Está en la página 1de 3

AUTOSERVICIO

El Autoservicio es un subproducto del desarrollo económico y de la sociedad de


consumo, que presupone la abundante oferta de bienes y servicios.

Un autoservicio en el mayor uso regular es un establecimiento donde se expenden


diversos platos de comida para ser consumidos en el mismo local que, en vez de
ser servidos por camareros, son recogidos en el mostrador por los mismos
consumidores y abonados al final del autoservicio, antes del acceso al comedor.

Un autoservicio también es un establecimiento comercial en que el cliente puede


tomar los artículos que necesita y pagarlos a la salida.

El autoservicio es el régimen en el que el usuario se sirve él mismo (en un


supermercado, en una gasolinera, en un restaurante con buffet libre, etc.).

Pero el Autoservicio tiene también su origen en el interés del comerciante


detallista de darle más efectividad al proceso de la venta, de agilizar ésta, y de
darle a su clientela mayor comodidad relacionada con el tiempo, modo y lugar de
hacer las compras, liberándole de la presión que sobre el consumidor puede
ejercer un dependiente que va a querer atenderle en el menor tiempo posible.

Una técnica de Autoservicio bien aplicada exige imaginación, creatividad, fuerte


dinámica comercializadora, para poner en juego las fuerzas motivadoras de la
como para que ocasione que los productos se vendan “solos” y que el consumidor
“se motive solo”, El Autoservicio es la venta abierta o ideal de venta, ya que
permite al consumidor contar con toda la información, mirar y tocar el producto, y
decidirse por sí mismo a la acción de compra sin ninguna presión inmediata.

Detrás del Autoservicio se esconde toda la teoría y la tecnología de las marcas y


el pre-empacado de los productos. No se concebiría el autoservicio sin la
existencia de las marcas, y sin la debida aplicación de un empaque que no sólo
proteja y contenga el producto, sino que también informe y lo promueva
efectivamente. Finalmente, el Autoservicio es, asimismo, un producto de
fenómenos macroeconómicos y macro-sociales, tales como los cambios
poblacionales, los reasentamientos urbanos, los desarrollos suburbanos, las
facilidades de transporte y la mayor capacidad de compra de la gente.

Así, se trata de un establecimiento minorista generalmente de alimentación y/o


droguería, que posee una superficie de ventas pequeña (entre 40 y 120 m2
aproximadamente, a partir de 100 m2 se considera de tamaño grande o
superautoservicio) que tienen una única caja registradora. Se suele localizar en
zonas densamente pobladas, la variable localización es clave en su estrategia de
marketing. Suelen tener un área de influencia pequeña, un radio de acción de 300
metros que recogen un mercado potencial de 1.000 hogares.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTOSERVICIO:

 Desde el punto de vista del distribuidor:

 Ahorro de mano de obra y aumento de la productividad por empleado.

 Fomento del merchandising, las técnicas de presentación de los


productos y la venta impulsiva.

 Posibilidad de ampliar surtido y rentabilizar mejor el espacio del


establecimiento.

 Desde el punto de vista del consumidor:

 Comodidad y rapidez de la compra y servicio.

 Libertad de movimiento y discreción en la decisión de compra.

 Posibilidad de comparar precios, marcas, etc.

 Precios más bajos, si se trasladan a los mismos las economías de


costes que pueden comportar este sistema de venta.

Cómo ven los clientes las tecnologías de autoservicio:

Para muchas empresas, la idea de una "tecnología de autoservicio" una propuesta


en la que, en principio, todo el mundo gana. Hoy en día, los quioscos interactivos,
las páginas web, las aplicaciones móviles y otras tecnologías de este tipo permiten
a las empresas de servicios agilizar los procesos de transacción [constituyen un
aspecto básico de la gestión activa de clientes], reducir sus gastos generales y
aumentar de forma potencial sus ingresos.

El ritmo acelerado del autoservicio

Hay mucho de positivo del autoservicio, especialmente en las tareas de rutina. Es


alentador y ofrece a los clientes máximo control sobre una experiencia. La
velocidad es el centro de muchas de las iniciativas

EL “AUTOSERVICIO” Y EL “SUPERMERCADO”:

El Autoservicio como técnica de mercadeo al detal tiene su origen en el


supermercado desde comienzos del siglo. No es, por consiguiente, tan reciente.
Siempre tuvo como filosofía darle libertad al cliente de ir y venir, sirviéndose a sí
mismo, escogiendo él la mercancía, tomándola de la gondola o exhibidor de
acuerdo con su propio criterio y preferencia y llevándola al puesto de pago por su
propia iniciativa y motivación. Pero el Supermercado propiamente dicho sólo surge
hacia
1920, con algunas características propias que le daban rasgos diferentes a otras
técnicas de mercadeo.

Un almacén que decide adoptar el sistema de venta por “Autoservicio” debe reunir
las siguientes características:

 El equipo
 Despliegue y exhibición
 El servicio al cliente
 El pago de la mercancía
 Las utilidades operativas
 Las marcas y el preempacado
 La productividad de la mano de obra

También podría gustarte