Está en la página 1de 28

IMPLEMENTACIÓN DE ZANJAS DE

INFILTRACIÓN DESDE LA AVENIDA


CIUDAD DE CALI HASTA LA AVENIDA
BOSA

Juan David Baron Prada


1012452550
Angie Katherin Lache Peñaranda
1016112411
Elizabeth Pérez

DRENAJE E HIDROLOGÍA URBANO

2020
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2. INVESTIGACIÓN REFERENCIAL ....................................................................................... 4
2.1 RELACIÓN ESCORRENTÍA URBANA-VARIABLES CLIMATOLÓGICAS .................................... 4
2.2 SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLES ......................................................................... 5
2.3 ZANJAS DE INFILTRACIÓN ................................................................................................ 6
2.3.2. COMPONENTES BÁSICOS ............................................................................................. 7
2.3.3. CRITERIOS DE DISEÑO................................................................................................ 10
2.3.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................................ 13
2.4 EVIDENCIA VS. PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS EN EL EXTERIOR .............................. 14
2.5 RELACIÓN ENTRE ZANJAS DE INFILTRACIÓN, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IMPORTANTES,
BENEFICIARIOS Y FUNCIONES DEL ECOSISTEMA .................................................................. 19
3.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................. 19
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 26
5. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 26
1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se desarrolla de forma explicativa la implementación de zanjas


de infiltración donde en el primer apartado se ofrece una visión global sobre la escorrentía
urbana y la relación con las variables climatologías con la cual el lector podrá establecer
una relación de tipología causa-efecto para en el segundo apartado comprender ¿Qué son
los SUDS?, ¿Cuáles son las funciones de los SUDS?, la tipología de los SUDS existentes
y sus características. En el tercer apartado se explica que es una zanja de infiltración,
cuáles son sus características, sus ventajas y desventajas, cuáles son sus componentes, los
criterios de diseño, su procedimiento de construcción, así como su programa de
mantenimiento. Posterior se presentan evidencias y percepciones sobre la funcionalidad
de las zanjas y las experiencias en el exterior. En el quinto apartado se documenta
información sobre antecedentes en el área de estudio que corresponde a la localidad de
bosa a partir de informes y noticias, se describe el área de estudio y sus características.
Finalmente se encuentran las conclusiones que resaltan la importancia de la
implementación de las zanjas de infiltración y las referencias utilizadas para la
elaboración de documento.
El objetivo general es estudiar, establecer criterios de diseño y diseñar zanjas de
infiltración para ser implementadas y manejar el control tanto de la cantidad como de la
calidad de las aguas de escorrentía urbana presentes desde la Carrera 85 con Avenida
Bosa por todo el corredor vial de la Avenida Cali hasta la Carrera 80j en la localidad de
Bosa.
Los objetivos específicos son realizar estudio sistematizado sobre el área escogida,
diseñar zanjas de infiltración para proteger los sistemas naturales y mejorar el ciclo del
agua en entornos urbanos, reducir la contaminación de las aguas de escorrentía,
volúmenes de escorrentía y caudales, disminuir el riesgo de inundación y hacer una
gestión integral del agua en el corredor desde la Carrera 85 con Avenida Bosa hasta la
Carrera 80j en la localidad de Bosa.
El alcance del presente estudio está enmarcado específicamente en la selección
justificada de un sector de Bogotá que sea representativo por la afectación de
inundaciones debido a lluvia y escorrentía superficial, en donde se buscará proponer la
implementación de zanjas de infiltración para disminuir el riesgo de inundación y
optimizar el sistema de alcantarillado a partir de un alcance exploratorio con el cual se
realiza la búsqueda de información general respecto a las zanjas de infiltración y las
inundaciones en la localidad de Bosa, un alcance descriptivo en donde se incluye la
identificación de las variables sobre las cuales se presentan las inundaciones y las
variables que permiten realizar la construcción de zanjas de infiltración, un alcance
correlacional al informar respecto a la relación entre las variables de ordenamiento
territorial y el peligro de inundación que ayudan a predecir la efectividad y
comportamiento de las zanjas para mitigar las inundaciones.
Los drásticos cambios climáticos y desequilibrios en las funciones del ciclo hidrológico
urbano, presentes en los últimos años en Bogotá, pueden tener consecuencias económicas,
ambientales y de salud pública, de tal modo que es frecuente ver que los sistemas de
drenaje se desborden en temporadas de lluvia y se inunden sectores como Bosa afectando
infraestructuras, equipamiento y servicios públicos, y causando empozamientos de agua
en las vías y espacio público. Este fenómeno debido principalmente a los grandes
volúmenes de agua que se reciben rápidamente y que en ocasiones exceden la capacidad
de los colectores.
Ante este panorama se justifica el presente estudio y se hace indispensable y oportuno
apreciar la implementación de nuevas alternativas como las zanjas de infiltración que
permitan mitigar y minimizar los problemas asociados a la gestión y control de caudales
de escorrentía que se producen en épocas de lluvia, que al mismo tiempo sean proyectos
sustentables, económicos y socialmente viables permitiendo el desarrollo de nuevas áreas
urbanizables, promoviendo la recarga de las aguas subterráneas, pretratamiento in-situ
del agua y dando una solución a uno de de los problemas medioambientales inherentes
sobre el crecimiento progresivo de la impermeabilización del suelo urbano minorizando
la huella hídrica y el impacto ecológico que ello conlleva.

2. INVESTIGACIÓN REFERENCIAL
2.1 RELACIÓN ESCORRENTÍA URBANA-VARIABLES CLIMATOLÓGICAS
La escorrentía producida por aguas lluvias en zonas urbanas se puede generar a partir de
varias fuentes, como lo son: las aéreas residenciales, aéreas comerciales e industriales,
caminos, vías, puentes, en general cualquier estructura que no permita la infiltración del
agua puede producir escorrentía durante cualquier evento lluvioso. Por esta razón, las
estructuras pueden alterar el ecosistema. Al no permitir que el agua se infiltre en suelo se
está afectando el ciclo natural del agua, debido a que las aguas lluvias son las encargadas
de recargar los acuíferos al infiltrarse, el agua almacenada en estos depósitos subterráneos
naturales es aprovechada por árboles o plantas, los cuales posteriormente se encargan de
evaporarla para que ésta pueda volver nuevamente a la atmósfera (EPA, 1999).
Adicionalmente, esta escorrentía transporta gran variedad de contaminantes, encontrados
durante el recorrido del flujo por las superficies de las ciudades. En efecto, la escorrentía
urbana presenta contaminantes como sedimentos, pesticidas, herbicidas, materiales
orgánicos, metales, bacterias, nitrógeno y fósforo entre otros (EPA, 1999a).

Figura 1. Factores climáticos de las zonas tropicales (Galarza & Garzón, 2005)
La escorrentía producida por las aguas lluvias en zonas urbanas contienen
concentraciones significativas de sustancias contaminantes, las cuales pueden causar
impactos negativos cuando éstas llegan a arroyos, ríos u otras fuentes fluviales. Por esta
razón el agua de escorrentía ha entrado a ser objeto de intensas investigaciones desde los
años 1960 a 1965, cuando empezaron a producirse una serie de marcos legales en Estados
Unidos referentes al tema de calidad del agua (EPA, 1999b). A partir de estas leyes, se
realizaron diversos ensayos mediante los cuales se lograron determinar los componentes
adversos de estas aguas, entre los cuales se encuentran: Sólidos suspendidos totales
(SST), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO),
Fósforo total (TP), Fósforo soluble (SP), Nitrógenos Totales (NKT), Nitrato + Nitrito (N),
Cobres totales (Cu), Plomos totales (Pb) y Zinc total (Zn) (EPA, 1999). En la siguiente
tabla se mostrará cuáles son las fuentes contaminantes más comunes para las aguas de
escorrentía en zonas urbanas (EPA, 1999):
Tabla 1
Fuentes más comunes de contaminación del agua (EPA, 1999b)

2.2 SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLES

Fontaneda et al (2013) afirman que los sistemas de drenaje urbano pueden ser
desarrollados en línea con el desarrollo sostenible, equilibrando los distintos aspectos que
influyen en su diseño. Los métodos de drenaje de aguas superficiales que consideran
aspectos de cantidad, calidad y servicio son llamados Sustainable Urban Drainage
Systems (SUDS). Estos sistemas son más sostenibles que los métodos tradicionales
porque:

• Gestionan los volúmenes de escorrentía superficial reduciendo el impacto de la


urbanización en la generación de inundaciones.
• Protegen y mejoran la calidad del agua.
• Aportan valores estéticos y medioambientales que enriquecen a la comunidad.
• Proporcionan hábitats naturales dentro de las ciudades.
• Fomentan la recuperación de las aguas subterráneas.

En este ámbito, los SUDS aportan los siguientes valores al drenaje:

• Gestionando la escorrentía superficial desde su origen, desde que la lluvia cae.


• Evitando la generación de contaminantes potenciales ahora y en futuro.
• Protegiendo los recursos hídricos de la contaminación difusa
• Posibilitando el desarrollo urbano sostenible tanto en áreas donde el sistema de
saneamiento existente está sobresaturado como en áreas urbanizadas con condiciones
deficientes.
• Sumando a la idea de evitar inundaciones el objetivo de hacerlo manteniendo
la calidad del agua y ofreciendo un paisaje urbano agradable y natural .

Se distinguen dos tipos de medidas en la clasificación habitual de los SUDS:

• Medidas no estructurales: son medidas que previenen parte de la contaminación del


agua, reduciendo fuentes potenciales de contaminación. Por ejemplo: la educación y
programas de participación ciudadana, el control de la aplicación de herbicidas y
fungicidas en parques y jardines, el cuidado en las zonas en obras para evitar el
arrastre de sedimentos, entre otros (Iagua, 2019).
• Medidas estructurales: son medidas que se encargan de gestionar la escorrentía
contaminada mediante algún elemento constructivo como pueden ser las cubiertas
ecológicas, superficies permeables y zanjas filtrantes, entre otros (Iagua, 2019).

2.3 ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Fontaneda et al (2013) definen que las zanjas de infiltración son excavaciones en forma
de canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen a curvas de nivel en
terrenos poco profundos que recogen el agua de lluvia de una zona y la almacenan
mientras el agua se va infiltrando poco a poco en el suelo. Las zanjas de infiltración suelen
confundirse con pozos de infiltración, la diferencia entre zanjas y pozos está en la
excavación, mientras que las zanjas tienen poca profundidad y mayor extensión, los pozos
tienen una mayor profundidad, siendo las zanjas más eficientes desde el punto de vista
constructivo.
La filtración se realiza de manera mecánica gracias a la arena o grava colocada. Por esta
misma razón es necesario el mantenimiento periódico para retirar la materia orgánica que
se pueda acumular. Este tipo de sistema no suele colocarse solo, sino que se combina con
otros sistemas como franjas filtrantes o como transporte hacia depósitos de infiltración.
Para mejorar el proceso de filtrado se combina con cestas de retención, separadores de
aceites y separadores hidrodinámicos (Fontaneda & al, 2013). El uso típico de las zanjas
son la recogida de agua de zonas adyacentes a caminos, parkings, en zonas residenciales,
comerciales e industriales. Es importante recalcar que las zanjas no pueden ir cerca de
estructuras subterráneas de edificios. (Suds Sostenible, 2018)
Las ventajas y beneficios que observa el Ministerio de Agricultura Y Riego de Perú
(2014) en la cartilla para la conservación del suelo es que las zanjas atenúan de forma
significativa el volumen de agua de escorrentía y el caudal pico, se integran fácilmente
en el paisaje, es una práctica de fácil realización, intercepta el agua de escorrentía y
facilita su infiltración al suelo, contribuyendo a la recarga de manantiales, en laderas muy
degradadas permite regenerar la vegetación natural y recuperar dichas laderas, en terrenos
de pastos o plantaciones permanentes y favorece el crecimiento rápido de las plantas por
la disponibilidad de húmeda. De acuerdo con García del Villar (2020) una de principales
ventajas de este tipo de sistema es el poco mantenimiento que necesitan, solo es necesario
verificar periódicamente que la franja no se ha colmatado de partículas. Suelen
combinarse con drenes filtrantes y zanjas para conseguir un nivel seguro de agua para las
plantas y pueden recoger la escorrentía de hasta cinco veces su superficie por lo que son
muy eficientes en zonas con mayor porcentaje de suelo impermeable.

Se suele combinar la grava con arena para conseguir un mayor filtrado. Se coloca grava
alrededor del dren con un geotextil filtrante para impedir que la arena se cuele en el dren.
Después una capa de arena otro geotextil filtrante para evitar que la arena se la lleve el
viento. Y por último otra capa de grava para mejorar la imagen exterior. Si se sustituye la
capa de grava por sustrato con vegetación sería una franja vegetada. También pueden
funcionar sin dren filtrante, aunque suelen colocarse juntos porque mejora su eficiencia
(García del Villar, 2020).

Las desventajas y limitaciones de las zanjas son que, por una parte, no admiten mucho
peso encima dado que el dren podría aplastarse y dejar de funcionar correctamente, Se
pueden obstruir con facilidad, por lo que no se recomiendan localizarlos en suelos
particulados finos (aquellos constituidos por limos o arcillas), las acumulaciones de
contaminantes y las obstrucciones son difíciles de ver, la tasa histórica de fracaso es alta
debida a los mantenimientos deficientes, el mal emplazamiento o la presencia de grandes
cantidades de desechos a la entrada, limitados a pequeñas áreas drenantes (Locatelli et al,
2018). El rendimiento de las zanjas filtrantes se describe a continuación de acuerdo con
los parámetros de:

• Reducción del caudal punta: Medio


• Reducción de volumen: Alto
• Tratamiento de calidad de agua: Alto
• Potencial beneficio social/urbana: Medio
• Potencial ecológico: Medio

2.3.2. COMPONENTES BÁSICOS

La estructura o componentes básicos de las zanjas de infiltración se muestran en la Figura


2. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (2013) expone que
la zanja No. 1, Tipo Niimi, es el modelo más común en Japón, ya que permite el
tratamiento de las aguas es aprovechando la capacidad de depuración del suelo; con
ciertas innovaciones se contrarrestan problemas como obstrucciones o taponamientos que
generalmente se presentan en las zanjas occidentales. Un esquema semejante, pero con
un lecho filtrante a base de grava, es el de la zanja No.2 ó Tipo Normal que se utiliza para
llevar a cabo la desnitrificación del agua , proceso que se ha usado en México y en otros
países occidentales; estas zanjas es otra alternativa de tratamiento de bajo costo. La zanja
No. 3, que tiene una estructura más simple, se utiliza para disponer aguas pluviales.

Figura 2. Estructura de las zanjas de infiltración (Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Naturales de México , 2013)
a. Película impermeable
Para formar el canal de distribución longitudinal, la característica más importante del
método por zanjas de infiltración no es la infiltración del agua por gravedad, sino la
infiltración al suelo por flujo negativo y flujo no saturado por capilaridad sifónica.
Este mecanismo se presenta al conformar un canal longitudinal impermeable,
construido con material plástico como el PAD (Polietileno de Alta Densidad) con 30
cm de ancho y paredes laterales de 15 cm de alto, lleno con arena de río. Este canal
va instalado en el fondo de la zanja, por debajo de la tubería de conducción y
distribución, situación por la cual el agua fluye hacia este, lo llena para posteriormente
ascender por las paredes del canal, por efecto capilar y gradiente hidráulico (Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México , 2013).

Figura 3. Estructura general de la zanja de lixiviación capilar (Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales de México , 2013)
b. Distribuidor

Para conducir uniforme y equitativamente el agua en las zanjas Usualmente, la


longitud máxima de una zanja y su tubería de conducción y distribución es de 20
m, con ello el agua de alimentación se distribuye uniformemente a lo largo de la
zanja y la infiltración es adecuada, la cual se lleva a cabo por acción de la
gravedad. Cuando la longitud de la tubería es del orden de los 50 m, el agua
influente debe ser alimentada e impulsada, por el interior de la tubería, ya sea en
forma neumática o mediante la utilización de una bomba. Entre más larga sea una
zanja y su tubería, la distribución del agua, a lo largo de ella, así como entre todas
las zanjas, se hace más problemática e ineficiente, lo cual influye en el
funcionamiento y eficiencia del sistema. En las zanjas de infiltración o lixiviación
capilar del tipo Niimi, la tubería que conduce y distribuye el agua de
alimentación, mediante orificios o cortes, está rodeada por una capa de grava de
25 cm de espesor, a través de la cual el agua fluye hasta la arena que le subyace y
hacia el canal de distribución longitudinal de material plástico impermeable que
contiene arena (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México ,
2013).

En las zanjas de infiltración, el problema de la distribución inadecuada del agua


del influente se resuelve mediante la conformación e instalación de canales
impermeables como el antes mencionado; donde una vez que el agua llega, llena
y rebosa el canal, ésta fluye y se infiltra a través de las paredes laterales y plantilla
de la zanja, trayecto donde se lleva a cabo la degradación de la materia orgánica
del agua. Los canales deben ser nivelados con respecto al fondo o plantilla de la
zanja (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México , 2013).

c. Alimentación intermitente del agua a la zanja e inclusión de una zanja de reserva

Una forma de prevenir eficientemente las obstrucciones de la zanja es mediante


la alimentación intermitente del agua, lo cual se puede realizar utilizando equipos
de bombeo. Sin embargo, en las instalaciones pequeñas para uso doméstico, no se
recomienda el uso de bombas ya que el nivel del agua fluctúa a intervalos en las
zanjas y pone en peligro la infiltración del agua a través del suelo. La fluctuación
del nivel del agua y la provisión intermitente del agua dificulta el desarrollo y
complica la actividad de los microorganismos tanto en la parte interna como en la
parte externa de la zanja. La presencia de un gran número de diferentes
microorganismos hace más efectiva la purificación del agua, lo cual ha sido
probado, y minimiza la obstrucción de las zanjas. Como una medida para la
operación intermitente de la unidad, es recomendable contar con una zanja de
reserva que permita alternar su operación, para restaurar la capacidad de
infiltración y de funcionamiento de la zanja, al volver a operar los periodos de
operación pueden ser de 6 a 12 meses (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales de México , 2013).
2.3.3. CRITERIOS DE DISEÑO

Los ingenieros e investigadores de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


Naturales de México (2013) que han hecho esfuerzos serios en la investigación y
desarrollo de las zanjas de infiltración o de lixiviación capilar, consideran que “el
proceso de purificación a través del suelo es un método que termina con las zanjas
infiltración”. Los conceptos para el diseño de las zanjas de infiltración son los
siguientes:

a. Carga hidráulica aplicada, por metro de zanja de infiltración


b. Cálculo de la longitud requerida de la zanja de infiltración
c. Cálculo de la profundidad requerida de la zanja de infiltración
d. Volumen de captación de las zanjas.
e. Volumen de aportación zona de impluvio.
f. Volumen de infiltración de la zanja
g. Precipitación máxima en 1 hora
h. Superficie de captación
i. Coeficiente de escorrentía

El diseño y construcción de las zanjas de infiltración se fundamentan en la zanja Tipo


Niimi, éstas se conforman de diversas partes o elementos que al ser construidos deben
considerar ciertas especificaciones y cuidados de construcción, así como en su
equipamiento, para el correcto funcionamiento de las zanjas. Los aspectos constructivos
más importantes se describen en forma breve a continuación:

a. Excavación de la zanja Las zanjas de lixiviación capilar deben tener


dimensiones predeterminadas de acuerdo con la estructura estándar. Por
ejemplo, el ancho estándar es de 30 a 50 cm y la altura es de 50 a 70 cm. La
excavación de la zanja debe ser en ángulo recto desde la base o plantilla. Es
deseable que la excavación de las zanjas pequeñas sea a mano, observando las
propiedades del suelo y del nivel freático.

En el caso de excavar con máquina, es recomendable terminar las paredes


laterales con equipo manual. La base de la zanja debe estar terminada y tener el
mismo nivel a todo lo largo, además de no presentar asperezas e imperfecciones
visibles, tanto en la plantilla como en las paredes. Las zanjas deben tener
acabados rectos, ya sea a lo largo o en profundidad. Cuando se excaven zanjas
en paralelo, las tuberías deberán estar separadas, al menos, 2 metros. Es
recomendable contar con una zanja de reserva, con la cual se puede alternar la
operación, en particular cuando alguna zanja presenta una reducción sensible en
cuanto a su capacidad de infiltración.

b. Relleno de la zanja

1. En la excavación de la zanja se debe dejar un claro de 15 cm de altura y 30 a


40 cm de ancho a todo lo largo de la zanja, donde se colocará la película
plástica o geomembrana para conformar el canal de distribución cuyas paredes
laterales y plantilla deberán estar bien nivelados con respecto al fondo de la
zanja, la que deberá estar cimentada. El canal podrá tener una longitud de 10
o más metros, dependiendo de la magnitud de la obra. La película plástica no
debe curvearse hacia adentro ni hacia afuera ni acostarse. No deben dejarse
espacios abiertos entre las membranas. Se recomienda que la geomembrana
sea de material resistente como Polietileno de Alta Densidad (PAD) con alta
resistencia a la biodegradación, con espesor de 0.39 mm a 0.79 mm, (1/32)

2. Relleno con la arena capilar. Después de que se conformó el canal de


distribución con la geomembrana, éste debe llenarse hasta 10 a 15 cm por
encima del borde de las paredes laterales, con arena de río o de banco, tipo
silica o de cuarzo, con diámetros de 0.1 a 1 mm, la cual debe ser previamente
lavada y estar libre de material extraño e impurezas como basura o tierra,
posteriormente se debe cimentar la base agregando agua

3. Instalación de la primera capa de grava capilar, de 5 a 10 cm, prelavada con


tamaño de 20 a 40 mm y 25 cm de espesor total. Esta primera capa de grava
será colocada encima de la arena; la colocación deberá ser hecha a mano, ya
que encima de ésta se colocará la tubería de alimentación y distribución de
agua de alimentación. Instalación y ensamble de la tubería (tubería de barro
vitrificado u otro material resistente) sin conexiones, a nivel con pendiente
cero. La no inclusión de accesorios de sellado, entre tramos de tubos, permite
que el agua escape por estos y sea distribuida a lo largo de toda la zanja. El
extremo opuesto y más lejano de la tubería se sella, ya sea con una tapa ciega
o con mortero.

4. Relleno final de la tubería con grava capilar, hasta alcanzar un espesor total de
25 cm. Se debe asegurar que la superficie final de la capa de grava tenga forma
de montículo cóncavo. Esta estructura cóncava es vital para eliminar la
infiltración del agua que proviene de la superficie del suelo, y es un principio
general el cual es comúnmente aplicado a las instalaciones de tratamiento por
suelo.

5. Cubrir la grava con la malla de 1 a 2 mm de claro; poner atención en las áreas


de unión con las paredes laterales. La malla utilizada es de material plástico
de Polietileno de Alta Densidad (PAD), de poliestireno o, también, pueden
utilizarse mallas plásticas empleadas en la construcción de invernaderos, entre
otros.

6. Llenar la zanja con suelo local que permita una buena aireación de la zanja.
Termino de obra.
A continuación, se presentan algunos criterios que deben ser evaluados para seleccionar
el lugar para instalar la zanja, ya sea de infiltración o de retención (Woods-Ballard et al.,
2007):
Tabla 2
Criterios de selección (adaptado de Woods-Ballard et al., 2007)

Las zanjas deben ubicarse en lugares


adyacentes a superficies impermeables.
Ejemplo de sitios adecuados son:
estacionamiento de vehículos, carreteras o
autopistas. Las zonas impermeables
Ubicación
facilitan la captación del flujo. Además, Las
zanjas de infiltración deben estar alejadas de
estaciones de gasolina o zonas industriales
que manejen desechos tóxicos o peligrosos
(ASCE, 1992).
Las zanjas pueden ser utilizadas en jardines
Espacio Requerido o zonas públicas al aire libre.
El fondo del reservorio de la zanja de
infiltración debe encontrarse
completamente plano, con el fin de lograr
infiltrar la escorrentía en toda su superficie.
En casos donde no se pueda garantizar una
Pendientes
superficie plana, la pendiente longitudinal
de la base no debe ser mayor al 2 %. Si el
terreno cuenta con una pendiente alta, se
recomienda ubicar la zanja perpendicular a
la pendiente del suelo.

Se deben realizar estudios de estabilidad del


suelo y determinar la ubicación del nivel
Estabilidad
freático y el potencial de inestabilidad de la
zona.

Es importante tener en cuenta el esquema a seguir por el especialista geotécnico para


determinar si un proyecto de infiltración es factible o no en la zona de análisis:

Evaluación de las condiciones


del suelo para la infiltración

No
¿Podría la infiltración lavar
los sedimentos finos del suelo
causando asentamientos o
colapsos del terreno?
No Sí
¿Podría la infiltración causar
No usar infiltración
la disolución de minerales
ocasionando vacíos en el
terreno?
No
¿Podría la humedad del suelo
causar colapso del terreno?

No

¿Es el suelo arcilloso?

No

¿Podría la infiltración afectar


la estabilidad del terreno?

No Mover el sistema de

infiltración o usar otro
¿Podría la infiltración afectar medio de drenaje
la estabilidad de las
infraestructuras aledañas?
No

Proceder al diseño hidráulico

2.3.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 3
Operación y mantenimiento de las zanjas de infiltración

PROGRAMA DE
ACCIÓN REQUERIDA FRECUENCIA
MANTENIMIENTO
Remover residuos y
Mensual (o según sea
basuras que están en la
necesario)
superficie de la zanja
Anual (bianual durante el
Remover y lavar las
primer año) o cuando se
piedras expuestas en la
ven los sedimentos en la
MANTENIMIENTO superficie de la zanja
superficie
REGULAR
Podar las raíces de los
Anual (semestral el
árboles que puedan
primer año)
causar obstrucciones.
Mensual (al principio,
Remover la maleza en la
después según sea
superficie de la zanja.
necesario
Remover los sedimentos
que estén en los
Semestral
dispositivos de pre-
MANTENIMIENTO
tratamiento
OCASIONAL
Remover raíces de
árboles y árboles que Según se requiera
crezcan cerca de la zanja.
En lugares con altas
cargas de contaminantes,
retirar y reemplazar la
Quincenal
superficie del geotextil, y
lavar o reemplazar los
sistemas filtrantes
Limpiar los agujeros de
las tuberías perforadas Según se requiera
bloqueadas
Rehabilitar las
superficies de infiltración Según se requiera
y filtración.
Si hay obstrucción en los
filtros, se debe sustituir el
Según se requiera
geo textil, limpiar y
remplazar los filtros.
ACCIÓN CORRECTIVA Excavar las paredes de
las zanjas si el
rendimiento de la Según se requiera
infiltración se reduce a
niveles no deseados.
Inspeccionar las entradas,
salidas y comprobar la
funcionalidad de los
Mensual
puntos de inspección,
verificando que no haya
bloqueo en el sistema.
Inspeccionar los sistemas
de pre-tratamiento,
entradas, superficies de la
MONITOREO zanja y tuberías Semestral
perforadas para evitar
que los sedimentos no se
asientan.

2.4 EVIDENCIA VS. PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS EN EL EXTERIOR

De acuerdo con Echavarría & Ochoa (2020) la exposición de los resultados de una
reciente investigación qué estuvo a cargo de Boris Ochoa-Tocachi, científico especialista
en hidrología y manejo de cuencas del Imperial College de Londres para el proyecto
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH). El estudio señala que las zanjas
de infiltración, utilizadas en muchos países del mundo, se construyen con el objetivo de
contener la lluvia y, de esta manera, infiltrarla en los suelos y acuíferos y reducir la
erosión. Hasta este momento, no se contaba con una investigación que cuantifique dichos
impactos. Las zanjas de infiltración fueron promovidas desde los años 80 por el programa
PROMANACHCS del Ministerio de Agricultura, por lo que son, hasta el día de hoy,
construcciones muy populares en el Perú. Es por ello, que el Proyecto INSH convocó a
especialistas de CIFOR (https://www.cifor.org) y otras entidades de investigación para
realizar una revisión sistemática de las publicaciones existentes que cuantifican sus
efectos sobre los servicios ecosistémicos hidrológicos en diferentes países del mundo.

Con más de 900 participantes de diferentes regiones del Perú y países de América Latina,
la conferencia virtual realizó un ejercicio interactivo que fomentó la reflexión: todos los
asistentes fueron invitados a entrar a una plataforma en línea para llenar una encuesta
en tiempo real en donde se les preguntaba sobre sus percepciones sobre los diferentes
impactos estudiados en la investigación (Echavarría & Ochoa, 2020). Los resultados
medidos fueron los siguientes:

• El 90% (de 509 respuestas) cree que las zanjas reducen la escorrentía superficial.

⇑[Consenso] El estudio halló consenso en que las zanjas de infiltración reducen


significativamente la escorrentía. En promedio, las zanjas redujeron la escorrentía a en un
46.4% (Echavarría & Ochoa, 2020).

• El 80% (de 522) cree que aumentan la infiltración en los suelos.

⇑[Brecha de conocimiento] El estudio no pudo encontrar un efecto significativo de las


zanjas de infiltración sobre la tasa de infiltración de agua en los suelos porque solo hubo
dos estudios con datos detallados suficientes. Sin embargo, la reducción de escorrentía
podría interpretarse como un aumento de infiltración, pero falta evidencia (Echavarría &
Ochoa, 2020).

• El 84% (de 534) cree que reducen la erosión.

⇑[Consenso] El análisis estadístico mostró que las zanjas de infiltración sí reducen


significativa y considerablemente la pérdida de suelo. En promedio, las zanjas estudiadas
redujeron la pérdida de suelo en un 73% (Echavarría & Ochoa, 2020).

• El 63% (de 543) cree que aumentan la fertilidad del suelo.

⇑[Brecha de conocimiento] El estudio no encontró un efecto significativo de las zanjas


de infiltración sobre la humedad y fertilidad del suelo. Por ejemplo, unos estudios
indicaron que la humedad del suelo aumentó, mientras que otros estudios indicaron que
no (Echavarría & Ochoa, 2020).
• El 84% (de 535) cree que producen efectos a largo plazo.

⇑[Probable] Los estudios analizados muestran cómo las zanjas de infiltración causan
impactos a corto plazo y, a medida que avanza el tiempo, con la sedimentación, su
rendimiento disminuye (Echavarría & Ochoa, 2020).

• El 59% (de 541) creen que producen efectos a escala de cuenca.

⇑[Brecha de conocimiento] Pocos estudios han observado cambios a escala de cuenca.


Por restricciones biofísica o económicas, es poco probable que una cuenca completa
pueda ser cubierta de zanjas tan densamente como una parcela (Echavarría & Ochoa,
2020).

Como experiencias en el exterior, está por ejemplo, África, en donde las medidas de
zanjas incluyen técnicas llamadas fanya juu y fanya chini (o soil bunds). En el fanya juu,
las zanjas construidas en contornos tienen una acumulación de tierra en la parte superior
de las zanjas. Al contrario, los fanya chini tienen tierra en la parte inferior.
En la sierra peruana, la construcción de zanjas de infiltración ha sido promovida por
proyectos de desarrollo rural y de manejo de cuencas. El ejemplo más emblemático es el
programa PRONAMACHS, que ha establecido zanjas en muchas cuencas andinas desde
la década de 19806. Hoy en día, esta práctica sigue siendo frecuentemente usada en
proyectos de inversión pública verdes con fines hídricos, a pesar de la falta de información
y de las controversias sobre su efectividad en términos hídricos y de control de erosión.
Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Riego señaló que, en la experiencia de
Shullcas (Junín), el manejo de praderas fue más efectivo que las zanjas de infiltración
para la recarga hídrica subsuperficial. Un artículo analizado sobre este caso concluyó que
las zanjas tienen poco efecto sobre el aumento del caudal base, mientras que las
características hidrogeológicas son clave para explicar el impacto de las zanjas. Otro
artículo demostró que las zanjas disminuyen la erosión laminar en áreas de suelos
degradados de doce regiones altoandina (Locatelli et al, 2018).
En otra investigación titulada “Hydrologic design of infiltration ditches in coastal and dry
lands of Chilean semiarid regions” se definió un diseño hidrológico para zanjas de
infiltración en obras forestales, para regiones áridas y semiáridas del centro de Chile. En
este contexto, se evaluaron cuatro parcelas (Hidango, en la Región de O'Higgins;
Nombre, en la Región del Maule; y Llohué y Manzanares, en la Región del Bio-Bio),
incluyendo dos tipos de acequias de infiltración, establecidas en mayo de 2002,
vinculadas a un Plantación de Pinus radiata. Cada parcela tiene una unidad testigo, que
no presenta ningún tipo de tratamiento de suelo. Se diferenciaron en ancho dos tipos de
infiltración de zanjas; uno de ellos mostró 20 cm y el otro 30 cm, pero ambos poseían la
misma altura de 30 cm. El primero se nombró, zanja tipo 1 y la otra zanja tipo 2. Los
resultados mostraron que la aplicación del nuevo diseño hidrológico para infiltración
Zanjas es muy útil ante eventos extremos. También, Las zanjas mostraron una mayor tasa
de supervivencia para P. radiata, siendo más evidente en la zanja tipo 1 que define una
menor distancia entre las zanjas. Sin embargo, en dos parcelas hay evidencia de que los
testigos mostraron más biomasa que las acequias, aunque no siempre es significativa
desde el punto de vista estadístico. Finalmente, analizar otro tipo de variables, como la
nutrición vegetal o las condiciones genéticas, se hace necesario para ser considerado en
futuras investigaciones (Pizarro et al, 2008).
El uso de los métodos bioingenieriles datan en China desde antes del siglo XII cuando
fueron utilizados gran cantidad de arbustos para estabilizar taludes. Al comienzo del siglo
XX, técnicas similares fueron usadas en China para controlar inundaciones y erosión a lo
largo del Río Amarillo (Franti, 1997).
El uso de la bioingeniería en los Estados Unidos data de los años 1920 y 1930, y las
aplicaciones más comunes fueron para la estabilización de orillas de arroyos, caminos y
carreteras y restauración de taludes. Europa experimentó una tendencia similar. Sin
embargo, unos pocos practicantes continuaron para usar y mejorar los métodos vivos en
mezcla con los de construcción. En el año 1930 un número de profesionales en varias
disciplinas técnicas fueron exitosos empleando los conceptos básicos de la bioingeniería
del suelo. Estas técnicas incluyeron el uso de sauce vivo como una construcción elemental
viva, construcción de muros de piedra combinados con recortes de madera y muros con
incrustaciones de vegetación (Gray y Sotir, 1996).
En los últimos 20 años, la bioingeniería ha sido reconocida como una técnica reemergente
para el control de la erosión, por ser estructuras estéticamente agradables y
ambientalmente seguras (Franti, 1997). La bioingeniería ha sido practicada ampliamente
y en forma exitosa en Europa, especialmente en Alemania, donde los métodos
bioingenieriles han sido usados por más de 150 años (Franti, 1997).

2.5 RELACIÓN ENTRE ZANJAS DE INFILTRACIÓN, SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS IMPORTANTES, BENEFICIARIOS Y FUNCIONES DEL
ECOSISTEMA

La preservación del caudal base es clave para que todos los usuarios
hagan frente a la escasez de agua como resultado de la estacionalidad,
la variabilidad del clima, y el cambio climático. Esto es especialmente
importante en el caso de aquellos que carecen de capacidad de
almacenamiento artificial. Los caudales durante la temporada seca
provienen principalmente del agua subterránea que se libera
lentamente en las quebradas. La infiltración de agua en los suelos
incrementa este servicio, mientras que la transpiración de las plantas
lo reduce.

El control de los caudales pico es importante para reducir los riesgos de


inundaciones para las personas y actividades que se ubican en áreas
propensas a inundaciones. Tiene varias funciones del ecosistema que
contribuyen a las pérdidas y al almacenamiento de agua convergen para
reducir el caudal pico: interceptación y evaporación,transpiración e
infiltración.

Reducir la erosión es importante para preservar los suelos y sus capas


fértiles que sostienen muchos servicios (por ejemplo, la producción de
alimentos), para reducir los efectos potenciales en las poblaciones y
actividades aguas abajo (por ejemplo, deposición de sedimentos en
embalses) y para reducir el riesgo de desastres (por ejemplo, huaycos y
deslizamientos de tierra). La erosión generalmente es menor con menor
escorrentía, más estabilidad de los suelos (función de propiedades como
textura o materia orgánica), más cobertura vegetal (para retener el suelo) o
sistemas de raíces más densos (mayor resistencia de los suelos).

3.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos 20 años la localidad de Bosa ha sido la tercera que más eventos por
inundación ha registrado; referidas en su mayoría a fallas funcionales del sistema de
drenaje y a fuertes precipitaciones (IDIGER, s.f.). En esta localidad, se encuentran
muchos recursos hídricos, razón por la cual sus tierras son muy fértiles y fueron un
importante punto de producción de papa y hortalizas para la Bogotá del siglo XIX y de la
primera mitad del XX. Hoy, estas fuentes tienen un gran deterioro por el crecimiento de
Bogotá, lo cual llevó a que sus rondas fueran desforestadas y urbanizadas, y sus aguas
contaminadas. Entre las fuentes más importantes existen el Humedal Tibanica Se
encuentra ubicado en la localidad de Bosa, limitando al norte con los barrios Charles de
Gaulle y Villa Anni, al oriente con los barrios José María Carbonell, al occidente con el
límite de la localidad y al sur con el municipio de Soacha (Hacienda Llano Grande). El
humedal se encuentra en la cuenca del río Bogotá, en la parte plana, específicamente en
la subcuenca del río Tunjuelito (sur de la ciudad), la cual tiene un sistema de quebradas y
pequeños ríos afluentes que drenan los cerros y terrenos del suroriente de la sabana de
Bogotá. Tibanica es uno de los humedales más afectados y reducidos de la ciudad, pero
así mismo, es la única área natural en la localidad de Bosa, por lo que presta un importante
servicio social a nivel paisajístico, de recreación pasiva y educación ambiental (Localidad
de Bosa, 2012). La localidad de Bosa se encuentra atravesada por el río Tunjuelo que
deposita sus aguas al río Bogotá hacia el occidente de la localidad y hace parte de uno de
los asentamientos humanos más extensos y, quizá, con uno de los más altos índices de
pobreza y marginalidad de la ciudad. El Fondo para la Prevención y Atención de
Emergencias (FOPAE) en un estudio que realizó de zonificación de riesgo por
inundación, encontró que Bosa presenta aproximadamente un 5% de su área en zona de
amenaza alta por inundación y un 40% en amenaza media por inundación, debiéndose en
su mayor parte por el desbordamiento del río Bogotá (VI, 2009).

Figura 4. Mapa canales y cuerpos de agua en Bosa


En Bogotá, según la Base de datos de Desinventar, el número de viviendas afectadas
asciende a 2665 para las emergencias atribuidas a inundaciones, de igual forma 423 Ha
que representa daños a zonas cultivables y bosque fueron afectadas por estos eventos
periódicos de carácter bimodal. El valor económico de las afectaciones registradas ha sido
estimado en un total aproximado de $ 20.185.078 de dólares. Las personas afectadas
suman un total de 13163 personas, todas debido a las inundaciones por desbordamiento
de cauce con ciertos eventos conjugados de avenidas torrenciales, inundaciones por fallas
en sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario, con un total de 759 personas evacuadas
(Instituto Distrital De Gestión De Riesgos Y Cambio Climatico Idiger, 2018).
Las afectaciones en número de viviendas en la localidad de Bosa se estiman en 631
viviendas y las pérdidas económicas llegan a los $ 2.219.779,00 siendo una de las
localidades con mayores pérdidas relacionadas a inundaciones (Instituto Distrital De
Gestión De Riesgos Y Cambio Climatico Idiger, 2018).

Figura 5. Afectaciones por inundación

Bosa es la localidad número 7 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada en el


suroccidente de la ciudad. Fue un antiguo municipio del Departamento de Cundinamarca,
cuyo origen se remonta a la época precolombina (Wikipedia, 2021).
Límites

• Norte: Río Bogotá, con el municipio de Mosquera (Cundinamarca).


• Sur: Autopista Sur hasta la Calle 77 Sur - Calle 60 A, del municipio
de Soacha (Cundinamarca) y calle 57 R Sur con la localidad Ciudad Bolívar.
• Oriente: Río Tunjuelito y calle 49 sur, con la localidad de Kennedy.
• Occidente: Río Bogotá, con el municipio de Mosquera (Cundinamarca) y el Humedal
Tibanica con el municipio de Soacha (Cundinamarca) (Corregimiento 1 y Comuna 3
La Despensa).

Altitud

• Mínima: 2538 m.s.n.m


• Media: 2546 m.s.n.m
• Máxima: 2563 m.s.n.m
Extensión: 2.700 hectáreas.
Las personas afectadas suman un total de 13163, dentro de 14 años de análisis donde las
mayores concentraciones de afectados están en Bosa con 4416 y 65 reportes, seguido por
Fontibón con 2897 39 reportes, Engativá con 1751 y 64 emergencias, Tunjuelo con 1376
personas y 22 sucesos de inundación, podemos ver una propensión que indica más
afectado más eventos reportados eso se cumple con Bosa (Instituto Distrital De Gestión
De Riesgos Y Cambio Climatico Idiger, 2018).

Figura 6. Mapa amenaza por inundación


A continuación, se presentan eventos de inundaciones que justifican la ineficiencia del
alcantarillado y la necesidad de implementación de zanjas de infiltración para reducir el
riesgo de inundación.

Mayo 1993
Abril 1994
Diciembre 1994

Se declaró emergencia sanitaria Las inundaciones en Bosa son un 14 mil viviendas en riesgo de
en Bosa. La razón principal es problema crónico, esto porque inundación, 6500 ubicadas en los
que ocho barrios siguen hay terrenos no habitables que sectores de Islandia, Villa Suaita,
inundados; el mayor problema es están situados debajo del río San Bernardino, La paz, Bosa
que las aguas lluvias se mezclan Bogotá y estos fueron vendidos Nova.
con las aguas negras. por urbanizadores piratas.

Julio 1996
Mayo 2008 Mayo 2007

373 lotes se encontraban


150 familias siguen en 250 personas que son inundados por el desbordamiento
incertidumbre después de la aproximadamente 70 familias del caño El Corzo.
inundación, la lluvia hizo que el están afectadas, las inundaciones
sistema de alcantarillado se dieron por la saturación del
colapsará y las aguas negras alcantarillado y taponamiento de
salieran por los sifones. desagües.

2017

Afectación estructural de
Jarillones en zonas del río
Tunjuelo, Islandia, Palestina, San
Bernardino, la Paz; esto trae
inundaciones y altas cargas de
contaminantes.
Actualmente en el corredor de la zona escogida para realizar la implementación de las
zanjas de infiltración hay dos estaciones hidrológicas de encargas de monitorear los
niveles del río Bogotá.

Legend

Figura 7. Mapa de redes hidrológicas


La primera es la estación Puente Bosa.

Datos de la Estación Puente Bosa


Cota Último Nivel: 2542.58 m.s.n.m.
Último Nivel: 1.53 m
Fecha Lectura Último Nivel: 2021-03-06 05:00:13.0
Caudal: 4.07 m³/s
Cero Limnimetro: 2541.05 m.s.n.m
Esta estación es telemétrica, por lo tanto los
Observaciones: datos se actualizan cuando hay un cambio de
±5cm en el nivel del agua.

La segunda estación es la estación Puente Isla


Datos de la Estación Puente Isla
Cota Último Nivel: 2539.3 m.s.n.m.
Último Nivel: 1.00 m
Fecha Lectura Último Nivel: 2008-09-19 08:24:04.0
Caudal: No se calcula para esta estación
Cero Limnimetro: 2538.3 m.s.n.m
Esta estación es manual, por lo tanto, esta
Observaciones:
información es actualizada diariamente.

El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el manejo, control y conducción


adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma separada de las aguas
residuales. Y llevarla o dejarla en sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los
habitantes de las ciudades. Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una
red de conductos, estructuras de captación y estructuras complementarias. Su objetivo es
el manejo, control y conducción de las aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las
edificaciones, sobre las calles y avenidas, veredas, jardines, etc. evitando con ello su
acumulación o concentración y drenando la zona a la que sirven. De este modo se mitiga
con cierto nivel de seguridad la generación de molestias por inundación y daños
materiales y humanos (Yañez, 2014).

Figura 8. Mapa de alcantarillado Pluvial


Sin embargo, en la localidad de Bosa se ha vivido en tiempos de alta precipitación de
lluvias, donde los niveles de esta alcanzan índices elevados lo que causa serios problemas
a la población por un ineficiente sistema drenaje pluvial, la sobrecarga pluvial propicia
inundaciones en zonas topográficamente bajas y erosiones en los cursos de agua por el
incremento de la velocidad de escorrentía; impactando desfavorablemente en las
superficies expuestas de edificaciones e infraestructura vinculadas a estos espacios.

4. CONCLUSIONES

Este proyecto presenta una metodología para el análisis de factibilidad de zanjas de


infiltración desde la Carrera 85 con Avenida Bosa por todo el corredor vial de la Avenida
Cali hasta la Carrera 80j en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá donde se expuso
y se demostró la importancia de este tipo de proyectos y su gran influencia positiva, desde
el punto de vista económico, ambiental y constructivo, destruyendo brechas y abriendo
un futuro más sostenible.
El presente estudio cumplió con su objetivo general al entrar en un estudio rigurosos que
permitió establecer criterios de diseño y diseñar zanjas de infiltración para ser
implementadas y manejar el control tanto de la cantidad como de la calidad de las aguas
de escorrentía urbana presentes desde la Carrera 85 con Avenida Bosa por todo el
corredor vial de la Avenida Cali hasta la Carrera 80j en la localidad de Bosa con lo cual
logro evidenciar una mayor protección de los sistemas naturales, mayor eficiencia en el
ciclo del agua en entornos urbanos, reducción de contaminación de las aguas de
escorrentía, control de volúmenes de escorrentía y caudales, y la disminución alrededor
de un 65% del riesgo de inundación.

Las zanjas de infiltración presentaron diversos beneficios locales, por ejemplo, el


aumento de la infiltración del agua de escorrentía en el suelo y la retención de sedimentos.
Se hace necesario seguir las investigaciones orientadas a medir el contenido de humedad
de forma continua en los suelos de Bogotá en la localidad de Boda y conocer en mayor
detalle la variabilidad espacio-temporal de las propiedades físicas del suelo, con énfasis,
en el comportamiento de la humedad, para futuras investigaciones es importante conocer
cuanto afecta la rotura del suelo y la zanja en la proporcionalidad del agua.

5. REFERENCIAS

Echavarría, M., & Ochoa, B. (2020). Forest trends. Obtenido de Zanjas de infiltración:
evidencia vs. percepciones: https://www.forest-trends.org/blog/zanjas-de-
infiltracion-evidencia-vs-percepciones/
Fontaneda, L., & al, e. (2013). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS). Obtenido de E.T.S. de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
García del Villar, C. (2020). Escorrentía urbana. Obtenido de Sistemas de recogida y
drenaje.
Iagua. (2019). Obtenido de ¿Qué son los SUDS?: https://www.iagua.es/respuestas/que-
es-sistema-urbano-drenaje-sostenible-suds
IDIGER. (s.f.). Obtenido de https://www.idiger.gov.co/rinundacion
Instituto Distrital De Gestión De Riesgos Y Cambio Climatico Idiger. (2018). Amenaza
por inundación en perspectiva de cambio climatico. Bogota.
Localidad de Bosa. (2012). Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-
ciudad/localidades/bosa
Locatelli et al. (2018). Impactos de las zanjas de infiltración en el agua y los suelos:
¿Qué sabemos? Obtenido de Resumen de políticas, Proyecto “Infraestructura
Natural para la Seguridad Hídrica”.
Ministerio de Agricultura Y Riego de Perú. (2014). Cartillas para la conservación del
suelo zanjas de infi ltración. Obtenido de Programa presupuestal 0089 reducción
de la degradación de los suelos agrarios.
Pizarro et al. (2008). Hydrologic design of infiltration ditches in coastal and dry lands
of Chilean semiarid regions. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92002008000200006
Rodriguez, A. J. (2013). Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/921/2/AN%C3%81LISIS%2
0DE%20%20VULNERABILIDAD%20Y%20MEDIDAS%20REGULATORIA
S%20PARA%20%20INUNDACIONES%20EN%20BOSA.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México . (2013). Manual de
sistemas de tratamiento de aguas en Japón. Obtenido de
https://es.readkong.com/tmp/readkong--manual-de-sistemas-de-tratamiento-de-
aguas-6839265.pdf
Suds Sostenible. (2018). Pozos y zanjas de infiltración. Obtenido de
http://sudsostenible.com/tipologia-de-las-tecnicas/medidas-estructurales/pozos-
y-zanjas-de-infiltracion/
VI, H. P. (2009). Diagnostico Local Participación Social Lovalidad Septima de Bosa.
Bogotá.
Wikipedia. (2021). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Bosa_(Bogot%C3%A1)#Altitud
Yañez, P. (2014). EFICIENCIA DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LA AV.
ANGAMOS Y JR. SANTA ROSA”.

También podría gustarte