventarios, Bienes de uso (Activos fijos) Características, Fraudes comunes, Criterios de
valuación, Procedimientos de verificación.

TEMA 14: ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE CUENTAS DE PASIVO

Pasivo Corriente. Verificación de proveedores. Características. Fraudes comunes. Criterios de valuación,


Procedimientos de verificación.

TEMA 15: ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE CUENTAS DE PATRIMONIO

Conceptos. Clasificación. Retiro y aumento de capitales. Reservas ocultas. Fraudes comunes. Criterios de
valuación, Procedimientos de verificación.

TEMA 16: ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE CUENTAS DE RESULTADOS

Análisis de ingresos. Ingresos ficticios. Análisis de egresos. Costos de mercadería vendida o servicios
prestados. Remuneraciones al factor trabajo. Gastos de comercialización. Gastos no documentados. Técnicas
de revisión. Fraudes comunes.

TEMA 17: EL INFORME DE AUDITORÍA TRIBUTARIA

Informes tributarios. Características del informe. Importancia del contenido. Dictamen Tributario. Normas
aplicables para la preparación del informe. Utilidad y oportunidad. Formulación y forma de presentación de las
conclusiones. Formulación y forma de presentación de las recomendaciones. Control interno

TEMA 18: LAS NIIF Y SUS IMPLICACIONES TRIBUTARIAS

Escenario tributario ante la vigencia de las NIIF. Las declaraciones impositivas. La NIC 1, el Estado de
Resultados Integrales y los componentes tributarios de los Otros Resultados Integrales. La NIC 2 Inventarios
y las normas tributarias. La NIC 16 y las divergencias con las normas fiscales. La NIC 37, Provisiones, Activos
y Pasivos Contingentes. La NIC 18, Ingresos de Actividades Ordinarias, las diferencias y similitudes con la
normativa tributaria. Otras NIIF y sus diferencias con las normas legales vigentes. Determinación de los
Valores Actuales y el contexto probabilístico de la normativa técnica internacional.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Clases magistrales, métodos expositivos, explicativo, investigativo, constructivo y dialogado.

MALLA CURRICULAR Pá gina 347


MATERIALES DIDÁCTICOS

Aplicar en la auditoría tributaria, los medios tecnológicos las diapositivas, el pizarrón, el retroproyector y las
filmaciones,normativas legales.

RECURSOS HUMANOS.

Para el área de reclutamiento y selección dependiendo de la institución donde la función de recursos


humanos opere, grupos que desempeñen responsabilidades y capacidad en el proceso enseñanza -
aprendizaje con relación a los Estudiantes y Docentes, el manejo de las relaciones humanas, para su
cumplimiento de las estrategias proporcionada por la Carrera.

INVESTIGACIONES.

La investigación a aplicarse será: los método analítico descriptivo, método deductivo; enseñanza e
investigación y de innovación que aseguran el desarrollo profesional.

INTERACCIÓN SOCIAL.

Es una asignatura donde generalmente nos relacionamos con la sociedad integra y dar cumplimiento al
sistema impositivo que es la base de la fiscalidad, ya que este ingreso es de derecho público y obligatorio de
todo contribuyente, el un mayor problema es obtener información que desprende cada actividad financieras,
de contribuyentes y usuarios.

EVALUACIÓN.

Evaluación diagnostica (conocer sus conocimientos previos)

Evaluación Sumativa: (pruebas individuales, grupales, trabajos prácticos).

La evaluación a los alumnos es tomando en cuenta la asistencia, puntualidad, cumplimiento de trabajos


individuales y grupales, pruebas parciales y final.

En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios e instrumentos de


evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y cuantitativos. Considerando lo
siguiente en forma acumulativa:
1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1 - 4

MALLA CURRICULAR Pá gina 348


2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-18

Evaluación Formativa:(durante el proceso de enseñanza – aprendizajes)

En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 349


MALLA CURRICULAR Pá gina 350
BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: DERECHO ADMINISTRATIVO


Autor: Demisaky Peredo, Pablo
Editorial: J.V.
Año: 2004
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

Título del Libro: INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN
Autor: Garcia
Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL


Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: NUESTRO DERECHO


CONSTITUCIONAL CON NACIONES
HISTORICAS AUN NO OFICIALIZADAS
Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: SEMINARIO DE GRADO

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

MALLA CURRICULAR Pá gina 351


3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO AUD - 508

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Semestral / Quinto año

Horas Académicas: 4 semanas, 16 mes,


10. CARGA HORARIA
160 año.

11. NUMERO DE MESES 5 meses


AUDITORIA FINANCIERA (AUD – 401)
12. CONOCIMIENTO PREVIO AUDITORIA DE GESIÓN (AUD – 402)

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del seminario de grado, el estudiante debe sujetarse a la reglamentación Especial por ser
carga horaria destinada a contribuir con la preparación de exámenes, tesis libre para la titulación de los
universitarios del último año.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Contribuir con seminario de grado a la preparación y elaboración del trabajo final de la modalidad libre y
dirigida según reglamento, para la defensa de examen.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Contribuir en la preparación terminal de su formación académica con la elaboración de los bolos para
el examen de grado en las área contable, económico y social, etc.

 Presentar el informe de acuerdo a normas, reglamentos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 352


JUSTIFICACIÓN

Durante de proceso de enseñanza – aprendizaje dar a conocer el seminario y desarrollo, la aplicación a la


defensa y emitir sugerencias u opinión respecto a si los manejos financieros.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

TEMA 1: MODALIDADES DE TITULACIÓN.


TEMA 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
TEMA 3: ENSAYO, MONOGRAFÍA Y TESINA.
TEMA 4: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
TEMA 5: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA CONTADURÍA PÚBLICA.
TEMA 6: ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.
TEMA 7: ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS.
TEMA 8: CONTENIDO METODOLÓGICO DE LA TESIS DE GRADO.
TEMA 9: DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
TEMA 10: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
TEMA 11: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
TEMA 12: ESTRUCTURA DE LA TESIS DE GRADO.
TEMA 13: PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
TEMA 14: PERFIL DEL TRABAJO DIRIGIDO.
TEMA 15: ESTRUCTURA DEL TRABAJO DIRIGIDO.
TEMA 16: PERFIL DEL PROYECTO DE GRADO.
TEMA 17: ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GRADO.
TEMA 18: PRESENTACIÓN E INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
TEMA 19: DEFENSA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

CONTENIDOS ANALÍTICOS:

TEMA 1: MODALIDADES DE TITULACIÓN

Introducción. La tesis de grado. El trabajo dirigido. El proyecto de grado. Diferencia entre: Tesis de grado,
Trabajo dirigido y Proyecto de Grado.

TEMA 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Generalidades. El conocimiento científico. La investigación científica.

MALLA CURRICULAR Pá gina 353


TEMA 3: ENSAYO, MONOGRAFÍA Y TESINA

Generalidades. Elección del tema. Elaboración del esquema previo. Realización del ensayo, monografía y
tesina.

TEMA 4: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigación científica. Concepto y definición. Método. Método científico. Formas de Investigación. Enfoques
de investigación. Paradigmas. El proceso y las etapas de investigación. Objetivos de la investigación.
Metodología de la investigación.

TEMA 5: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA CONTADURÍA PÚBLICA

Líneas de investigación. Áreas de acción de la Contaduría Pública. Temas que dan lugar a la investigación.
Problemas profesionales que pueden dar lugar a temas de investigación. Sujeto de investigación o trabajo
dirigido. Objeto de investigación o trabajo dirigido.

TEMA 6: ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Introducción. Criterios de elección del tema de investigación. Procedimientos de elección. Acotar el tema de
investigación.

TEMA 7: ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS

Introducción. El perfil de tesis. La estructura del perfil de tesis.

TEMA 8: CONTENIDO METODOLÓGICO DE LA TESIS DE GRADO

Generalidades. Visión general del tema. Relevancia social. Aporte científico técnico. Oportunidad y
originalidad. Justificación. Planteamiento del Problema. Normas para formular el problema de investigación.
Elementos del planteamiento del problema. Objetivos.

TEMA 9: DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Introducción. Concepto. Requisitos que debe cumplir la hipótesis. Variables. Clasificación. Identificación de
variables en investigaciones sin hipótesis. Operacionalización de variables.

MALLA CURRICULAR Pá gina 354


TEMA 10: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Introducción. Marco teórico. Marco conceptual. Etapas en la elaboración del marco teórico

TEMA 11: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Introducción. Clasificación de los métodos. Otros métodos utilizados por la Auditoria Financiera. Técnicas de
investigación.

TEMA 12: ESTRUCTURA DE LA TESIS DE GRADO

Introducción. Componentes de la estructura de grado.

TEMA 13: PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Presentación del trabajo de investigación. Introducción. Partes relevantes de presentación del trabajo de
investigación.

TEMA 14: PERFIL DEL TRABAJO DIRIGIDO

Perfil del trabajo dirigido. Estructura del perfil del trabajo dirigido. Formato del perfil del trabajo dirigido. Otra
estructura del trabajo dirigido.

TEMA 15: ESTRUCTURA DEL TRABAJO DIRIGIDO

Partes del documento. Formato del trabajo dirigido. Cuerpo principal del trabajo dirigido.

TEMA 16: PERFIL DEL PROYECTO DE GRADO

Estructura del proyecto de grado. Formato del perfil del proyecto de grado.

TEMA 17: ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GRADO

Partes del documento. Formato del proyecto de grado. Cuerpo principal del proyecto de grado.

TEMA 18: PRESENTACIÓN E INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Presentación del trabajo de investigación. Introducción. Partes relevantes de presentación del trabajo de
investigación.

TEMA 19: DEFENSA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MALLA CURRICULAR Pá gina 355


Introducción. Importancia de los medios. La defensa de la tesis de grado, proyecto de grado y el trabajo
dirigido. Preparación de medios de exposición. La exposición oral.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Los métodos didácticos a aplicarse en esta asignatura serán clases magistrales, métodos expositivos,
explicativo, investigativo, constructivo y dialogado.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Implementar en la auditoría financiera, los medios tecnológicos, las diapositivas, el pizarrón, el retroproyector
y las filmaciones, libros, normativas legales.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIÓN.

Se aplicarán los métodos de investigación siguientes: El método analítico descriptivo, método deductivo y de
innovación que aseguran el desarrollo profesional.

Se concentrará en los métodos de investigación que buscan acrecentar y profundizar los conocimientos de los
temas estudiados en la asignatura.

INTERACCIÓN SOCIAL.

Siendo una de las asignaturas que está vinculada con la sociedad y de mucho movimiento económico el
estudiante interactuará para generar conocimiento a través de exposiciones y ejemplos reales de la actualidad
nacional e internacional.

Se organizarán trabajos en grupo bajo la dirección y seguimiento del docente, en los cuales los estudiantes
realizarán la exposición de un tema concreto, con la retroalimentación científica sobre los contenidos de
manera constante por parte del docente, logrando que el estudiante comprenda los contenidos del tema.

EVALUACIÓN.

Se tomará en cuenta participación y asistencia los cuales son considerados importantes para un adecuado
aprendizaje, posteriormente se llevara a cabo actividades donde el estudiante se desempeñara como participe

MALLA CURRICULAR Pá gina 356


activo del proceso, también se contara con aplicaciones en informática para desarrollar su conocimiento y llevarlo
a la práctica profesional.

Evaluación Diagnóstica: Al inicio del año, al inicio de Unidad y/o tema.

Evaluación Investigativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Sumativa: En función al reglamento de evaluación de la Universidad, aplicando diferentes medios e


instrumentos de evaluación de acuerdo a los objetivos planteados con parámetros cualitativos y cuantitativos.
Considerando lo siguiente en forma acumulativa:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-19

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 357


BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: DERECHO ADMINISTRATIVO


Autor: Demisaky Peredo, Pablo
Editorial: J.V.
Año: 2004
Lugar: COCHABAMBA- BOLIVIA

Título del Libro: INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS

MALLA CURRICULAR Pá gina 358


INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN
Autor: Garcia
Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL


Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: NUESTRO DERECHO


CONSTITUCIONAL CON NACIONES
HISTORICAS AUN NO OFICIALIZADAS
Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: GABINETE DE AUDITORIA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

MALLA CURRICULAR Pá gina 359


2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO AUD – 506

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO Semestral / Quinto año

Horas Académicas: 4 semanas, 16 mes,


10. CARGA HORARIA
160 año.

11. NUMERO DE MESES 5 meses


AUDITORIA FINANCIERA (AUD – 401)
12. CONOCIMIENTO PREVIO AUDITORIA DE GESIÓN (AUD – 402)

INTRODUCCIÓN

La información de auditoría de sistemas informáticos, es el conducto de instrumentos, herramientas,


procedimientos, capacidades instaladasy recursos que permiten el aprovechamiento y aplicación de
conocimientos en los procesos científicos, con la finalidad de generar y desarrollar la producción tangible e
intangible. Ya que son elementos de control y responsabilidad pública donde otorgan credibilidad a la
información generada por los sistemas correspondientes de las entidades públicas y reflejan los resultados
acumulados y evaluadas durante la auditoria.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

MALLA CURRICULAR Pá gina 360


Proporcionar alos estudianteslos principios fundamentales de la auditoria de sistemas informáticos, es
importante aplicar políticas y procedimientos para el desarrollo tecnológico de la información y posteriormente
comunicar resultados según Normas de Auditoria gubernamentales a la entidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar la capacidad crítica y analítica mediante la formulación, identificación, y solución a


diferentes problemas de procedimientos y aplicación integral de las normas y reglamentos de control
gubernamental, como la determinación de responsabilidades en los diferentes niveles de la
administración pública.

 Formar, capacitar habilidades en el registro sistemático de las transacciones que se producen en las
entidades públicas, para suministrar información en la toma de decisiones mediante un proceso
transparente de la información contable, que fortalecerá los sistemas de control interno, llegando
integrar la información institucional, con las del resto del sector público y de la economía en conjunto,
a través de las cuentas nacionales.

 Promover la participación grupal, que permiten orientar el aprendizaje en sentido cooperativo y


socializando del trabajo.

 Aplicar conocimientos informáticos – contables para adecuar el sistema y procedimientos


administrativos, en las nuevas técnicas presupuestaria controles y de administración financiera en
instituciones públicas.

JUSTIFICACIÓN (REVISAR Y MEJORAR LOS CONTENIDOS)

Para determinar los resultados el estudiante debe concebir la auditoria de sistemas informáticos y cada una
de las funciones de los usuarios en las nuevas técnicas, presupuestarias contables y de administración
financiera de cualquier entidad pública.

Comprender los propósitos e integrar la información presupuestaria, patrimonial y de tesorería, del conjunto
de la economía a través del sistema de cuentas nacionales y de la misma forma nos permita la toma de
decisiones de los ejecutivos del sector.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

MALLA CURRICULAR Pá gina 361


TEMA No 1: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA DIGITAL
1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LOS SI
1.4 DIMENSIÓN DE LOS SI
1.5 ENFOQUE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1.6 PROCESOS DE NEGOCIO
1.7 TIPOS DE SISTEMAS
1.8 APLICACIONES-SOLUCIONES EMPRESARIALES
TEMA 2: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE SOFTWARE

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS


2.2. PROCESO DE SOFTWARE
2.3. METODOLOGÍAS DE DESARROLLO
2.4. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE PRUEBA
TEMA 3: GESTIÓN DE BASES DE DATOS

3.1. CONCEPTOS BÁSICOS


3.2. MODELO RELACIONAL
3.3. NORMALIZACIÓN
3.4. BD ORIENTADO A OBJETOS
3.5. APLICACIÓN – GESTORES DE BASE DE DATOS
TEMA 4: METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA AUDITORIA
INFORMÁTICA

4.1. CONCEPTOS BÁSICOS


4.2. PROCESO METODOLÓGICO DE LA AUDITORIA INFORMÁTICA
4.3. MÉTODOS DE LA AUDITORIA INFORMÁTICA
4.4. TÉCNICAS PARA LA AUDITORIA INFORMÁTICA
4.4.1.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA INFORMÁTICA
TEMA 5: AUDITORIA INFORMÁTICA

5.1. CONCEPTOS BÁSICOS


5.2. LA INFORMÁTICA Y SU ENTORNO COMO HERRAMIENTA DEL AUDITOR FINANCIERO
5.3. CONTROL INTERNO Y AUDITORIA DE S.I.
5.4. NORMAS DE BUENAS PRÁCTICAS
5.5. METODOLOGÍAS DE CONTROL, SEGURIDAD
5.6. EL CONTRATO DE AUDITORIA

MALLA CURRICULAR Pá gina 362


5.7. EL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA
5.8. ÉTICA DEL AUDITOR DE SISTEMAS
5.9. HERRAMIENTAS DE AUDITORIA (EXCEL, IDEA)
5.10. ÁREAS DE LA AUDITORIA INFORMÁTICA
5.11. AUDITORIA DE LA EXPLOTACIÓN
5.12. AUDITORIA DE LA SEGURIDAD
5.13. AUDITORIA DE REDES
5.14. AUDITORIA DE BASES DE DATOS
5.15. AUDITORIA DE SISTEMAS POR INTERNET
5.16. MÉTODO DE AUDITORIA Y CONTROL

ISACA – ESTANDARES

5.17. COBIT Y COSO

ISO 17799, ISO 27000-1-2-3-4, ISO 30000

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Clases teóricas y prácticas basadas en la utilización de los diferentes Tic’S, aplicando la siguiente
metodologías.

Método demostrativo.-exposición de las temáticas por parte del docente y su posterior discusión.

Método dialogado.- Charlas de carácter reproductivo.

Método investigativo.- Aplicación de la estadística en un proyecto de investigación en Ciencias Contables.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales a implementar en el gabinete de auditoría de sistemas informáticos serán los medios
tecnológicos, las diapositivas, el pizarrón, libros, manuales de consulta, normativas vigentes.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIÓN.

Se contempla el trabajo de investigación, de un tema de la asignatura, asignado y guiado por el docente guiado por el
docente poniendo en práctica los contenidos tratados y los objetivos de la asignatura.

MALLA CURRICULAR Pá gina 363


INTERACCIÓN SOCIAL.

Los principales rasgos de la sociedad avanzada, es el caudal de información que desprende sus actividades y
operaciones, el caudal de la empresa, no solamente se relaciona con el capital y el trabajo sino también con
otros clientes y usuarios.

Dentro de la asignatura de gabinete de auditoría de sistemas informáticos y del crecimiento científico y


tecnológico, también esta interrelacionado con la sociedad, siendo un instrumento fundamental para las
necesidades y brindar una información eficaz, veras e inmediata.

EVALUACIÓN.

La evaluación será procesual durante el desarrollo de la asignatura.

Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.- evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa, en cada una de las
etapas de desarrollo de la asignatura.

Evaluación Diagnostica: Esta evaluación de conocimientos previos se desarrolla al inicio de la gestión


académica para ver el nivel en el cual se encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la
asignatura de estadística.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas, según la bibliografía planteada.

Evaluación Sumativa:

Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos

 Trabajos individuales.

Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

MALLA CURRICULAR Pá gina 364


1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación
individual)
Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación
individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación
individual)
Temas: 1-5

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.


Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: GESTION ECONOMICA Y


FINANCIERA DE PROYECTOS
UTILIZANDO EXCEL
Autor: SALVARREDY
Editorial: OMICROM
Año: 2007

MALLA CURRICULAR Pá gina 365


Título del Libro: INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN
Autor: Garcia
Editorial: OMICRON EDITORIAL
Año: 2011

Título del Libro: INVESTIACIÓN COMERCIAL


Autor: Garcia
Editorial: ESIC
Año: 2012

Título del Libro: EL ABC DEL GERENCIAMIENTO.


PARA EL DESARROLLO
CORPORATIVO DE PYME
Autor: DI LONARDO
Editorial: OSMAR D. BUYATTI

Año: 2012

Título del Libro: EL BUEN GOBIERNO


CORPORATIVO EN EL CONTEXTO
DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Autor: CALVO
Editorial: ESIC
Año: 2011

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

Título del Libro: NUESTRO DERECHO


CONSTITUCIONAL CON NACIONES
HISTORICAS AUN NO OFICIALIZADAS
Autor: DURAN
Editorial: AUTORES NACIONALES
Año: 2009

MALLA CURRICULAR Pá gina 366


PLAN ACADÉMICO DE ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

DATOS GENERALES

1. INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN Universidad Pública de El Alto

2. ÁREA / DECANATO Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas

3. CARRERA Contaduría Pública.

4. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Publica

5. MENCIÓN Contador Público Autorizado

6. ÁREA CURRICULAR Contable y Auditoría

7. PLAN DE ESTUDIOS Anual

8. SIGLA Y CÓDIGO AUD – 507

9. RÉGIMEN / NIVEL DE ESTUDIO SEMESTRAL / Quinto año

MALLA CURRICULAR Pá gina 367


Horas Académicas: 2 semanas, 8 mes,
10. CARGA HORARIA
80 año.

11. NUMERO DE MESES 5 meses


AUDITORIA FINANCIERA (AUD – 401)
12. CONOCIMIENTO PREVIO AUDITORIA DE GESTIÓN (AUD – 402)

INTRODUCCIÓN

Siendo una rama de comportamiento individual y social de los seres humanos y profesionales, tanto en los
planteamientos económicos que corresponde con formulaciones ética o morales, hablar de la ética profesional
o/y humana implica los valores y principios del ser humano.

Aplicar adecuadamente en sus actividades profesionales con alto grado de ética profesional.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar hechos y prácticas que no cumplen con la ética profesional y describir actitudes que no se
encuentran en la ética profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Que los estudiantes tengan amplios conocimientos de la asignatura en el desarrollo del trabajo
profesional.

 Tenga la capacidad de poder diferenciar actitudes que se relacionan íntimamente con la ética
profesional.

 Pueda asimilar normas de conducta profesional que le permitan desarrollar su trabajo con un grado de
ética profesional.

JUSTIFICACIÓN

MALLA CURRICULAR Pá gina 368


Para determinar los resultados, el alumno debe desarrollar todos los conocimientos y aplicarla normativa de
ética profesional.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ANALÍTICOS

TEMA No 1: ASPECTOS GENERALES


I.2. Definición de la ética
I.3. Conceptualización de valores
I.4. Conceptualización de principios
TEMA No 2: IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ETICA
2.1 Definiciones de:
Valor Ético, Principio Ético, Norma Ética, Sanción Moral y Promoción de la ética institucional
2.2 Valores fundamentales:
Responsabilidad, Transparencia, Integridad, Justicia, Verdad y Respeto a las personas
2.3 Declaración de principios de los valores fundamentales
2.4 Implantación, Difusión de los imperativos éticos
TEMA No 3: NATURALEZA DE LA ETICA
3.1 Dilemas éticos
3.2 Clases de dilemas
3.3 Marco de referencia para tomar decisiones éticas
TEMA No 4: CODIGO DE ETICA DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL
4.1 Introducción
4.2 Principios de Comportamiento Personal
4.3 Principios de Desempeño y Competencia Profesional
4.4 Principios de Responsabilidad
TEMA No 5: CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE AUDITORES
5.1 Introducción
5.2 Ética en el ejercicio profesional
TEMA No 6: CÓDIGO DE ÉTICA DE INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS
6.1 Propósito
6.2 Aplicación y Cumplimiento
6.3 Normas de conducta: Principios y Reglas de Conducta
TEMA No 7: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
1.1 N.C. No. 1 – CTNAC
TEMA No 8: EL CPA COMO ASESOR FINANCIERO
8.1 Deberes y funciones dentro la empresa

MALLA CURRICULAR Pá gina 369


8.2 Moral y ética del Contador Público
8.3 Formación humana y técnica
8.4 Ética aplicada a la profesión contable
8.5 Normas éticas en las relaciones laborales
TEMA No 9: TEORÍA MORAL DE LA EMPRESA
9.1 Moral de la empresa en si misma
9.2 Moral de los actos de la empresa
9.3.1 El Contador como asesor de la empresa
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Los métodos aplicarse serán de clases magistrales, método expositivo, aplicativo, investigativo, constructivo,
dialogado.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales a implementar serán los medios tecnológicos, las diapositivas, el pizarrón, el retroproyector y
las filmaciones, libros, normativas vigentes.

RECURSOS HUMANOS.

Docente, estudiantes y auxiliares de docencia.

INVESTIGACIÓN.

Los métodos de investigación a aplicarse será: los método analítico descriptivo, método deductivo; enseñanza
e investigación y de innovación que aseguran el desarrollo profesional.

INTERACCIÓN SOCIAL.

La asignatura de ética profesional es de suma importancia ya que específicamente está relacionado con los
principales atributos de la sociedad avanzada, de actividades y operaciones de las empresas, no solamente
se relaciona con el trabajo sino también con otros clientes y usuarios.

EVALUACIÓN.

La evaluación será procesual durante el desarrollo de la asignatura.

MALLA CURRICULAR Pá gina 370


Entonces, se evaluará bajo las siguientes categorías a fin de alcanzar los objetivos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.- evaluación diagnostica, Investigativa, sumativa y formativa, en cada una de las
etapas de desarrollo de la asignatura.

Evaluación Diagnóstica: Esta evaluación de conocimientos previos se desarrolla al inicio de la gestión


académica para ver el nivel en el cual se encuentra el estudiante sobre los prerrequisitos al tomar la
asignatura de estadística.

Evaluación Investigativa: Realizar investigación en diversas fuentes de información sobre temas afines para
propiciar el trabajo en equipo y profundizar algunos temas, según la bibliografía planteada.

Evaluación Sumativa:

Se tomaran el desarrollo bajo la forma de:

 Trabajos colectivos

 Trabajos individuales.

Los modelos de evaluación tanto cualitativa y cuantitativa propuesta será lo siguiente:

1er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)


Temas: 1 - 4
2er. Parcial 30% - (10% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 5 - 9
Examen Final 40% - (20% Prácticas y 20% Evaluación individual)
Temas: 1-9

Evaluación Formativa: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

Evaluación Permanente: En el proceso mismo de aprendizaje o actividades de pedagógicas de aula.

MALLA CURRICULAR Pá gina 371


BIBLIOGRAFÍA.(FALTA COMPLETAR BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA Y MEJORAR EN BASE A
FORMATO)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 372


 ETICA EMPRESARIAL. EN EL NUCLEO DE LA ESTRATEGIA CORPORATIVA. 2009 DEBELJUH
CENGAGE LEARNING
 ETICA EN LA EMPRESA. 2009 CAMACHO
DESCLE DE BROUWER
 ETICA EN LAS ORGANIZACIONES. CONSTRUYENDO CONFIANZA 2010 GUILLEN
PEARSON

 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Título del Libro: ETICA. DEFINICIONES Y TEORIA.


Autor: POLO

Año: 2013
Lugar: LIMA

Título del Libro: ETICA Y COACHING ONTOLOGICO


Autor: ECHEVERRIA GRANICA
Año: 2012


Título del Libro: ETICA ORGANIZACIONAL.
ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO
Autor: ROJAS
Editorial: EDICIONES DE LA U
Año: 2012

Título del Libro: ETICA EN LOS NEGOCIOS.
CONCEPTOS Y CASOS
Autor: VELASQUEZ P.
Año: 2012

Título del Libro: ETICA EN LOS NEGOCIOS

Autor: HARTMAN

Editorial: MCGRAW-HILL
Año: 2014

 BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 373


Título del Libro: ETICA EN LOS NEGOCIOS

Autor: LABRADA
Editorial: ESIC
Año: 2010

Título del Libro: ETICA EN LOS NEGOCIOS

Autor: LABRADA
Editorial: ESIC
Año: 2010


Título del Libro: ETICA EN LOS NEGOCIOS

Autor: LABRADA
Editorial: ESIC
Año: 2010

26. DIDACTICA O ESTRATEGIA METODOLOGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA


CARRERA.

Por la identidad propia de la carrera, de tipo teórica-práctica, se utilizará una didácticade tipo mixto en la
enseñanza aprendizaje, basados en la teoría pedagógica cognoscitiva.

 Exposición magistral, en la que el docente expone sus conocimientos y experiencia de manera teórica, previa
planificación operativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje en las diversas áreas de la carrera de
contaduría pública.
 Exposición participativa, en la que el estudiante desarrolla su aprendizaje presentando teóricamente su
conocimiento. Y el docente realiza el rol de asesor y orientador durante el proceso expositivo referente a los
conocimientos contables y temas afines al mismo.
 Exposición práctica, en la que el docente aterriza la teoría en ejemplos contables prácticos y actuales,
haciendo partícipe activo al educando, para una mejor comprensión.
 Prácticasen aula, en la que el estudiante desarrolla su capacidad de plasmar en ejemplos prácticos su
conocimiento teórico, basados en conocimientos actuales, sobre los contenidos académicos afines a la carrera
de Contaduría Pública.

MALLA CURRICULAR Pá gina 374


27. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO ACADEMICO Y ADMNISTRATIVO
DE LA CARRERA ( ADMISION DOCENTE Y ADMINISTRATIVO)

Para el desarrollo académico son necesarios:

 Profesionales capacitados para cada una de las 39 materias.


 Estudiantes que hayan concluido el bachillerato.

Para el desarrollo administrativo se requieren profesionales capacitados para ejercer los siguientes cargos:

 Director de carrera; Debe ejercer de forma correcta y responsable las funciones y atribuciones
propias de su cargo y servicio a la comunidad estudiantil de la carrera de Contaduría Pública.
Adoptando las medidas necesarias conducentes a la buena ejecución de sus funciones y
supervisando al mismo tiempo el rendimiento y disciplina del personal bajo su dependencia.
 Secretaria; Debe prestar sus servicios con eficiencia, honestidad, dedicación, responsabilidad y en el
marco del respeto hacia la comunidad docente, estudiantil de la carrera de Contaduría Pública.
 Kardixta; Debe presentar información real, fidedigna y oportuna a la comunidad docente estudiantil
de la Carrera de Contaduría Pública.
 Bibliotecario; Debe prestar sus servicios conduciéndose con cortesía en sus relaciones verbales y
escritas con la comunidad docente estudiantil y administrativa de la carrera de Contaduría Pública y
comunidad universitaria en general.

La admisión de todos los recursos humanos se realiza de acuerdo al Estatuto de la Universidad y a los
requisitos emitidos por el vicerrectorado.

28. RECURSOS DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Para los procesos de enseñanza – aprendizaje se requieren los siguientes materiales didácticos:

- Data show.
- Equipo portátil de computación.
- Pizarra acrílica o electrónica.
- Bibliografía impresa y virtual.
- Papelógrafos.
- Marcadores de agua y comunes.
- Fotocopias.

29. SISTEMA DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LA CARRERA

MALLA CURRICULAR Pá gina 375


El sistema de evaluación es mixto, vale decir, de tipo cuantitativo y cualitativo con las siguientes
características:

 Evaluación individual, en la que el docente evalúa el rendimiento académico del estudiante a partir de su
aprendizaje teórico y práctico (85%).
 Autoevaluación, en la que el estudiante autoevalúa su aprendizaje teórico y práctico (10%).
 Coevaluación, en la que el estudiante evalúa el rendimiento académico de su curso (5%).

30. POLITICAS DE INGRESO Y PERMANCIA Y GRADUACION

Para iniciar estudios en la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad Pública de El Alto, se requiere que
los postulantes cumplan con lo siguiente:

31. Perfil de ingreso

 Ser Bachiller en Humanidades.

 Contar con habilidades que le permitan manejar adecuadamente el lenguaje oral y escrito, ha objeto
de comunicar información.

 Predisposición para trabajar en equipo.

 Ser líder y motivador para hacer frente a los retos que la profesión le exigirá.

 Estar dispuesto a adquirir conocimientos de otro idioma.

32. Modalidades de ingreso

El ingreso a la Carrera es libre, solamente se exige haber concluido con los estudios secundarios, y contar
con el título de Bachiller o que el mismo este en trámite.

A objeto de precisar el nivel de conocimientos se establece modalidades de ingreso según la norma


establecida

El Reglamento de Admisión Estudiantil tiene por objeto regular la planificación, organización, ejecución y
control en sus cuatro modalidades de admisión:

1. Prueba de suficiencia académica.

2. Curso preuniversitario.

MALLA CURRICULAR Pá gina 376


3. Excelencia académica.

4. Admisión especial.

Para fines de interpretación y aplicación en el presente reglamento se define los siguientes términos:

Admisión. Es el procedimiento por el que el postulante podrá adquirir la condición de estudiante regular de la
universidad boliviana.

Prueba de suficiencia académica. Permite a los bachilleres postulantes seguir estudios universitarios sin el
requisito del curso preuniversitario. Ésta se compone de una prueba de conocimiento y de un diagnóstico
psicotécnico.

Curso preuniversitario. Tiene como objetivo fortalecer las capacidades cognoscitivas y desarrollar las
aptitudes de los postulantes y otorgarles instrumentos básicos para realizar estudios superiores. Contempla
la realización de actividades de nivelación, aplicación de pruebas parciales, elaboración de trabajos prácticos
y una evaluación final.

Excelencia académica. Tiene por objeto incentivar y admitir a todos aquellos estudiantes bachilleres
sobresalientes, que hayan obtenido las tres mejores calificaciones de cuarto de secundaria..

Admisión especial. Permite a las personas que deseen iniciar y/o continuar sus estudios universitarios quedar
exentas de cumplir con la modalidad de admisión vigente debido a que poseen títulos de Licenciatura,
Técnico Superior, graduados del Colegio Militar, Academia Nacional de Policías, Normal Superior, y otros
que son resultado de disposiciones y convenios especiales de las Universidades del Sistema Universitario
Boliviano, en el marco del rendimiento académico y la equidad social.

33. Requisitos de admisión

Los requisitos de admisión en la Carrea de Contaduría Publica Son:

 Fotocopia legalizada del Título de Bachiller, o provisionalmente fotocopia de la libreta del último
curso del nivel Secundario (Con sello del respectivo Colegio).

 Certificado original de nacimiento.

 Fotocopia legalizada del Carnet de Identidad vigente.

 Tres fotografías tamaño carnet (3x3), a color con fondo celeste o plomo claro.

MALLA CURRICULAR Pá gina 377


 Estudiantes extranjeros deberán presentar fotocopia el pasaporte con visa de estudiante
además de los requisitos señalados anteriormente.

 Todos los documentos deben presentarse en un folder amarillo tamaño oficio en el


Departamento de

34. MODALIDAD Y REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Para los diferentes niveles de titulación, serán valorizados en horas académicas. De acuerdo a reglamentos.
Para establecer una determinada equivalencia del grado académico, con un grado académico nacional,
deberá verificarse que se cumplan con la modalidad de graduación y con el tiempo de estudio y además,
alternativamente, con el número de materias o con el número total de horas académicas.

 NIVEL DE LICENCIATURA COMO CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO (AUDITOR FINANCIERO).

 Tesis de grado.
 Proyecto de grado.
 Examen de grado.
 Trabajo dirigido.
 Graduación por excelencia.
 NIVEL TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR COMO CONTADOR GENERAL
 Monografías
 Examen de Grado
 NIVEL TÉCNICO MEDIO DE AUXILIAR EN CONTABILIDAD COMPUTARIZADA

 Graduación directa

35. EVALUAC ION CURRICULAR DE LA CARRERA

La evaluación curricular de la carrera se determinara en forma procesual cada gestión académica


considerando los resultados obtenidos por cada nivel, determinando los aspectos positivos que ayudaran a
fortalecer el que hacer académico y mediante los aspectos negativos replanteando la malla curricular con el fin
de mejorar y establecer una malla curricular que vaya en bien de los estudiantes y tenga un buena formación
profesional.

36. GESTION DE LA CARRERA

MALLA CURRICULAR Pá gina 378


La Carrera para cumplir con los objetivos planteado, tiene cumplir con todos los procedimientos y requisitos
determinando los aspectos administrativos, académicos e institucionales que ayuden a fortalecer la parte
académica en bien de la formación profesional.

37. VIGENCIA CURRICULAR

La malla curricular planteada tiene una vigencia de por lo menos cinco años a partir de la aprobación de las
instancias legales, desde la gestión 2015.

38. NORMAS Y REGLAMENTOS QUE SE APLICAN

TITULO PRELIMINAR

ANTECEDENTES

Art. 1. Se fundamenta de acuerdo a la normativa vigente de modalidades de graduación según el


Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana del X Congreso Nacional de
Universidades, en su Capítulo IX, Artículos 61 al 81 y el Reglamento de Modalidades de
Graduación, aprobado en el II Congreso Ordinario de la Universidad Pública de El Alto,
Capítulo III, Artículo 6.

Art. 2. La modalidad de graduación debe enmarcarse en los principios, fines y objetivos de la


Universidad Boliviana, en las políticas universitarias de Enseñanza - Aprendizaje, Investigación
Científica y Tecnológica e Interacción Social, según la naturaleza de la Carrera de Contaduría
Pública.

Art. 3. Las diferentes modalidades de graduación, deberán priorizar el estudio de la realidad nacional,
regional y local en los aportes al conocimiento científico universal, de la Contaduría Pública
financiera-administrativa-operacional.

Art. 4. Las modalidades de graduación, constituyen parte integrante del Plan de Estudios de la
Carrera de Contaduría Pública.

Art. 5. La inclusión de las modalidades de graduación, deberá efectuarse sobre la base de la


reestructuración de los Planes de Estudio, de acuerdo al avance de la Ciencia y la Tecnología.

MALLA CURRICULAR Pá gina 379


TITULO I

GRADOS ACADÉMICOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN

CAPITULO I

DE LOS GRADOS ACADÉMICOS

Art. 6. Los grados académicos que la Universidad otorga posterior a la conclusión satisfactoria del
Plan de estudios, a través de la Carrera de Contaduría Pública son:

 A nivel Licenciatura.

 A nivel Técnico Universitario Superior.

 A nivel Técnico Universitario Medio.

CAPITULO II

DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Art. 7. Las modalidades de graduación que adopta la Carrera de Contaduría Pública son los
siguientes:

a) Nivel Licenciatura

a. Tesis de Grado. Es un Trabajo de investigación metodológico, científico con el


objetivo de dar respuestas o soluciones teóricas y prácticas.

b. Proyecto de Grado. Es un trabajo de investigación y diseño de uso social, con


aspectos metodológicos científicos semejantes a una tesis.

c. Examen de Grado. Es la valoración del estudiante con respecto su formación


académica.

d. Trabajo Dirigido. Es un trabajo teórico, práctico y supervisados por asesores o


guías miembros de la misma.

MALLA CURRICULAR Pá gina 380


e. Excelencia Académica. El estudiante es eximido, se exige una valoración
cuali-cuantitativa del rendimiento académico.

b) Nivel Técnico Universitario Superior

a. Monografía. Es un trabajo de investigación metodológico.

b. Examen de Grado.

c) Nivel Técnico Universitario Medio

a. Certificación Directa (Vencidas las asignaturas de primero y segundo año de la


carrera de Contaduría Pública).

TITULO II

GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA

MODALIDAD: TESIS DE GRADO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 8. La Tesis de Grado para la obtención del Diploma Académico de Licenciado en Contaduría
Pública y el Título de Contador Público Autorizado en Provisión Nacional, estará en sujeción a
las normas que establece el Reglamento que ha sido elaborado en concordancia con las
disposiciones del Estatuto Orgánico do la Universidad Boliviana del Reglamento del Régimen
Estudiantil de la Universidad Boliviana y el Capitulo III, Articulo 6 del Reglamento general de
tipos y modalidad. de graduación, aprobados en el II Congreso Ordinario de la UPEA.

Art. 9. Se establece como una modalidad para la obtención del Diploma Académico deLicenciado y del
Título en Provisión Nacional, a través de la formulación presentación y sustentación de un
Trabajo de Investigación (Tesis de Grado) elaborado en forma individual, sujeto a la presente
reglamentación específica.

Art. 10. El Trabajo de Investigación es el documento que se presenta en forma escrita expone y sustenta
en forma pública ante un Tribunal Académico nominado por el Honorable Consejo de Carrera y
comunicado por la Dirección.

MALLA CURRICULAR Pá gina 381


Art. 11. La tesis es el producto de una investigación científica de un tema inédito y original, pudiendo
ajustarse a cualquier modelo o paradigma de investigación realizada con principios científicos-
metodológicos.

Art. 12. El postulante estará habilitado a esta modalidad de titulación al inicio del desarrollo de la
Asignatura de Seminario de Grado y titularse únicamente después de haber aprobado todas las
asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera.

Art. 13. El postulante para habilitarse a esta modalidad de titulación previamente deberá cumplir con los
requisitos académicos-administrativos exigidos por la Universidad Pública de El Alto y el
Sistema Universitario.

CAPÍTULO II

PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE TESIS DE GRADO

Art. 14. La Tesis de Grado requiere de la aprobación previa del “Perfil de Tesis de Grado”. El cual debe
contener una propuesta referente a un tema específico y problema identificado con la realidad
circundante, con elementos básicos de investigación.

Art. 15. El contenido del Trabajo de Investigación, además de ser original e inédito, deberá estar
relacionado necesariamente con las áreas del conocimiento de la formación profesional del
Contador Público Autorizado en sus diferentes enfoques y especialidades, producto del proceso
de formación académica en la carrera o la experiencia vivencial que pueda tener el postulante.

Art. 16. El postulante, deberá presentar el Perfil de Tesis de Grado, mediante carta dirigida al Director de
Carrera, solicitando la remisión, revisión y defensa del Perfil de Tesis de Grado.

Art. 17. La Comisión Revisora y Tribunal designado estará compuesta por los siguientes miembros:
Presidente y dos Vocales, los cuales deberán ser docentes del área y con formación en
investigación científica.

Art. 18. En caso de existir observaciones, el postulante deberá reformular su Perfil de Tesis de Grado y
volver a presentar a la Comisión para una nueva revisión. Una vez aprobado el Perfil de Tesis de
Grado, previo informe de la Comisión al Director de Carrera, se procederá a inscribir el tema a la
base de datos de Perfiles de Tesis de Trabajos de Investigación.

Art. 19. En caso de solicitud de cambio de tema del Trabajo de Investigación, por razones ampliamente

MALLA CURRICULAR Pá gina 382


justificadas, el Coordinador de Seminario de Grado excepcionalmente, podrá dar curso a la
solicitud de cambio, autorizando la revisión del nuevo Perfil de Tesis de Grado, en conformidad a
los Artículos precedentes. Al momento de ser aprobado y registrado el nuevo tema del Trabajo
de Investigación, el tema originalmente propuesto se retirará de la base de datos de Perfiles de
Tesis.

Art. 20. Cumplidas las formalidades de los artículos precedentes se asignará el Tutor respectivo, a
solicitud del postulante o a sugerencia del Director de Carrera, considerado y aprobado en el
HCC, emitiendo la Resolución respectiva.

CAPÍTULO III

AVANCE E INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Art. 21. Aprobado el Perfil de Tesis de Grado por las instancias correspondientes, el postulante deberá
coordinar con el Tutor asignado el avance de su Trabajo de Investigación, sujeto a cronograma
propuesto en el mismo.

Art. 22. El documento final del Trabajo de Investigación deberá presentarse de acuerdo a formato
establecido.

Art. 23. El postulante dispone de un lapso no mayor a un (1) año calendario para la elaboración de su
Trabajo de Investigación, tiempo que se contará a partir de la aprobación del Perfil de Tesis.

Art. 24. El postulante puede solicitar por única vez y con carácter excepcional la ampliación de la fecha
de vencimiento por un lapso de seis (6) meses. En caso de no finalizar en el periodo señalado,
el Trabajo de Investigación será anulado, debiendo optar por otra modalidad.

CAPITULO IV

DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE REVISIÓN Y TRIBUNAL DE GRADO

Art. 25. Una vez concluido el Trabajo de Investigación, previo informe de suficiencia por parte del Tutor,
el postulante mediante nota dirigida al Director de Carrera, solicitará la revisión, adjuntando tres
ejemplares anillados del Trabajo de Investigación. El HCC designara a los miembros de la
comisión de revisión.

Art. 26. El Tribunal designado estará compuesta por los siguientes miembros: Presidente (Director de

MALLA CURRICULAR Pá gina 383


Carrera) y tres Docentes del área y con formación en investigación científica. En caso necesario
del Sistema Universitario del Área o especialidad.

Art. 27. Si alguno de los miembros del Tribunal Calificador del Trabajo de Investigación no aceptase el
nombramiento por razones debidamente justificadas, deberá presentar su excusa por escrito al
Director de Carrera, dentro de las 48 horas después de recibir el memorando respectivo,
debiéndose designar a otro miembro en un plazo no mayor a 24 horas.

Art. 28. Excepcionalmente, el postulante podrá solicitar al presidente del HCC, se considere por una sola
vez en Consejo, el cambio del Tutor por causales debidamente justificadas.

CAPITULO V

INFORME Y PLAZOS

Art. 29. La comisión de revisión deberá presentar el informe al HCC, mediante nota dirigida al Director de
la Carrera, con o sin observaciones, en un plazo de 15 días hábiles a partir de la fecha de
recepción.

Art. 30. Si el informe señala observaciones, el postulante deberá subsanar las mismas en un plazo no mayor
a los treinta (30) días calendario. En caso de incumplimiento, el postulante deberá replantear su
Trabajo de Investigación.
Art. 31. Superadas las observaciones, el postulante entregará el nuevo documento del Trabajo de
Investigación a la Comisión Revisora, quienes en un plazo de quince (15) días calendario
presentarán un informe final por escrito al HCC, para su aprobación y designación del Tribunal
Calificador y se fijará fecha, hora y lugar para el Acto de Sustentación del Trabajo de
Investigación.

Art. 32. El postulante deberá presentar, 96 horas previas a la sustentación de su Trabajo de


Investigación, seis (6) ejemplares empastados, de acuerdo a procedimientos y normas vigentes.

CAPÍTULO VI

ACTO DE PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN PÚBLICA

Art. 33. Habiendo cumplido los artículos anteriores, el Director de Carrera, comunicará en dos
oportunidades la fecha y hora para la presentación y sustentación pública del Trabajo de
Investigación. La primera citación se realizará quince (15) días previos a la presentación y

MALLA CURRICULAR Pá gina 384


sustentación pública, y la segunda se comunicará a cada miembro del Tribunal, por lo menos
con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación.

Art. 34. Para la presentación y sustentación pública del Trabajo de Investigación, se deberá proceder a
la Publicación interna en predios de la Carrera.

Art. 35. El acto de presentación y sustentación se instalará máximo con una tolerancia de quince (15)
minutos. Dicho acto podrá instalarse mínimamente con tres miembros del Tribunal (el
Presidente y dos Tribunales). Excepcionalmente, el Presidente del Tribunal podrá ser suplido
por el docente más antiguo de la Carrera nominado por el Director de Carrera.

Art. 36. El acto será instalado por el Presidente del Tribunal, quien hará la presentación protocolar de los
antecedentes administrativo-académicos del Trabajo de Investigación.

Art. 37. Concluida la exposición por parte del postulante en el tiempo de treinta (30) minutos, el
Presidente del Tribunal, concederá la palabra a los Miembros del Tribunal Calificador, para que
puedan realizar las preguntas o solicitar las aclaraciones correspondientes acerca del Trabajo de
Investigación, no mayor a (15) minutos.

Art. 38. En el acto de presentación y sustentación el Tutor estará presente obligatoriamente, con derecho
a voz quien si en caso amerita tendrá un tiempo de no más de (10) minutos para tomar la
palabra y ampliar y/o aclarar las dudas de la defensa de investigación.

Art. 39. Si por motivos de fuerza mayor, se suspendiera el acto de presentación y sustentación pública
del Trabajo de Investigación, se fijará nueva fecha dentro de las 72 horas.

CAPITULO VII

LAS CALIFICACIONES

Art. 40. Terminada la presentación y sustentación pública del Trabajo de Investigación, el Tribunal
Calificador sesionará en forma reservada para proceder a la calificación de la Nota Final, en
concordancia con el Capitulo IX, Art. 40 del Reglamento General de Tipos y Modalidades de
Graduación de la UPEA.

a) Durante la sesión reservada, el Presidente del Tribunal sólo tiene derecho a voz, a
diferencia de los otros miembros del Tribunal que tienen derecho a voz y voto.

MALLA CURRICULAR Pá gina 385


Art. 41. Los aspectos que deberán ser calificados por los miembros del Tribunal son:

Art. 42. Evaluación del Trabajo (50%)

a) Calidad de Presentación (1 - 5)

b) Relevancia del Tema (1 -15)

c) Problema (Percepción y Planteamiento) y Contenido (Manejo Teórico y Metodología). (1-


20)

d) Conclusiones y Recomendaciones (1-10)

Art. 43. Evaluación de la Sustentación (50%)

a) Exposición (1-15)

b) Coherencia y orden en la Exposición (1-10)

c) Precisión y Capacidad de Síntesis (1 -10)

d) Calidad de las Respuestas (1 - 15)

Art. 44. La calificación de la presentación y sustentación pública del Trabajo de Investigación estará
sujeta al Reglamento de Evaluación vigente en la UPEA, en base a la escala de calificaciones
del uno (1) al cien (100); siendo cincuenta y uno (51) la nota mínima de aprobación. La
mencionada nota deberá ser producto de consenso entre los miembros del Tribunal o como
promedio de las calificaciones individuales en forma reservada.

Art. 45. Como consecuencia de un promedio inferior a cincuenta y uno (51) puntos, el postulante
quedará reprobado en primera instancia, en cuyo caso podrá presentarse a una nueva
sustentación en el transcurso de ciento ochenta (180) días calendario, con el mismo Tribunal.
Una segunda reprobación invalida el Tema y Trabajo de Investigación.

Art. 46. La calificación final será valorada de acuerdo al siguiente cuadro, en concordancia con el
artículo 40 del Reglamento General de Tipos de Modalidades de Titulación de la UPEA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 386


PUNTAJE VALORACIÓN OBSERVACIONES

DE 51 A 79 BUENA APROBADO

APROBACIÓN CON FELICITACIÓN Y


DE 80 A 89 SOBRESALIENTE
RECOMENDACIÓN DE LA PUBLICACIÓN

DE 90 A 100 EXCELENTE APROBADO CON MENCIÓN

CAPITULO VIII

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 47. Aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el Honorable Consejo
de la Carrera.

TITULO III

GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA

MODALIDAD: PROYECTO DE GRADO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 48. El Proyecto de Grado es un trabajo de investigación, programación y diseño de solución de algún
problema o situación de uso social, en el campo de auditoría, contabilidad y finanzas, aplicando
estrategias y metodologías de investigación científica.

Art. 49. El Proyecto de Grado para la obtención del Diploma Académico de Licenciado en Contaduría
Pública y el Título Profesional de Contador Público Autorizado , estará en sujeción a las normas
que establece el presente Reglamento que ha sido elaborado en concordancia con las
disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, del Reglamento del Régimen
Estudiantil de la Universidad Boliviana y el Capitulo III, Artículo 6 del Reglamento general de
Tipos y Modalidades de Graduación, aprobados en el II Congreso Ordinario de la UPEA.

Art. 50. Se establece como una modalidad para la obtención del Diploma Académico de Licenciado, la
formulación, presentación y sustentación de un Proyecto de Grado (Trabajo de Investigación),
elaborado en forma individual, sujeto a la presente reglamentación específica.

MALLA CURRICULAR Pá gina 387


Art. 51. El postulante estará habilitado a esta modalidad de titulación al inicio del desarrollo de la
asignatura de Seminario de Grado y titularse únicamente después de haber aprobado todas las
asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera.

Art. 52. El Proyecto de Grado por su característica deberá tener el aval de inicio y conclusión de la
Institución, si se trata de implementación. En caso de un Proyecto de Grado de Inversión no es
necesario el aval de una Institución Específica pero deberá justificar la realización y aplicación
de la misma.

CAPÍTULO II

PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

Art. 53. Todo Proyecto de Grado (Trabajo de Investigación) requiere de la aprobación previa de un Perfil
de Proyecto de Grado, ésta deberá tratar un problema identificado con la realidad circundante y
estructurada con los elementos básicos de investigación.

Art. 54. El contenido del Trabajo de Investigación, deberá estar relacionado necesariamente con las
áreas del conocimiento de la formación profesional del Contador Público en sus diferentes
enfoques y especialidades, producto del proceso de formación académico o la experiencia
vivencial que pueda tener el postulante.

Art. 55. El postulante, deberá presentar el Perfil de Proyecto de Grado, mediante carta dirigida al Director
de Carrera, solicitando la remisión, revisión y defensa del Perfil de Proyecto de Grado.

Art. 56. La Comisión Revisora y Tribunal designado estará compuesta por los siguientes miembros:
Presidente y dos Vocales, los cuales deberán ser Docentes del área y con formación en
investigación científica.

Art. 57. En caso de existir observaciones, el postulante deberá reformular su Perfil de Proyecto de Grado
y volver a presentar a la Comisión para una nueva revisión. Una vez aprobado el Perfil de
Proyecto de Grado, previo informe de la Comisión al Director de Carrera, se procederá a inscribir
el tema a la base de datos de Perfiles de Proyecto de Grado de Trabajos de Investigación.

Art. 58. En caso de solicitud de cambio de tema del Trabajo de Investigación, por razones ampliamente
justificadas, el Coordinador de Seminario de Grado excepcionalmente, podrá dar curso a la
solicitud de cambio, autorizando la revisión del nuevo Perfil de Proyecto de Grado, en

MALLA CURRICULAR Pá gina 388


conformidad a los Artículos precedentes. Al momento de ser aprobado y registrado el nuevo
tema del Trabajo de Investigación, el tema originalmente propuesto se retirará de la base de
datos de Perfiles de Proyecto de Grado.

Art. 59. Cumplidas las formalidades de los artículos precedentes se asignará el Tutor respectivo, a
solicitud del postulante o a sugerencia del Director de Carrera, considerado y aprobado en el
HCC, emitiendo la Resolución respectiva.

CAPÍTULO III

AVANCE E INFORME DEL PROYECTO DE GRADO

Art. 60. Aprobado el Perfil de Proyecto de Grado por las instancias correspondientes, el postulante
deberá coordinar con el Tutor asignado el avance de su Trabajo de Investigación, sujeto a
cronograma propuesto en el mismo.

Art. 61. El documento final del Trabajo de Investigación deberá presentarse de acuerdo a formato
establecido.

Art. 62. El postulante dispone de un lapso no mayor a un (1) año calendario para la elaboración de su
Trabajo de Investigación, tiempo que se contará a partir de la aprobación del Perfil de Proyecto
de Grado.

Art. 63. El postulante puede solicitar por única vez y con carácter excepcional la ampliación de la fecha
de vencimiento por un lapso de seis (6) meses. En caso de no finalizar en el periodo señalado,
el Trabajo de Investigación será anulado, debiendo optar por otra modalidad.

CAPITULO IV

DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE REVISIÓN Y TRIBUNAL DE GRADO

Art. 64. Una vez concluido el Trabajo de Investigación, previo informe de suficiencia por parte del Tutor,
el postulante mediante nota dirigida al Director de Carrera, solicitará la revisión, adjuntando tres
ejemplares anillados del Trabajo de Investigación. El HCC designara a los miembros de la
comisión de revisión.

Art. 65. El Tribunal designado estará compuesta por los siguientes miembros: Presidente (Director de
Carrera) y tres Docentes del área y con formación en investigación científica. En caso necesario

MALLA CURRICULAR Pá gina 389


del Sistema Universitario del Área o especialidad.

Art. 66. Si alguno de los miembros del Tribunal Calificador del Trabajo de Investigación no aceptase el
nombramiento por razones debidamente justificadas, deberá presentar su excusa por escrito al
Director de Carrera, dentro de las 48 horas después de recibir el memorando respectivo,
debiéndose designar a otro miembro en un plazo no mayor a 24 horas.

Art. 67. Excepcionalmente, el postulante podrá solicitar al presidente del HCC, se considere por una sola
vez en Consejo, el cambio del Tutor por causales debidamente justificadas.

CAPITULO V

INFORME Y PLAZOS

Art. 68. La comisión de revisión deberá presentar el informe al HCC, mediante nota dirigida al Director de
la Carrera, con o sin observaciones, en un plazo de 15 días hábiles a partir de la fecha de
recepción.

Art. 69. Si el informe señala observaciones, el postulante deberá subsanar las mismas en un plazo no mayor
a los treinta (30) días calendario. En caso de incumplimiento, el postulante deberá replantear su
Trabajo de Investigación.
Art. 70. Superadas las observaciones, el postulante entregará el nuevo documento del Trabajo de
Investigación a la Comisión Revisora, quienes en un plazo de quince (15) días calendario
presentarán un informe final por escrito al HCC, para su aprobación y designación del Tribunal
Calificador y se fijará fecha, hora y lugar para el Acto de Sustentación del Trabajo de
Investigación.

Art. 71. El postulante deberá presentar, 96 horas previas a la sustentación de su Trabajo de


Investigación, seis (6) ejemplares empastados, de acuerdo a procedimientos y normas vigentes.

CAPÍTULO VI

ACTO DE PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN PÚBLICA

Art. 72. Habiendo cumplido los artículos anteriores, el Director de Carrera, comunicará en dos
oportunidades la fecha y hora para la presentación y sustentación pública del Trabajo de
Investigación. La primera citación se realizará quince (15) días previos a la presentación y
sustentación pública, y la segunda se comunicará a cada miembro del Tribunal, por lo menos

MALLA CURRICULAR Pá gina 390


con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación.

Art. 73. Para la presentación y sustentación pública del Trabajo de Investigación, se deberá proceder a la
Publicación interna en predios de la Carrera.

Art. 74. El acto de presentación y sustentación se instalará máximo con una tolerancia de quince (15)
minutos. Dicho acto podrá instalarse mínimamente con tres miembros del Tribunal (el Presidente
y dos Tribunales).

a) Excepcionalmente, el Presidente del Tribunal podrá ser suplido por el docente más antiguo
de la Carrera nominado por el Director de Carrera.

Art. 75. El acto será instalado por el Presidente del Tribunal, quien hará la presentación protocolar de los
antecedentes administrativo-académicos del Trabajo de Investigación.

Art. 76. Concluida la exposición por parte del postulante en el tiempo de treinta (30) minutos, el
Presidente del Tribunal, concederá la palabra a los Miembros del Tribunal Calificador, para que
puedan realizar las preguntas o solicitar las aclaraciones correspondientes acerca del Trabajo de
Investigación, no mayor a (15) minutos.

Art. 77. En el acto de presentación y sustentación el Tutor estará presente obligatoriamente, con derecho
a voz quien si en caso amerita tendrá un tiempo de no más de (10) minutos para tomar la
palabra y ampliar y/o aclarar las dudas de la defensa de investigación.

Art. 78. Si por motivos de fuerza mayor, se suspendiera el acto de presentación y sustentación pública
del Trabajo de Investigación, se fijará nueva fecha dentro de las 72 horas.

CAPITULO VII

LAS CALIFICACIONES

Art. 79. Terminada la presentación y sustentación pública del Trabajo de Investigación, el Tribunal
Calificador sesionará en forma reservada para proceder a la calificación de la nota final, en
concordancia con el Capitulo IX del Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación
de la UPEA.

a) Durante la sesión reservada, el Presidente del Tribunal sólo tiene derecho a voz, a
diferencia de los otros miembros del Tribunal que tienen derecho a voz y voto.

MALLA CURRICULAR Pá gina 391


Art. 80. Los aspectos que deberán ser calificados por los miembros del Tribunal son:

Art. 81. Evaluación del Trabajo (50%)

a) Calidad de Presentación (1 - 5)

b) Relevancia del Tema (1 -15)

c) Problema (Percepción y Planteamiento) y Contenido (Manejo Teórico y Metodología). (1-


20)

d) Conclusiones y Recomendaciones (1-10)

Art. 82. Evaluación de la Sustentación (50%)

a) Exposición (1-15)

b) Coherencia y orden en la Exposición (1-10)

c) Precisión y Capacidad de Síntesis (1 -10)

d) Calidad de las Respuestas (1 - 15)

Art. 83. La calificación de la presentación y sustentación pública del Trabajo de Investigación estará
sujeta al Reglamento de Evaluación vigente en la UPEA, capitulo IX, art 40, en base a la escala
de calificaciones del uno (1) al cien (100); siendo cincuenta uno (51) la nota mínima de
aprobación. La mencionada nota deberá ser producto de consenso entre los miembros del
Tribunal o como promedio de las calificaciones individuales en forma reservada.

Art. 84. Como consecuencia de un promedio inferior a cincuenta y uno (51) puntos, el postulante
quedará reprobado en primera instancia, en cuyo caso podrá presentarse a una nueva
sustentación en el transcurso de ciento ochenta (180) días calendario, con el mismo Tribunal.
Una segunda reprobación invalida el Tema y Trabajo de Investigación.

Art. 85. Concluida la sesión reservada de los miembros del Tribunal Calificador, y una vez reinstalada la
sesión, se procederá a la lectura del Acta de Calificación del Trabajo de Investigación,
debidamente firmada por cada uno de los miembros del Tribunal.

MALLA CURRICULAR Pá gina 392


CAPITULO VIII

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 86. Aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el Honorable Consejo
de la Carrera.

TITULO IV

GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA

MODALIDAD: EXAMEN DE GRADO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 87. El Examen de Grado para la obtención del Diploma Académico de Licenciado en Contaduría
Pública y el Título de Contador Público Autorizado en Provisión Nacional, estará en sujeción a
las normas que establece el presente Reglamento que ha sido elaborado en concordancia con
las disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, del Reglamento del
Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana y el Capitulo III, Articulo 6 del Reglamento
general de tipos y modalidades de graduación, aprobados en el II Congreso Ordinario de la
UPEA.

Art. 88. El Examen de Grado consiste en un ciclo académico en el cual se efectuará una valoración de la
formación académica global del postulante, a través de pruebas de conocimiento adquiridos en
el proceso de formación en la Carrera.

Art. 89. El postulante estará habilitado a esta modalidad de titulación después de haber aprobado todas
las asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera.

CAPITULO II

BASES DEL EXAMEN DE GRADO

Art. 90. Para la evaluación de los conocimientos mediante el EXAMEN DE GRADO, se agrupan a los

MALLA CURRICULAR Pá gina 393


mismos en dos áreas interrelacionadas por sus contenidos: ÁREA CONTABLE Y AUDITORIA.
Siendo las mismas en forma escrita.

Art. 91. El ciclo académico del Examen de Grado se desarrollará tres veces por año, comprendiendo las
siguientes fases: CONVOCATORIA, HABILITACIÓN DE POSTULANTES Y PRUEBAS DE
EVALUACIÓN.

CAPITULO III

LA CONVOCATORIA

Art. 92. La Dirección de la Carrera de Contaduría Pública publicará la convocatoria a postulantes al


Examen de Grado en un periódico de circulación nacional, previa Resolución expresa del HCC,
el mismo que deberá contener:

a) Fecha límite de inscripción

b) Requisitos para la postulación al Examen de Grado:

c) Carta dirigida al Director de Carrera, solicitando la postulación a Examen de Grado.

d) Certificado Original de Conclusión de Estudios.

e) Certificación de documentación exigida por Registros y Admisiones.

f) Depósito Bancario para derecho a Examen de Grado.

g) Certificado de no tener deudas pendientes con la carrera.

h) Lugar, Fecha y Hora, para el sorteo de BOLOS.

Art. 93. Los postulantes deberán presentar sus respectivos expedientes con toda la documentación legal
en Secretaria de la Dirección de Carrera, dentro del término establecido por la convocatoria.

Art. 94. No podrán ser habilitados al ciclo del Examen de Grado, los postulantes que no cumplan con los
requisitos del Art. 82 o estén sometidos a proceso y otros estipulados por los Estatutos y
Reglamentos de la Universidad.

Art. 95. Los certificados o documentos que evidencien error, adulteración o falsificación serán

MALLA CURRICULAR Pá gina 394


denunciados ante autoridades competentes para fines consiguientes, quedando el postulante
suspendido del Examen de Grado mientras se aclare su situación.

CAPITULO IV

HABILITACIÓN DE POSTULANTES

Art. 96. Concluido el Plazo para la recepción de expedientes, la Dirección de la Carrera publicara la
nómina de los postulantes habilitados.

CAPITULO V

LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN

Art. 97. Las pruebas de evaluación final teórico-prácticos del Examen de Grado sobre el Plan de
Estudios y temas actuales de Contaduría Pública, serán elaborados en base a los contenidos
mínimos de la Malla Curricular vigente.

Art. 98. La evaluación tiene por objetivo la promoción del postulante en el Examen de Grado. Esta
evaluación se aplicará en las siguientes áreas: Área Contable y Auditoria

CAPITULO VI

SORTEO DE BOLOS

Art. 99. El sorteo se realizara veinticuatro (24) horas antes de la evaluación, de acuerdo al
REGLAMENTO DE BOLOS DE EXAMEN DE GRADO. Cada postulante será convocado al
sorteo en forma secuencial a su inscripción.

Art. 100. La inasistencia al sorteo de bolos en una o en todas las áreas, significará automáticamente la
reprobación del Examen de Grado en el área no sorteado, debiendo el postulante habilitarse en
la siguiente Convocatoria.

CAPITULO VII

DESIGNACIÓN DE TRIBUNALES

Art. 101. El Tribunal para el Área de Contabilidad, estará compuesto por: Presidente (Director de Carrera,
con derecho a voz) y Tribunal conformado por Docentes de área de la Carrera, en caso

MALLA CURRICULAR Pá gina 395


necesario del Sistema Universitario del Área o especialidad.

Art. 102. El Tribunal para el Área de Auditoria, estará compuesto por: Presidente (Director de Carrera, con
derecho a voz) y Tribunal conformado por Docentes de área de la Carrera, en caso necesario del
Sistema Universitario del Área o especialidad.

Art. 103. Los miembros del tribunal serán nominados por el Honorable Consejo de Carrera y designados
por el Director de Carrera con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación a la realización de la
evaluación y son responsables de elaborar las pruebas de evaluación para cada bolo, de
acuerdo a los Art. 91 y 92 del presente reglamento.

Art. 104. Si alguno de los miembros del Tribunal Evaluador del Examen de Grado no aceptase el
nombramiento por razones debidamente justificadas, deberá presentar su excusa por escrito al
Director de Carrera, una vez conocida su nominación en Consejo de Carrera, debiéndose
designar a otro miembro del Tribunal Evaluador.

Art. 105. Los miembros del tribunal, por ÉTICA tendrán la obligación de excusarse en caso de:

a) Existir parentesco con alguno de los postulantes (hasta cuarto grado consanguíneo y primer
grado de afinidad).

b) Si fuese Jefe o Subalterno del postulante.

c) Solicitud del postulante si hubieren causas justificadas y/o probadas de conflictos presentes
y pasados, entre el postulante y algún miembro del tribunal.

Art. 106. Los miembros del tribunal, a tiempo de ser designados, recibirán los contenidos mínimos de la
asignatura o asignaturas del área objeto de evaluación.

CAPITULO VIII

DESARROLLO DEL EXAMEN DE GRADO

Art. 107. El procedimiento a aplicarse es el siguiente:

1. Publicación del cronograma para las sesiones de evaluación.

2. Los Exámenes de Grado por aéreas funcionaran de manera totalmente independiente, en el


horario y el tiempo que demande el examen teórico-práctico de cada postulante. Al respecto

MALLA CURRICULAR Pá gina 396


se deberá considerarse lo siguiente:

a) Área Contable, examen escrito cuya duración será mínimo de 2 horas a un máximo de
3 horas, debiendo el tribunal preparar la prueba respectiva.

b) Área Auditoria, examen escrito cuya duración será mínimo de 2 horas a un máximo de
3 horas, debiendo el tribunal preparar la prueba respectiva.

3. El acto de Examen de Grado, será instalado por el Presidente del Tribunal, convocando a
cada uno de los postulantes, procediéndose al examen respectivo de acuerdo al tiempo
establecido en el Numeral anterior.

4. En el examen escrito solo se aceptaran consultas técnico-contables y de auditoría, y el uso


de materiales de escritorio necesarios. Las consultas de carácter normativo sobre los
antecedentes anteriores, deberán ser previo consentimiento del Tribunal Evaluador.

5. El Tribunal Evaluador, deberá revisar sobre la base del solucionario presentado por el
docente que preparo el bolo, que la calificación sea la correcta. En caso justificado se
solicitara la corrección de la misma.

6. Una vez concluida la evaluación, el tribunal efectuara la valoración sobre el rendimiento con
la finalidad de otorgar la calificación correspondiente.

7. La calificación de este examen será única con una escala de 1 a 100 puntos y la realizara el
tribunal que preparo el bolo en cuestión, siendo cincuenta y uno (51) la nota mínima de
aprobación.

Art. 108. Si el postulante reprobara una o las dos áreas tendrá la posibilidad de habilitarse en dos
oportunidades continuas. Las tres opciones a las que tendrá derecho el postulante, deben ser
tomadas en forma consecutiva.

Art. 109. Una tercera reprobación determinará la exclusión del postulante del proceso de Examen de
Grado. Obligándose a solicitar cambio de Modalidad de Titulación.

Art. 110. El costo para el Examen de Grado será fijado por Organismo Competente de la Universidad.

Art. 111. Los resultados finales se darán a conocer en el día, mediante la lectura del acta de calificación
correspondiente, el mismo que deberá estar firmado por cada uno de los miembros del Tribunal.

MALLA CURRICULAR Pá gina 397


Art. 112. Como testimonio de haber vencido el Examen de Grado, el Director de Carrera en coordinación
con las autoridades académicas establecerán el acto de Colación de Grado, donde se tomara
juramento de rigor a los nuevos Licenciados en Contaduría Pública.

CAPITULO IX

CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO

Art. 113. Concluido el examen de cada área, el tribunal en sesión reservada realizara la evaluación de
cada uno de los postulantes, para lo cual se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Examen Escrito Evaluación sumativa de 1 a 100 puntos.

Art. 114. En el examen escrito el tribunal calificara, en base a plantilla de respuestas, dando a conocer los
resultados al presidente.

Art. 115. Los resultados obtenidos por los postulantes se detallara de acuerdo a la siguiente escala de
valores:

1. Calificación igual a 50 o menor, significa REPROBACIÓN.

2. Calificación igual o mayor a 51, significa APROBACIÓN.

3. Además la calificación de APROBACIÓN deberá tener los siguientes rangos:

a) De 51 a 79 puntos, APROBADO CON MENCIÓN BUENA

b) De 80 a 89 puntos, APROBADO CON MENCIÓN SOBRESALIENTE

c) De 90 a 100 puntos, APROBADO CON MENCIÓN DE EXCELENCIA

Art. 116. Los resultados de los exámenes deberán estar refrendados en Actas de Calificación de
Exámenes de Grado, firmados por cada uno de los miembros del tribunal.

Art. 117. Estas actas deberán ser leídas por el Presidente del Tribunal a la conclusión del examen a todos
los presentes, si hubieran, caso contrario se deberán comunicar a través Secretaria de la
Carrera.

Art. 118. El resultado de los exámenes leídos en actas son inapelables.

MALLA CURRICULAR Pá gina 398


CAPITULO X

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 119. Los Aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el Honorable
Consejo de Carrera.

TITULO V

GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA

MODALIDAD: TRABAJO DIRIGIDO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 120. El Trabajo Dirigido para la obtención del Diploma Académico de Licenciado en Contador Público
Autorizado y el Título de Contador Público Autorizado en Provisión Nacional, estará en sujeción
a las normas que establece el presente Reglamento que ha sido elaborado en concordancia con
las disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, del Reglamento del
Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana y el Capitulo III, Artículo 6 del Reglamento
General de tipos y modalidad de graduación, aprobados en el II Congreso Ordinario de la UPEA.

Art. 121. El Trabajo Dirigido se establece como una modalidad de titulación para la obtención del Diploma
Académico de Licenciado en Contador Público Autorizado y el Título de Contador Público
Autorizado en Provisión Nacional, sujeto a la presente reglamentación específica.

Art. 122. El Trabajo Dirigido consiste en trabajos teóricos y prácticos desarrollados en Instituciones
Públicas, Privadas o Mixtas (Cooperativas Productivas y de Servicios, Organizaciones
Económicas Campesinas, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Territoriales
de Base y otras encargadas de proyectar o implementar obras y/o servicios) en base a un
temario establecido, que será dirigido y fiscalizado bajo la supervisión de un Asesor o guía de la
Institución (empresa) y de la Universidad.

Art. 123. También otro campo de acción es el identificar, verificar y dar soluciones a problemas

MALLA CURRICULAR Pá gina 399


específicos, demostrando dominio amplio del tema y capacidad para resolverlos.

Entre las posibles temáticas de Trabajo Dirigido están:

a) Organización y reorganización contable.


b) Diseño de un sistemas contables y presupuestarios.
c) Análisis del comportamiento económico y financiero de una empresa
d) Diseño de Control Interno.
e) Otros temas propositivos relacionados a la profesión.

Art. 124. El postulante estará habilitado a esta Modalidad de Titulación al inicio del desarrollo de la
asignatura de Seminario de Grado y titularse únicamente después de haber aprobado todas las
asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera.

Art. 125. Los Postulantes que accedan a esta modalidadpodrán realizar el Trabajo Dirigido, de acuerdo
con los convenios interinstitucionales suscritos con las Empresas Públicas, Privadas, Mixtas y
otras. En caso de no existir o no estar actualizada la suscripción de estos convenios, la
Dirección de Carrera gestionara los mismos.

CAPITULO II

LA SELECCIÓN DE POSTULANTES Y CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

Art. 126. Las solicitudes que realicen las entidades para contar con postulantes se difundirán mediante
convocatoria interna en la Carrera de Contaduría Pública, a través de la Dirección de Carrera.

a) Es atribución del Honorable Consejo de Carrera, la nominación de los postulantes en


función al informe del Coordinador del Instituto de Investigación, sujeto a Reglamento
Específico. Encomendando su cumplimiento a la Dirección de Carrera.

b) La realización del Trabajo Dirigido será de manera individual.

Art. 127. La Carrera de Contaduría Pública formalizará la participación del postulante en la Institución
Patrocinadora, mediante la elaboración del Convenio Interinstitucional

MALLA CURRICULAR Pá gina 400


CAPITULO III

OBLIGACIONES DE LOS POSTULANTES

Art. 128. Cumplir con los términos de referencia del Convenio y con todas las cláusulas del presente
Reglamento.

Art. 129. Cumplir la metodología, cronograma e instrucciones emanadas del Supervisor de la Entidad
Patrocinadora y Tutor de la Carrera de Contaduría Pública.

Art. 130. Cumplir con la asistencia y horarios establecidos.

Art. 131. Cuando corresponda, y siempre dentro de la modalidad de Trabajo Dirigido, elaborar los planes y
programas a realizar.

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE TRABAJO DIRIGIDO

Art. 132. La Entidad Patrocinadora, a través de sus reparticiones competentes y en relación a la


metodología Institucional establecida, identificará los temas de su interés.

Art. 133. Los temas identificados por la Entidad Patrocinadora serán presentados a la Dirección de
Carrera, por los medios correspondientes.

Art. 134. Los temas identificados y propuestos por la Entidad Patrocinadora para el Trabajo Dirigido
deberán adecuarse a los grados de complejidad Académica y calidad Científico-Técnica que
exige la Normativa Universitaria para la obtención del Título Académico.

Art. 135. Todo Trabajo requiere de la aprobación previa de un Perfil de Trabajo Dirigido, éste deberá tratar
de un tema específico relacionado con las actividades encomendadas por la Entidad
Patrocinadora.

Art. 136. El Tema del Trabajo, deberá estar relacionado necesariamente con las áreas del conocimiento
de la formación profesional del Contador Público en sus diferentes enfoques y especialidades,
producto del proceso de formación académica.

Art. 137. Para proceder con el Trabajo Dirigido, el postulante deberá presentar a la Dirección de Carrera
una solicitud escrita de realización de Trabajo Dirigido, acompañando el Perfil Preliminar bajo

MALLA CURRICULAR Pá gina 401


estructura establecida.

Art. 138. solicitando la remisión, revisión y defensa del Perfil

Art. 139. La Comisión Revisora y Tribunal designado estará compuesta por los siguientes miembros:
Presidente y dos Vocales, los cuales deberán ser Docentes del área y con formación en
Investigación Científica.

Art. 140. En caso de existir observaciones, el postulante deberá reformular su Perfil y volver a presentar a
la Comisión para una nueva revisión. Una vez aprobado el Perfil, previo informe de la Comisión
al Director de Carrera, se procederá a inscribir el tema a la Base de Datos de Perfiles Trabajo
Dirigido.

Art. 141. Cumplidas las formalidades de los artículos precedentes se asignará el Tutor respectivo, a
solicitud del postulante o a sugerencia del Director de Carrera, considerado y aprobado en el
HCC, emitiendo la Resolución respectiva.

CAPITULO V

SUPERVISIÓN Y DESARROLLO DEL TRABAJO DIRIGIDO

Art. 142. La Entidad Patrocinadora designará un Supervisor Institucional, que será responsable del
seguimiento del Trabajo Dirigido.

Art. 143. El Tutor es el principal responsable del seguimiento, supervisión, evaluación y control de
administración académica, emitiendo informes parciales al Director de Carrera.

Art. 144. Por las características de la modalidad de Trabajo Dirigido, se establece un período de seis (6)
meses continuos de permanencia en la Entidad Patrocinadora.

Art. 145. Asimismo, se establece la elaboración de informes bimestrales, y a la conclusión del Trabajo
Dirigido un informe final por parte del Supervisor de la Entidad Patrocinadora, en tres (3)
ejemplares.

Art. 146. Para el cumplimiento de sus funciones, el Tutor deberá hacerse presente en el lugar y área de
trabajo por lo menos una vez en el transcurso de los seis (6) meses, para efectos de seguimiento
y control de administración académica.

MALLA CURRICULAR Pá gina 402


Art. 147. A la conclusión del Trabajo Dirigido, el postulante deberá presentar el documento final del trabajo
efectuado bajo estructura establecida. acompañado de un informe de la Entidad Patrocinadora.

CAPITULO VI

DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE REVISIÓN Y TRIBUNAL DE GRADO

Art. 148. Una vez concluido el Trabajo Dirigido, previo informe de suficiencia por parte del Tutor, el
postulante mediante nota dirigida al Director de Carrera, solicitará la revisión, adjuntando tres
ejemplares anillados del Trabajo. El HCC designara a los miembros de la comisión de revisión.

Art. 149. El Tribunal designado estará compuesta por los siguientes miembros: Presidente (Director de
Carrera) y tres Docentes del área y con formación en investigación científica. En caso necesario
del Sistema Universitario del Área o especialidad.

Art. 150. Si alguno de los miembros del Tribunal Calificador del Trabajo Dirigido no aceptase el
nombramiento por razones debidamente justificadas, deberá presentar su excusa por escrito al
Director de Carrera, dentro de las 48 horas después de recibir el memorando respectivo,
debiéndose designar a otro miembro en un plazo no mayor a 24 horas.

Art. 151. Podrán participar de la sesión de evaluación y calificación final, solo con derecho a voz el
Supervisor designado de la Entidad Patrocinadora y el Tutor designado por la Carrera

CAPITULO VII

INFORME Y PLAZOS

Art. 152. La comisión de revisión deberá presentar el informe al HCC, mediante nota dirigida al Director de
la Carrera, con o sin observaciones, en un plazo de 15 días hábiles a partir de la fecha de
recepción.

Art. 153. Si el informe señala observaciones, el postulante deberá subsanar las mismas en un plazo no
mayor a los treinta (30) días calendario.

Art. 154. Superadas las observaciones, el postulante entregará el nuevo documento del Trabajo Dirigido a
la Comisión Revisora, quienes en un plazo de quince (15) días calendario presentarán un
informe final por escrito al HCC, para su aprobación y designación del Tribunal Calificador,
fijando fecha, hora y lugar para el Acto de Sustentación del Trabajo de Dirigido.

MALLA CURRICULAR Pá gina 403


Art. 155. El postulante deberá presentar, 96 horas previas a la sustentación de su Trabajo, seis (6)
ejemplares empastados, de acuerdo a procedimientos y normas vigentes.

CAPITULO VII

ACTO DE PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN PÚBLICA

Art. 156. Habiendo cumplido los artículos anteriores, el Director de Carrera, comunicará en dos
oportunidades la fecha y hora para la presentación y sustentación pública del Trabajo de
Investigación. La primera citación se realizará quince (15) días previos a la presentación y
sustentación pública, y la segunda se comunicará a cada miembro del Tribunal, por lo menos
con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación.

Art. 157. Para la presentación y sustentación pública del Trabajo Dirigido, se deberá proceder a la
Publicación interna en predios de la Carrera.

Art. 158. El acto de presentación y sustentación se instalará máximo con una tolerancia de quince (15)
minutos. Dicho acto podrá instalarse mínimamente con tres miembros del Tribunal (el Presidente
y dos Tribunales).

a) Excepcionalmente, el Presidente del Tribunal podrá ser suplido por el docente más antiguo
de la Carrera nominado por el Director de Carrera.

Art. 159. El acto será instalado por el Presidente del Tribunal, quien hará la presentación protocolar de los
antecedentes Administrativo-Académico del Trabajo.

Art. 160. Concluida la exposición por parte del postulante en el tiempo de treinta (30) minutos, el
Presidente del Tribunal, concederá la palabra a los Miembros del Tribunal Calificador, para que
puedan realizar las preguntas o solicitar las aclaraciones correspondientes acerca del Trabajo,
no mayor a (15) minutos.

Art. 161. En el acto de presentación y sustentación el Tutor y Supervisor de la Entidad Patrocinadora


estarán presentes, con derecho a voz quien si en caso amerita tendrá un tiempo de no más de
(10) minutos para tomar la palabra y ampliar y/o aclarar las dudas de la defensa de
investigación.

Art. 162. Si por motivos de fuerza mayor, se suspendiera el acto de presentación y sustentación pública
del Trabajo, se fijará nueva fecha dentro de las 72 horas. La sesión de evaluación se instalará

MALLA CURRICULAR Pá gina 404


con una tolerancia máxima de quince (15) minutos de retraso a la hora señalada.

Art. 163. La sesión de evaluación no podrá comenzar sin la presencia de por lo menos el Presidente y
otros dos miembros del tribunal. Pudiendo participar en dicha sesión el Supervisor y el Tutor
solamente con derecho a voz.

CAPITULO VIII

LAS CALIFICACIONES

Art. 164. Terminada la presentación y sustentación pública del Trabajo Dirigido, el Tribunal Calificador
sesionará en forma reservada para proceder a la calificación de la nota final, en concordancia
con el Capitulo IX del Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación de la UPEA.

a) Durante la sesión reservada, el Presidente del Tribunal sólo tiene derecho a voz, a diferencia
de los otros miembros del Tribunal que tienen derecho a voz y voto.

Art. 165. Los aspectos que deberán ser calificados por los miembros del Tribunal son:

1. Evaluación del Trabajo (50%)

a) Calidad de Presentación (1 - 5)

b) Relevancia del Tema (1 -15)

c) Problema (Percepción y Planteamiento) y Contenido (Manejo Teórico y Metodología).


(1- 20)

d) Conclusiones y Recomendaciones (1-10)

2. Evaluación de la Sustentación (50%)

a) Exposición (1-15)

b) Coherencia y orden en la Exposición (1-10)

c) Precisión y Capacidad de Síntesis (1 -10)

d) Calidad de las Respuestas (1 - 15)

MALLA CURRICULAR Pá gina 405


Art. 165. La calificación de la presentación y sustentación pública del Trabajo Dirigido estará sujeta
al Reglamento de Evaluación vigente en la UPEA, capitulo IX, Art. 40, en base a la escala
de calificaciones del uno (1) al cien (100); siendo cincuenta uno (51) la nota mínima de
aprobación. La mencionada nota deberá ser producto de consenso entre los miembros del
Tribunal o como promedio de las calificaciones individuales en forma reservada.

Art. 166. Como consecuencia de un promedio inferior a cincuenta y uno (51) puntos, el postulante
quedará reprobado en primera instancia, en cuyo caso podrá presentarse a una nueva
sustentación en el transcurso de ciento ochenta (180) días calendario, con el mismo
Tribunal. Una segunda reprobación invalida el Trabajo Dirigido.

Art. 167. Concluida la sesión reservada de los miembros del Tribunal Calificador, y una vez
reinstalada la sesión, se procederá a la lectura del Acta de Calificación del Trabajo Dirigido,
debidamente firmada por cada uno de los miembros del Tribunal.

CAPITULO IX

LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS TRABAJOS

Art. 168. Los derechos patrimoniales de autoría de los trabajos realizados serán registrados y
corresponderán recíprocamente a los postulantes, a la UPEA y la Entidad Patrocinadora,
como titulares derivados.

CAPITULO X

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 169. Aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el Honorable
Consejo de la Carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 406


TITULO VI

GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA

MODALIDAD: EXCELENCIA ACADÉMICA

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 170. La graduación por Excelencia es una modalidad que exime a los estudiantes sobresalientes
a someterse a otras modalidades de graduación.

Art. 171. La graduación por la Modalidad por Excelencia para la obtención del Diploma Académico
de Licenciado en Contaduría Pública y el Título Profesional de Contador Público
Autorizado, Se fundamenta de acuerdo a la normativa vigente de modalidades de
graduación según el Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana del X
Congreso Nacional de Universidades, en su Capítulo IX, Artículos 61 al 81 y el
Reglamento de Modalidades de Graduación, aprobado en el II Congreso Ordinario de la
Universidad Pública de El Alto, Capítulo III, Artículo 6.

Art. 172. El postulante podrá optar por esta modalidad de Graduación titulación únicamente después
de haber aprobado todas las materias del Plan de Estudios de la Carrera de Contaduría
Pública en la UPEA.

CAPITULO II

LOS REQUISITOS

Art. 173. Podrá optar por esta Modalidad de Graduación el postulante que cumpla con los siguientes
requisitos:

1. No tener reprobada ninguna de las materias del Plan de Estudios.

2. Todas las materias deberán ser vencidas en primera instancia, en un período máximo de
cinco (5) años.

3. Promedio General de las calificaciones de todas las asignaturas del Plan de Estudios igual o

MALLA CURRICULAR Pá gina 407


superior a Ochenta (80) puntos.

Art. 174. Una vez cumplidos los anteriores requisitos, el postulante solicitará, mediante memorial
dirigido al Director de la Carrera, la Graduación por Excelencia Académica, acompañando
sus certificados de notas Originales en cuatro ejemplares. Toda la documentación deberá
estar refrendada por el decano del área.

CAPITULO III

EL TRIBUNAL REVISOR

Art. 175. Para la revisión de los expedientes del postulante que solicite graduarse bajo esta
modalidad, estará compuesto por los siguientes miembros: Presidente (Director de Carrera)
y tres Docentes del área, en caso necesario del Sistema Universitario del Área o
especialidad.

Art. 176. Los miembros del Tribunal Revisor serán designados por el Director de Carrera
(Memorándum), en representación del Honorable Consejo de Carrera.

CAPITULO IV

LA SESIÓN DE REVISIÓN

Art. 177. EL HCC deberá emitir una resolución de señalamiento de fecha lugar y hora para la sesión
de revisión de documentos que será presidida por el Director de Carrera.

Art. 178. La sesión de revisión de documentación de graduación por Excelencia Académica se


realizará a convocatoria directa del Director de Carrera dentro del siguiente semestre de
haber culminado los estudios.

1. Esta sesión no podrá comenzar sin la presencia mínima del Presidente del Tribunal
(Director de Carrera) y por lo menos dos de los tribunales con derecho a voz y voto.

CAPITULO V

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Art. 179. Se podrán acoger a la modalidad por Excelencia Académica todos los postulantes que

MALLA CURRICULAR Pá gina 408


hayan terminado su Plan de Estudios que cumpla los requisitos del artículo 159 de este
reglamento.

CAPITULO VI

DISPOSICIONES FINALES

Art. 180. A solicitud del interesado las autoridades competentes gestionaran la aplicación de la
resolución Nro. 069/14 del XII Congreso Nacional de Universidades que resuelve el artículo
único aprobar el reglamento marco al decreto supremo Nro. 1322 sobre la compensación
por extensión de titulación profesional gratuita en reconocimiento a la excelencia
académica, según reglamento específico de la Universidad.

Art. 181. Aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el Honorable
Consejo de la Carrera.

TITULO VII

GRADO ACADÉMICO: TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 182. La carrera de Contaduría Pública de la Universidad Pública de El Alto adopta el presente
reglamento para obtener el título de Técnico Universitario Superior como Contador General,
en concordancia con el Reglamento General de Tipos y modalidades de Graduación de la
Universidad Pública de El Alto.

Art. 183. Para obtener el nivel académico de Técnico Universitario Superior el postulante podrá optar
por las siguientes modalidades:

1. Monografía, experiencia, recopilación

2. Examen de Grado.

Art. 184. El postulante podrá optar a una de estas modalidades de graduación una vez concluido el
tercer año de la malla curricular o su equivalente en 3.520 horas académicas.

MALLA CURRICULAR Pá gina 409


CAPITULO II

DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS

Art. 185. Para optar a la Modalidad de Monografía o Examen de Grado, el postulante deberá
presentar los siguientes requisitos:

a) Solicitud, dirigida al Director de Carrera.

b) Certificados de Calificaciones originales de todas las asignaturas aprobadas del plan de


estudios, hasta el tercer año de la carrera y en caso dado, resoluciones de convalidación,
homologación y compensación.

c) Plan de Estudios, que contemple número de asignaturas, carga horaria, tiempo de


duración; legalizado por la Dirección de Carrera.

d) Certificado de paz y salvo de no tener deudas pendientes extendido por la Dirección y


Centro de Estudiantes de la carrera de Contaduría Pública

e) Certificación de Registros y Admisiones, el cual indique que el estudiante tiene: Certificado


de Nacimiento, Título de Bachiller y Cédula de Identidad.

TITULO VIII

GRADO ACADÉMICO: TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR

MODALIDAD: MONOGRAFÍA

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 186. La Monografía es la descripción y relación de una determinada área de conocimiento


contable, con el objeto de unificar o construir diferentes visiones de conocimientos teórico-
prácticos.

Art. 187. La Monografía tratará sobre una asignatura de la malla curricular del área contable, a

MALLA CURRICULAR Pá gina 410


sugerencia del postulante, bajo la orientación de un profesional de la carrera.

Art. 188. El Perfil de la Monografía deberá presentarse de acuerdo a formato establecido.

CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTO Y PLAZOS

Art. 189. El Honorable Consejo de Carrera deberá nominar una Comisión Permanente por el lapso
de una Gestión, para la revisión y aprobación de las Monografías, conformada por tres
docentes del área contable y formación en metodología de la investigación.

Art. 190. El procedimiento será el siguiente:

1. Elección del tema. (El tema puede ser extractado del "Banco de temas de Monografía" u
otro que sea propuesto por el postulante).

2. El tema elegido debe ser aprobado por la comisión, mediante carta dirigida al Consejo
de Carrera.

3. El estudiante presentara el perfil de Monografía, con 3 copias a la Comisión la cual se


acepta, se observa ó se rechaza. En caso de aprobación el Consejo emitirá una
resolución de aprobación de la Monografía.

4. Los estudiantes cuyos perfiles no hayan sido aceptados, podrán volver a presentarlo,
una vez subsanadas las observaciones, en un lapso no mayor a 30 días calendario, por
única vez.

5. Una vez aprobado el Perfil, el estudiante elaborará el trabajo, en un tiempo no mayor a


una gestión académica.

6. Una vez aprobada la Monografía por Resolución del HCC., el estudiante presentará su
solicitud escrita de la sustentación oral, al Director de Carrera, adjuntando la Resolución,
y el trabajo, en seis ejemplares.

7. El Director de Carrera hará conocer la solicitud al tribunal, remitirá a los miembros una
copia de la Monografía y fijara día y hora para la exposición y sustentación.

8. Si el postulante, por razones justificadas, no pudiera cumplir con la fecha y hora fijada,

MALLA CURRICULAR Pá gina 411


podrá pedir a la Dirección de la Carrera ampliación. La Dirección fijara nueva fecha
dentro el plazo de 15 a 30 días calendario, impostergablemente. Pasado este tiempo,
pierde toda posibilidad de defensa.

CAPÍTULO III

DEL TRABAJO Y SU PRESENTACIÓN

Art. 191. La elaboración de la Monografía debe estar acorde al rigor teórico, metodológico y técnico,
deberá presentarse de acuerdo a formato establecido.

Art. 192. Los márgenes, paginación así como los espacios estarán sujetos a normas vigentes en la
Universidad.

CAPITULO IV

DESIGNACIÓN DE TRIBUNAL DE GRADO

Art. 193. El tribunal para la Defensa, estará conformado por docentes del área con Título
Académico igual o superior al grado de Licenciatura.

Art. 194. Cinco días hábiles antes de la exposición el Honorable Consejo de Carrera mediante
Resolución, nominara a tres Docentes del área, los cuales formaran parte del tribunal
evaluador, cuyo cumplimiento será a través de Dirección de Carrera.

Art. 195. El Tribunal calificador estará compuesto por los siguientes miembros: Presidente (Director
de Carrera) y tres Docentes del área y con formación en investigación científica.

Art. 196. Si alguno de los miembros del Tribunal Calificador no aceptase el nombramiento por
razones debidamente justificadas, deberá presentar su excusa por escrito al Director de
Carrera, dentro de las 48 horas después de recibir el memorando respectivo, debiéndose
designar a otro miembro nominados, en un plazo no mayor a 72 horas.

Art. 197. Es deber del tribunal, permanecer todo el tiempo que dure la Defensa, estando prohibida
toda suplencia.

Art. 198. El tribunal es la máxima instancia inapelable de la evaluación y calificación de la


Monografía.

MALLA CURRICULAR Pá gina 412


CAPÍTULO V

LA EXPOSICIÓN Y LA SUSTENTACIÓN

Art. 199. La exposición y sustentación de Monografía tienen carácter público y solemne, debiendo
ser anunciada como tal, por lo menos con veinticuatro horas de anticipación al verificativo
de la misma.

Art. 200. En el anuncio público se deberá señalar la fecha, hora, nombres y apellidos del postulante,
tema que se desarrollará y el lugar donde se efectuara el Acto.

Art. 201. El tiempo de exposición y la sustentación de la Monografía será:

1. Primera fase: Exposición 30 minutos como máximo.

2. Segunda fase: Preguntas del tribunal 2 preguntas como máximo por cada miembro.

Art. 202. El presidente del tribunal oficiará como moderador de las preguntas, dando curso solo a
aquellas que correspondan al tema.

Art. 203. El Presidente del Tribunal podrá suspender el acto de exposición y sustentación Oral de la
Monografía en los siguientes casos:

1. Cuando las normas de conducta, respeto, consideración y decoro han sido


transgredidas en el acto.

2. Por razones de fuerza mayor que imposibiliten el normal desarrollo del acto.

CAPÍTULO VI

DE LA EVALUACIÓN

Art. 204. Concluida la exposición de la Monografía, el tribunal procederá a la evaluación en sesión


reservada. Reinstalando el acto, el presidente dará lectura al Acta, donde se dará a
conocer la calificación final.

Art. 205. La calificación final de la Monografía tratará de buscar consenso en el Tribunal. En caso de
no lograrse el consenso en la calificación se procederá a establecer un promedio.

MALLA CURRICULAR Pá gina 413


Art. 206. Para la evaluación y la consiguiente calificación el Tribunal tomará en cuenta los siguientes
criterios:

1. Contenido del trabajo (50%)

a) Relevancia del tema 30 Puntos

b) Métodos y técnicas aplicadas 20 Puntos

2. Exposición y sustentación Oral (50%)

a) Dominio del tema 20 Puntos

b) Claridad en la exposición de ideas 15 Puntos

c) Respuesta a las preguntas 15 Puntos

Art. 207. La calificación del tribunal tiene carácter de inapelable y definitiva.

Art. 208. La escala de calificación es la siguiente:

a) De 1 a 50 puntos: Reprobado

b) De 51 a 100 puntos: Aprobado

Art. 209. La calificación quedará consignada, en un Acta de Defensa de la Monografía, con la firma
de todos los integrantes del Tribunal y Decano ó Director de Carrera. Una copia debe ser
entregada al postulante previa solicitud.

CAPÍTULO VII

LOS DERECHOS DE AUTOR

Art. 210. La Monografía, es propiedad material intelectual de la Universidad Pública de El Alto,


Carrera de Contaduría Pública y del Postulante.

MALLA CURRICULAR Pá gina 414


CAPÍTULO VIII

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 211. Aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el Honorable
Consejo de Carrera.

TITULO IX

GRADO ACADÉMICO: TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR

MODALIDAD: EXAMEN DE GRADO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 212. El Examen de Grado, es la modalidad para obtener el Diploma Académico de Técnico
Superior de Contador General y estará sujeto a las normas que establece el presente
Reglamento.

Art. 213. El Examen de Grado, consiste en la Evaluación mediante una Prueba Escrita, de los
conocimientos adquiridos en la Carrera y sobre temas contables, con una ponderación de 1
a 100 puntos.

Art. 214. El postulante podrá optar por esta modalidad de graduación únicamente después de haber
aprobado hasta el tercer año de acuerdo al Plan de Estudios vigente.

CAPITULO II

LAS BASES DEL EXAMEN DE GRADO

Art. 215. Para la evaluación de los conocimientos mediante el EXAMEN DE GRADO, se .agrupan a
los mismos en el Área Contable.

Art. 216. El ciclo académico del Examen de Grado se desarrollará tres veces por año,
comprendiendo las siguientes fases:

1. Convocatoria Pública.

MALLA CURRICULAR Pá gina 415


2. Inscripción de postulantes (Previo cumplimiento de requisitos)

3. Pruebas de evaluación final.

CAPITULO III

LA CONVOCATORIA

Art. 217. La Dirección de la Carrera de Contaduría Pública, convocara al Examen de Grado en un


matutino de circulación nacional y en el panel informativo, previa Resolución expresa del
Honorable Consejo de Carrera, el mismo que deberá contener:

1. Fecha límite de inscripción

2. Requisitos para la postulación al Examen de Grado señalados en el presente


reglamento en el Titulo VII, Capítulo 2, Artículo 171.

3. Día, hora, fecha y lugar del sorteo de BOLOS.

4. Día, hora, fecha y lugar del Examen de Grado.

Art. 218. Los postulantes deberán presentar sus respectivos expedientes con toda la documentación
legal en secretaría de la Dirección de Carrera, dentro del plazo establecido por la
Convocatoria.

CAPITULO IV

LOS POSTULANTES HABILITADOS

Art. 219. Concluido el plazo para la recepción de los documentos, la Comisión Revisora nominada
en H.C.C. en coordinación con Dirección de Carrera, revisará el cumplimiento de requisitos
y emitirá un informe de los postulantes habilitados.

Art. 220. La Dirección de la Carrera, publicará la nómina de los postulantes habilitados, adjuntando
el cronograma para el desarrollo de las actividades académicas del Examen de Grado.

MALLA CURRICULAR Pá gina 416


CAPITULO V

LAS PRUEBAS DEL EXAMEN DE GRADO

Art. 221. Las pruebas del Examen de Grado, serán elaborados en base a los contenidos mínimos del
plan de estudios vigente.

CAPITULO VI

DE LOS BOLOS

Art. 222. El contenido de cada uno de los bolos será de las siguientes asignaturas:

1. Contabilidad Básica.

2. Contabilidad Intermedia.

3. Contabilidad de Sociedades.

4. Gabinete de Contabilidad Tributaria.

5. Contabilidad de Costos.

6. Contabilidad Internacional Superior.

7. Contabilidad de Seguros

8. Contabilidad de Servicios.

9. Contabilidad Bancaria y Entidades Financieras.

10. Contabilidad Agrícola y Ganadera.

11. Contabilidad Minera y Petrolera Extractiva.

CAPITULO VII

DEL SORTEO DE BOLOS

Art. 223. El sorteo se realizara veinte y cuatro (24) horas antes de la evaluación (examen), de
acuerdo al REGLAMENTO DE BOLOS DE EXAMEN DE GRADO. Cada postulante será

MALLA CURRICULAR Pá gina 417


llamado al sorteo de bolos, en forma secuencial a su inscripción.

Art. 224. La inasistencia al sorteo de bolos, significara automáticamente la reprobación del Examen
de Grado, pudiendo el postulante habilitarse en las siguientes convocatorias.

CAPITULO VIII

TRIBUNAL

Art. 225. El Tribunal para el Examen de Grado, estará conformado por docentes del Área.

Art. 226. El Honorable Consejo de Carrera mediante Resolución, nominará a los docentes quienes
elaborarán los bolos, cinco días hábiles antes del Examen, cuyo cumplimiento será a través
del Director de Carrera.

Art. 227. El Tribunal Calificador del Examen de Grado estará conformado por los siguientes
miembros:

1. Presidente: Director de Carrera, con derecho a voz.

2. Tribunal: Docentes de área de la Carrera, en caso necesario del Sistema Universitario


del Área ó Especialidad.

En este tribunal, será un profesional en forma rotativa el encargado de preparar el bolo en


cuestión y estará compuesto por la totalidad de sus miembros que tuvieron a su cargo la
preparación de los bolos, cuyo examen será escrito.

Art. 228. Si alguno de los miembros del Tribunal Calificador no aceptase el nombramiento por
razones debidamente justificadas, deberá presentar su excusa por escrito al Director de
Carrera, dentro de las 48 horas después de recibir el memorando respectivo, debiéndose
designar a otro miembro nominado en el Artículo 181.

Art. 229. Es deber del Tribunal, permanecer durante el Examen de Grado, estando prohibida toda
suplencia.

Art. 230. El Tribunal es la máxima instancia inapelable de la evaluación y calificación del Examen de
Grado.

MALLA CURRICULAR Pá gina 418


CAPITULO IX

DESARROLLO DEL EXAMEN DE GRADO

Art. 231. El procedimiento que se aplicará es el siguiente:

1. Publicación del cronograma para las sesiones de evaluación.

2. Los Exámenes de Grado, funcionarán de manera totalmente independiente, en el


horario y el tiempo que demande el examen escrito cuya duración no deberá exceder de
3 horas.

Art. 232. El acto de Examen de Grado, será instalado por el Presidente del Tribunal, convocando a
cada uno de los postulantes, procediéndose al examen respectivo de acuerdo al tiempo
establecido en el Artículo 51, numeral 2.

Art. 233. En el examen escrito solo se aceptaran consultas contables, y el uso de materiales de
escritorio necesarios.

Art. 234. Tribunal Calificador, deberá revisar sobre la base del solucionarlo presentado por el
docente que preparo el bolo.

Art. 235. La calificación de este Examen será única con una escala de 1 a 100 puntos y la realizará
el tribunal que preparó el bolo en cuestión, siendo cincuenta y uno (51) la nota mínima de
aprobación.

Art. 236. Sí el postulante reprobara podrá presentarse en las siguientes convocatorias. Si en caso el
postulante reprobara en las 3 características de Examen de Grado tendrá que aceptar
obligatoriamente por la Modalidad de Monografía.

Art. 237. Los resultados finales se darán a conocer en el día, mediante la lectura del acta de
Calificación correspondiente, la misma que deberá estar firmada por cada uno de los
miembros del Tribunal.

CAPITULO X

CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO

Art. 238. Concluido el examen escrito, el Tribunal en sesión reservada realizará la evaluación de

MALLA CURRICULAR Pá gina 419


cada uno de los postulantes, para lo cual se deberá tomar en cuenta los Resultados.

Art. 239. La calificación obtenida deberá ser:

1. Calificación de 1 a 50 puntos, significa REPROBACIÓN.

2. Calificación de 51 a 100 puntos, significa APROBACIÓN.

Art. 240. Los resultados de los exámenes deberán estar refrendados en Actas de Calificación de
Exámenes de Grado, firmadas por cada uno de los miembros del Tribunal.

Art. 241. Estas actas deberán ser leídas por el Presidente del Tribunal a la conclusión del examen, a
todos los presentes, si lo hubiere, caso contrario se deberán comunicar a través de
Secretaría de la Carrera.

Art. 242. Como testimonio de haber aprobado el Examen de Grado, el Director de Carrera en
coordinación con las autoridades académicas establecerán el acto de Colación de Grado,
donde se tomará juramento de Ley acreditándolo como Contador General.

CAPITULO XI

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 243. Los Aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el
Honorable Consejo de la Carrera.

TITULO X

GRADO ACADÉMICO: TÉCNICO UNIVERSITARIO MEDIO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ANTECEDENTES.

Art. 244. La Universidad Pública de El Alto, a través del Vicerrectorado, concede el Certificado de
Técnico Universitario Medio, que específica la mención de Auxiliar en Contabilidad
Computarizada.

MALLA CURRICULAR Pá gina 420


Art. 245. Se denomina Técnico Universitario Medio, a un nivel conferido al término de dos años y/o
2.480 horas o su equivalente en créditos de estudios universitarios.

Art. 246. A nivel Nacional de acuerdo al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana en su Artículo
625, las universidades autónomas del país, conforme a su estructura académica, reconoce
y otorga el grado académico de: a) Técnico Universitario Medio.

Art. 247. A nivel interno, por disposición del Honorable Consejo Universitario H.C.U. según
Resolución No. 0022/2007, de fecha 18/04/2007, que aprueba el Plan Curricular de la
Carrera de Contaduría Pública, se encuentra grado de Técnico Universitario Medio como
Auxiliar Contable.

CAPÍTULO II

LOS REQUISITOS

Art. 248. Para obtener el Certificado de Técnico Universitario Medio de Auxiliar en Contabilidad
Computarizada, deberán cumplirse los siguientes requisitos:

1. Solicitud, dirigido al Director de Carrera.

2. Fotocopia legalizada del Título de Bachiller o certificación de Jefatura de Registros y


Admisiones.

3. Certificados de calificaciones originales de todas las asignaturas aprobadas del plan de


estudios, hasta el segundo año y/o 2.400 horas académicas en la carrera y en caso
dado, resoluciones de convalidación.

4. Plan de Estudios vigente de la Carrera que contemple número de asignaturas, carga


horaria por asignaturas, tiempo de duración, legalizado por la Dirección de Carrera.

5. Fotocopia del Certificado de Nacimiento Computarizado.

6. Fotocopia del Carnet de Identidad.

7. Dos fotografías a color 4x4 cm. Fondo celeste.

MALLA CURRICULAR Pá gina 421


8. Cancelación del costo del Certificado de acuerdo a norma de la universidad.

9. Toda la documentación deberá ser presentada en un fólder Colgante color azul, con su
respectiva pestaña.

Estos documentos deberán quedar en custodia en los archivos de la Carrera.

CAPÍTULO III

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 249. Aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el Honorable
Consejo de Carrera.

TITULO XI

REGLAMENTO SEMINARIO DE GRADO

CAPITULO I

ANTECEDENTES

Art. 250. Cumpliendo con las recomendaciones del sistema público de Universidades del país,
donde ya no se reconoce la calidad de EGRESADO, debiendo posibilitar que todos los
estudiantes que culminen satisfactoriamente sus estudios en las diferentes carreras, estén
totalmente habilitados para someterse a la defensa de Tesis, Trabajo Dirigido, Proyecto de
Grado y/o el Examen de Grado, para su posterior graduación en la licenciatura respectiva,
la carrera de Contaduría Pública ha insertado en su Malla Curricular 2014 la asignatura de
SEMINARIO DE GRADO, que permitirá cumplir con dichas recomendaciones.

Art. 251. El Seminario de Grado tiene el único propósito de coadyuvar y contribuir a que el
estudiante del Quinto año de la Carrera tenga la posibilidad de elaborar la Tesis de Grado,
Trabajo Dirigido, Proyecto de Grado y simulación del Examen de Grado. (Instituto de
Investigación docente y estudiantes). El estudiante en el último trimestre del quinto año
podrá presentar y defender su perfil de grado en la modalidad elegida según reglamento
específico.

MALLA CURRICULAR Pá gina 422


CAPITULO II

LOS REQUISITOS

Art. 252. Para cursar el Seminario de Grado, el estudiante deberá estar inscrito en el Quinto curso de
la Carrera y haber vencido la totalidad de materias hasta el Cuarto Curso.

Art. 253. Los docentes de la asignatura de Seminario de grado coordinaran con el instituto de
investigación el proceso de la preparación de la modalidad de titulación.

CAPITULO III

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 254. Aspectos no contemplados en el presente reglamento, serán resueltos por el Honorable
Consejo de Carrera.

TITULO XII

REGLAMENTO DE PASANTÍAS

CAPITULO I

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

Art. 255. El presente Reglamento establece las directrices sobre la planificación, programación,
evaluación, tutoría y dirección de pasantías en la Carrera de Contaduría Pública, en
concordancia con el Estatuto de la UPEA y otras normas que le sean pertinentes.

Art. 256. Las Pasantías Universitarias, como parte fundamental del área curricular Formación
Prácticas Profesionales, comprenden un conjunto de actividades de carácter teórico-
práctico realizadas por el estudiante en un ente público y/o privado, según la naturaleza del
Programa, a fin de aplicar y complementar los conocimientos adquiridos, como también de
colaborar en la solución de problemas, y/o adquirir experiencias laborales.

Art. 257. Las pasantías tendrán los siguientes objetivos:

1. Ofrecer al estudiante la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos,


en Instituciones Públicas y/o Privadas de manera práctica.

MALLA CURRICULAR Pá gina 423


2. Intercambiar información tecnológica, científica y humanística entre la Carrera y las
instituciones públicas, privadas y otras, relacionadas con los sectores de producción,
investigación, desarrollo económico-social y otros.

3. Contribuir al mejoramiento del conocimiento científico, tecnológico y humanístico del


estudiante, a través de la participación directa en la solución de problemas específicos
en el ámbito de las instituciones públicas, privadas y otros.

4. Complementar la formación académica del estudiante mediante el contacto directo con


el campo laboral.

5. Implementar relaciones permanentes entre la Carrera y las instituciones públicas,


privadas y otras a fin de contribuir a mejorar la calidad académica de la carrera.

CAPITULO II

RÉGIMEN, ALCANCE, Y CARÁCTER DE LA PASANTÍA

Art. 258. La Pasantía se desarrollará a partir de la conclusión del tercer año, con preferencia al
último año de la Carrera, a excepción de aquellos Programas que por su naturaleza
requieran iniciarlas en el tercer año.

Art. 259. Las actividades que el pasante realice se harán bajo un régimen de tutoría externa y
estarán orientadas en dos sentidos:

1. Hacia la aplicación y fortalecimiento de conocimientos adquiridos a través de la


participación en actividades relacionadas con el área económica, administrativa y
financiera comprendidas en el Plan de Estudios del Programa respectivo.

2. Hacia la observación y análisis de la estructura, organización y funcionamiento de las


Instituciones en lo referente a la dirección, gerencia, supervisión, producción, procesos
y control, en las cuales se realizan las pasantías.

Art. 260. Las actividades que el estudiante debe realizar:

1. Antes de la pasantía, los seleccionados a la misma recibirán un seminario de

MALLA CURRICULAR Pá gina 424


orientación, motivación, autoestima y liderazgo.

2. Al inicio de la pasantía serán definidas las actividades a realizar, en base a un convenio


interinstitucional a través de un programa elaborado por el Tutor Externo (entidad
Solicitante).

Art. 261. Los pasantes, por cada institución tendrán a un Tutor guía supervisor que será designado
por la Dirección de Carrera la misma que recaerá en docentes en ejercicio, como función
adicional a la docencia con valor curricular.

Art. 262. A la conclusión de la pasantía será la institución solicitante (tutor externo) quien deberá
presentar un informe a la Dirección de Carrera, de las actividades desarrolladas, el
cumplimiento y los resultados alcanzados por los pasantes en base al convenio
interinstitucional.

CAPITULO III

REQUISITOS Y DOCUMENTOS PARA LA POSTULACIÓN

Art. 263. Los requisitos para la postulación de pasantías son los siguientes:

1. Ser estudiante regular de la carrera.

2. Solicitud de admisión a pasantía dirigida a Dirección de Carrera.

3. Fotocopia de cédula de identidad vigente.

4. Fotocopia de matricula vigente.

5. No tener deudas pendientes con la carrera.

6. No tener antecedentes anti-autonomistas, otorgado de manera gratuita por el centro de


estudiantes de la carrera y avalado por la F.U.L.

7. Haber vencido el 100% de las materias correspondientes a gestiones anteriores a su


nivel, estipulado en el plan de estudios vigente, el plan será el único documento de
referencia para la calificación de este inciso.

8. No tener incompatibilidad de horarios con la beca trabajo y/o auxiliatura.

MALLA CURRICULAR Pá gina 425


Art. 264. En caso de que los postulantes excedieran el cupo de pasantías requeridas por las
instituciones, se procederá al siguiente criterio de selección:

1. Rendimiento académico 60%

2. Vida Universitaria 40%

Art. 265. Los documentos a evaluarse:

1. Record académico original de calificaciones de todas las gestiones anteriores vencidas.

2. Hoja de vida debidamente documentada.

CAPITULO IV

CONVOCATORIA Y RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS

Art. 266. Las convocatorias para seleccionar a los y las beneficiarios(as) de las pasantías serán
emitidas de acuerdo a requerimiento de las instituciones Públicas, Privadas y otros con las
que se tengan convenios especificando el tiempo de presentación de los requisitos, su
evaluación e inicio de la pasantía. La misma que será publicada a la comunidad
universitaria de la carrera mediante los medios de publicación interna.

Art. 267. Las solicitudes y documentación adjunta deberán ser presentadas en la Dirección de
Carrera de Contaduría Pública.

Art. 268. El único documento que certifique la presentación de documentación, será la copia de
solicitud recepcionada y sellada por la Carrera de Contaduría Pública.

CAPITULO V

CALIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PASANTES

Art. 269. La evaluación y calificación de postulantes a pasantes será realizada por la comisión de
evaluación previa comprobación de los requisitos exigidos.

Art. 270. Una vez evaluados y calificados los postulantes a pasantes se realizará la selección de
pasantes sobre la base del puntaje obtenido.

MALLA CURRICULAR Pá gina 426


CAPITULO VI

DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN

Art. 271. La Comisión Evaluadora, será la instancia de revisión y evaluación definitiva para la
asignación de pasantes.

Art. 272. La comisión evaluadora estará conformada de la siguiente manera:

1. El Director de Carrera.

2. Un delegado del Centro de Estudiantes.

Art. 273. La comisión evaluadora cumplirá las siguientes funciones:

1. Verificar y evaluar la documentación presentada por el postulante.

2. Aplicar la siguiente tabla de calificaciones:

ASPECTO A EVALUAR PORCENTAJE %

RENDIMIENTO ACADÉMICO 60%

De 51 a 59 35

De 60 a 70 40

De 71 a 80 45

De 81 a 90 50

De 91 a 100 60

Participación en actividades (vida 40%


universitaria)

MALLA CURRICULAR Pá gina 427


Eventos de actualización Académica

Seminarios y talleres 6

Conferencias, foros y charlas 6

Vida universitaria

Congresos:

(Nacional, Universitario, Área y de Carrera) 15

Consejero:

Universitario y/o Carrera) 10

Delegado a comisión

Total 100%

Art. 274. Firmar el acta correspondiente, la misma que será con la aprobación, emisión, de una
Resolución Administrativa.

CAPITULO VII

DE LA OTORGACIÓN Y VIGENCIA

Art. 275. Realizada la evaluación, calificación y selección se publicara la nómina de los postulantes
aceptados para conocimiento general.

Art. 276. La vigencia de la pasantía se cumplirá de acuerdo al tiempo y horarios establecidos por las

MALLA CURRICULAR Pá gina 428


instituciones públicas, privadas y otros con las cuales se tienen convenios.

CAPITULO VIII

LOS PASANTES, DERECHOS Y OBLIGACIONES

Art. 277. Son considerados Pasantes los estudiantes que cumplieron con todos los requisitos según
lo establecido en el Art. 263 del presente reglamento y fueron seleccionados.

Art. 278. Son derechos de todos los pasantes:

1. Exigir el cumplimiento de las normas y reglamentos establecidos.

2. Presentar reclamos a Dirección de Carrera, ante situaciones que considere. irregulares


durante la pasantía.

3. Solicitar mediante nota escrita la licencia respectiva a la entidad donde ejerce la


pasantía en casos de actividades académicas (exámenes, seminarios, cursos de
actualización), debiendo compensar las horas objeto de la licencia.

4. Todo estudiante tiene derecho a realizar una pasantía, y en caso excepcional a una
segunda cuando haya una mayor cantidad de cupos no cubiertos.

5. Recibir el Certificado correspondiente a la conclusión de la pasantía, otorgado por la


Dirección de Carrera.

Art. 279. Son obligaciones de todos los pasantes:

1. Cumplir puntualmente con los horarios establecidos por las Instituciones Públicas,
privadas y otros en la que desarrolla la pasantía.

2. Cumplir con responsabilidad y eficiencia todas las actividades encomendadas por las
instituciones según convenio individual.

3. Respetar las disposiciones y normativa establecida por la institución.

4. Efectuar las funciones encomendadas en el marco de los principios de la ética,


honestidad, responsabilidad, puntualidad, transparencia y respeto mutuo.

MALLA CURRICULAR Pá gina 429


5. Guardar completa discreción y no divulgar la información recibida o lo que fuera de su
conocimiento en cumplimiento al Código de Ética Profesional

6. Queda terminantemente prohibido sustraer información en soporte magnético u otro


tipo de las instituciones donde se realizan las pasantías.

CAPITULO IX

SANCIONES

Art. 280. En el caso de irregularidades cometidas por los pasantes las sanciones serán las
siguientes:

1. Amonestaciones verbales y escritas en los casos:

a) Primera amonestación, llamada de atención verbal, por incumplimiento al Art. 279


(obligaciones) del presente reglamento.

b) Segunda y última amonestación, llamada de atención escrita, por incumplimiento al


Art. 279 (obligaciones) del presente reglamento,

2. Suspensión definitiva de la pasantía en los siguientes casos:

a) Actos reñidos con la moral

b) En caso de constatarse la alteración y/o distorsión de la información en los


documentos proporcionados por el estudiante para su selección

c) Falsificación o alteración en el registro de asistencia del pasante.

d) Daños físicos premeditados en los ambientes, muebles y otros a su cargo.

e) Por segunda y última amonestación, y/o llamada de atención escrita.

Art. 281. Las amonestaciones verbales y llamadas de atención escritas deberán ser realizadas por
las instituciones donde se realiza la Pasantía.

Art. 282. Las sanciones de suspensión de la pasantía deberán emanar de la carrera, previo informe
documentado del encargado o jefe inmediato superior de la Institución, del cual dependa el

MALLA CURRICULAR Pá gina 430


pasante.

Art. 283. El estudiante que sea sancionado con la suspensión de la pasantía no gozara de otro
beneficio dentro la carrera por el lapso de una gestión académica.

CAPITULO X

RELACIONES CON LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN SOLICITANTE

Art. 284. La Pasantía en sus aspectos específicos u operativos, se regirá por los convenios que la
Carrera suscriba con las instituciones, según lo establecido en los reglamentos y
resoluciones del Consejo de Carrera.

Art. 285. La relación que se derive entre el pasante y la institución, no está regulada por la Ley
General del Trabajo, por lo cual el pasante no disfrutará de los beneficios que establece la
Legislación Laboral.

Art. 286. En los Convenios se establecerán los compromisos de la institución, en cuanto al


estipendio al estudiante, si la hubiere; el tiempo de permanencia y las actividades a realizar.

CAPITULO XI

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 287. Los aspectos no contemplados en el presente reglamento, serán resueltos por el Honorable
Consejo de Carrera.

TITULO XIII

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL DOCENTE - ESTUDIANTIL

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Art. 288. En el marco de la autonomía universitaria ejercitada por el co-gobierno docente estudiantil,
y de acuerdo a los artículos: 8, 11 en su parágrafo I numeral 3) y el Art. 26 del Estatuto
Orgánico de la Universidad Pública y Autónoma de El Alto (UPEA), se establece el
presente reglamento.

MALLA CURRICULAR Pá gina 431


CAPÍTULO II

DEFINICIÓN

Art. 289. La Asamblea General Docente Estudiantil (AGDE), se constituye en el máximo nivel de
decisión, entre Congreso y Congreso, de la Carrera de Contaduría Pública de la U.P.E.A.

Art. 290. Esta Asamblea es una expresión de la soberanía directa de las bases docente estudiantil y
por lotanto, es superior en jerarquía a todas las formas de democracia delegada o
representada, siendo todas sus determinaciones de carácter estrictamente imperativo, que
no contravengan resoluciones aprobadas en Congreso Interno de la Carrera de Contaduría
Pública.

CAPÍTULO III

MODALIDADES

Art. 291. Se establecen dos modalidades de AGDE:

1. Ordinaria. La que se llevará a cabo dos veces al año, con el objeto de proponer al plan
de trabajo e informe final de gestión sobre las metas alcanzadas en cuanto a aspectos
académicos, políticos y administrativos del que hacer universitario. Este informe estará a
cargo del Director de Carrera.

2. Extraordinaria. Convocada en momentos de emergencia institucional, para tratar:

a) Problemas de emergencia política, universitaria, local, regional y nacional, que estén


relacionados directamente con violaciones y/o atropellos a la autonomía universitaria,
al co - gobierno docente estudiantil y/o al Sistema Universitario Público.

b) Asuntos de interés interno de la Carrera durante problemas institucionales.

CAPÍTULO IV

LA CONVOCATORIA

Art. 292. De acuerdo al Art. 44 del Estatuto Orgánico de la UPEA, la AGDE deberá ser convocada

MALLA CURRICULAR Pá gina 432


por sesión del Honorable Consejo de Carrera (HCC, la misma será convocada con una
anticipación de 72 horas, mediante Resolución del Honorable Consejo de Carrera (HCC),
con un orden del día establecido.

Art. 293. En caso de incumplimiento del HCC para la convocatoria a la AGDE de la Carrera, ésta
también podrá ser convocada por Resoluciones de Asambleas Estudiantiles del 50 % + 1
(Cincuenta por ciento más uno), del total de paralelos con que cuente la carrera en
cuestión, y además por Resolución de la Asamblea del Estamento Docente del 50 % + 1
(Cincuenta por ciento más uno del total de Docentes), con anticipación de setenta y dos
(72) horas como mínimo, y con un orden del día establecido para conocimiento de la
comunidad universitaria de la carrera.

Art. 294. La AGDE Extraordinaria se convocara de acuerdo a las necesidades institucionales y


sociales.

CAPÍTULO IV

LA INSTALACIÓN

Art. 295. La instalación de la AGDE:

a) Será presidida por el Director y el Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes.

Art. 296. En caso de inasistencia del Director de la Carrera, la AGDE deberá ser instalada y dirigida
por el Ejecutivo de la Asociación de Docentes de la Carrera y el Ejecutivo del Centro de
Estudiantes de la Carrera, en co-gobierno, presidiendo la AGDE respectiva.

CAPÍTULO V

LA COMPROBACIÓN DEL QUÓRUM

Art. 297. Para que la AGDE Ordinaria tenga legitimidad, y sus resoluciones la respectiva legalidad,
se debe contar con el quórum reglamentario, debiéndose cumplir con lo siguiente:

a) La participación en la AGDE será de todos los docentes y estudiantes en forma libre y


directa.

MALLA CURRICULAR Pá gina 433


b) Se instalará con el 50 % +1 (cincuenta por ciento más uno) de los paralelo» y
Docentes.

c) Las resoluciones se aprobarán por simple mayoría.

CAPÍTULO VI

LAS ATRIBUCIONES

Art. 298. Son atribuciones de la AGDE de la Carrera:

a) Aprobar el orden del día propuesto con opción a modificarlo.

b) Discutir y aprobar cuestiones en general: académicas, administrativas y políticas


vinculadas estrictamente con la Universidad, el Área y particularmente con la Carrera.

c) Revocar determinaciones de órganos inferiores que estén en contra de los principios de


la Universidad y el co-gobierno docente estudiantil de la Carrera.

d) Designar delegaciones de la Carrera a eventos de la Universidad, del Sistema


Universitario, y otros de carácter académico, político, social y/o cultural.

e) Constituir comisiones que considere pertinentes.

f) Revocar y/o convocar a elecciones de autoridades, haciendo el ejercicio de la


democracia directa y mediante reglamentos pertinentes.

g) Convocar a referéndum revocatorio del mandato en el plazo no mayor a treinta (30)


días y suspensión temporal e inmediata del Director de Carrera, en caso de ser
rechazado el informe anual de este en la asamblea ordinaria de final de gestión.

h) Designar a los miembros del Comité Electoral y de Referéndum Universitario.

i) Aprobar la convocatoria para elección de autoridades.

j) Convocar al Congreso Extraordinario e instruir al HCC su operativización.

MALLA CURRICULAR Pá gina 434


TITULO XIV

REGLAMENTO DEL HONORABLE CONSEJO DE CARRERA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 299. DEFINICIÓN. En concordancia con los artículos 25 numeral 1, 45 y 46 del Estatuto
Orgánico de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el Honorable Consejo de Carrera
(HCC) es un órgano de gobierno deliberativo, resolutivo y fiscalización de la Carrera
después de la AGDE y del Congreso Interno, y tiene carácter paritario que tiene los
siguientes objetivos:

a) Analizar y definir la política interna y externa de la Carrera, en concordancia con las


resoluciones del Congreso Interno y la Asamblea General Docente Estudiantil (AGDE).

b) Planificar y definir los aspectos institucionales, académicos, económicos y administrativos de


la Carrera.

Art. 300. COMPOSICIÓN. De acuerdo al artículo 46 del Estatuto Orgánico de la U.P.E.A.

I. La composición del HCC es la siguiente:

1. El Director de la Carrera que dirige, no vota ni dirime.

2. El Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes que dirige, no vota ni dirime.

3. El Secretario Ejecutivo de la Asociación de Docentes.

4. Un delegado del Centro de Estudiantes.

5. Cinco delegados Docentes de Base, con sus respectivos suplentes.

6. Cinco Delegados estudiantes de Base, elegidos uno por cada nivel, con sus respectivos
suplentes.

II. El HCC sesionará con sus miembros de manera abierta, y sus deliberaciones se regirán por

MALLA CURRICULAR Pá gina 435


el presente reglamento.

III. La presidencia del HCC estará compuesta por el Director de Carrera y el Ejecutivo del Centro
de Estudiantes.

Art. 301. No podrán ser parte del H.C.C.:

a) Los docentes y estudiantes que estén nominados a la Comisión de procesos o


comisión sumarial.

b) Los docentes y estudiantes que formen parte del plantel administrativo de la Carrera o
de la Universidad

Art. 302. ATRIBUCIONES. Según el Artículo 47 de Estatuto Orgánico de la UPEA.

Las atribuciones del HCC, son los siguientes:

a) Convocar a la Asamblea General Docente-Estudiantil de la Carrera y promover el


orden del día con un mínimo de 48 horas de anticipación.

b) Fiscalizar las labores y determinaciones del Director de Carrera, así como de todas
las instancias internas de la misma, para lo cual se dotara de los mecanismos
pertinentes.

c) Aprobar la convocatoria y los resultados de los procesos de selección: docentes,


auxiliares de docente, Becas trabajo, pasantías, prácticas empresariales, y solicitar
su nombramiento a las instancias pertinentes.

d) Promover la suscripción de acuerdos y convenios con otras universidades,


instituciones y organizaciones extra universitarias de acuerdo al reglamento.

e) Reconocer la acreditación ante el HCC a los representantes docentes y estudiantes,


legitima y legalmente elegidos.

f) Encomendar tareas específicas a las comisiones y unidades internas de la Carrera y


considerar posteriormente los informes respectivos.

g) Programar y aprobar el calendario académico de la carrera en base a las


determinaciones de instancias superiores.

MALLA CURRICULAR Pá gina 436


h) Nombrar a los representantes de la Carrera ante eventos universitarios, nacionales e
internacionales.

i) Constituir las comisiones que consideren necesarias y considerar sus informes.

j) Pedir informes orales y escritos al Director de Carrera y/o a los responsables de las
diferentes unidades internas, a solicitud de cualquier consejero.

k) Gestionar ante instancias superiores, la aprobación o modificación del Plan de


Estudios y otros programas académicos.

l) Aprobar el POA y su publicación para conocimiento de la Carrera.

m) Gestionar la creación y/o re-estructuración de unidades académico administrativas,


operativas de carrera.

n) Promover la creación de unidades productivas y/o empresas universitarias de


acuerdo a reglamentos.

o) Nombrar los tutores y tribunales de graduación para el proceso de titulación en base


al reglamento.

CAPÍTULO II

CONVOCATORIA Y SU FUNCIONAMIENTO

Art. 303. CONVOCATORIA. El HCC será convocado por el Director de la Carrera o el Ejecutivo del Centro
de Estudiantes en base a una propuesta de orden del día, pudiendo ser sus sesiones de carácter
ordinario y/o extraordinario. El HCC Se reunirá con carácter ordinario cada quince días y la
convocatoria ala sesión deberá comunicarse por lo menos con 48 horas de anticipación.

Art. 304. El HCC se reunirá en sesión extraordinaria a convocatoria del Director de Carrera o el Ejecutivo
del Centro de Estudiantes en casos de emergencia y/o cuando sea pertinente.

Art. 305. En caso de no convocarse a la sesión extraordinaria, ésta podrá ser convocada a requerimiento
escrito, por un mínimo de 50 % + 1, del total de los paralelos y a petición del ejecutivo de la
Asociación de Docentes de la Carrera, con un orden del día preestablecido.

Art. 306. FUNCIONAMIENTO. El HCC, para el inicio de sus sesiones, deberá reunir el quórum

MALLA CURRICULAR Pá gina 437


correspondiente, consistente a la presencia en sala del 50% t I (cincuenta por ciento más uno) de
los consejeros.

Art. 307. Definida la hora de iniciación de las sesiones, se otorgará una tolerancia de 30 minutos para
conformar el quórum reglamentario. Concluido este tiempo, do no existir quórum, el HCC
sesionará en gran comisión por espacio de otros treinta (30) minutos. Finalizado este tiempo, de
no constituirse el quórum reglamentario, la sesión será suspendida, debiendo publicarse la lista
de los consejeros in asistentes y aplicárseles las sanciones administrativas correspondientes.

CAPÍTULO III

SESIONES Y DEBATES

Art. 308. Las sesiones del HCC tendrán una duración máxima de cuatro (4) horas, debiendo suspenderse
las mismas al cabo de este tiempo.

Art. 309. De existir voto afirmativo de 2/3 (dos tercios) de los asistentes, se podrá prolongar el debate por
tiempo y materia más allá del tiempo definido en el artículo 11

Art. 310. Las sesiones del HCC serán suspendidas en los siguientes casos:

a) Por falta de quórum reglamentario.

b) Por intemperancia de los consejeros en la discusión del temario que haga imposible su
continuación; en este caso, serán los que dirigen el HCC quienes determinen la suspensión
de la sesión.

c) Por razones de fuerza mayor, los que dirigen el HCC propondrán a la sala la suspensión de
la sesión, que será efectiva siempre y cuando exista el voto mayoritario de los consejeros.

d) Por declaración de cuarto intermedio.

Art. 311. Las sesiones extraordinarias se realizarán con el orden del día establecido, propuesto por el o
los que dirigen el HCC.

Art. 312. En las sesiones, los consejeros podrán formular las siguientes mociones:

a) Moción de orden. Cuando la intervención de un consejero o el debate del HCC se aparte del
orden del día vigente.

MALLA CURRICULAR Pá gina 438


b) Moción de aclaración. Cuando el tema en discusión se confunde con otro asunto y las
propuestas de las comisiones no han sido claramente explicadas.

c) Moción de alusión personal. Cuando un consejero ha sido mencionado en la intervención de


otro en forma negativa o denigrante.

d) Moción de cuestión previa. Cuando un consejero pretende proponer una resolución


diferente a la propuesta y cuando considera que la fórmula de votación no ha sido
claramente expuesta.

e) Moción de suficiente discusión. Cuando el tema ha sido tratado en forma abundante y no


existe mayores argumentos.

Estas mociones se consideran prioritarias y podrán inclusive alterar el tratamiento del asunto en
mesa, siendo facultad de los que Dirigen el HCC dar curso a las mismas. Sólo la moción de
orden podrá interrumpir el uso de la palabra.

Art. 313. LOS DEBATES. Los miembros del HCC, podrán hacer uso de la palabra hasta por tres veces en
cada uno de los puntos del orden del día, la primera por tres minutos y la segunda y tercera por
dos minutos.

Art. 314. El HCC podrá conformar las comisiones que considere necesarias, con fines de asesoramiento,
fiscalización e investigación de las tareas administrativas.

Art. 315. Las comisiones en su conformación responderán a la estructura de co-gobierno del HCC (50%
de docentes y 50% de estudiantes) y estará presidido por un docente y un estudiante, elegidos
en el HCC para tal efecto.

Art. 316. El HCC definirá plazos para la presentación de informes y tareas asignadas en las comisiones.

Art. 317. Son comisiones permanentes del HCC:

a) Comisión Institucional (social, política y de movilizaciones).

Art. 318. Las reuniones de las comisiones se efectuarán a convocatoria de su(s) presidente(s) y por
requerimiento del HCC, haciendo conocer el temario del mismo a los integrantes.

Art. 319. Las comisiones adoptarán acuerdos por consenso, cuyo informe será elevado a consideración
del HCC; en caso de no existir consenso, se elevará un informe por mayoría y otro por minoría.

MALLA CURRICULAR Pá gina 439


CAPÍTULO IV

DECISIONES Y RESOLUCIONES

Art. 320. Se constituyen en decisiones todos los acuerdos, adoptado por los consejeros, concernientes al
desarrollo de los debates en el HCC.

Art. 321. RESOLUCIONES Y SU CUMPLIMIENTO. Las determinaciones del HC (serán emitidas en forma
de resoluciones, firmadas por los componentes de Consejo para la ejecución y cumplimiento de
las mismas.

Art. 322. Las resoluciones del HCC son de cumplimiento obligatorio, debiendo los transgredir someterse a
las normas disciplinarias de la Universidad.

Art. 323. En caso de no existir consenso para la adopción de una Resolución, se procederá a una
votación, admitiéndose la simple mayoría bajo las siguientes modalidades:

a) Por signo (levantando la mano).

b) Nominalmente (a viva voz).

c) Por escrutinio o papeleta (especialmente cuando la decisión recae sobre las personas).

Art. 324. Para la reconsideración de alguna Resolución, se deberá contar con el voto afirmativo de 2/3 de
los consejeros asistentes

Art. 325. Las propuestas de Resolución serán presentadas en forma escrita, dirigidas a la Presidencia del
HCC, las mismas que deberán ser leídas y aprobadas en la misma sesión.

Art. 326. En caso de empate en la votación del HCC, se somete el tema en cuestión a consideración de la
AGDE que es la única instancia que dirime.

Art. 327. Las resoluciones del HCC, serán redactadas en la misma sesión y, entrarán en vigencia a partir
de su aprobación. Al final se repartirá un ejemplar de éstas.

Art. 328. Las resoluciones del HCC serán publicadas en el panel de la Carrera, para conocimiento de los
docentes y estudiantes.

Art. 329. En la siguiente sesión del HCC, se insertará en el orden del día la lectura de las resoluciones

MALLA CURRICULAR Pá gina 440


aprobadas en la anterior sesión.

CAPÍTULO V

SANCIONES

Art. 330. En caso de que un consejero incurra en 3 inasistencias continuas o 5 discontinuas injustificadas,
el o los que Dirigen el Consejo en representación del HCC solicitará(n) a los estudiantes y/o
Docentes el inmediato cambio.

Art. 331. En caso de tratarse de consejeros Docentes de la Carrera, éstos serán sustituidos por los
consejeros suplentes. No podrán, posteriormente, postular a docencia por el lapso de una
gestión.

Art. 332. En caso de tratarse de consejeros estudiantiles, éstos serán sustituidos por los consejeros
suplentes. No podrán, posteriormente, ocupar ningún cargo de su estamento ni beneficiarse de
becas por el lapso de una gestión.

Art. 333. Todo abandono injustificado durante el tiempo reglamentario, será considerado como falta.

Art. 334. En caso de ausencia del delegado titular, éste delegará su representación al delegado suplente.

Art. 335. Los delegados titulares y suplentes deberán ser acreditados al HCC mediante nota del ejecutivo
de su estamento.

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 336. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación en el Congreso Interno de
la Carrera de Contaduría Pública, quedando abrogadas todas las disposiciones contrarias al
mismo.

Art. 337. El presente Reglamento podrá ser modificado sólo en el Congreso Interno de la Carrera de
Contaduría Pública.

Art. 338. Por las características propias de la Carrera, y en aras de una administración transparente, se
admite en las sesiones del HCC la participación de todos los universitarios de base, con derecho
a voz y no a voto.

MALLA CURRICULAR Pá gina 441


Art. 339. Los mismos deberán guardar el orden y la compostura necesaria; en caso contrario y en
situaciones extremas, el HCC por voto mayoritario, determinará su desalojo inmediato de la sala,
para proseguir en sesión reservada.

Art. 340. En casos de que el presente reglamento tenga vacíos y/o ambigüedades, se aplicará
supletoriamente las normas de la UPEA y del Sistema de la Universidad Boliviana.

TITULO XV

REGLAMENTO DE ELECCIONES PARA DIRECTOR DE CARRERA

CAPÍTULO I

NORMAS GENERALES

Art. 341. DISPOSICIONES GENERALES. El presente Reglamento de la Carrera de Contaduría Pública de


la U.P.E.A. es de orden normativo interno y de carácter complementario al Estatuto Orgánico
aprobado en el Congreso Interno.
Art. 342. Esta reglamentación tiene por objeto regular y normar las elecciones de las autoridades
universitarias dentro del marco de la visión, misión, principios y objetivos de nuestra Carrera.
Art. 343. DISPOSICIONES GENERALES. El presente Reglamento de la Carrera de Contaduría Pública de
la U.P.E.A. es de orden normativo interno y de carácter complementario al Estatuto Orgánico
aprobado en el Congreso Interno.
Art. 344. Esta reglamentación tiene por objeto regular y normar las elecciones de las autoridades
universitarias dentro del marco de la visión, misión, principios y objetivos de nuestra Carrera.
Art. 345. DE SU ALCANCE. Las normas del presente reglamento regirán a partir de su aprobación, por el
congreso Ordinario, dentro de la jurisdicción de nuestra carrera.
Art. 346. NATURALEZA. La carrera, en cuanto a persona jurídica, es un conjunto de personas individuales
que se denominan docentes, estudiantes y administrativos, que bajo el principio fundamental de
co-gobierno paritario docente-estudiantil deberán cumplir los objetivos señalados en el Estatuto
Orgánico.

MALLA CURRICULAR Pá gina 442


CAPITULO II

DEL PRINCIPIO UNIVERSAL DEL VOTO

Art. 347. representativa, como establece el artículo 1, en su inciso 1), del Estatuto Orgánico de la
U.P.E.A.DEMOCRACIA UNIVERSITARIA. La carrera de Contaduría Publica es una institución
democrática, participativa y
Art. 348. DEL SUFRAGIO. El sufragio constituye la base del régimen democrático y representativo, se
funda en el voto universal igualitario e irrestricto, ejercida por docentes y estudiantes de la
Carrera.
Art. 349. Las autoridades de la Carrera son elegidas en claustros universitarios, con voto universal
igualitario e irrestricto, de acuerdo al Capítulo II art. 6 del Reglamento de Elecciones para
autoridades universitarias.
Art. 350. ESCRUTINIO. El escrutinio de toda votación tiene carácter público registrándose los resultados,
por los jurados electorales, en actas de Escrutinio y Cómputo.

CAPITULO III

DE LOS ESTAMENTOS DOCENTE Y ESTUDIANTIL

Art. 351. DEL ELECTOR DOCENTE. Se considera elector docente a toda persona individual, varón o
mujer, que cumple con los requisitos del Reglamento del Régimen Docente, y este en ejercicio
activo de la docencia.
Art. 352. DEL ELECTOR ESTUDIANTE. Se considera elector estudiante a toda persona individual, varón
o mujer, que reúna las siguientes condiciones:
a) Poseer matrícula universitaria vigente.
b) Cumplir con los requisitos que señala el Régimen Estudiantil
Art. 353. OBLIGACIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES. Todos los docentes y estudiantes deberán
participar obligatoriamente de los comicios electorales, cumpliendo con el Estatuto Orgánico y
reglamentos de la universidad.

MALLA CURRICULAR Pá gina 443


CAPITULO IV

DEL COMITÉ ELECTORAL PARA LA ELECCION DE AUTORIDADES

Art. 354. DEFINICION DEL COMITÉ ELECTORAL. El comité Electoral se constituyó en un órgano
electoral independiente, cuya elección se regirá al amparo del artículo 57 del Estatuto Orgánico
de la U.P.E.A.
Art. 355. DE LA ELECCION. Los miembros del Comité Electoral serán conformados paritariamente y por
votación, en la Asamblea General Docente Estudiantil (AGDE) De la carrera de Contaduría
Pública.
Art. 356. DEL FUNCIONAMIENTO. El comité Electoral, elegido democráticamente, ejercerá sus funciones
mientras dure el periodo de elecciones para autoridades universitarias, con un plazo máximo de
noventa (90) días.
Art. 357. El comité Electoral estará compuesto, para la elección de director de carrera:
a) Por dos (2) docentes y dos (2) estudiantes titulares.
b) Por dos (2) docentes y dos (2) estudiantes suplentes
Art. 358. El comité Electoral será conformado con 90 días previos a la conclusión de la gestión de la
autoridad saliente.
Art. 359. DE LAS ATRIBUCIONES. El comité Electoral tiene las siguientes atribuciones:

a) Emitir la convocatoria de elecciones para Director de la Carrera.


b) Hacer cumplir con los requisitos a los candidatos para autoridades universitarias.
c) Publicar la nómina de los candidatos habilitados
d) Recabar y depurar las listas de los docentes en orden alfabético, del departamento de
Recursos Humanos (RRHH), cruzando esta información con las que son oficiales de las
direcciones de Carreras y de quienes están en ejercicio de la docencia.
e) Recabar y depurar de Registros y Admisiones las listas oficiales de los universitarios,
cruzando esta información con aquellas que son de las Direcciones de Carrera.
f) Velar por el buen desenvolvimiento de las campañas electorales, evitando y sancionando
excesos cometidos durante el proceso electoral.
g) Presentar a los candidatos, con el objetivo de que la comunidad universitaria de la Carrera
conozca sus propuestas y planes de trabajo.
h) Instalar las mesas de sufragio que sean necesarias, las mismas que estarán ubicadas
convenientemente, en los predios de la carrera, y las Sub Sedes.

MALLA CURRICULAR Pá gina 444


i) Proveer de material necesario a cada mesa, para el correcto desenvolvimiento de los
comicios.
j) Designar mediante sorteo, con anticipación a través de memorándums, a los jurados
electorales conformados por docentes y estudiantes, nombrando en cada mesa un
presidente y secretario.
k) Realizar el escrutinio en forma pública y abierta, dentro de los predios de la carrera,
inmediatamente concluido el acto electoral.
l) Proclamar en el acto a los ganadores de las elecciones para autoridades para autoridades
de la Carrea, conocidos los resultados oficiales y finales, de acuerdo al artículo 6 de este
reglamento, siempre y cuando no haya impugnaciones fundamentadas.
m) Acreditar a los delegados de mesa de cada frente.
n) Convocar a la segunda vuelta, en caso de que ninguna de las formulas sea declarada
ganadora de acuerdo al artículo 6 del presente reglamento, en un plazo máximo de quince
días.
o) Presentar en la AGDE, para su aprobación la convocatoria de elecciones de autoridades de
la Carrera
p) Declarar nulas las elecciones de acuerdo al presente reglamento.
q) Presentar el informe al Honorable Consejo de Carrera (HCC), para que en esta instancia se
proceda a la posesión de las nuevas autoridades.

Art. 360. DE LA CESACION. El comité electoral cesara en sus funciones después de cuarenta y ocho (48)
horas de la posesión de las autoridades universitarias. Este órgano deberá brindar un informe
circunstanciado de todo el proceso electoral ante Secretaria General de la Universidad.
Art. 361. PROHIBICIONES. Los docentes que formen parte del Comité Electoral no podrán habilitarse
como candidatos, ni aun renunciando a éste.
Art. 362. CAUSALES DE NULIDAD DE LAS ELECCIONES. El comité Electoral declarara nulas las
elecciones, cuando:
a) El porcentaje ponderado de votos en blanco y nulos al que obtenga la fórmula más
votada.
b) El número de mesas anuladas supere el 10% (diez por ciento) de las mesas habilitadas.

MALLA CURRICULAR Pá gina 445


CAPITULO V

DE LOS CANDIDATOS

Art. 363. Para ser Director(a) de Carrera se requiere ser profesional en Contabilidad y cumplir con los
siguientes requisitos:

1. Ser boliviano(a) de nacimiento.


2. Ser docente en ejercicio.
3. Tener una antigüedad mínima de tres años en la Carrera.
4. Tener el grado académico de Licenciatura con título en provisión nacional, acreditando el
acta de examen de grado tesis u otras modalidades de titulación, otorgado por la
Universidad que extiende el Titulo.
5. No haberse graduado bajo ninguna modalidad de titulación de antiguos egresados o
similares (PETAE y otros).
6. No tener antecedentes anti-autonomistas en la UPEA ni en el Sistema Universitario,
comprobados de acuerdo a reglamentos vigentes.
7. No tener sentencia condenatoria ejecutoriada en procesos civiles, ni penales.
8. No haber seguido procesos civiles contra la UPEA, sin haber agotado las instancias internas.
9. No tener procesos universitarios ni administrativos o de otra naturaleza en el Sistema en
cualquier etapa, salvo las persecuciones políticas.
10. No haber iniciado procesos ni persecuciones políticas a docentes, estudiantes y
administrativos.
11. Presentar un plan de trabajo con su respectivo cronograma de ejecución, enmarcado dentro
de los principios, fines, objetivos y el PDI de la carrera.
12. No tener filiación político-partidaria o haber renunciado legalmente a la misma antes de la
inscripción de su candidatura, acreditado por la Corte Nacional Electoral.
13. No haber sido electo(a) autoridad pública, bajo patrocinio de cualquier partido político.
14. No tener deudas económicas, pendientes en la Carrera y en la UPEA ni en otras
instituciones Públicas.
15. No ser jubilado(a) de una institución pública o privada.
16. Los o las docentes que hayan ejercido el cargo de director en la carrera, o en otra
universidad del sistema, no podrán ser electos ni re-electos.
17. Conocer un idioma nativo y opcionalmente otro extranjero.

MALLA CURRICULAR Pá gina 446


18. Tener producción intelectual publicada.
19. No ser docente en otra universidad pública y/o privada

Art. 364. DE LA INCOMPATIBILIDAD EN EL CARGO DE AUTORIDAD. La función de Autoridad


universitaria será de dedicación exclusiva por lo que ser Director de Carrera es incompatible con
cualquier otra función pública. Privada remunerada, siendo el ejercicio de docencia con una
materia en un paralelo, como máximo y como parte de sus funciones de autoridad.
Art. 365. DE LA HABILITACION DE CANDIDATOS. Serán habilitados todos los candidatos que cumplan
las disposiciones del presente reglamento interno.

CAPITULO VI

DE LAS RENUNCIAS

Art. 366. Todo representante docente ante una instancia de gobierno u órgano de asesoramiento
universitario, deberá renuncia al cargo en forma irrevocable ante sus mandantes. La Federación
Universitaria Docente (FUD) y la Asociación Docente de la Carrera se Aceptara de oficio esta
renuncia irrevocable presentada a la momento de su inscripción.
Art. 367. Todo Docente en funciones en cargos administrativo en la universidad para habilitarse como
candidato, deberá renunciar en forma irrevocable al cargo.
Art. 368. Las aceptaciones de la renuncias, que especifican los artículos procedente deberán
presentarse ante el respectivo comité electoral en el momento de la inscripción de la
candidatura.

CAPITULO VII

DE LA PROPAGANDA ELECTORAL

Art. 369. FECHA DE INICIO. La campaña electoral podrá ser iniciada inmediatamente después de la
publicación de la convocatoria.
Art. 370. FECHA DE CONCLUSION. La campaña deberá ser suspendida 24 horas antes del verificativo
de las elecciones.
Art. 371. Queda terminante prohibido hacer propaganda utilizando símbolos nacionales y universitarios.

MALLA CURRICULAR Pá gina 447


Art. 372. Queda terminantemente prohibido hacer propagando con formato parecido al de la papeleta
electoral.
Art. 373. La propaganda oral y escrita no podrá ser ofensiva ni peyorativa a los frente o candidatos
opositores ni recurrir a procedimientos que originen confusión y desorden en el acto
eleccionario.
Art. 374. La facultad del Comité Electoral en coordinación con los frenes inscritos, establecen límites en el
uso de medios de comunicación.
Art. 375. Queda terminante mente prohibido el uso de pintura (al a gua, oleo, aerosol y otras) el pegado
de carteles en los predios de la universidad y de la carrera bajo sanción peculiar de acuerdo a
los daños ocasionados por los frente infractores.
Art. 376. Queda terminantemente prohibido hacer campaña y asistir al acto eleccionario en estado de
ebriedad. Los infractores se sujetaran al reglamento de procesos universitarios.
Art. 377. Queda terminantemente prohibido hacer campañas utilizando materiales logísticos de e
equipamiento de la carrera y/o d la universidad. Los infractores se sujetaran al reglamento de
procesos universitarios.
Art. 378. ESPACION DE PROPAGANDA.E l comité electoral establecerá y autorizara espacios de
propaganda mural para todas las formulas o frentes y sortear las ubicaciones

CAPITULO VIII

DEL PROCESO ELECTORAL

Art. 379. Las formulas serán inscritas hasta una fecha determinada señalándose día y hora de registro en
la convocatoria sin prorroga alguna.
Art. 380. E l comité Electoral habilitara a los candidatos en un plazo mínimo de 72 horas, siempre y
cuando hayan cumplido con los requisitos señalados para su postulación.
Art. 381. La formulas Habilitadas deben acreditar un dele gado responsable ante el comité electoral. El
nombre d este delegado se registrara a más tardar 72 horas después de habilitada la formula.
Art. 382. DE LA OBLIGATORIEDAD AL ACTO ELECCIONARIO. Todos y cada uno de los docentes y
estudiantes habilitados de la carrera están obligados a asistir al acto eleccionario; el in
cumplimiento será sancionado de acuerdo a la convocatoria respectiva.
Art. 383. El Comité Electoral debe realizar obligatoriamente la presentación de candidatos y de los
programas a la comunidad universitaria en los recintos de la carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 448


CAPITULO IX

DE LAS PAPELETAS DE SUFRAGIO

Art. 384. FORMATO. La papeleta de sufragio es único multicolor y multi signo se elaborará el base a un
formato de que existirá de: sigla, nombre de la formula, símbolo, fotografía y colores
característicos cuyos modelos serán puestos a consideraciones de los representantes de
fórmulas para su conformidad y aprobación.
Art. 385. UBICACIÓN DE FORMULAS. El orden de ubicación de las formulas dentro d la papeleta de
sufragio será sorteado.
Art. 386. IMPRESIÓN DE PAPELETAS. La impresión de papeletas y las actas de sufragio y cómputo es
potestad exclusiva del comité electoral. Las papeleta s impresas no podrán exceder un más de
10% al total de electores habilitados. No presentaran marca o señal alguna que permita
diferenciarlas de unas a otras el Comité electoral sellara cada una de las mismas. Su falsificación
será sancionada de conformidad al reglamento de procesos universitarios.

CAPITULO X

DEL ESCRUTINIO

Art. 387. Los jurados de mesa deben llenar correctamente y firmar las actas de:
a) Apertura del Ánfora para dar comienzo a la votación.
b) Cierre del ánfora para dar por finalizada la votación.
c) Escrutinio del Ánfora

Art. 388. En caso de que el número de votos en el ánfora de la carrera en la elección de Director de
Carrera sea mayor al número de votos emitidos se procederá de la siguiente forma:
a) Si el número de votos es inferior o igual a diez, se exclusiva al azar los obrantes y estos
serán destruidos sin conocer el contenido.
b) Si el número de votos sobrantes es superior a diez, la votación de la mesa será
anulada.
Art. 389. En caso de que el número de votos en el ánfora sea inferior a los votos emitidos los votos
faltantes se consideraran nulos.
Art. 390. Para el recuento de votos:

MALLA CURRICULAR Pá gina 449


a) Se considera Votos Válidos los que llevan al firma de por lo menos el 50% de jurados y
delegados de mesa en el reverso de la papeleta, y muestran una sola marca dentro de la casilla
correspondiente.
b) Se considera votos nulos los que no llevan la firma de por lo menos el 50% del jurado y
delegados de mesa y/o muestren marcas en varias casillas o inscripciones dentro o fuera de la
casilla.
c) Solo los votos válidos servirán para realizar los cómputos electorales

Los sufragios en blanco, nulos o anulados, se contabilizaran únicamente por efectos estadísticos.

Art. 391. para determinar los porcentajes, el comité electoral, tomara en cuenta únicamente los votos
válidos estableciendo separadamente los votos nulos
Art. 392. Las mesas electorales funcionaran durante diez horas continuas como mínimo y el Comité
Electoral realizara el escrutinio general en forma pública en el recinto central de escrutinio a
partir de la hora señalada en la convocatoria.
Art. 393. DE LA INPUGNACION. El comité Electoral en el plazo máximo de 48 horas posterior a la
proclamación decepcionara las impugnaciones debidamente documentadas y fundamentadas.

CAPITULO XI

DE LA PROCLAMACIÓN Y POSESIÓN

Art. 394. Al finalizar el escrutinio de la votación el comité electoral proclamara a la fórmula ganadora.
Art. 395. El H.C.U. en sesión Ordinaria conocerá y aprobara el informe del Comité Electoral Designando
a las nuevas autoridades para su posesión.
Art. 396. El comité Electoral por causas de fuerza mayor debidamente justificada, podrá modificar las
fechas de elección.

CAPITULO XII

MESAS E SUFRAGIO Y RECINTOS

Art. 397. MESAS DE SUFRAGIO. Las mesas de sufragio son las encargadas de recibir el voto directo,
obligatorio libre y secreto de los electores y de lectura al escrutinio y cómputo de votos
emitidos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 450


Art. 398. El recinto electoral donde funcionaran las mesas deberá estar acondicionado de tal manera que
permita que se establezca el jurado electoral en una parte y en otra el electoral fuera marcar su
papeleta reservadamente con a las garantías necesarias para la emisión secreta del voto.
Art. 399. Si hubiera otros paralelos que funciones fuera del campus universitario y/o sub sedes
denominara recinto electoral a cada de estas instalaciones.

CAPITULO XIII

PROHIBICIONES

Art. 400. Toda persona o formula, que se considera agraviada por la propaganda política podrá concurrir
ante el comité electoral para sentar denuncia y solicitar la suspensión inmediata de la
propaganda y se aplique una sanción que corresponda según la gravedad.
Art. 401. No se permitirá propaganda anónima de abstención al voto ni la que atente contra la moral y la
dignidad de la personas.
Art. 402. Queda terminantemente prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas a los recintos electorales.
Art. 403. Queda terminantemente prohibido obstruir el normal desarrollo electoral de la carrera. Quienes
perturben serán pasibles a las sanciones establecidas en el reglamento de procesos
universitarios.

CAPITULO XIV

DE LAS SANCIONES

Art. 404. Los Docentes que no se presentaran a la votación serán sancionados son un descuento en su
haber mensual cuyo monto será determinado en la convocatoria salvo que la insistencia esté
debidamente justificada.
Art. 405. Los estudiantes que no concurran a la votación serán sancionados de acuerdo a la convocatoria;
salvo que su inasistencia esté debidamente justificada.
Art. 406. DE LOS INASISTENTES. Las sanciones serán establecidas en la AGDE y para su aplicación el
comité Electoral presentara al H.C.C. La lista de Docentes y Estudiantes que no hayan asistido a
los comicios electorales.
Art. 407. DE LOS FRENTES INFRACTORES. El o los frente(es) Infractor(s) durante el proceso electoral
será(n) posible(s) a las siguientes sanciones:
a) Llamada de atención.
b) Suspensión de la Propaganda.

MALLA CURRICULAR Pá gina 451


c) Sanción Económica.
d) Inhabilitación del Frente.
e) Solicitar proceso universitario para docentes y universitarios.

Art. 408. DE LAS PERSONAS INFRACTORAS. Las personas infractoras durante el proceso electoral
serán pasibles a las siguientes sanciones.
a) Llamada de atención.
b) Solicitar proceso frente a la reincidencia.
Art. 409. DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ ELCTORAL. Los miembros infractores del Comité Electoral,
durante el proceso electoral serán sancionados por resolución determinada en la AGDE, y según
la gravedad podrán aplicarse:
a) Llamada de Atención.
b) Suspensión Inmediata de sus Funciones.
c) Solicitar Proceso Universitario.

Art. 410. Los casos no contemplados en el presente reglamento, y el Reglamento de la Convocatoria a


Elecciones serán resueltos por el Comité Electoral en sujeción al estatuto orgánico de la UPEA.
Y al estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.

TITULO XVI

REGLAMENTO DE REVOCATORIA DE MANDATO DE DIRECTOR CARRERA

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN

Art. 411. De acuerdo al artículo 59 del Estatuto Orgánico de la Universidad Pública del Alto (UPEA), la
consulta y revocabilidad del mandato universitario es un mecanismo de carácter vinculante, que
consiste en que el electorado decide sobre la revocabilidad de mandato de una autoridad
universitaria.

CAPÍTULO II

CAUSALES DE REVOCATORIA

Art. 342. Las causales de revocatoria son:

MALLA CURRICULAR Pá gina 452


a) La violación del Estatuto Orgánico, los reglamentos de la Universidad y de la Carrera.

b) El incumplimiento verificado de su propuesta (programa) electoral.

c) Los actos de corrupción comprobados.

d) El atentar contra la seguridad de la población universitaria de la Carrera.

e) La negligencia en el ejercicio de sus funciones como autoridad universitaria.

f) Los actos de inmoralidad comprobados.


Todas estas causales deberán ser debidamente comprobadas con evidencias suficientes y competentes.

CAPÍTULO III

REFERÉNDUM REVOCATORIO

Art. 343. El referéndum revocatorio deberá ser convocado por la Asamblea General Docente Estudiantil
(AGDE), de acuerdo al informe de gestión, en el marco del inciso 6) del artículo 28 del Estatuto
Orgánico de la UPEA.

Art. 344. Los porcentajes de votación en el revocatorio son los siguientes:

a) Para revocar a una autoridad se requiere de 51% de los electores habilitados.

b) Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido por lo menos el 50% +
1(cincuenta por ciento más uno) de los electores habilitados en la Carrera.

Art. 345. En el caso de que se revoque el mandato del Director de Carrera:

Le sucederá el docente con más años de antigüedad en el ejercicio de la docencia de la


Carrera. En todos ellos la sucesión será por un periodo no mayor a tres (3) meses para
convocar a elecciones.

Art. 346. La AGDE elegirá al Comité Electoral, que estará a cargo de los comicios revocatorio.

Art. 347. El Comité Electoral, para llevar a efecto el referéndum revocatorio, dará cumplimiento al
Reglamento para la Elección de Director de Carrera y emitirá las normas complementarias
respecto al cumplimiento de sus atribuciones, para la adecuada aplicación del presente

MALLA CURRICULAR Pá gina 453


reglamento.

TITULO XVII

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DOCENTE

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 348. El presente Reglamento del Régimen Docente, es de orden normativo que contempla los tipos
y categorías de docentes, modalidades de selección, admisión y revocatoria; así como las
formas de evaluación permanente, para alcanzar la eficiencia, calidad, excelencia académica y
productiva en la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS GENERALES

Art. 349. El presente Reglamento del Régimen Docente, se basa en los siguientes principios:

a) La periodicidad de cátedra. Se establece el principio de la periodicidad de cátedra en la


universidad, para garantizar la excelencia académica, investigativa y productiva, así
como evitar el ejercicio de la docencia en forma vitalicia.

b) La importancia del co-gobierno en el proceso de selección y admisión docente. Se


considera al estamento estudiantil y docente, como núcleo central en el proceso de
selección y admisión docente, tanto en los concursos de méritos y en los exámenes de
competencia y suficiencia.

c) La evaluación permanente y periódica. Se establece este principio para evaluar a todo el


plantel docente de manera permanente y periódica, para cualificar y optimizar el proceso
de enseñanza - aprendizaje.

d) La revocabilidad de los docentes. Se establece este principio para la revocatoria del


cargo docente, mediante la evaluación permanente y periódica, a aquellos docentes que
no respondan a las expectativas académicas e institucional de la carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 454


e) Desarrollo de la conciencia crítica. Se debe incentivar en la carrera el desarrollo de una
conciencia crítica y analítica frente a su realidad y el mundo.

f) El compromiso con el pueblo y las naciones originarias. La cátedra universitaria debe


basarse en la unidad entre la teoría y la práctica, para la solución de los problemas del
país, que deberá estar orientada para el beneficio del pueblo y las Naciones Originarias.

g) El ejercicio de la docencia como un servicio académico, investigativo, productivo y


social. En la carrera, el ejercicio de la docencia, debe tener una vocación do servicio
académico en beneficio de la institución, y tener un compromiso social del cual es parte
la UPEA.

h) El compromiso del profesional de contaduría pública (auditoria), deberá ser capaz de


responder a las necesidades de las relaciones económicas y financieras que producen
las entidades comerciales, industriales, de servicios y oíros, con criterio de
independencia, equidad, integridad y solvencia para con la sociedad y la UPEA.

CAPÍTULO III

CATEGORÍAS Y TIPOS DE DOCENTES

Art. 350. DE LAS CATEGORÍAS DE DOCENTES. Según la modalidad de admisión y permanencia en la


UPEA, se establecen las siguientes categorías de docentes:

a) Docente Invitado.

b) Docente Interino.

c) Docente Contratado.

d) Docente Honorario.

Art. 351. Del docente contratado. El docente contratado, es aquel profesional que ingresa a la docencia
mediante el proceso del concurso de méritos y examen de competencia, por un periodo de
cuatro años académicos, sujeto a evaluación periódica, pasado el cual, el contrato quedará
automáticamente cesante.

Art. 352. Para ser docente contratado, los postulantes, deberán obtener mínimo sesenta y cinco (65)

MALLA CURRICULAR Pá gina 455


puntos del total de calificaciones del concurso de méritos y examen de competencia.

Art. 353. Del docente interino. El docente interino, es aquel profesional que ingresa a Ia docencia
mediante la evaluación del concurso de méritos y examen de suficiencia por el periodo de una
gestión académica, pasado el cual, quedará automáticamente cesante.

Art. 354. Para ser docente interino, los postulantes, deberán obtener mínimo cincuenta y seis (56)
puntos del total de calificaciones del concurso de méritos y examen de competencia o
suficiencia.

Art. 355. Del docente invitado. El docente invitado, es aquel profesional nacional y/§ extranjero, que
ingresa a la docencia en aquellas materias acéfalas, con un máximo de dos cargas horarias en
la universidad, en base a un contrato especial por una gestión académica, los que deben contar
con las siguientes características:

1. El profesional que cuente con producción intelectual y/o una amplia experiencia
profesional, que no cumple necesariamente con todos los requisitos exigidos.

2. El profesional que tiene cualidades en un determinado campo académico profesional, y


posee los requisitos exigidos para la docencia.

3. A profesionales destacados en las ciencias o en las artes, que no cumpliendo los


requisitos mínimos son invitados para cumplir la función docente.

4. Entran también en esta categoría los profesionales visitantes. El profesor visitante es


aquel profesional vinculado a centros de investigación nación o del exterior, así como a
organismos de cooperación internacional, que es acogido en la Universidad por
convenio específico.

Art. 356. Docentes Honorarios. Se otorga la distinción de docente honorario o profesional nacional o
extranjero en reconocimiento a su excepcional académico, científico y de investigación a favor
de la UPEA. El Honorable Consejo Universitario (HCU) es la instancia para otorgar esta
distinción a solicitud expresa del Honorable Consejo de Carrera (HCC).

Art. 357. Los docentes de la UPEA por su dedicación académica pueden ser:

a) Docente de aula y/o práctica.

MALLA CURRICULAR Pá gina 456


b) Docente de aula e investigación.

c) Docente de investigación y producción.

Art. 358. El docente de aula y/o de práctica, es aquel profesional que se dedica a enseñar e impartir el
conocimiento en el aula, asociando la teoría y la práctica de acuerdo a la particularidad de la
carrera.

Art. 359. El docente de aula e investigación, es aquel profesional que se dedica a enseñar e impartir el
conocimiento en el aula, investiga, innova y aporta al desarrollo de la ciencia y tecnología en
beneficio de la sociedad.

Art. 360. El docente de investigación y producción, es aquel profesional que se dedica a realizar la
investigación y producción científica, innova y aporta al desarrollo de la ciencia y la tecnología y
permite la producción. Estos docentes serán los encargados de dirigir las investigaciones
científicas y tecnológicas, departamentos de investigación y de representar a la carrera y a la
universidad en eventos académicos científicos y tecnológicos nacionales e internacionales.

Art. 361. Los docentes de contaduría pública, según el tiempo de su dedicación pueden ser:

a) Docente a dedicación exclusiva

b) Docente a tiempo completo.

c) Docente a tiempo parcial (tiempo horario).

Art. 362. Los docentes a dedicación exclusiva, son aquellos profesionales que tienen el tiempo a
dedicación exclusiva en la carrera que se encuentran en funciones de director de carrera.

Art. 363. Los docentes a tiempo completo, son aquellos profesionales que tienen el tiempo completo en
el ejercicio de la docencia con cinco cargas horarias (tres asignaturas distintas) u ochenta
horas académicas en la carrera.

Art. 364. Los docentes a tiempo parciales, son aquellos profesionales que tienen el tiempo completo en
el ejercicio de la docencia, que no poseen la carga horaria completa en la carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 457


CAPÍTULO IV

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DOCENTE

Art. 365. Todos los docentes tienen los siguientes derechos:

a) Percibir su salario correspondiente de acuerdo al reglamento.

b) Ejercer la cátedra universitaria de manera libre e independiente.

c) Asociarse libremente en las organizaciones de docencia.

d) Participar en la elección de autoridades según el reglamento.

e) A que la universidad publique su producción intelectual y científica, previa


recomendación de las instancias de co-gobierno.

f) A no ser revocado de su cargo sin causas justificadas, establecidas en las


disposiciones pertinentes y en el presente reglamento.

g) Asumir su defensa en casos de su revocatoria sin causas justificadas y por


persecuciones políticas.

Art. 366. Todos los docentes tienen las siguientes obligaciones:

a) Realizar la planificación operativa de los procesos académicos a su cargo

b) Actualizarse y actualizar permanentemente los contenidos académicos y


programáticos correspondientes a su cargo.

c) Ser responsable directo de las evaluaciones continuas de los estudiantes y entregar


las notas en su tiempo correspondiente.

d) Asesorar o ejercer las tutorías en diferentes modalidades de graduación y ser


tribunales evaluadores cuando así lo requiera la universidad, el área y/o carrera, según
el reglamento.

e) Evaluar de manera objetiva a los estudiantes sobre la base de los criterios


académicos. Los docentes que otorguen las notas y/o califiquen a los estudiantón en

MALLA CURRICULAR Pá gina 458


base a las simpatías o antipatías serán sometidos a proceso universitario

f) Transcribir y entregar oportunamente las notas en las actas o listas quo instruya la
carrera de acuerdo al cronograma académico establecido

g) Elaborar formularios, guías y otro tipo de publicaciones que ayuden en el proceso de


enseñanza-aprendizaje.

h) Asistir a las asambleas y/o reuniones que fije la carrera, u otras instancias pertinentes.

i) Participar en los proyectos de investigación e interacción social aprobados por las


instancias de co-gobierno.

j) Participar activamente y acatar las decisiones emanadas por los órganos de co-
gobierno, tanto de orden institucional y académico.

k) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico y los Reglamentos de la carrerea de


Contaduría Publica

CAPÍTULO V

SELECCIÓN Y ADMISIÓN DOCENTE

Art. 367. En la UPEA, se realizará la admisión docente mediante el concurso de méritos y exámenes de
competencia y/o suficiencia y por medio de la invitación directa según el presente reglamento.

Art. 368. Los docentes de la carrera serán admitidos mediante las siguientes modalidades:

a) Los docentes contratados serán admitidos previa evaluación y selección del concurso
de méritos y exámenes de competencia según el presente reglamento.

b) Los docentes interinos serán admitidos previa la evaluación y selección del concurso
de méritos y exámenes de suficiencia según el presente reglamento.

c) Los docentes invitados serán admitidos mediante ratificación de acuerdo al artículo


409 del Reglamento del Régimen Docente, o una invitación directa a sugerencia y
decisión del paralelo y/o curso interesado de acuerdo al presente reglamento.

Art. 369. El concurso de méritos es la forma de evaluación de los antecedentes académicos e

MALLA CURRICULAR Pá gina 459


intelectuales de los profesionales, que se realiza mediante la revisión de la documentación o
currículum vitae del postulante.

Art. 370. El examen de competencia es la evaluación de los conocimientos científicos y didáctico-


metodológicos del profesional postulante, que se realizará públicamente dentro del aula.

Art. 371. El examen de suficiencia es la evaluación de los conocimientos científicos y didáctico-


metodológicos del profesional postulante, que se realizará públicamente dentro del aula.

Art. 372. La calificación del concurso de méritos tendrá una ponderación de 30 puntos y 70 puntos que
corresponderá al examen de competencia o suficiencia, haciendo un total de 100 puntos.

Art. 373. Para ser docente en la carrera de Contaduría Pública se requieren los siguientes requisitos:

a) Diploma académico con grado igual o superior al grado académico terminal que
ofrece la Carrera correspondiente (fotocopia legalizada o certificación expedida por el
Vicerrectorado).

b) Título en provisión nacional (fotocopia legalizada o certificación expedida por el


Vicerrectorado).

c) Ser profesional titulado de una universidad pública del país (los títulos profesionales
expedidos en el exterior deberán ser de las universidades públicas del país de origen,
y revalidados por las que son estatales bolivianas o por el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana según reglamentación pertinente).

d) Experiencia profesional mínima de dos años a partir de la extensión del título en


provisión nacional.

e) Presentar el currículum vitae debidamente documentado y foliado.

f) Tener un curso de post-grado, mínimo diplomado en educación superior dictado en


una universidad pública y/o del sistema universitario (fotocopia legalizada o
certificación expedida por el Vicerrectorado).

g) Presentar el plan de trabajo en base a los contenidos mínimos y analíticos


correspondientes al área, carrera y asignatura a la que postula, de acuerdo a su
especialidad.

MALLA CURRICULAR Pá gina 460


h) No tener antecedentes anti autonomistas en la UPEA ni en el Sistema de la
Universidad Pública Boliviana.

i) No tener cuentas pendientes con la carrera de Contaduría Pública Los docentes a


tiempo completo en otras universidades, podrán postularse como máximo a dos
cargas horarias (presentar su declaración jurada, pasible a proceso universitario en
caso de verificarse lo contrario).

j) Los profesionales que tengan tiempo completo en otras instituciones públicas o


privadas, podrán postularse como máximo a dos cargas horarias en horarios que no
sean incompatibles (presentar su declaración jurada, pasible a proceso universitario
en caso de verificarse lo contrario).

k) Los profesionales jubilados en instituciones públicas o privadas, podrán postularse a


una sola carga horaria.

l) Conocer necesariamente un idioma de las naciones originarias y/o extranjero (cuyo


conocimiento será certificado por la Carrera de Lingüística e Idiomas), y/o de otros
institutos acreditados

m) Aceptar los horarios establecidos en la Dirección de carrera.

Art. 374. El director de carrera Contaduría Pública deberá tener dedicación exclusiva en sus funciones
como director, con una carga horaria como máximo, diez y seis horas académicas como parte
de sus funciones, fuera del horario de su trabajo de autoridad.

CAPÍTULO VI

CONCURSO DE MÉRITOS, EXAMEN DE COMPETENCIA Y EXAMEN DE


SUFICIENCIA

Art. 375. Para ser docente contratado, los postulantes deberán obtener un mínimo de cuarenta por
ciento (40%) del cien por ciento (100%) en el concurso de méritos y sesenta por ciento (60 %)
en el examen de competencia.

Art. 376. La evaluación del concurso de méritos se calificará bajo los siguientes aspectos y porcentajes:

a) Formación Profesional (30%).

MALLA CURRICULAR Pá gina 461


b) Investigación científica y producción intelectual (35 %).

c) Experiencia profesional y docente (20 %).

d) Vida universitaria en la UPEA (15%)

Art. 377. La evaluación del examen de competencia se calificará bajo los siguientes aspectos y
porcentajes:

a) Presentación y defensa del plan de trabajo (10 %).

b) Didáctica y metodología (45 %).

c) Conocimiento del tema y/o materia (45 %).

Puntaje final: (1+2+3 = 100) * 0.7 = 70 Puntos.

Art. 378. El examen de suficiencia es para docentes interinos y seguirá la misma modalidad que el
examen de competencia.

CAPÍTULO VII

TRIBUNALES DE EVALUACIÓN

Art. 379. El tribunal del concurso de méritos, será el encargado de evaluar los méritos, que se hará
mediante la revisión del currículum vitae de los postulantes, previa revisión y comprobación de
los requisitos exigidos.

Art. 380. El Tribunal Evaluador del Concurso de Méritos estará compuesto por cinco docentes y cinco
estudiantes.

Art. 381. Este tribunal docente- estudiantil será electo en asambleas generales por estamentos, en la
carrera correspondiente, siendo posteriormente refrendado en Asamblea General Docente
Estudiantil de la carrera. (AGDE).

Art. 382. El tribunal del examen de competencia, será el encargado de evaluar los conocimientos
científicos y didáctico-metodológicos del postulante.

Art. 383. El Tribunal Evaluador del Examen de Competencia estará compuesto por:

MALLA CURRICULAR Pá gina 462


a) Cinco estudiantes de los tres últimos años, elegidos en AGDE que tengan las mejores
notas y que hayan vencido la materia.

b) Cinco docentes, afines a la materia, elegidos en AGDE, que podrán ser internos o
externos a la carrera.

c) Las autoridades y centros de estudiantes de carrera y/o de área, que participarán como
veedores.

Art. 384. El Tribunal Evaluador del Examen de Suficiencia estará compuesto por:

a) Estudiantes del curso o paralelo interesado, como calificadores, y de los cursos


superiores, estos últimos con derecho a voz.

b) Cinco docentes de la carrera elegidos en la AGDE, como veedores.

c) Las autoridades de la carrera y/o del área, como veedores.

Art. 385. Un postulante podrá excusarse de algún miembro del tribunal por causas de haber problemas
justificados. La excusa deberá ser presentada con 48 horas de anticipación al examen y deberá
estar debidamente documentada o presentar una nota explicativa.

Art. 386. Los tribunales de evaluación, para la admisión docente, no deberán tener algún parentesco con
cualquiera de los postulantes, ni tener afinidad hasta el tercer grado de consanguinidad.

CAPÍTULO VIII

CONVOCATORIA Y DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Art. 387. La convocatoria para el concurso de méritos y examen de competencia será de carácter público
y deberá contemplar los siguientes aspectos:

a) Solicitud escrita al concurso de méritos y examen de competencia dirigida a la


autoridad competente (rector y/o director).

b) Nombre de la carrera y las asignaturas.

c) Número de horas (teórico-práctico), el tiempo de dedicación requerido y paralelos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 463


d) Tipo de profesional y/o especialidad que se requiere.

e) Depósito bancario por derecho al concurso de méritos y examen de competencia, 25


Bs. para materias semestrales y 50 Bs. para materias anuales, que serán destinados
para fortalecer los gastos en equipamiento de bibliotecas, laboratorios y talleres.

f) Requisitos.

g) Cronograma de la convocatoria, evaluación y examen.

h) Otros aspectos que sean necesarios.

Art. 388. La convocatoria para el concurso de méritos y examen de competencia o suficiencia será
aprobada faltando mínimamente 45 días antes de la finalización de la gestión académica de
cada carrera.

Art. 389. La instancia competente para aprobar la convocatoria será la AGDE de cada carrera, la que
será operativizada por las autoridades correspondientes.

Art. 390. La convocatoria tendrá una duración de 30 días, y ésta a la vez será publicada en un medio de
prensa escrita, radial y/o televisiva de alcance nacional, por una sola vez de manera obligatoria.

Art. 391. La recepción de sobres estará a cargo de Secretaría General-UPEA. Fenecido el plazo de
inscripciones, una comisión de cierre de inscripciones, conformada de manera anticipada por la
instancia de co-gobierno de la carrera correspondiente, se encargará de levantar el acta,
haciendo constar el número y nombres de los postulantes, más las materias a las que postulan.

Art. 392. Las autoridades jerárquicas como ser: Rector, Vicerrector, Director Administrativo, Secretario
General, Decanos de Áreas, y Directores de Carrera no podrán participar en el concurso de
méritos y exámenes de competencia. De la misma forma, no podrán ser partícipes de este
proceso, los administrativos que sean jefes o directores de algún área, departamento o unidad
en la carrera de Contaduría Pública.

Art. 393. La adulteración de cualquier documento por parte de los postulantes dará lugar a su
inhabilitación del concurso de méritos, exámenes de competencia o de suficiencia, será
sometido a proceso universitario, para ser sancionado según el reglamento.

Art. 394. La adulteración de cualquier documento o calificaciones por parte de algún tribunal o autoridad

MALLA CURRICULAR Pá gina 464


en favor o desmedro de algún postulante, será causal de proceso universitario.

Art. 395. La evaluación del concurso de méritos y exámenes de competencia o suficiencia se realizará
bajo el siguiente procedimiento:

a) Primero. El tribunal de méritos verificará los requisitos, y habilitará a la siguiente


fase a aquellos postulantes que cumplen con ellos.

b) Segundo. Se hará la evaluación del concurso de méritos según los procedimientos


del presente reglamento, y luego se habilitará para el examen de competencia a
aquellos postulantes que hayan logrado como mínimo el 40 % de los puntos en el
concurso de méritos.

c) El tribunal del examen de competencia y/o suficiencia, evaluará a los postulantes la


defensa oral en el aula.

d) Una comisión de cogobierno compuesto por 5 docentes y 5 estudiantes serán los


encargados de realizar el seguimiento del examen de competencia y/o suficiencia
hasta la culminación del proceso; los mismos serán elegidos en AGDE de la
carrera.

Art. 396. El tema para la defensa oral será sorteado en un día hábil, por el tribunal correspondiente,
faltando 24 horas para la defensa oral, y será de carácter público debiendo comunicarse a su
debido tiempo.

Art. 397. El sorteo de temas será de manera pública y podrán participar, en calidad de veedores, los
estudiantes de la carrera y/o del curso interesado más las autoridades de la carrera y la
universidad.

Art. 398. La ausencia de cualquiera de los veedores estipulados en el artículo anterior, no será causal de
inhabilitación del proceso del examen de competencia y/o suficiencia.

Art. 399. El examen de competencia o suficiencia se realizará en un día hábil y tendrá una duración
máxima de 60 minutos. La exposición del postulante durará como máximo 40 minutos y las
preguntas 20 minutos.

Art. 400. Las preguntas a realizarse al postulante, en el examen de competencia o suficiencia, por parte
de los tribunales o del público, deberán efectuarse sobre el tema en cuestión.

MALLA CURRICULAR Pá gina 465


Art. 401. La revisión de los requisitos y la calificación de los postulantes serán llenadas en Actas bajo el
siguiente orden:

a) Acta N° 1. Revisión de requisitos del (los) postulante(s).

b) Acta N° 2. Calificación del concurso de méritos del (los) postulante(s).

c) Acta N° 3. Calificación del examen de competencia o suficiencia.

d) Acta N° 4. Estará el resultado final de la calificación del (los) postulante(s).

Art. 402. Los resultados de las evaluaciones del proceso de admisión de docentes se publicarán como
máximo en 24 horas pasado la evaluación, caso contrario el postulante tendrá derecho a
reclamo.

Art. 403. La impugnación de los postulantes que se consideren afectados, podrá realizarse hasta 24
horas después de la publicación de los resultados.

Art. 404. En caso de existir más de un postulante aprobado, el ganador será aquel que haya obtenido la
nota más alta.

Art. 405. En caso de existir varios paralelos, por prioridad, asumirá el postulante que haya aprobado y
que no sea el ganador.

Art. 406. Después de todo el proceso de evaluación y de selección, los resultados finales serán
refrendados por la AGDE o HCC, y operatividades por las autoridades pertinentes para los fines
correspondientes.

Art. 407. En caso de existir dos o más postulantes con el mismo puntaje, se procederá a tomar un nuevo
examen de oposición sobre un mismo tema, sorteado con 24 horas de anticipación.

CAPÍTULO IX

LAS PROHIBICIONES

Art. 408. Un docente no puede tener más de tres materias en la misma carrera.

Art. 409. No podrán trabajar docentes que sean esposos o que tengan parentesco hasta el segundo
grado, en una misma carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 466


Art. 410. Los profesionales de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y la Universidad Católica Boliviana,
no podrán ocupar cargos representativos y de autoridad.

CAPÍTULO X

EVALUACIÓN PERMANENTE Y LA REVOCATORIA

Art. 411. Los docentes serán evaluados de manera periódica y permanente, cada fin de gestión y/o
semestre, por los estudiantes del curso o paralelo que hayan pasado clases con el mencionado
docente.

Art. 412. En la evaluación permanente de los docentes, participarán las autoridades y centros de
estudiantes de la carrera, con derecho a voz, con el fin de otorgar el informe correspondiente
de la vida universitaria y compromiso institucional de cada docente.

a) Para la evaluación permanente de los docentes se conformará una comisión


veedora, compuesta por cinco docentes y cinco estudiantes (uno por nivel)
haciendo un total de 10 representantes. Esta comisión será elegida en AGDE.

b) La evaluación permanente se realizará un mes antes de terminar la gestión


académica (anual y semestral).

c) Una vez culminada la evaluación, la comisión evaluadora cuantificará los datos del
resultado y lo cerrará lacrándolo en sobre cerrado, con un informe que será
entregado al HCC.

d) Para evitar represalias contra los estudiantes, los docentes en forma personal
deberán recabar información sobre la calificación de la evaluación permanente en
la dirección de carrera, previa entrega de las actas de calificaciones finales del
paralelo.

e) Serán participes de la evaluación aquellos estudiantes que hayan asistido a clases


regularmente es decir con un 80% de asistencia, durante la gestión académica
anual y/o semestral.

f) Aquellos docentes que hayan obtenido una nota mayor al 80% serán reconocidos

MALLA CURRICULAR Pá gina 467


a través de un certificado otorgado por la dirección de carrera.

Art. 413. La evaluación permanente y periódica se harán bajo los siguientes parámetros: (Adjuntar una
hoja de evaluación para los docentes)

1. Preparación pedagógica (didáctica y metodología).

2. Dominio del tema y/o materia.

3. Investigación científica-tecnológica y producción intelectual.

4. Cumplimiento del plan de trabajo.

5. Puntualidad en los horarios.

6. Objetividad en las evaluaciones y calificaciones.

7. Participación y compromiso con la universidad y la carrera.

Siendo la calificación sobre el 100 %.

Art. 414. De la revocatoria. La revocatoria del cargo de docente se hará efectiva, cuando los resultados
de la evaluación permanente de un docente no alcancen el puntaje mínimo de aprobación.

Art. 415. El puntaje mínimo de aprobación en la evaluación permanente y periódica es de sesenta (60)
puntos.

Art. 416. Los docentes que no logren el puntaje mínimo requerido, serán revocados de sus cargos luego
de conocerse los resultados y estarán sujetos al presente reglamento.

Art. 417. Si un docente contratado, interino e invitado, tiene más de dos paralelos de una misma materia
y fuere revocado en uno de los paralelos, solo se revocará en aquel paralelo que haya
reprobado.

Art. 418. Cuando se revocara a un docente contratado antes de la culminación de los cuatro años, éste
dejará de ser docente de la materia y no podrá presentarse en la siguiente gestión al concurso
de méritos y examen de competencia o suficiencia, ni ser invitado en la misma materia.

Art. 419. Cuando se revocara a un docente interino, éste dejará de ser docente de la materia y no podrá
presentarse en la siguiente gestión al concurso de méritos y examen de competencia o

MALLA CURRICULAR Pá gina 468


suficiencia, ni ser invitado en la misma materia.

Art. 420. Cuando se revocara a un docente invitado, éste dejará de ser docente de la materia y no podrá
ser invitado, ni presentarse al concurso de méritos y examen de competencia o suficiencia en
la siguiente gestión en la misma materia.

Art. 421. De la destitución. El docente podrá ser destituido de su cargo por las siguientes causas:

a) Por efecto de una evaluación periódica negativa.

b) Por resolución ejecutoriada del HCU, previo proceso.

CAPÍTULO XI

CONTROL DE LAS ASISTENCIAS Y LICENCIAS

Art. 422. De la asistencia. Los docentes, en sus actividades académicas, serán controlados mediante un
sistema de control de asistencia.

Art. 423. La asistencia y cumplimiento de la labor docente será constatada por los estudiantes del
paralelo o curso correspondiente, los que darán su visto bueno, firmando en la casilla de
observaciones. La ausencia de esta firma dará lugar a la conformidad y cumplimiento de la
labor docente.

Art. 424. En caso de contradicción, entre el reporte del docente y la observación estudiantil, las
autoridades correspondientes serán las encargadas de verificar el caso.

Art. 425. A la finalización de cada mes, una copia del informe de asistencia docente se enviará al centro
de estudiantes de la carrera.

Art. 426. La inasistencia injustificada por tres veces consecutivas, o seis discontinuas del docente a las
clases, dará lugar a su destitución del cargo.

Art. 427. Todos los docentes de la universidad tienen derecho a licencia por las siguientes causas:

a) Enfermedad, previa certificación.

b) Causas de fuerza mayor justificadas.

MALLA CURRICULAR Pá gina 469


Art. 428. La otorgación de licencias:

a) De 1 a 3 días será concedida por el Director de Carrera.

b) De 4 a 10 días será concedida por el HCC con visto bueno del Director

c) De 11 a 30 días (una sola vez al año) concederá el HCA con visto bueno del
Rector.

d) Las licencias por plazos mayores a 30 días serán concedidas por el HCU.

Art. 429. Las solicitudes de licencia deberán ser presentadas por el interesado ante las instancias
respectivas por conductos regulares.

Art. 430. Las licencias por causas de enfermedad serán concedidas con el goce de su haber salarial por
el tiempo que dure su enfermedad.

CAPITULO XII

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS REPRESENTANTES DOCENTES

Art. 431. Son derechos de los representantes:

a) En función de su representación a ser considerado en la presentación de trabajos,


evaluaciones, exámenes y otros de carácter académico. Otorgándole tiempo en
función de la comisión.

b) A ser respaldado por la carrera en situaciones de amedrentamiento y amenazas de


manera física y psicológica, siempre y cuando sean a consecuencias de
decisiones tomadas desde las bases en co - gobierno.

c) A solicitar y recibir información fidedigna y oportuna en todas las instancias de la


carrera y de la universidad.

Art. 432. Las obligaciones.

a) No tomar decisiones unilaterales o a título personal, sino aquellas que se decidan


en asamblea y no contradigan a las normas establecidas en la universidad y la
carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 470


b) Informar a las bases de manera oportuna.

c) Consultar a las bases sobre las decisiones a ser tomadas.

CAPÍTULO XIII

DISPOSICIONES FINALES

Art. 433. El proceso de institucionalización de los tipos de docentes, las formas de admisión y el número
de materias a convocarse, será determinado por la AGDE de la carrera según sus necesidades
y posibilidades.

Art. 434. Se fija la edad máxima de sesenta y cinco (65) años para el ejercicio de la docencia
universitaria, salvo en casos excepcionales determinados por la AGDE de la carrera y
refrendados por el HCC.

Art. 435. Los profesionales de origen extranjero, con residencia legal, o naturalizados que ejerzan la
docencia universitaria, tendrán los mismos derechos y obligaciones estipulados en el presente
reglamento, pero no podrán ejercer cargos de autoridad en la Carrera

Art. 436. Los casos no contemplados, o la existencia de ambigüedades en el presente reglamento, serán
resueltos por la AGDE y el HCC.

Art. 437. El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación en el I Congreso


Ordinario de la Carrera de Contaduría y publicación.

Art. 438. El presente reglamento, sólo podrá ser modificado por otro Congreso Ordinario de la Carrera.

Art. 439. Quedan abrogadas y derogadas todas las disposiciones existentes en la carrera, que sean
contrarias al presente reglamento.

CAPÍTULO XIV

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 440. Los docentes que fueron admitidos en la carrera antes de la aprobación del presente
reglamento, se sujetarán y adecuarán a los siguientes artículos: Art. 377 y Art. 413.

Esta tabla será entregada a los estudiantes del curso en el cual el Docente hubiera ejercido la

MALLA CURRICULAR Pá gina 471


cátedra para que sean los mismos estudiantes los directos evaluadores de su labor del
docente.

TITULO XVIII

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DEL CURSO PRE UNIVERSITARIO


(PROPEDÉUTICO)

CAPITULO I

ANTECEDENTES GENERALES

Art. 441. El curso Pre - Universitario se constituye en uno de los requisitos para ingresar a la Carrera de
Contaduría Pública de la Universidad Pública de El Alto, en concordancia con el Reglamento
de Admisión Estudiantil en su Capítulo II, Art.5.

Art. 442. El curso Pre Universitario en la Carrera de Contaduría Pública cuenta con reglamento Interno al
respecto.

CAPITULO II

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 443. Será el HCC quien apruebe para cada gestión la convocatoria para los cargos de Coordinador
y Auxiliar del curso Pre Universitario. Debiendo ser el Coordinador un Contador Público
Autorizado y los auxiliares no deberán tener materias reprobadas

CAPITULO III

REQUISITOS

Art. 444. Para optar al cargo de Coordinador del curso Pre Universitario, deberá cumplir los siguientes
requisitos de la Convocatoria aprobada en HCC:

a) Ser Boliviano de Nacimiento

b) Presentar currículo vitae, debidamente documentado y foliado

c) Tener diploma académico de Licenciatura en el Área de Ciencias contables

MALLA CURRICULAR Pá gina 472


d) Tener Título en Provisión Nacional en el Área de Ciencias Contables

e) Tener un curso de Post Grado, mínimo diplomado en Educación Superior, dictado en


una Universidad del Sistema Público.

f) Tener experiencia académica y haber ejercido la docencia universitaria por lo menos


durante cinco años.

g) No tener antecedentes anti autonomistas en la UPEA, ni en el sistema de la


Universidad Boliviana

h) No tener Procesos pendientes en la UPEA.

i) Los Docentes a tiempo completo en la Universidad y en otras del sistema, no podrán


participar de la convocatoria.

j) Los profesionales jubilados en instituciones públicas o privadas, no podrán participar


de la convocatoria,

k) Presentar un plan de trabajo con las actividades a desarrollar en concordancia con el


Reglamento de Admisión del Régimen Estudiantil.

l) Tener conocimiento de un idioma originario y/o extranjero

m) No tener deudas económicas pendientes en la Universidad y la Carrera

n) Presentar certificado de antecedentes policiales.

Art. 445. Para optar al cargo de Auxiliar Administrativo del Coordinador del Pre Universitario se deberá
cumplir con los requisitos de la Convocatoria aprobada en HCC., los mismos que serán:

a) Ser Boliviano de Nacimiento

b) Presentar currículum vitae, debidamente documentado y foliado

c) Tener certificado como auxiliar de oficina u otro equivalente

d) Tener experiencia en cargos similares por lo menos durante un año continuo.

e) No tener antecedentes anti autonomistas en la UPEA,

f) No tener procesos pendientes ni ejecutoriados en la UPEA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 473


g) Los postulantes deberán acreditar que no gozan de beca trabajo u otro beneficio
otorgado dentro de la Universidad.

h) Presentar un plan de trabajo con las actividades a desarrollar en concordancia con el


Reglamento de Admisión del régimen Estudiantil.

i) Tener conocimiento de un idioma originario y/o extranjero

j) Ser estudiante regular de la carrera

k) No haber superado el tiempo de dos años desde la conclusión del plan de estudios)

l) Haber vencido satisfactoriamente el primer año de la carrera

m) No tener deudas económicas pendientes en la Universidad y la Carrera

CAPITULO IV

LAS FUNCIONES Y OBLIGACIONES

Art. 446. Serán funciones a desarrollar del Coordinador del Pre Universitario:

a) Planificar, Organizar y Ejecutar el plan académico administrativo propuesto

b) Coordinar las actividades académicas con los docentes del curso pre universitarios

c) Realizar el seguimiento y supervisión de todo el Proceso Académico del Curso Pre


Universitario

d) Gestionar recursos financieros, humanos y logísticos para el desarrollo eficiente


del Pre Universitario

e) Presentar informes periódicos del proceso académico administrativo del curso Pre
Universitario al Director de Carrera.

f) Presentar un informe escrito del desarrollo del curso preuniversitario, Acta de notas
y estadísticas.

Art. 447. Serán funciones a desarrollar por el Auxiliar del Coordinador del curso Preuniversitario:

a) Coordinar y Ejecutar las actividades del plan académico administrativo propuesto

MALLA CURRICULAR Pá gina 474


b) Apoyar y colaborar con el seguimiento y supervisión de todo el proceso académico
del curso pre universitario, tales como recepción de inscripciones, elaboración de
listas y documentación de docentes, estudiantes y otros

c) Presentar informes periódicos del Proceso Académico Administrativo del Curso


Pre-Universitario a solicitud del Coordinador del Curso Pre-Universitario

CAPÍTULO V

DERECHOS

Art. 448. El Coordinador y Auxiliar Administrativo del Curso Preuniversitario, tienen derechos
reglamentados en el Estatuto Orgánico de la UPEA.

CAPÍTULO VI

SANCIONES

Art. 449. En caso de renuncia injustificada o incumplimiento del Capítulo IV del Art. 446 y 447, el
Coordinador y Auxiliar del Curso Pre-Universitario serán sancionados con llamadas de
atención, en caso de abandono los horarios de trabajo con suspensión, se inhabilitará al
Coordinador por una gestión académica y a los auxiliares de todos los beneficios
universitarios.

CAPITULO VII

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 450. Aspectos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos en eI Honorable Concejo
de Carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 475


TITULO XIX

REGLAMENTO DE AUXILIAR DE DOCENCIA

CAPÍTULO I

OBJETIVOS Y ALCANCES

Art. 451. El presente reglamento contiene las disposiciones generales que rigen la actividad del Auxiliar
de Docencia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). El mismo tiene por objeto regular su
admisión, permanencia, evaluación, remoción, categorización (categoría), carga horaria,
funciones, derechos, obligaciones y dependencia.

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS GENERALES

Art. 452. Auxiliar de Docencia es el estudiante universitario que coparticipe activamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, investigación, laboratorios, talleres, interacción social, producción de
campo y servicios, con una ponderación de 10 puntos del total de la calificación de la
asignatura, posibilitando una permanente superación académica en función de los objetivos de
la Carrera de Contaduría.

Art. 453. La Auxiliatura de Docencia es un derecho estudiantil considerada una actividad académica que
coadyuva en el proceso de enseñanza aprendizaje de la comunidad estudiantil.

CAPÍTULO III

CATEGORÍAS, TIPOS DE AUXILIARES Y CARGA HORARIA

Art. 454. Se establecen las siguientes categorías de auxiliares:

a) Auxiliar Docente Titular, es la designación que corresponde al estudiante, que obtuvo


la mayor calificación mediante concurso de méritos y examen de competencia, de
acuerdo a convocatoria. Para este caso se considera como requisito indispensable
una calificación no menor a 56 puntos.

b) Auxiliar Docente Invitado, es la designación realizada por el Honorable Concejo de

MALLA CURRICULAR Pá gina 476


Carrera (HCC), cuando la asignatura queda acéfala.

Art. 455. La máxima carga horaria de auxiliar de docencia es de 8 horas/mes en una asignatura,
extensibles a 16 horas para auxiliares de investigación e interacción social. Para estos casos
excepcionales un requisito indispensable es que los postulantes hayan concluido sus estudios
de tercer año.

Art. 456. La organización de la carga horaria se determinará de acuerdo a normas emergentes del HCC
y aprobadas mediante resolución expresa.

Art. 457. Se reconocerán los siguientes tipos de auxiliares:

a) Auxiliar de docencia de aula y/o laboratorio, es quién orienta y supervisa las prácticas,
participando en la formación de los estudiantes.

b) Auxiliar de docencia de investigación, es quién coadyuva con la planificación, ejecución


y evaluación de los proyectos de investigación, en calidad de apoyo técnico en los
distintos programas científico-académicos de la Carrera de Contaduría Pública

CAPÍTULO IV

CONDICIONES PARA EL AUXILIAR DE DOCENCIA

Art. 458. Se designara Auxiliares de Docencia mediante concurso de méritos y exámenes de


competencia en todas las asignaturas definidas por el HCC.

Art. 459. Podrán optar por la Auxiliatura de Docencia, los estudiantes que cumplan los siguientes
requisitos:

1. Ser estudiante regular de la Carrera y estar matriculado en la UPEA.

2. Presentar Certificado de Calificación de la totalidad de las asignaturas del nivel al que


corresponde la asignatura a la que se postula, a partir del segundo año.

3. Aprobar el Concurso de Méritos y Examen de Competencia, conforme a convocatoria.

4. No haber atentado contra la autonomía universitaria, ni haberse sometido a ningún


proceso universitario con sentencia ejecutoriadas

MALLA CURRICULAR Pá gina 477


5. Presentar certificado de no tener deudas pendientes con la carrera.

6. Presentar Curriculum Vitae general documentado adjuntando todos lo» documentos


exigidos.

7. No podrá ser Auxiliar de Docencia el postulante que se encuentre estudiando en otra


universidad pública o privada.(Presentación de declaración Jurada)

8. No podrá ser Auxiliar de Docencia el estudiante que culminó su Plan de Estudios en


otras Universidades Públicas y Privadas. (Presentación de declaración Jurada).

9. No podrá ser Auxiliar de Docencia el postulante que esté trabajando a tiempo completo
en otra Institución Pública o Privada.(Presentación de declaración Jurada)

10. El Auxiliar de Docencia en ejercicio en otra universidad del Sistema Universitario, no


podrá ser Auxiliar en la Carrera de Contaduría Pública.

11. Haber aprobado los cursos de pedagogía y didáctica en la universidad para auxiliatura
de docencia Según la resolución Nro. 44/2014 en el artículo tercero.

12. Carta de compromiso de no abandonar la auxiliatura y cumplir los horarios establecidos

CAPÍTULO V

CONVOCATORIA

Art. 460. La Convocatoria será elaborada, aprobada y publicada por el HCC 60 días antes de la
finalización de gestión académica.

Art. 461. La Convocatoria deberá elaborarse en base a los siguientes elementos:

1. Nombre y sigla de las asignaturas, laboratorios y/o talleres.

2. Contenido mínimo de las asignaturas, áreas y/o proyectos.

3. Cargas horarias.

4. Presentación de certificados que prueben los requisitos exigidos.

5. Presentación escrita de solicitud de postulación dirigida al director de carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 478


6. Fecha, día, hora y ambiente donde se rendirán las pruebas de selección.

7. Lugar de recepción de inscripción, señalando horario de atención.

8. Fecha, día y hora para el cierre de las inscripciones.

9. Fecha de inicio de actividades.

10. En caso de no existir el record académico se habilitara con un Certificado Provisional


emitido por la Dirección de Carrera.

Art. 462. La Convocatoria será publicada por la Carrera con una anticipación mínima de 15 días a los
exámenes de competencia.

Art. 463. La Convocatoria será publicada por tres veces consecutivas, con un intervalo de un día a
través de cualquier medio de comunicación pública, al interior de la UPEA.

Art. 464. En caso de no existir postulantes, la convocatoria será publicada por segunda vez, en un
tiempo máximo de 5 días.

CAPÍTULO VI

COMISIÓN CALIFICADORA Y EVALUADORA

Art. 465. La Comisión Calificadora de méritos y examen de competencia está compuesta por dos
docentes afines a la asignatura y dos estudiantes con las más altas calificaciones, los cuales
serán designados en HCC, a tiempo de aprobar la convocatoria.

Art. 466. La composición de la Comisión Calificadora debe ser publicada internamente a los dos días de
cerradas las inscripciones.

Art. 467. La inscripción de postulantes y desenvolvimiento de la Comisión Calificadora de méritos y


examen de competencia, estará bajo la Coordinación y Supervisión de la Dirección de Carrera
y el Centro de Estudiantes.

MALLA CURRICULAR Pá gina 479


Art. 468. Al cierre de la inscripción de postulantes, la secretaría de la Carrera, elaborará un Acta de
Cierre con la nómina de postulantes inscritos, como constancia para cada Auxiliatura, firmado
por el Director y el Ejecutivo de Centro de Estudiantes.

CAPÍTULO VII

CALIFICACIÓN DE MÉRITOS Y PRUEBAS DE CONOCIMIENTO

Art. 469. La Calificación final de Méritos y Pruebas de Conocimiento se realizará sobre la base
de 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera: 30 puntos a los méritos y 70
puntos a las pruebas de conocimiento.

CONCURSO DE MERITOS
I FORMACIÓN (a+b+c)*0,30=18 puntos CANTIDAD Máximo 18 p 16
1 TÍTULOS Max. 10 p 10
a titulo bachiller 1 5 5
b técnico superior en el área 1 4 4
c técnico medio en el área o relacionado 2 3 6
2 CAPACITACIÓN Max.8 p 6
2.1 CURSOS EN EL ÁREA Max. 5p 3
a Cursos (1 a 3 días) 0,2 pts. Por curso 10 0.2 2
b Cursos (4 a 10 días) 0,5 pts. Por curso 2 0.5 1
c Cursos (superiores a 10 días) 1 pat. Por curso 1 0
2.2 SEMINARIO O TALLER EN EL ÁREA Max. 3p 3
a (mayor a 1 día) 0,5 por seminario 7 0.5 3.5
b otro   0.5 0
II EXPERIENCIA   Max 5 p 2.5
1 LABORAL   Max. 2p 0.5
a Menor a 1 año: 1 pat. 1 0.5 0.5
b Mayor a un año: 1 pat. Por año   1 0
2 AUXILIAR DOCENCIA   Max. 3 p 2
a Auxiliatura por gestión 1 pat. 2 1 2
III PRODUCCIÓN INTELECTUAL   Max. 2p 0
a Manuales y/o solucionarios de practicas 2 pat. Por manual   2 0
IV VIDA UNIVERSITARIA   Max. 5 p 5
a Consejero HCC (2 pts. Por gestión)   2 0
b Representante de curso (1 pat. Por gestión)   1 0
c Comisión (1 pat. Por comisión) 7 1 7

Congreso y/o jornada académica (1 pat. Por gestión) 1


d 1 1
Total concurso de méritos sobre 30Pts.     23.5

MALLA CURRICULAR Pá gina 480


Art. 470. Los méritos serán calificados antes de la recepción de pruebas de selección y admisión, en
base a la tabla elaborada y aprobada por el Honorable Consejo de Carrera:

Art. 471. La Comisión Calificadora de méritos, procederá a la revisión de los documentos presentados
por los postulantes verificando los siguientes aspectos:

1. En el caso de haber concluido el Plan de Estudios, el interesado puede postular a partir


de la certificación de la Dirección de Carrera, a la Auxiliatura dentro del periodo de dos
años después de la conclusión de sus estudios. Este tiempo de dos años no podrá
ampliarse bajo circunstancia alguna, aún en caso de encontrarse cursando otra
Carrera.

2. Los resultados del Concurso de Méritos y Examen de Competencia, conforme a


Convocatoria.

3. Certificado de condición de estudiante regular, expedido por la Dirección de Carrera.

4. Certificado de Notas de Aprobación de la materia a la que se postula.

5. Currículum vitae documentado y foliado.

6. Certificado de no tener deudas pendientes con la Carrera.

Art. 472. El HCC, definirá los criterios a tomar en cuenta en la calificación de las pruebas de
conocimiento. Éstas deberán ser evaluaciones escritas, orales y/o prácticas, según las
particularidades de la asignatura.

1. La evaluación escrita. Estará relacionada con el contenido de la asignatura a la


que se postula.
2. La evaluación oral. Consistirá en la disertación de un tema sorteado y publicado
con 24 horas de anticipación.
3. La evaluación práctica. Consistirá en la demostración objetiva de un tema sorteado
previamente. Se caracteriza por la destreza y utilización adecuada de materiales,
equipo y accesorios.

Art. 473. Las evaluaciones escritas, orales o prácticas serán públicas y deberán ser evaluadas en días
hábiles dentro de los predios de la universidad, de acuerdo a la siguiente tabla:

MALLA CURRICULAR Pá gina 481


Art. 474. EVALUACIÓN AUXILIAR EN DOCENCIA

NOMBRE DEL POSTULANTE


ASIGNATURA:......................
PARALELO:.......................

FACTORES DE EVALUACIÓN Punt. Max. Min PUNTUACIÓN

Explica en forma clara y concisa la asignatura Max. 20 Min. 5

Demuestra dominio del tema Max. 20 Min. 5

Utiliza recursos didácticos (pizarra, data y otros) Max. 15 Min. 3

Aclara las dudas de los estudiantes Max. 15 Min. 3

TOTAL

Art. 475. La fecha, día y hora del sorteo del tema, así como de las evaluaciones, deberán ser publicadas
con 48 horas de anticipación.

Art. 476. El promedio final constará en Actas de Calificaciones. Su comunicación y publicación oficial se
realizará dentro de las 24 horas siguientes a la conclusión del proceso de evaluación.

Art. 477. En el caso de existir una sola vacancia y cuando dos o más postulantes ganen con el mismo
puntaje total, se habilitará otra evaluación bajo condiciones que determine el HCC.

Art. 478. Si ninguno de los postulantes obtuviera el puntaje mínimo de aprobación, el HCC efectuará una
segunda y última convocatoria en sesión extraordinaria en un plazo no mayor a 48 horas, bajo
las modalidades y especificaciones contenidas en el presente reglamento.

CAPÍTULO VIII

NOMBRAMIENTOS Y DURACIÓN DE LA AUXILIATURA

Art. 479. El nombramiento de Auxiliar de Docencia Titular, recaerá sobre el postulante que hubiera
cumplido con los requisitos establecidos en el artículo 454 del presente reglamento.

MALLA CURRICULAR Pá gina 482


Art. 480. En caso de que en una segunda convocatoria, ningún estudiante hubiese obtenido la
calificación mínima de aprobación, el HCC procederá a la designación de un Auxiliar Invitado,
en base al artículo 454 en inciso b del presente reglamento.

Art. 481. El Auxiliar de Docencia asumirá sus funciones, a partir de la fecha de designación realizada por
el HCC.

Art. 482. El nombramiento de Auxiliar de Docencia será viabilizado por el director de carrera y/o decano
de área, debiendo entregarse este nombramiento, dentro de los 30 días siguientes de la fecha
de evaluación.

Art. 483. El nombramiento debe especificar la categoría de Auxiliar de Docencia, nombre de la


asignatura, carrera a la que pertenece y carga horaria.

Art. 484. El ejercicio de la Auxiliatura de Docencia tendrá la duración de dos semestres o un año
académico, de acuerdo al plan de estudios y categoría.

Art. 485. En ningún caso se ratificará a los Auxiliares de Docencia, sin previo concurso de méritos y
examen de competencia.

Art. 486. En caso de que algún Auxiliar de Docencia concluya con la totalidad de su currículo académico
(examen de grado, tesis de titulación, etc.) mientras ejerza funciones como tal, seguirá con la
Auxiliatura hasta que finalice el periodo académico.

CAPÍTULO IX

OBLIGACIONES Y DERECHOS

Art. 487. Son obligaciones de los auxiliares de docencia:

1. Respetar y cumplir las normas contempladas en el presente reglamento.


2. Cumplir con el Estatuto Orgánico de la UPEA, y el Reglamento de Régimen Estudiantil
Carrera de Contaduría Publica
3. Cooperar en la docencia, investigación e interacción social, así como en las prácticas
de laboratorio, talleres, etc., de acuerdo con las funciones a las que fue asignado.
4. Desempeñar la Auxiliatura de Docencia en estrecha relación con los estudiantes y bajo
la dirección y supervisión del Docente y Director de Carrera.
5. Cumplir con los horarios establecidos, las normas de la asignatura y las actividades

MALLA CURRICULAR Pá gina 483


académicas programadas, para cuyo efecto se proveerá de Formularios de Control de
Asistencia y Plan de Seguimiento Académico.
6. Presentar informe escrito al docente de la asignatura, a la finalización de cada periodo
académico, sobre los siguientes aspectos: número de estudiantes, avance de la
asignatura, actividades realizadas, evaluación de las prácticas, problemas encontrados
en el ejercicio de sus funciones y sugerencias.
7. Cumplir con Resoluciones de las instancias de co-gobierno universitario.
8. Los Auxiliares de Docencia no pueden optar a la auxiliatura en los horarios en las que
ellos pasan clases.
9. Asistir eventualmente a clases impartidas por el docente con fines de información,
actualización y coordinación de tareas inmediatas.
10. Participar en cursos de formación pedagógica programada por la Carrera y otros.

Art. 488. Los Auxiliares de Docencia tienen derecho:

1. Al ejercicio de la Auxiliatura Universitaria, investigación e interacción social así como a


las prácticas de laboratorio y/o talleres; estarán bajo la dirección y supervisión del
docente de la asignatura.

2. A una beca económica compensatoria de acuerdo a la carga horaria asignada.

3. A no ser removido de sus funciones, sin causa justificada, de acuerdo al presente


reglamento.

4. Al uso de servicios de bibliotecas y material didáctico de la Carrera y de la UPEA.

5. A participar en cursos de perfeccionamiento para el desempeño de sus funciones.

6. A organizarse libremente de acuerdo a Normas y Estatutos,

7. En caso de tener motivos personales y de fuerza mayor, deberá solicitar licencia al


docente de la materia y a la Dirección de Carrera con la debida anticipación.

8. A firmar el control de asistencia que se lleva en el paralelo a cargo del representante de


paralelo.

9. En caso de maternidad, la auxiliar académica podrá suspender sus actividades 45 días


antes del parto, previa certificación médica, prolongando la baja hasta 45 días posterior
al parto.

MALLA CURRICULAR Pá gina 484


CAPÍTULO X

DEPENDENCIA

Art. 489. El Auxiliar de Docencia, depende en lo académico del docente que regenta la cátedra,
referente a los proyectos de investigación o la actividad de interacción social de la Carrera
respectiva y en lo administrativo de la Decanatura del área.

CAPÍTULO XI

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Art. 490. Para el control y seguimiento de las actividades del Auxiliar de Docencia, la Carrera habilitará
un registro personal. Copia de éste registro cursará en los archivos de la Dirección de
Planificación Académica dependiente del Decano del área.

Art. 491. El HCC tiene la obligación de evaluar el desempeño de los auxiliares, previo informe escrito del
docente y del paralelo designado, mediante criterios e instrumentos específicos de seguimiento
y evaluación establecidos por la instancia correspondiente.

Art. 492. La Dirección de Carrera deberá elaborar mensualmente el Parte de Asistencia, previa
evaluación del cumplimiento de las funciones con los datos completos especificando. Nombre y
apellido, cédula de identidad, modalidad de admisión (titular, interino o invitado), lucha de
designación, carga horaria en horario de trabajo, número de estudiantes, numero de aula, y
registro de asistencia (faltas en horas).

CAPÍTULO XII

DE LA REMOCIÓN

Art. 493. Los Auxiliares de Docencia podrán ser suspendidos o removidos de sus funciones, por las
siguientes causales demostradas:

1. Incumplimientos y/o abandono de sus obligaciones, por tres clases consecutivas o


6 discontinuas.

2. Deficiencia laboral académica y pedagógica.

3. Inmoralidad académica y/o universitaria, como ser asignación ilegal de notas,

MALLA CURRICULAR Pá gina 485


soborno, acuerdo doloso, venta de evaluaciones o prácticas resueltas, rendición de
evaluaciones para terceros, por dictar clases extras remuneradas a sus
estudiantes, etc.

4. Haber atentado contra la Autonomía Universitaria.

5. Usar el cargo para fines políticos partidarios o de camarillas extra académicos.

6. Por sustracción y/o sustitución de activos fijos de la carrera.

7. Por suplencia en la cátedra del docente.

CAPÍTULO XIII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 494. La inasistencia de los Auxiliares de Docencia a sus labores, serán sancionados con un
descuento pecuniario de acuerdo a la relación que corresponda a las horas de trabajo no
realizadas, previamente verificadas en los partes de asistencia.

Art. 495. De ninguna manera se nombrarán auxiliares ad-honorem o en contravención al presente


Reglamento.

Art. 496. Los Auxiliares de Docencia recibirán una beca económica compensatoria de acuerdo a
disposiciones sobre el régimen de becas de la UPEA.

Art. 497. Cada estudiante puede ejercer la Auxiliatura de Docencia por un periodo no mayor a dos
gestiones académicas en la misma asignatura.

Art. 498. En caso de transgredirse los pasos para el proceso de evaluación de las Auxiliaturas de
Docencia, la misma quedará nula.

Art. 499. Los aspectos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos por la carrera en sus
respectivas instancias de co-gobierno.

Art. 500. Los estudiantes que hayan concluido con el plan de estudios podrán postularse a las
Auxiliaturas de Docencia por un periodo máximo de dos gestiones académicas.

MALLA CURRICULAR Pá gina 486


El presente reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación y
publicación del I Congreso

TITULO XX

REGLAMENTO DE ADMISIÓN ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 501. El presente reglamento contiene disposiciones generales, que norman la admisión de
postulantes bachilleres y otros, a la carrera de contaduría pública (excepto trabajadores
administrativos de la UPEA); en concordancia con el Reglamento del Régimen Estudiantil de la
Universidad Boliviana, capítulo II, en sus artículos 4 al 13, aprobado en el XI Congreso de
Universidades.

Art. 502. El Reglamento de Admisión Estudiantil tiene por objeto regular la planificación, organización,
ejecución y control en sus cuatro modalidades de admisión:

5. Prueba de suficiencia académica.

6. Curso preuniversitario.

7. Excelencia académica.

8. Admisión especial.

Art. 503. Para fines de interpretación y aplicación en el presente reglamento se define los siguientes
términos:

1. Admisión. Es el procedimiento por el que el postulante podrá adquirir la condición


de estudiante regular de la universidad boliviana.

2. Prueba de suficiencia académica. Permite a los bachilleres postulantes seguir


estudios universitarios sin el requisito del curso preuniversitario. Ésta se compone
de una prueba de conocimiento y de un diagnóstico psicotécnico.

3. Curso preuniversitario. Tiene como objetivo fortalecer las capacidades


cognoscitivas y desarrollar las aptitudes de los postulantes y otorgarles

MALLA CURRICULAR Pá gina 487


instrumentos básicos para realizar estudios superiores. Contempla la realización
de actividades de nivelación, aplicación de pruebas parciales, elaboración de
trabajos prácticos y una evaluación final.

4. Excelencia académica. Tiene por objeto incentivar y admitir a todos aquellos


estudiantes bachilleres sobresalientes, que hayan obtenido las tres mejores
calificaciones de cuarto de secundaria, asimismo quedan exentos a la modalidad
de admisión del artículo 2 incisos 1, 2, 4.

5. Admisión especial. Permite a las personas que deseen iniciar y/o continuar sus
estudios universitarios quedar exentas de cumplir con la modalidad de admisión
vigente debido a que poseen títulos de Licenciatura, Técnico Superior, graduados
del Colegio Militar, Academia Nacional de Policías, Normal Superior, y otros que
son resultado de disposiciones y convenios especiales de las Universidades del
Sistema Universitario Boliviano, en el marco del rendimiento académico y la
equidad social.

Art. 504. La modalidad de admisión a la carrera de contaduría pública, deberá ser planificada el curso
pre-universitario 150 días antes de la conclusión académica y en función a las necesidades de
la carrera.

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Art. 505. Las principales características de las modalidades de admisión vigentes son:

I. Prueba de suficiencia académica.

1. Evalúa los conocimientos básicos adquiridos en el nivel secundario.

2. Evalúa el carácter y facultades del postulante mediante un diagnóstico


psicotécnico.

3. Estimula el rendimiento académico de los estudiantes bachilleres, permitiéndoles


el ingreso a la carrera.

II. Curso preuniversitario.

1. Nivela el conocimiento de materias básicas del nivel secundario, necesarias para


el desarrollo formativo en la carrera universitaria.

MALLA CURRICULAR Pá gina 488


2. Fortalece aptitudes, habilidades y valores para realizar estudios superiores.

3. Promueve el conocimiento de métodos didácticos y técnicas de investigación y


estudio.

4. Induce al conocimiento de la estructura y funcionamiento de la carrera y la UPEA

5. Contribuye a superar el criterio individualista y memorístico del modelo tradicional


del proceso enseñanza-aprendizaje.

6. Genera un espíritu crítico y productivo de la compleja realidad social y sus


mecanismos organizativos.

7. Inculca los principios universitarios y defensa de la autonomía universitaria,

III. Excelencia académica.

1. Es una modalidad de admisión directa por la cual los bachilleres sobresalientes


de unidades educativas, ingresan a una carrera de la universidad.

2. Dispensa del cumplimiento de la prueba de suficiencia académica y ni curso


preuniversitario a los bachilleres comprendidos en el artículo 2 incisos 1, 2 y 4 y
artículo 3 incisos 2, 3 y 5 del presente reglamento,

IV. Admisión especial.

1. Dispensa del cumplimiento de la prueba de suficiencia académica y ni curso


preuniversitario a postulantes profesionales con título en provisión nacional.

2. Admite a postulantes destacados en competencias académicas reconocidas por


la UPEA y beneficiarios de convenios interinstitucionales.

CAPÍTULO III

PRUEBA DE SUFICIENCIA ACADÉMICA

Art. 506. La convocatoria para la realización de las pruebas de suficiencia académica, será elaborada ya
probada por la Comisión Académica designada en el Honorable Concejo de Carrera (HCC) y
refrendado por el Honorable Concejo de Carrera para su publicación, y deberá contemplar
como mínimo los siguientes aspectos:

1. Requisitos para la Inscripción.

2. Asignaturas, contenidos mínimos y referencia bibliográfica.

MALLA CURRICULAR Pá gina 489


3. Lugar, fecha y hora de las pruebas.

Art. 507. Los requisitos de inscripción para la Prueba de Suficiencia Académica son:

1. Fotocopia(s) del diploma de bachiller o de las libretas que acredite(n) la


aprobación de los cuatro cursos del nivel secundario, previa presentación de los
documentos originales.

2. Fotocopia de cédula de identidad, pasaporte o libreta de servicio militar.

3. Formulario de inscripción debidamente llenado.

4. Papeleta de depósito bancario por derecho a la prueba de suficiencia académica.

5. Presentar las tres últimas libretas del nivel secundario y certificado del Director de
Colegio que acredite estar cursando el último curso del nivel secundario. Válido
para las Carreras que desarrollen su curso Preuniversitario en el segundo
semestre de la gestión.

6. En el caso de postulantes extranjeros (as), deberán presentar documentos


originales debidamente legalizados expedidos por las autoridades competentes.

Art. 508. Del examen Psicotécnico y de Conocimientos. La prueba de suficiencia académica contempla
un examen de conocimientos de materias básicas y un examen psicotécnico, previamente
elaborados por la comisión académica de la carrera.

Art. 509. La comisión académica estará conformada por dos docentes y dos estudiantes designados por
el HCC.

Art. 510. La prueba de suficiencia académica requiere un puntaje mínimo de 51 sobre 100 puntos para
su aprobación. El estudiante deberá aprobar necesariamente todas las áreas de conocimiento
contempladas en la prueba de suficiencia académica, requiriendo como mínimo de 51 puntos
para la aprobación, para cada una de las áreas de conocimiento.

Art. 511. Los resultados de la prueba de suficiencia académica serán publicados en el día.

CAPÍTULO IV

CURSOS PRE-UNIVERSITARIOS

Art. 512. La convocatoria para el curso preuniversitario será elaborada por la comisión académica

MALLA CURRICULAR Pá gina 490


designada en el HCA o HCC y refrendada por el decano de área y/o Director de Carrera para
su publicación. Contemplará los siguientes aspectos mínimos:

1. Requisitos de inscripción.

2. Asignaturas del curso.

3. Carga horaria, lugar, fecha de inicio y conclusión.

Art. 513. Los requisitos mínimos para el curso preuniversitario son:

1. Fotocopia(s) del título de bachiller o de las libretas que acredite(n) la aprobación de los
cuatro cursos del nivel secundario, previa presentación de los documentos originales.

2. Fotocopia de cédula de identidad, pasaporte o libreta de servicio militar.

3. Fotocopia de certificado de nacimiento.

4. Formulario de inscripción debidamente llenado.

5. Papeleta de depósito bancario por derecho a curso preuniversitario.

6. Presentar las tres últimas libretas del nivel secundario y certificado del Director de
Colegio que acredite estar cursando el último curso del nivel secundario. Válido para
las Carreras que desarrollen su curso Preuniversitario en el segundo semestre de la
gestión.

7. En el caso de postulantes extranjeros (as) deberán presentar documentos originales


y/o fotocopias debidamente legalizados y expedidos por las autoridades nacionales.

Art. 514. El curso preuniversitario se desarrollará en dos partes:

I. Conocimientos básicos.

El contenido de esta primera parte estará sujeto a un programa específico elaborado por la
comisión académica, tomando como premisa el fortalecimiento de los conocimientos de las
materias básicas impartidas en el nivel secundario, necesario para el desarrollo formativo de la
carrera.

II. Contenido social

a) No es de carácter evaluativo, pero de asistencia obligatoria.

MALLA CURRICULAR Pá gina 491


b) Deberá proporcionar una orientación general sobre la realidad internacional,
nacional y el papel de la universidad al interior de ella.
c) Deberá dar una orientación universitaria acerca de los fines y objetivos de la
carrera y la UPEA.
d) El postulante deberá recibir una orientación sobre el currículo de la carrera a la
que postula.
e) Se deberá proporcionar métodos y técnicas de estudio, orientándolos hacia un
nuevo modelo académico.

Art. 515. Las asignaturas a dictarse en el curso preuniversitario, así como sus contenidos mínimos,
carga horaria, designación de docentes y conformación de paralelos, será planificado por la
comisión académica, en coordinación con el o los docente(s) de la asignatura y aprobado por el
HCC.

Art. 516. El inicio del curso preuniversitario deberá fijarse preferentemente en el último cuatrimestre del
año, de acuerdo a la planificación de la carrera.

Art. 517. Estos cursos tendrán una duración máxima de 3 meses, en función a la particularidad de la
carrera.

Art. 518. La evaluación del desarrollo del curso, en sus diferentes asignaturas, contempla la realización
de actividades de nivelación, aplicación de pruebas parciales, aprobación de trabajos prácticos,
que concluyen con una evaluación final.

Art. 519. El postulante que apruebe el curso preuniversitario, pero no apruebe el cuarto curso de
secundaria no adquiere ningún derecho de admisión a la carrera en la gestión cursada. Las
notas obtenidas en el preuniversitario deberán ser anuladas y en ningún caso se otorgará
certificado de aprobación.

Art. 520. La evaluación final por asignatura será programada en evaluaciones únicas y simultáneas de
todos los cursos paralelos.

Art. 521. El estudiante deberá aprobar necesariamente todas las asignaturas contempladas en el curso
preuniversitario, requiriendo como mínimo de 51 puntos para la aprobación por asignatura.

Art. 522. Los resultados serán dados a conocer por el decano de área o director de carrera en un plazo
no mayor a las 48 horas, con carácter obligatorio, después de realizada la prueba final. Éste

MALLA CURRICULAR Pá gina 492


informará al HCA o HCC en las 24 horas siguientes para su consideración, aprobación y
publicación.

Art. 523. Todo reclamo relacionado a la prueba del curso deberá efectuarse en forma escrita, dentro las
48 horas de emitida la publicación; la comisión académica deberá resolver estos casos por
escrito, en un lapso no mayor a las 48 horas, computables a partir de la presentación del
reclamo.

CAPÍTULO V

EXCELENCIA ACADÉMICA

Art. 524. La convocatoria por excelencia será elaborada por la Comisión Académica do la Carrera y será
refrendada por el decano de área y/o Director de Carrera para su publicación y contemplará los
siguientes aspectos mínimos:

1. Requisitos de inscripción.

2. Plazo.

3. Cupo (parámetros de calificación de excelencia).

4. Lugar y fecha de inicio de clases.

Art. 525. Los requisitos mínimos para la Excelencia Académica son:

1. Ser boliviano de nacimiento.

2. Fotocopia(s) legalizada del título de bachiller o de las libretas que acredite(n) la


aprobación de los seis cursos del nivel secundario, previa presentación de los
documentos originales.

3. Fotocopia de cédula de identidad actual, pasaporte o libreta de servicio militar.

4. Formulario de inscripción debidamente llenado.

5. Papeleta de depósito bancario por el derecho de ingreso por excelencia


académica.

6. Acta de calificación de la Unidad Educativa Fiscal que certifique, al mejor


estudiantes del sexto de secundaria de la gestión actual a la convocatoria,
concordante con el capítulo I artículo 3 en su inciso 4.

MALLA CURRICULAR Pá gina 493


Art. 526. La universidad deberá otorgar el certificado de habilitación, bajo la modalidad de ingreso por
Excelencia Académica.

CAPÍTULO VI

ADMISIÓN ESPECIAL

Art. 527. La Admisión Especial comprende los siguientes casos:

1. Profesional universitario con título en provisión nacional.

2. Profesores egresados de normales superiores urbanos y rurales con título en provisión


nacional y título de bachiller.

3. Oficiales en ejercicio graduados de las Fuerzas Armadas y de la Academia Nacional de


Policías con documentación legalizada que acredite su grado y título de bachiller.

4. Los titulados de Institutos Superiores o similares reconocidos por la Universidad, que


además de título de bachiller cuenten con título en provisión nacional a nivel de
Técnico Superior.

5. Postulantes que hubieren obtenido los diez primeros puestos en competencias


académicas nacionales e internacionales organizadas y/o reconocidas por la carrera.

6. Estudiantes que cuenten con Convenios Interinstitucionales u otros que al firmarse


incluyan esta prerrogativa.

7. La admisión especial de los profesionales relacionados al área se aceptaran por


resolución del Honorable Concejo de Carrera no mayor a 2%, del cupo establecido de
la admisión en la gestión académica anterior.

Art. 528. La admisión especial está sujeta a los siguientes requisitos:

1. Fotocopia legalizada del título profesional en provisión nacional,

2. Fotocopia legalizada del título de bachiller.

3. Documentos originales que acrediten y respalden la admisión especial,

4. Certificado de nacimiento y Fotocopia legalizada de la cédula de identidad,

Art. 529. La universidad deberá otorgar el certificado de habilitación, bajo la modalidad de ingreso por
admisión especial.

MALLA CURRICULAR Pá gina 494


CAPÍTULO VII

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Art. 530. El HCC o HCA conformarán comisiones académicas para todas las modalidades de admisión
para la: planificación, organización, ejecución y control.

Art. 531. La Comisión designada dependerá directamente del HCC o HCA y estará conformada por los
siguientes miembros:

1. Director de Carrera o Decano de Área, en calidad de presidente.

2. Secretario Académico del Centro de Estudiantes de Carrera o de Área, en calidad de


fiscalizador.

3. Dos delegados docentes del HCA o HCC.

4. Dos delegados estudiantiles del HCA o HCC.

Art. 532. Las atribuciones de la Comisión Académica de Área o de Carrera son:

1. Planificar, organizar, ejecutar y controlar las distintas modalidades de admisión,


excepto la de Excelencia Académica.

2. Proponer al HCC o HCA la convocatoria pública a concurso de méritos y la respectiva


defensa del plan de trabajo, para la designación del coordinador del curso
preuniversitario.

3. Evaluar la documentación presentada por los postulantes, a cargo del Coordinador del
Curso Preuniversitario, en conformidad a normas y reglamentos en vigencia y proponer
al HCC y/o HCÁ la nómina de los postulantes habilitados con la respectiva puntuación
alcanzada.

4. Considerar el Plan Académico y Administrativo, propuesto por el coordinador


previamente designado, así como evaluarlos y presentar un informe do conclusiones al
HCC o HCA, para su respectiva consideración y aprobación con resolución de ambas
instancias.

5. Requerir al coordinador designado, la presentación de un presupuesto detallado de

MALLA CURRICULAR Pá gina 495


toda la actividad pre-curricular del Curso Preuniversitario y actividades
complementarias, dentro de la norma universitaria vigente, para su consideración y
evaluación por parte del HCC o HCA.

6. Proponer al HCC o HCA la convocatoria pública a concurso de méritos para la


designación y contratación de personal docente, auxiliares de docencia, personal
administrativo de apoyo, para el desarrollo de las actividades del Curso
Preuniversitario, acorde a las necesidades.

7. Evaluar los méritos sobre la base de documentos presentados por docentes, auxiliares
de docencia y administrativos interesados, de conformidad a normas y reglamentos en
vigencia y remitir el informe al HCC o HCA, para su aprobación y designación.

8. Supervisar y requerir, al Coordinador del Curso Preuniversitario, la presentación de


informes periódicos sobre el desarrollo de las actividades académicas y
administrativas, así como de la ejecución presupuestaria del curso preuniversitario.

Art. 533. Funciones y atribuciones del Coordinador del Curso Preuniversitario.

1. Elaborar y presentar a la comisión un plan académico y administrativo, para el


desarrollo de las dos modalidades de admisión de postulantes a la carrera (prueba de
suficiencia académica y curso preuniversitario).

2. Elaborar y proponer, a consideración de la comisión, el presupuesto detallado de todas


las actividades del curso preuniversitario.

3. Ejecutar las decisiones de la comisión, en cuanto se refiere al desarrollo do las


actividades académicas y administrativas del curso preuniversitario.

4. Dirigir y supervisar el desarrollo del curso preuniversitario.

5. Presentar un informe detallado de todas las actividades académicas y administrativas,


a la conclusión del curso preuniversitario, ante las instancias correspondientes.

Art. 534. Las actividades del coordinador dependen directamente de la Comisión Académica.

Art. 535. La duración de las funciones del coordinador será mientras dure el curso preuniversitario y no
podrá ser nombrado por más de dos cursos consecutivos.

Art. 536. Los docentes del curso preuniversitario, previo proceso de selección en cada carrera o área,
serán designados y dependerán directamente del Coordinador del Curso Preuniversitario,

MALLA CURRICULAR Pá gina 496


siendo responsables de regentar su respectiva asignatura y participar activamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo.

Art. 537. Los auxiliares de docencia del curso preuniversitario, previo proceso de selección, son
estudiantes universitarios regulares, dependen académicamente del docente y
administrativamente del Coordinador del Curso Preuniversitario. Tienen la responsabilidad de
cooperar, prestar apoyo y asistencia académica al postulante.

CAPÍTULO VIII

ASPECTOS FINANCIEROS

Art. 538. El financiamiento de los cursos preuniversitarios, deberá sujetarse al monto total generado por
la inscripción. La Carrera a través de su consejo, determinará el costo de inscripción único para
todas y cada una de las modalidades de ingreso; montos que serán recaudados
exclusivamente a través de las redes bancarias autorizadas o en cuentas oficiales de la UPEA.

Art. 539. El costo único de la inscripción para el curso preuniversitario será de Bs200.- que cubrirá los
gastos del mismo.

Art. 540. La administración de los fondos deberá contar con el presupuesto aprobado por el HCC bajo
los siguientes parámetros:

1. La administración de la totalidad de los recursos económicos por concepto de cualquier


modalidad de admisión, exceptuando el ingreso por excelencia académica estará a
cargo de la carrera, de los cuales deberá destinarse para cubrir las planillas de
servicios personales y asignarse al suministro de material didáctico y de apoyo.

2. El Coordinador del Curso Preuniversitario tendrá una asignación no mayor al haber


básico de un docente universitario de tiempo completo, cuya carga horaria total
(preuniversitario más labor docente) estará sujeta a contrato específico por tiempo
definido.

3. Los docentes del curso preuniversitario, tendrán una asignación de carga horaria de
acuerdo al modelo y política del propio curso, aprobados en el HCC.

4. De conformidad a las disposiciones universitarias, un docente que tenga tiempo


completo no podrá trabajar en el curso preuniversitario.

MALLA CURRICULAR Pá gina 497


5. Los auxiliares de docencia del curso preuniversitario tendrán una asignación
equivalente a 20 horas como remuneración mensual por materia o paralelo. Podrán
habilitarse auxiliares de docencia de acuerdo al requerimiento de la carrera.

CAPÍTULO IX

INFORME FINAL, HABILITACIONES

Art. 541. A la finalización de las actividades del curso preuniversitario y de la prueba de suficiencia
académica, el coordinador del curso deberá elaborar y remitir a la comisión académica y al
decano de área el informe final, debiendo contener mínimamente los siguientes aspectos:

1. Fecha de inicio y de conclusión del curso.

2. Programas ejecutados en cada asignatura, detalle de los contenidos, metodología,


carga horaria y modalidades de evaluación empleadas en el curso.

3. Calificación final obtenida por cada uno de los postulantes.

4. Organización general del curso que incluye:

4.1. Aspecto presupuestario, evaluación de docentes y auxiliares de docencia.

4.2. Información estadística que consigne mínimamente el número de


estudiantes, sexo, edad, estado civil, nivel socioeconómico, colegio de
procedencia (fiscal, particular, de convenios y CEMA), procedencia del
estudiante (comunidad, provincia, ciudad, departamento y país).

Art. 542. De la habilitación a la Carrera:

1. Los estudiantes que superen las pruebas de suficiencia académica, el curso


preuniversitario y aquellas calificadas bajo la modalidad de admisión especial y
excelencia académica, para seguir estudios universitarios, deben recabar el respectivo
certificado de habilitación como documento que permita la obtención de la matrícula
universitaria.
2. Sobre la base del informe del Coordinador del Curso, en ningún caso se convalidará el
curso preuniversitario para otra carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 498


CAPÍTULO X

DISPOSICIONES ESPECIALES

Art. 543. Los postulantes que no cuenten con el Diploma (Título) de Bachiller, deberán presentarlo en un
plazo no mayor a un año, puesto que este documento o el certificado que acredite su
tramitación, constituye requisito indispensable para la admisión en la carrera.

Art. 544. De los cursos preuniversitarios en subsedes o provincias.

1. Las carreras o áreas establecerán la admisión de postulantes bachilleres del nivel


secundario de las provincias, mediante el desarrollo de cursos preuniversitarios en
subsedes, que así los requieran, en consulta y en coordinación con el HCC, a través
del director de carrera.

2. La programación, evaluación y desarrollo de los cursos preuniversitarios provinciales,


deben adaptarse a las características programadas por la carrera y considerar la
pertinencia social, económica y cultural que hace a las distintas subsedes.

3. Las autoridades universitarias necesariamente deben coordinar con las autoridades


provinciales, las actividades conducentes a garantizar el desarrollo del curso
preuniversitario:

3.1. Infraestructura disponible para realizar los cursos.

3.2. Material Didáctico y otros.

4. Los cursos funcionarán bajo el principio de autofinanciamiento.

5. La inscripción se realizará en dos etapas:

5.1. Preinscripción, a cargo de las autoridades de las provincias.

5.2. Inscripción, a cargo de la UPEA.

Art. 545. El HCC queda encargado de resolver las dudas que puedan surgir en la interpretación del
presente reglamento.

MALLA CURRICULAR Pá gina 499


ANEXO

REGLAMENTO DE ADMISIÓN ESTUDIANTIL

CONVOCATORIA A CURSO PREUNIVERSITARIO Y

PRUEBA DE SUFICIENCIA ACADÉMICA

Por determinación del Honorable Consejo de Carrera No.. y de acuerdo al Reglamento de Admisión
Estudiantil de la Universidad Pública de El Alto.

Se convoca a todos los bachilleres interesados en estudiar la carrera de CONTADURÍA PUBLICA


(AUDITORIA), a inscribirse para la gestión.. al curso Preuniversitario y Prueba de Suficiencia Académica, que
se llevara a cabo bajo el siguiente cronograma:

A) Las asignaturas a desarrollarse durante el curso Preuniversitario son:

MATEMÁTICA

LENGUAJE Y REDACCIÓN

ORIENTACION PROFESIONAL

INFORMÁTICA

VIDA UNIVERSITARIA

B) Los contenidos de la Prueba de Suficiencia Académica son:

MATEMÁTICA

LENGUAJE

CONOCIMIENTOS GENERALES

REQUISITOS:

 Fotocopia(s) Simple del título de bachiller o de las libretas que acredite(n) la aprobación de
los cuatro cursos del nivel secundario, previa presentación de los documentos originales.

 Fotocopia simple de cédula de Identidad (vigente) o pasaporte o libreta de servicio militar

MALLA CURRICULAR Pá gina 500


 Fotocopia de Certificado de Nacimiento (actual)

 Boleta de depósito Bancario de Bs200.- para estudiantes nacionales y $us.200.-para


estudiantes extranjeros. (3 fotocopias depósito bancario)

 3 fotografías 3x3 fondo azul

 Recabar el Formulario 02 de Dirección de Carrera.

Los documentos deben ser presentados en Fólder de color con su correspondiente fastener en las fechas ya
indicadas

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Los interesados deben presentar toda la documentación en el mismo orden en el Departamento de Registros
y Admisiones, ubicada en la AV. Sucre S/N zona Villa la Esperanza en las fechas establecidas. Mayor
informaciones, dirigirse a la Dirección de Carrera de Contaduría Pública BLOQUE NUEVO 2 o PISO, Oficina
316 de Contaduría Pública. Teléfono 2-115161

Artículo 35. Funciones y atribuciones del Auxiliar de Coordinador del Curso

Preuniversitario.

1. Brindar apoyo al coordinador para elaborar y presentar a la comisión un plan académico y


administrativo, para el desarrollo de las dos modalidades de admisión de postulantes a la UPEA
(prueba de suficiencia académica y curso preuniversitario).
2. Brindar apoyo al coordinador para elaborar y proponer, a consideración de la comisión, el
presupuesto detallado de todas las actividades del curso preuniversitario.
3. Participar en la ejecución de las decisiones de la comisión, en cuanto se refiere al desarrollo de las
actividades académicas y administrativas del curso preuniversitario.
4. Participar en la dirección y supervisión del desarrollo del curso preuniversitario.
5. Apoyar en la presentación del informe detallado de todas las actividades académicas y
administrativas, a la conclusión del curso preuniversitario, ante las instancias correspondientes.

MALLA CURRICULAR Pá gina 501


TITULO XXI

REGLAMENTO PARA CURSOS DE INVIERNO O VERANO

CAPÍTULO I

OBJETIVO Y DEFINICIÓN

Art. 546. El presente reglamento tiene por objeto normar el procedimiento para los cursos de verano, en
la Carrera de Contaduría Pública

Art. 547. Los cursos de verano son períodos de actividad académica, programada y planificada para el
re-aprendizaje y/o avance de una determinada asignatura del plan de estudios vigente.

CAPÍTULO II

CARGA HORARIA Y NÚMERO DE ESTUDIANTES

Art. 548. En los cursos de verano deberá cumplirse con la carga horaria establecida en el plan de
estudios, tanto para la modalidad semestral o anual.

Art. 549. El número de estudiantes inscritos para la realización de un curso de verano es determinado
por la Carrera de Contaduría Pública, aprobado y autorizado en co-gobierno, Honorable
Consejo de Carrera (HCC) o Asamblea General Docente Estudiantil (AGDE). El número de
estudiantes inscritos para la realización de un curso de verano en la Carrera será de 15
universitarios como mínimo.

CAPÍTULO III

PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y DE LOS DOCENTES

Art. 550. La exigencia académica de los cursos de verano serán las mismas que para un periodo
académico regular.

Art. 551. Los cursos de verano se realizarán una sola vez por gestión académica.

Art. 552. El docente nombrado, previa convocatoria interna, para tomar a su cargo una asignatura en los
cursos de verano, deberá presentar un plan de trabajo académico para su aprobación por el

MALLA CURRICULAR Pá gina 502


director de carrera; dicha presentación, deberá efectuarse por lo menos con una semana de
anticipación al inicio del curso.

Art. 553. Un docente sólo podrá tener a su cargo una sola asignatura en un curso (una carga horaria) de
verano.

CAPÍTULO IV

REQUISITOS

Art. 554. El estudiante, para habilitarse al curso de verano, deberá inscribirse a asignatura
correspondiente de la Carrera.

Art. 555. Los habilitados para el curso de verano solo podrán inscribirse a una sola asignatura.

Art. 556. Para la aprobación del curso, el estudiante deberá tener una asistencia mínima del 95% y
cumplir con todas las exigencias.

Art. 557. No existe posibilidad a la prueba de segunda instancia, en los cursos de verano.

Art. 558. A los cursos para nivelación podrán acceder los estudiantes regulares que hayan cursado el
año lectivo regular y en las materias complementarias

CAPÍTULO V

FINANCIAMIENTO

Art. 559. El curso será autofinanciado con el costo económico de las inscripciones del mismo, el que
será establecido por el HCC o AGDE.

Art. 560. La retribución a los docentes del curso de verano será solidaria e igualitaria en forma
proporcional según recaudación económica total económica a los docentes se hará a la
finalización del curso, previa presentación del acta de notas.

Art. 561. El encargado de la organización es el Director de Carrera y el control y seguimiento el HCC.

MALLA CURRICULAR Pá gina 503


TITULO XXI

REGLAMENTO DE BECA TRABAJO

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Art. 562. La Universidad Pública de El Alto (UPEA) con el propósito de garantizar un mejor servicio en la
selección, dotación, uso control de la beca trabajo establece el presente reglamento que
contiene normas, derechos y obligaciones de lo y las estudiantes universitarios(as) que
recibirán dicho beneficio.

CAPÍTULO II

BECA TRABAJO DEFINICIÓN

Art. 563. La Beca Trabajo es el espacio que brinda la UPEA, a los estudiantes universitarios regulares,
para que puedan desarrollar actividades de apoyo a las distintas unidades académicas y
administrativas de la Universidad, con el objetivo de coadyuvar en su proceso de
profesionalización.

Art. 564. Las actividades de la Beca Trabajo podrán ser extendidas de manera extra universitaria, en el
marco de convenios interinstitucionales.

CAPÍTULO III

FINANCIAMIENTO

Art. 565. La UPEA financiará el 100% de la beca trabajo, cuando las actividades se realicen dentro y
para la universidad; podrá ser financiada por una institución extra universitaria cuando se trate
de convenios.

Art. 566. El número de beneficiarios y la distribución de la beca trabajo, será tomando en cuenta el Plan
Operativo Anual (POA) de la UPEA y el presupuesto de la gestión correspondiente, sobre la
base de las necesidades de la Carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 504


CAPÍTULO IV

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Art. 567. Se considerará tres aspectos para la selección de los beneficiarios:

a) Rendimiento académico, que se constituye en el 50% (cincuenta por ciento) del puntaje
total.

b) Participación en distintas actividades (vida universitaria), que se constituye en el 30% del


puntaje total.

c) Situación socio-económica, que se constituye en el 20% (veinte por ciento) del puntaje
total.

Art. 568. El puntaje de estos aspectos será determinado de acuerdo a tabla de calificaciones.

CAPITULO V

REQUISITOS Y DOCUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Art. 569. Los requisitos:

a) Ser estudiante regular de la carrera.

b) Fotocopia de cédula de identidad vigente.

c) Fotocopia de matrícula vigente.

d) No tener deudas pendientes con la carrera.

e) No tener antecedentes antiautonomistas, otorgado de manera gratuita por el centro de


estudiantes de la carrera y avalado por la FUL.

f) No gozar de otro beneficio universitario.

g) Haber vencido el 100% de las materias correspondientes a su nivel, estipulado en el plan


de estudios vigente, o un número igual de asignaturas. El plan será el único documento de
referencia para la calificación de este inciso.

h) Haber vencido el primer año según las particularidades de la Carrera.

Art. 570. Los documentos a evaluarse:

MALLA CURRICULAR Pá gina 505


a) Documentos académicos:

 Récord académico original de calificaciones de la gestión anterior a la que se postula.

 Fotocopia del Diploma de Bachiller.

b) Documentos socio-económicos:

 Última papeleta de pago del padre o tutor del postulante (aquellos que cuenten con
dicha documentación).

 Croquis de la vivienda para determinar si la misma es propia, en alquiler o anticrético.

 Fotocopia de facturas de luz y agua.

 Documentación que acredite y certifique la composición familiar.

 En caso de fallecimiento de los progenitores, certificados de defunción.

CAPÍTULO VI

CONVOCATORIA Y RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS

Art. 571. La convocatoria para seleccionar a los y las beneficiarios(as) de la Beca Trabajo será emitida
una vez al año, al inicio de cada gestión. La misma deberá indicar cronograma de presentación
de requisitos y documentos, fecha de entrevista social, selección, evaluación e inicio de la
beca.

Art. 572. Las solicitudes y documentación adjunta deberán ser presentadas en las oficinas de la Carrera
y remitidas a Interacción Social y Bienestar Estudiantil y Deportes.

Art. 573. El único documento que certifique la presentación de documentación, será la copia de la
solicitud recepcionada y sellada.

CAPÍTULO VII

CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS BECARIOS

Art. 574. La calificación de los postulantes será realizada por el equipo de trabajadores sociales de
Interacción Social y Bienestar Estudiantil y Deportes, de acuerdo a la tabla de calificaciones
adjunta al presente reglamento y previa comprobación de los requisitos exigidos.

MALLA CURRICULAR Pá gina 506


Art. 575. Una vez calificado el postulante, se realizará la selección de los becarios la base del puntaje
obtenido.

Art. 576. La lista de los estudiantes seleccionados pasará a la comisión evaluadora, para su respectiva
aprobación o rechazo.

CAPÍTULO VIII

COMISIÓN DE EVALUACIÓN

Art. 577. La Comisión Evaluadora, será la instancia de revisión y evaluación definitiva de la asignación
de la Beca Trabajo.

Art. 578. La Comisión Evaluadora estará conformada de la siguiente manera:

a) Una trabajadora social delegada por Interacción Social y Bienestar Estudiantil y Deportes.

b) Un delegado de bienestar estudiantil de la FUL.

c) Un delegado de bienestar estudiantil del centro de estudiantes de la carrera

Art. 579. La Comisión Evaluadora cumplirá las siguientes funciones:

a) Verificar y evaluar la documentación presentada por el postulante.

b) Aplicar la tabla de calificaciones correctamente.

c) Firmar el acta correspondiente, la misma que será con la aprobación y emisión de una
resolución.

CAPÍTULO IX

OTORGACIÓN Y VIGENCIA

Art. 580. Realizada la evaluación, calificación y selección se publicará la nómina do Ion postulantes
aceptados, para conocimiento general de los interesados.

Art. 581. La Beca Trabajo otorgada a cada postulante, tendrá vigencia de una gestión académica;
concluida la misma, el estudiante podrá postular por última vez, cumpliendo los requisitos para
el efecto, por el lapso no mayor a un año; no siendo contemplados en el presente artículo los
estudiantes con carreras paralelas, profesionales y universitarios que estudien en otra

MALLA CURRICULAR Pá gina 507


Universidad pública o privada

Art. 582. Previa investigación de la trabajadora social y autorización de la Carrera, so mi considerará


licencia por motivos justificados a las actividades encomendadas a los becarios. El
incumplimiento de la misma dará lugar a la pérdida de la Beca de Trabajo.

CAPÍTULO X

BECARIOS

Art. 583. Son beneficiarios de la Beca Trabajo, los estudiantes que cumplieron con todos los requisitos y
fueron seleccionados; no pudiendo gozar del beneficio esposos ni funcionarios públicos o
privados, estudiantes con carreras paralelas y universitarias que estudien en otra universidad
pública o privada. El beneficiario de la beca trabajo no tendrá que gozar de ninguna otra beca
en la UPEA.

CAPÍTULO XI

DERECHOS

Art. 584. Son derechos de los estudiantes de Beca Trabajo:

a) Presentar sus reclamos a Interacción Social y Bienestar Estudiantil y Deportes y/o a la


carrera, ante situaciones que consideren irregulares durante el goce de dicho beneficio.

b) Exigir el cumplimiento de las normas y reglamentos establecidos.

c) Recibir por parte de la UPEA de manera puntual el estipendio correspondiente a la Beca


Trabajo.

d) Ser atendido puntualmente en los horarios establecidos.

e) Ser respetado por el personal administrativo.

CAPÍTULO XII

OBLIGACIONES

Art. 585. Todo estudiante becario tiene las siguientes obligaciones:

MALLA CURRICULAR Pá gina 508


a) Contribuir al buen funcionamiento de las distintas unidades académicas y administrativas
de la Universidad.

b) Dar cumplimiento a los horarios y compromisos asumidos para la realización de sus tareas
y actividades.

c) Cumplir las normas y reglamentos establecidos.

d) Cuidar y responsabilizarse de la buena conservación de los ambientes, muebles y otros


utilizados en sus tareas y actividades.

e) Respetar a sus compañeros, personal académico y administrativo.

CAPÍTULO XIII

SANCIONES

Art. 586. El incumplimiento de cualquiera de los artículos anteriores, por parte de los estudiantes
beneficiarios de la Beca Trabajo, será pasible a sanciones de acuerdo a la gravedad de la falta
cometida, acorde al presente reglamento.

Art. 587. En caso de irregularidades cometidas por los becarios, las sanciones serán las siguientes:

1. Amonestaciones verbales y escritas en los casos:

 Primera y segunda amonestación, llamada de atención incumpliendo al artículo 584


inciso b y c respectivamente.

 Tercera y última amonestación, llamada de atención escrita por incumplimiento al


artículo 584 inciso b y c respectivamente,

2. Suspensión definitiva en los siguientes casos:

 Actos reñidos con la moral.

 Estudiantes que mal utilicen el beneficio a favor de terceras personas

 En caso de constatarse la alteración y/o distorsión de la información en los


documentos proporcionados por el estudiante para su selección.

 Falsificación o alteración en el registro de asistencia del becario

 Daños físicos premeditados en los ambientes, muebles y otros a su cargo.

MALLA CURRICULAR Pá gina 509


Art. 588. Las amonestaciones verbales y llamadas de atención escrita, deberán ser realizadas por
Interacción Social y Bienestar Estudiantil y Deportes y/o Carrera a solicitud de la trabajadora
social encargada.

Art. 589. Las sanciones de suspensión temporal o definitiva deberán emanar de la Carrera previo
informe documentado de la trabajadora social encargada o el jefe inmediato superior del cual
dependa el becario.

Art. 590. Cualquier reclamo referido a suspensión definitiva será elevado al HCC.

CAPÍTULO XIV

CALIFICACIONES

Art. 591. La calificaciones contempla tres aspectos:

I. RENDIMIENTO ACADÉMICO (50 PUNTOS). Las calificaciones máximas que se tomen en


cuenta serán distribuidas de la siguiente manera

Del 51 a 59 de promedio hasta 30 - 35 puntos

De 60 a 70 de promedio hasta 35 - 37 puntos

De 71 a 80 de promedio hasta 40 - 39 puntos

De 81 a 90 de promedio hasta 45 - 42 puntos

De 91 a 100 de promedio hasta 50 puntos

II. PARTICIPACIÓN EN DISTINTAS ACTIVIDADES (30 PUNTOS)

a) Participación en seminarios, conferencias, foros charlas y talleres auspiciados por


la UPEA (hasta 15 puntos)

b) Participación en actividades de interacción social y/o vida universitaria (hasta 15


puntos).

III. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS (20 PUNTOS)

1. Ingresos Familiares (Hasta 4 puntos)

De Bs. 500 - 700 4 puntos

MALLA CURRICULAR Pá gina 510


De Bs. 701 - 900 3 puntos

De Bs. 901 - 1100 2 puntos

De Bs. 1101 y mas1 puntos

2. Tenencia de Vivienda (Hasta 4 puntos)

Cuidadores 4 puntos

Alquilada 3 puntos

Anticrético 2 puntos

Propia 1 puntos

3. Servicios Básicos (Hasta 4 puntos)

Ningún Servicio 4 puntos

Dos servicios 3 puntos

Todos los servicios 2 puntos

4. Número de miembros que estudian por familia (Hasta 4 puntos)

De 1 a 2 2 puntos

De 3 a 4 3 puntos

De 5 y mas 4 puntos

5. Número de miembros por familia (Hasta 4 puntos)

De 1 a 2 1 puntos

De 3 a 5 2 puntos

De 6 a 7 3 puntos

De 8 y más 4 puntos

CAPÍTULO XV

VIGENCIA DEL REGLAMENTO

Art. 592. El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación y publicación.

Art. 593. La revisión y/o modificación del presente reglamento, es atribución del siguiente Congreso

MALLA CURRICULAR Pá gina 511


Ordinario o Extraordinario de la Carrera de Contaduría Pública.

TITULO XXII

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

CAPITULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

Art. 594. El presente reglamento tiene por objeto normar las actividades de organización y
funcionamiento del Instituto de Investigaciones Contables y la Sociedad Científica de
Estudiantes.

Art. 595. El Instituto de Investigaciones Contables, es una unidad científica cuyo objeto principal es de
llevar adelante investigaciones aplicadas en el campo de la contabilidad y Auditoría, inherentes
a aspectos de las empresas públicas y privadas, como también a investigaciones puras
relacionadas a la macro contabilidad en general.

Art. 596. Entre los fines y objetivos del Instituto de Investigaciones se tienen:

a) Contribuir al desarrollo local, departamental, regional y nacional, con la investigación


producción de conocimiento generación de recursos humanos altamente capacitados en
investigación que coadyuven en áreas productivas, de servicios, y otras donde la
contabilidad desarrolla su actividad.

b) Contribuir decididamente en la transformación del proceso enseñanza- aprendizaje,


integrando docencia, investigación e interacción social.

c) Fomentar, coadyuvar, y facilitar proyectos y programas de pre grado y postgrado de


investigación entre los docentes y estudiantes de la Carrera de Contaduría Publica.

d) Proponer alternativas de solución en el ámbito micro y macro contable y auditoria.

e) Difundir el producto de las investigaciones realizadas.

f) Promover e incentivar actividades académicas entre institutos de similares características.

MALLA CURRICULAR Pá gina 512


CAPITULO II

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES:

DEPENDENCIA Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Art. 597. El Instituto de Investigaciones, depende de la Dirección de la Carrera de Contaduría Pública. Y


coordinara con la dirección de ciencia y tecnología de la UPEA

Art. 598. Para su funcionamiento, el Instituto de Investigaciones tendrá una estructura organizativa
considerada en el POA del Área y/o de la Carrera, que le permita contar con:

a) Un Coordinador

b) Un Consejo Técnico

c) Docentes Investigadores

d) Investigadores Estudiantes

e) Personal de apoyo necesario.

CAPITULO III

COORDINADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

Art. 599. Del Coordinador del Instituto de investigación es la máxima autoridad de esta unidad, siendo el
responsable del cumplimiento de todas las actividades a desarrollar. La duración en el cargo
será de 2 años, pudiendo ser reelegido por otro periodo similar, percibiendo un sueldo acorde
con la responsabilidad del cargo.

Art. 600. Son funciones y atribuciones del coordinador del Instituto de Investigaciones:

a) Representar al Instituto y a la Sociedad Científica de Estudiantes en todas las instancias


académicas universitarias, como también ante instancias públicas y privadas.

b) Presidir el Consejo Técnico del Instituto.

c) Dirigir y coordinar las actividades académicas y administrativas del Instituto de


Investigaciones.

d) Firmar convenios con las diferentes unidades académicas del sistema universitario, como

MALLA CURRICULAR Pá gina 513


también con entidades públicas y/o privadas.

e) Cumplir con los objetivos del Instituto, como también con los compromisos firmados en
convenio.

f) Cuidar el patrimonio universitario a su cargo.

g) Controlar el cumplimiento de las tareas asignadas a los miembros del Instituto.

h) Elevar informes bimensuales, al HCC

i) Participar en todas las actividades académicas tales como Simposios, Mesas Redondas,
Conferencias y otras de similares características, en coordinación con las instancias
universitarias correspondientes.

j) Cumplir con el Reglamento Interno de la UPEA

k) Elaborar manual de funciones

CAPITULO IV
CONSEJO TÉCNICO DEL INSTITUTO

Art. 601. El Consejo Técnico, es el órgano responsable de la planificación y evaluación de las


actividades del Instituto, así como también de la fiscalización y seguimiento interno de la
Dirección.

Art. 602. Son Funciones y Atribuciones del Consejo Técnico:

a) Evaluar y dictaminar los protocolos de investigación que presenten los miembros del
Instituto, para su aprobación.

b) Elaborar y proponer la firma de convenios con instancias académicas y extra universitarias


públicas y privadas.

c) Evaluar periódicamente, los informes del desarrollo de las actividades de investigación de


los diferentes proyectos.

d) Elaborar el presupuesto anual (POA), necesario para las actividades que se desarrollaran
en cada una de las gestiones académicas respectivas, para presentar a la instancia
administrativa que corresponda.

e) Proponer el reglamento interno de funciones y actividades para su aprobación en la


instancia académica que corresponda.

MALLA CURRICULAR Pá gina 514


f) Aprobar, promover y difundir los trabajos de investigación realizados.

g) Proponer, diseñar y ejecutar programas de pre y post grado.

Art. 603. De la Composición del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones:

Estará compuesto por cinco docentes de la Carrera, nominados por la Asociación de Docentes,
y por cinco estudiantes, nominados por El Centro de Estudiantes.

La Presidencia del Consejo estará a cargo del Director de la Carrera Coordinador de Instituto
de Investigación y del Ejecutivo del Centro de Estudiantes.

Art. 604. Requisitos para ser miembro del Consejo Técnico:

Miembros Docentes, se necesita experiencia profesional de al menos dos años como docente
universitario, en cualquier universidad del sistema público y estar en ejercicio de la docencia.

Miembros Estudiantes, ser estudiante regular de la carrera con matrícula universitaria vigente,
y haber vencido el segundo año, con record académico

Adjuntar la resolución de convocatoria para los miembros del consejo

Art. 605. El periodo de duración de sus actividades como miembros del Consejo Técnico del Instituto de
investigaciones, será de dos años, al cabo de los cuales se deberá elegir, y/o reelegir a sus
miembros.

CAPITULO V

PROCESO DE SELECCIÓN Y ELECCIÓN DEL COORDINADOR DEL INSTITUTO


DE INVESTIGACIONES

Art. 606. Será a través de Convocatoria Publica y/o Interna, solicitando el cumplimiento de lo siguientes
requisitos:

a) Ser Boliviano

b) Tener antigüedad de 5 años en el ejercicio de la Docencia universitaria, en la universidad y


del sistema público.

MALLA CURRICULAR Pá gina 515


c) Tener formación y experiencia de investigación en el área, mínimamente de dos años,
respaldada por documentación respectiva.

d) Haber realizado trabajos de investigación, demostrables.

e) Tener grado de Maestría en el área como mínimo.

f) Otros de acuerdo a reglamento de admisión docente de la UPEA.

Art. 607. Adicionalmente de los requisitos exigidos, deberá presentar un Plan de trabajo, señalando las
actividades administrativas y principalmente de investigación que se efectuarán en el periodo
de su contratación.

Art. 608. Los candidatos seleccionados del concurso de méritos, se presentaran ante un tribunal
conformado al afecto, y la comunidad universitaria de la carrera para explicar y defender el
Plan de Trabajo Propuesto, en fecha y hora prevista.

Art. 609. El tribunal examinador estará compuesto por un Investigador del DICIT y dos docentes con
experiencia en investigación designado po r el HCC de la carrera de Contaduría Publica

Conformaran también este tribunal, dos docentes propuestos por los estudiantes que sean
necesariamente investigadores, sean del área o no, y/o por estudiantes meritorios y que
además sean investigadores, reconocidos por sus méritos en el área, quienes tendrán voz y
voto.

Como presidentes natos del tribunal, estarán el Director de la Carrera y el Ejecutivo del Centro
de estudiantes, quienes participaran solamente con voz.

Art. 610. La calificación del Concurso de méritos y defensa del plan de trabajo, será en base a
parámetros exigidos en Reglamento Específico.

Art. 611. Para la calificación de méritos se solicitara al Decano y Director de la carrera, mas los
Ejecutivos de la Carrera, conformaran el tribunal de revisión de méritos, los mismos que
deberán ser aprobados en Consejo de Carrera a través de Resolución respectiva.

CAPITULO VI

DOCENTES INVESTIGADORES

Art. 612. Son todos los docentes de la carrera que deseen incorporarse en los proyectos y programas de

MALLA CURRICULAR Pá gina 516


investigación, que ellos mismos propongan y/o que el Instituto lleve adelante. Deben postularse
por convocatoria interna según normativa vigente universitaria. En concordancia a la norma
mayor del Sistema Universitario.

Art. 613. Las actividades y obligaciones de los Docentes Investigadores son:

a) Cumplir adecuadamente con el horario de trabajo prefijado para llevar adelante el trabajo
de Investigación.

b) Coordinar sus actividades con el Coordinador del Instituto.

c) Ejecutar y elaborar los trabajos de investigaciones a su cargo.

d) Formar partes de Comisiones de trabajos de investigación.

e) Presentar informes periódicos y/o finales sobre los proyectos de investigación a su cargo.

f) Ser promotor en la articulación e inserción de las actividades de investigación y docencia


universitaria.

g) Difundir su producción a través de los medios de información tradicionales y/o digitales,


los que llevaran necesariamente el rotulo del Instituto de Investigaciones de la Carrera de
Contaduría Pública.

h) Ser responsable en el cumplimiento de convenios de investigación asignados.

i) Cumplir con reglamentos internos y manual de funciones de la UPEA.

j) Conducir, y promover trabajos de investigación propuestos por los estudiantes

k) Investigadores.

CAPITULO VII

AUXILIARES DE INVESTIGADORES

Art. 614. Los auxiliares investigadores de la carrera que deseen incorporarse en los proyectos y
programas de investigación, que ellos mismos propongan y/o que el Instituto lleve adelante.
Deben postularse por convocatoria interna según normativa vigente universitaria.

Art. 615. Entre las actividades y obligaciones que deben cumplir están:

a) Elaborar y proponer, proyectos, ante-proyectos, sub-proyectos de investigación para su

MALLA CURRICULAR Pá gina 517


aprobación en Consejo Técnico.

b) Presentar protocolos de investigación durante la ejecución de los proyectos donde


participe.

c) Ejecutar las tareas y trabajos que le sean encomendados por el responsable de la


investigación en la que participa.

d) Formar parte de comisiones, comités y otros de estudio e investigación.

e) Presentar informes periódicos y/o finales del trabajo de investigación en el cual participo.

f) Cumplir con los Reglamentos Internos y con el manual de funciones de la UPEA.

CAPITULO VIII

PERSONAL DE APOYO

Art. 616. El Instituto de Investigaciones deberá contar con personal de apoyo contratado al efecto de
acuerdo a estructura organizativa de la universidad.

CAPITULO IX

FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

Art. 617. El desarrollo de las actividades de funcionamiento del Instituto de Investigaciones deberá
contemplar:

a) Contar con el equipamiento necesario para el cumplimiento de sus objetivos.


b) Los Programas y Proyectos de investigación, deberán ser en el marco de los fines y
objetivos del sistema universitario de la UPEA.
c) Toda la producción científica y de cualquier índole, será de propiedad intelectual exclusiva
de la Universidad, del Instituto y de sus autores.
d) Todos los recursos y bienes con los que cuente el Instituto son propiedad do la Universidad
y de la Carrera de Contaduría Pública.
e) El trabajo de investigación efectuado deberá interrelacionarse en el proceso de enseñanza
aprendizaje del pregrado y postgrado.
f) El Instituto deberá relacionarse con otros de similares características, a fin de intercambiar
experiencias y/o realizar trabajos de investigación multidisciplinarios.
g) Los Docentes y Estudiantes que presenten proyectos motivo de investigación, podrán

MALLA CURRICULAR Pá gina 518


incorporarse al Instituto de Investigaciones, como investigadores temporales, hasta la
conclusión del objeto de investigación.
h) El Instituto deberá contar con su propio Reglamento Interno de Funcionamiento, en el cual
se consignara:
1. La elaboración de sus requerimientos en cuanto a presupuesto, de acuerdo a los
programas y proyectos a ser desarrollados en la gestión
2. Las funciones y obligaciones del personal docente universitario y de apoyo, de
acuerdo al Manual de Funciones de la UPEA.
3. Admisión, permanencia y/o remoción de los docentes y estudiantes
investigadores.
4. Los mecanismos de articulación de la investigación con el proceso enseñanza
aprendizaje y la interacción social.
5. Los mecanismos de control y evaluación de las actividades de investigación.
6. Las actividades del Consejo Técnico.
7. Los procedimientos de evaluación de los docentes investigadores y estudiantes.
8. La reglamentación para investigadores temporales.

CAPITULO X

DISPOSICIONES FINALES

Art. 618. Cualquier otro punto no contemplado en el presente reglamento, será discutido, propuesto y
aprobado por los miembros del Consejo de la Carrera y del Consejo Técnico del Instituto de
Investigaciones, en sesión especial convocada al efecto.

Art. 619. El funcionamiento del instituto de investigación deberá regirse bajo procedimientos y acciones
constituidas en el régimen del régimen legal del sistema de universidades publica boliviana-
CEUB en sus procedimientos administrativos y las líneas de acción estratégica de acuerdo a la
resolución 55/09, 56/09, 57/09 del decimo primer congreso nacional de universidades adecuar
y convalidar al decimo segundo congreso de universidades.

Art. 620. La sociedad científica de estudiantes de la carrera de contaduría pública estará compuesta por
auxiliares, estudiantes sobresalientes ,quienes deberán adecuar su normativa de acción de
acuerdo al reglamento general de sociedades científicas de estudiantes tratado en las XI y XIV
reunión de ciencia y tecnología (RENACIT) del XII congreso nacional de universidades ´´2da
Fase´´ resolución Nro 65/2014.

MALLA CURRICULAR Pá gina 519


TITULO XXIII

REGLAMENTO DE CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

Art. 621. En sujeción al artículo 12 del Estatuto Orgánico de la Universidad Pública del El Z 1 “UPEA”,
relativo a la planificación y coordinación interinstitucional y con la sociedad Congreso Interno de
la Carrera de Contaduría Pública aprueba el siguiente Reglamento:

Art. 622. El presente Reglamento tiene por objeto normar las relaciones interinstitucionales de la carrera
de Contaduría Pública, con entidades académicas, científicas tecnología, post grado,
evaluación y acreditación, y demás áreas, en el orden derecho público, privado y mixto, de
acuerdo a la organicidad, estructura jerarquía y aplicación de la normatividad de la Universidad
Pública de El Alto, y las fuentes normativas vinculadoras del Sistema de la Universidad
Boliviana.

Art. 623. Para efectos del presente Reglamento, se entiende por Convenio, al acuerdo vinculante
suscitado entre las autoridades competentes de la carrera de Contaduría Pública, en sujeción
al sistema de cogobierno institucional imperante según I Estatutos de la Universidad Boliviana,
y toda persona natural y jurídica, interna o externa a la UPEA cuya pretensión sea la de
establecer relaciones jurídica:, i diversa índole, sea de carácter recíproco en cuanto a sus
intereses comimos, bien de liberalidad a favor de la carrera.

Art. 624. Para su aplicación, el Congreso Interno ha resuelto que todo acto jurídico cuya intencionalidad
sea la de vincularse normativamente a ciertas obligaciones ce otras entidades, sea en calidad
de titular de un derecho o de obligado, debe previamente considerar los siguientes caracteres.

a) Carta de Intenciones y/o Entendimiento.- Que significa que previo cualquier acuerdo
convencional, las partes deben determinar clara expresamente, cuál la voluntad que los
motiva para que en forma ordenada se llegue a un fin, el Convenio.

b) Convenio.- La subjetividad jurídica expresada en reuniones preparatoria será informada y


puesta en consideración obligatoriamente de las instancias y niveles de decisión del co-
gobierno paritario docente estudiantil, para que a través de sus instancias administrativas
creadas al efecto, autoricen I redacción del documento final del Convenio que tendrá la
situación legal d un contrato.

Art. 625. La omisión culpable de dicho procedimiento dará lugar a que ningún convenio tenga la eficacia

MALLA CURRICULAR Pá gina 520


jurídica, originando responsabilidades para aquellos que s arrogaron la representación
excesiva de la carrera de Contaduría Pública

Art. 626. La carrera de Contaduría Pública tendrá presente a momento de clasificar I ubicación de cada
Convenio, los siguientes elementos:

a) Relevancia.- Se refiere a la importancia y sitial que ocupa la educación, superior en la


carrera de Contaduría Pública, frente a la sociedad, sus atributo institucionales respecto a
la docencia, la investigación y los servicios que di ellas resulten, así como en términos de
sus vínculos con el mundo del trabajo en un sentido amplio, las relaciones con el Estado y
el financiamiento público, y las interacciones con los demás niveles y formas del sistema
educativo.

b) Calidad.- Se considera que su fortalecimiento y evaluación requieren de la participación


activa del personal docente y de investigación. También la calidad de los estudiantes es
motivo de preocupación ante la demanda creciente de la sociedad en términos de
enseñanza-aprendizaje y titulación, la diversificación de los programas de estudio, los
niveles de financiamiento, la calidad de infraestructura académica y administrativa,
equipamiento de material tecnológico y otros requerimientos es crucial para el adecuado
cumplimiento de las labores docentes, de investigación y de servicios.

c) Internacionalización.- Consideradas por necesidad institucional por razones de intercambio


de experiencias académicas, saberes, ciencia, tecnología, y de compatibilización de
programas de estudio o expedientes curriculares Ínter- universidades, convalidación de
estudios, títulos profesionales, post grados, y otras tareas de cooperación internacional en
materia académica universitaria.

Art. 627. Para el presente Reglamento se ha considerado los siguientes tipos de Convenios:

a) Internacionales.- Que dentro los diversos Acuerdos internacionales en materia de


educación superior, sea parte el Estado plurinacional boliviano, de cuyos beneficios pueda
formar parte la Universidad Pública de El Alto, y por ende la carrera de Contaduría Pública
en particular. Para tal efecto, los órganos administrativos operativos de la carrera de
Contaduría Pública, y las unidades pertinentes de la Universidad en pleno, coordinarán su
viabilidad y factibilidad de cualquier proyecto, obra o actividad que pueda hacerse a favor
de la carrera.

b) Nacionales.- Dentro de las recomendaciones aprobadas en los Congresos y Conferencias

MALLA CURRICULAR Pá gina 521


Nacionales de Universidades, se tome en cuenta la necesidad de adaptar los currículos y
actualizar los contenidos para que reflejen los cambios económicos y sociales acontecidos
a nivel local, nacional e internacional, especialmente por causas de los cambios operados
por el sistema de la educación superior a nivel mundial, la migración y la diversidad
cultural; la dimensión de los adelantos científicos y tecnológicos; desarrollando no solo
abordajes y competencias disciplinarios sino también interdisciplinarios; apoyar y fomentar
las innovaciones.

c) Internos.- Formulando y reformulando su posición e identidad de clase y origen


plurinacional, de servicio a la sociedad, retomando su visión y misión con las luchas
sociales y culturales de los pueblos ancestrales, además de aunar esfuerzos por la
defensa de la autonomía y los intereses de la comunidad universitaria. Además de
planificar y crear líneas de acción para la investigación científica y tecnológica que
desarrolle el campo del conocimiento en la materia.

Art. 628. La carrera de Contaduría Pública establece que los convenios a suscribirse con entidades
públicas, privadas y mixtas, se podrán dar en los siguientes espacios:

 INTERINSTITUCIONALES

a) Académico.- Participando la carrera dentro de los planes, programas y proyectos de


la Universidad Pública de El Alto, así como del Plan Nacional de Desarrollo
Universitario, formulado y aprobado en coordinación con las demás universidades
públicas.

b) Científico.- Promoviendo condiciones e iniciativas para el surgimiento d elementos


investigativos que contribuyan a desarrollar y difundir valoro científicos,
tecnológicos y culturales, dentro y fuera de la universidad, ademé de integrar estos
valores científico-culturales con los intereses ciudadano plurinacionales.

c) Tecnológico.- Incorporando de acuerdo a los avances tecnológicos y desafío


impuestos por el desarrollo de las ciencias y el mercado profesión innovaciones
pedagógico-educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

d) Postgrado.- Integrando a la carrera de Contaduría Pública, mediante a instancias


jerárquicas y administrativas de la UPEA, a los distintos Convenio y Protocolos de
integración educativa para la prosecución de estudios de pos; grado en las
universidades de los Estados Partes del Mercosur, y otro: organismos

MALLA CURRICULAR Pá gina 522


internacionales a nivel mundial, regional, y nacional. Implica también el
reconocimiento de los títulos universitarios al solo efecto do Ií prosecución de
estudios de post-grado, además de habilitarlos para el ejercicio profesional.

e) Evaluación y Acreditación.- Realizando gestiones para la consideración \


aprobación por el Honorable Consejo Universitario el Sistema de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior, en concordancia con lo quo s< determinare
en los Congresos y Conferencias de Universidades

 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

a) Atención directa de ofertas y proposiciones.- La carrera de Contaduría Público


dentro de su rol de interacción social con organismos públicos, privados \ mixtos,
nacionales y extranjeros, mediante Convenios, Protocolos y otro; Acuerdos, podrá
canalizar o atender directamente ofertas de cooperación oí financiamiento,
asistencia técnica académica, u otro tipo de apoyen interinstitucionales, tendientes
a la construcción o mejoramiento de la infraestructura física, o equipamiento de los
gabinetes, laboratorios, biblioteca; y otras necesidades.

b) (Suscripción de documentos).- Para la concreción y suscripción de talos


propuestas, podrá elaborarse las Cartas de Intenciones o de Entendimiento que
tienen solo carácter preliminar, para que después recién, y con carácter obligatorio
se pueda poner a consideración de las autoridades ejecutivas y el H. Consejo
Universitario de la UPEA, la consideración, revisión conjunta, y aprobación para la
suscripción formal de dichos convenios que tendrán calidad de contratos.

Art. 629. Considerado como de primer orden, éste tipo de acuerdos son:

a) La integración a un Sistema Nacional que aglutine a las carreras de Contaduría Pública y


Centros de Investigación que compartan propósitos comunes, con el fin de desarrollar
programas y proyectos conjuntos para consolidar la participación y la contribución del
sector académico.

b) Estrechar los vínculos de cooperación intra universitaria con las autoridades jerárquicas,
carreras de la Universidad e instancias de co-gobierno del Sistema Público de
Universidades, a los fines de promover los estándares mínimos educativos, compatibilizar
los programas y brindar la flexibilidad necesaria a los sistemas de reconocimiento de
títulos, diplomas y cualificaciones profesionales.

MALLA CURRICULAR Pá gina 523


c) Diseñar estrategias e implementar programas de formación, intercambio y capacitación
continua de los recursos humanos universitarios y profesionales del Sistema Público de
Universidades, favoreciendo para ello el eficaz aprovechamiento de las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones.

d) Promover relaciones interinstitucionales y de cooperación entre universidad y empresa, así


como demás instituciones y organizaciones, para maximizar los conocimientos prácticos de
los estudiantes y profesionales noveles en el área de Contaduría Pública, así como para
habilitarlos en su titulación profesional bajo la modalidad de PASANTÍAS (TRABAJOS
DIRIGIDOS, PROYECTOS DE GRADO, PRACTICA LABORAL u otras), en dichas
entidades; beneficios que a su vez podrán derivar en el mejoramiento progresivo de los
niveles de eficiencia y competitividad de los sectores productivos y del desarrollo de
proyectos de investigación en ciencia y tecnología.

e) Dentro de sus labores de extensión universitaria a las zonas rurales, implementar


iniciativas destinadas a propiciar la generación de las condiciones de formación y
capacitación técnica en las zonas de frontera, que desarrollen el potencial de sus
pobladores en áreas de Comercio Exterior.

Art. 630. (Convenios para la Formación de Recursos Humanos a Nivel de Post Grados- Este tipo de
convenios tienen el propósito de delinear los objetivos en la formación y perfeccionamiento de
docentes universitarios e investigadores, con la finalidad de consolidar y ampliar los programas
de post grado en la Universidad Pública de El Alto, en correspondencia y reciprocidad con las
demás universidades del Sistema Público, y otras acreditada^5 nivel exterior.

a) Se promoverá un sistema de intercambio entre las instituciones, a través del cual, los
docentes e investigadores, trabajando en áreas de investigación comunes, propicien la
formación de recursos humanos en el ámbito de proyectos específicos.

b) El intercambio de información científica y tecnológica, de documentación especializada y de


publicaciones.

c) El establecimiento de criterios y patrones comunes de evaluación de los post grados.

A fin de alcanzar los objetivos trazados, la carrera de Contaduría Pública buscará:

a) La cooperación entre grupos de investigación y enseñanza, que bilateral o multilateralmente


se encuentren trabajando en proyectos comunes de investigación en áreas de interés
nacional y regional, con énfasis en la formación a nivel diplomado, especialización, maestría

MALLA CURRICULAR Pá gina 524


y aún doctorado.

b) La consolidación de núcleos avanzados de desarrollo científico y tecnológico, con vistas a la


formación de recursos humanos cualificados desde la cátedra en los cursos regulares de la
carrera, hasta su especialización ulterior.

c) Los esfuerzos de adaptación de programas de post grado ya existentes en el Sistema de la


Universidad Boliviana y de la Región, tendientes a i formación comparable o equivalente,

d) La implantación de cursos de especialización en áreas consideradas estrategia para el


desarrollo de la Universidad y de los sectores públicos y empresas privados receptores de
cuadros profesionales en el área de Ciencias Economía y Financieras y en particular en la
disciplina de Contaduría Pública.

Art. 631. (Convenios con Organismos Universitarios Internacionales).- Toda vez que existen
asociaciones y redes universitarias de diversa índole y carácter, así como diferente cobertura:
mundial, continental, regional, sub regional y nacional en razón de ello es que se propone
entablar relaciones y convenios en diversas; áreas académicas.

Estos organismos son conocidos como el Convenio Andrés Bello (CAB); Organizad
Universitaria Interamericana (OUI); Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino (CINDA
Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Consejo de Rectores por la Integran de la
Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS); Organización de Estad Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Asociación Universidades Amazónicas;
Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, y otros.

TITULO XXIV

REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

CAPITULO I

IDENTIDAD Y FINES

Art. 632. La Carrera de Contaduría Pública de la Universidad Pública de El Alto, tiene la finalidad
principal:

MALLA CURRICULAR Pá gina 525


a) Impartir enseñanza universitaria en el campo de la Contaduría Pública y formar
profesionales en esta área.

b) Realizar investigaciones científicas en las diversas ramas del área Contable y disciplinas
afines.

c) Difundir los logros, problemas, aplicaciones y desarrollo del conocimiento do la Contaduría


Pública en el marco de la interacción universidad - sociedad.

Art. 633. Sus actividades se regirán por el Estatuto Orgánico y Reglamentos de la Universidad Pública
de El Alto.

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN

Art. 634. La organización de la Carrera de Contaduría Pública tiene por base a los principios, fines y
objetivos de la Universidad Pública de El Alto, en el marco del Estatuto Orgánico de la
Universidad.

Art. 635. En orden de jerarquía la administración y representación de la Carrera do Contaduría Pública,


según Título III, Capitulo I Art. 25 del Estatuto Orgánico do la Universidad, está constituido por
los siguientes órganos de gobierno:

a) Congreso Interno de la Carrera.

b) Asamblea General Docente Estudiantil.

c) Honorable Consejo de Carrera

d) Director de Carrera

e) Secretaría

f) Kárdex

CAPITULO III

CONGRESO INTERNO DE LA CARRERA

Art. 636. El Congreso Interno se constituye como el nivel máximo de decisión por encima de cualquier
instancia de la carrera, siendo sus determinaciones y resoluciones de carácter imperativo tal

MALLA CURRICULAR Pá gina 526


como lo establece el Estatuto Orgánico de la UPEA

Art. 637. El congreso Interno tendrá dos modalidades:

a) Congreso Ordinario que obligatoriamente se realizara cada tres años.

b) Congreso Extraordinario que se convocara por decisión al menos de dos tercios de


docentes y estudiantes de la carrera.

Art. 638. Atribuciones del congreso, son atribuciones del congreso interno de la carrera:

a) Fijar las políticas académicas universitarias de la carrera

b) Aprobar y/o modificar reglamentos y resoluciones de anteriores congresos como


asamblea General Docente Estudiantil y de Consejo de Carrera.

c) Emitir y/o modificar resoluciones sobre aspectos Institucionales de la Carrera.

d) Conformar comisiones y representaciones que se considere pertinentes.

e) Fijar posición ante eventos tales como congresos sectoriales y otros de la carrera de
contaduría pública y el área.

f) Constituirse en órgano de decisión y gobierno, además con todas las atribuciones y


prerrogativas de la AGDE Y HCC.

Art. 639. Participantes del Congreso Interno:

Los participantes del congreso interno de la carrera estará compuesto por:

Delegados natos.

a) Director de Carrera

b) Ejecutivo del Centro de Estudiantes.

Delegados Titulares de base con derecho a voz y voto

Estamento Docente

 25 delegados titulares elegidos en asamblea docente


 Delegados Adscritos con derecho a voz.

Estamento estudiantil

MALLA CURRICULAR Pá gina 527


 25 estudiantes titulares elegido en asamblea estudiantil.
 Delegados Adscritos con derecho a voz.
 Toda la comunidad universitaria de la carrera (docentes y estudiantes).

Art. 640. Comisión de poderes.-

La comisión de poderes estará compuesta por:

 Tres delegados docentes


 Tres delegados estudiantes

Art. 641. Presídium del Congreso Interno.

El presídium del Congreso Interno estará compuesto por:

a) Tres delegados docentes

b) Tres delegados de estudiantes elegidos por estamento en la primera sesión del evento
quienes tendrán por directiva

 Un presidente docente

 Un presidente estudiante

 Un secretario de actas docente

 Un secretario de actas estudiante

 Un secretario relator docente

 Un secretario relator estudiante

 El Secretario Ejecutivo de Docentes,

c) Delegados titulares de base con derecho a voz y voto.

CAPITULO IV

ASAMBLEA GENERAL DOCENTE ESTUDIANTIL

Art. 642. La Asamblea General Docente Estudiantil, se constituye en el máximo nivel di decisión y
gobierno de la carrera (después del congreso interno), como expresión de la democracia
directa y sus determinaciones son de carácter imperativo (Título III Capitulo I del Estatuto

MALLA CURRICULAR Pá gina 528


Orgánico de la Universidad Pública de El Alto.

Art. 643. La Asamblea General está conformada por la totalidad de los docentes y estudiantes regulares
de la carrera de Contaduría Pública.

CAPITULO V

HONORABLE CONSEJO DE CARRERA

Art. 644. El Consejo de Carrera de Contaduría Pública, es el órgano de gobierno deliberativo, resolutivo
y fiscalizador de la carrera después de la Asamblea General Docente Estudiantil, y tiene
carácter paritario (art. 45 del Estatuto Orgánico) y está constituido:

a) El Director de la Carrera quien lo preside pero no vota, ni dirime.

b) El Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes que dirige, no vota ni dirimo

c) El Secretario Ejecutivo de la Asociación de Docentes.

d) Un delegado del Centro de Estudiantes.

e) Cinco delegados Docentes de base.

f) Cinco delegados estudiantiles de base.

CAPITULO VI

DIRECTOR DE CARRERA

Art. 645. El Director de la Carrera es la máxima autoridad ejecutiva y administrativa do la Carrera y


responsable ante las autoridades superiores de la universidad do planificar, organizar, ejecutar
y supervisar los mecanismos de comunicación interna y externa entre el personal académico -
administrativo, coadyuvando do apoyo del proceso enseñanza - aprendizaje e investigación.
Dando estricto cumplimiento a las disposiciones de lo que establece el Estatuto Orgánico do la
Universidad Pública de El Alto.

Art. 646. El Director de Carrera es elegido en claustro universitario por voto directo, paritario y
mayoritario de todos los docentes y estudiantes de la Carrera, por un período de dos años, no
pudiendo ser reelegido de acuerdo al Estatuto Orgánico y reglamentos generales de la

MALLA CURRICULAR Pá gina 529


Universidad.

Art. 647. Son atribuciones del Director de Carrera.

a) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico, reglamentos y resoluciones de la Universidad


y de la Carrera.

b) Sugerir modificaciones en los planes de estudio y métodos de enseñanza al Concejo de


Carrera.

c) Dirigir y representar dentro del Concejo de Carrera.

d) Elaborar el POA en los plazos establecidos.

e) Integrar la comisión académica de la carrera con derecho a voz y voto.

f) Convocar a Consejo de Carrera y dirigirlo.

g) Presidir los tribunales de Exámenes de Grado en representación de las autoridades


superiores pertinentes de acuerdo a lo establecido por el Estatuto de la Universidad.

h) Presentar informes al Vicerrectorado y Consejo de Carrera al término de cada período


académico.

i) Coordinar las actividades académicas de la Carrera con los responsables de las Unidades
Académicas de las que recibe y presta servicios.

j) Asistir y representar a la carrera en el Honorable Consejo Universitario,

k) Dirigir la Asamblea General Docente Estudiantil

l) Gestionar Convenios específicos Interinstitucionales.

Art. 648. Sus responsabilidades son:

a) La representación ante el Consejo de Carrera.

b) Cumplir con el Estatuto Orgánico, reglamentos y resoluciones de la Universidad y de la


Carrera.

c) Las modificaciones de los planes de estudio.

d) La convocatoria al Consejo de Carrera.

e) La elaboración del POA en los plazos establecidos.

f) La prestación de informes al Vicerrector y Consejo de Carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 530


g) La coordinación de las actividades académicas.

h) El cuidado de los bienes asignados a la Carrera.

i) La gestión universitaria y seguimiento de convenios.

Art. 649. La función del Director en la carrera, es de dedicación exclusiva, pudiendo, en sus funciones de
docente, regentar solo una materia en un paralelo como máximo.

CAPITULO VII

PLANTA ADMINISTRATIVA

Art. 650. El personal administrativo se rige por el Reglamento Interno del Personal Administrativo y
normas vigentes establecidas al efecto en la Universidad.

Art. 651. El personal administrativo de la carrera está bajo la dependencia del Director de Carrera
constituido por una Secretaria y un responsable de Kardex y Archivo nombrados según
procedimientos establecidos en la UPEA.

Art. 652. Las funciones a ser desarrolladas por la Secretaria son las siguientes:

a) Transcribir informes, notas, memorándums, circulares, cartas y otros procesado: por la


unidad.

b) Recibir, registrar y despachar los documentos y correspondencia interna) externa.

c) Atender al público en forma personal y por teléfono dando la información requerida y


posteriormente informar al Director de Carrera.

d) Revisar y controlar periódicamente el archivo de la documentación a objeto de mejorar o


introducir cambios.

e) Convocar a reuniones que le instruya su inmediato superior al persona subalterno de la


Carrera.

f) Gestionar el pedido de materiales y otros, a fin de satisfacer las necesidades de la Carrera.

g) Mantener en orden alfabético los números telefónicos más usados.

h) Registrar y controlar en forma cronológica y detallada toda la documentación que ingresa y

MALLA CURRICULAR Pá gina 531


sale de la unidad.

i) Todas aquellas tareas que se relacionan con el cargo.

Art. 653. El Responsable de Kárdex como apoyo administrativo, es la de ejecutar tareas de gestión,
admisión y registro de información relacionada a los antecedentes de estudiantes; asimismo,
proporcionar datos e información útil para la definición de políticas académicas, dependiendo,
en lo administrativo, directamente del Director de carrera.

Art. 654. De las funciones del Responsable de Kárdex y Archivo:

a) Organizar el archivo de la unidad de Kárdex de acuerdo a criterios de orden funcional y


operativo.

b) Atender a los estudiantes en la recepción y despacho de documento» tramitados en la


unidad.

c) Realizar la revisión de files individuales verificando que estos se encuentren completos


conforme a normas de la carrera.

d) Elaborar listas, nominas de inscritos en cursos y materias, proporcionando esta


información a los docentes que corresponda para efectos de control do notas.

e) Informar periódicamente al Director de Carrera sobre sus actividades,

f) Elaborar información útil, oportuna y suficiente sobre aspectos relacionados a los


antecedentes de los estudiantes.

g) Cumplir otras funciones inherentes y afines al cargo.

Art. 655. Al ingresar a la Carrera de Contaduría Pública, todo personal administrativo so compromete a
prestar servicios en la función y lugar que se le asignen, do acuerdo a las necesidades de
servicio de la Carrera, y el cumplimiento con todas las normas estipuladas en el Reglamento
Interno de Personal Administrativo do la Universidad Pública del El Alto.

CAPITULO VIII

DISPOSICIÓN FINAL

Art. 656. Aspectos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos en el Honorable Consejo
de Carrera.

MALLA CURRICULAR Pá gina 532


TITULO XXV

REGLAMENTO DE TRASPASO Y CAMBIO DE CARRERA

CAPÍTULO I

NATURALEZA Y OBJETIVO

Art. 657. EI presente reglamento tiene por objeto normar los procedimientos académico-administrativos
de cambios y traspasos de estudiantes universitarios postulantes a la Carrera de Contaduría
Pública de la Universidad Pública de El Alto (UPEA); y/o traspaso de ésta a otras universidades
del Sistema de la Universidad Boliviana.

Art. 658. En concordancia con el capítulo IV, en sus artículos 16 al 23 del Reglamento del Régimen
Académico Estudiantil de la Universidad Boliviana, aprobado en el X Congreso Nacional de
Universidades, en el que se establece las bases fundamentales del procedimiento académico-
administrativo de traspasos y cambios de carrera.

Art. 659. Para fines de interpretación y aplicación de los artículos 16 al 23 del Reglamento del Régimen
Académico Estudiantil y Artículo 4 al 6 del Capítulo II de la Admisión de la Universidad
Boliviana, se define los siguientes términos:

a) Admisión. Es el procedimiento por el cual el postulante podrá adquirir la condición de


estudiante regular de la Universidad Boliviana.

b) Traspaso. Es el procedimiento académico-administrativo por el cual un estudiante


universitario se moviliza voluntariamente de una universidad a otra en la misma carrera o
afín.

c) Cambio de Carrera. Es el procedimiento académico-administrativo por el cual un estudiante


universitario cambia de su carrera de origen a otra.

Art. 660. Cualquiera sea el procedimiento académico-administrativo, de traspaso o cambio de carrera,


deberá realizarse previa presentación de certificados de calificación y contenidos analíticos
originales o debidamente legalizados por autoridad competente.

MALLA CURRICULAR Pá gina 533


CAPÍTULO II

TRASPASOS

Art. 661. Los traspasos de estudiantes presentan tres casos concretos:

a) Traspaso entre universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.

b) Traspaso de una universidad del Sistema a otra universidad privada cuya relación es de
carácter académico con la UPEA, Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y la Universidad
Católica Boliviana (UCB) o viceversa.

c) De la UPEA a otra universidad extranjera o viceversa.

Art. 662. Todo estudiante universitario tiene derecho a solicitar y tramitar un solo traspaso de la carrera
de origen, de una universidad a otra del Sistema de la Universidad Boliviana en el lapso de un
periodo académico y hasta un máximo de dos en el transcurso de toda su carrera.

Art. 663. Para solicitar el traspaso de una universidad del Sistema de la Universidad Boliviana a la
UPEA, el estudiante universitario debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser estudiante regular de la carrera en la universidad de origen (presentar la última


matrícula).

b) Haber aprobado la totalidad de las asignaturas del primer año (modalidad anual),
acreditado por el certificado de calificaciones correspondientes.

c) Presentar en un fólder amarillo el formulario de solicitud y trámite de traspaso, adjuntando


al mismo:

1. Certificado de nacimiento original.

2. Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte.

3. Fotocopia legalizada del Diploma (Título) de Bachiller; los extranjeros deben presentar el
título equivalente.

4. Certificado de calificaciones originales y programas analíticos, legalizados por la


universidad de origen.

MALLA CURRICULAR Pá gina 534


5. Certificado de no tener conducta anti-autonomista, otorgado por el Departamento
Jurídico de la universidad de origen.

6. Carta de compromiso de regirse plenamente a las normas vigentes de la UPEA.

7. Cancelar el costo de todos los valores que correspondan a la UPEA por concepto de
traspaso.

8. Certificado de Baja Universitaria otorgado por Registros y Admisiones de la universidad


de origen.

Art. 664. El estudiante universitario, para solicitar el traspaso de la UPEA a otra Universidad del Sistema,
y continuar sus estudios, deberá obligatoriamente tramitar el correspondiente traspaso de
universidad. Para el efecto deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

1. Solicitud dirigida al vicerrectorado.

2. Presentar Formulario de Solvencia Universitaria Estudiantil, emitidos gratuitamente. por


el dirección de carrera y Centro de estudiantes de la Carrera de origen.

Art. 665. Requisitos que deben ser contemplados para la aceptación de traspasos de universidades
extranjeras:

a) El derecho que los estudiantes de universidades extranjeras tienen para solicitar este tipo
de traspasos y las causales que los justifiquen se reducen a las necesidades y
posibilidades del interesado, compatibilizando con las normas de los convenios
internacionales, suscritos en nuestros países en materia educativa y cultural.

b) El estudiante debe ser legalmente inscrito y regular en una carrera que corresponda al
mismo nivel académico, y cumplir los siguientes requisitos:

b.1. Cuando se trate de un postulante extranjero, debe tener su visa de estudiante en


orden, debiendo legalizar sus documentos de residencia en el país en un plazo
determinado.

b.2. Presentar el Diploma de Bachiller (fotocopia) debidamente legalizado o su


equivalente.

b.3. Presentar el plan de estudios y los programas analíticos de la carrera de origen,

MALLA CURRICULAR Pá gina 535


legalizados por los organismos universitarios pertinentes.

b.4. Todos los documentos presentados deberán ser refrendados por la embajada o
consulado respectivo.

Art. 666. El traspaso de un estudiante de una universidad extranjera a la UPEA se sujetará al siguiente
trámite:

a) Solicitud dirigida al Vicerrector de la UPEA, acompañando los documentos exigidos en el


artículo 7 y 9

b) El Vicerrector dictará la resolución pertinente, previo informe de Registros y Admisiones,


sobre la procedencia del trámite y del director de carrera de destino, asimismo las
posibilidades de traspaso solicitado. Si la Resolución fuera favorable, se procederá a la
inscripción del interesado en Registros y Admisiones, y a la incorporación respectiva del
interesado a la carrera de destino en el plazo fijado por el calendario académico de la
UPEA.

Art. 667. Los traspasos de estudiantes bolivianos o extranjeros de la UPEA a una universidad del
exterior, se sujetarán a los convenios internacionales y a las regulaciones internas de las universidades de
destino, reduciéndose el rol de la UPEA a la expedición de los certificados y documentación que le sean
solicitados.

CAPÍTULO III

CAMBIOS DE CARRERA

Art. 668. De acuerdo al capítulo IV, en su artículo 22, del reglamento del Régimen Académico Estudiantil
de la Universidad Boliviana, se admitirá cambio de carrera de origen por dos veces como
máximo.

Art. 669. Para solicitar el cambio de carrera, el estudiante universitario debe cumplir con los siguientes
requisitos:

a) Ser estudiante regular de la carrera de origen a fines del area.

b) Haber aprobado la totalidad de las asignaturas del primer año (modalidad anual),
acreditado por el certificado de calificaciones correspondientes.

MALLA CURRICULAR Pá gina 536


c) Presentar en un fólder el formulario de solicitud y trámite de cambio de carrera, adjuntando
al mismo el o los certificado(s) de calificación(es) original(es), y programas analíticos
legalizados por la carrera de origen.

d) Certificado de no tener cuentas pendientes en la carrera de origen, emitido por la Dirección


de Carrera y Centro de Estudiantes

CAPÍTULO IV

CONVALIDACIONES, HOMOLOGACIONES Y COMPENSACIONES

Art. 670. Se utilizarán los siguientes instrumentos técnicos: homologaciones, convalidaciones y


compensaciones para traspasos, cambios de carrera, carreras paralelas y cuando se realicen
cambios en los planes de estudios.

a) Homologación. Si la asignatura tiene contenidos mínimos y analíticos (anual),


equivalentes a un 80 % o que sean iguales, será homologada en el plan de estudios de la
carrera de destino.

b) Convalidación. Si los contenidos mínimos y analíticos son igual o mayor al 55%, la


asignatura podrá ser convalidada.

c) Compensación. Cuando los contenidos mínimos de las asignaturas en el plan de estudios


de la carrera de origen no están contempladas en el plan de estudios de la carrera de
destino, pero son afines y contienen parte de la asignatura considerada, en este caso será
reconocida por compensación (dos asignaturas pueden ser compensadas por una sola
asignatura del plan de estudios de la carrera de destino), relacionadas al área

Se aplicarán estos instrumentos técnicos previa consideración y análisis de la Comisión


Académica nombrada en los Concejos de la Carrera de Contaduría Pública.

Art. 671. No se convalidarán planes de estudios que no correspondan a universidades del Sistema.

Art. 672. La Comisión Académica Docente designada para la recepción y revisión de los planes,
asignaturas y contenidos, deberá presentar un informe de las homologaciones, convalidaciones
y/o compensaciones en un lapso no mayor a quince días hábiles, este informe deberá ser
presentado al HCC para la aprobación y respuesta al interesado.

MALLA CURRICULAR Pá gina 537


Art. 673. Todos los casos no contemplados en el presente reglamento serán absueltos por el consejo de
la Carrera Contaduría Pública de área.

CAPÍTULO V

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 674. Las direcciones de carrera, área y Registros y Admisiones exigirán en la presente gestión que
los estudiantes que hayan realizado cambios de carrera, traspasos, regularicen su situación
académica en función del presente reglamento.

TITULO XXVI

REGLAMENTO CONVALIDACIÓN, HOMOLOGACIÓN Y COMPENSACIÓN

CAPÍTULO I

NATURALEZA Y OBJETIVO

Art. 675. EI presente reglamento tiene por objeto normar los procedimientos académico-administrativos
de cambios y traspasos de estudiantes universitarios postulantes a la Carrera de Contaduría
Pública de la Universidad Pública de El Alto (UPEA); y/o traspaso de ésta a otras universidades
del Sistema de la Universidad Boliviana.

Art. 676. En concordancia con el capítulo IV, en sus artículos 16 al 23 del Reglamento del Régimen
Académico Estudiantil de la Universidad Boliviana, aprobado en el X Congreso Nacional de
Universidades, en el que se establece las bases fundamentales del procedimiento académico-
administrativo de traspasos y cambios de carrera.

Art. 677. Para fines de interpretación y aplicación de los artículos 16 al 23 del Reglamento del Régimen
Académico Estudiantil y Artículo 4 al 6 del Capítulo II de la Admisión de la Universidad
Boliviana, se define los siguientes términos:

a) Admisión. Es el procedimiento por el cual el postulante podrá adquirir la condición de


estudiante regular de la Universidad Boliviana.

b) Traspaso. Es el procedimiento académico-administrativo por el cual un estudiante


universitario se moviliza voluntariamente de una universidad a otra en la misma carrera o

MALLA CURRICULAR Pá gina 538


afín.

c) Cambio de Carrera. Es el procedimiento académico-administrativo por el cual un


estudiante universitario cambia de su carrera de origen a otra.

Art. 678. Cualquiera sea el procedimiento académico-administrativo, de traspaso o cambio de carrera,


deberá realizarse previa presentación de certificados de calificación y contenidos analíticos
originales o debidamente legalizados por autoridad competente.

CAPÍTULO II

TRASPASOS

Art. 679. Los traspasos de estudiantes presentan tres casos concretos:

a) Traspaso entre universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.

b) Traspaso de una universidad del Sistema a otra universidad privada cuya relación es de
carácter académico con la UPEA, Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y la Universidad
Católica Boliviana (UCB) o viceversa.

c) De la UPEA a otra universidad extranjera o viceversa.

Art. 680. Todo estudiante universitario tiene derecho a solicitar y tramitar un solo traspaso de la carrera
de origen, de una universidad a otra del Sistema de la Universidad Boliviana en el lapso de un
periodo académico y hasta un máximo de dos en el transcurso de toda su carrera.

Art. 681. Para solicitar el traspaso de una universidad del Sistema de la Universidad Boliviana a la
UPEA, el estudiante universitario debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser estudiante regular de la carrera en la universidad de origen (presentar la última


matrícula).

b) Haber aprobado la totalidad de las asignaturas del primer año (modalidad anual),
acreditado por el certificado de calificaciones correspondientes.

c) Presentar en un fólder amarillo el formulario de solicitud y trámite de traspaso, adjuntando


al mismo:

MALLA CURRICULAR Pá gina 539


1. Certificado de nacimiento original.

2. Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte.

3. Fotocopia legalizada del Diploma (Título) de Bachiller; los extranjeros deben


presentar el título equivalente.

4. Certificado de calificaciones originales y programas analíticos, legalizados por la


universidad de origen.

5. Certificado de no tener conducta anti-autonomista, otorgado por el Departamento


Jurídico de la universidad de origen.

6. Carta de compromiso de regirse plenamente a las normas vigentes de la UPEA.

7. Cancelar el costo de todos los valores que correspondan a la UPEA por concepto
de traspaso.

8. Certificado de Baja Universitaria otorgado por Registros y Admisiones de la


universidad de origen.

Art. 682. El estudiante universitario, para solicitar el traspaso de la UPEA a otra Universidad del Sistema,
y continuar sus estudios, deberá obligatoriamente tramitar el correspondiente traspaso de
universidad. Para el efecto deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

a) Solicitud dirigida al vicerrectorado.

b) Presentar Formulario de Solvencia Universitaria Estudiantil (Paz y Salvo), emitidos


gratuitamente.

Art. 683. Requisitos que deben ser contemplados para la aceptación de traspasos de universidades
extranjeras:

a) El derecho que los estudiantes de universidades extranjeras tienen para solicitar este
tipo de traspasos y las causales que los justifiquen se reducen a las necesidades y
posibilidades del interesado, compatibilizando con las normas de los convenios
internacionales, suscritos en nuestros países en materia educativa y cultural.
b) El estudiante debe ser legalmente inscrito y regular en una carrera que corresponda al
mismo nivel académico, y cumplir los siguientes requisitos:

MALLA CURRICULAR Pá gina 540


b.1. Cuando se trate de un postulante extranjero, debe tener su visa de estudiante
en orden, debiendo legalizar sus documentos de residencia en el país en
un plazo determinado.

b.2. Presentar el Diploma de Bachiller (fotocopia) debidamente legalizado o su


equivalente.

b.3. Presentar el plan de estudios y los programas analíticos de la carrera de


origen, legalizados por los organismos universitarios pertinentes.

b.4. Todos los documentos presentados deberán ser refrendados por la embajada
o consulado respectivo.

Art. 684. El traspaso de un estudiante de una universidad extranjera a la UPEA se sujetará al siguiente
trámite:

a) Solicitud dirigida al Vicerrector de la UPEA, acompañando los documentos exigidos en el


artículo 681.
b) El Vicerrector dictará la resolución pertinente, previo informe de Registros y Admisiones,
sobre la procedencia del trámite y del director de carrera de destino, asimismo las
posibilidades de traspaso solicitado. Si la Resolución fuera favorable, se procederá a la
inscripción del interesado en Registros y Admisiones, y a la incorporación respectiva del
interesado a la carrera de destino en el plazo fijado por el calendario académico de la
UPEA.

Art. 685. Los traspasos de estudiantes bolivianos o extranjeros de la UPEA a una universidad del
exterior, se sujetarán a los convenios internacionales y a las regulaciones internas de las
universidades de destino, reduciéndose el rol de la UPEA a la expedición de los certificados y
documentación que le sean solicitados.

CAPÍTULO III

CAMBIOS DE CARRERA

Art. 686. De acuerdo al capítulo IV, en su artículo 22, del reglamento del Régimen Académico Estudiantil
de la Universidad Boliviana, se admitirá cambio de carrera de origen por dos veces como
máximo.

MALLA CURRICULAR Pá gina 541


Art. 687. Para solicitar el cambio de carrera, el estudiante universitario debe cumplir con los siguientes
requisitos:

a) Ser estudiante regular de la carrera de origen.

b) Haber aprobado la totalidad de las asignaturas del primer año (modalidad anual),
acreditado por el certificado de calificaciones correspondientes.

c) Presentar en un fólder el formulario de solicitud y trámite de cambio de carrera,


adjuntando al mismo el o los certificado(s) de calificación(es) original(es), y programas
analíticos legalizados por la carrera de origen.

d) Certificado de no tener cuentas pendientes en la carrera de origen, emitido por la


Dirección de Carrera.

CAPÍTULO IV

CONVALIDACIONES, HOMOLOGACIONES Y COMPENSACIONES

Art. 688. Se utilizarán los siguientes instrumentos técnicos: homologaciones, convalidaciones y


compensaciones para traspasos, cambios de carrera, carreras paralelas y cuando se realicen
cambios en los planes de estudios.

a) Homologación. Si la asignatura tiene contenidos mínimos y analíticos (anual),


equivalentes a un 80 % o que sean iguales, será homologada en el plan de estudios
de la carrera de destino.

b) Convalidación. Si los contenidos mínimos y analíticos son igual o mayor al 55%, la


asignatura podrá ser convalidada.

c) Compensación. Cuando los contenidos mínimos de las asignaturas en el plan de


estudios de la carrera de origen no están contempladas en el plan de estudios de la
carrera de destino, pero son afines y contienen parte de la asignatura considerada, en
este caso será reconocida por compensación (dos asignaturas pueden ser
compensadas por una sola asignatura del plan de estudios de la carrera de destino),
relacionadas al área

Se aplicarán estos instrumentos técnicos previa consideración y análisis de la Comisión

MALLA CURRICULAR Pá gina 542


Académica nombrada en los Concejos de la Carrera de Contaduría Pública.

Art. 689. No se convalidarán planes de estudios que no correspondan a universidades del Sistema.

Art. 690. La Comisión Académica Docente designada para la recepción y revisión de los planes,
asignaturas y contenidos, deberá presentar un informe de las homologaciones, convalidaciones
y/o compensaciones en un lapso no mayor a quince días hábiles, este informe deberá ser
presentado al HCC y HCA para la aprobación y respuesta al interesado.

Art. 691. Todos los casos no contemplados en el presente reglamento serán absueltos por el consejo de
la Carrera Contaduría Pública de área.

CAPITULO V

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 692. Las direcciones de carrera, área y Registros y Admisiones exigirán en la presente gestión que
los estudiantes que hayan realizado cambios de carrera, traspasos, regularicen su situación
académica en función del presente reglamento.

TITULO XXVII

REGLAMENTO DE CARRERA PARALELA

(ESTUDIO SIMULTÁNEO)

CAPÍTULO I

OBJETIVO

Art. 693. El presente reglamento tiene por objeto normar el procedimiento para cursar dos carreras en
forma paralela (estudio simultáneo), dentro de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

MALLA CURRICULAR Pá gina 543


CAPÍTULO II

DEFINICIÓN

Art. 694. En concordancia con el Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana en su
capítulo IV, artículo 21 del Régimen Académico Estudiantil, el estudio simultáneo de dos
carreras es el procedimiento académico-administrativo, por el cual la UPEA permite al
estudiante la inscripción simultánea en sus estudios en dos carreras.

CAPÍTULO III

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS

Art. 695. El estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber aprobado por lo menos el 60% del total del plan de estudios de la carrera de origen.

b) Alcanzar un promedio mínimo general de 75%, se considerarán solamente las asignaturas


con calificación de aprobación.

c) El estudiante que hubiera aprobado el 90% o más de las asignaturas del plan de estudios
de la carrera de origen, queda liberado del requisito del inciso b.

d) Los estudiantes egresados presentarán certificado de haber concluido con el plan de


estudios de la carrera de origen, otorgado por el director de carrera.

Art. 696. El estudiante que cumpla con los requisitos exigidos en el artículo 3, deberá cumplir con los
siguientes trámites:

a) Presentar la correspondiente solicitud al vicerrectorado, solicitando carrera paralela o


estudio simultáneo, mencionando la carrera de origen y la carrera de destino.

b) Adjuntar la siguiente documentación:

b.1. Certificado de tenencia de fotocopia legalizada del diploma de bachiller (otorgado por
Registros y Admisiones).

b.2. Certificado de notas (originales y fotocopias).

MALLA CURRICULAR Pá gina 544


b.3. Historial académico firmado por la dirección de carrera.

b.4. Plan de estudios con firma y sello de la carrera de origen.

b.5. Fotocopia de la última matrícula universitaria de la carrera de origen.

b.6. Certificado de la dirección de carrera de origen, en la que se certifique que el


estudiante tiene como promedio mínimo general 65% (sesenta y cinco por ciento).

b.7. Certificado de aprobación del 60% o más de las asignaturas del plan de estudios de la
carrera de origen, otorgado por la dirección de carrera.

b.8. Constancia de no tener cuentas pendientes en la carrera de origen, extendido por la


dirección de carrera y Centro de Estudiantes.

c) Para los estudiantes egresados únicamente presentarán certificado de haber concluido con
el plan de estudios de la carrera de origen, otorgado por la dirección de carrera.

d) Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, por el responsable de registros y


admisiones, el vicerrector autorizará la compra de formulario de carrera paralela y timbres
que tendrán costo mínimo y simbólico.

CAPÍTULO IV

ALCANCES Y LIMITACIONES

Art. 697. El estudiante debe cursar y aprobar como mínimo el 50% de las asignaturas exigidas, en cada
período lectivo, del plan de estudios de cada una de las carreras.

Art. 698. Por ninguna circunstancia o motivo puede abandonar la carrera de origen.

Art. 699. Las carreras paralelas solamente se permiten entre estudios de igual nivel académico.

Art. 700. Mantener un promedio aritmético de 60%, en las materias aprobadas, tanto de origen como en
la carrera paralela.

Art. 701. La matriculación de los universitarios, que opten por la carrera paralela, debe mantener el
registro universitario de la carrera de origen.

MALLA CURRICULAR Pá gina 545


Art. 702. El universitario que opte por la carrera paralela, podrá participar en las elecciones para:

a) Rector-Vicerrector, Decano de Área, Federación Universitaria Local y Centro de


Estudiantes de Área, en la carrera de origen.

b) La elección del Director de Carrera y Centro de Estudiantes, en ambas carreras.

Art. 703. El universitario que cursa la carrera paralela, no podrá participar simultáneamente en cargos
dirigenciales.

Art. 704. El universitario que cursa la carrera paralela, podrá gozar de los beneficios o becas
universitarias en una sola carrera.

Art. 705. El Vicerrectorado queda encargado de realizar el seguimiento periódico de los estudiantes que
se encuentran en esta modalidad.

Art. 706. El incumplimiento de algunos de los artículos anteriores dará lugar al retiro de la segunda
carrera.

Art. 707. En caso de convalidaciones, homologaciones y compensaciones, remitirse al capítulo quinto,


Articulo 14 del reglamento de Traspaso y cambio de carrera.

TÍTULO XXVIII

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN E INTERACCIÓN UNIVERSITARIA

DISPOSICIONES GENERALES

DEFINICIÓN. La Extensión-Interacción es la acción que permite buscar, propiciar y mantener la relación de la


universidad con su entorno cultural, para la transformación social y económica de la sociedad.

CAPÍTULO I

MISIÓN DE LA EXTENSIÓN – INTERACCIÓN UNIVERSITARIA

Art. 708. La Carrera Contaduría Pública, de acuerdo al estatuto que la rige, tiene como encargo social
formar profesionales altamente calificados con conocimiento científico y tecnológico, para
transformar nuestra sociedad, dirigiendo sus acciones y estrategias al desarrollo socio-
económico regional y nacional, mediante el apoyo y fomento a la investigación científica y

MALLA CURRICULAR Pá gina 546


aplicada, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como promover y respaldar las
manifestaciones culturales y artísticas de la sociedad boliviana, con un criterio plural y no
discriminatorio. Para ello desarrollará actividades educativas, de investigación, de asistencia
técnica y consultoría, además de organizar y propiciar programas culturales y artísticos

Art. 709. Entre las actividades básicas de la Carrera Contaduría Publica, que contribuyen a los
propósitos enunciados, se encuentran: la extensión, la docencia, la investigación y la
interacción.

Art. 710. La Carrera tiene como política fundamental dirigir sus programas de extensión-interacción
prioritariamente a los sectores populares y empobrecidos de la ciudad de El Alto, las zonas
rurales del departamento de La Paz, la región y el país.

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN

Art. 711. Además de los principios consagrados en el Estatuto Orgánico de la UPEA, están los de
Extensión e Interacción de la Carrera Contaduría Pública:

a) Comunicación. La universidad, como Institución, mantendrá comunicación con el


medio social, movimientos sociales, juntas de vecinos, sindicatos y otros.

b) Cooperación. La universidad cooperará con entidades, grupos, movimientos


sociales, asociaciones y comunidades, en la realización de programas y de proyectos que
puedan producir un avance en el conocimiento, en la contabilidad general y auditorias,
generando transformación de tipo económico, cultural y social.

c) Solidaridad. La universidad concretará su compromiso con la sociedad, mediante el


diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y actividades de Extensión-
Interacción solidaria, subsidiados total o parcialmente, que atiendan las necesidades de
los sectores más vulnerables de la población.

d) Servicio. La universidad prestará diferentes servicios a las comunidades y a los


estamentos sociales que lo requieran.

e) Producción de conocimiento. La universidad estimulará la generación de


conocimiento, mediante el intercambio de información entre los diferentes estamentos que

MALLA CURRICULAR Pá gina 547


la conforman, y de éstos con las distintas instancias y organizaciones de la sociedad en
general.

f) Difusión de los conocimientos. Mediante la socialización de conocimientos y


prácticas con la comunidad en general. La universidad pondrá a prueba la validez, la
pertinencia y el sentido de aquellos, con el fin de generar procesos de retroalimentación
constante de ésta con el medio.

g) Educación, capacitación, cualificación de sectores económicos, sociales y


productivos del país.

CAPÍTULO III

OBJETIVOS DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN

Art. 712. Serán objetivos de la Extensión-Interacción en la Carrera de Contaduría Publica

a) Propiciar el diálogo con estamentos, organismos, asociaciones, movimientos


sociales, instituciones, comunidades y grupos locales, nacionales e internacionales, con el
fin de establecer el intercambio de conocimientos, de saberes, y de prácticas.

b) Fomentar y divulgar los conocimientos en ciencia, técnica, tecnología, las


prácticas e innovaciones investigativas y pedagógicas, y las propuestas en proyectos de
contabilidad y auditorias, que se producen en la universidad.

c) Coordinar y articular acciones, con el fin de ofrecer alternativas de soluciones


a necesidades y situaciones de conflicto presentadas en los ámbitos local, nacional e
internacional.

d) Difundir y promover el rescate de la identidad cultural y de los valores


humanos mediante la organización de actividades y de eventos pertinentes.

e) Establecer relaciones de intercambio y de cooperación, mediante programas


de capacitación acordes a las necesidades y con los nuevos avances en el conocimiento.

f) Establecer relaciones con comunidades, movimientos sociales, grupos y


agremiaciones, para intercambiar experiencias, y formas de ver el mundo y de
transformarlo, con el fin de generar otros conocimientos que puedan ser revertidos en las

MALLA CURRICULAR Pá gina 548


comunidades y en la universidad.

g) Propiciar un intercambio productivo con las instituciones gubernamentales y


no gubernamentales, para establecer una necesaria cooperación en el diseño y en la
ejecución de políticas.

h) Fomentar la producción en los diferentes campos del conocimiento.

i) Fomentar la capacitación de los diferentes sectores de la sociedad.

TÍTULO XXIX

FORMAS DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN

CAPÍTULO I

PRÁCTICAS Y PASANTÍAS ACADÉMICAS

Art. 713. Las prácticas y pasantías son la materialización del compromiso de la Carrera de Contaduría
Pública y la universidad con la sociedad, y buscan la aplicación de los conocimientos teóricos a
situaciones socioeconómicas y culturales reales, con el fin de lograr la validación de saberes, el
desarrollo de habilidades profesionales, y la atención directa de las necesidades del medio.
Tendrán tres objetivos, a saber:

a) Académico. Lograr una mayor cualificación de los futuros profesionales, que permita
obtener una adecuada interrelación entre los aspectos teóricos y prácticos de los
distintos saberes, y coadyuve al enriquecimiento académico de los procesos
curriculares.

b) Social. Desarrollar programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento de las


condiciones reales del medio social, mediante la vinculación de docentes y estudiantes a
esta actividad. Llevar a cabo las Prácticas y Pasantías principalmente en las
instituciones públicas, privadas y comunitarias, que presten servicios de diagnóstico, de
intervención, comunitarios, de servicio, educativos, de salud, asistenciales y otros.

c) Apoyar a las instituciones municipales, organizaciones productivas, comerciales,

MALLA CURRICULAR Pá gina 549


nacionales o extranjeras con conocimientos o asesoramiento.

Las unidades académicas, de acuerdo con la complejidad de los programas de práctica,


elaborarán su reglamentación específica.

CAPÍTULO II

EXTENSIÓN-INTERACCIÓN EN EDUCACIÓN

Art. 714. La extensión-interacción en educación es el conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje


que deben seguir el siguiente proceso:

a) Educación formal. Como proceso de enseñanza aprendizaje que sigue a la formación


de pre-grado y de postgrado, ésta última, para posibilitar la actualización de los
profesionales en los campos de su desempeño, y propiciar el mejoramiento permanente.

b) La educación Técnica y Tecnológica. Es el conjunto de aplicaciones de enseñanza-


aprendizaje debidamente organizadas, ofrecidas con el objeto de complementar,
actualizar, suplir conocimientos, y formar en aspectos académicos o laborales, no
conducente a título de licenciatura, pero que alcanza un nivel superior.

c) La Educación no Formal. Es el conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje,


debidamente organizadas, ofrecidas con el objeto de complementar, actualizar, suplir
conocimientos y formar en aspectos teóricos y prácticos, no conducente a título
académico alguno.

Art. 715. La Carrera de Contaduría Pública de la universidad ofrecerá educación, mencionadas en el


artículo precedente, mediante:

a) La asociación estratégica con entidades del entorno institucional público, privado y


empresarial creadas específicamente para ello.

b) El desarrollo de actividades de capacitación a individuos y a grupos de la comunidad.

c) Actividades académicas de actualización para personas con Grado Académico.

d) Sus carreras, brindando salidas intermedias de formación productiva-tecnológica, como


es el Técnico Superior, organizando modularmente el proceso de enseñanza-aprendizaje

MALLA CURRICULAR Pá gina 550


en los municipios o comunidades.

Art. 716. Estas actividades se desarrollarán por medio de cursos, seminarios, talleres, pasantías,
congresos o simposios, y en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia o virtual.

CAPÍTULO III

SERVICIOS DE EXTENSIÓN-INTERACCIÓN

Art. 717. Los Servicios son actividades que realiza por la Carrera de Contaduría Pública de la
Universidad para responder a intereses y necesidades del medio, y que incorporan
experiencias aprovechables para la docencia y la investigación. Entre éstos se tienen los
siguientes:

a) Servicios a empresas unipersonales.

b) Servicios a empresas pequeñas y medianas.

c) Servicios a empresas grandes.

d) Servicios a cooperativas.

e) Otros servicios a ser creados por las carreras de la Universidad.

CAPÍTULO IV

CONSULTORÍA PROFESIONAL

Art. 718. Mediante la Consultoría Profesional, la Carrera Contaduría Pública se vincula y coopera con el
medio para la transferencia de conocimientos, de manera que le permita ser dinámica en la
solución de problemas y en la satisfacción de necesidades, que conduzcan al mejoramiento de
la calidad de vida.

La Consultoría Profesional es la aplicación del conocimiento en una actividad intelectual y


llevará a que las soluciones encontradas sean las más adecuadas desde los puntos de vista
técnico, económico y social. Se realizará de las siguientes formas:

a) Asesoría. Consiste en la búsqueda global de soluciones, o en la emisión de conceptos,


por parte de la universidad, que permitan las mejores determinaciones, sin que ello

MALLA CURRICULAR Pá gina 551


implique desarrollos operativos específicos. Es decir, que se da una transferencia de
tecnología, de conocimientos hacia la organización, a partir de los cuales se generan
cambios significativos de cierta permanencia.

b) Consultoría. Son conceptos especializados que se emiten como respuesta a solicitudes


formuladas sobre asuntos específicos, y que no implican una transferencia significativa
de tecnología.

c) Asistencia Técnica. Es la cooperación que la universidad da a las entidades, para la


solución de problemas puntuales coyunturales. Generalmente implica el uso de
instrumentos, desarrollos operativos, montajes, o puesta en marcha de procesos.

d) Intervención. Comprende la verificación de que el desarrollo o la ejecución de un


proyecto se lleve a cabo de acuerdo con las especificaciones, planos, normas y demás
elementos estipulados o convenidos en el contrato. Tal vigilancia se adelanta en nombre
de la entidad que dispone la ejecución del proyecto.

CAPÍTULO V

ACTIVIDADES CULTURALES, ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS

Art. 719. Las actividades culturales, artísticas y deportivas, que desarrolla y patrocina por la Carrera de
Contaduría Pública, tendrán por objeto contribuir e integrar a la afirmación de la identidad
socio-cultural, la formación integral de la población universitaria y el crecimiento personal de los
integrantes de la comunidad; mediante la sensibilización frente a las diversas manifestaciones
de la cultura.

Art. 720. Las actividades culturales, artísticas y deportivas deben desarrollarse en diferentes
modalidades, como ser: conferencias, ferias, entradas de danzas folklóricas y autóctonas,
talleres, seminarios, cursos, exposiciones, conciertos, presentaciones teatrales, concursos,
competencias, actividades lúdicas y otras similares que contribuyan al cumplimiento de la
Extensión-Interacción. La organización y ejecución de estas actividades estará a cargo
deInteracción Social y Bienestar Estudiantil.

MALLA CURRICULAR Pá gina 552


CAPÍTULO VI

INTERACCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA

Art. 721. Las actividades de interacción social tienen la finalidad de integrar a toda la comunidad
universitaria de la Carrera de Contaduría Pública con la sociedad, a través de la participación
en actividades que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e internacional.

Art. 722. La interacción, como principal función universitaria, debe estar integrada en la estructura formal
de la universidad, de acuerdo a lo aprobado en el Congreso Interno de la UPEA.

CAPÍTULO VII

GESTIÓN DEL PROCESO DE EXTENSIÓN-INTERACCIÓN

Art. 723. La gestión de Extensión-Interacción comprenderá todas aquellas acciones relacionadas con las
actividades de investigación, docencia o asistencia técnica y tecnológica, realizadas por las
Carrera Contaduría Pública La misma debe cumplir los objetivos de la universidad, a saber:

a) Planificación. Determinación de las acciones concretas de la Extensión-Interacción, de


acuerdo a la misión y visión de la universidad, a través de la definición de operaciones
que harán posible su realización.

b) Organización. Estructuración de los recursos necesarios de acuerdo a la definición de


funciones, jerarquías y obligaciones.

c) Ejecución. Coordinación de las operaciones y acciones necesarias para la


implementación de los planes de Extensión-Interacción.

d) Control y retroalimentación. Determinación de procedimientos de control mínimo para la


evaluación y la retroalimentación de resultados.

MALLA CURRICULAR Pá gina 553


TÍTULO XXX

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN

CAPÍTULO I

COMPOSICIÓN DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN

Art. 724. La Extensión-Interacción, como fundamento del encargo social, debe ser realizada por la
Carrera Contaduría Pública en coordinación con el Instituto de Investigación de la Carrera.

Art. 725. Se deberá crear Una Comisión de Extensión e interacción compuesto por docentes y
estudiantes encargado de la coordinación.

Art. 726. La Comisión deberá ser la asesoría principal que propone políticas, orienta, coordina, motiva,
promociona y apoya la Extensión-Interacción.

Art. 727. Las funciones de la Comisión serán:

a) Participar e impulsar el desarrollo de la Extensión-Interacción en la universidad.

b) Administrar las actividades de Extensión-Interacción que le correspondan.

c) Proponer, al Honorable Consejo Carrera (HCC), la promoción de los programas de


Extensión-Interacción la

d) Participar en los comités que le corresponda por determinación del rector de la


universidad.

e) Asesorar la presentación de programas y proyectos de Extensión-Interacción.

f) Diseñar y promover estrategias de difusión de los programas y actividades de


Extensión-Interacción de la Carrera

g) Presentar el plan operativo y presupuesto anual de las actividades de Extensión-


Interacción.

h) Gestionar la consecución de recursos para las labores de Extensión-Interacción.

i) Facilitar la participación de los estamentos universitarios en programas, proyectos y

MALLA CURRICULAR Pá gina 554


actividades de Extensión-Interacción.

j) Dirimir las divergencias que puedan generarse entre varias dependencias frente a un
determinado proyecto, de conformidad con las políticas de Extensión-Interacción.

k) Presentar informes de gestión a las instancias pertinentes y ante la comunidad


universitaria.

CAPÍTULO II

COMPOSICIÓN Y FUNCIONES

COMISIÓN DE EXTENSIÓN-INTERACCIÓN

Art. 728. La Comisión de Extensión-Interacción serán reglamentados por el HCC. En su composición


deberá promoverse la participación del Director de Carrera, docentes y estudiantes.

Art. 729. Son funciones de la Comisión de Extensión-Interacción:

a) Colaborar en el desarrollo y ejecución de los programas de Extensión-Interacción.

b) Establecer los mecanismos adecuados para el desarrollo de la Extensión-Interacción:


formulación de programas y proyectos, ejecución, análisis, evaluación y control de los
resultados.

c) Propiciar el desarrollo de nuevos programas, proyectos y actividades de Extensión-


Interacción, vinculando a profesionales y estudiantes a ellos.

d) Promover la cultura de la Extensión-Interacción entre profesionales y estudiantes,


vincularlos en las formas de extensión consolidadas y en otros campos relacionados con
el quehacer de su disciplina, además brindarles todo el apoyo administrativo, de
infraestructura y de asesoría en los aspectos metodológicos, científicos, tecnológicos y
técnicos.

e) Estimular la conformación de grupos de carácter interdisciplinario y multidisciplinario,


regional, nacional o internacional, en campos donde sea posible extender el radio de
acción de la Extensión-Interacción.

f) Realizar propuestas de Extensión-Interacción atendiendo las prioridades establecidas, las


demandas de la comunidad y las solicitudes de entidades u organismos de carácter

MALLA CURRICULAR Pá gina 555


público o privado, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos para su desarrollo.

g) Elaborar y presentar las propuestas de programas y proyectos de Extensión-Interacción


para su análisis y decisión en las instancias competentes.

h) Mantener un informe actualizado de las actividades de extensión.

i) Informar ante el HCC.

TÍTULO XXXI

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN

CAPÍTULO I

PLAN GENERAL DE EXTENSIÓN-INTERACCIÓN E INSTANCIAS DE


APROBACIÓN

Art. 730. La Extensión-Interacción responderá a un plan general aprobado por el HCC, en coordinación
con el Instituto de Investigación de la Carrera. El mismo que será diseñado de acuerdo con la
misión, visión, principios y objetivos de la Universidad.

Art. 731. Todo programa o proyecto de Extensión-Interacción deberá incorporar un proceso integral de
evaluación, que permita su conducción hacia el logro de las metas y los objetivos propuestos.

Art. 732. El Instituto de Investigación de la Carrera creará un banco de datos y proyectos con el fin de
registrar y conocer aquellos que son de Extensión-Interacción e identificar posibles fuentes de
financiación para la gestión de recursos ante instituciones públicas y privadas, nacionales e
internacionales.

CAPÍTULO II

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA EXTENSIÓN-INTERACCIÓN


UNIVERSITARIA

Art. 733. Todo programa o proyecto de Extensión-Interacción, presentado para su aprobación ante las
diferentes instancias, deberá contener un presupuesto elaborado de acuerdo con la
reglamentación vigente.

MALLA CURRICULAR Pá gina 556


Art. 734. Serán fuentes de financiamiento de la Extensión-Interacción sujeto al presupuesto de la
carrera.

TÍTULO XXXII

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 735. El presente reglamento del Régimen Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública y de la
Universidad Pública de El Alto (UPEA), contempla los derechos y obligaciones de los
estudiantes, así como los objetivos de normar las modalidades de admisión, permanencia,
régimen académico y graduación.

Art. 736. En conformidad con el artículo 90 del Estatuto de la Universidad Boliviana, son estudiantes
universitarios las personas nacionales o extranjeras, las últimas con residencia legal,
matriculadas en las carreras que ofrece la UPEA en sujeción al modelo curricular vigente,
cumpliendo con los requisitos exigidos por el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, el
Estatuto de la UPEA y el presente reglamento; no pudiendo postular las personas que se
encuentren trabajando como administrativos en la UPEA.

Art. 737. Todo estudiante, a partir de su inscripción, asume el compromiso de conocer y cumplir las
normas del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, el Estatuto Orgánico de la UPEA y el
presente reglamento.

CAPÍTULO II

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Art. 738. Son derechos de los estudiantes universitarios:

a) Acceder a una formación profesional idónea que propicie una información integral de su
personalidad.

MALLA CURRICULAR Pá gina 557


b) Ser asistido y orientado individual o colectivamente en el proceso, hasta su conclusión o
finalización de su formación profesional, mediante tutorías y otros servicios académicos
establecidos en el modelo educativo de la UPEA.

c) El respeto a su condición de estudiante, a su libertad de opinión e ideología.

d) Ser evaluado objetivamente, en su rendimiento académico, y a conocer oportunamente los


resultados de su evaluación.

e) Participar como elector y candidato en la constitución de los organismos estudiantiles, en


sujeción al estatuto de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) y de la Federación
Universitaria Local (FUL) de la UPEA.

f) Participar en el gobierno universitario con sujeción al principio de co-gobierno paritario


docente-estudiantil.

g) Recibir los servicios de apoyo académico, bienestar estudiantil y asistencia social,


conforme a reglamentos: comedor universitario, beca trabajo, beca para el proceso de
graduación, albergue y seguro universitario de salud.

h) Conformación de sociedades científicas estudiantiles, orientadas a la investigación, al


conocimiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

i) Ser reconocido por la universidad, su sobresaliente desempeño en los procesos de


enseñanza-aprendizaje, investigación científica-tecnológica y/o interacción social.

j) A solicitar en forma escrita la excusa del docente por causas justificadas. En caso de
negativa se solicitará la recusación ante la instancia competente, quien luego de verificar
conformará un tribunal con docentes de materias afines.

k) Postular a: auxiliaturas de docencia, programas, becas y otros beneficios de acuerdo a


reglamentación específica.

l) A evaluar a todos los docentes, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo


a reglamentación.

m) Exigir el cumplimiento de la carga horaria, programas académicos, horarios y el plan


académico de cada gestión de acuerdo a lo establecido en el diseño curricular.

MALLA CURRICULAR Pá gina 558


n) Recibir un porcentaje de los ingresos que genere todo proyecto de investigación y/o de
producción, que sea presentado y ejecutado, por un equipo de estudiantes, previa
aprobación en instancias pertinentes de co-gobierno.

o) Conocer los POAs de las unidades académicas.

p) SELECCIÓN DE PARALELO

El estudiante seleccionará el paralelo en el que cursará la gestión académica guiándose


en la malla curricular, teniendo en cuenta aquellas esenciales para académico en la
carrera de Contaduría Pública. Obtener el diploma

q) ANULACIÓN DE INSCRIPCIÓN

El estudiante podrá anular su inscripción por motivos inherentes a su persona mediante


nota dirigida al honorable consejo de carrera.

r) PLAN DE TRABAJO DE CADA MATERIA

El estudiante podrá exigir al docente de cada asignatura, en la primera semana de clases,


las competencias, contenidos, actividades y criterios de evaluación en el marco del
proceso de evaluación continua, de manera que se conozcan claramente las
responsabilidades académicas del Estudiante y del Docente.

s) LICENCIAS A ESTUDIANTES REGULARES

Se concederá licencia a los(as) estudiantes regulares únicamente, en caso de


enfermedades agudas. La licencia por maternidad se concede por un periodo único de 45
días calendario previa presentación de la certificación correspondiente en la Dirección de
Carrera. Otro motivo para solicitar licencia debe estar debidamente justificado.

Art. 739. Son obligaciones de los estudiantes universitarios:

a) Preservar, aplicar y defender la autonomía universitaria, así como los principios, fines y
objetivos de la UPEA.

b) Cumplir con lo establecido en el Estatuto Orgánico y reglamentos de la UPEA.

MALLA CURRICULAR Pá gina 559


c) Preservar el debido decoro y respeto a los miembros de la comunidad universitaria,
valores éticos y morales.

d) No interferir las disposiciones académicas aprobadas en instancias de co-gobierno.

e) Cuidar y conservar los bienes de la UPEA.

f) Participar activamente en los procesos académicos de enseñanza-aprendizaje,


investigación-producción científica-tecnológica e interacción social universitaria.

g) Cumplir con las obligaciones internas de las organizaciones estudiantiles, oficialmente


reconocidas por la Universidad Boliviana, CUB, FUL, Centro de Estudiantes de Área y
Centro de Estudiantes de Carrera de la UPEA.

h) Participar en la elaboración de los POA’s y las decisiones concernientes a los mismos


tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes

CAPÍTULO III

CLASES DE ESTUDIANTES

Art. 740. La UPEA reconoce dos tipos de estudiantes:

a) Estudiante regular.

b) Estudiante libre.

Art. 741. El estudiante regular. Es aquel que, habiéndose matriculado y programado asignaturas,
participa y cumple obligatoriamente con todas las actividades, exigencias académicas
establecidas en los planes de estudio y programas docentes.

Art. 742. El estudiante libre. Es aquel que, por motivos plenamente justificados, se ve impedido de asistir
y participar regularmente a las clases de cada asignatura, por lo que está sujeto a un régimen
especial establecido por reglamento específico, cumpliendo con el plan de estudios
correspondiente.

MALLA CURRICULAR Pá gina 560


CAPÍTULO IV

DE LA EVALUACIÓN

Art. 743. La evaluación de los estudiantes de la UPEA es un proceso de cualificación y valoración del
rendimiento progresivo y final de los aprendizajes, en función de los objetivos propuestos en los
planes globales de cada asignatura, taller, seminario, etc., y conduce a la toma de decisiones
pedagógicas.

Art. 744. La evaluación de los estudiantes, se sujetará al presente reglamento.

Art. 745. La evaluación en las distintas unidades académicas de la UPEA será:

a) Sistemática.

b) Diagnóstica al inicio de cada periodo.

c) Continua, formativa, progresiva y coherentemente planificada.

d) Sumatoria.

Art. 746. Evaluación sistemática. Se fundamenta en el uso de instrumentos técnicos pedagógicos,


centrados en el estudiante como elemento esencial del proceso educativo. Deberá ser
planificada y definida de antemano para cada asignatura, taller, seminario, etc., en cuanto a su
forma y frecuencia.

Art. 747. Evaluación diagnóstica al inicio de cada periodo. Tiene como propósito, comprobar hasta qué
punto fueron cumplidos los objetivos de niveles anteriores, que sirven de pre-requisitos para el
proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrollará en un determinado nivel. La misma no
será motivo de ponderación, sino de orientación de todo proceso a desarrollar. Será una
evaluación inicial, que permitirá detectar aptitudes de los estudiantes, nivel de conocimientos y
nivel de motivación.

Art. 748. Evaluación continua, formativa, progresiva y coherentemente planificada. Tiene como finalidad
controlar y reorientar el rendimiento regresivo del estudiante. Se funda principalmente en las
actividades de auto evaluación y la observación constante del desempeño estudiantil.

Art. 749. Evaluación sumatoria. Servirá para asignar una calificación final al estudiante por su

MALLA CURRICULAR Pá gina 561


rendimiento en cada asignatura, taller, seminario, etc. Se fundamentará principalmente en los
resultados obtenidos a través de distintos instrumentos, de acuerdo con las modalidades
establecidas en cada unidad académica.

CAPÍTULO V

DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN

Art. 750. Los procedimientos para evaluar el rendimiento estudiantil contemplan: participación,
proyectos, prácticas, tareas, autoevaluación, investigaciones, demostraciones, pruebas
presenciales (escritas y/u orales).

Art. 751. El plan global de acuerdo a cada asignatura, taller, seminario u otro, deberá presentar con
precisión el tipo, cantidad y valor de los diferentes procedimientos de evaluación a utilizar, que
deberá estar en concordancia con los planes académicos de la carrera y ser puestos en
conocimiento de los estudiantes, la primera semana de clases.

Art. 752. Cuando un estudiante necesite aclarar o profundizar la justificación de una respuesta a una
evaluación podrá solicitar la asesoría correspondiente del responsable de la asignatura, taller u
otro.

Art. 753. Se define como participación a la actividad que desarrolla el estudiante en el proceso
enseñanza-aprendizaje.

Art. 754. Se define como tareas al conjunto de trabajos prácticos, ejercicios o cuestionarios asignados
específicamente en la planificación global de los procesos educativos de cada asignatura,
taller, etc., que el estudiante debe realizar para entregar en las fechas establecidas.

Art. 755. El número de tareas que el estudiante deberá presentar, estará sujeto a las características de
cada asignatura, taller, etc., y a la metodología prevista en la planificación global
correspondiente.

Art. 756. Las tareas servirán esencialmente para informar al estudiante sobre el avance de su
aprendizaje, mediante observaciones del docente sobre la calidad de los trabajos y las
orientaciones que correspondan. Podrá también asignárseles un valor dentro la calificación
final. En este caso, dicho valor deberá estar definido de antemano en el respectivo plan
académico.

MALLA CURRICULAR Pá gina 562


Art. 757. Se define como proyecto a un trabajo teórico-práctico, metodológico científico, sea individual o
grupal, de acuerdo con las características y complejidad del tema, que deberá ser
constantemente supervisado por el docente responsable de la asignatura, taller, etc. A este tipo
de trabajos se asignará un porcentaje establecido de antemano en el plan académico.

Art. 758. Se define como investigación al trabajo sistemático y científico que deberán realizar los
estudiantes, bajo la supervisión y asesoría constante del docente encargado sobre un tema
determinado, conforme a un esquema pertinente. La asignación de esos trabajos de campo o
experimentales deberá ser documentada y establecida en el plan académico.

Art. 759. Se define como interacción social a la actividad que permite la transferencia recíproca de
conocimientos, entre la universidad y el pueblo. Dicha actividad se desarrolla en estrecha
relación con la investigación y el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Art. 760. El valor de todas las actividades ponderables, será establecido de acuerdo a planes
académicos de cada asignatura, taller, módulo y/o seminario.

Art. 761. Se define como pruebas presenciales a las actividades comprendidas dentro del proceso de
evaluación, en las que el estudiante responderá individualmente a un instrumento de medición
del aprendizaje en presencia del docente.

Art. 762. Las pruebas presenciales se realizarán aplicando instrumentos de medición y métodos de
evaluación que sean:

a) Válidas y evaluables.

b) Confiables, es decir, que los resultados obtenidos sean constantes ante situaciones
similares.

c) Pertinentes, en cuanto a su correspondencia con los objetivos.

Art. 763. Las pruebas presenciales serán de dos tipos: ordinarias y extraordinarias.

Art. 764. Pruebas ordinarias. Son aquellas que cada unidad académica señala para evaluar el
rendimiento de los aprendizajes. Podrán ser:

MALLA CURRICULAR Pá gina 563


a) Parciales. Cuando se apliquen instrumentos de medición en periodos intermedios,
dentro del proceso educativo.

b) Finales. Cuando se apliquen instrumentos de medición a la conclusión de un


determinado periodo lectivo.

Art. 765. La presentación a las pruebas ordinarias será obligatoria para el estudiante, debiendo asistir al
lugar, hora y fecha de realización que se indique en el cronograma fijado por la unidad
académica, en razón del plan académico de cada asignatura, taller, etc.

Art. 766. Las pruebas escritas se recibirán pasando lista a todos los estudiantes, asimismo se verificará
la entrega del examen del estudiante, con el fin de evitar el extravío de pruebas.

Art. 767. Las pruebas presenciales deberán ser formuladas, de tal manera que su duración y resolución
no exceda de los 120 minutos.

Art. 768. En ningún caso dos o más pruebas del mismo nivel coincidirán en el mismo día, por lo que
estarán sujetas a programación académica.

Art. 769. Las pruebas corregidas por el docente serán presentadas a los estudiantes en un plazo no
mayor a diez días calendario después de ser realizada la prueba, informando a los mismos
sobre los resultados alcanzados y haciendo, en caso necesario, las recomendaciones
correspondientes.

Art. 770. Dentro de las pruebas extraordinarias se considerarán:

a) Las de segunda instancia. Son las pruebas a las que tienen derecho los estudiantes de
acuerdo a la reglamentación específica de cada carrera. Se rendirán quince días
después de la totalidad de las pruebas finales de primera instancia.

b) Las anticipadas o retrasadas. Para tener derecho a éstas, el estudiante o su apoderado


deberá presentar la solicitud y justificación escrita al director de carrera con un mínimo
de tres días hábiles de anticipación.

Art. 771. La nota de aprobación de las pruebas de segunda instancia es cincuenta y un (51) puntos, no
pudiendo asignarse puntajes mayores. Cualquier calificación inferior da lugar a la reprobación
de la asignatura manteniendo la nota original de reprobación.

MALLA CURRICULAR Pá gina 564


Art. 772. Las calificaciones numéricas se otorgarán en una escala de 1 a 100 puntos y las conceptuales
“aprobado” o “reprobado”.

Art. 773. La nota mínima de aprobación en las calificaciones numéricas será de 51 puntos. Se obtendrá
mediante promedio de las calificaciones de los trabajos asignados, las pruebas parciales y la
prueba final.

Art. 774. El valor porcentual de los diferentes trabajos y pruebas será definido y comunicado oficialmente
a través de especificaciones en el plan académico, al inicio de cada periodo correspondiente.

Art. 776. En las calificaciones conceptúales, el requisito de vencimiento de la asignatura, taller, etc., será la
obtención del concepto “aprobado” como resultado del vencimiento satisfactorio de los diferentes trabajos.

39. DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS DIDACTICOS DISPONIBLES

La carrera de Contaduría Pública, por la demanda de estudiantes tiende a crecer en población estudiantil a la
fecha no cuenta una infraestructura propia, pero tiene designada en condición de préstamo de 10 aulas, con
la siguiente distribución.

N° DE AULA PARALELO TURNO


4to "A" MAÑANA
1.-
2 do "E" TARDE
314 5to"C" NOCHE
N° DE AULA PARALELO TURNO
4to"B" MAÑANA
2.-
5to"A" TARDE
313 5to"B" NOCHE
N° DE AULA PARALELO TURNO
2do "D" MAÑANA
3.-
1ro"E" TARDE
312 Sala Audio Visual NOCHE
N° DE AULA PARALELO TURNO
2do "A" MAÑANA
4.-
2do "B" TARDE
311 2do "C" NOCHE
N° DE AULA PARALELO TURNO
3ro "A" MAÑANA
5.-
Post Grado 3ro "B" TARDE
3ro "C" NOCHE
N° DE AULA PARALELO TURNO
6.-
309 2do "F" MAÑANA

MALLA CURRICULAR Pá gina 565


1ro "B" TARDE
1ro "H" NOCHE
N° DE AULA PARALELO TURNO
1ro "A" MAÑANA
7.-
4to "B" TARDE
308 1ro "C" NOCHE
N° DE AULA PARALELO TURNO
3ro "D" MAÑANA
9.-
1ro "G" TARDE
307 4to "C" NOCHE
N° DE AULA PARALELO TURNO
9.-
EXH.C.U. 1ro "F" MAÑANA
N° DE AULA PARALELO TURNO
10.- EXH.C.U. 1ro "D" MAÑANA
N° DE AULA PARALELO TURNO

40. POLITICA PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA

Respecto a la política presupuestaria la carrera para su funcionamiento, equipamiento y desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje, los recursos financiero de acuerdo a la asignación presupuestaria de la
universitaria considerando recursos del Tesoro General de la Nación , Impuestos de los Hidrocarburos y
recursos propios para mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y personal administrativo y
docente.

BIBLIOGRAFIA BASICA Y COMPLEMENTARIA

Alvarez, de Saras Carlos M, Diseño curricular editorial Quipus, Cochabamba – Bolivia

Arnas Jose A, La Planeación Curricular , Editorial Trillas, México .

XI Congreso Nacional de Universidades, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

Estatuto Orgánico, de la Universidad Publica de El Alto

Reglamento generales y Resoluciones del II Congreso Ordinario

Reglamentos específicos de la Carrera de Contaduría Publica.

Diseño Curricular de Contaduría Publica.

MALLA CURRICULAR Pá gina 566


MALLA CURRICULAR Pá gina 567

También podría gustarte