Está en la página 1de 7

Evaluación

Es un proceso que se usa para determinar, de manera sistemática, el mérito, el valor y el


significado de un trabajo, de alguna capacidad intelectual o física, o de alguien en función
de ciertos criterios respecto a un conjunto de normas.

Ginecología

Ciencia de la mujer y en medicina hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que


estudia el sistema reproductor femenino.

La evaluación ginecológica

Puede ser necesaria para estimar un problema como dolor pelviano, sangrado vaginal o
flujo. Las mujeres también requieren evaluaciones ginecológicas de rutina, que pueden ser
proporcionadas por un ginecólogo, un internista o un médico de familia, se recomienda
realizarlas una vez por año para todas las mujeres sexualmente activas de 18 años.

La atención médica general puede incluir asesoramiento sobre la salud general y búsqueda
sistemática de lo siguiente:

1. Hipertensión

Afección en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la arteria es demasiado alta.

2. Dislipidemia

Son trastornos en los lípidos en sangre caracterizados por un aumento de los niveles de
colesterol o hipercolesterolemia

3. Diabetes

Es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, también


conocido como azúcar en la sangre, es demasiado alto

4. Depresión

Es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de


interés en realizar diferentes actividades.
5. Tabaquismo

El consumo habitual de tabaco es una enfermedad que produce diferentes enfermedades,


como cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias.

6. Consumo de alcohol

Es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua como en grasas

Uso de fármacos

Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir sus efectos sobre el
organismo o para aliviar un dolor físico.

Qué es ecografía mamaria

Por ultrasonido en los senos y axilas se revisan los ganglios linfáticos y las mamas. Sirve
para poder diferenciar una masa sólida de un quiste y también permite detectar tumores no
cancerosos o lipomas.

Mamografía digital con proyección axilar

La mamografía puede resultar dolorosa para algunas mujeres, pero en general, con nuestros
modernos equipos, lo que se siente es una leve incomodidad y la sensación dura solo unos
pocos segundos. Es necesario comprimir la mama porque al aplastarla se reduce su grosor.
La mamografía es el estudio por excelencia para prevención de cáncer de mama ya que
detecta lesiones en estadios tempranos que no son ni siquiera palpables.

Beneficios de la evaluación ginecológica:

 Visitas con regularidad al ginecológica sirven para evitar enfermedades no solo del
tipo gineco-obstricida, sino también para prevenir afecciones graves como el cáncer
de mama.
 Para alcanzar los mejores resultados durante el embarazo será necesario realizar
controles en el correr de toda la gestación; esto beneficiará a la madre y al recién
nacido.
 Prevenir infecciones genitales, a sociedad al aborto o infecciones del recién nacido
disminuir enfermedades hereditarias síndromes genéticos.
 Prevenir amenaza de parto prematuro
 Prevenir del trastorno de crecimiento fetal o de diabetes de embarazo.

Problemas sociales:

 Por falta de conocimiento de las personas sobre la evaluación ginecológica


 Por sus creencias que no le permiten hacer el examen de evaluación ginecológica
 Falta de higiene de las personas
 Por falta de conocimiento de las personas de la comunidad que no permiten la
evacuación de ginecológica.

Por falta recurso

Por la corrupción que existe en el país hay decadencia de centros asistenciales por lo cual
dificulta a las áreas rurales ya que no hay puestos en lugares estratégicos y se le dificulta a
la población a llegar a controles para que beneficien a su salud por la dificultad de rutas y
accesos.

Anamnesis

La anamnesis ginecológica consiste en una descripción de los problemas que motivan la


consulta (síntoma más importante, antecedentes de la enfermedad actual), de los
antecedentes menstruales, obstétricos y sexuales, y de los síntomas, los trastornos y los
tratamientos ginecológicos.

 Síntomas actuales:

se exploran usando preguntas abiertas seguidas de preguntas específicas sobre lo siguiente:

 Dolor pelviano (localización, duración, carácter, calidad, factores desencadenantes


y que lo alivian)
 Sangrado vaginal anormal (cantidad, duración, relación con el ciclo)
 Flujo vaginal (color, olor, consistencia) o irritación

A las pacientes en edad reproductiva, se les pregunta la presencia de signos de embarazo (p.
Ej., náuseas matutinas, dolor mamario, retraso de la menstruación).

Antecedentes menstruales:

 Edad de la menarca
 Número de días de la menstruación
 Longitud y regularidad del intervalo entre ciclos
 Día de comienzo del último período menstrual (fecha de la última menstruación)
 Fechas del período precedente (período menstrual previo)
 Color y volumen del flujo
 Cualquier síntoma que aparezca durante la menstruación
 Por ejempló: calambres, diarreas

Los antecedentes obstétricos:

Incluyen fechas y resultados de todos los embarazos y previos embarazos ectópicos o


molares.

Antecedentes sexuales:

deben obtenerse de una manera profesional y sin emitir juicios, e incluyen lo siguiente:

 Frecuencia de la actividad sexual


 Método anticonceptivo
 Participación en sexo no seguro
 Efectos de la actividad sexual (por ejemplo, placer, orgasmos, dispareunia)

Antecedentes ginecológicos:

Incluyen preguntas sobre síntomas ginecológicos previos (por ejemplo, dolor), signos (por
ejemplo, sangrado vaginal, flujo) y diagnósticos conocidos, al igual que resultados de
cualquier estudio realizado.
La evaluación de violencia doméstica:

debe realizarse sistemáticamente. Los métodos incluyen auto encuestas y una entrevista
dirigida por un médico de planta. En pacientes que no admiten haber experimentado
abusos, los siguientes son signos que sugieren su ocurrencia:

Para el examen pelviano

La paciente debe acostarse en decúbito supino en una camilla con estribos y separar sus
piernas.

El examen pelviano consiste en los siguientes:

 Examen externo
 Examen con espéculo
 Examen bimanual
 Tacto rectal (a veces)

Sintomáticos:

Es un indicio o señal de que una cosa está ocurriendo o va a ocurrir.

Pacientes sintomáticos (por ejemplo, aquellos con dolor pélvico):

Pacientes asintomáticos con indicaciones específicas (por ejemplo, necesidad de detección


sistemática del cáncer de cuello uterino)

Algunos expertos recomiendan que los pacientes menores de 21 años solo se sometan a
exámenes pélvicos cuando esté médicamente indicado y que los pacientes menores de 21
años se sometan a exámenes pélvicos anuales. Sin embargo, no hay evidencia que avale o
refute la realización de exámenes pélvicos para los pacientes asintomáticos de bajo riesgo.
Por lo tanto, para estos pacientes, la decisión acerca de con qué frecuencia deben realizarse
estos exámenes debe hacerse después de que el profesional de la salud y el paciente
analizaron los temas.

Examen externo:

El área del pubis y el vello del monte de venus se inspeccionan en busca de lesiones,
foliculitis y piojos. El periné se inspecciona en busca de rubor, edema, escoriaciones,
pigmentación anormal y lesiones (p. Ej., úlceras, pústulas, nódulos, verrugas, tumores).
Deben registrarse todas las anomalías estructurales debidas a malformaciones congénitas o
mutilación del aparato genital femenino. Un introito vaginal < 3 cm puede indicar una
infibulación, una grave forma de mutilación genital.

A continuación, debe palparse el introito entre el índice y el pulgar en busca de quistes o


abscesos de las glándulas de bartolino. Se separan los labios mayores y se le pide a la
paciente que puje, mientras el examinador observa la abertura vaginal en busca de signos
de relajación pélvica: una protrusión anterior (que sugiere un cistocele), una protrusión
posterior (que sugiere un rectocele) y un desplazamiento del cuello hacia el introito (que
sugiere un prolapso uterino).

Examen rectal:

Después de realizar la palpación bimanual, el examinador palpa el tabique recto vaginal


introduciendo un dedo en la vagina y otro en el recto.

Niños:

El examen debe ajustarse de acuerdo con el desarrollo psicosexual de la niña y en general


se limita a la inspección de sus genitales externos. Las niñas pequeñas deben ser
examinadas en el regazo de su madre. Las más grandes pueden ser examinadas en posición
genupectoral (rodilla-tórax) o en decúbito lateral con una rodilla flexionada contra el pecho.
Así puede recogerse, examinarse y cultivarse cualquier flujo vaginal presente.

A veces, se usa un pequeño catéter con una jeringa con solución fisiológica para obtener
líquido de lavado de la vagina. Si se requiere un examen cervical, pueden usarse un
vaginoscopio de fibra óptica, un cistoscopio o un histeroscopio flexible con solución
fisiológica para lavado.
Adolescentes:

Para los adolescentes que no son sexualmente activos, el examen es similar al de los niños.

Algunos expertos recomiendan que las pacientes menores de 21 años se sometan a


exámenes pélvicos solo cuando esté médicamente indicado (p. Ej., si una paciente tiene
flujo vaginal persistente, sintomático).

Todas las niñas sexualmente activas y las que ya no están activas, pero tienen el
antecedente de una enfermedad de transmisión sexual deben someterse a un examen
pélvico. Sin embargo, los médicos a menudo pueden hacer pruebas para enfermedades de
transmisión sexual utilizando una muestra de orina o un hisopado vaginal y así evitar hacer
el examen con espéculo.

Prueba de embarazo:

En la mayoría de las mujeres en edad reproductiva y que tienen síntomas ginecológicos,


debe realizarse una prueba de embarazo.

Las pruebas urinarias que buscan la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana
son específicas y extremadamente sensibles; se vuelven positivas dentro de la semana de la
concepción. Las pruebas séricas son específicas y aún más sensibles.

También podría gustarte