Está en la página 1de 2

Clarimar Camacho

¡¡Excelente!!! :)

Módulo: Comunicación oral y escrita

Ensayo: La industria petroquímica nacional del futuro

La industria petroquímica en Venezuela se forma en 1954 con la creación de Pequiven. A partir


de ese momento, ha tenido una participación relevante en la economía del país, el desarrollo
agrícola e industrial y el fortalecimiento del equilibrio social. El sector petroquímico nacional
está conformado por los complejos de: El Tablazo, El Palito, Morón, José Antonio Anzoátegui y
Güiria. Entre los principales productos que estas producen tenemos: metanol, urea, olefinas,
resinas plásticas, vinilo, amoníaco y ácido sulfúrico.
Actualmente, nuestra industria petroquímica posee un gran deterioro a causa de la crisis
económica, política y humanitaria que sufre el país. Las plantas están produciendo a muy baja
capacidad, incluso algunas están totalmente paralizadas (Cámara petrolera, 2019). El panorama
de esta industria parece ser poco alentador a futuro. Sin embargo, observando nuestras
posibilidades desde un punto de vista positivo, pienso que la recuperación de este sector es
factible económica y técnicamente, debido a que el país cuenta con la materia prima, una
infraestructura base y el conocimiento necesario para su reactivación.
Las reservas probadas de crudo y gas en el territorio nacional superan los 300 billones de barriles,
en el caso del crudo, y los 200 billones de pies cúbicos normales, en el caso del gas (Ministerio
del Poder Popular del Petróleo, 2017). Estas cifras ubican a Venezuela como el primer país con la
mayor cantidad de reservas de crudo y el octavo con la mayor cantidad de gas. La magnitud de
estos valores representa una esperanza para el país, ya que garantizan la disponibilidad de materia
prima para las industrias de refinación y petroquímica por más de 100 años.
Ciertamente, los procesos de exploración y explotación requerirán de grandes inversiones para
poder extraerse el crudo y el gas, pero existen muchas propuestas planteadas que hacen
financieramente rentables la ejecución de los mismos. La limitación en la ejecución de estas
propuestas está dada por la política de hidrocarburos vigente, la cual deja toda la administración
de los hidrocarburos al Estado, así que, debería ser modificada.
Como se mencionó, en el país hay 5 complejos petroquímicos, los cuales son capaces de producir
más de 8 millones de toneladas al año de especialidades químicas. A pesar de que la
infraestructura ha sufrido también el deterioro por la falta de mantenimiento; el reemplazo parcial
de maquinarias y equipos en las distintas plantas es económicamente viable, en comparación a la
construcción de nuevos complejos petroquímicos. Por lo que, es rentable para los inversionistas
extranjeros invertir tiempo y dinero en la recuperación de la infraestructura de Venezuela, antes
que comenzar un nuevo proyecto en cualquier otro lugar de Latinoamérica.
En cuanto al conocimiento, en el país existe el talento humano para apoyar a la industria. Aun
cuando, se ha experimentado un éxodo sin precedentes de profesionales, las universidades
públicas y privadas siguen formando jóvenes para hacer frente a este problema. De igual manera,
todavía queda personal calificado en las industrias afrontando los retos actuales. A futuro, creo
que, de implementarse una correcta gestión del talento humano, ofrecerse paquetes
económicamente atractivos y un buen plan de seguridad social, es posible recuperar parte del
recurso humano que se ha ido.
Lo expuesto previamente, me hace reflexionar sobre cuáles deberían ser los lineamientos iniciales
para que nuestra industria petroquímica luzca en el futuro como una industria consolidada,
rentable y en consonancia con los requerimientos del país para su desarrollo. Estos lineamientos
serían: el cambio de la política de hidrocarburos actuales para favorecer la incorporación del
sector privado a la misma, cambio del entorno macroeconómico, una apertura petrolera para
favorecer las inversiones del sector privado nacional e internacional, recuperación de la
infraestructura, así como, la promoción, formación y gestión del talento humano.
Una vez superado los obstáculos que hoy impiden el fructuoso desenvolvimiento de la industria
petroquímica nacional, pienso que la misma podrá modernizarse para incorporar la obtención de
nuevos productos que puedan ser importados, a fin de generar mayores ingresos al país. Visualizo
a esta industria como un sector importante para la recuperación económica, ya que los costos
obtenidos por barril de cada uno de los derivados petroquímicos suelen superar hasta 10 veces los
costos de un barril de petróleo.
Finalmente, debo acotar que aun cuando la transición energética se está dando hacia la
incorporación de energías renovables, el mundo necesitará fertilizantes, insumos plásticos,
productos de limpieza, material médico/quirúrgico y farmacéuticos para suplir la mayor demanda
asociada al aumento de la población mundial. Por lo tanto, para continuar con el progreso de la
sociedad, el mercado petroquímico jugará un papel relevante, que no podrá ser sustituido tan fácil
y rápidamente como el mercado de los combustibles fósiles, en los próximos años.

Referencias
 Cámara Petrolera (2019). La industria petroquímica en el estado Zulia. Revisado el día
6/03/2021 en la página web: La industria petroquímica en el estado Zulia | Cámara
Petrolera de Venezuela (camarapetrolera.org)
 Ministerio del Poder Popular del Petróleo (2017). Ascienden reservas de petróleo y gas.
Revisado el día 6/03/2021 en la página web: http://www.minpet.gob.ve/index.php/es-
es/27-noticias-slider/912-ascienden-reservas-probadas-de-petroleo-y-gas-de-
venezuela#:~:text=Caracas%2C%2017%20de%20junio%20de,de%20las%20denominada
s%20áreas%20tradicionales.

También podría gustarte