Está en la página 1de 4

Enrique Cejudo (IES Luis de Lucena-Guadalajara) 1

Platón
(Ejercicios sobre el Menón)

Sesión 1: líneas 1-133


1. Menón comienza con el planteamiento del tema en forma de pregunta. Explicítala
indicando las cuatro alternativas posibles.
2. ¿Dirías que Sócrates ironiza en sus dos primeras intervenciones? ¿Cuál es la
referencia a Gorgias?
3. Sócrates, como en otros diálogos, tras fingir o admitir su ignorancia, comienza
planteando a su interlocutor la pregunta clave. Aquí, ¿qué es la virtud? Copia la
respuesta de Menón, pero deslindando todos los tipos de virtud. ¿Ha dado Menón
una definición genérica?
4. Ante la respuesta de Menón, Sócrates responde irónicamente. ¿Cuál es esa
respuesta? ¿Y por qué apela aquí a la esencia? ¿Es lo mismo que la idea o lo
universal?
5. Entre las líneas 70 y 85, Sócrates inicia una serie de objeciones. ¿En qué consisten?
¿Podemos decir que Menón predica mal porque no predica universales?
6. Menón acaba por dar otra definición (línea 120): ¿cuál? ¿Aparecen contradicciones
como consecuencias de ella?
7. ¿Cómo se enlazan virtud y justicia?

Sesión 2: líneas 134-369


[Recomienda el profesor hacer una lectura previa del resumen que incluye el libro de texto (pp.
11-3), pues lo que no es excesivamente difícil por su contenido puede parecerlo por los
recovecos del diálogo].

8. Dice Sócrates (146-8): “Otra vez, Menón… dar con ella”. ¿Tiene la afirmación
contenida en este párrafo algo que ver con el problema de lo Uno y lo Múltiple?
9. En 151-6, Sócrates expone que no es lo mismo que la figura sea una redondez a que
sea la redondez. ¿Cuál es la diferencia?
10. ¿Por qué (170-6) deberíamos dar un solo nombre a la pluralidad?
11. Realiza una breve redacción (20-40 líneas) acerca del siguiente tema: “¿cuál es la
utilidad gnoseológica de los nombres?, ¿para qué sirve nombrar?”.
12. Lee el párrafo enunciado por Sócrates en las líneas 277-83, y extrae su objetivo,
esto es, ¿qué solicita Sócrates de Menón? Copia la frase y explícala.
13. ¿Cuál es la definición que da Menón de la virtud (284-5)? Resume la refutación de
Sócrates. (Si el texto te resulta excesivamente confuso o desordenado, reitero mi
recomendación inicial: sírvete del resumen).
Enrique Cejudo (IES Luis de Lucena-Guadalajara) 2

14. Al final del argumento, Sócrates añade un “elemento” moral a la definición posible
de virtud, sin el cual no la podríamos llamar así. ¿Cuál es? ¿Por qué es necesario?
(Observación importante, aunque ajena a esta respuesta: el alumno debe retener
en su memoria o apuntes esta cuestión, que será retomada en el texto de Kant).

Sesión 3: líneas 370-440


15. Comienza Sócrates hablando de la justicia (370-2: “Ahora bien… ese tipo?”):
a) Busca una definición de justicia que sea concordante con la filosofía platónica.
b) ¿Qué diferencia hay entre la justicia en sentido ético y la justicia en sentido
político? ¿Es esto posible en Platón y, en general, en el mundo griego?
16. Entre las líneas 381 y 394 (“Por tanto… ella misma?”) se repiten los mismos
reproches de Sócrates a Menón. Resume este párrafo, destacando la idea central.
17. En 401-6 (“Por tanto… estoy diciendo?”) aparece el término “definición”. ¿Qué es
definir? ¿Tiene la definición algo que ver con la esencia? ¿Por qué es tan
importante definir bien (ámbito gnoseológico)?

Sesiones 4 y 5: líneas 441-746


18. Menón formula una serie de preguntas al comienzo (441-5: “¿Y de qué manera… lo
que tú no sabías?”), y Sócrates le responde exponiendo la aporía que significan
sus palabras. ¿En qué consiste la aporía o aparente contradicción?
19. De inmediato, Sócrates expone la solución a esa aparente paradoja, que se resuelve
si aceptamos la reminiscencia (475-89: “Y ocurre así… qué es la virtud”).
Responde a lo siguiente:
a) ¿Cómo conoce el alma? ¿Por qué el alma y no el cuerpo?
b) ¿Por qué se necesita que el alma sea inmortal?
c) ¿Qué relación hay entre conocer y recordar?
d) Identifica las tesis fundamentales en este texto y coméntalas.
20. Sócrates llama al esclavo de Menón y le hacer ir descubriendo reglas y proporciones
de la geometría. Sin embargo, llega un momento en que el esclavo tropieza con
dificultades (617-35: “¿Te das cuenta… doble en longitud”). Según este texto:
a) ¿Sigue vigente la tesis de que aprender es recordar?
b) ¿Por qué entonces se hace difícil aprender?
c) ¿Y por qué esto es beneficioso?
d) ¿Qué actitud asume el que cree saber (y no sabe) y el que sabe que no sabe
(pero puede saber)?
21. ¿Cuál es la explicación al hecho de que el esclavo responda con certeza sin tener
conciencia de saber? Puedes explicar a partir de las frases del propio Sócrates.
22. Enuncia en forma de tesis lo esencial de esta sesión (no más de tres líneas).

Sesión 6: líneas 747-894


Enrique Cejudo (IES Luis de Lucena-Guadalajara) 3

Nota previa: entre las líneas 755 y 780 (“Pues si yo mandara… nada más que ciencia?”) aparece
un oscurísimo párrafo en boca de Sócrates. El traductor y comentador del Menón, Antonio Ruiz
de Elvira, advierte en la nota 56: “los editores anteriores se limitaron, a lo sumo, a traducirlo sin
entenderlo y en forma ininteligible, por no decir ilegible” (Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1986, p. 36). El final de este párrafo, muy oscuro igualmente, hay que interpretarlo,
dice Ruiz de Elvira, del siguiente modo: “Es decir, ¿qué cosa, de entre las concernientes al
alma, ha de ser la virtud para que sea enseñable, y qué cosa ha de ser para no serlo?” (nota 57,
p. 39).

23. Más claras aparecen las palabras de Sócrates a continuación. Expón en forma de
razonamiento las frases de Sócrates (785-6: “Esto, pues,… si es otra, no” y 788-9:
“Y a continuación… de la ciencia”).
24. Aquí se comienza a utilizar la palabra “ciencia”. Busca sinónimos, antónimos y
explica qué pretende Platón al buscarla con tanto ahínco. Contextualízala en el
mito de la caverna o el símil de la línea.
25. A partir de la línea 818 (“Consideremos…”), Sócrates comienza a hablar de
virtudes y entre ellas incluye la templanza, el valor y la prudencia. Explica en qué
consiste cada una.
26. ¿Por qué debería la prudencia dirigir las otras virtudes? ¿Existe alguna similitud con
la afirmación de que los mejores (figura del filósofo-rey) dirijan la polis?
27. ¿Qué relación existe entre prudencia y razón?
28. Una vez establecido que la virtud es prudencia, Sócrates deduce (?) que “los buenos
no lo serán por naturaleza” (863-4). A continuación expone lo que significaría
esto: “si los buenos… a la patria” (866-71). ¿No es esto contradictorio con el
diseño educativo, realizado a partir de las pre-disposiciones anímicas, establecido
por Platón?
29. Menón, al igual que los sofistas, considera que la ciencia es enseñable. Sócrates, por
el contrario, piensa que no, y opone la teoría de la reminiscencia. Aquí anticipa
una objeción más que de desarrollará a continuación. ¿De qué depende, pues, que
sea o no enseñable la virtud (885-92: “Voy a decirlo… no es enseñable”)?

Sesión 7: líneas 895-1236


30. Comienza la discusión sobre los maestros de la virtud. Si para aprender una
habilidad hay que confiar en las enseñanzas de quienes no la poseen, parece que
lo mismo deberíamos hacer con la virtud. Sócrates alude, irónicamente, a los
sofistas. Resume lo que dice Sócrates de ellos (948 ss: “Sabes muy bien tú
mismo…”).
31. Pregunta Sócrates: “¿Diremos entonces, según tu teoría, que (…) pierden ellos a los
jóvenes, o que ni ellos mismos se dan cuenta” (970-3). Identifica ambas
posibilidades en la metáfora de la caverna. ¿Quiénes son allí los sofistas?,
¿quiénes sus alumnos?
32. Sócrates pone varios ejemplos de educación para la que se necesitan maestros (y por
lo tanto es enseñable): ser buenos jinetes, buenos músicos, etc. ¿Es lo mismo que
ser buenas personas? ¿Cree Sócrates que eso es enseñable (ejemplo: 1057-67: “A
éstos… ¿o no te acuerdas?”; también en 1078)?
33. ¿Son los sofistas maestros de virtud?, ¿se pretenden ellos tal cosa? Y los que son
buenos y honrados, ¿son maestros de virtud?
Enrique Cejudo (IES Luis de Lucena-Guadalajara) 4

34. Resume la conclusión de esta argumentación tal y como aparece en las líneas 1138-
55 (“No es verdad… llegar a serlo”).
35. En 1165, Sócrates afirma: “los hombres buenos son necesariamente útiles”. ¿Útiles
para qué? (Puedes tomar información de las líneas siguientes).
36. A partir de 1182 (“Y mientras tenga…”) Sócrates habla de “opinión”:
a) Define “opinión” (“doxa”), y expón cuál es su objeto de conocimiento.
b) ¿Qué sería lo contrario a opinión y cuál su objeto de conocimiento?
c) Afirma Sócrates que la opinión exacta puede ser igual de útil que la ciencia
(1192). ¿Qué quiere decir esto? ¿Significa que gnoseológicamente son
equivalentes?
37. Lee detenidamente el párrafo que está entre las líneas 1209-21 (“De las
creaciones… opinión exacta”):
a) ¿Por qué el fundamento remite al recuerdo? ¿De qué recuerdo hablamos?
b) ¿Qué relación existe entre el “encadenamiento” y el hecho de que las opiniones
verdaderas se conviertan en ciencias? ¿Qué relación tiene todo esto con la
permanencia?
c) ¿En qué se diferencia la ciencia de la opinión exacta?
d) Identifica las propuestas filosóficas fundamentales y cita las frases que las
recogen, glosándolas (es decir, comentándolas) brevemente.

Sesión 8: líneas 1237-1323


38. ¿Cómo se dirigen, según Sócrates, los estados (polis), con ciencia o con opinión
verdadera? ¿Tiene esto algo que ver con la discusión de si la verdad es o no
enseñable?
39. ¿Llega Sócrates a la conclusión de que la virtud es enseñable? Señala frases que
apoyen tu respuesta.
40. Según los conocimientos que posees de la filosofía platónica, ¿crees que las tesis
mantenidas aquí son las mismas que mantendrá Platón en sus diálogos de
madurez, especialmente en la República? Céntrate en estas dos cuestiones:
a) La virtud.
b) La ciencia (episteme) frente a la opinión verdadera.
41. ¿Te parece interpretable la frase “la verdad llega por favor divino a quienes llega”
(1318)? ¿Podría relacionarse esto con el símil de los metales?
42. ¿Llega a saberse en este diálogo qué es la virtud?

También podría gustarte