Está en la página 1de 16

U4-GUIA LENG.

8 11/25/08 3:34 PM Page 68

Revise el material interactivo.

Presentación

Esta cuarta unidad, dedicada a la argumentación, tiene como objetivo central que los estudiantes
lean comprensivamente diferentes tipos de textos argumentativos, reconozcan su situación de
enunciación, su estructura, y distingan tipos de argumentos. Asimismo, se espera que sean
capaces de estimular su creatividad, produciendo afiches y frases publicitarias.

En las páginas de inicio de la unidad se presentan varias imágenes de diferentes graffitis pintados en la
ciudad, y junto a ellas, algunas preguntas relacionadas con dichas imágenes. El objetivo es introducir a
los estudiantes en el tema de la argumentación, motivándolos a expresar su postura respecto de un
tema controversial, como lo es el hecho de ocupar espacios públicos para pintar graffitis.

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario

Esta actividad no posee una respuesta única, sino que los textos producidos van a ser diferentes en
cada estudiante, pues no todos van a combinar ni modificar del mismo modo las oraciones entregadas.
Sin embargo, es importante que los textos originados por los estudiantes cumplan con las características
de una carta al director. (Ver ampliación de contenidos del eje lectura en esta guía, página 71)

Santillana Bicentenario | 68 |
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 69

UNIDAD 4 | Argumentar

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

Una vez que haya revisado las respuestas de la evaluación diagnóstica (ver última parte de la
página 119 del texto del alumno), puede llenar este cuadro con la cantidad de respuestas
correctas de su curso, el número de alumnos(as) que realizaron la evaluación y, con ello, sacar el
porcentaje de logro alcanzado por el curso. Si este es menor al 70%, se le recomienda realizar la
actividad sugerida para trabajar el indicador.

RESPUESTAS TOTAL DE PORCENTAJE ACTIVIDADES PARA


Nº DE PREGUNTA E INDICADOR
CORRECTAS ALUMNOS(AS) DE LOGRO TRABAJAR EL INDICADOR

1. Formular una tesis en relación con un Texto del alumno:


tema propuesto. – actividad 1 d,
página 128.

2. Respaldar la tesis propuesta con Texto del alumno:


argumentos pertinentes. – actividad 1 b,
página 128.
– actividad 6 d,
página 122.

3. Escribir un texto de intención Ficha de trabajo Nº5,


argumentativa. página 55.

Lectura

Síntesis de contenidos

Columna de opinión: Carrete juvenil y tiempo ocioso. Cristian Matus (páginas 120 y 121).
Los textos argumentativos (página 123).

Editorial: “Altos índices de contaminación ambiental en Santiago” Diario La Tercera (páginas


126 y 127).
El editorial (página 129).

| 69 | Lenguaje y Comunicación
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 70

UNIDAD 4 | Argumentar

Habilidades de comprensión lectora

OBTENCIÓN DE COMPRENSIÓN ELABORACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE REFLEXIÓN SOBRE


TEXTO ACTIVIDAD
INFORMACIÓN GLOBAL UNA INTERPRETACIÓN EL CONTENIDO LA FORMA

1 X
2 X
Carrete juvenil y tiempo ocioso

3 X
4 X
5 X
6a X
6b X
6c X
6d X
6e X

1a X
ambiental en Santiago

1b X
Altos índices de
contaminación

1c X
1d X
2a X
3 X

Sugerencias metodológicas

1. Seleccionar la editorial de algún periódico o cualquier otro tipo de texto argumentativo.

2. A partir del texto elegido, responder las siguientes preguntas:

a. ¿Quién es el emisor?
b. ¿Estás de acuerdo con lo que opina el emisor?
c. Completa el siguiente cuadro de acuerdo al texto leído:

TEMA

PROPÓSITO

TESIS

ARGUMENTOS

CONCLUSIÓN

Santillana Bicentenario | 70 |
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 71

UNIDAD 4 | Argumentar

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
Cartas al director

Las cartas al director son un tipo de género periodístico, de opinión, entre los cuales tam-
bién es posible citar el editorial, la columna o artículo de opinión y, por cierto, la carta al
director.

Una carta al director es un texto dirigido al director de algún medio de comunicación


específico escrito por sus lectores, para opinar públicamente sobre algún tema o suceso de
la actualidad, exponiendo un determinado punto de vista sin intentar, explícitamente, con-
vencer al receptor. La función de las cartas al director es, entonces, que los lectores de un
periódico puedan denunciar, comentar, aclarar, rectificar y/o alabar hechos de la realidad.
Entre sus principales características se pueden mencionar: son textos breves, van encabeza-
dos por un título, están firmados por su emisor y son publicados en algún periódico,
aunque, es importante señalar que, la publicación de la carta en el medio al cual ha sido
enviada, depende exclusivamente de la línea editorial del medio. Asimismo, el formato de
las cartas estará determinado por el periódico en el cual están insertas.

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenidos

Conectores adversativos, concesivos, comparativos y causales (página 125).

Sugerencias metodológicas

1. En el texto que han elegido para las sugerencias metodológicas del eje lectura (ver página 70
de esta guía), subrayen todos los conectores adversativos, concesivos, comparativos y
causales. Luego, clasifíquenlos en un cuadro como el siguiente:

ADVERSATIVOS

CONCESIVOS

COMPARATIVOS

CAUSALES

Escritura

Síntesis de contenidos

Afiche: 30 horas en sus zapatos (página 132).


Recursos para la elaboración de afiches: el anclaje (página 133).

| 71 | Lenguaje y Comunicación
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 72

UNIDAD 4 | Argumentar

Sugerencias metodológicas

1. Observa la imagen de Domingo Baño que encontrarás en el siguiente link:


http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=76947

2. Si tuvieras que crear un afiche publicitario a partir de la imagen anterior:

a. ¿Qué publicitarías?
b. ¿A qué tipo de público estaría dirigido? Fundamenta tu respuesta.
c. ¿El afiche presentará argumentos racionales o emocionales? ¿Por qué?
d. ¿Incluirá texto?, ¿qué dirá?, ¿en qué lugar del afiche lo anclarás?
e. Ahora que ya has planificado todos los aspectos, crea tu afiche publicitario.

Oralidad

Síntesis de contenidos

Discurso: Premio Embajador de Conciencia: palabras de Nelson Mandela (páginas 135 a 137).
Recursos para la oralidad: consejos para un buen orador (página 138).

Sugerencias metodológicas

1. Organizar un pequeño debate en torno a un tema controversial previamente acordado e


informado a los estudiantes, de modo que ellos puedan documentarse acerca del tema a
debatir. El objetivo es que sean capaces de expresar sus opiniones acerca de un tema
polémico. Antes de la realización del debate puede entregar a los estudiantes una tabla
como la siguiente, en la cual se explicitan los aspectos que deben considerar al momento de
expresar sus ideas.

ASPECTOS DE FORMA ASPECTOS DE CONTENIDO

– Mantiene contacto visual con su oponente mientras expone – Presenta argumentos claros y convincentes.
sus argumentos. – Los argumentos entregados son acordes al tema en
– Tiene una actitud acorde al tono de la situación. cuestión.
– Presenta claridad y fluidez al momento de exponer sus
argumentos.
– Controla su tono de voz.

2. Una variante de la actividad número 1 es que un estudiante dé su opinión a otro sobre un


tema controversial. Así, pueden pedirse argumentos mutuamente, exponer puntos de vista,
contestar si se está o no de acuerdo, etc. Una vez terminada esta conversación en parejas,
los estudiantes pueden aplicar a su compañero(a) de debate la pauta anterior, indicando si
cumplió con los aspectos formales y de contenido indicados.

Santillana Bicentenario | 72 |
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 73

UNIDAD 4 | Argumentar

Evaluación unidad 1

Solucionario

1. Opinar sobre un suceso noticioso.

2. Una valiosa herencia arquitectónica.

3. ANIVERSARIO PATRIO DE CARA AL BICENTENARIO

TEMA Bicentenario de la Independencia de Chile.

EMISOR Editor diario La Tercera.

RECEPTOR Lectores diario La Tercera.

Convencer, mediante razones, a los receptores del texto de que el Bicentenario


de la Independencia de Chile es una fecha que debe concitar el apoyo y
FINALIDAD
compromiso de todos los sectores, pues será una ocasión como pocas de
reafirmar el sentido de la identidad nacional.

La conmemoración de un nuevo aniversario patrio, a dos años de cumplirse


CONTEXTO
el bicentenario de la Independencia de Chile.

4. TIPO DE SIRVEN PARA… EJEMPLO EJEMPLO EN EL EDITORIAL


CONECTOR (solo si aparece,
escribe la oración)

Introducir una idea Pero, sin embargo, no Con todo, es legítimo


que se opone a otra, obstante, aun así, de aspirar a un legado más
ADVERSATIVOS
pero no totalmente, todas formas, con permanente.
solo la restringe. todo, ahora bien.

Señalar objeción o Aunque, a pesar de Pero si bien durante los


CONCESIVOS reparo respecto a lo (que), pese a (que), últimos años han existido
afirmado. si bien. múltiples iniciativas…

Expresar grados de Como, al igual que, Como Joaquín Lavín…


COMPARATIVOS comparación por así como, tanto como,
semejanza o diferencia. tan, tanto, etc.

CAUSALES Introducir una causa. Ya que, porque, etc. ——————

5. a. c. d. e. respuesta personal.
b. posibles respuestas: a extranjeros para que se informen sobre el bicentenario de Chile, a
los jóvenes para que se motiven con el bicentenario, etc.

| 73 | Lenguaje y Comunicación
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 74

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 4

Contenido: Situación de enunciación y estructura de los textos argumentativos

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL SIGUIENTE TEXTO.

Editorial
Anuncio de construcción de nuevos recintos carcelarios

Durante el tercer gobierno de la Concertación, el Ejecutivo se abrió a la construcción de cárceles concesionadas. Las
autoridades de la época pretendían, con esta fórmula, enfrentar los problemas que presentaban los recintos penitenciarios:
hacinamiento, inseguridad de los internos y gendarmes y altos niveles de violencia.

Según el diseño original, en 2005 debían estar terminados 10 nuevos penales, pero a la fecha solo seis están operativos
y los restantes están en fases de planificación y construcción. En suma, no se cumplieron los objetivos proyectados.

En agosto de este año, un informe de la Corte Suprema señaló que aún se mantienen los problemas de hacinamiento,
fallas estructurales, escasez de agua potable, largos períodos de encierro de los reos y malos tratos en las cárceles chilenas.
Condiciones que ratificó en terreno un relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en una visita realizada
ese mismo mes.

Según cifras de agosto, hay 50.689 personas recluidas en los penales chilenos y existe un déficit de 14 mil plazas. Con
el objetivo de subsanar en parte estas deficiencias, el Ministro de Justicia anunció recientemente que se construirán seis nuevas
cárceles –con un costo de $180 mil millones– que deberían estar operativos en 2013.

Si bien el anuncio representa un avance que hay que destacar, lo cierto es que no asegura la solución de los problemas
de sobrecarga que afectan al sistema penal. Cabe recordar que a finales de 2007 autoridades de Gendarmería notificaron al
Poder Judicial que la única cárcel concesionada de la Región Metropolitana, Santiago Uno, estaba llegando al límite de sus
capacidades a solo ocho meses de operación.

Con todo, la construcción de nuevas cárceles y las mejoras en infraestructura apuntan a aliviar los niveles de haci-
namiento que afectan a los recintos penales y permitirán enfrentar de mejor manera la lucha contra la delincuencia, al proveer
de lugares más seguros para que quienes han cometido delitos cumplan con el castigo legalmente establecido por ello.

A la sociedad debe interesarle que las cárceles no se conviertan en centros donde los reclusos aprenden o perfeccionan
sus técnicas criminales. La imagen de los penales como escuelas del delito es reforzada por el hacinamiento en que viven los
presos.

Las indignas condiciones a las que a menudo son sometidos los presos no hacen sino aumentar su resentimiento, faci-
litar la promiscuidad y permitir que aquellos que han sido condenados por delitos menores convivan con criminales consuma-
dos que terminan por imponerse en un ambiente degradado que contamina a toda la población penal.

Este es, sin duda, uno de los factores principales que impiden que las cárceles cumplan con un rol rehabilitador de los
reclusos, lo cual provoca que un reo, una vez cumplida su condena, siga atrapado en el círculo vicioso de la delincuencia y
finalice reincidiendo.

Contar con más y mejores cárceles también debiera facilitar el reforzamiento de la disciplina interna en los penales, de
manera que quienes han sido privados de libertad vivan en un régimen que les haga comprender con claridad que sus actos

Santillana Bicentenario | 74 |
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 75

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 4

son condenables y merecedores de un castigo severo. Por ejemplo, no puede ocurrir que, como se ha visto en casos recientes,
los delincuentes organicen y dirijan, vía teléfono celular, operaciones criminales desde el interior de los penales. La concien-
cia de los reclusos de que están sufriendo un castigo serio, unida al esfuerzo rehabilitador, debe constituir el más potente ali-
ciente para que los que cometen delitos no reincidan.

La construcción de nuevos recintos anunciada por la cartera de Justicia puede permitir avanzar hacia la consolidación
de un sistema penal que sirva no solo para recluir a quienes cometan delitos, sino también, como un elemento que disuada a
los potenciales criminales de no caer en la delincuencia.
Diario La Tercera, 17 de octubre de 2008.

1. Marca con una X la respuesta correcta.

a. El lenguaje del emisor de este texto es:

formal. informal.

b. Este texto debe aparecer en el diario en la sección:

política. opinión. mundo. nacional.

2. ¿Cuál es el tema central del texto?

3. Caracteriza la situación de enunciación del editorial que acabas de leer, completando la siguiente tabla:

ANUNCIO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS RECINTOS CARCELARIOS

TEMA

EMISOR

RECEPTOR

FINALIDAD

CONTEXTO

4. Busca en el texto tres ejemplos de argumentos racionales y clasifícalos según correspondan a: ejemplos, hechos, crite-
rios de autoridad, universalidad.

| 75 | Lenguaje y Comunicación
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 76

Ficha de trabajo n° 2 Herramientas de la lengua unidad 4

Contenido: Conectores adversativos, comparativos y causales

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Relee el editorial Anuncio de construcción de nuevos recintos carcelarios, e identifica los conectores argumentativos utiliza-
dos en el texto.

2. Clasifica los conectores en la siguiente tabla:

CONECTORES ARGUMENTATIVOS

ADVERSATIVOS

CONCESIVOS

COMPARATIVOS

CAUSALES

3. Reescribe las oraciones donde se utilizan conectores, remplazando cada uno de estos por otro que no cambie su sentido.

Santillana Bicentenario | 76 |
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 77

Ficha de trabajo n° 3 Herramientas de la lengua unidad 4

Contenido: Conectores

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE LAS SIGUIENTES CARTAS

Red de corrupción

Señor director:
Ayer se confirmó la detención de varios detectives y funcionarios del Poder Judicial que eran miembros de una red de corrup-
ción acusada de proteger a delincuentes. Si bien es válido felicitar a las autoridades por haber llevado una investigación exitosa
como ésta, a los ciudadanos no nos queda más que preguntarnos qué hemos hecho mal como país para que los encargados de
nuestra protección y seguridad “trabajen” para favorecer a los delincuentes.

Decimos que no somos un país corrupto, ¿pero acaso esta no es la peor muestra de corrupción? Si este tipo de redes ha llegado
a la justicia y a Investigaciones es porque, claramente, algo no está funcionando. Si este es el escenario, creo que no hay
muchas posibilidades de derrotar al flagelo de la delincuencia en Chile.
Agustín M. Eyzaguirre. La Tercera, 18 de octubre de 2008.

Casos no informados de sida

Señor director:
La opinión pública se ha visto conmovida por el anuncio de que el hospital de Iquique no notificó a 25 personas que habían
dado positivo en su examen de VIH. Esta situación es un grave atentado contra el derecho a la vida y a la salud, ya que varios
de ellos han fallecido mientras otros han carecido de tratamiento adecuado.

Cuando está en juego la vida de las personas no puede argumentarse, como hicieron las autoridades del Ministerio de Salud,
que esto es “una situación puntual” o que la responsabilidad es compartida. Rechazo estas afirmaciones como una falta de
respeto a las víctimas y a sus familiares.

Espero que las autoridades de Salud no continúen bajándole el perfil a este grave caso de negligencia médica y, por tanto, se
comprometan a que los responsables sean debidamente sancionados. Debemos aprovechar esta lamentable situación para exigir
que de una vez por todas se establezca un sistema de investigación de las negligencias médicas transparente, expedito, que dé
garantía a todas las partes.
Jaime Naranjo, senador PS. La Tercera, 18 de octubre de 2008.

1. Fíjate en los conectores subrayados y clasifícalos según su tipo.

2. Remplaza los conectores destacados por otros nexos que cumplan la misma función y comprueba que la lectura man-
tenga la claridad e intención de las ideas.

| 77 | Lenguaje y Comunicación
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 78

Ficha de trabajo n° 4 Escritura unidad 4

Contenido: Anclaje de imágenes propagandísticas

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Imagina que te piden crear un afiche para promocionar las actividades extra programáticas que se realizan en tu colegio.

2. ¿Cuál de los talleres existentes promocionarías? Si no te atrae ninguno de ellos, puedes inventar tu propio taller.

3. Describe la imagen que utilizarías en el afiche.

4. ¿A qué público debe estar dirigido tu afiche?

5. ¿Qué tipo de argumentos vas a utilizar?

a. Racionales.
b. Emocionales.

6. ¿Cuál será la frase publicitaria que anclarás a la imagen? Escríbela.

7. Con respecto a tu frase publicitaria, completa la siguiente tabla:

LUGAR DE LA IMAGEN
DONDE ANCLARÁS LA FRASE

TIPO DE LETRA

TAMAÑO DE LETRA

COLOR(ES) DE LETRA

Santillana Bicentenario | 78 |
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 79

Ficha de trabajo n° 5 Escritura unidad 4

Escribir un texto argumentativo

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Escribe un texto cuyo propósito sea explicar las razones por las cuales se recomienda consumir un producto o seguir
un estilo de vida.

a. Inicia tu texto con una tesis, por ejemplo:


– El consumo de agua adelgaza o disminuye el envejecimiento de la piel.
– Caminar disminuye el estrés.
– Comer 5 porciones de frutas al día mejora la salud.
– Fumar provoca cáncer.

b. Investiga acerca de los argumentos racionales que avalan la tesis que elegiste.

c. Elabora una conclusión.

d. Escribe el borrador de tu texto:

TEMA

TESIS

ARGUMENTOS RACIONALES

ARGUMENTOS EMOCIONALES O AFECTIVOS

DESTINATARIO

CONCLUSIÓN

e. Una vez completada esta tabla comienza la redacción de tu texto, no olvides enlazar correctamente las ideas y aplicar
lo aprendido sobre conectores.

| 79 | Lenguaje y Comunicación
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 80

Ficha de trabajo n° 6 Oralidad unidad 4

Contenido: El discurso público

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Busca un discurso público que sea significativo para ti. Escribe su nombre.

2. ¿Por qué elegiste ese discurso?

3. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿En qué circunstancia se pronunció el discurso?

b. ¿Cuál es el tema principal del discurso?

c. ¿A qué tipo de receptor va dirigido?

d. ¿Qué elementos del texto argumentativo puedes identificar en el discurso?

4. Ensaya la lectura de tu discurso, considerando los aspectos señalados en la página 137 del texto del alumno.

5. Reúnete con un compañero(a) y léele tu discurso para que te evalúe, utilizando la tabla que aparece en la página 138 del
texto del alumno. Luego, escucha el discurso de tu compañero(a) y evalúalo.

Santillana Bicentenario | 80 |
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 81

Evaluación Unidad 4 Argumentar

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL SIGUIENTE TEXTO.

Editorial
Aniversario patrio de cara al Bicentenario
La conmemoración de un nuevo aniversario patrio, en tercer siglo como Estado independiente– es una fecha que
este caso el 198, es siempre un momento propicio para debe concitar el apoyo y compromiso de todos los sectores,
volver la mirada hacia el camino que ha recorrido la nación, más allá de cualquier diferencia que pueda existir en materia
y también hacia el futuro común cuyas bases se construyen política, económica, cultural e, incluso, sobre la percepción
día a día. El tráfago de acontecimientos que a diario inunda que cada cual tiene de la historia nacional y algunas de sus fi-
la agenda pública dificulta detenerse a reflexionar sobre guras. Sin olvidar, por cierto, que dicha conmemoración debe
aquellos temas que, en tanto miembros de una comunidad ser, ante todo, una fiesta que sea motivo de orgullo nacional.
nacional, unen a los chilenos y dan forma a esa idea colecti-
Con todo, es legítimo aspirar a un legado más perma-
va que es la identidad de un país.
nente, como lo son obras monumentales del Centenario,
De hecho, la forma en que los ciudadanos y sus familias como el Palacio de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional y la
celebran estas fiestas –incluso los que se desentienden por com- Estación Mapocho, que hoy son hitos urbanos inseparables
pleto de su significado y raíz histórica– dice mucho sobre el de la historia, el carácter y el rostro de la capital. Parece
valioso acervo de tradiciones, valores y expresiones culturales haberse debilitado el impulso con que a principios de esta
que el país ha acumulado a lo largo de sus casi dos siglos de década se anunció un plan de obras públicas para el 2010, de
vida. Es a la vez responsabilidad y privilegio de cada generación las cuales es claro que muchas no estarán terminadas para
de chilenos procurar que en ese capital también se reconozcan entonces. La decisión que en este tema muestren las autori-
las nuevas generaciones, para que inicien su propio camino dades de gobierno marcará probablemente la importancia
compartiendo un sentido de pertenencia a una nación. que le dé el resto de la ciudadanía.
A dos años del bicentenario de la independencia de Son destacables los esfuerzos realizados en el ámbito
Chile, el valor de esta fecha conmemorativa convoca aun más del patrimonio cultural para poner a disposición de la ciu-
a considerar la importancia de ese hito de la historia dadanía medios y herramientas para conocer mejor su historia
nacional. Y también a evaluar lo que será el legado visible del e idiosincrasia. A ellos debería darse un impulso convocando
mismo, pues tal como el Centenario dejó una valiosa heren- al sector privado a apoyar iniciativas que, sobre la base de una
cia arquitectónica, la celebración del segundo centenario organicidad básica, permitan el desarrollo de múltiples pro-
debiera dejar una huella. yectos en las distintas áreas de la cultura.
Precisamente, ocasiones como esa son particularmente El primer centenario de la República, cuando aún esta-
propicias para el impulso y el reconocimiento de la identidad ban en la memoria los recuerdos de los conflictos que dieron
de un país. origen a esta nación y a su integridad territorial, fue un hito
definitorio en la conformación de una identidad compartida.
Pero si bien durante los últimos años han existido múlti-
Este es un buen momento, entonces, para preguntarse acer-
ples iniciativas para dar un marco apropiado a esta celebración,
ca de qué de nuevo hay en esa identidad y sobre cómo
hoy parece haber cierto acuerdo en que muchas de las obras
proyectarla hacia el futuro. A casi cien años de aquel aniver-
que estaban planeadas no estarán listas en la fecha requerida.
sario, con más experiencia y recursos, el futuro de los
En esto no cabe, al menos no todavía, apuntar a responsables.
chilenos depende como nunca antes de ellos mismos.
Por ahora corresponde destacar que el bicentenario –si se ha
de encarar en el espíritu de un país que inicia con buen pie su Diario La Tercera, 18 de septiembre de 2008.

| 81 | Lenguaje y Comunicación
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 82

Evaluación Unidad 4 Argumentar

1. ¿Cuál es el objetivo comunicacional de este tipo de texto?

Expresar sentimientos.

Informar sobre una situación problemática.

Obtener una respuesta a una pregunta.

Opinar sobre un suceso noticioso.

2. Según el emisor del editorial, ¿cuál fue el legado del primer centenario de Chile?

3. Caracteriza la situación de enunciación del editorial leído, completando la tabla que se presenta a continuación:

ANIVERSARIO PATRIO DE CARA AL BICENTENARIO

TEMA

EMISOR

RECEPTOR

FINALIDAD

CONTEXTO

4. Completa la tabla que se presenta a continuación:

EJEMPLO EN EL EDITORIAL
TIPO DE CONECTOR SIRVEN PARA… EJEMPLO
(solo si aparece, escribe la oración)

Pero, sin embargo, no


obstante, aun así, de
ADVERSATIVOS
todas formas, con todo,
ahora bien.

Pero si bien durante los últimos años han


CONCESIVOS
existido múltiples iniciativas…

Santillana Bicentenario | 82 |
U4-GUIA LENG.8 11/25/08 3:34 PM Page 83

Evaluación Unidad 4 Argumentar

Expresar grados de
COMPARATIVOS comparación por
semejanza o diferencia.

Ya que, porque,
CAUSALES
pues, etc.

5. Imagina que te encargan crear un afiche para publicitar el Bicentenario de Chile. Pensando en esa situación, responde
las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo sería la imagen que utilizarías? Descríbela detalladamente.

b. ¿A qué tipo de público dirigirás tu afiche?, ¿por qué?

c. ¿Utilizarás argumentos racionales o emocionales?

d. Escribe la frase que aparecerá en tu afiche.

e. ¿En qué lugar de la imagen anclarás tu frase publicitaria?

f. ¿Qué tipo y colores de letras usarás?

| 83 | Lenguaje y Comunicación

También podría gustarte