Está en la página 1de 33

IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN AVENIDA ALO DE

OCCIDENTE AL HUMEDAL LA CAPELLANIA EN LA CIUDAD DE


BOGOTÁ

Presentado por:

Cindy Astrid Chavarro Jiménez

Especialización en Gerencia de Proyectos


Corporación Universitaria Minuto de Dios
Investigación II
Diciembre de 2022
INTRODUCCION

Bogotá, ciudad ubicada en una zona de extrema riqueza natural, lo


que la hace una metrópoli multidiversa, pero con el paso de los siglos la
ciudad experimento la pérdida de un alto porcentaje de sus recursos
naturales, en especial los que se extendían por la sabana donde hoy se ubica
la mayor densidad de población.

La ciudad a pesar de su gran auge urbano guarda muchos lugares de


interés ecológico para quienes viven en ella, y a su vez para las especies
nativas y migrantes que utilizan estos como zonas de descanso en su paso
por Bogotá DC. Cabe también anotar que en dichos sitios existen varias
especies vegetales de carácter propio de este tipo de ecosistemas de altura y
en ocasiones de carácter ENDEMICO (único de la zona).

En la actualidad los problemas de distribución de nuevos terrenos


para la construcción ponen en grave peligro esta característica ambiental de
la ciudad, sobre todo los ecosistemas ubicados en los cerros y los cuerpos de
agua ubicados en las zonas occidentales y noroccidentales de Bogotá.

La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con


gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima,
generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y
constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo. Son
zonas de transición entre los ecosistemas terrestres y los ecosistemas
acuáticos y poseen una baja profundidad.

El humedal la Capellanía ubicado en la localidad de Fontibón no es


la excepción ya que desde el año 1950 hasta la actualidad ha perdido más
del 95% de su área de espejo de agua debido principalmente al crecimiento
de la ciudad, construcción de vías, disposición errónea de residuos, entre
otros. En el año 2021 la alcandía mayor de Bogotá en el Plan de
ordenamiento territorial de la ciudad agrega dentro de su alcance la
construcción de la avenida ALO de occidente que conectará a Chusacá, en
el municipio de Soacha, con la calle 13 en la localidad de Fontibón, al
noroccidente de la capital. La construcción de esta vía que en uno de sus
tramos cruza con el humedal la Capellanía podría generar grandes impactos
negativos dentro del humedal ya que su área ha venido disminuyéndose
vertiginosamente en los últimos años y la intervención de una obra de la
envergadura de la avenida ALO de occidente podría generar su desaparición
total en los próximos años.

Figura 1. Estructura Hídrica de la ciudad de Bogotá.


Ubicación del lugar de estudio: Humedal Capellania
RESUMEN

La presente investigación se desarrolló con el fin de analizar la


evaluación de los posibles impactos ambientales en el Parque Ecológico
Distrital De Humedal (PEDH) Capellanía,debido a la construcción del
proyecto de infraestructura vial llamado Avenida Longitudinal De
Occidente (ALO) en la ciudad de Bogotá, Colombia. En concordancia, en la
investigación se identificó y describió los impactos ambientales negativos y
positivos en el Humedal Capellanía como un ecosistema sensible, a través
de los métodos de valoración para la determinación de la afectación de la
calidad ambiental.

En el análisis de impactos ambientales se identificó que la


eliminación total de cobertura vegetal por la construcción es un impacto
negativo determinante para la afectación del humedal el cual es irreversible.
De igual manera, el análisis de importancia determinó que el impacto más
significativo fue la remoción y deterioro de la capa vegetal del suelo.
Además, surgen impactos secundarios que afectan la calidad ambiental del
humedal, como la disminución de las poblaciones faunísticas y la flora del
humedal y la pérdida del paisaje natural debido a que la construcción de la
avenida imposibilita el disfrute de un ambiente sano por parte de los
habitantes de la ciudad.

Sin lugar a duda la proyección de la ALO por el tramo centro afecta


significativamente el ecosistema y las funciones del humedal. Por lo tanto,
la mejor medida preventiva para una realización adecuada de la obra es el
cambio en su traza, es decir proyectar la vía por otros predios de uso privado
con el fin de garantizar la conservación del humedal en un 100%.
INDICE DE CONTENIDO

81. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 8


2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 10
2.1. J u s t i f i c a c i ó n ......................................................................................................................... 11
3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 13
3.1. Objetivos especificos ...................................................................................................................... 14
4. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................... 14
4.1 Marco teorico ................................................................................................................................. 16
4.2 Marco conceptual .......................................................................................................................... 18
4.3 Marco contextual ........................................................................................................................... 19
4.4 Marco normativo ........................................................................................................................... 20
5. MARCO METODOLOGICO ......................................................................................................... 25
6. P O B L A C I Ó N ................................................................................................................................ 26
6.1 Calculo de muestra. ............................................................................................................................ 27
6.2. Metodos y Herramientas de análisis ............................................................................................ 28
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................... ¡Error! Marcador no definido.28
CONCLUCIONES ............................................................................................................................ 30
INDICE DE FIGURAS

1. Figura 1. Estructura Hídrica de la ciudad de Bogotá...................................................................... 3


2. Figura 2. Humedales en la Ciudad de Bogotá .................................................................................. 9
3. Figura 3. Plano de usos del suelo .................................................................................................... 10
4. Figura 4. Plano Topográfico.................................................... .....12¡Error! Marcador no definido.
5. Figura 5. Fotografía Humedal Capellanía ..................................................................................... 24
INDICE DE TABLAS

1. Tabla 1.Fases del proyecto ............................................................................................................... 26


2. Tabla 2.Encuesta ............................................................................................................................... 27
3. Tabla 3. Calculo de muestra ............................................................................................................ 30
PROBLEMA DE INVESTIGACION

En el proceso de construcción de muchas de las obras civiles se evade la


responsabilidad ecológica que estas traen consigo en el momento de su ejecución, por lo que
se termina destruyendo de manera indiscriminada los lugares de interés ambiental de la
capital. A pesar de que las normas capitalinas y las leyes nacionales exigen a toda entidad
que desee llevar a cabo un proyecto de construcción, analizar las consecuencias negativas
que estas acciones traerían para los diferentes medios ecológicos y así desarrollar un plan de
manejo y mejoramiento ambiental, es muy recurrente que esto no se cumpla en muchos de
los proyectos actualmente en curso, inclusive en los que se llevan a cabo en asocio con la
Alcaldía Mayor de Bogotá y con Las Alcaldías Menores.

Los humedales urbanos y periurbanos del Distrito Capital prestan numerosos


servicios ambientales insustituibles. Sin embargo, la acumulación de los impactos del
desarrollo urbano que acelera y se suma al proceso natural de eutrofización y colmatación de
los humedales, ha hecho desaparecer la mayor parte de su extensión y ha alterado su
composición, estructura y funcionamiento.

Las acciones en cada humedal, en tanto es parte del Sistema de Áreas Protegidas,
bajo la figura de Parque Ecológico Distrital, deben coordinarse dentro de los Planes de
Manejo Ambiental, atendiendo al régimen de usos de los Parques Ecológicos Distritales,
según lo previsto en uno y otro aspecto por el POT.

Es por ello que hemos decidido abordar el tema de la afectación que la avenida ALO
de occidente en su tramo sur pueda generar en zonas de la reserva ecológica de la
Capellania, haciendo frente a una realidad que actualmente sufre la ciudad y que se ve con
una actitud muy generalizada de progreso urbano, sin tener en cuenta las medidas
pertinentes para poder hacer del proyecto de expansión de la ciudad capital, tan necesario,
una realidad armoniosa con el entorno y las condiciones medioambientales de Bogotá DC.
Esta situación de tipo ambiental puede generar indirectamente una problemática
social influyendo en el desarrollo de la ciudad y sus entornos económicos pero sobre todo en
el bienestar de la comunidad.

Figura 2. Humedales en la Ciudad de Bogotá: La Vaca, Cordoba, Santamaria del Lago, La


Tibanica, Capellania y Meandro del Say.
PREGUNTA DE INVESTIGACION

Qué factores, limitados a la ejecución de la construcción de la avenida ALO de


occidente tramo sur, ¿tienen un impacto negativo en el sistema ecológico del humedal la
Capellanía?

Figura 3. Plano de usos del suelo


JUSTIFICACIÓN

Bogotá por su ubicación geográfica y su estructuración geológica es, como muy


pocas ciudades del planeta, una ciudad con un alto índice de características ambientales
vitales para el sostenimiento, desarrollo y promoción de altos niveles de especies nativas y
transitorias.

La capital de la república de Colombia cuenta con un sistema de zonas de carácter


ecológico. Entre los diferentes sistemas que se destacan en la ciudad están los Humedales
(como el burro, de techo, la vaca, de jaboque y de capellanía, entre otros), lagos (lago de
Timiza), ríos (río Bogotá, Río Arzobispo, etc.), Meandros (Meandro de Say), quebradas,
zonas boscosas y zonas de predominancia a inundaciones (riveras de los ríos).

El problema del desmesurado crecimiento, la falta de organización local, una política


inexistente de organización y progreso sostenible, un sinfín de sectores tomados por
invasión, hacen de Bogotá una ciudad con alto riesgo ambiental por la poca capacidad que
tienen los entes reguladores y la falta de conciencia ciudadana para proteger los recursos
naturales y los ecosistemas internos.

Muchos de los grandes cuerpos de agua que existían para principios y mitad del siglo
XX en la ciudad fueron tomados como botaderos de escombros, atacados por la emisión de
partículas de polvo al aire, la excesiva explotación del suelo y del relleno de estos mismos
para sostener la demanda de terrenos para la construcción, provocaron la extinción en masa
de más del 80% de los biosistemas ecológicos de la sabana de Bogotá. Estas pérdidas
alimentaron la desaparición de unos cientos de especies de fauna y flora propios de la capital
y promovieron la altísima erosión del suelo en varios lugares de la capital como Usme,
Ciudad Bolívar, Engativa y Kennedy.
Actualmente en la ciudad se han implementado políticas para frenar el descargue de
escombros en lugares íntegramente ecológicos, las cuales han logrado grandes avances en la
protección de humedales como el del Burro, el de Capellanía y el Lago Timiza; pero estas
mismas han desconocido la afectación que las obras civiles causan en el sentido de
emisiones de partículas de polvo cerca de zonas de reserva ecológica, la desnivelación del
suelo y el paulatino pero seguro relleno de grandes cuerpos acuíferos.

Figura 4. Plano Topográfico

En la actualidad muchas de las construcciones levantadas sobre extintas zonas de


humedales, lagos y lagunas rellenados con el tiempo han tenido un deterioro progresivo en
su estabilidad y sostenimiento (además de tener en cuenta que muchas de esas estructuras
fueron erigidas antes de que se aplicara la norma de riesgo por sismicidad, que obliga a las
constructoras, a los consorcios y a las asociaciones de ingenieros a desarrollar planes de
sismicidad en el diseño de sus obra civiles y planes de Manejo Ambiental). Es también el
caso que se presenta en lugares como Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Usaquén y
algunos lugares del centro de la capital los cuales fueron poblados a partir de asentamientos
e invasiones.

Ahora bien se plantea un interrogante común al evidenciar todas estas afecciones


juntas y es, ¿Cómo despertar en las personas naturales o jurídicas que tengan incidencia en
la capital con motivo del tema constructivo, un pensamiento sano, de pertenencia y
preocupación por estos lugares vitales de conservación para un desarrollo integral y seguro
de la población que vive en la ciudad de Bogotá DC.?, y poder también definir ¿qué será lo
que deseamos dejarle para el futuro a nuestros hijos, sí grandes problemas o un sentido de
pertenencia y desarrollo con respecto a la ciudad?. Ahora pues es necesario analizar los
avances en temas relacionados como la conservación de cuerpos acuíferos, zonas de
protección y desarrollo de políticas encaminadas a tratar los problemas urgentes de erosión
del suelo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar la evaluación de los impactos ambientales generados por la construcción de


la avenida ALO de occidente al humedal la Capellanía en la ciudad de Bogotá.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar el conjunto de factores ambientales característicos del área de estudio


que están afectando el sistema ecológico.
2. Reconocer los impactos ambientales generados en el humedal, los cuales serán
evaluados en sus componentes para poder así formular acciones que sirvan para
la recuperación, protección y conservación del ecosistema.
3. Listar las medidas de mitigación para los impactos negativos generados en el
humedal la Capellanía.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO

Es fundamental la descripción teórica de las principales temáticas concernientes a la


infraestructura vial y su influencia sobre los humedales, con el fin de conceptualizar las
características de la evaluación del impacto ambiental (EIA) en el humedal Capellanía,
generadas por la ejecución del proyecto Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).

Planeación Urbana para la infraestructura vial:


La construcción o ampliación de grandes avenidas se vincula con el concepto de
desarrollo de Rist (2002), el cual se basa en la adquisición de bienes y productos los cuales
deben ser transportados para suplir la amplia demanda de cualquier sector, permitiendo un
bienestar para los ciudadanos debido al aumento de la calidad de vida. Asimismo, Nemer
(2015) plantea que el acercamiento al desarrollo está dado desde los conceptos de
crecimiento o progreso de un país frente a la economía de países desarrollados como Estados
Unidos y su comparación con los modelos de infraestructura vial. En este sentido, la
infraestructura vial tiene una estrecha relación económica y política con la minería a cielo
abierto al suministrar los productos y servicios para el desarrollo de las ciudades en términos
de movilidad.
En consecuencia, la construcción de vías de comunicación terrestre se ha convertido
en una prioridad en la gestión territorial del Estado, en donde los contratistas, consorcios o
franquicias privadas han jugado un papel fundamental en la ejecución de proyectos de
infraestructura vial avalados desde los principios del desarrollo sostenible. Sin embargo,
cabe aclarar que algunos de ellos han tenido repercusiones ambientales y sociales que se
encuentran en investigación por sus limitados estudios. Uno de los objetivos centrales de la
comunicación terrestre es pretender eficientemente el desplazamiento sistemático y continuo
de los habitantes de la ciudad de manera rápida a los diferentes destinos. No obstante, este
desplazamiento tiene una serie de limitaciones en su efectividad por factores como la
cantidad de vehículos automotores y los sistemas de movilidad masiva de ciudadanos.
En Colombia, las áreas rurales, son zonas que cuentan con deficiencia en
infraestructura de transporte lo que dificulta la comercialización de productos. En el caso de
la ciudad, son los barrios más rezagados o de periferia los que sufren por la carencia no sólo
de vías de comunicación adecuadas sino de los servicios de transporte necesarios que les
permita una movilización rápida y económica, causando en muchos casos la aparición de los
servicios de transporte informal.
Este problema requiere un análisis profundo para una adecuada planeación urbana en
el tema de movilidad que contemple normatividad ambiental del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sustentable y las autoridades competentes como las Corporaciones Autónomas
Ambientales, con el fin de garantizar la no afectación de los humedales por la construcción
de estas vías.

Territorio y Ambiente

Desde diferentes disciplinas como las ciencias ambientales el territorio es analizado


como un espacio físico, fundamentado por las relaciones sociales, pero un sitio natural, que
debe ser conservado de las acciones antrópicas del hombre. Según Sach (1998) hay tres
vertientes conceptuales que se aproximan a la definición de territorio que también se
relacionan con las nombradas por Benedetti, entre las cuales se encuentra la jurídica-política,
la cultural que es dimensionada por las comunidades desde su diario vivir y por último la
económica.
La existencia de múltiples poderes sociales manifestados por las acciones
territoriales, enmarcan al Estado cómo un actor prioritario, quien debe asumir el control y
conservación del espacio físico. Esta mirada se enmarca en una vertiente política que bajo
los estatutos de las leyes se establece cómo jurídica. Sin embargo, la segunda vertiente
conceptual se enmarca en lo cultural, la cual se concibe como otra mirada alternativa a las
anteriores, y es la que plantea Sach (1998) como la relación que tiene el territorio con las
dinámicas sociales de sus habitantes, por lo cual deja de ser sólo un espacio geográfico para
convertirse en un espacio cultural que presenta apropiaciones por parte de los habitantes
para su protección, resignificando y reencontrando su identidad y memoria como un
territorio social.

Humedales Ecosistemas Sensibles

En los diferentes países de Latinoamérica se encuentran ecosistemas


con diferentes funciones, clasificaciones y características. Los humedales son un tipo de
ecosistema sensible a cambios, los cuales se encuentran presentes con facilidad en muchos
territorios, con numerosas definiciones, estudios académicos y políticas ambientales. Uno de
los conceptos más generales fue determinado por la convención Ramsar (2006), en donde se
concibe los humedales como:

«Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean


éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros» (Ramsar, 2006, p. 9).

Según la convención Ramsar (2006), los humedales tienen una gran importancia para
las zonas rurales y urbanas. Sin embargo, esta investigación se centrará en los humedales
urbanos, debido a las problemáticas asociadas con los proyectos de infraestructura vial. La
definición de Ramsar es limitada en la fundamentación de territorio como una construcción
colectiva, debido a superspectiva ecosistémica en donde los humedales son agrupados en
más de 30 categorías según Dugan (1992) con el fin de llevar a cabo procesos de
conservación biológica. Por lo tanto, autores como Conesa (1997), basados en las ciencias
sociales, definen a los humedales como un patrimonio inmaterial de diferentes ciudades
debido a su valor intrínseco.
Adicionalmente, plantea Dugan (1992) que los humedales son ecosistemas formados
por una variedad física, química y biológica que interacciona en su fauna y flora,
permitiendo que en este ecosistema se desarrollen funciones vitales para una ciudad. Debido
a estas funciones, las medidas de protección de los humedales se fundamentan en dos vías,
las jurídicas y las académicas, las cuales generan argumentos para la conservación de estos
ecosistemas.
En concordancia, las principales funciones expuestas por Dugan (1992) son el
control de inundaciones por sus características geomorfológicas que permiten la
acumulación de agua de lluvia o escorrentías superficiales, atributos en diversidad biológica
y ecosistémica en cuento a especies vegetales y faunísticas endémicas. La estabilización de
microclimas es otra función importante para la prevención del cambio climático, y la
recreación y el turismo

Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable se basa en los protocolos internacionales, en los cuales el


sector económico logró determinar las políticas ambientales para el planeta. Aunque años
después se tuviera en cuenta una reformulación de estas políticas, los temas ambientales
siempre se encuentran delimitados por las dinámicas económicas y políticas. En estas
agendas públicas de los países se determinó el desarrollo sustentable como el camino más
viable para conservar los recursos naturales para las futuras generaciones a través de
mecanismos de inversión y jurídicos.
Según el autor Nemer (2015), las problemáticas ambientales se han generado por los
intereses económicos de particulares, en donde los intereses colectivos como la preservación
de ecosistemas han sido limitados. Esto también se debe a que las normativas ambientales se
encuentran más ligadas a la economía que a la conservación de los recursos naturales. Es
evidente como la degradación de los ecosistemas, en la mayoría de los casos, se debe a la
implantación de proyectos de producción y transporte de bienes. Sin embargo, concuerdo
con el autor Rist (2002) en que, pese a que hay diversidad de conceptos sobre desarrollo en
diferentes contextos, la gran mayoría se basa en el individualismo, la económica y el alcance
de modelos de países avanzados de producción.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Los proyectos de infraestructura son ejecutados con una periodicidad frecuente en


diferentes ciudades debido a la planeación territorial, por lo tanto la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) es un instrumento administrativo que regula la aceptación o rechazo de los
diferentes proyectos. Según Gómez (2003), hace parte fundamental de la gestión ambiental
como un procedimiento basado en los impactos ambientales sobre un ecosistema. Asimismo,
Ramsar la define como: «Evaluación de Impacto Ambiental, como todo el procedimiento
administrativo necesario para determinar la aceptabilidad de un proyecto desde un punto de
vista ambiental, que incluye a un conjunto de estudios que permiten valorar los impactos que
el proyecto puede causar sobre el ambiente» (Ramsar, 2006, p. 9).
Asimismo, plantea Conesa (1997) que se entiende por Evaluación de
Impacto Ambiental, el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los
efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio
ambiente. Las actividades humanas requieren continuamente cambios en diferentes tipos de
infraestructura como en movilidad, vivienda, empresarial, etc. lo que puede generar una
serie de impactos negativos en la geomorfología, funciones o servicios de los ecosistemas en
este caso los humedales (Gómez, 2003).
Debido a que el humedal es un ecosistema sensible frente a los cambios
geomorfológicos propuestos en el proyecto de infraestructura vial Avenida Longitudinal de
Occidente, se plantea la evaluación de impacto ambiental como una herramienta jurídica y
administrativa para mitigar o detener la posible afectación en la calidad ambiental del
ecosistema, desde la determinación o predicción de los posibles impactos ambientales que se
generen por la ALO.
Por último, la base para consolidar la Evaluación del Impacto Ambiental es el
desarrollo adecuado del estudio de impacto ambiental (EsIA) que según Conesa (1997) es un
estudio técnico, de carácter interdisciplinar, que incorporado en el procedimiento de la EIA,
está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o efectos
ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y
su entorno.

Impacto ambiental: Alteraciones


La determinación de la magnitud del impacto ambiental es fundamental para la toma
de decisiones sobre la viabilidad de la ejecución de los proyectos de infraestructura que
involucren la posibilidad de afectación de diferentes ecosistemas desde la prevención,
debido a que constantemente las actividades humanas alteran la calidad ambiental. Por
consiguiente, el impacto ambiental es definido por Fulco (2003) como una alteración
significativa del ambiente como resultado de la introducción de una modificación,
generalmente producto de la acción humana.
Son muchas las definiciones encontradas de impacto ambiental, sin embargo casi
todas se centran en el criterio de alteración o afectación directa o indirecta de los factores
bióticos o abióticos presentes en un ecosistema. La generación de impactos ambientales es
determinada por el tiempo de ejecución de los proyectos de infraestructura desde el inicio de
las actividades hasta su terminación, en donde la calidad de los factores ambientales
determina el carácter positivo o negativo del impacto. Sin embargo, pese a la afectación
sobre los humedales por lo impactos negativos, según Gómez (2003) los factores
socioeconómicos de cualquier proyecto también generan impactos positivos.

MARCO NORMATIVO

La Secretaría Distrital de Ambiente es la entidad encargada, en Bogotá, de orientar y


liderar la formulación de políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los
recursos ambientales y del suelo, tendientes a preservar la diversidad e integridad del
ambiente, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales distritales y la
conservación del sistema de áreas protegidas, para garantizar una relación adecuada entre la
población y el entorno ambiental y crear las condiciones que garanticen los derechos
fundamentales y colectivos relacionados con el medio ambiente. (Artículo 2, Decreto 561 de
2006).
Según el artículo 146 del Decreto 190 de 2004, el suelo de protección es una
categoría de suelo constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados en suelo urbano,
rural o de expansión, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o
por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.

Decreto 190 del 2004 POT (artículo 94) declaratoria del humedal la capellanía como
PEDH. El Humedal Capellanía fue declarado como Parque Ecológico Distrital de Humedal
mediante Territorial, donde también se establece el régimen de usos para este ecosistema y
la competencia para la elaboración de los Planes de Manejo Ambiental de los Parques
Ecológicos Distritales de Humedal por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá

Decreto 624 de 2007 se adopta visión objetivos y principios de la Política de


Humedales del Distrito de la Capital. Busaca orientar Adopta la “Política de Humedales del
Distrito Capital”, elaborada en 2006 por el Departamento Técnico Administrativo del
Ambiente -DAMA-, hoy Secretaría Distrital del Ambiente, que busca orientar el propósito
común de hacer de los humedales una red de áreas naturales protegidas, reconocidos como
patrimonio natural y cultural, y articulados armónicamente con los procesos de desarrollo
humano de la ciudad, el país y la humanidad. Señala los fundamentos de la política de
humedales del Distrito Capital, la visión, los objetivos y los principios que la regirán.

Los humedales urbanos y periurbanos del Distrito Capital prestan numerosos


servicios ambientales insustituibles. Sin embargo, la acumulación de los impactos del
desarrollo urbano que acelera y se suma al proceso natural de eutrofización y colmatación de
los humedales, ha hecho desaparecer la mayor parte de su extensión y ha alterado su
composición, estructura y funcionamiento.

El subprograma reúne las acciones requeridas para la recuperación de los valores


biológicos y servicios ambientales de estos ecosistemas, así como las necesarias para su
mantenimiento, como parte de la estructura ecológica urbana.
Las acciones en cada humedal, en tanto es parte del Sistema de Áreas Protegidas,
bajo la figura de Parque Ecológico Distrital, deben coordinarse dentro de los Planes de
Manejo Ambiental, atendiendo al régimen de usos de los Parques Ecológicos Distritales,
según lo previsto en uno y otro aspecto por el POT.

MARCO CONCEPTUAL

Los humedales son todos aquellos ecosistemas cuyos suelos aparecen permanente o
periódicamente inundados, tanto en ambientes de agua dulce como en aquellos que
presentan cierto grado de salinidad.

De esta forma, en los ecosistemas de humedales se incluyen tanto los humedales


naturales, como las extensas marismas, los pantanos y las turberas, así como
aquellos humedales antrópicos que fueron diseñados por el ser humano y que de forma
artificial retienen agua, tanto permanente como temporalmente, adecuándose a las
condiciones ambientales.

Los humedales se clasifican, en primer lugar, según el tipo de agua de la que están
compuestos, existiendo así humedales de agua dulce y humedales salados o salubres. A su
vez, los humedales pueden ser naturales o bien artificiales (creados por el ser humano). De
esta forma, los diferentes tipos de humedales que existen se engloban en los siguientes
grupos:
 Humedales fluviales o ribereños: son naturales y dulceacuícolas, formados por ríos, arroyos
y cascadas.
 Lacustres: lagos y lagunas naturales de agua dulce.
 Palustres tropicales: incluye manantiales, oasis, bosques pantanosos, selvas inundables,
ciénagas y pantanos permanentes o estacionales. Todos ellos de origen natural y de agua
dulce.
 Humedales marinos: estos humedales naturales de agua salada incluyen todo ambiente de
aguas marinas someras, así como playas rocosas, de arena y de grava.
 Estuarios: las aguas saladas estuarinas de origen natural forman a veces pantanos de agua
salada y áreas de manglares. Aquí puedes leer sobre los Estuarios: características, tipos,
flora y fauna.
 Humedales lacustres/palustres de agua salada: incluye lagos y lagunas costeras salobres de
origen natural.

Humedales artificiales: estos humedales son el resultado de obras antrópicas


realizadas con el objetivo de almacenar o controlar cierto volumen de agua, como son los
embalses y las presas.

Los humedales son uno de los ecosistemas de mayor importancia dentro del correcto
funcionamiento de la naturaleza. Y no es para menos, pues son los responsables de albergar
una increíble biodiversidad de especies de aves, peces y demás grupos de animales, así como
una gran variedad de especies vegetales caracterizadas por su desarrollo hidrófilo,
dependiente del agua.

Por otro lado, en cuanto a su valor dentro del mundo antrópico, los humedales sirven
en numerosas ocasiones como áreas destinadas a la producción de alimentos que requieren
grandes cantidades de agua para su cultivo, como es el caso del arroz. Otras veces son
empleados como áreas para obtener materias primas, como la madera y los juncos.

Aún existen más factores por los que resulta de vital importancia la conservación de
los humedales, ya que intervienen directamente en la regulación del ciclo hídrico superficial
y de acuíferos, actuando como agentes controladores de posibles inundaciones; así como
participando en el control de la erosión, la regulación del ciclo de nutrientes, la alta
productividad biológica, la retención de dióxido de carbono en sus suelos y, en general, la
estabilidad de los ecosistemas.
MARCO CONTEXTUAL

El Parque Ecológico Distrital de Humedal (PEDH) Capellanía, tuvo sus orígenes en la


antigua Laguna del Tintal perteneciente a la cuenca hidrográfica del río Fucha.

Este humedal fue declarado como Parque Ecológico Distrital de Humedal mediante
el artículo 95 del Decreto 190 de 2004 dentro del Plan de Ordenamiento Territorial donde
también se establece el régimen de usos para este ecosistema.

Se encuentra ubicado en la localidad de Fontibón y hace parte de las Unidades de


Planeación Zonal (UPZ) de Modelia, Fontibón y Capellanía adicionalmente pertenece a la
cuenca del río Fucha.

Por la construcción de la Avenida La Esperanza en la década de los 90´s, se divido


en dos sectores:

En el sector uno se encuentran las áreas más conservadas del humedal, está ubicado
al occidente de la Avenida Ciudad de Cali entre las Avenidas de La Esperanza y Ferrocarril
de Occidente.

El Sector dos se ubica al norte de la Avenida La Esperanza, pasando la carrera 87 en


sentido occidente-oriente dentro del suelo de uso empresarial , sin embargo cuenta con
espejo de agua donde se pueden encontrar individuos de especies nativas como monjita
bogotana y tinguas de pico rojo.
Figura 5. Fotografía humedal Capellanía

MARCO METODOLOGICO

La metodología de investigación se basará en el enfoque cualitativo para cada una de las


fases desarrolladas. Se llevará a cabo desde el análisis documental con la implementación de
diferentes instrumentos para cada fase, que permitieron analizar y sistematizar los impactos
ambientales que el proyecto de infraestructura vial Avenida Longitudinal de Occidente
(ALO) podría producir sobre el humedal la Capellanía. Se llevará a cabo en las fases que se
muestran a continuación:

Fase 1: Diagnóstico de la Avenida Longitudinal De Occidente como parte de la


infraestructura vial.

Técnicas:
 Análisis Documental.
 Análisis legislativo.

Fase 2: Reconocimiento del área de influencia el humedal la Capellanía.

Técnicas:
 Visitas in-situ
 Observación particular.
 Dialogo de saberes con la comunidad
 Sistematización y análisis de la información.

Fase 3. Aproximación a la comunidad y los procesos sociales en el humedal.


Técnicas:
 Visitas In-situ – Documental
 Entrevistas no estructuradas.
 Matrices de Referencia

Fase 4. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Estudio de caso

Técnicas:
 Análisis Documental
 Matrices de Referencia
 Método de valoración.

Fase 5. Elaboración del informe final.

Técnica:
 Análisis Documental

Fase 6.Socialización de resultados

Técnica:
 Material audiovisual.

Fase 1. Diagnóstico de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) como parte


de la infraestructura vial

Esta fase de la investigación se realizará a través del análisis documental. Se buscará la


consolidación del diagnóstico preliminar de la ALO principalmente en las implicaciones
viales y su relación con las líneas estratégicas de los planes regionales de ordenamiento
territorial. En esta fase, se sistematizará la información más relevante del proyecto de
infraestructura vial planeado para la ciudad de Bogotá.

Fase 2. Reconocimiento del área de influencia del humedal Capellanía

Esta fase de la investigación se llevará a cabo a partir de relevamientos realizados a la zona


del humedal Capellanía y su área de influencia, a efectos de determinar el estado de
situación del territorio en cuestión. Este reconocimiento territorial permitirá comprender los
aspectos más relevantes en la planeación de la movilidad en la zona.
Fase 3. Aproximación a la comunidad y los procesos sociales en el humedal:

Durante el desarrollo de esta fase de investigación se realizarán entrevistas no desarrolladas


con vecinos del humedal y organizaciones sociales, con el fin de identificar las principales
problemáticas del humedal y algunas percepciones de la ALO.

Fase 4. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

En esta fase de la investigación, se realizará la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)


correspondiente al proyecto de implantación de la ALO en el área en que se ubica el
humedal Capellanía. La EIA pretendió identificar, evaluar y describir los impactos
ambientales generados por la construcción de la avenida ALO. Se tuvo en cuenta para la
EIA las líneas de vital importancia que determinaron los posibles impactos de la obra, así
como las externalidades ambientales.

Fase 5. Elaboración del informe final

En esta fase de la investigación se realizará el informe final de la investigación en la


modalidad de tesis con la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Fase 6. Socialización de resultados

En esta fase de la investigación se planteará la posible estrategia de divulgación y


socialización de los principales resultados obtenidos de la investigación con el fin de
aumentar la participación ciudadana en las investigaciones académicas del tema. Se basa en
el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde el aprovechamiento
de los medios audiovisuales. Asimismo, se buscó el fortalecimiento digital de la
apropiación de ciencia y tecnología desde la ciencia ciudadana.

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN

La población objeto de estudio será el barrio la Capellanía donde se encuentra


ubicado el humedal la Capellanía, según el estudio de la Secretaría Distrital de Planeación,
La población de la localidad del Barrio es de 1300 habitantes al año 2021 este dato será
nuestro universo para calcular la muestra en nuestra investigación.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Hombres y mujeres mayores de 18 años a 60 años que residan en la localidad de Fontibón

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Niños y niñas menores de edad hombres y mujeres mayores de 60 años y personas que no
habiten en la localidad de Fontibón.

CALCULO DE LA MUESTRA

Se calcula el tamaño de la muestra para una población de 1300 habitantes con un nivel de
confianza del 95 % y un margen de error del 3% donde se desconoce la probabilidad del
evento.

Calculo de Muestra

Parametro Valor
N 1,300 poblacion
Z 1.96
Finita o conocida
p 50%
q 50% n 586
e 3%

numerador 1249
denominado 2.13

Tabla 1.Calculo de muestra


DISEÑO DE LA ENCUESTA

1. ¿Cuáles de los siguientes impactos potenciales ha evidenciado en las obras que se están
realizado en la obra de la via ALO de Occidente en el humedal la Capellanía?

Zonas de Humedal la
Capellanía
Impacto Potencial
Zona Zona Zona Zona
1 2 3 4
Emisión de material particulado X X
Emisión de gases, vapores y/o neblinas
Emisión de ruido X X X X
Cambio en el régimen hidráulico de los cursos superficiales X
Intervención en aguas superficiales y subterráneas X X
Consumo de agua
Generación de vertimiento contaminado X X
Remoción y deterioro de la capa vegetal del suelo X X X X
Contaminación de la capa vegetal del suelo X X X X
Generación de residuos Sólidos X
Afectación a la geomorfología del terreno X
Equilibrio de ecosistemas X X X X
Perdida de Flora y Fauna X X X X
Perdida del Paisaje Natural X X X X
Tabla 2.Encuesta

2. Indique acerca de cada uno de los impactos potenciales, las problemáticas que más ha
evidenciado en el humedal la Capellania.

CONSIDERACIONES ETICAS

En este proyecto se tendrán en consideración los lineamientos internacionales y


nacionales para realizar investigaciones en humanos; en este sentido, de acuerdo con las
pautas de CIOMS y el artículo 11 de la resolución 8430, esta investigación representa un
riesgo menor que el mínimo, manifestando que “son estudios que emplean técnicas y
métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos que no se realiza ninguna
intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas,
psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se
consideran revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le
identifique, ni trate aspectos sensitivos de su conducta”.

Esta investigación es meramente documental y se garantizará la protección de la


información aquí recolectada para que el participante no tenga ninguna probabilidad
sobrellevar algún daño de forma inmediata o tardía, esto según el artículo 9 de la resolución
8430 del Ministerio de Salud. En consecuencia, para mantener los principios éticos de
Helsinki de confidencialidad, se implementarán estrategias para el tratamiento de los datos
recolectados como el uso de dispositivos (computadores) protegidos con contraseña del
personal investigador y restricción de acceso a los mismos limitado únicamente a los
investigadores.

Para garantizar la autonomía, cada una de las personas que participen en esta
investigación se disponen a firmar un consentimiento informado contemplado por el
Ministerio de Salud en la resolución 8430, el cual se debe cumplir para todo estudio que se
realice en áreas de la salud (anexo 2).

Los datos obtenidos en la investigación de los participantes solo se usarán


exclusivamente para fines investigativos. Para garantizar la confidencialidad y anonimato,
no se utilizará ningún dato personal y se incluirá un código alfanumérico para identificar los
participantes del cuestionario. Ninguna persona diferente al equipo investigador podrá
acceder a las respuestas e información aquí recogida.

A la institución en la que se realizará el estudio se le garantizará la confidencialidad


en los resultados de manera que el nombre no se vinculará en ningún momento a esta
investigación y se les socializará el resultado final del estudio con la discreción
correspondiente.
CONCLUSIONES

El crecimiento económico del país ha sido impulsado por la inversión en movilidad,


específicamente en la infraestructura vial, la vivienda y las obras de extracción de recursos
naturales pero limitando las estructuras ecológicas del país específicamente los humedales.
Por lo tanto, es importante analizar la armonización de los POT con la protección y
recuperación de los humedales de Colombia.

Para la ejecución del proyecto la preparación de caminos de acceso y circulación


interna es uno de los aspectos ambientales que generan el mayor número de impactos
ambientales negativos altos para cada uno de los componentes del humedal. Esta acción en
la construcción de la ALO generaría la eliminación total de cobertura vegetal existente en un
sector del humedal.

La demanda de mano de obra es una de las acciones del proyecto que pueden generar
impactos ambientales positivos para las dos etapas, el proyecto ALO debido a sus
dimensiones generaría un aumento significativo del empleo para la ciudad.

Según el análisis cualitativo, el impacto más significativo fue la remoción y deterioro


de la capa vegetal del suelo. Debido principalmente a que es un impacto irrecuperable
durante mucho tiempo es persistente y por los múltiples procesos en la construcción de la
ALO su intensidad es muy alta permitiendo una afectación en la calidad ambiental de varios
factores bióticos y esenciales del humedal Capellanía.

Del análisis cualitativo surgen impactos secundarios pero que representan igualmente
afectación en la calidad ambiental del humedal capellanía, como la afectación de las
poblaciones faunísticas y la flora del humedal. Los seres vivos que habitan este ecosistema
pueden presentar una disminución en la cantidad de individuos de diferentes especies y las
endémicas pueden quedar en riego de extinción debido a que en la etapa de operación se
podría afectar las condiciones geomorfológicas del hábitat así como la ruptura de la cadena
alimenticia al perder la conectividad ecológica del humedal.
Otro impacto secundario es la pérdida del paisaje natural debido a que la
construcción de la avenida imposibilita el disfrute de un ambiente sano por parte de los
habitantes de la ciudad. El paisaje natural representa el patrimonio inmaterial de la ciudad de
Bogotá, es un sitio que aumenta el bienestar de la persona y su sana convivencia.

Sin lugar a duda la proyección de la ALO por el tramo centro afecta


significativamente el ecosistema y las funciones del humedal. Por lo tanto, la mejor medida
preventiva para una realización adecuada de la obra es el cambio en su traza, es decir
proyectar la vía por otros predios de uso privado con el fin de garantizar la conservación del
humedal en un 100%.
REFERENCIAS

Hernández, R., Mendoza, C. (2018). El planteamiento del problema en la ruta cuantitativa y


El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la
literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En Hernández, R. ,
Mendoza, C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta (pp. 38-56 y 390-410) . McGraw-Hill.

Bernal, C. A. (2016). Cómo elaborar un anteproyecto de investigación científica. En Bernal,


C. A. Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y
ciencias sociales (pp.104-118). Pearson Educación.

Cvargas. (2021, 10 septiembre). Conoce, en detalle, el articulado del POT radicado ante el

Concejo de Bogotá. Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/pot-bogota-

reverdece-2022-2035/articulado-del-pot-bogota-reverdece-2022-2035

Velasco, J. E., & Barón, C. C. (s. f.). Recuperación ecológica y paisajística del Humedal de

capellanía. Universidad la Gran Colombia.

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3423/Recuperacion_ecologica_

_paisajistica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

WELLMEN VANEGAS, L. A., & BAUTISTA MORENO, J. A. (s. f.). El trazo de la Av.

Alo (Avenida Longitudinal del Occidente en la ciudad de Bogotá. UNIVERSIDAD

La Gran Colombia. Recuperado 21 de mayo de 2022, de

https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3617

OTERO, I., ANGULO, D. C., ZULUAGA, F. M., & CORREDOR, P. (s. f.). PROPUESTA

DE GESTIÓN PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA AVENIDA


LONGITUDINAL DE OCCIDENTE –ALO– EN LA DINÁMICA DEL HUMEDAL

DE LA CONEJERA, BOGOTÁ (COLOMBIA). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA

GRANADA.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3765/OteroDuranIvonne

2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Importancia de los humedales para hacer frente al cambio climático. (2022, 2 febrero).

teleSURtv.net. Recuperado 21 de mayo de 2022, de

https://www.telesurtv.net/news/humedales-importancia-medio-ambiente-20210201-

0036.html

Humedal Capellanía – Secretaría Distrital de Ambiente. (s. f.).

http://humedalesdebogota.ambientebogota.gov.co/inicio/humedal-capellania/.

Roldán, L. F. (2022, 24 enero). Humedales: qué son, tipos y características.

ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/humedales-que-son-tipos-y-

caracteristicas-2234.html

Política de Humedales del Distrito Capital. (s. f.). https://www.alcaldiabogota.gov.co.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23062

También podría gustarte