Está en la página 1de 10

HERRAMIENTAS JURÍDICAS PARA SORTEAR EL INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO

ALIMENTARIO

Rodríguez Iturburu, Mariana

Publicado en: RDF 2019-II , 83 

Cita Online: AR/DOC/1160/2019

(*)

I. Introducción

El presente comentario tiene como objeto analizar el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y
Comercial de San Isidro del 11 de septiembre de 2018 que resolvió, ante los reiterados incumplimientos en el
pago de la cuota alimentaria provisoria fijada oportunamente, la prohibición de entrada del demandado al San
Isidro Club (SIC).

Para ello haremos una breve introducción de lo dispuesto en el Código Civil y Comercial en materia
de alimentos y las herramientas que brinda a los operadores jurídicos frente al incumplimiento de la cuota
alimentaria, para luego repasar los antecedentes jurisprudenciales que terminan de consolidar este tipo
de medidas creativas que obligan a cumplir con la obligación alimentaria.

II. Antecedentes del caso

En el año 2014 se le fija al Sr. P., parte demandada, una cuota alimentaria provisoria de $4500 en favor de sus
hijos A. M., A. y C. P., que debía abonar del 1 al 5 de cada mes y además los aranceles del Colegio M., a los
cuales asistían sus tres hijos.

A fines de 2015, la Sra. T., parte actora, denuncia el incumplimiento de la obligación y practica la liquidación
correspondiente al período comprendido entre diciembre 2014 y octubre 2015, agregando, además, la deuda
por los aranceles del colegio. De esta manera el monto de lo adeudado ascendía a la suma de $258.338,10.

El demandado alega falta de recursos económicos para afrontar el pago de los gastos de sus hijos y además
sostiene, como contraofensiva, que la actora retuvo la suma de U$S 250.000 por la venta de un inmueble
ganancial que se encontraba inscripto a nombre de su cuñado, E. T., claramente este último argumento fue
rechazado por no resultar conducente en dichos autos.

De esta forma, en diciembre de 2015 se aprobó la liquidación de alimentos adeudados por la suma de


$258.339,10, con más los intereses y costas, ordenando trabar embargo sobre el 50% del automóvil ganancial
que pudiere corresponder al demandado.

Ahora bien, durante el transcurso de un año y medio el demandado efectuó depósitos parciales.

En este marco de incumplimiento y pagos parciales, en octubre de ese mismo año se solicitan sanciones
conminatorias a los fines de que el alimentante efectivice y cumpla con la cuota alimentaria provisoria fijada
en autos. En diciembre de 2017 la liquidación de los alimentos atrasados (descontados los esporádicos pagos
parciales) ascendía a la suma de $826.160,17. Es por ello por lo que la Sra. T. le solicita al tribunal que se le
prohíba al demandado el ingreso al San Isidro Club (SIC) a los fines de constreñirlo a abonar la cuota
alimentaria.
Así, el 28/12/2017 se ordenó la prohibición de entrada del demandado al San Isidro Club (SIC). Para así
decidir, la magistrada tuvo en cuenta los reiterados incumplimientos del pago de la cuota provisoria fijada en
favor de sus tres hijos. La Cámara confirmo dicho decisorio, en atención a lo dispuesto por los arts. 14, 18 y
75, inc. 22, de la CN; arts. 3º, 4º, 12 y 27 de la Convención de los Derechos del Niño; arts. 10, 15, 168 y 171
de la Constitución provincial; arts. 553 658, 659 y concs. del Cód. Civ. y Com. de la Nación.

III. Incumplimiento de la cuota alimentaria

III.1. Consideraciones generales previstas en el Código Civil y Comercial en materia de alimentos derivados


de la responsabilidad parental

A modo de introducción, es dable reiterar que, en la actualidad ya no se discute que el derecho alimentario se
encuentra directamente vinculado a los derechos humanos, y resulta derivación del derecho a la vida (1).
Dicho derecho se encuentra reconocido en numerosos instrumentos de rango constitucional (art. 75, inc. 22,
de la CN), tales como el art. 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2); el
art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el art. 11 de la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombres y en lo que a los niños se refiere, en forma específica, los arts. 6º y 27 de la
Convención de los Derechos del Niño.

El Código Civil y Comercial regula los alimentos debidos por los progenitores a los hijos en el cap. 5 del tít.
VII, relativo a la responsabilidad parental. Se encuentra tipificado como un deber-derecho de los progenitores.

La obligación alimentaria de los progenitores en relación con sus hijos se extiende hasta los 21 años, excepto
que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí
mismo (conf. art. 658).

Esta obligación alimentaria tiene por finalidad la protección integral de la infancia y la adolescencia. Recae
primordialmente sobre ambos progenitores, cuyos deberes fundamentales son cuidar del hijo, convivir con él,
prestarle alimentos y educarlo, considerando sus necesidades específicas según sus características
psicofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo (art. 646).

Se trata de la prestación alimentaria de contenido más amplio que prevé la ley. Comprende "la satisfacción de
las necesidades de los hijos de manutención (3), educación (4), esparcimiento (5), vestimenta (6),
habitación (7), asistencia, gastos por enfermedad (8) y los gastos necesarios para adquirir una profesión u
oficio" (art. 659).

El Código Civil y Comercial precisa como deberes de ambos progenitores cuidar del hijo, convivir con él,
prestarle alimentos y educarlo (art. 646, inc. a). El cuidado personal involucra los deberes y facultades de los
progenitores referidos a la vida cotidiana del hijo. Cuando no conviven, el cuidado personal del hijo puede ser
asumido por uno o por ambos (art. 649). A su vez, si es compartido, puede ser alternado o indistinto. En el
cuidado alternado, el hijo pasa períodos de tiempo con cada uno de sus padres, según la organización y
posibilidades de la familia. En el indistinto, reside de manera principal en el domicilio de uno de los
progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a
su cuidado (art. 650).

Esta dinámica de organización familiar exige formular algunas precisiones en relación con la obligación
alimentaria:

a) si los padres conviven, ambos tienen obligación de sostener a sus hijos. Recordemos que los arts. 455 y 520
disponen que ambos cónyuges o convivientes aportan para los gastos del hogar en proporción a sus recursos;
b) si no conviven, la distribución de responsabilidades puede pactarse en el plan de parentalidad (art. 655);

c) si no hay acuerdo, lo resuelve el juez. Una de las cuestiones que debe dejarse en claro cuando el cuidado es
compartido es que subsiste la posibilidad de reclamo alimentario por parte del progenitor de menores
recursos.

Siguiendo a Molina de Juan (9), es dable observar qué ocurre en estos supuestos con relación a la obligación
alimentaria.

Si el cuidado está a cargo de uno: la responsabilidad recae sobre ambos y se distribuye de conformidad con su
condición y fortuna (art. 658).

Si el cuidado es compartido y los progenitores tienen recursos semejantes, cada uno debe hacerse cargo de la
manutención cuando el hijo permanece bajo su cuidado (art. 666). Si tienen distintos recursos, el que cuenta
con mayores ingresos debe pasar una cuota alimentaria al otro para que el hijo goce del mismo nivel de vida
en ambos hogares; en relación con los gastos comunes (colegio, salud, actividades deportivas y/o
extracurriculares), deben ser devengados por ambos progenitores (art. 666) en proporción a sus recursos,
conforme la regla general del art. 658.

III.2. Herramientas proporcionadas por nuestro sistema normativo frente al incumplimiento de la cuota
alimentaria

El Código sancionado introduce expresamente el modo de cumplimiento de la obligación alimentaria, siendo


la regla general la del pago de una renta en dinero en forma mensual, anticipada y sucesiva, aunque se faculta
a cumplirla de otro modo y asimismo a fijarla por períodos más cortos, siempre que existan razones fundadas
(conf. art. 542, Cód. Civ. y Com.) (10).

Empero, el mayor conflicto en materia de alimentos es la eficacia de las resoluciones judiciales que disponen
el pago de una cuota alimentaria, ya sea provisoria o definitiva.

Con suma frecuencia se debaten en tribunales incidentes en materia de alimentos, ya sea porque los obligados
pagan fuera de término, menos de lo estipulado y/o directamente no pagan (11).

En este sentido, antes de la sanción del Código Civil y Comercial, tanto la doctrina como la jurisprudencia
instaron a la creación de diferentes estrategias para asegurar al acreedor alimentario la satisfacción de su
derecho, tratando de ofrecer vías rápidas y lo menos complicadas posibles (12), cuestión que fue zanjada por
la reforma, toda vez que estructuró un plexo normativo orientado a la tutela judicial del derecho alimentario
(arts. 550 a 553) que empodera a los operadores judiciales, jueces y básicamente gira en torno a tres tipos
de medidas con diversas finalidades: a) obtener el cumplimiento oportuno de la prestación alimentaria, b)
disuadir el incumplimiento renuente, c) revertir el incumplimiento reiterado.

¿Qué es lo que prevén estos artículos?

El art. 550 autoriza la traba de medidas cautelares para asegurar el pago de alimentos futuros, provisionales,


definitivos o convenidos. Por ejemplo, cuando existe riesgo de que el obligado se insolvente para el eludir el
pago de la cuota alimentaria, incumplimientos anteriores o concurrencia de causales objetivas que tornen
incierta la percepción de la cuota, puede solicitarse la fijación de medidas cautelares típicas, embargo de
utilidades, si el deudor es titular de acciones, designación de un interventor recaudador con facultades para
acceder al establecimiento, controlar ingresos de caja y retener sumas de dinero, etcétera.

Por su parte, el art. 551 está dirigido a ciertos terceros, quienes, por disposición judicial, deben actuar
colaborando con la justicia para la retención de la suma alimentaria. Se trata de una medida que es operativa
en aquellos casos en que el alimentante trabaja en relación de dependencia, mediante la cual el juez ordena al
empleador "retener" mensualmente del haber que debe abonar al deudor alimentario el importe
correspondiente a la cuota de alimentos fijada, descontándolo del salario y depositando los fondos
directamente en una cuenta a favor del alimentado. De este modo, hace solidariamente responsable a este
tercero del cumplimiento de la orden judicial.

El art. 522 reconoce los intereses debidos por incumplimiento de la prestación alimentaria; se pronuncia por la
"tasa de interés equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus clientes", a la que se adiciona la que el
juez fije según las circunstancias del caso.

Por último, el art. 553 faculta al juez para disponer "medidas razonables" para asegurar y efectivizar el
cumplimiento de lo fijado en la sentencia de alimentos, implementándose por medio de distintas estrategias
creativas, abiertas y flexibles, propuestas por los propios operadores jurídicos intervinientes, con sumo
conocimiento de las particularidades del caso concreto, incentivando su aplicación a través de la razonabilidad
del juez, con el objeto de asegurar y garantizar la eficacia de la sentencia.

Vale aclarar que esta norma alude a incumplimientos reiterados, por lo que no bastaría un solo
incumplimiento para su aplicación, es decir, podríamos considerar a esta norma subsidiaria (o, depende el
caso, complementaria) de todo el otro abanico de medidas expresamente previstas para tales
fines. Claramente procura asegurar, efectivizar y facilitar el cumplimiento de la sentencia dictada. Y puede
aplicarse tanto en el caso de la sentencia de alimentos provisorios como en la de los alimentosdefinitivos.

¿Cuáles son las medidas que se pueden adoptar en estos casos? Entre ellas podemos citar: sanciones
conminatorias (13), inscripción del demandado en los registros de deudores alimentarios (14), el
incumplimiento alimentario como causal de indignidad (15), restricción de salida del país o bien prohibir de
entrada del demandado a determinado lugar, como en el caso que aquí analizamos.

En este orden y para tener un panorama más acabado de las medidas que se pueden dictar en función de las
herramientas que brinda el actual Código Civil y Comercial, veamos seguidamente qué es lo que ha dicho la
jurisprudencia en la materia.

IV. Antecedentes jurisprudenciales

Uno de los primeros antecedentes jurisprudenciales que aborda esta temática, previo a la sanción del Código
Civil y Comercial, nos remontan al fallo del Juzgado de Primera Instancia de Familia Nº 3 de Rawson, 28 de
marzo de 2012, en autos caratulados "J., G. c. R., E. s/ alimentos y custodia" (16), en el que el a quo decretó
de oficio la prohibición al padre para trabajar como personal embarcado y terrestre de la navegación hasta que
regularice el pago de la cuota y brinde caución suficiente por los alimentos no abonados. Requerimiento a la
Prefectura Naval Argentina a fin de que arbitre lo necesario para el cumplimiento de la medida.

En dicho caso, frente al grave y sostenido incumplimiento del demandado, el juez adoptó de oficio
una medida conminatoria con el objeto de que acate el anticipo jurisdiccional que le impuso el pago de la
cuota provisoria de alimentos, en atención al art. 27.4 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que
establece el deber del Estado de tomar todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión
alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño.
Haciendo hincapié en el hecho de que "planteada la colisión entre el derecho de los hijos al cobro de
los alimentos y el derecho del padre a trabajar e, inclusive, el del empleador a contratarlo, debe prevalecer el
primero, por expresa disposición del art. 3º in fine de la ley 26.061".

El fallo del Tribunal Colegiado n. 5 de Rosario (17) dispuso que "ante la falta de resultado satisfactorio de la
inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, y la denuncia penal por el incumplimiento de
los deberes de asistencia familiar, corresponde el dictado de una medida autosatisfactoria de prohibición de
salida del país contra el padre que realiza continuos viajes al exterior por razones laborales y de placer, hasta
tanto cumpla con el pago de aquellos o dé caución suficiente para satisfacerlos".

Ambos fallos encuentran entre sus fundamentos lo preceptuado en el art. 27, inc. 4º, de la Convención de los
Derechos del Niño (18).

Ahora bien, luego de la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, son varios los precedentes que
aplican el art. 553 del citado cuerpo legal, con algunas variantes, según las particularidades del caso.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora (19) confirmó la sentencia de


primera instancia que, ante el reclamo del monto debido por alimentos, en noviembre de 2015, resolvió
aplicar la multa o sanción pecuniaria que prevé el art. 804 del Cód. Civ. y Com.

En igual sentido, el Juzgado Nacional en lo Civil Nº 92 (20) replica los arts. 553 y 804 del Cód. Civ. y Com.
en materia de incumplimiento alimentario e intima al demandado a fin de que dentro del quinto día de
notificado proceda al pago de la cuota alimentaria correspondiente a los meses de enero y febrero de 2016,
bajo apercibimiento de ejecución (art. 648 del Cód. Proc. Civ. y Com.).

Por su parte, el Juzgado de Familia Nº 1 de Mendoza (21) hizo lugar al requerimiento de la parte actora que
solicitó distintas medidas en relación con el deudor para asegurar el cumplimiento de obligaciones
alimentarias a su cargo, decretando así la prohibición de salir del país, la inscripción en el Registro de
Deudores Alimentarios y la comunicación al Colegio de Abogados —dado que el deudor era abogado— para
asegurar la eficacia de la sentencia. En relación con la aplicación del art. 553 del Cód. Civ. y Com., dispuso
que "[l]a norma resulta una concreción de los principios sentados en la Convención de los Derechos del Niño
en materia asistencial, cuyos arts. 3º, 4º, 12 y 27, entre otros, establece reglas específicas que deben aplicarse
a los casos particulares, como por ejemplo: el interés superior del niño tendrá consideración primordial en
todas las medidas concernientes a los niños; todo niño tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; los padres u otras personas encargadas del niño tienen la
responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las
condiciones de vida necesarias para el desarrollo del niño, y los Estados partes deben tomar todas
las medidas apropiadas, incluyendo la celebración de acuerdos internacionales, para asegurar el pago de
los alimentos por parte de los padres u otras personas responsables, en particular, cuando tales personas vivan
en un Estado distinto de aquel en que resida el niño; se garantiza al niño el derecho de expresar su opinión
libremente en todos los asuntos que lo afecten (conf. PITRAU, Osvaldo F., 'Alimentos para los hijos: el
camino desde la Convención de los Derechos del Niño hasta el Código Civil y Comercial de la Nación',
en Derecho de las Familias, Infancia y Adolescencia, p. 390, infojus.com.ar). El art. 553, Cód. Civ. y Com.
tiene su fuente en el derecho comparado, y también en las experiencias de las legislaciones provinciales, los
aportes de la doctrina y alguna jurisprudencia que la despojó de las rígidas estructuras procesales, opera a la
manera de cierre del plexo normativo orientado a la eficacia de la sentencia de alimentos y faculta al juez
para disponer medidas razonables para asegurar el cumplimiento de lo fijado en la sentencia".

El Juzgado de Familia Nº 2 de Mendoza (22) hizo lugar al requerimiento de la peticionante e impuso


como medidas la prohibición de salida del país y además la suspensión del trámite incidental de reducción de
la cuota y la obligación de realización de tareas comunitarias.

En tanto, el Juzgado de Primera Instancia de Familia de Rawson (Chubut) (23), en noviembre de 2016, hizo
plena aplicación de lo normado en los arts. 553 y 670 del Cód. Civ. y Com. que facultan al juez o tribunal a
aplicar las medidas que considere razonables para combatir el incumplimiento alimentario en determinado
caso que tenga que resolver al respecto. "De esta forma, toda vez que la firma Sistema 100 SRL, propietaria
de Radio Rawson (FM 105.1) y empleadora del alimentante, no ha cumplido con la orden de depósito de las
cuotas alimentarias, pese a retener de las remuneraciones del progenitor del niño en concepto de 'cuota
alimentaria', y la multa diaria impuesta en carácter de astreintes hasta que acredite el pago no ha logrado cesar
su renuencia, resuelve intimar a la firma Sistema 100 SRL a que dentro del plazo de diez [10] días pague a la
parte actora la suma de $68.014, bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento y en carácter
de medida conminatoria, de interrumpir la transmisión radiofónica de la estación FM 105.1, a través del
secuestro de los equipos y/o impidiendo el ingreso de cualquier persona a la sede de la emisora, con el auxilio
de la Policía de la provincia de Chubut".

El mismo juzgado, en otro precedente (24), ordenó varias medidas para vencer la resistencia del deudor
alimentario a cumplir su obligación respecto de sus hijas, a tal efecto dispuso clausurar el comercio y
secuestrar el celular de un padre que hizo una maniobra para evadir la obligación alimentaria. También le
suspendieron el derecho de portabilidad numérica y se ordenó que la deuda se liquidará al triple de la tasa
activa de interés. En este caso, se dieron las siguientes circunstancias: mora en el cumplimiento, contexto de
violencia física y económica, maniobra de interposición de persona para evitar la exposición a la acción para
cobrar la deuda, obstaculización de clientela mediante la clausura del comercio y el secuestro del celular,
prohibición a la empresa de telefonía de la expedición de un nuevo chip, costas e intereses que se calcularán
al triple de la tasa de interés por operaciones generales vencidas.

Un fallo posterior del Juzgado de Familia de Rawson (25) decreta para un padre que no cumple con la
obligación alimentaria que será obligado a vivir en "situación de calle" y que los vecinos que le brinden
alojamiento también serán sancionados.

En este sentido, el a quo refirió que "[e]n el caso concreto, la coacción del moroso por medio del arresto
constituye un deber judicial emergente de la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar
la Violencia contra la Mujer (que responsabiliza al Estado cuando promueva, tolere o permita actos
discriminatorios contra la mujer), para dejar perfectamente aclarado que la administración de justicia no está
dominada por actitudes y prácticas que favorecen y perpetúan las relaciones inequitativas de género, y
especialmente, la violencia contra personas destinatarias de una protección constitucional preferente, como
mujeres y niños. De lo contrario, la falta de una reacción enérgica contra el incumplidor revelaría la ineficacia
del servicio público que presta el Poder Judicial, o peor aún, una normalización o minimización de la
violencia familiar y de género". Agregando: "Ante un progenitor que no contribuye con su aporte a los gastos
de vivienda de su hijo (p. ej., servicios domiciliarios, impuestos, conservación del inmueble, amoblamiento,
etc.), corresponde que la conminación se dirija directamente a imposibilitar, con el auxilio de la fuerza
pública, que pueda utilizar esos mismos bienes materiales, por medio de una 'medida de colocación en
situación de calle'. De tal modo, si no cancela las cuotas alimentarias adeudadas dentro del plazo de cinco [5]
días, por intermedio de la Policía se lo excluirá de cualquier inmueble en que se encuentre, y se ordenará a la
Brigada de Investigaciones que informe diariamente su lugar de residencia, para disponer el desalojo de cada
vivienda que ocupe ocasionalmente".

Añadiendo: "Dado que la falta de pago de la pensión alimentaria compromete la cobertura de los
requerimientos de asistencia, educación, esparcimiento, habitación, manutención, salud y vestimenta del niño,
se complementará el arresto con el apercibimiento de adoptar una medida conminatoria, focalizada en
perturbar al deudor en el goce de esos mismos rubros (arts. 553 y 670, Cód. Civ. y Com. de la Nación;
ALESI, Martín, 'Principios rectores del debido proceso de infancia. Garantías mínimas de procedimiento
administrativo y judicial', FERNÁNDEZ, Silvia [dir.], 'Tratado de derechos de niños, niñas y adolescentes',
Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2015, t. III, p. 2403)".

Para finalizar, cabe mencionar el fallo del Juzgado de Familia Nº 5 de Cipolletti del 28/08/2018 (26), en el
cual el juez provincial dispuso que en el plazo de diez días se debía abonar el monto de las cuotas alimentarias
adeudadas, bajo apercibimiento de disponer su arresto durante el fin de semana —desde las 13 horas del día
sábado posterior al vencimiento del plazo otorgado y hasta las 6 horas del día lunes—, medida que se
renovará todos los fines de semana, hasta que se cancele la deuda generada; ello porque si bien la medida es
impuesta como sanción ante la violencia ejercida, debe compatibilizarse con la necesidad de que el
alimentante cuente con tiempo para realizar tareas que le provean de medios para satisfacer la cuota
alimentaria. A tal efecto, replicó que "[l]a prestación alimentaria no es una simple obligación dineraria, no es
un impuesto ni un tributo cuyo pago debe satisfacerse a disgusto, sino el cumplimiento de uno de los
principios básicos del derecho de familia, el principio de solidaridad". Agregando: "El incumplimiento de la
cuota alimentaria configura además de la violación de un derecho elemental básico de los niños, un claro caso
de violencia de género, ya que la ausencia de aporte alimentario por parte del progenitor a las necesidades
básicas que requieren los hijos son solventadas por la madre, la que a su vez debe procurarse lo necesario para
su propio cuidado, de modo tal que el incumplimiento en el pago de la cuota alimentaria afecta en forma
directa la economía, subsistencia y derechos de la mujer".

Por ello admite la adopción de medidas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia, manifestando en
especial que, conforme "lo admite la doctrina encontramos la imposición de sanciones conminatorias (art. 804
del Cód. Civ. y Com.), sin embargo, en el caso de autos, ello no hará más que aumentar la deuda ya
acumulada, desde que el alimentante no trabaja en relación de dependencia y se desconoce la existencia de
bienes sobre los cuales hacer efectivo el pago de dicha conminación económica, por lo que asumo que ningún
resultado arrojará en el caso la adopción de dicha medida. También cabría adoptar otro tipo de medidas,
como la suspensión del registro para conducir automotores, sin embargo, se denuncia que el alimentante
desarrolla tareas de transporte de personas y/o cosas, con lo cual su adopción podría atentar contra la única
actividad productiva de ingresos económicos desarrollada, frustrando de tal modo el pago de la cuota
alimentaria. Tal situación me convence de la necesidad de adoptar otra medida para compeler al progenitor
remiso al pago de la cuota alimentaria debida a sus hijos, enmarcando y analizando la conducta omisiva del
alimentante desde la Convención de los Derechos del Niño y desde la Convención para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Belém do Pará) y la ley 26.485 de Violencia de
Género".

Por último, el Juzgado de Familia de 2ª Nominación de Córdoba, el pasado 26 de diciembre de 2018, ordenó,
a modo de sanción, que se impida al alimentante el ingreso a todos los espectáculos deportivos en los que
participe el Club Atlético Talleres y a los bailes de Damián Córdoba y la banda Sabroso. Además, ofició a la
Municipalidad de Córdoba para que le suspenda el carné de conducir. Al analizar los hechos, el juez
consideró que "se desprende claramente la renuencia del progenitor a cumplir con la prestación alimentaria a
su cargo". A pesar de haber sido intimado, no respondió ni esgrimió explicaciones para justificar su conducta.

El juez analizó, además, la actitud de desmérito de la tarea de la madre en pos de su hija. "Desde una
perspectiva de género, no puedo dejar de destacar que las expresiones y la actitud de incumplimiento del Sr.
G. denotan un menosprecio a la labor que desempeña la progenitora en el cuidado de la hija. Ese cuidado se
traduce en un conjunto de tareas cotidianas destinadas a atender las tareas del hogar y de la familia que
insumen tiempo, energía y recursos, por lo que es indudable que merece ser valorado económicamente" (27).

V. Palabras finales

El actual sistema normativo del Código Civil y Comercial brinda valiosos recursos y nuevas herramientas
frente a una realidad que se repite cotidianamente en los tribunales de familia ante el incumplimiento del pago
de las cuotas alimentarias, dejando en manos de los operadores jurídicos el compromiso en la creación de
nuevas estrategias en la implementación de medidasadaptadas al caso en particular que garanticen y aseguren
un derecho tan fundamental y humano como lo es como el cobro de los alimentos.
(A) Abogada (UBA). Especialización y Maestría en Derecho de Familia Infancia y Adolescencia de la UBA.
Tesis "La instrumentación de la voluntad procreacional en la filiación derivada del uso de las técnicas de
reproducción humana asistida. Efectos, alcances e implicancias del consentimiento informado en el derecho
argentino a la luz del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación". Docente en la UBA y Universidad de
Palermo. Integrante de CATRHA, Comisión Asesora en Técnicas de Reproducción Humana Asistida.
Investigadora tesista. Integrante de varios proyectos de investigación, entre ellos: UBACYT 2016-2019,
2015-2016 y 2011-2014, Proyectos de Interés Institucional (PII) y del Proyecto de Cooperación
Interuniversitaria Universidad Autónoma de Madrid UAM-Santander con América Latina "La libertad de
autodeterminación en las relaciones familiares y sus límites como desafío del derecho de familia del siglo
XXI en España y América Latina", bajo la Dirección de Alma María Rodríguez Guitián, UAM, Madrid,
España, entre otros miembros de CATRHA. Comisión Asesora en Técnicas de Reproducción Humana
Asistida y ex miembro de la Comisión de Bioética CPACF (Colegio Público de Abogados de Capital Federal)
período 2009-2011. Miembro de la Comisión Asesora en Técnicas de reproducción Humana Asistida,
CATRHA.

(1) CIDH, "Caso de los Niños de la calle (Villagrán Morales y otros vs. Guatemala", 1999.

(2) ONU, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 11: "Los Estados partes en
el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia".

(3) La manutención importa proveer una alimentación adecuada que permita el desarrollo físico, neurológico
y psíquico saludable del hijo, teniendo en cuenta la edad, contextura física, actividades deportivas, etcétera.

(4) La educación incluye los gastos en guardapolvo o uniforme, matrícula del colegio, libros, útiles,
transporte, actividades extraescolares, como aprendizaje de un idioma, etcétera.

(5) Comprende lo necesario para que el hijo menor de edad disfrute de juegos, paseos, viajes por vacaciones,
escolares, recreación, realización de alguna actividad deportiva, etc., acordes a su proceso evolutivo de
crecimiento y desarrollo de su personalidad. Los gastos de vacaciones están condicionados por la situación
económica del alimentante y la forma de vida que ha tenido el grupo familiar a través del tiempo.

(6) La vestimenta cumple una función elemental, que se relaciona con la higiene y el abrigo, guarda relación
con la edad y las actividades, y se incrementa considerablemente a medida que el hijo crece.

(7) La vivienda puede pagarse en especie —con un inmueble habitable de su propiedad— o con una suma de
dinero suficiente como para cubrir el canon de alquiler. En ambos supuestos se deben tener en cuenta los
gastos que insume su mantenimiento, servicios y expensas.

(8) Los gastos de asistencia y enfermedad son de vital relevancia para el crecimiento y desarrollo saludable.
En principio comprende los ordinarios (p. ej., cuota de prepaga, medicamentos, estudios médicos, coseguros,
etc.). En caso de padecer una enfermedad grave, cabe la fijación de una cuota extraordinaria.

(9) MOLINA de JUAN, Mariel F., "Alimentos a los hijos en el Código Civil y Comercial", Supl. Esp. Nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, LA LEY del
20/05/2015, p. 147, cita online: AR/DOC/1303/2015.

(10) GUAHNON, Silvia V., "Juicio de alimentos en el Código Civil y Comercial", LA LEY del 25/03/2015,
p. 1, LA LEY 2015-B-758, cita online AR/DOC/757/2015.
(11) CAMPS, Carlos — NOLFI, Luis, "La obligación alimentaria derivada de la patria potestad y el conflicto
originado en su incumplimiento", JA 2001-I-823.

(12) PREVALIL, Sandra, "Medidas frente al incumplimiento alimentario", en GROSMAN, Cecilia (dir.),


Alimentos a los hijos y derechos humanos, Ed. Universidad, Buenos Aires, 2004, p. 326.

(13) El art. 804 del Cód. Civ. y Com. contempla las astreintes, en este sentido establece que "[l]os jueces
pueden imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a
quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se deben graduar en
proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si
aquel desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder".

(14) En algunas jurisdicciones provinciales se ha dispuesto la creación de registros de deudores alimentarios


morosos. Entre otras consecuencias, las leyes provinciales estipulan que los inscriptos en estos registros no
pueden obtener licencias o permisos de las instituciones u organismos públicos provinciales, ni ser designados
como funcionarios jerárquicos en la Administración Pública, o ser proveedores de ningún organismo del
Estado, como tampoco pueden ser postulantes a cargos electivos de la provincia, desempeñarse como
magistrados o funcionarios del Poder Judicial, obtener viviendas sociales, etcétera.

(15) Adviértase que el art. 2281, inc. e, Cód. Civ. y Com., establece como causal de indignidad: "[L]os
parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan recogido
en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo".

(16) Juzg. Familia Rawson Nº 3, 28/03/2012, "J., G. c. R., E. s/ alimentos y custodias", LA LEY del
06/07/2012, p. 4. Ver también nota al fallo de "Culaciati, Martín M.", LA LEY 2012-D-272, cita online
AR/JUR/7341/2012.

(17) Trib. Col. Familia Rosario Nº 5, 29/10/2010, "P., A. J. c. R., G. A., DFyP 2011, enero, p. 101, con nota
de Claudio A. BELLUSCIO, cita online AR/JUR/65377/2010.

(18) En este sentido, el art. 27 de esa Convención, decreta, en su parte pertinente: "Los Estados Partes
tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres
u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño...".

(19) C. Civ. y Com. Lomas de Zamora, sala 1ª, 25/11/2015, "S. M. c. O. A. L. s/ ejecución de sentencia",
AR/JUR/74003/2015.

(20) Juzg. Civ. Nº 92, 11/02/2016, "N., J. E. c. B., S. F. s/ ejecución de alimentos", incidente, inédito,
mencionado en BELLUSCIO, Claudio A., "Medidas impuestas por el juez o tribunal contra el
incumplimiento alimentario", LA LEY del 30/10/2018, p. 7, LA LEY 2018-E-572, AR/DOC/2328/2018.

(21) Juzg. Familia Mendoza Nº 1, 19/12/2016, "C., V. L. c. E., J. s/ ejecución" (sentencia no firme), LLGran
Cuyo 2017 (mayo), p. 3, AR/JUR/104562/2016.

(22) Juzg. Familia Mendoza Nº 2, 17/02/2016, "B., E. L. c. C. C., D. G. s/ ejecución alimentos", cita online:
AR/JUR/20077/2016.

(23) Conf. Juzg. Familia Rawson Nº 3, 10/11/2016, "D., N. B. c. R., R. J. s/ alimentos", LLPatagonia,


diciembre 2016, p. 4.

(24) Conf. Juzg. Familia Rawson Nº 3, 01/09/2017, "S. s/ violencia familiar" (expte. nro. 397/2014),
LLOnline: AR/JUR/60951/2017.
(25) Juzg. Familia Rawson Nº 3, 04/10/2017, "T. c. J. s/ alimentos", elDial.com - AAA257.

(26) Juzg. Familia Cipolletti Nº 5, 28/08/2018, "CH. B. E. c. P. G. E. s/ incidente aumento de cuota


alimentaria", LLOnline AR/JUR/45460/2018. El caso se promovió en razón liquidación de alimentos
adeudados, peticionando la parte actora la inhibición general del alimentante, atento al desconocimiento de
bienes registrables y solicitando el dictado de medidas pertinentes, atento a los reiterados incumplimientos del
demandado.

(27) Ver en extenso www.perfil.com/noticias/cordoba/padre-incumplidor-no-podra-ir-a-ver-a-talleres-ni-


asistir-a-bailes-de-cuarteto.phtml.

También podría gustarte