Está en la página 1de 27

Tema No. 2 Proceder técnico en la Logoterapia.

Sumario:

1- Nociones clínicas de la Logoterapia.


2- Técnicas y proceder psicoterapéutico.

Sobre las bases teóricas que Uds ya conocen, V. frankl desarrolla sus nociones
clínicas y psicopatogenéticas de la alteración mental, para proponernos su
particular estrategia psicoterapéutica.

Considera, y de hecho no excluye la validez de otros enfoques psicodinámicos,


pero los considera reducidos sino se complementan con la visión existencial de
la Logoterapia.

El autor acuña el término de “Neurosis Noógena” para abarcar el vacio


existencial y sostiene que al contrario de la neurosis en su sentido estricto y
que tradicionalmente es definida como una enefermedad psicógena; la
Neurosis Noógena no la determina los conflictos emocionales en el sentido
tradicional, sino que son resultado de conflictos de conciencia. Ella se produce
por contradiciones y colisiones de valores, es resultado de una frustración
existencia, que puede estar desarrollándose en una pesona sin que revele
expresión sintomática.

Pero también suele suceder que, llegado un momento de agudización de esos


conflictos de conciencia, la neurosis noógena se revele con una sintomatología
realmente neurótica. En terminos más claros, no toda enfermedad neurótica es
noógena, pero la frustración existecial está presente de alguna manera en
todas.

Por otra parte la frustación existencial puede convertirse en patológica y llegar


a desembocar en una enfermedad neurotica, entonces se califica como
“neurosis noógena”

¿ Cuál es el mecanismo etiopatogénico de las neurosis?

¿ Cómo es que se llega a la alteración?

Una persona ante una situación a la que no le encuentra setido (que le resulta
frustante), se torna angustiada y ansiosa y tiende, invariablemente a recogerse
en sí mismo, a autobservar su ansiedad…el sentirse ansioso le genera
ansiedad, ansiedad de la que busca librase, pero termina esto siendo una
“intención patogenamente forzada”

Es como la persona poseida por el miedo, que queriendo huir del miedo, lo
anticipa, lo incrementa, lo adelanta…Tiene la intención de librarse del miedo,
pero con ello lo incrementa, es una intención forzada.

1
La acción y el hecho de autoobservarse, de autoconcentrarse en su sítoma…el
estar atendiendo a su estado y propio funcionamiento le crea una
hiperreflexiónn patógena, que trae consigo un hiperintentar, que a su vez
genera hipertensión.

Esta dinámica se repite en el paciente depresivo, obsesivo, en el suicida,en el


que tiene una disfunción sexual ,etc.

La acción y el hecho de autoobservarse, de autoconcentrarse en su síntoma…


el estar atendiendo a su estado y propio funcionamiento constantemente, le
crea una hiperreflexión patógena, que trae consigo un hiperintentar, que a su
vez genera hipertensión, es decir una intención forzada. Es un circulo diabólica
que podemos graficar del siguiente modo:

Hiperreflexión Hipertensión

Frustración Sexual

Intención Forzada Hiperintención

Vea el ejemplo que hemos graficado: El hobre por determinadas razones se


siente inseguro en su sexualidad, esto le crea miedo angustia, ansiedad
(hiperrreflexión), lo cual lo lleva a estar muy atento a su rendimiento sexual, a
buscar rendir, funcinar. (hiperintentar)

Aquí ya el acto sexual ha derivado en un acto exigente y comprometido, que ha


perdido su sentido en realidad.

El placer no puede intentarse como fin último, como fin en sí mismo, sino que
sólo se produce en la entrega espontánea.Cuanto más se busca el placer en sí,
más se pierde. Cuando el hombre se ve inmerso en esta dinámica ha
desnaturalizado el acto sexual le ha robado su sentido,ya que como se conoce
la sexualidad es un acto expresivo natural, no es propósitivo.

Lo mismo ocurre con la “felicidad”, que mientras más se busca, menos se le


encuentra. La intención forzada hacia la felicidad en razón de si misma, no nos
deja exprerimentarla. Está muy en lo cierto el filósofo existencial ( Kierkegard)
cuando afirma que “la puerta de la felicidad se abren hacia afuera y que cuando
alguien se precipita contra ella no hace sino cerrarla con más fuerza.”

Esta es la dinámica y el mecanismo según el cual V. frankl explica la alteración


neurótica y partiedo de esto, que orienta todo su proceder psicoterapéutico.

1- Técnicas y proceder psicoterapéutico.

2
El termino “logos” tiene su origen en las nociones de “alma”,
“palabra”,”espiritualidad.” El modelo de V.Frankl en su estrategia, admite un
espacio en las formas racionales de psicoterapia, es decir pudiera clasificarse
desde lo técnico como una modalidad de psicoterapia racional. Es tambien una
terapia directiva, pero se vale de la intervención indirecta… ¿Por qué decimos
esto? Frankl al hacer la terapia no se limita, ni se encierra en ámbito de la
neurosis, sino que lo desborda y penetra en la dimensión de los fenómenos
existenciales que la rodean. Ella no es terapia sintomática al contrario, no se
ocupa gran cosa del síntoma en su estrategía.

La logoterapia se vuelca sobre la persona del paciente, hasta tal punto, que
busca cambiar la actitud del nfermo frente a su sintomatología. Pero además
vusca cambiar la actitud de la persona frente a la vida, por lo cual se trata de
una auténtica psicoterapia personalista.

En lineas generales la estrategia propueta por Frankl está muy inspirada en el


representante del existencialismo n psicoterapia: C Jaspers.

Hay tres ideas en la obra de Jaspers que influyen mucho en el quehacer de la


Logoterapia:

1- Las necesidades espirituales de un lado y la enfermedad psíquica del


otro, parecen excluirse mutuamente en el enfermo.
2- Como el bumerang que solo retorna al cazador que lo arroja cuando no
alcanza su presa, así tambien solo tiende totalmente a la
autorrealización el hombre que ha fracasado en el cumplimiento de su
sentido de vida.
3- Lo que importa no es que la vida de una persona esté llena de dolor o de
placer, sino que esté llena de sentido.

Apoyándose el autor concibe sus técnicas fundamentales:

Intención Paradógica: Es evidente que del mismo modo que la “intención


patogenamente forzada” hunde más al paciente en su deseperación y
problemática, una intención totalmente distinta ante el problema lo ayuda a
sobreponerse.

Así, entonces, se le indica a la persona que de forma voluntaria y


deliberada, se acerque al suceso que teme o lo angustia, pero sólo cuando
haya logrado una actitud distinta frente al mismo, cuando ya la situación
tenga para él otro sentido.

Para ello el terapeuta con habilidad y de forma indirecta lo hace que


reflexiones o imagine otras posibilidades que se encierran detrás de la
situación.

Por ejemplo:Angustía y depresión por la perdida del trabajo.

3
Hay que hacerle descubrir al sujeto, a través del dialogo cuidadoso, otras
significaciones que tiene la situación en potencia:

- La perdida de un trabajo, puede ser la oportunidad favorable de otro


mejor.
- La perdida del trabajo, puede ser un reto para romper la rutina.
- La perdida del trabajo, puede ser la abertura a otro marco de relación y
de amigos.
- La perdida del trabajo, puede ser un reposo en el camino para seguir.

Se trata de traer del trasfondo de la figura (problema), la percepción de otro


sentido hasta que sea para el paciente nueva la situación existencial que
ahora está enfrentando. En la medida que se va logrando esta nueva
abertura a la conciencia la situación va adquiriendo otro significado y va
haciéndole cambiar su actitud ante la misma.

Desrreflexión: Frankl comprobó que para solucionar un sintoma lo único


que se requiere es disolver, distraer o dicipar la atención centrada y
concentrada en dicho síntoma.

Sostuvo el criterio que para eliminar toda la costelacón de vivencias


patológicas que genera una situación solo se necesita “distraer la atención
focalmente centrada de un modo increspado en la situación”

Frankl, en sus libros cita el ejemplo de una mujer anaosgásmica que


desesperada llega a su consulta y él le dice que no podia atenderla hasta
dentro de un mes, que mientras se abstubiera de tener sexo con el
esposo.Al cabo del mes, la mujer había violentado la prescripción médica
había tenido un sexo normal.

La desrreflexión es un proceso de intervención de carácter persuasivo con


el paciente encaminado a cambiar el centro de atención de si mismo a un
fin externo. Cuando el paciente logra la inmersión en el mundo exterior, se
preocupa menos de sí mismo y la ansiedad o depresión decrece.

¿ Cómo lograr esto?

Haciéndolo imaginar, proyectándolo al futuro, descubriéndole nuevas


metas, entusiamándolo por nuevos empeños,etc.

Todo, siempre, en relación con aspectos de su vida altamente


sisgnificativos, emocionalmente incentivadores, con fuerza motivacional
para el sujeto y que estos aspectos sobre los que se llama la atención estén
distante, lo más distante posible del núcleo que lo deprime o angustia.

4
Se trata, en definitiva, de ir alejando la atención del paciente del núcleo que
lo altera, haciendo que focalice la atención en aspectos del entorno que le
son altamente significativos (Hijo, familia, trabajo,amante, etc.)

Les ofrecemos algunas sugerencias y orientaciones para la consolidación de


este tema y comprensión de las técnicas terapéuticas.

Orientaciones para la Autopreparación del Estudiante.

- Precise y diferencie muy bien las técnicas de Intención Paradojal y


Desrreflexión. Esto por supuesto después de revisar la bibliografía.
- Piense detenidamente en un caso que Ud. conozca (o simplemente
construya imaginativamente uno)…Teniendo la persona expresiones
depresivas, delimite el núcleo que la deprime y presuponga en el
entorno del paciente aspectos altamente significativo que le permitan a
Ud efectuar la Desrreflexión.

Le ofrezco un caso mío a modo de ejemplo… Elena es una paciente de 38


años que está en estado depresivo después que el esposo la dejara hace un
año, y al intentar otra relación nueva, fracasa por carecer de deseo sexual en el
primer encuentro amoroso. Esto le crea un sentimiento de incapacidad que la
atormenta permanentemente…

Ahora sobre este resumen del caso Ud. Puede presuponer libremente:

- Que tiene una niña de 9 años.


- Que vive con el padre que es muy bueno
- Que la paciente es muy reconocida en su trabajo
- Etc…etc…etc.

A partir de estos elementos que Ud. ha añadido, elabore la estrategia


logoterapéutica que utilizaría... NO tema en hacerlo mal, siempre lo hará
bien, porque el provecho está en la acción de elaborarla, aquí se
encierra la competencia y habilidad para aplicar la técnica cuando las
circunstancias se lo exija.

Cualquier duda o cometario que quiera compartir con su profesor puede


hacerlo a través del correo: leonardor@uclv.edu.cu

TAREA EVALUATIVA ( Modelo Logoterapia)

Haga una valoración crítica del modelo de la Logoterapia, que con un


sentido dialéctico en el análisis, logre diferenciar:

5
- Lo bueno que ofrece el modelo y que podemos incorporar en nuestra
visión de la terapia.
- Lo malo que se encierra teóricamente en el modelo y que no debemos
aceptar.
- Lo interesante que ofrece el modelo y en lo que se debe reflexionar.

La respuesta a la tarea obligatoria para el estudiante (debe enviarse en


el transcurso de los 15 días siguiente) y puede realizarse como un
ensayo, composición, o como preguntas y respuestas. Esto queda a
preferencia del alumno. El profesor evaluará dos aspectos en especial:
Dominio del tema y el nivel de elaboración personal expresado por
el estudiante.

BIBLIOGRAFIA A CONSULTAR

Monografía Logoterapia

Nació y se educó en Viena, Austria, Viktor Frank1, creador de la


corriente existencia! psicoterapéutica conocida como logoterapia,
término que adopta definitivamente a partir de 1938 para diferenciar
su enfoque del de Binswanger denominado análisis existencial, y que
también él utilizó en sus primeros escritos. Realizó importantes
aportes al desarrollo de la psicoterapia de orientación existencialista y
promovió una fuerte corriente en pos de humanizar la práctica de la
psicoterapia.

V. Frankl, culminó su maestría en 1930 y su doctorado en ciencias


(PH.D) en 1947, ambos en la Universidad de Viena. Su labor dentro del
.campo de la psiquiatría la comprendió siguiendo la orientación
psicoanalítica, ya que desde muy joven fue un entusiasta estudioso de
la obra de S. Freud con el cual mantiene, durante años una sistemática
correspondencia.

Las inquietudes intelectuales de V. Frankl, lo hacen entrar también en


contacto Con la obra de varios escritores y filósofos existencialistas,
incluyendo a Jasper, Scheler y Heidegger, de la síntesis de estas dos
corrientes que influenciaron su pensamiento, desarrollo su propia

6
visión. filosófica existencia! que posteriormente lleva también a su
visión y práctica de la psicoterapia.

V. Frankl, desarrolló una amplia y activa vida profesional. Fundó en


1928 el Youth Advisement Center de Viena el cual dirigió hasta el año
1938, formó parte del grupo de neuropsiquiatría de la clínica de la
universidad y fue jefe de departamento de neurología del hospital
Rothschild en Viena.

Su vida académica también fue amplia, fue Profesor Asociado y luego


Profesor de la Universidad de Viena, también profesor invitado en
varias Universidades entre las que se cuentan: Harvard, Universidad
de Chicago, además de visitar numerosos países en los cuales impartió
conferencias sobre logoterapia.

De 1942 a 1945 estuvo prisionero en campos de concentración


(Ausehwitz y Dachau) y perdió a su familia padres, hermano y esposa
que fueron asesinados en estos campos de exterminios.

La experiencia del campo de concentración le permitió, como a pocos


poner a prueba su fortaleza y la filosofía existencial desarrollada por él
y evaluarla con la prueba de la realidad.

Enfoque filosófico y principales conceptos

V. FrankI, ve la logoterapia como: "la ciencia que estudia la existencia


humana y ofrece alternativas de tratamiento para el hombre que
presenta dificultades o sufrimientos existenciales, es decir, con el
significado y el sentido de su existencia".

El hombre como unidad

Para V. Frankl, el hombre es una unidad de lo somático, lo psíquico y


lo espiritual, así planteó que el hombre es una unidad en tres
dimensiones o aspectos; el somático o físico, el mental o psicológico y
el espiritual y por lo tanto estas tres dimensiones han de ser tenidas
en cuenta en la psicoterapia (Frankl, 1982).

7
Si bien S. Freud y A. Adler plantearon y pusieron en evidencia dos
aspectos importantes del funcionamiento humano y para el
tratamiento para el tratamiento de los desajustes en el mismo, como
son los fenómenos de la represión y la necesidad de que el sujeto
adquiera conciencia de sus impulsos reprimidos (Freud); el
sentimiento de inferioridad y la necesidad de que el sujeto acepte la
responsabilidad por sus síntomas (Adler), según V. Frankl, esta
separación es inadmisible, por lo que la logoterapia trata de unir estos
dos aspectos: "ser humano significa ser consciente y ser responsable,
conciencia y responsabilidad han de ser consideradas una unidad"
(Frankl, 1982).

Principales atributos humanos

S. Freud y A. Adler, abordaron los aspectos relacionados con la


dimensión somática y con la dimensión psicológica, pero ambos
dejaron fuera la dimensión o característica principal que distingue al
hombre: la espiritual.

Lo espiritual, que se vincula de forma directa con los valores, se


expresa, según v. Frankl, fenomenológicamente en la autoconciencia
inmediata, pero es derivado del inconsciente espiritual el cual
constituye el origen y raíz de toda conciencia.

V. Frankl planteó que la libertad es el segundo de los atributos


humanos, el hombre es en esencia quien decide siempre sobre su
vida, "decide en cada momento qué quiere ser en el próximo". Esta
concepción se vio muy arraigada en V. Frankl, por las experiencias y
ejemplos observados durante su estancia en los campos de
concentración, en donde a pesar del estrés físico y psicológico
ocasionado por las condiciones y presiones sufridas, algunos
individuos conservaban su libertad espiritual, de independencia
mental que les permitía realizar elecciones heroicas para ayudar a
otros aun a costa de su propia vida.

Desde el ángulo en que este autor concibe la libertad, la misma


significa hacer frente a las siguientes tres cuestiones:

8
1. Los impulsos.

2. Las disposiciones hereditarias.

3. El ambiente.

El ser humano, en alguna medida recibe la influencia de estos tres


factores, pero aun así conserva la libertad para aceptar o rechazar y
adoptar una posición; el ser humano no existe simplemente, sino que
decide lo que desea que sea su vida.

En relación con lo anterior, V. Frankl (1982, p. 14) escribió: "La libertad


del hombre no es una libertad de- condicionamientos, sean biológicos,
psicológicos o sociológicos, no es de ninguna manera una libertad de
algo, sino libertad para algo, a saber, libertad para tomar una posición
ante todos los condicionamientos. Y así también el hombre sólo se
manifiesta como verdadero hombre cuando alza el vuelo a la
dimensión de la libertad."

La responsabilidad, es el tercer atributo humano, el hombre no solo es


libre de, sino para algo. La responsabilidad implica responder por algo
o ante alguien, el hombre es responsable por su vida y responde ante
sí mismo, ante su conciencia, ante su Dios..., la logoterapia trata de
ayudar al sujeto a ser consciente de su responsabilidad.

Así, en la visión de V Frankl, los tres atributos principales del ser


humano son: la espiritualidad, la libertad y la responsabilidad, en los
cuales se conjugan los valores, el sentido, la conciencia, la decisión y la
responsabilidad ante los resultados de las elecciones realizadas.

Motivación humana

En cuanto a la fuerza motivacional en el hombre, V Frankl difiere de la


visión de S. Freud, el complejo de Edipo como principal fuerza
motivacional, y de la visión de A. Adler, lucha contra la inferioridad, y
plantea que la verdadera .fuerza motivacional está en el significado, el
hombre no crea el significado, sino que lo descubre en las cosas.

Creación de valores

9
Los hombres pueden dar significado a sus vidas mediante lo que V.
Frankl llama la creación de valores. Los tres tipos principales de
valores son: valores creativos, valores actitudinales y valores
vivenciales (Frank1, 1982).

Los valores creativos: son aquellos que se realizan mediante el


cumplimiento de una tarea o misión, por ejemplo a través del trabajo
o cualquier otra actividad en la cual el hombre concentre sus
potencialidades para la creación.

Los valores actitudinales: se realizan a través de la respuesta de los


individuos ante situaciones difíciles de la vida, ante el sufrimiento.

Los valores vivenciales: son aquellos que se realizan mediante la


experiencia estética, la contemplación de lo bello, la experiencia del
amor, etcétera.
Los valores implican tomar decisiones, realizar elecciones, no
constituyen un impulso en el ser humano, son decisiones conscientes
que el hombre tiene que tomar en cada momento.

Vacío existencial.

V. Frankl (1963, p. 169), plantea que un síntoma común en la mayoría


de los pacientes hoy día, es la pérdida de significado, la pérdida de
sentido. Esta pérdida de significado y del sentido lleva a los sujetos a
un vacío existencial, a una frustración existencial, que el autor explica
de la manera siguiente: "Cuando los instintos no guían la conducta y
con la desaparición de la tradición para guiar las decisiones, pero
enfrentado con la necesidad de tomar decisiones, la persona no sabe
qué hacer o qué ella desea hacer. Este vacío existencial se manifiesta
principalmente como un estado de aburrimiento."

Ante este sentimiento de vacío, de falta de sentido que se expresa a


través del aburrimiento y falta, de interés en el mundo, la apatía y
falta de iniciativa para cambiar algo en el mundo, el sujeto intenta
escapar o compensar su frustración existencial mediante; la búsqueda
del poder o la búsqueda desmedida del placer (sexo, droga), la

10
agresión o violencia ejercida sobre los otros o sobre sí mismo
(suicidio).

Esta pérdida de sentido y el consecuente vacío existencial, conduce al


sujeto a una neurosis existencial que V. Frankl denominó neurosis
noógena, que si bien puede estar acompañada de diversos síntomas
clínicos, no es una neurosis que emerge de conflictos entre los
impulsos e instintos, sino que surge de los conflictos entre los valores,
esto es, conflictos morales, conflictos espirituales. La neurosis
noógena, es una enfermedad espiritual (Frankl, 1982).

Autorrealización
A diferencia de otros autores que han enfatizado los aspectos
individualistas en cuanto a la realización personal, V. Frankl brinda
una gran importancia al vínculo comunitario en la realización del
sujeto. Es en comunidad (sociedad) donde el hombre adquiere y
realiza buena parte de sus valores, la autorrealización trasciende la
individualidad y sólo se logra en comunidad.

La comunidad posibilita y necesita que el individuo proyecte en ella


sus potencialidades, sus valores, y el sujeto necesita de este espacio
para sentirse realizado.

V. Frankl considera que el mirarse a sí mismo exageradamente, el


proyectarse a sí mismo y no salir hacia al mundo exterior para hacer
algo o darse a algo, convierte al sujeto en un neurótico.

En cuanto a la idea de que el hombre sólo se realiza en tanto se


trasciende a si mismo, V. Frankl (1991, p. 17) apuntó:

El ser humano significa estar dirigido hacia algo que no es uno mismo,
o un sentido a cumplir en el mundo, en otra persona a quien cuidar,
otra persona a quien amar, otra persona a quien acariciar, o estar
dedicado por ejemplo a una causa a servir. Estas son simples muestras
de la autorrealización, trascendiéndome a mi mismo, proyectándome
a mi mismo, rindiéndome a otro ser humano o a un sentido que
cumplir.

11
Procedimientos y técnicas terapéuticas
V Frankl, acotó que resulta muy frecuente el que los pacientes que
acuden a psicoterapia, presenten problemas vinculados con el
significado o sentido de su vida, aunque esto no necesariamente sea
signo de neurosis o enfermedad mental.

La Logoterapia se orienta directamente hacia esos problemas o


conflictos de naturaleza existencial y espiritual, V. Frankl (1982, p. 59)
especifica lo anterior" de la manera siguiente”:

Concebida específicamente como psicoanálisis, la psicoterapia tiende


hacia un resultado que es, concretamente, el de tomar consciente lo
psíquico. La logoterapia, al contrario, tiende a tornar consciente lo
espiritual. Pues bien, concebida específicamente como análisis de la
Existencia, se refuerza, especialmente, por hacer que el hombre cobre
Conciencia de su responsabilidad, viendo en ella el fundamento
esencial de la existencia humana.

Objetivo de la logoterapia
Siendo la logoterapia un enfoque que parte del análisis de lo
espiritual, del análisis de la existencia (análisis existencial), su objetivo
principal es "ayudar al sujeto a que sea consciente de su
espiritualidad, o sea, que sea consciente y responsable de su propia
vida, del significado de su propia vida.

La logoterapia es aplicable en los casos de frustración existencial,


vacio existencial o la frustración del sentido, también en aquellos
casos de neurosis (noógena) y otros trastornos causados por conflictos
espirituales o de valores.

Papel del logoterapeuta


El terapeuta tiene por misión propiciar en el individuo la
autoconciencia y la autorresponsabilidad, ayudar al sujeto en la
clarificación de sus valores, la conciencia de su responsabilidad, en fin,
a que descubra el sentido genuino de su vida. El terapeuta llega hasta
aquí, no se inmiscuye jamás en las decisiones del paciente, no asume
la responsabilidad que éste debe asumir ante sus propias decisiones.

12
Papel del paciente

La principal misión del paciente es la de comprometerse en el análisis


'"de su existencia) la clarificación de sus valores y en la búsqueda del
sentido y significado de su vida.

Proceso terapéutico

El proceso terapéutico transcurre en una atmósfera en donde el


acento se pone en el establecimiento de un tipo de relación auténtica
no manipu1ativa, en un encuentro de persona a persona en el cual el
contenido deviene más la experiencia del paciente que su problema.
El logoterapeuta intenta ver y trata de conocer a su paciente como la
persona única y peculiar que es y trata de comprender su mundo
existencial.

Aunque, como resulta inevitable en toda terapia se utilizan


determinadas técnicas; el énfasis está puesto en el análisis existencial
del sujeto que más bien resulta una discusión e indagación de tipo
filosófica-existencial.

Así, el tratamiento comienza con lo que V.;.FIankl (1982) denominó:


análisis existencial general.

El análisis existencia! general, trata, en primer lugar el problema del


sentido de la vida, ¿para qué Vivimos? qué sentido tiene nuestra
vida?, etcétera.

El hombre tiene que encontrar un sentido para su vida, y esto lo


encuentra en una tarea en una responsabilidad, un porqué que
constituye su misión en la vida. V. Frankl plantea que la convicción
que uno tiene sobre su tarea su misión en la vida, constituye un factor
de indiscutible valor psicohigiénico y psicoterapéutico.

La finitud de la existencia humana, también da un significado a la vida,


la temporalidad de la vida da a la misma un sentido; si la vida fuera
13
infinita las cosas podían ser pospuestas, no fuera necesaria la acción y
entonces tampoco la responsabilidad. El significado de la vida humana
está basado en su cualidad irreversible.

Al retomar el problema de la responsabilidad por la propia existencia


V. Frankl (1982) aborda también la problemática del destino y la
libertad espiritual y plantea: "En realidad lo que caracteriza a la vida
del hombre .es precisamente esa eterna lucha entre su libertad
espiritual y su destino interior y exterior."

El destino para V. Frankl, es aquello contra lo que nada se puede


hacer, es algo personal e irrepetible, es lo que a cada cual le toca vivir
y enfrentar, algo de lo cual no se es responsable. Lo pasado forma
parte de ese destino que en cierto modo hace comprensible el
presente, pero que no determina fatalmente el futuro, ya que cada
hombre tiene la libertad para remontarse por encima de sus
condicionantes biológicos, psicológicos y sociológicos y crecerse ante
las dificultades y limitaciones que los mismos imponen, no hacerlo es
esquivar la propia responsabilidad por la vida.

Durante el proceso del análisis existencial general, también se indaga


y discute sobre otros sentidos tales como el significado de la muerte,
del sufrimiento, del trabajo y del amor, entre otros.

El sentido de la muerte
V. Frankl señaló que la finitud de la vida humana es algo que da
sentido a la existencia, pero que al mismo tiempo puede surgir la duda
en el individuo, de si la muerte, ¿no anula el sentido de la existencia? ,
¿Para qué vivir y sufrir si al final hay que morir?, puede ser la reflexión
lógica de muchos de los mortales; Sin embargo V. Frankl (1982, p. 117)
tiene sobre el particular un criterio contrario a lo anterior y mediante
el cual reafirma que la muerte es algo que da sentido a la vida. Así ha
planteado:

[...] viviendo como vivimos en presencia de la muerte como el límite


infranqueable de nuestro futuro y la inexorable limitación de todas
nuestras posibilidades, nos vemos obligados a aprovechar el tiempo

14
de vida limitado de que disponemos y a no dejar pasar en balde,
desperdiciándolas, las ocasiones que sólo se le brindan una única vez y
cuya suma infinita compone la vida”.

La muerte, como la ve V. Frankl, le da, esa parte complementaria de la


vida y le recuerda al hombre que al vivir una sola vez tiene que tratar
de aprovechar al máximo su vida, desarrollar sus potencialidades y
valores tanto como le sea posible, esto lo expresa de la manera
siguiente (Frankl, 1982, p. 118): "La máxima del análisis de la
Existencia podría presentarse, en general, bajo la fórmula imperativa
vive como si viviese por segunda vez y como si la primera lo hubieras
hecho todo de un modo tan falso como te dispones a hacerlo ahora”

El sentido del sufrimiento


Al hablarnos de los valores, V. Frankl nos menciona los valores de
creación, los valores de vivencia y los valores de actitud; estos últimos
se realizan a partir del enfrentamiento a aquellas situaciones que
resultan irremisibles, fatales como el destino. La existencia de estos
tres tipos de valores, nos expresan que la vida no solo nos depara
gozo y posibilidades de crear, sino también sufrimientos (Frankl, 1982,
p. 163).

[...] en el plano puramente biológico sabemos que el dolor cumple las


funciones de un aviso y una advertencia llena de sentido. Análoga
función desempeña en el campo anímico-espiritual. El sufrimiento
tiende a salvaguardar al hombre de caer en la apatía, en la rigidez
mortal del alma. Mientras sufrimos, permanece viva; más aún, el
hombre, como hemos dicho, crece y madura en el sufrimiento, el
dolor le templa, le hace más rico y más poderoso.

Visto de esta manera el sufrimiento cumple varias funciones


importantes, primero cómo señalar de que algo anda mal y qué hay
que rectificar el rumbo, y en segundo lugar permite al hombre
desarrollar sus valores actitudinales y crecerse ante el dolor,
enfrentando con dignidad su destino.

15
El sentido del trabajo
El sentido del trabajo le brinda al hombre la posibilidad de realizar sus
valores creadores, de cumplir, con su "misión en la vida", Por la
contribución que el sujeto puede hacer a la sociedad a través de su
trabajo, éste se convierte en fuente de valor y de significado para la
persona.

Aun cuando el sujeto puede encontrar otras vías de darle


significado .a su vida, en actividades que lo ayuden a emplear de
manera constructiva su tiempo, el trabajo continúa siendo la más
frecuente fuente de realización de los valores creadores.

El trabajo tiene un valor existencial para el hombre. No es el tipo de


trabajo en sí mismo, sino la manera en que el hombre realiza su
trabajo, la relación y sentido que descubre en éste. V. Frankl habla de
algunos casos que se refugian en el trabajo como único sentido, y que
en realidad constituye una evasión existencial y que por lo general
hacen una neurosis de fin de semanas, cuando se encuentran sin hacer
nada y no saben en qué ocupar su tiempo. Sin embargo, al margen de
estos casos particulares, el valor existencial del trabajo se expresa más
claramente en aquellos casos de sujetos desocupados que hacen una
verdadera neurosis existencil, con síntomas de apatía, sentimiento de
inutilidad y vacío, esto que V. Frank llama "neurosis del
desempleado",

El sentido del amor

En el amor, los valores de vivencia tienen una de las vías más


particulares para su expresión; el amor según V. Frankl '(Frankl, 1982,
p. 185): "es exactamente la vivencia de otro ser humano, en todo lo
que su vida tiene de peculiar y singular". El amor es visto como una vía
para entrar en comunidad con el otro, de amarlo en tanto que ser
único e irrepetible y considerarlo como alguien insustituible para uno
y esto, sin que el otro tenga que hacer nada para merecerlo.

16
Por otra parte, el amor es visto como una puerta, como una vía para el
desarrollo pleno de otros valores y por lo tanto una vía de encontrar
sentido a la vida. Lo anterior es expresado claramente por V. Frankl
(Frankl, 1982, po 185) cuando afirma que: "El amor aumenta y afirma
en quien ama la resonancia humana para la plenitud de los valores.
Abre el espíritu al mundo en su plenitud de valor, a la totalidad de los
valores."

Durante el análisis existencial general, al tratar temas como los


señalados; el logoterapeuta establece un diálogo con el sujeto sin
intentar imponerle ningún valor en particular y respetando la libertad
y responsabilidad del paciente ante sus decisiones; se trata de
mostrarle solo que él tiene una responsabilidad con su vida y que
responde ante su conciencia, ante sí mismo por el ejercicio de su
libertad de elección.

Análisis existencia! especial

Con el análisis existencial especial, V. Frankl se plantea desarrollar un


tratamiento logoterapéutico para las neurosis, es decir, la aplicación
del análisis existencial a las neurosis focalizando los aspectos
espirituales o valores en conflictos en el sujeto.

V. Frankl señala el papel que la angustia o ansiedad desempeña en


muchos trastornos neuróticos, como en las neurosis de angustia y
otros trastornos fóbicos, en los cuales los mecanismos de la angustia
expectante, crean un verdadero círculo vicioso; ya que el temor al
síntoma (o a la situación) provoca el mismo ya su vez éste fomenta el
temor. En estos casos el logoterapeuta trata de ayudar al sujeto a
"ponerse por encima del síntoma, del temor" distanciándose y
modificando su actitud ante éste.

El distanciamiento se consigue con estrategias tales como el uso del


humor, V. FrankI (1982, p. 239) señaló al respecto: " Además de
explicar y resolver la angustia es muy conveniente lograr que el
paciente se distancie de la angustia. El modo más fácil consiste en

17
ayudarle a objetivar el síntoma, por así decirlo. Pero únicamente lo
logrará de verdad si sabe ponerse en ridículo a sí mismo, reírse de sí
mismo."

El logoterapeuta también ayuda al paciente a modificar su actitud


ante el síntoma, explicitándole que si bien, él no es responsable por
sus síntomas, sí es responsable por la actitud que asume ante los
mismos.

El diálogo socrático también es utilizado como un auxiliar, el


logoterapeuta más que interpretar los síntomas o imponerle tal o más
cual tarea al paciente, trata de ayudarlo, de guiarlo hacia la propia
comprensión del problema; "este es el papel del comadrón socrático"
(Frankl 1982, p. 245).

En otros casos donde la concepción del mundo del sujeto es la que


provoca su vacío existencial, el logoterapeuta trabaja en ayudar al
paciente a modificar la misma, en este caso se emplea esta
transformación como vehículo terapéutico.

Una de las técnicas más utilizadas por V. Frankl para el tratamiento de


la angustia y los temores en sus pacientes, sus expectativas
inadecuadas, es la intención paradójica mediante la cual se prescribe
al paciente el síntoma, esto es que asuma o se enfrente, por poco
tiempo claro está, precisamente a aquello que teme. V. Frankl (1982.
p. 266), explica este proceso de la manera 'siguiente: "El temor vuelve
realidad, por sí solo, lo que teme; el deseo demasiado intenso hace,
por sí solo, imposible lo que tanto está deseando. La logoterapia se
aprovecha de esto en cuanto que trata de llevar al paciente a
proponerse, aunque desde luego sólo momentáneamente, aquello
mismo de lo que hasta entonces había tenido miedo."

V. Frankl repetidamente hace alusión a los trabajos de G. W. Allport


sobre las neurosis y se hace eco de sus planteamientos en cuanto a
que los neuróticos son individuos centrados en sí, y resalta como en
los casos en que existe una autobservación exagerada, esto provoca

18
alteraciones en la vivencia del Yo( como por ejemplo en la
despersonalización). Para esto propone la técnica de la desreflexión,
mediante la cual se busca que el sujeto deje de centrarse en sí, de
autobservarse exageradamente (sus síntomas) y centre su atención en
una misión u otra actividad externa.

Para ayudar a los individuos a la toma de decisión, el logoterapeuta


utiliza la técnica del denominador común, mediante la cual el sujeto
observa lo que hay de común en las alternativas posibles a seleccionar
y hace un balance de los costos y beneficios de las posibles decisiones.

La utilización de las parábolas es un método utilizado en logoterapia


para auxiliar a los sujetos en la búsqueda -del sentido, el mismo puede
ser particularmente favorable para algunos sujetos. V. Frankl
menciona un ejemplo del uso de esta en la siguiente parábola,
empleada por la profesora Joyce Travelbee; la parábola del grano de
mostaza (Frankl, 1982, p. 349): "Gotari tuvo un hijo, pero la criatura
murió. El maestro le dijo entonces que recorriera la ciudad y que le
trajera un grano de mostaza de cualquier lugar donde nadie sufriese,
nadie hubiera muerto. Así advirtió Gotari que su hijo no era el único
niño que había sufrido y que el dolor es una: ley común a todos los
hombres."

Consideraciones

Como bien planteó su creador, la logoterapia no es un sustituto de la


psicoterapia, sino un complemento cuyo objetivo básico es el de
rehumanizar a la psicoterapia.

La logoterapia al enfatizar el factor espiritual, la importancia del


significado y de los valores en la existencia humana; abre una nueva
posibilidad al tratamiento de los trastornos y sufrimientos espirituales
del individuo, que hasta ese momento no habían sido tomados en
consideración por la psicoterapia.

19
V. Frankl (1982, p. 31) nos habla de una desmitificación de la
psicoterapia y en esto el aporte de la logoterapia estaría en la
posibilidad de realización de una "psicoterapia desde lo espiritual" :

La hora del alumbramiento de la psicoterapia sonó en el momento en


que procedió a descubrir detrás de los síntomas somáticos las causas
psíquicas, es decir, su psicogenesis; ahora se trata de dar un paso más,
el último, para contemplar, más allá de lo psicógeno y remontándose
por encima de la dinámica efectiva de la neurosis, al hombre en sus
angustias espirituales, para ayudarle desde esa atalaya.

Principales obras de Viktor Frankl

-Psicoaná/isis y existencialismo, 1950.

-Un psicólogo en e/ campo de concentración, 1955.

-La psicoterapia en /a práctica médica, 1955.

-Teoria y terapia de las neurosis, 1964.

-Psychotherapy and Existentialism, 1967.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------
Revista Argentina de Clínica Psicológica

ISSN: 0327-6716 racp@aigle.org.ar

Fundación Aiglé Argentina

Martínez Ortiz, Efrén; Castellanos, Carol; Osorio Castaño, César Augusto;


Camacho Lee,Sergio

Efectos de la Logoterapia sobre los recursos personales de las personas


con adicción.

Resumen

En la actualidad la logoterapia se ha constituido en un campo de acción


particular con importantes avances y aportes dentro de la ciencia psicológica
para el tratamiento de distintas problemáticas. En este trabajo, especialmente,
se pretende establecer de qué manera se afectan los recursos personales de
los seres humanos (Autotrascendencia y Autodistanciamiento) en los procesos

20
de adicción, y de qué manera el tratamiento logoterapéutico modifica el
despliegue de estos mismos. Se utilizó un estudio comparativo en el que a
través de dos grupos (modelo CAYA y modelo de los 12 pasos) y mediante la
escala de recursos noológicos se midió el impacto de ambos tratamientos
sobre los recursos mencionados, encontrándose interesantes resultados que
muestran diferencias que favorecen la aplicación de un modelo de tratamiento
logoterapéutico.

Palabras clave: logoterapia, recursos noéticos, adicciones, modelo de los 12


pasos, modelo

Recibido: 20-01-15 | Aceptado: 24-07-15

La Logoterapia clínica o Psicoterapia centrada en el sentido (PCS)


debe ir más allá de sus orígenes, en donde fue considerada por su
fundador un complemento de la psicoterapia (Frankl, 1997), pues la
logoterapia nació y tuvo su primera infancia en medio de los
planteamientos psicoanalíticos de hace un siglo y del behaviorismo
de décadas atrás, psicoterapias diferentes a lo existencial, motivo
por el cual, era simplemente un imposible introducir una “nueva
psicoterapia”, siendo la pretensión inicial de Frankl “complementar”
la psicoterapia más que sustituirla (Martínez, Schulenberg y
Pacciola, 2013).

En la actualidad la logoterapia, se establece como una psicoterapia


con un campo científico particular de estudio, con resultados de
investigación que han llevado a la evolución, no solo de sus
planteamientos, sino también, a la producción de diversos y
valiosos datos empíricos, instrumentos de evaluación y modos de
intervención, siendo posible encontrar en la actualidad propuestas
logoterapéuticas para el abordaje de diversos problemas
psicológicos como los Trastornos de la Personalidad
Narcisista(Rogina, 2002; Martínez, 2011), Borderline (Rodrigues,
2004), Evitativo (Martínez, 2011), Dependiente (Martínez, 2011;
Rogina y Quilitch, 2006), y el Histriónico (Lukas, 1995, 2004, Frankl,
1995, Martínez,2011); La adicción al alcohol y drogas
(Crumbaught,1980; Duque, 1998; Henrion, 2002; Hutzell, 1984,
Lukas, 1995, 2005; Martínez, 2002, 2003, 2009,Oscariz, 2000;
Schippan, 1997) y los trastornos alimenticios (Lukas, 2004); la
depresión (Lukas, 1998,2001, 2004; Frankl, 1992, 1995),
específicamente el Trastorno depresivo mayor (Henrion, 2004), los
21
Trastornos de ansiedad/Trastorno de ansiedad Generalizada
(Frankl, 1992, 1995; Lukas, 1992, 2004; Rogina, 2002) incluyendo
el trastorno obsesivo compulsivo (Lukas, 2004; Frankl, 1995); la
neurosis noógenas o vacío existencial (Pacciolla, 2007; Lukas,
1990, 2001; Martínez, 2009a); el duelo (AVEF,2011, Lukas, 2002;
Berti, 2003), los trastornos del sueño (Lukas, 2004; Frankl, 1995) y
las disfunciones sexuales (Lukas, 2004; Frankl, 1995), entre otros.

La PCS plantea la existencia, además del componente biológico y


psicológico (y social), del componente espiritual o existencial, es
decir, lo libre en el hombre y la característica netamente humana.

Específicamente para este trabajo, es interesante profundizar en un


aspecto de este potencial espiritual (también llamado noético o
existencial) que

son los recursos noológicos. Los recursos noológicos son


capacidades específicamente humanas que se convierten en los
principales elementos para el desarrollo de una PCS. Una
psicoterapia realmente humanizada y re humanizada, necesita tener
presente estas dos capacidades específicamente humanas (Frankl,
1992). ¿Qué y cuáles son estos recursos o capacidades?

Sintetizando lo planteado por Frankl (1992,1999) y Martínez (2007)


estos recursos son características del hombre, restringibles pero
ineludibles, que no tienen una realidad material y que son siempre
potencialidad, son las dos características fundamentales de la
existencia humana: el autodistanciamiento y la autotrascendencia,
salir de mí para verme y salir de mí para ver y entregarme a algo
significativo o a otro ser humano a quien amar.

El autodistanciamiento, es entonces, la capacidad humana de


poder mirarse a sí mismo, de poder realizar un monitoreo y control
de los propios procesos emocionales y cognitivos (Martínez,2011).
Lo espiritual, decía Frankl (1994), siempre tiene la capacidad de
distanciarse de su situación y no diluirse en ella. Pero, no solo es la
capacidad de ver nuestra situación, también es la capacidad de
oponernos a ella, de pararnos firmes frente a lo que nos sucede,
sentimos y pensamos (Frankl, 1999).

22
El autodistanciamiento, puede desplegarse en tres componentes
fundamentales: la autocomprensión, la autorregulación y la
autoproyección.

La primera tiene que ver con la capacidad de poder mirarse así


mismo, evaluar lo dado a la conciencia, generar conexiones entre
objetos intencionales, describir la vivencia y aceptar lo captado
(Martínez, 2011). La segunda capacidad, la autorregulación tiene
que ver con la posibilidad de hacer frente a los mandatos
psicológicos y físicos, ser capaz de oponerse, aceptar o buscar
estrategias alternas para la distensión de estos mandatos (Martínez,
2011). Por último, está la autoproyección, capacidad de lo espiritual
paraverse distinto a futuro, para encontrar otra versión de sí y poder
evaluar y describir esa vivencia futura (Martínez, 2011).

La autotrascendencia, era definida por Frankl (1988) como la


capacidad de dirigirse a algo más que a sí mismo, es decir, la
capacidad de dirigirse y realizarse en el amor por el otro, puede
considerarse una de las bases más importantes de la PCS, pues de
ella, deriva toda la teoría motivacional propuesta por Frankl (Frankl,
1999). Por su parte, la autotrascendencia también tiene su correlato
en tres diferentes elementos: la diferenciación, la afectación y la
entrega. La diferenciación permite separar lo que es propio y lo que
es del otro, para aceptarlo y respetarlo (Martínez, 2011). La
afectación y la entrega permiten, una vez diferenciados del otro,
poder separarnos de nuestro egoísmo para entregarnos a
relaciones auténticas y realmente amorosas (Frankl, 2001).

Es decir, nos diferenciamos del otro para poder captar los valores y
el sentido y poder llevar así a consumación una vida auténtica
mediante la entrega a una misión particular.

Frankl (1994), exponía como lo existencial o la libertad puede estar


limitada por su instrumento de expresión psicofísico, no es que
depende de este, pero sí se pueden generar ciertas restricciones.

Siendo la libertad del hombre un correlato teórico de central


importancia en la PCS, no podemos decir que el hombre esté
totalmente limitado por su carga genética o componente ambiental
dentro del eterno debate de la psicología sobre libertad vs
23
determinismo. Sin embargo, estas vulnerabilidades pueden generar
restricciones a la expresión de la libertad y de las capacidades
específicamente humanas: los recursos noológicos. Según Martínez
(2013), esta restricción puede darse de dos maneras: alteraciones
en la maduración del organismo psicofísico, como el retraso mental
o los trastornos del desarrollo o afecciones que impiden la
instrumentalización del organismo psicofísico, como los trastornos
psiquiátricos y psicológicos, y en este caso, para nuestro particular
interés: las adicciones. En el primer caso, el individuo y su carácter
poseen una menor responsabilidad, dado que estas restricciones
son generalmente de tipo biológico, sin embargo, en el segundo
efectos de la logoterapia sobre los recursos personales del sujeto
con adicción.
REVISTA ARGENTINA

DE CLÍNICA PSICOLÓGICA Vol. XXIV 3 NOVIEMBRE 2015

Como bien lo decía Frankl (1992) el carácter de la persona es el


que hará que una vivencia particular se vuelva o no significativa y
tenga o no un impacto restrictor de la persona espiritual. Una
restricción puede tener una preponderancia somatógena o
psicógena, entendiendo que ninguna problemática humana es
solamente psicológica o biológica. Asímismo, una restricción
somatógena puede tener expresiones netamente biológicas o
expresarse de manera psicológica, así como, una restricción
psicológica puede tener expresión solamente psicológica o
manifestarse también en sintomatología biológica (Martínez, 2013).
“Una enfermedad por lo tanto es siempre más o menos psicógena o
más o menos somatógena” (Frankl, 1992).

Independiente del origen de la restricción, el bloqueo de las


capacidades existenciales varía por niveles según la afectación que
pueda tener el organismo psicofísico, entre más cerrado o golpeado
se encuentre, más difícil se hará la expresión de las características
existenciales del hombre. Los problemas mentales, son entonces,
psicopatologías de la libertad (Martínez, 2013).

La concepción de enfermedad o psicopatología dentro de la PCS,


está relacionada entonces con un bloqueo de la capacidad de
expresión de lo existencial en el hombre, es decir, con la dificultad
24
para autocomprenderse, autorregularse y autoproyectarse
(Autodistanciamiento), así como con la dificil tarea de acceder al
sentido de la vida (Autotrascendencia).

Es importante aclarar que los recursos de autodistanciamiento y


Autotrascendencia no se manifiestan independientemente sino que
se expresan de manera interrelacionada (Martinez, 2011, Martinez,
Hurtado, Estrada y Castellanos, 2012), tal cual, la Escala de
Recursos Noológicos lo estableció empíricamente (Martínez, Díaz
del Castillo y Jaimes,2010) a través de 6 dimensiones o factores:

El primer factor Impotencia/Potencia, hace referencia al nivel de


expresión de las potencialidades personales, a través de las metas
y propósitos, es decir, se encuentra en personas que se perciben
responsables de su futuro y por lo tanto con claridad frente a dónde
quieren llegar. Esto implica autoconocimiento y autoridad frente a sí
mismos.

El segundo factor Apego de sí mismo/ Distancia de sí mismo, es el


grado de separación personal frente a los mandatos de la
dimensión biológica y la psicológica. Implica asumir la
responsabilidad frente a sí mismo, distanciándose de sus opiniones
y argumentos, o los de otras personas, para no identificarse
plenamente con ellos, y desde esa postura decidir libre y
responsablemente.

El tercer factor Sometimiento de sí mismo/ Dominio de sí mismo,


hace referencia al nivel de gobernabilidad personal, es decir, la
posibilidad de tomar una postura frente a las emociones, instintos
y/o pensamientos, ya sea para darles lugar o para oponerse a ellos.

El cuarto factor Inmanencia/Trascendencia, que representa el grado


de sensibilidad hacia el mundo y hacia el sentido, para dejarse tocar
por los valores y resonar afectivamente.

El quinto factor Indiferenciación/Diferenciación, entendido como


grado de distinción interna y externa entre los propios recursos y los
de los demás. Desde esta perspectiva se logra reconocer a los
demás como individuos válidos, desarrollando la aceptación y el
respeto por la diferencia.

25
Y el último factor Regresión/Proyección, entendido como la
capacidad de visualizarse a futuro manteniendo la esperanza en el
cambio. Implica asumir la responsabilidad y el protagonismo frente
a su propio destino, percibiéndose capaz de cambiar y reaccionar
mejorante las diferentes circunstancias de la vida plantea.(Martínez
et al. 2010).

Para muchos autores la adicción es una enfermedad que aqueja al


espíritu humano, una condición que no solo atraviesa la dimensión
física o psicológica de la persona, sino que incluye una dificultad en
la dimensión espiritual o existencial (Wiklund, 2008 a y b; Piedmont,
2004; Thompson, 2012), siendo uno de los aspectos más
importantes el sentido de vida (Lyons, Frank y Kelly, 2010; Lyons,
Deane, Caputi, y Kelly, 2011).

Según Víctor Frankl (1994) el abuso de sustancias es una


consecuencia de una vida sin sentido (Thompson, 2012) y aunque
hoy en día se sabe que las adicciones son una condición
multicausada, diferentes investigaciones han validado el postulado
de Frankl mostrando una fuerte relación entre el abuso de
sustancias y el sentido de vida (Schnetzer, Schulenberg y
Buchanan, 2012; Harlow, Newcomb y Bentler, (1986); Noblejas de
la Flor, 1997). Específicamente se ha encontrado que el tener
metas de sentido está asociado con un consumo menos frecuente
de alcohol (Lecci, MacLean y Croteau, 2002), con menor consumo
abusivo de alcohol, y con una menor presencia de consecuencias
negativas por uso de alcohol (Palfai, Raltson y

Wright, 2011; Palfai y Weafer, 2006). En los adolescentes, el


malestar que surge como consecuencia de conflictos relacionados
con las metas de la vida está asociado con usar alcohol como
estrategia de afrontamiento (Lecci et al, 2002).

En población de adolescentes hospitalizados con problemas de


salud mental y adolescentes no hospitalizados que estaban
cursando grados de bachillerato, se encontró que aunque los
adolescentes hospitalizados reportaban menores niveles de
autoestima, depresión, y sentido de vida, la variable de sentido de
vida actuaba como mediadora y predictora, por sí sola, de mayor

26
consumo de sustancias, explicando el 33% de la varianza entre la
relación de sentido de vida y uso de drogas en esta población
(Kinnier et al.1994; Rahman, 2001).

En poblaciones de personas que sufren adicciones, hay evidencia


de que las personas consumidoras de drogas reportan menores
puntajes de percepción de sentido de vida cuando se las compara
con personas que no abusan de drogas (Nicholson et al,1994;
Kinnier et al., 1994; Rahman, 2001; Noblejas de la Flor, 1997;
Schnetzer, Schulenberg y Buchanan, 2012). Sin embargo los
estudios sólo han evaluado la variable existencial de sentido de
vida, dejando por fuera otras variables existenciales como el
autodistanciamiento y la autotrascendencia.

Aunque no de manera explícita, la mayoría de tratamientos de


adicciones, intervienen en el sentido de vida durante diferentes
etapas del tratamiento buscando aumentar la coherencia personal,
encontrando metas de sentido, clarificando valores para motivar al
cambio, y trabajando la dimensión espiritual en términos de
encontrar una labor o una causa que trascienda el consumo de
drogas (Noblejas de la Flor, 1997), Sin embargo, esta es la primera
vez que se evalúa el impacto de la intervención en otros recursos
existenciales diferentes al sentido de vida, pretendiéndose
encontrar si la intervención logoterapéutica afecta de alguna forma
los recursos noológicos de las personas con problemas de adicción
(McCrady, 2008).

27

También podría gustarte