Está en la página 1de 9

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho


Cátedra: Derecho Mercantil I

EL COMERCIANTE

Prof.: Ignacio Bellera.

Elaborado por:
Alexandra J. Delgado G.
V- 16242146

San Diego, abril del 202.


2

El Comerciante
Es la persona que realiza actos de comercio haciendo de ello su profesión habitual,
su modus viven di, se le llama comerciante en general a toda persona que hace
profesión de compra o venta de mercancías. Goldschmidt señala, que dentro de un
régimen con base objetiva el concepto primario no es el del comerciante sino el del acto
de comercio y que el comerciante es la persona que realiza profesionalmente actos de
comercio. Considerada por el autor como la regla para el comerciante individual. según
el autor la definición correcta de comerciante es la siguiente: “son comerciantes quienes
ejercen profesionalmente en nombre propio y con fines de lucro actos de comercio”.

Cabe destacar, que El artículo 10 del código de Comercio, se refiere no sólo a los
comerciantes individuales sino también a las sociedades mercantiles. Éstas, por lo
menos las regularmente constituidas, son comerciantes desde el momento en que se
constituyen, o sea, respecto de ellas no se requiere a tal efecto la realización
profesional de actos de comercio. La diferencia entre uno y otro radica en que los
criterios conforme a los cuales se califica de comerciante a un sujeto individual no son
los mismos criterios para calificar de comerciante a una sociedad.

Tipos de comerciantes
 Comerciante individual: Se refiere a personas naturales que ejecutan actos de
comercio masivos. Es una persona física con la capacidad legal para
desempeñar la actividad del comercio dentro de un marco jurídico establecido,
siendo éste su ejercicio primordial y ordinario.
 Comerciante Social o Sociedades Mercantiles: Es una entidad formada por dos o
más personas que realizan un contrato solemne en el cual los socios ponen en
común determinados bienes o actividades con el móvil del lucro, a fin de
repartirse los beneficios de los negocios al cual van a dedicarse. Estas
sociedades se constituyen a través de una "Escritura Pública de Constitución", la
cual deberá ser registrada a través de un notario. La entidad resultante es
considerada distinta de los socios que la integran.
3

Ejercicio de Comercio de Acuerdo a la Ley:


 Los Adolescentes: Según el artículo 11 del Código de Comercio El menor
emancipado, de uno u otro sexo, puede ejercer el comercio y ejecutar
eventualmente actos de comercio, siempre que para ello fuere autorizado por su
curador, con la aprobación del Juez de Primera Instancia en lo civil de su
domicilio, cuando el curador no fuere el padre o la madre. 
Los menores autorizados para comerciar se reputan mayores en el uso que
hagan de esta autorización, y pueden comparecer en juicio por sí y enajenar sus
bienes inmuebles. Una vez autorizados son absolutamente responsables de sus
actos comerciales, y en caso de fallas en la ley, deberán comparecer ante un
Tribunal, así sean demandados o demandantes.
 Las Entidades Públicas: Según el artículo 7 del Código de Comercio, la Nación,
los Estados, los Distritos, Municipios y otros Entes públicos no pueden asumir
nunca la condición de comerciantes, aun cuando pueden ejercer actos de
comercio, porque desde el punto de vista doctrinario ni el Estado ni sus entes en
el cumplimiento de sus funciones persiguen fines de lucro, pero cuando ejercen
actos de comercio quedan sometidos a las leyes mercantiles, salvo disposiciones
expresas. 
 Mujer Casada: Un caso especial que regula el Código de Comercio es el de la
Mujer casada y las sociedades mercantiles entre esposos. 
De conformidad con el artículo 16, del Código de Comercio, la mujer puede
ejercer el comercio sin autorización del marido y obliga a la responsabilidad de
sus actos sus bienes propios -lo que ocurre incluso cuando en el acto intervenga
también el marido, por ejemplo, cuando ambos conjuntamente firman una letra
de cambio- y los bienes de la comunidad que ella administra.

 Para poder afectar igualmente a dicha responsabilidad los demás bienes comunes, o
sea, los bienes administrados por el marido, se necesita el consentimiento expreso de
éste, el cual, de acuerdo con el N° 2 del artículo 19, debe ser anotado en el Registro de
Comercio.
4

     El Código Civil declara un trato igualitario a hombres y mujeres. Su redacción ya no


es el reflejo de aquella sociedad patriarcal dominada por el varón, sino que la realidad
social actual llama a atender a ese principio de igualdad incorporado en la Constitución.

Importancia y Evolución,
Importancia
El comercio es importante ya que todo pacto financiero y económico de intercambio
de bienes así como (Ventas, compras, alquileres, fundaciones empresariales)
constituye la base del flujo de las riquezas en las naciones, más aún en las épocas de
la globalización económica.
Evolución
La historia del derecho mercantil está vinculada con el comercio, y éste,
propiamente, aparece sobre la tierra con el hombre mismo. En la relación histórica
deberá hacerse una división en tres etapas: Edad Antigua, Edad Media, y Edad
Moderna y Contemporánea.
Edad Antigua
Algunos de los pueblos que se distinguieron en la antigüedad como pueblos
comerciantes, ya fuera por su situación geográfica o por su fuerza conquistadora,
fueron los siguientes: caldeos, fenicios, griegos, asirios, chinos, persas, hebreos,
indios, árabes y romanos, entre otros. Por ejemplo, el pueblo persa fomentó el
comercio asiático al aumentar las seguridades de las comunicaciones y establecer
ciertos mercados regulares. Los fenicios dieron nacimiento a las modalidades
sociales de los puertos y las factorías, así como a la regularización del comercio por
medio de tratados; es el antecedente más remoto de los tratados de reciprocidad
internacional de la época actual.
El pueblo griego generalizó el uso de la moneda acuñada. A ellos se debe la Ley
Rodia (de la isla de Rodas) que reglamentaba el echazón (reparto de las pérdidas
ante un siniestro proporcionalmente entre los interesados). Roma no conoció un
derecho mercantil como rama distinta y separada del tronco único del derecho
privado (jus civile) dada la actividad del pretor. Además de los mercados y las ferias
5

como instituciones que perduran hasta nuestros días, en su derecho instituyeron


las:

Actio institoria
Se podía reclamar al dueño de una negociación mercantil el cumplimiento de las obligaciones contraídas
por su administrador o representante (intitor).
Actio exercitoria
La acción dada contra el dueño de un buque por las obligaciones adquiridas por su capitán.
Nauticum foenus
Llamado también préstamo marítimo; actualmente corresponde el préstamo a la gruesa. Conocido
también como riesgo marítimo.

Edad media:
En el siglo v de la era cristiana, las invasiones bárbaras rompieron la unidad política
romana, dando nacimiento a los estados: germánico, en las Galias; ostrogodo, en
Italia, y anglosajón, en la Gran Bretaña. Éstos orientaron el comercio en forma
particular, debido, en gran parte, al régimen político que caracterizó la Edad Media.

La organización feudal:
En la Edad Media lo característico referente al comercio fue:

a) Estancamiento en los primeros cinco siglos.


b) Dificultades y peligros constantes para el comercio por la piratería y el pillaje.
c) El enclaustramiento de la vida económica dentro de la villa o el feudo.
d) Se creó la institución del mercado como institución pública para realizar las
transacciones comerciales (lugar ad hoc).
e) En el siglo XI se dio gran impulso al comercio y a la industria. En el mismo
siglo XI aparece el derecho mercantil italiano, pero no fue sino hasta los
siglos XII y XIII, con la introducción de la brújula y la navegación, que se vive
un gran auge comercial. las Cruzadas fueron el motivo del auge del comercio
italiano.

En esta época destacaron las ciudades de Génova, Venecia y Florencia,


llevando su comercio hasta los países nórdicos, escandinavos y germánicos,
6

pero, especialmente, en el Mediterráneo, gracias a su relación con España y


Francia.

Normas mercantiles especiales de la Edad Media


La necesidad de que el tráfico comercial fuese regido por normas especiales dio
origen a que aparecieran, en diferentes lugares, rústicos compendios de normas,
aunque no exactamente de carácter mercantil puro; por ejemplo, en:

En Francia
 El consulado del mar. Colección de derecho marítimo (siglos XI al XIV) aplicable a los puertos del
mediterráneo.
 Los juicios de Oleron. Lo mismo que en el consulado del Mar, pero en las Costas Francesas (costas
del Atlántico).
 Guion de mar. Contenían reglas sobre el contrato de seguro (siglo xv).

En Inglaterra:
 En el mar Báltico el riesgo el riesgo ante la piratería dio origen a las grandes ligas y asociaciones
comerciales, tales como la Liga del Rhin, Liga de Suavia y la Hanseática (esta llego a abarcar más
de 100 ciudades). Además de la protección, se buscaba tratados comerciales entre los pueblos
 La carta magna de Juan sin Tierra, en 1215. La carta mercatoria, en 1285.

En España
 El fuero juzgo del siglo XII (bajo la denominación árabe).

Edad Moderna
A partir del siglo xv renace el comercio con las rutas abiertas a la navegación y
se inicia, en forma franca, una corriente de legislación mercantil. aparecen:

Francia
Es la época de la monarquía absoluta, en 1673, con Luis XIV, se redactó la Ordenanza del Comercio
que rigió hasta la época de la revolución. Fue la primera disciplina completa sobre derecho mercantil,
aunque redactada de tal manera que dependía del derecho civil.
Suecia
El rey Carlos IX expidió, en 1667, una codificación mercantil.
Dinamarca
El rey Cristian V expidió, otra 1683.
España
Las ordenanzas de los consulados de Sevilla, 1539, y de Burgos, en 1553, así como las Ordenanzas
de Bilbao, en 1737.
7

No fue sino hasta el siglo xix cuando el derecho mercantil se codificó en toda
Europa. El Código de Comercio de Napoleón (1802) se extendió en aplicación a
todos los países conquistados por él. Fue un código de exportación.
En España, el Código de 1829, obra de Pedro Sainz, sustituido por el de 1885
(en vigor). En Italia, el Código Albertino de 1829, sustituido por el de 1865 y éste, a
su vez, por el de 1882, derogado por el vigente Código Civil de 1942 (que consagra
la unificación del derecho privado italiano) (Mantilla, 1992: 2-3).

En Alemania, el Código de Comercio de 1861, seguido por el actual, de 1900.


En Suiza, el Código de las Obligaciones Suizo, de 1881, y el de 1911, que regula
conjuntamente las materias civil y mercantil (De Pina, 1996: 10).

Evolución en Venezuela
Al hacer un análisis histórico de la evolución deI Derecho Mercantil Venezolano,
perfectamente se pueden determinar dos periodos destinitos. El primero, que se
inicia en la época de la colonia hasta el ano de 1862, y el segundo, desde ese año
hasta nuestros días.
El primer periodo estuvo representado por las leyes y ordenanzas entre las
cuales se menciona entre otras las de Bilbao de 1520 y la más completa dcc 1737
; la Resolución del 10 de septiembre de 1821 que declaro “contraria al derecho de
propiedad a concesión moratoria en perjuicio y contra la voluntad de los
acreedores” para negar a los Magistrados de la Republica, la posibilidad de ejercer
esa prerrogativa; la Ley del 10 de julio de 1824, de contenido procesal, en la cual
se determinaba el modo de conocer, sustanciar y determinar las causas
comerciales.

Estructurada la Republica, y después de varios intentos, se logró promulgar el primer


Código de Comercio, el 15 de febrero de 1862, orientado fundamentalmente por el
Código de Comercio de Francia, de 1808 y por el español de 1829.Se iniciaba así el
proceso de codificación de la materia comercial, en un periodo donde propiamente
podemos hablar de la promulgación de un nuevo Código ( 1873) y de varias
8

Reformas, con la más reciente del año 1935, fecha en la cual se introducen las
sociedades de responsabilidad limitada, lo cual a nuestro entender, es lo más
significativo de dicha Reforma.

Pero al lado de estas Reformas que todas han conducido a actualizar el derecho con
la evolución práctica, se han promulgado unas cuantas leyes, atendiendo a su
especialidad; unas corresponden a la materia de Seguros, como la Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros, y sus diversos Reglamentos y disposiciones complementarias;
otras a la actividad bancaria disciplinada en parte por la Ley General de Bancos y otros
Institutos de Crédito, al lado de otras leyes, que disciplinan también la actividad
crediticia relacionada con el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo, a la actividad
industrial, con la Ley de Propiedad Industrial, la Ley de la Navegación,. Es decir, existe
actualmente un conjunto de leyes especiales, todas ellas destinadas a integrar la
actividad comercial.

Regulación Legal y Papel que Juega Dentro de la Economía Nacional y Global.


Regulación legal
El comercio en Venezuela está regulado de acuerdo a los siguientes mandatos
legales:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Tratados.
   Código de Comercio.
 Leyes Especiales en Materia Mercantil.
 Analogía
    Costumbre Mercantil.
  Código Civil.

Papel que Juega dentro de la Economía Nacional y Global


A nivel nacional
El comercio es el intercambio de un valor fijo por un producto o servicio. El comercio
nacional, o comercio interior, se refiere a aquel que se lleva a cabo entre empresarios,
9

comerciantes y clientes residentes de un mismo país, dentro de sus fronteras y que se


rige bajo las mismas normas comerciales. Es base a lo anterior, el papel que juega la
economía es necesario para mantener el dinero en circulación dentro de un país, lo cual
mejora la economía y el nivel de vida de sus ciudadanos. Asimismo, el comercio entre
regiones impulsa el desarrollo equitativo, el intercambio cultural, técnico y las
inversiones a lo largo y ancho del país. Además, El comercio interno le permite a la
sociedad sobrevivir, ya que, por un lado, se cuenta con los productos para ser
adquiridos y, por otro, les permite a las personas tener los recursos para poder
adquirirlos.
A nivel global se da lo siguiente:
 Fortalecimiento de las relaciones bilaterales: El flujo de dinero entre países,
generalmente, fortalece sus vínculos diplomáticos. Estás economías tienden a
generar acuerdos comerciales más sólidos. También se genera mayor
intercambio cultural y lazos de amistad.
 Acceso a materias primas: En un mercado tan volátil, es importante estrechar
lazos con productores importantes. De esta forma, se puede evitar ser afectado
por acciones políticas al contar con abastecimiento de un socio comercial.
 Aprovechamiento de la ventaja comparativa: La ventaja en costos de producción
permitirá que los precios de los productos sean más atractivos para los
consumidores. Explotar esta característica es vital para las industrias. Con
acuerdos bilaterales entre socios comerciales, la probabilidad de imposición de
medidas proteccionistas disminuye.
 Mayor variedad de productos: Los consumidores podrás acceder a mayor
diversidad de productos con el acceso a otros mercados. Esto podría suponer
una mejora tanto en precio como en calidad para los compradores.
 Crecimiento y desarrollo: Asimismo, el comercio inventiva el crecimiento
económico. Por tanto, hay mejores oportunidades para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos. Se crea empleo y producción. Aumentando las posibilidades
de alcanzar el desarrollo económico.

También podría gustarte