Está en la página 1de 5

Caso: OPI de Banco Compartamos

En febrero de 2007, Carlos Labarthe, Director Ejecutivo de Banco Compartamos, estaba muy
entusiasmado porque el banco sería la primera entidad micro financiera de Latinoamérica en
efectuar una Oferta Pública Inicial (OPI). La idea era que una OPI generaría una base de propiedad
más diversificada para el banco. Mediante esta OPI, Banco Compartamos esperaba levantar
aproximadamente $460 millones en nuevo capital. Este incremento de capital será mediante una
emisión de nuevas acciones que serán adquiridas por varios inversionistas institucionales locales y
extranjeros.

Para este propósito se eligió al banco de inversión Credit Suisse First Boston (CSFB) para
estructurar dicha emisión de acciones. Jeffrey Davies, Managing Director de CSFB y su equipo
también estaban muy motivados por el hecho que había mucha demanda para esta OPI de parte
de los inversionistas institucionales.

Esta será la primera OPI efectuada por un banco de micro finanzas en México y Latinoamérica, y la
tercera en el mundo. Con esta emisión, se espera cambiar el paquete accionario del banco, ya que
ingresarán nuevos accionistas en el paquete accionario. Esto es un fenómeno nuevo para una
entidad que se dedica a micro finanzas en Latinoamérica. El esperado éxito de la emisión de
Banco Compartamos aumenta la posibilidad de que otras entidades micro financieras en la región
contemplen la posibilidad de captar capital por medio de ofertas al público.

Carlos Labarthe dijo que con los nuevos fondos se planea aumentar la cartera de crédito hasta en
un 37% anual, en los próximos tres años, y se estima incrementar el número de clientes en un 30%
al año en el mismo periodo.

Perfil de Banco Compartamos

Banco Compartamos es un banco relativamente pequeño de México, especializado en micro


finanzas. Opera primordialmente en sectores rurales, como los empobrecidos estados sureños
mexicanos de Chiapas y Oaxaca, donde la banca tradicional casi no tiene presencia. Es
considerado como una de las entidades micro financieras más eficientes y con mayor crecimiento
de la región. Tuvo un crecimiento sostenido en los últimos tres años, alta rentabilidad y una cartera
con un bajo porcentaje de mora.

Banco Compartamos se enfoca primordialmente en los pequeños empresarios, principalmente en


zonas donde la banca tradicional hizo muy poca penetración. Esta entidad apunta a individuos y
pequeñas empresas que no pueden acceder a un crédito bancario por ser muy pequeñas o por no
tener una situación financiera solvente. También ofrece préstamos individuales, a personas de
bajos ingresos. Desde sus inicios en 1990, Banco Compartamos ha focalizado sus actividades en
las pequeñas unidades económicas dedicadas a la producción, los servicios y el comercio. A
diciembre 2006 el banco contaba con 450.000 clientes, cifra que espera duplicar en los próximos
dos años.

En junio de 2006, Banco Compartamos se convirtió de Financiera Compartamos a un banco


comercial, lo cual le permitió ampliar su oferta de productos, incluyendo cuentas de ahorro y
productos de seguros.

El paquete accionario de Banco Compartamos antes de la OPI se desglosaba de la siguiente


manera:

ACCION Internacional 35%


Internacional Finance Corporation 34%
ONG Compartamos 31%

1
El Internacional Finance Corporation (IFC) es la unidad del Banco Mundial que se especializa en el
sector privado de países en desarrollo, como México. Provee financiamiento o invierte en
proyectos de empresas o entidades financieras privadas en países en desarrollo. Una buena parte
de su actividad está concentrada en Latinoamérica.

Cifras de Banco Compartamos a fines de diciembre 2006:

(Millones de US$)

Activos totales 1.601


Cartera de créditos 698
Depósitos 642
Patrimonio 549
Utilidad neta 115
ROE 21%
ROA 7.2%

Selección de CSFB

Una vez que el directorio del Banco Compartamos tomó la decisión de llevar a cabo una OPI, se
invitó a seis bancos de inversión con experiencia en estructuración de OPI en los mercados de
capital internacionales a presentar sus propuestas. Las propuestas debían incluir los siguientes
factores:

1. El plan de trabajo propuesto


2. Enfoque a qué tipo de inversionistas vender
3. Detalles de cómo estructurar la emisión
4. Propuesta del método de valoración
5. Su experiencia en la industria micro financiera
6. La experiencia y calidad del equipo dedicado a las IPO

Después de una evaluación, el directorio del banco seleccionó a Credit Suisse First Boston (CSFB)
por su previa experiencia en OPIs en México y en otros países, y su buena relación de trabajo con
dos bancos locales, Banamex y Banorte, con experiencia en venta y distribución de acciones.

Papel de CSFB

Una vez elegido, Jeffrey Davies, Managing Director de CSFB, y Carlos Labarthe, Director Ejecutivo
de Banco Compartamos, firmaron un acuerdo de full underwriting. Este acuerdo se basa en que el
banco de inversión se compromete a levantar el monto acordado en un plazo previamente
determinado; en caso que no pudiese levantar dicho monto, CSFB se compromete comprar el
monto de acciones que no fueron vendidas en el mercado.

Luego CSFB comenzó el proceso de estructurar la suscripción de acciones. Decidió en consulta


con la alta gerencia de Banco Compartamos, los términos básicos y la estructura de la oferta,
incluyendo el porcentaje de acciones que se adjudicará a cada inversionista interesado. CSFB
efectuó los siguientes pasos:

1. Inscribir la documentación necesaria ante el ente regulador


2. Preparar un prospecto para los potenciales inversionistas
3. Diseñar e implementar un plan de comercialización para la venta de las acciones
4. Implementar un road show con presentaciones en diferentes centros financieros

En el proceso de la oferta pública inicial (OPI), CSFB coordinó el trabajo de los siguientes grupos:

2
1. El grupo de trabajo interno del BC, formado por el Presidente Ejecutivo, el Director de
Finanzas, y el Director de Estrategia.

2. Un equipo jurídico externo con experiencia en OPI.

3. Firma de auditores externos que son responsables de convalidar los estados financieros de
Banco Compartamos.

4. Suscriptores locales con experiencia, conocimiento del mercado mexicano y una buena
relación con los inversionistas locales.

Luego se encargó de la preparación de la documentación relacionada a la OPI, la cual es la


siguiente:

1. Circular de Oferta Internacional con información clave sobre la oferta privada internacional
2. Prospecto con detalles de las características de la oferta pública
3. Estados financieros auditados del banco
4. Contrato de compra de acciones

Estos documentos fueron autorizados por la Comisión Nacional de Valores de México, con una
recomendación favorable de la Bolsa Mexicana de Valores.

Comercialización preliminar

Luego comenzó la etapa de contactos. CSFB comenzó a hacer contactos con diferentes
inversionistas institucionales, como fondos de inversión, fondos de capital de riesgo,
administradores de fondos de pensión, compañías de seguro, otros bancos de inversión y otras
entidades financieras que podrían estar interesadas en adquirir las acciones a emitirse. La
mayoría de estos inversionistas institucionales están primordialmente en Nueva York y Londres, y
en menor grado en México.

Dada la novedad de la emisión de un banco de micro crédito en muchos aspectos, había pocos
antecedentes que pudieran permitir evaluar en forma anticipada la forma en que respondería el
mercado. Sin embargo, se notó un alto nivel de interés de parte de muchos inversionistas,
especialmente varios fondos de inversión de EEUU. Al cierre de este proceso CSFB pudo estimar
el número de potenciales inversionistas interesados en comprar y la escala de su demanda de
acciones. Por lo cual, en base a estas estimaciones, se pudo fijar un precio inicial de las acciones
de aproximadamente $2.90.

Bookbuilding y venta

Luego vino la parte final del proceso: la venta real de la oferta. Se organizó un road show de diez
días en México DF, Guadalajara, Monterrey, Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Londres.

Durante esta gira de presentación, CSFB recibió órdenes de compra definitivas de inversionistas
con los que se había establecido contacto previamente y que deseaban participar en la oferta. Los
pedidos especificaban la cantidad de acciones que deseaban comprar los inversores y el precio
que estaban dispuestos a pagar, en base al precio inicial sugerido. Este proceso de compilación de
todos los pedidos se llama bookbuilding o construcción del libro de ofertas.

En este caso, las expresiones de interés recibidas de parte de los inversionistas superaron
ampliamente las expectativas de la alta gerencia de Banco Compartamos y de CSFB. Por lo cual
se aumentó el precio inicial que se había estimado a aproximadamente $3.20 por acción. Durante
el período de comercialización se revisaron al alza varias veces las estimaciones sobre el valor de
mercado implícito de Banco Compartamos. Una vez que se habían recibido todos los pedidos, los
mismos cubrían un número de acciones que era doce veces mayor que el número de acciones

3
disponible para la compra. El número de pedidos podría haber sido incluso mayor si el número de
acciones que podría adquirir un comprador no hubiera estado limitado a un 10% de la oferta.

CSFB y los suscriptores mexicanos distribuyeron las acciones entre los inversionistas
institucionales que presentaron ofertas, tomando en consideración la necesidad de construir una
combinación de propiedad apropiada y maximizar el producido de la venta. Como resultado de este
proceso, se determinó el precio definitivo, que sería de $3.65 por acción.

El 19 de abril de 2007, día del cierre de operaciones, se les informó a los oferentes el número de
acciones que se les habían adjudicado; cuando los mercados abrieron el día 20 de abril de 2007,
comenzaron las operaciones con las acciones de Banco Compartamos en la Bolsa Mexicana de
Valores. Las acciones solamente se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Resultados

La oferta final de acciones se desglosa de la siguiente manera:

1. Inversionistas institucionales de EEUU 82%


2. Inversionistas institucionales mexicanos 12%
3. Inversionistas individuales mexicanos 6%

Todo el proceso tomó aproximadamente 17 semanas. Se vendieron un total de 128.3 millones de


acciones a un precio de $3,65 por acción, lo cual representa un ratio de 12,8 entre precio de
apertura en el mercado y el valor libro. El valor total que se obtuvo en la OPI fue de $468.3
millones, de los cuales $384 millones (82%) se obtuvo de inversionistas institucionales del exterior
y $84.3 millones (12%) de inversionistas de México. Por lo tanto, el nivel de capitalización de BC
llega a $1.561 millones, que equivale a 2.84 el valor libro de Banco Compartamos.

Compradores

Dado el alto nivel de la demanda internacional de acciones de BC, la OPI se estructuró de manera
que estuviera conformada por dos tramos: un tramo internacional y un tramo mexicano. La
distribución final de la oferta fue 82% tramo internacional y 18% tramo local.

Las acciones negociadas fuera de México solamente pueden ser compradas y negociadas por
inversionistas calificados (Qualified Institutional Buyers) que tengan activos disponibles para la
inversión superiores a $100 millones, en cumplimiento de la Norma 144A de la SEC (Security
Exchange Commission). Los inversionistas internacionales compraron las acciones conforme a
dicha norma. Hubo un total de 5.920 inversionistas que adquirieron acciones, incluyendo 158
inversionistas institucionales. Entre los inversionistas institucionales se encontraban algunos de los
fondos de inversión más importantes de EEUU y del Reino Unido.

La distribución de los inversionistas institucionales que adquirieron acciones es la siguiente:

1. Inversionistas institucionales de EEUU 54%


2. Inversionistas institucionales de Europa 33%
3. Inversionistas institucionales de LA 8%
4. Inversionistas institucionales de México 5%

Por lo tanto, la nueva estructura accionaria de Banco Compartamos es la siguiente:

1. Inversionistas institucionales internacionales 24.6%


2. ONG Compartamos 22.3%
3. Accionistas individuales locales 21.2%
4. ACCION International 9.0%
5. Internacional Finance Corporation (IFC) 8.8%

4
6. Miembros del directorio y la alta gerencia de BC 8.7%
7. Inversionistas institucionales mexicanos 5.4%

Enfoque del caso


Cada estudiante debe analizar con profundidad y detalle el proceso de la OPI, tomando en cuenta
los siguientes factores:

1. El papel de CSFB como banco de inversión


2. Los pasos que se debe tomar en una OPI
3. El interés de los inversionistas institucionales en esta OPI
4. El factor que inversionistas institucionales tienen 30% del paquete accionario
5. El nuevo paquete accionario del BC
6. Evaluación si la OPI fue exitosa
7. Posibilidad de que una entidad micro financiera de Bolivia pueda efectuar un OPI
8. Otros factores relevantes a OPI

https://www.compartamos.com.mx/wps/wcm/connect/da546df1-7b63-4a61-983c-
e51fe261436e/Annual+BMV+Report+%28Attached+N%29.pdf?
MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=da546df1-7b63-4a61-983c-e51fe261436e

También podría gustarte