Está en la página 1de 2

Interesante tu abordaje tomando en cuenta la utilidad de la industria en el entorno actual.

Cuida tu redacción. Revisa el uso de los puntos y las comas. Te dejo varios comentarios en el texto.

La Industria Petroquímica Nacional del Futuro

Hablar de “futuro” es algo que ha cambiado desde que comenzó la pandemia del Covid 19, este
virus vino a mostrarnos como la vida puede cambiar de un momento a otro dando un giro de
180º impactando todos los ámbitos de nuestro quehacer diario. Este cambio abarca todas las
E
actividades humanas y las estructuras sociales, en tal sentido, las empresas, organizaciones y
entes productivos no escapan de ello.*
En lo que respecta a la industria petroquímica mundial, que ha sido por excelencia referente en
cuanto a contaminación, la pandemia puso sobre la palestra la necesidad de los insumos
médicos descartables entre los que para su elaboración, los materiales principales son de origen
petroquímico, siendo en la actualidad la salud mundial la principal preocupación de los estados
y organismos internacionales, la demanda de esta industria aumentó.
En consecuencia no será a corto plazo que la industria petroquímica salga del juego como se
preveía con el desarrollo de energías verdes más amigables con el medio y la menor producción
de las provenientes del gas y el petróleo, seguirá siendo una de las principales en el mundo,
aunque debe ser objeto de modificaciones, especialmente en lo que se refiere a preparación de
planes de contingencia, dichos planes deben ser más amplios y contemplar situaciones de crisis
no comunes, para poder garantizar la producción en caso de que otra sorpresa nos deparen los
tiempos venideros.
Las empresas privadas deberán ir trabajando en las energías verdes sin dejar de consumir las
energías de los hidrocarburos, lo cual beneficia a países productores entre los que se encuentra
Venezuela, con grandes reservas probadas de gas y crudo que le permitirán mantenerse en el
mercado con una participación importante.
En Venezuela, el panorama petroquímico tiene otros aspectos, depende de una materia prima
proveniente de la empresa estatal, PDVSA, sobre la cual pesan sanciones internacionales que
impiden las operaciones, un contexto económico hiperinflacionario, una industria petrolera
golpeada por una gerencia politizada, la fuga de talentos y la desmotivación del personal que
aun forma parte de la empresa.
Sin embargo los recursos de hidrocarburos del país son importantes,. Eexiste infraestructura,
experiencia en el área y principalmente personal altamente calificado, capaz de llevar a delante
una planificación que permita la reactivación de la industria petroquímica nacional de forma
óptima y sostenible en el tiempo, profesionales con amor a Venezuela y ganas de colaborar,
personal del cual formo parte.
¿Cómo veo la industria petroquímica venezolana en el futuro? Con una mirada objetiva pero
optimista, de profesional venezolana que además de buscar aportar mi granito de arena tiene
claro que esta área económica debe ser como la semilla que germine y de un árbol de frutos
diversos. Debe ser el punto de nacimiento de la inversión de otras áreas, veo a la industria
como la base donde el turismo y la agricultura se desarrollen, para garantizar el alimento
interno y para exportar rubros como café y cacao a otros pises, veo muchos extranjeros
nuevamente haciendo turismo en nuestros diversos y hermosos paisajes.
Imagino a la industria como un brazo fuerte de la economía, con una gerencia eficaz, con
planeación estratégica que permita que los ingresos contribuyan con el bienestar social y la
calidad de vida del venezolano, especialmente en cuanto al sistema de salud y un sistema
educativo que promueva la investigación, el desarrollo tecnológico y el emprendimiento,
generando crecimiento en todas las áreas productivas y sectores económicos, para garantizar
que ese futuro sea productivo y Venezuela no dependa solamente de la renta petrolera y los
derivados.
¿Qué retos tiene la industria petroquímica venezolana? El futuro inmediato y a largo plazo trae
grandes retos para esta industria, pero se pueden asumir, desde el liderazgo transformacional
que dirijan los proyectos que permitan ampliar nuestra capacidad en esta área, desde un enfoque
en el que todos los venezolanos debemos internalizar que el conocimiento, la preparación y el
aporte es tarea de todos.
Dejar a un lado la polarización que tanto daño hace a la dinámica de los países y que en
Venezuela nos ha llevado a la situación actual, es entender que se necesita de todos para que
un país salga adelante, que cada persona puede ejercer un papel importante haciendo bien su
parte y que por supuesto los profesionales del área debemos ser garantes de que el plan sea
efectivo.
Sé que quizá mi perspectiva puede parecer muy subjetiva,; el enfoque de una enamorada de su
nación, pero es también la visión de una ingeniera venezolana que sabe que si existen las
condiciones para que la petroquímica del futuro venezolano, sea bandera del desarrollo de un
mejor país, sé que mi punto de vista es una mezcla de mi conocimiento profesional y mi sentir
nacional, porque a fin de cuentas los venezolanos somos eso, pasión y acción; nos caracteriza
el positivismo, la alegría y la resiliencia para afrontar retos, no rendirnos ante las dificultades
y lograr los objetivos.
El camino a recorrer es largo y no será fácil, hay mucho por hacer. Existe un contexto social,
político, económico e internacional que se debe tomar en cuenta a la hora de planificar y es
necesario manejar con sumo cuidado la ejecución; que todo se realice en equilibrio, que exista
armonía entre este desarrollo industrial, las personas y el medio ambiente.
El llamado es a prepararnos, pues no podemos predecir lo que viene pero si podemos estar
“prevenidos al bate” como en el beisbol, para dar lo mejor en cualquier circunstancia como
ciudadanos, profesionales y venezolanos. Vienen tiempos de cambio y hay que adaptarse de la
mejor manera y confío en que la industria petroquímica está ya enrumbada en ese camino y
veremos grandes logros en ella.
Claudimar Alvarado

*Hablar de “futuro” es algo que ha cambiado desde que comenzó la pandemia del Covid 19. Este virus vino a mostrarnos cómo la
vida puede cambiar de un momento a otro, dando un giro de 180º, impactando todos los ámbitos de nuestro quehacer diario. Esta
transformación abarca todas las actividades humanas y las estructuras sociales,. En tal sentido las empresas, organizaciones y
entes productivos no escapan de ello."

También podría gustarte