Está en la página 1de 8

EL TRABAJO EN EL VIRREINATO DEL PERÚ 5 de noviembre de 2013

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ECONOMÍA

ENSAYO SOBRE EL TRABAJO EN EL VIRREINATO DEL PERÚ


CURSO: HISTORIA ECONOMICA DEL PERU

PROFESOR: ECON. BENAJMIN BAYONA RUIZ DR

ALUMNA: AREVALO OLIVA TATIANA


JARA UMBO ANA MARISOL
MENDOZA VALDIVIEZO LEYDI
PAKER VILLEGAS KATHERINE
RETO SOLIS SHIRLEY VANESSA

AÑO ACADÉMICO: 2013-II

Piura 5 de Noviembre del 2013

HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ Pá gina 1


EL TRABAJO EN EL VIRREINATO DEL PERÚ 5 de noviembre de 2013

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la conquista la estructura económica social del


Incanato, basada en la propiedad comunitaria de la tierra, el trabajo colectivo y
el bienestar común, fue sustituido, es decir que produjese una ruptura en su
continuidad por un régimen social y económico destinado a servir únicamente
a la corona y a los peninsulares.

Surgió el concepto de la tierra como propiedad privada, el trabajo obligatorio a


favor de los españoles.

Se implanto la economía de la explotación, la economía basada en los


privilegios.

El sistema laboral impuesto en las colonias, era muy desigual, al existente en el


viejo mundo, mientras en Europa el trabajador recibía un salario por su trabajo,
en el virreinato del Perú los indios sujetos a servidumbre y los negros
esclavizados, no recibían nada sumando a un despiadado abuso.

El trabajo de los indígenas a los que se los sometió a los tratos más duros y
hasta inhumanos en las diferentes actividades, con el fin de hacerlos producir
para el beneficio de la elite y por lo que no recibían tenía que otorgar
impuestos varios por ser súbditos o vasallos del rey español.

HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ Pá gina 2


EL TRABAJO EN EL VIRREINATO DEL PERÚ 5 de noviembre de 2013

EL TRABAJO BASADO EN LA EXPLOTACION EN EL VIRREINATO

La minería fue la actividad más novedosa que los españoles introdujeron al


Perú, también fue la misma que trajo como consecuencia trabajos forzados
“mitas mineras” a los indios. El trabajo en la mina era desarrollado
por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en
condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en
torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las
técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir
de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal
actividad en el virreinato.

Los principales yacimientos mineros fueron: Castro virreyna, Cerro de Pasco,


Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, Huancavelica
y Potosí , todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por si
sola, aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776
cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata. A causa de las
malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los aborígenes en la
mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran sistemáticamente
sofocados por las autoridades coloniales.
La tecnología empleada en la extracción de los minerales era rudimentaria y
ella paso por cuatro momentos: extracción de minerales o metales a nivel
superficial (desmantelamientos de templos, palacios, adoratorios incas,
utilización de las guairas o guairanas incas, pequeños hornos donde se fundían
los metales, además de la amalgama cuya técnica se importo de Mexico y que
permitió separar la plata de otros minerales eran muy bajos.

Las rentas producidas por la minería alcanzaron sumas muy elevadas, a pesar
de la existencia de una continua actividad ilegal que facilitaba la extracción
fraudulenta del mineral y su comercialización al margen tanto de
los registros oficiales como del pago del quinto real. La mayor parte de la mano
de obra empleada en estos trabajos procedía de los turnos forzosos
establecidos por el sistema de la mita, en los que participaban indígenas
procedentes de diferentes regiones. Algunos indígenas consiguieron librarse de
participar en la mita mediante un pago realizado a sus responsables directos;
HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ Pá gina 3
EL TRABAJO EN EL VIRREINATO DEL PERÚ 5 de noviembre de 2013

por esta razón recibieron el nombre de ‘indios de faltriquera’. Los mitayos


realizaron también trabajos en la agricultura, la ganadería, los obrajes y
la construcción.

En cuanto al trabajo en el campo se introdujo nuevos cultivos y nuevas


especies que fueron traídas por los españoles, y una nueva organización del
trabajo en el campo: nuevas técnicas. Las nuevas especies se difundieron
rápidamente por todo Sudamérica y Centroamérica pero también conservaron
cultivos nativos como la coca, la papa, maíz que ahora también estuvo al
alcance de la elite.
La producción de coca tuvo una importancia capital, extendiéndose su cultivo a
grandes áreas por su elevado consumo, especialmente en las zonas mineras, y
los numerosos beneficios económicos que generaba. La agricultura de tipo
europeo se desarrolló en principio en torno a los centros urbanos y,
posteriormente, se fue ampliando a los valles, en los que se extendió el cultivo
del algodón, la caña de azúcar, la vid, el olivo y algunos cereales como el trigo
y la alfalfa.
Frente a tan vasto territorio como el que encontraron los españoles, la
ganadería tampoco alcanzo un notable desarrollo, contemplándose los
colonizadores con poseer los ganados indispensables para atender a sus
necesidades dentro del interior del virreinato.
Es de anotar que los animales que trajeron los españoles, especialmente el
caballo, el ganado vacuno, en cuanto a los animales autóctonos representados
por los auquénidos, estos se siguieron criando, pero su disminución fue notable
ya que no se siguió procedimiento empleado por los incas, y se practico la caza
indiscriminada que afecto al número existente.
La mano de obra indígena era realmente importante para la economía colonial.
Por eso, los principales agentes económicos de la época fueron aquellas
autoridades españolas que tuvieron contacto con ella. Nos referimos a los
encomenderos y los corregidores. Durante los primeros años de la conquista, la
situación de los encomenderos fue privilegiada, ya que éstos eran los únicos
que podían cobrar tributos y acceder a la mano de obra indígena. Para limitar
este poder, la Corona nombró a un funcionario encargado de recolectar los

HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ Pá gina 4


EL TRABAJO EN EL VIRREINATO DEL PERÚ 5 de noviembre de 2013

impuestos y de administrar el sistema de la mita instaurado por Toledo. Este


funcionario fue llamado Corregidor de Indios.

La mayor parte de las actividades económicas durante la época colonial se


llevaron a cabo a través del trabajo forzado de la población indígena, llamado
mita. Y aunque, generalmente, asociamos el concepto de mita al trabajo
forzado en las minas, este sistema también se utilizó para la construcción de
caminos y edificios públicos, servicios de correo, trabajos en haciendas, talleres
textiles y cuidado de ganado.

En suma, la mita fue las bases de la economía estatal y privada. A diferencia


de la mita incaica, donde se ponía en práctica la reciprocidad y redistribución,
la mita colonial se debía hacer por el simple hecho de ser vasallo del Rey, sin
que se recibiese nada a cambio. El Mitayo tenía que pagar tanto sus gastos de
transporte como de alimentación y vestido, así como sus herramientas de
trabajo. Las mitas más famosas fueron la de Huancavelica y Potosí. 
Así tenemos la mita minera que solía ser un trabajo realizado por los mitayos
en las minas. Fue la tumba de la nación india; la mita obrajera, que fue un
trabajo obligatorio realizado por los mitayos en los Obrajes; la mita agraria,
cuyo trabajo obligatorio fue realizado por los mitayos en las tierras del Estado; y
la mita de plaza, donde se realizaban faenas laborales realizadas por los
mitayos en las ciudades por un plazo semanal, puede ser construyendo
templos, municipios u otros trabajos realizados en la urbe. 1
Otro sistema de trabajo implantado por el Virrey Toledo fue el Yanaconaje, que
en tiempos de los Incas, los Yanas fueron personas que eran alejadas de su
ayllu para prestar servicios al Inca o a algún curaca.

Con la Llegada de los españoles, se llamó yana al poblador andino que huía de
su pueblo para no pagar tributo ni hacer mita y que se ponía al servicio de
algún español, quien a cambio le brindaba alimento y protección.

Los yanas desempeñaron diferentes trabajos para sus amos, tales como
cultivar en las haciendas, cuidar el ganado o realizar labores domésticas. 
Los Trabajadores Libres: Durante la colonia, se llamó originarios a aquellos

1
PERÚ-HITORIA, disponible en: http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/virreinato.html

HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ Pá gina 5


EL TRABAJO EN EL VIRREINATO DEL PERÚ 5 de noviembre de 2013

indígenas que residían permanentemente en el pueblo en que habían nacido.


Ellos estaban obligados a tributar y a servir en la mita.

Además tenemos el pongaje, que era el servicio doméstico que los indios
realizaban en forma gratuita y a cambio de alimentos en las haciendas. Los
indios de faltriquera que por eludir la Mita pagaban sumas de dinero al
corregidor.

La mano de obra se obtenía por medio de las encomiendas, lo que en la


práctica generaba una especie de esclavitud ya que la población local era
enrolada en duros sistemas de explotación minera que diezmaron
considerablemente su número, tanto así que la población disminuyó
bruscamente. El funcionamiento de las encomiendas, por lo demás, estaba
determinado por la cantidad de indígenas disponibles lo que en momentos de
la caída demográfica autóctona obligó a reemplazarlos por mestizos

La regulación del trabajo indio se realizaba por medio de distintas disposiciones


legales conocidas como tasas.
Tasa de Santillán, fue decretada en el año 1559 y señalaba que los indios
encomendados debían tener entre 18 y 50 años; aplicaba el sistema de turnos
o mitas y, además, concedía a los indígenas el derecho sobre la sexta parte de
su producción.
Tasa de Gamboa, en el año 1580 se dictó, que decretaba que los indígenas
podían pagar sus tributos en oro o en especias a cambio de la libre
contratación de su trabajo.
En 1621 se aplicó la Tasa de Esquilache que era de contenido muy parecido a
la anterior.
Tasa de Laso de la Vega, dictada en 1635, decía que los indígenas eran libres
de tributar en dinero, trabajo o especies y se estableció un monto anual de 10
pesos, los que eran equivalentes a 40 días de labores forzadas. Sin embargo
estas disposiciones escasamente eran aplicadas en la práctica y los
encomendados no vieron mejorar sus condiciones. Solo en 1791 se abolió la
encomienda.

HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ Pá gina 6


EL TRABAJO EN EL VIRREINATO DEL PERÚ 5 de noviembre de 2013

Se puede concluir que las instituciones de trabajo se arguye que la Corona


Española, con la creación de estas instituciones, siempre tuvo un especial
interés por nuestro territorio americano, así cuando lo invadieron tuvieron
contacto con la población indígena debido a que la mayor parte de las
actividades económicas durante la época colonial se llevaron a cabo a través
del trabajo forzado de la población indígena.

CONCLUSIONES:

1.- La minería fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia,
pues cualquiera podía echar a andar una mina siempre y cuando entregase la
quinta parte de sus ganancias a la corona española.

2.-Fue además un incentivo para la conquista, exploración y colonización de


nuevos territorios sin embargo esta actividad demando de trabajos muy
forzados por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella
en condiciones realmente duras.

3.- La mayor parte de las actividades económicas durante la época colonial se


llevaron a cabo a través del trabajo forzado de la población indígena, llamado
mita, por eso el de más vulnerabilidad para los indios por su condición social en
el Virreinato.

HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ Pá gina 7


EL TRABAJO EN EL VIRREINATO DEL PERÚ 5 de noviembre de 2013

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las instituciones de trabajo indígena que se desarrollaron en el


virreinato del Perú?

La mita: La mayor parte de las actividades económicas durante la época


colonial se llevaron a cabo a través del trabajo forzado de la población indígena.
A diferencia de la mita incaica, donde se ponía en práctica la reciprocidad y
redistribución, la mita colonial se debía hacer por el simple hecho de ser vasallo
del Rey, sin que se recibiese nada a cambio.
Los yanas desempeñaron diferentes trabajos para sus amos, tales como
cultivar en las haciendas, cuidar el ganado o realizar labores domésticas. 
Los Trabajadores Libres: Durante la colonia, se llamó originarios a aquellos
indígenas que residían permanentemente en el pueblo en que habían nacido.
Ellos estaban obligados a tributar y a servir en la mita.

HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ Pá gina 8

También podría gustarte