Está en la página 1de 27

UNIDAD I: HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL Y SUS

FUENTES.

Historia del Derecho Mercantil. Edad Antigua. Edad Media. Época Moderna. Características
del Derecho mercantil. Fuentes del derecho: La ley. La costumbre. La Jurisprudencia.
Definición y Objeto Del Comercial. Concepto de los actos del comercio. Actos De Comercio.
Teoría Del Comercio. Principales teorías sobre comercio internacional. Clasificación. De Los
Actos De Comercio. Los Actos De Comercio Objetivos. Los Actos De Comercio Mixto.
Comprar Con Miras De Reventa O De Locación. Acto de comercio por interpretación de la
ley. Régimen jurídico. Fuentes Del Derecho Comercial. La ley, la constitución. La
jurisprudencia. Jurisprudencia ¿Cuando Existe? Rama Del Derecho A La Que Pertenece El
Derecho Comercial.

Historia del Derecho Mercantil


Está debidamente comprobado que los pueblos de la antigüedad tales
como los egipcios, babilonios, asirios, fenicios y griegos, debieron adoptar
normas reguladoras en las que es posible encontrar rudimentos de
instituciones del Derecho Comercial.

Edad Antigua:
En la antigüedad no existió un Derecho especializado para regular la
materia comercial. Si bien existía tráfico mercantil, éste era regido por
normas jurídicas indiferenciadas. Esto es: en las civilizaciones antiguas
existieron normas jurídicas que regularon actividades comerciales. No
configuraban, sin embargo, un Derecho especializado, una rama separada
del Derecho común.

Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron


los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos
de comercio. En Atenas (Grecia), se determine la existencia de lugares que
fueron destinados para depósitos de mercancía, establecimientos de
pérdidas de mercancías, así como también lugares donde los comerciantes
se reunían para celebrar sus contratos.

Edad Media
Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una
ciencia jurídica autónoma. Las corporaciones eran administradas por uno
o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida
trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron
alimentadas por la costumbre, dando paso no solo a los Cónsules, sino
además a los Estatutarios y Estatutos.

Página | 5
En lo que respecta al Imperio Romano, es innegable que la actividad
comercial ocupaba un papel relevante en su economía. Ni siquiera en el
siglo III, cuando la civilización romana evidencia un notable decaimiento,
cesa el comercio de diversas mercaderías: telas de Constantinopla, de
Edessa, de Antioquia y de Alejandría; vinos, aceites y especias de Siria,
papiros de Egipto; trigos de Egipto, de África y de España; vinos de Galia
e Italia (PIRENNE, Las Ciudades Medievales, p. 13). Sin embargo,
tampoco en el Derecho romano se distinguía un Derecho comercial,
aplicable a una casta social, ni normas que reglamentaran ciertos actos
jurídicos utilizados en el comercio, sin perjuicio de lo cual, en su ius civile
hemos de encontrar los antecedentes de muchos negocios comerciales.

En el Derecho romano existieron reglamentaciones mercantiles


fragmentarias, que no constituyeron un Derecho sistemático separado del
ius civile. Sin perjuicio de ello, en su ius civile hemos de encontrar los
antecedentes de muchos negocios comerciales. Sin duda, además, la teoría
general de las obligaciones y de los contratos del Derecho romano
constituye aún la base fundamental en que se apoya el Derecho civil y el
Derecho comercial vigente.

Se argumenta que la flexibilidad del ius civile permitió su adaptación a las


necesidades del comercio. No habrían sido necesarias más que normas
mercantiles fragmentarias, que no constituyeron un Derecho sistemático
separado del ius civile. Por otra parte, las relaciones comerciales de
importancia eran las que se trababan con otros pueblos, rigiéndose por el
ius gentium.

El Derecho comercial surge recién en la segunda mitad de la Edad Media -


como un Derecho distinto, elaborado por los comerciantes y para los
comerciantes, basado en sus usos y costumbres - a consecuencia de un
conjunto de factores muy especiales.

Época Moderna
En la Época Moderna se produjeron modificaciones en todos los órdenes,
que incidieron en el Derecho comercial. Los grandes acontecimientos de
índole científica y cultural que tienen lugar en esta época - Renacimiento,
Reforma Religiosa, Revolución Industrial, descubrimiento de América –
repercutieron directamente sobre la rama del Derecho objeto de nuestro
estudio.
Página | 6
En la Época Contemporánea (a partir de finales del siglo XVIII) se
produjeron transformaciones políticas, económicas y sociales que en el
plano jurídico se tradujeron en constituciones y códigos. La influencia
sobre el Derecho comercial de muchas de estas transformaciones perdura
hasta hoy.

Definición el derecho mercantil


El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas
relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del
Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es
el comercio libre.

Características del Derecho mercantil


*Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los
conflictos y la actividad propia de los empresarios.

*Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que
regula las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado
aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes
públicos.

*Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa


en la tradición, en la costumbre de los comerciantes.

*Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las


condiciones sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir
actualizándose.

Fuentes del derecho


Se origina en su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de
conducta, y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial como se
desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho.

*La ley: es el ordenamiento con el cual se va regular el Derecho


mercantil. Es un Derecho especial, por lo que en el caso de ausencia de

Página | 7
una norma específica, regirá el Derecho com6n, que en este caso es el
civil.

*La costumbre: es la repetición de ciertos actos y que adquieren


repetición jurídica, exceptuando a la costumbre los usos comerciales.

*La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los


órganos jurisdiccionales, y se considera fuente del derecho mercantil
porque toca temas de comercio.

Definición y objeto del comercial: Concepto de los actos del comercio:


Es el conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se
derivan del comercio, y a resolver los conflictos que surgen entre los
comerciantes. La palabra comercio, en su acepción más amplia, significa:
trato o relación entre dos o más personas; en su acepción más estricta se
toma como negociación que se realiza comprando, vendiendo o
cambiando.

Cuando hablamos de comercio, lo hacemos en el sentido económico o en el


jurídico. Para los economistas, según una teoría clásica, el comercio es
una de las ramas de la industria, en general, esto es, uno de los aspectos
del trabajo del hombre aplicado a la materia para procurar estar en su
estado natural. Para los juristas, en cambio, el comercio es, no solo esa
rama de la industria que en el lenguaje económico significa poner la
materia ya Útil al alcance de quienes hayan de aprovecharla, sino también
aquella otra rama que en el mismo lenguaje económico tiene por objeto
hacer útil la materia bruta.

En el lenguaje jurídico, el comercio es pues, transformación e


intermediación con fines de lucro.

El derecho comercial se puede definir como un conjunto de normas


destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan del comercio y a
resolver los conflictos que surjan entre comerciantes, en ocasión de los
actos que en el comercio realizan.

El código de comercio enumera los actos que la ley reputa de comercio en


los artículos 632 y 633, el cual nos expresa que "la ley reputa actos de

Página | 8
comercio: toda compra de género y mercancías para revenderlos, sea en
naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto en obra, o aun
para alquilar simplemente su uso: toda empresa de manufacturas, de
comisión, de transporte por tierra, o por agua, toda empresa de
suministros, e agencias, oficinas de negocios de establecimientos de ventas
a remate, de espectáculos públicos, toda operación de cambio, banca y
corretaje; todas las operaciones de las bancas públicas; todas las
obligaciones entre negociantes y banqueros; entre todas las personas, las
letras de cambio o remesas de dinero hechas de plaza a plaza" (Art. 632).

Actos de Comercio
El código de comercio enumera los actos que la ley reputa de comercio en
los artículos 632 y 633, el cual nos expresa que "la ley reputa actos de
comercio: toda compra de género y mercancías para revenderlos, sea en
naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto en obra, o aun
para alquilar simplemente su uso: toda empresa de manufacturas, de
comisión, de transporte por tierra, o por agua, toda empresa de
suministros, e agencias, oficinas de negocios de establecimientos de ventas
a remate, de espectáculos públicos, toda operación de cambio, banca y
corretaje; todas las operaciones de las bancas públicas; todas las
obligaciones entre negociantes y banqueros; entre todas las personas, las
letras de cambio o remesas de dinero hechas de plaza a plaza" (Art. 632).

La ley reputa del mismo modo actos de comercio: toda empresa de


construcción, y todas las compras, ventas, y reventas de buques para la
navegación interior y exterior; todas las expediciones marítimas; toda
compra o venta de aparejo, pertrechos y vituallas para las embarcaciones;
todo fletamento, empréstito o préstamo a la gruesa; todos los seguros y
otros contratos concernientes al comercio marítimo; todos los acuerdos y
convenciones por salarios y sueldos de la tripulación; todos los
compromisos de la gente del mar para el servicio de los buques mercantes"
(Art. 633).

Teoría del Comercio


La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a
mediados del siglo XVI. Conocida como mercantilismo, su declaración de
principios consistía en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales
de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso.

Página | 9
Principales teorías sobre comercio internacional.
Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio
internacional es necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo
cuáles son sus bases teóricas es decir, las diversas teorías que se han
formado a través del propio desarrollo y evolución del comercio
internacional. Dentro de las principales se pueden plantear de manera
sintética las siguientes:

Teoría clásica de la ventaja absoluta.


La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith1 destaca la
importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se
incremente, basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría
de producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que
comprarlo. Si se aplicara este ejemplo concretamente a un país extranjero
"A", se llegaría a la conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B"
de un bien más barato de lo que el país "B" pudiera producirlo.

De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad


de producir un bien a un costo absolutamente menor medido en términos
de unidades de trabajo. Adam Smith aclara su teoría por medio de un
ejemplo sencillo, considerando a dos países, Estados Unidos e Inglaterra,
los cuales están dotados de trabajo homogéneo y dedicados a la
producción de dos bienes que son alimentos y tela. Para el caso de Estados
Unidos se parte del supuesto de que se requiere de ocho unidades de
trabajo para producir una unidad de alimento, y de cuatro unidades de
trabajo por cada unidad de tela que se produzca.

Para el caso de Inglaterra, necesita de diez unidades de trabajo por cada


unidad de alimento y dos unidades de trabajo por cada unidad de tela que
se produzca. De esta manera se hace notorio que Estados Unidos es más
eficiente en la producción de alimentos, mientras que Inglaterra lo es en la
producción de telas; dicho en otras palabras, Estados Unidos tiene una
ventaja absoluta en la producción de alimentos e Inglaterra la tiene en la
producción de tela. De esta manera Adam Smith afirma que el comercio
internacional entre ambos países es rentable, ya que una ventaja absoluta
implica necesariamente una especialización en aquel bien en el que se
tenga mayor eficiencia, dando como resultado un aumento en la
producción mundial de todos los bienes.

Página | 10
A pesar del planteamiento tan claro que hace esta teoría, hoy en día mucha
gente considera que los exportadores deben tener una ventaja absoluta
sobre sus competidores extranjeros, y aunque hasta cierto punto es cierto,
esta teoría llega a ser superficial y engañosa. Si el comercio se basara en
esta teoría se llegaría a la absurda conclusión de que Estados Unidos
debería producir tanto tela como alimentos, e Inglaterra por su parte no
debería producir nada; cosa que solo tendría sentido si existiera libre
movilidad del trabajo de un país a otro, pero esto no es posible por lo
menos en la actualidad, por lo que se puede afirmar que la rentabilidad del
comercio internacional no depende de una ventaja absoluta, sino más bien
de una ventaja competitiva.

Teoría pura y monetaria del comercio internacional.


Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por
dos campos de estudio, el primero ó de la teoría pura y el segundo que es
la teoría monetaria. La primera se refiere al análisis de valor aplicado al
intercambio internacional y considera dos aspectos:

El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los


acontecimientos, para contestar a preguntas como: ¿por qué un país
comercia de la manera en que lo hace?, ¿qué determina la estructura,
dirección y el volumen del intercambio entre países?, ¿cuáles son las
fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de
producto? y ¿cuánto se intercambiaría de cada mercancía? Sin embargo
ésta misma teoría no ha contestado de manera determinante a ellas, sino
que a través de la evolución del comercio internacional, se ha demostrado
que las variables que se pueden manejar y mover para contestarlas suelen
ser muy distintas en cada país, dependiendo de su tipo de comercio.

En segundo lugar, se encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga


de investigar los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la
relación real de intercambio de un país, lo que lleva a preguntar en este
caso ¿cuáles son las ventajas del comercio internacional en este caso? y si
¿aumenta o disminuye el consumo y la tasa de desarrollo económico con el
comercio internacional?

En concreto, para la teoría pura se tiene que contar con un planteamiento


teórico, después se deben investigar los hechos y finalmente se deben

Página | 11
aplicar las medidas específicas que sean necesarias. En cuanto a la teoría
monetaria, esta comprende dos aspectos:
a) La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional,
o dicho de otra manera, el enfoque que explica la circulación de la moneda
así como sus efectos en: el precio de las mercancías, el saldo comercial,
los ingresos, el tipo de cambio y el tipo de interés.

b) El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos


monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los
efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la
duración, intensidad y amplitud, hasta restablecer el equilibrio o por lo
menos hasta preservar el nivel que se desea.

Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirven
al análisis teórico y práctico del comercio internacional y dan fundamento
a la política comercial y a sus cambios.

Teoría del equilibrio y el comercio internacional.


Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las
mercancías en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de
la ganancia sin importar mucho como se obtenga. Dado que los teóricos
del equilibrio concebían a la economía en estado estacionario, enfocaron
su atención en los precios y en las cantidades que permitieran un
movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se producían
hasta los centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran
alteradas. En este proceso el dinero solo cumple la función de facilitar la
medición económica sin importar el nivel de precios.

Teoría de la localización.
Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones
en cuanto a recursos naturales de cada país. La teoría de la localización
arranca del hecho básico de que los recursos naturales son limitados y
están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución
desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del
desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la
producción de ciertos artículos.

Página | 12
La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los
individuos a la especialización en determinadas actividades. En la medida
que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se
desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos recursos
naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la
sustitución de estos por productos sintéticos. Al estudiar el caso de algunos
países asiáticos como Japón el cual no se caracteriza precisamente por
gozar de una amplia gama de recursos naturales, se concluye que esta
teoría no es aplicable a las condiciones de ese país, por el contrario
tenemos que no ha contado con recursos naturales propios y sin embargo
se ha dado a la tarea de conseguirlos para sacar adelante su economía,
llegando a ser una de las principales potencias comerciales en el mundo.

Por el contrario se tiene el caso de Republica Dominicana el cual ha


contado con una basta gama de recursos naturales, que aún en esta época
no ha sido explotada ni aprovechada por empresas mexicanas para sacar
adelante su propio comercio. Lo que se puede concluir de la Teoría de la
localización, es que la dotación de recursos naturales con que cuente un
país no es un determinante para tener una balanza comercial superavitaria
o para conseguir un gran desarrollo económico a nivel internacional; más
bien depende de las estrategias que empleé cada uno y de la manera en que
aproveche los recursos con que cuenta.

Teoría de la ventaja comparativa.


Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta,
en la que explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el
productor de más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar
esta teoría, hasta llegar a plantear lo que conocemos como la teoría de la
ventaja comparativa, por medio de la cual reconoce que las fuerzas del
mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde
sea relativamente más productivo. Es decir que una nación puede importar
un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más
productiva en la producción de otros bienes.

De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo
produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que
su trabajo produce de forma relativamente más ineficiente. Se puede
concluir, que esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad

Página | 13
de la mano de obra entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen
posible favorecer a algunos sectores. Para esta teoría, el trabajo es el
único factor de producción y los países sólo difieren en la productividad
del trabajo en diferentes industrias.

Por medio de esta teoría, se trata de demostrar que el comercio beneficia a


un país en la siguiente forma: a) Si se piensa en el comercio como método
indirecto de producción, es decir, que en lugar de producir un producto
por sí mismo, un país se puede dedicar a producir otro tipo de bien e
intercambiarlo por el bien que desee, que necesite o que no pueda producir
por la misma ineficiencia con la que cuenta para hacerlo. De esta manera
se puede decir que si un bien se importa es porque ésta producción
indirecta requiere menos trabajo (para el país que lo realizó) que la
producción directa.

b) Esta teoría trata de demostrar que el comercio puede ampliar las


posibilidades de consumo de un país lo que implica incremento en
ganancias del comercio. Esta teoría ha desencadenado una serie de
conclusiones que comúnmente se aceptan y que pueden ser falsas según la
forma de pensar que se tenga del comercio exterior. Se plantea que un país
gana con el comercio, incluso si se tiene menor productividad que sus
socios comerciales en todas las industrias. Pero probablemente esta
creencia no es tan falsa si pensamos que han existido países (como Japón
por ejemplo) que en un principio no contaban con los suficientes recursos
naturales para tener una productividad superior en todas las industrias a
comparación de sus socios comerciales, sin embargo sí han obtenido
ganancias del comercio exterior. Y estas ganancias han sido obtenidas más
por el ingenio para producir que por tener una mayor productividad ante
los países con los que comercia.

De esta manera podemos ver que más que ser falsa en muchos casos ha
sido verdadera. Si decimos que es falso que se obtengan ganancias aun con
una menor productividad, estaríamos ignorando a países que empezaron
teniendo una baja productividad y que hoy en día son considerados como
potencias mundiales a nivel comercial como lo es Japón. Comenzó por
preocuparse en tener una alta competitividad y no una alta productividad
esto trajo como resultado, tener hoy en día una alta productividad y por lo
tanto una alta competitividad.

Página | 14
También se plantea que el comercio es benéfico si las industrias
extranjeras son competitivas debido a los bajos salarios. En el caso de
Alemania podemos decir que efectivamente es cierto, ya que sus
ensambladoras como la VW (Volkswagen) se encuentran en México, en
donde la mano de obra es mucho más barata que en otros países, incluso
que en Alemania provocando menores costos y mayores ganancias.

Otra situación falsa, es que el comercio es benéfico si las exportaciones de


un país incorporan más trabajo que sus importaciones. Más bien, es
benéfico si sucede lo contrario, es decir, si se incorpora menos trabajo en
las exportaciones que en las importaciones.

Teoría de las proporciones factoriales.


Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente
pero que difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama
factores de producción a elementos como la tierra, el trabajo, recursos
naturales y capital, que son los insumos básicos para la producción. De
esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los
factores en aquellos sectores de los cuales se hace un uso intensivo, de
aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar los bienes que
producen e importando productos en los que se tiene una desventaja
comparativa en cuanto a estos factores.

En cuanto a esta teoría, se puede decir que existen opiniones que


consideran que el planteamiento de la misma no es suficiente para explicar
las estructuras del comercio y por otro lado se tiene que en algunos países
si se ha cumplido al pie de la letra los supuestos de esta teoría. Por
ejemplo, tenemos a Corea que cuenta con una abundante y barata mano de
obra, lo cual les permite exportar bienes intensivos en mano de obra como
lo son la confección y montajes electrónicos. También se encuentra el caso
de Suecia que en el sector del acero tuvo su origen en el hecho de que los
yacimientos de mineral de hierro contenían pocas impurezas de fósforo, lo
que dio como resultado la obtención de un acero de superior calidad a
partir de sus altos hornos.

Regresando al caso de Corea es necesario recordar que este no contaba


con capital después de la guerra que sufrió y sin embargo logró tener

Página | 15
exportaciones sustanciales en una amplia gama de sectores relativamente
intensivos en capital, como los del acero, construcción naval y
automóviles. Y por el contrario se encuentra el caso de E.U.A, que
contando con mano de obra calificada, grandes científicos y abundancia de
capital llegó a ver como se venía abajo su mercado de exportación en
sectores donde nadie lo imaginaría, como las máquinas herramientas,
semiconductores y productos electrónicos refinados Probablemente uno de
los principales problemas de la teoría de las proporciones factoriales
radica en que ésta asume que no hay economías de escala, que las
tecnologías son idénticas en todos los sitios, que los productos no se
diferencian unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo;
por otro lado la teoría afirma que la mano de obra especializada y el
capital, no se mueven entre las naciones y en realidad nada de esto se
cumple de igual manera a nivel internacional.

Por otro lado esta teoría es insuficiente para empresas cuyos supuestos
tienen muy poco parecido con la competencia real. Se puede decir que una
teoría que pasa por alto el papel de la estrategia de la empresa, como
mejorar la tecnología o diferenciar los productos; deja pocas salidas a las
empresas, ya que a mayor tecnología mayores pueden ser los productos
sustitutos y mayores los diferentes bienes que se pueden ofrecer en el
mercado.

Teoría Marxista sobre el comercio internacional.


El hablar sobre el origen del comercio podría llegar a implicar un gran
debate, sobre todo si se plantea a la teoría de Carlos Marx como principal
precursor, o primer vocero sobre comercio y sobre todo si se trata de
comercio internacional, sin embargo es indudable y hasta inevitable negar
que el surgimiento del comercio exterior llega a constituir uno de los temas
de mayor importancia con la aparición del capitalismo.

Con el nacimiento de nuevas formas de vida burguesa que ya existían


revestidas bajo otras, y con la nueva manera de ver a la economía se da
nombre a lo que hoy conocemos como capitalismo; el que tiene como
objetivo representar a las clases sociales más altas así como su forma de
vida. Al aparecer el capitalismo aparecen también nuevas preocupaciones
y de alguna manera solo se piensa en la forma de crecer y progresar bajo
ciertos métodos que Marx estudió. Y uno de ellos es precisamente el libre

Página | 16
comercio. En ese tiempo en que escribió Marx el capitalismo había
brotado en Inglaterra; esta nueva forma de ver a la economía apareció
durante el siglo XVIII, y con el brote del capitalismo se dio un mayor
desarrollo sobre todo en la maquinaria y en el transporte de vapor lo cual
permitió un mayor auge a la producción industrial.

La posición dominante en esa época fue evidentemente la burguesía


inglesa, la cual se encontraba asegurada por un sistema de aranceles
proteccionistas, independientemente de las constantes guerras que tenía
con algunos países por ganar mercados. Sin embargo para 1820, esa
misma clase capitalista comienza a inclinarse por el libre comercio, ya que
la burguesía industrial cada día lograba vencer a sus competidores en
otros países y el sistema inglés de aranceles proteccionistas dejó de ser
una ayuda convirtiéndose en algo perjudicial porque los impuestos sobre
las materias primas elevaban el precio de las mercancías que las fábricas
inglesas producían. Bajo esta situación la teoría marxista explica que a
pesar de ser el libre comercio una estrategia capitalista, sí existen motivos
para que la clase obrera apoye a ésta y no al proteccionismo y la razón es
que de alguna manera el libre comercio permite un mayor desarrollo del
propio capitalismo y con este mayor desarrollo se favorece también el
crecimiento de la clase obrera.

Se puede decir de manera resumida que para Marx, un libre comercio era
igual a una revolución social y sólo habiendo una revolución de este tipo la
existencia del capitalismo se vería tambaleante. Sin embargo la no
implantación de barreras arancelarias no significaba la abolición de la
explotación obrera, sino por el contrario las diferencias entre explotadores
y explotados seguían siendo las mismas. Bajo estos planteamientos es
evidente que Marx no estaba a favor del libre comercio en su totalidad
pero tampoco del proteccionismo, ya que lo consideraba como “un medio
artificial para fabricar fabricantes, para expropiar a los trabajadores
independientes, para capitalizar los medios nacionales de producción y de
subsistencia y para acortar a la fuerza la transición del sistema medieval
al sistema moderno de producción.”

Es importante aclarar que a pesar de sus planteamientos, ésta teoría


reconoce que así como el libre cambio tiene puntos que pueden ser
benéficos a la larga para el crecimiento del obrero, también considera que

Página | 17
del proteccionismo es posible sacar otros puntos benéficos dependiendo de
la circunstancia de cada país. Un ejemplo claro sobre los beneficios del
proteccionismo lo fue Alemania, quien se vio en la necesidad de
desarrollar de manera rápida su industria, creando un mercado interno
respaldado por la unión aduanera ello finalmente le permitió convertirse
en un país industrial dejando de ser agrícola, de esta manera este
proteccionismo favorece que Alemania llegue a competir a la par con el
mercado inglés empleando mayor maquinaria de vapor en la industria y en
la locomoción que cualquier otro país de Europa.

Pero a pesar de estos beneficios aparentes entre ambas formas de


comercio, Marx se declaró a favor del libre cambio, aun sabiendo que este
podría llegar a agravar los males que sufrían los trabajadores, sin
embargo consideraba esta forma de comercio, como una alternativa para
que se diera una mayor capacidad productiva del vapor, la electricidad y
un incremento en el aprovechamiento de las máquinas. Finalmente, para
Marx lo más importante que se obtendría del libre comercio sería una
revolución capaz de liberar a las fuerzas productivas sociales del
capitalismo, inducir a una liberación de la población y acabar con la
esclavitud asalariada.

Teorías sobre el origen del intercambio desigual


Como consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los
medios y recursos con que cuenta cada país para producir un bien o un
número determinado de bienes. Así mismo estas diferencias operan en la
forma de producir de cada país y al haber este tipo de diferencias, en
cuanto a recursos naturales, capital, tecnología, etc., habrá diferente
contenido de valor en cada bien producido, lo que hace que algunos bienes
al ser importados o exportados lleven más o menos valor en sí mismos. Así
se provoca un intercambio inequitativo entre países, a este tipo de
transacción se le conoce como la teoría del Intercambio desigual.

Se puede decir que este intercambio desigual, ha tenido como punto


característico el saqueo (por supuesto que de manera amable) de más
valor del usual en cada producto. Los términos de intercambio (que es la
relación entre valor unitario de las exportaciones de los países
subdesarrollados y el valor unitario medio de sus importaciones) cada día
son más desfavorables para las economías en desarrollo. Si se considera

Página | 18
que un país en desarrollo exporta en su mayoría materias primas; mientras
que los países desarrollados exportan a estos países productos
manufacturados, ello hace una evidente desventaja en el intercambio ya
que el precio de las materias primas cada vez se desvaloriza más, mientras
que el precio de los productos terminados se incrementa constantemente.

Por otra parte se tienen aranceles que los países desarrollados imponen a
la entrada, lo que hace aún más difícil el intercambio equitativo, no
permitiendo la competencia igualitaria de los países del tercer mundo con
el primer mundo. Por qué existe un intercambio desigual ha sido una
pregunta sin una única respuesta, ya que existen diferentes teorías del
porqué de las tendencias asimétricas de este comercio, mismas que se
podrían considerar no justificables si se toma en cuenta que el objetivo
original del comercio es satisfacer de manera igualitaria las necesidades
de cada país por medio del intercambio de productos. Desde este punto de
vista existen dos teóricos que hacen dos tipos de planteamientos diferentes,
pero interesantes, además de cuestionables, sobre el porqué del
surgimiento del intercambio desigual.

El primero es Arghiri Emmanuel, quien trata de demostrar que el


intercambio desigual aparece no por la diferencia en el tipo de
producto18; es decir él argumenta que las diferencias de valor contenido
en cada bien producido, no son las que ocasionan un intercambio
inequitativo, sino que este intercambio desigual depende del tipo de país
que exporta, ya que la diferencia entre la relación de precios está
determinada por el lugar de procedencia de cada producto. El mismo
Emmanuel cita un ejemplo: “la industria textil era uno de los pilares de la
riqueza de los países industriales..... pero desde que se convirtió en la
especialización de los países pobres, sus precios alcanzan apenas a
procurar un salario de miseria a los obreros que los producen y una
utilidad media al capital en ella invertido, aunque la técnica empleada sea
la más moderna”.

Es decir que este intercambio desigual sólo se dará dependiendo del país y
aunque este adopte un tipo de producción, estará condenado a recibir
menos en sus importaciones y siempre dará más en sus exportaciones
involuntariamente, esto debido a las diferencias en salarios entre países.
Para Emmanuel existen dos tipos de intercambio desigual20: El

Página | 19
intercambio desigual en sentido amplio: éste se lleva a cabo entre países
que tienen una composición orgánica de capital diferente, pero con el
mismo nivel de precios.

Si el planteamiento de Emmanuel fuera realmente cierto se podría acabar


de manera rápida con el intercambio desigual y con sólo igualar un poco
las tasas salariales entre países se solucionaría el problema, claro que en
la realidad sería un poco difícil igualarlas, pero definitivamente sería más
fácil tratar de igualar diferencias salariales que diferencias en el
intercambio de productos tan marcadas por otra serie de factores, como es
la tecnología pues existen años de atraso tecnológico severamente
marcados y difíciles de superar bajo el sistema económico capitalista.

Finalmente sin hacer grandes estudios se puede ver que el salario depende
del valor de las mercancías, que de alguna manera representan los medios
que se necesitan para subsistir, pero dicho valor depende también de la
cantidad de trabajo que se aplica a cada bien; finalmente esta cantidad
dependerá del nivel de infraestructura, es decir de la tecnología con que se
cuente para producir las mercancías.

Entonces se puede decir que el intercambio desigual, sí implica mayor


valor en unas mercancías que en otras, diferencia que hoy en día se
encuentra marcada por la diferencia tecnológica innegable entre países.

Clasificación de los actos de comercio:


Se encuentra en los artículos 632 y 633 del código de comercio.
• Actos de comercio por compra de bines muebles para revenderlos.

• Actos de comercio por su naturaleza o según su objeto (comerciabilidad


objetiva).

• Actos de comercio por calidad del comerciante de la persona que


intervenga en su formación, y por tanto, accesoria a su comercio
(comercialidad subjetiva); y

• Actos de comercio por su forma, independientemente de las personas que


intervengan en su realización (comercialidad por la forma).

Página | 20
Los actos de comercio por su naturaleza, y por la comercialidad objetiva el
código de comercio los anuncia dentro de las prescripciones de los
artículos 632 y 633, y comprenden:

• Comprar géneros y mecánicas para revenderlos o alquilarlos.

• Empresas de carácter comercial o industrial

• Operaciones de cambio

• Expediciones y operaciones marítimas.

De acuerdo al Art. 632 del código de comercio, la ley reputa actos de


comercio toda compra de género y mercancía para revenderla, sea en
naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto en obra, o aun
para alquilar simplemente su uso.

Los actos de comercio objetivos


Este en razón de su forma; cualquiera sea la persona que lo cumple y
cualquiera sea la finalidad del acto, la operación es siempre comercial. El
caso tipo es la letra de cambio, que siempre es un acto de comercio. Poco
importa que el librado o el librador no sean comerciantes o, si lo son,
importa poco que haya sido emitida para el pago de una deuda civil o
comercial.

Los actos de comercio mixto


Los actos de comercio mixtos son aquellos que para una parte tienen
carácter civil y para otra comercial.

Las reglas de la prueba y de la competencia a aplicar cuando se trata de


un acto de tal naturaleza dependen de quien sea el demandante o el
demandado.

Cundo el demandado sea un civil en una instancia a requerimiento y las


reglas de la prueba deben ejecutarse según el derecho civil.

Cuando el demandado sea un comerciante, a requerimiento de uno no


comerciante, este Ultimo puede optar por la vía civil o por la vía

Página | 21
comercial, Empleando el procedimiento y los medios de prueba
correspondientes a la jurisdicción elegida. Can relación al procedimiento,
nuestra Corte de Casación ha decidido por sentencia del 28 de enero de
1955, que la forma sumaria es aplicable en las cortes de apelación cuando
el demandado es comerciante, y se trata de acto realizado en el ejercicio
de comercio.

Comprar con miras de reventa o de locación


De acuerdo al Art. 632 del código de comercio, la ley reputa actos de
comercio toda compra de genera y mercancía para revenderla, sea en
naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto en obra, o aun
para alquilar simplemente su uso. Por su naturaleza mobiliar de las
operaciones que se acaban de mencionar se desprende que la compra de
bienes inmuebles para revenderlos o arrendarlos no constituye un acto de
comercio.

Tampoco realiza un acto de comercio el agricultor que vende frutos de un


predio, pues falta la condición de comprar para revender. Sin embargo, la
compra de un vehículo para alquilarlo constituye un acto de comercio.

Acto de comercio por interpretación de la ley.


De acuerdo al Art. 1 del código de comercio "son comerciantes, todas las
personas que ejercen actos de comercio y hacen de él su profesión
habitual.
La ley reputa acto de comercio, toda compra de género y mercancías para
revenderlos, sea en naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto
en obra, o aún para alquilar simplemente su uso: toda empresa de
manufacturas de comisión, de transporte por tierra, o por agua, toda
empresa de suministro de agencias, oficinas de negocios de
establecimiento de ventas a remate, de espectáculos públicos; toda
operación de cambio, banca y corretaje; todas las operaciones de las
bancas todas las obligaciones entre negociantes y banqueros; entre todas
las personas, las letras de cambio o remesas de dinero hechos de plaza a
plaza (Art. 632).

La ley reputa del mismo modo los actos de comercio: toda empresa de
construcción, y todas las compras, ventas y reventas d buques para la
navegación interior y exterior, todas las expediciones marítimas; toda

Página | 22
compra o venta de aparejo, pertrechos y vituallas par a las embarcaciones,
todo fletamento, empréstito o préstamo a la gruesa, todos los seguros y
otros contratos concernientes al comercio marítimo, todos los acuerdos y
convenciones por salarios y sueldos de la tripulación; todos los
compromisos de la gente e mar, para el servicio de los buques mercantes.
(Art. 633).

Régimen jurídico
Como hemos visto para saber quiénes son los comerciantes, necesitamos
precisar cuáles son los actos de comercio, y además, que el código no trata
estos sino al reglamentar lo concerniente a la competencia de los
tribunales en materia comercial. Podría creerse, pues, que la
determinación de los actos de comercio solo nos interesa para los fines de
estas competencias y saber quiénes son los comerciantes, pero no es así.

También nos interesa saber desde el punto de vista de la prueba ya que


como veremos cuando sea oportuno, la prueba de los actos de naturaleza
civil; y nos interesa además, desde otros puntos de vista: la prenda, acto de
comercio, está regida por principios diferentes de los que regula la prenda,
contrato civil; el criminal de falsedad en escritura de comercio, se castiga
con la pena de trabajos públicos, de modo distinto de lo que ocurre con el
criminal de falsedad en escrituras privadas que no son de comercio,
castigarle con la pena de reclusión (Art. 150 del Cod. Penal); el menor
legalmente habilitado para ejercer comercio se considera, en principio,
con la misma capacidad que los mayores de edad para los actos realizados
en su comercio y en conexión con estos.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL


Al mismo tiempo que se extendía el comercio y sus primeras normas
jurídicas por la ciudades marítimas de Francia, readquiría vigor la feria
en muchas de ellas; a tal punto, que Luis XI organiza en Lyon, por
ordenanzas de 1492 1464 la celebración anual de cuatro ferias
internacionales, acordando para el efecto, privilegios especiales a los
mercaderes que quisieran concurrir o enviar sus mercancías, y otorgando
fuerza ejecutoria en todo el reino a las decisiones de u tribuna especial - de
la conservación - convertido entonces en jurisdicción comercial
permanente. Un siglo después, Carlos IX crecí en Paris la jurisdicción

Página | 23
consular - tribunal de comercio institución ya conocida aunque con
carácter oficioso, desde los tiempos del consulado del mar.

Pero todas estas ordenanzas y otras más relativas al comercio (anterior y


posterior) solo tendían a resolver determinadas cuestiones, el derecho
comercial, en todo lo demás, los constituían los usos y las costumbres.

Nuestro derecho comercial, cuya fuente directa y principal es el código de


comercio, tiene, como fuentes subsidiarias, el código civil y los usos del
comercio. La legitimidad de estas fuentes, se derivan especialmente del Art.
1107 del código civil mismo, según el cual: Los contratos, bien tengan una
denominación propia o no la tengan, están sometidos a reglas generales,
que son objeto del presente título.

Las reglas particulares para determinados. Contratos, se hayan


establecidas en los títulos relativos a cada uno de ellos; y las reglas
particulares a las transacciones comerciales, se encuentran, establecidas
en las leyes establecidas al comercio".

La ley la Constitución.
Las leyes relativas al comercio, son las disposiciones generales contenidas
en el título III, libro del código civil, relativas a las obligaciones y los
contratos los que se aplican a las "transacciones comerciales".

También deben incluirse otros códigos, tales como: el de procedimiento


civil y el penal, así como diversas leyes especiales que tienen relación más
o menos estrechas con el comercio y con su ejercicio, cuyo estudio forma
parte de otros ramas del derecho.

La jurisprudencia.
Partiendo del hecho de que, jurisprudencia es el razonamiento que de
modo reiterado, uniforme y coherente que establece La Suprema Corte de
Justicia al momento de dictar sentencia, saltamos a los requisitos que la
jurisprudencia como fuente de Derecho.

Confrontando la Jurisprudencia como fuente del derecho con la Costumbre


que es la segunda fuente del Derecho el autor español José Castán, en su
Teoría de la Aplicación e Investigación del Derecho expone que la

Página | 24
jurisprudencia no puede tener valor autónomo y explica que: "una eficacia
subordinada a las fuentes propiamente dichas, puesto que las doctrinas de
aquel Tribunal no son vinculantes con independencia de las leyes,
costumbres y principios del derecho que a través de ella se apliquen e
interpreten. Pero aun así es indudable su valor efectivo, no solo por vía
indirecta, en cuanto a la jurisprudencia puede llegar a constituir Derecho
consuetudinario obligatorio, sino también por vía directa en cuanto va
ligada a la jurisprudencia una muy visible, aunque limitada, actividad
creadora, cuyos resultados y soluciones se imponen imperiosamente a los
tribunales inferiores y aun, en cierto sentido (desde luego puramente
moral), al Tribunal Superior que las establece. Aunque el efecto de la
doctrina legal sea, en algún modo adjetivo o procesal (pues consiste en
motivar la admisión y precedencia del recurso de casación), lo cierto es
que lleva consigo, indirectamente, un efecto sustantivo, al imponer, en
definitiva la observancia de un determinado criterio de decisión".

Primeramente, nuestros jurisconsultos dan por sentado que la


jurisprudencia como fuente del derecho está supeditada a la Ley y a la
Costumbre, estas se consideran fuentes directas del derecho y la
Jurisprudencia como fuente indirecta, ahora bien, analicemos el alcance
de dicha afirmación, la costumbre como fuente de derecho se define como:
el fuero no escrito que se ha usado por un tiempo razonable de forma
espontánea, popular y de forma constante, si observamos esta acepción
ecléctica de la costumbre vemos una serie de aspectos subjetivos para que
se constituya como tal, sin embargo nos resulta irónico que dichos
aspectos, que van ligados íntimamente a lo étnico y la idiosincrasia de los
pueblos, más que al sentido común; sean considerados como fuente de
mayor jerarquía que la Jurisprudencia, que se supone que es emanada de
eruditos del derecho, a nuestro criterio ello debe ser visto desde la
naturaleza del hecho o acto que es objeto de costumbre, ya que existen
actividades como el comercio donde la costumbre es denominada Uso
Comercial donde si es viable que la costumbre este sobre la jurisprudencia
al momento de dilucidar un proceso, sin embargo en el Derecho Común no
debería encuadrarse a la Costumbre sobre la Jurisprudencia ya que debe
primar el aspecto técnico-jurídico sobre el popular.

Al respecto el jurista ya fallecido el Dr. Ricardo J. Alfaro hombre


destacado en el forjamiento de la patria en su vida Republicana en un

Página | 25
discurso pronunciado el 24 de julio de 1920, con motivo de la primera
graduación de la Escuela de Derecho en del Pero, se refiere de manera
conspicua a la jurisprudencia y de manera muy emotiva exalta que: "Es
necesario, llegar a Roma para ver brillar la jurisprudencia en toda su
pureza Y esplendor".

Jurisprudencia ¿cuándo existe?: Se ha pronunciado que una sola


sentencia no sienta jurisprudencia ya que es puntual que al menos dos
adopten el mismo criterio para disipar el asunto de que se trate. No
obstante lo anterior, aunque no se considera jurisprudencia una sentencia
se da un valor a la misma para objeto de la interpretación del juez.

Por otro lado habría que profundizar en la cuestión de la uniformidad de


esas dos resoluciones. Para discurrir que una sentencia salvaguarda igual
criterio que otra es suficiente que sustente la misma opinión solo en la
cuestión de que se trate; es entonces cuando se puede decir que ambas son
coincidentes, o lo que es lo mismo, que dan al tema del que se trate
idéntica solución.

Rama del derecho a la que pertenece el derecho comercial derecho civil


Es el que contiene las reglas del Derecho Común que se aplican a las
relaciones de los particulares entre sí.

Derecho comercial
Es el que contiene las reglas cuya aplicación está reservada los actos de
comercio, o sea las operaciones mercantiles. Se divide en:

Derecho comercial terrestre


Contiene las reglas comerciales terrestres.
Actividad económica de extraordinaria importancia, y sometida a una
doble regulación: una primera, de derecho público, que trata de ordenar la
actividad en sí misma y su desarrollo como servicio público en función del
medio utilizado, y la segunda, de derecho privado, que norma el
instrumento jurídico que le sirve de base, es decir, el contrato de
transporte.

Algunos doctrinario lo definen de esta manera: como aquel acuerdo por el


que una de las partes (porteador o transportista) en el ejercicio de su

Página | 26
actividad profesional, se compromete, frente a otra (cargador), a cambio
de un precio que se denomina porte, a trasladar por sí mismo, de un lugar
a otro que se le designa, objetos, mercancías o efectos y allí entregarlos o
ponerlos a disposición de un destinatario o consignatario.

Derecho comercial marítimo


RENÉ RODIERE al ensayar una idea general sobre el Derecho Marítimo
destaca que su interés y originalidad consisten en que forma un sistema
cerrado y completo a la vez, que no se somete a las grandes
divisiones del derecho objetivo (derecho público y derecho privado,
derecho interno y Derecho Internacional) porque es el «derecho de la
mar», el derecho que regula los intereses de todo orden relacionados con
la mar. Así, en sentido lato, el Derecho Marítimo es el derecho público y
privado, interno e internacional de la mar. Es el conjunto de relaciones
jurídicas que nacen en o se desarrollan con el mar.

Tienen por objeto, según AZCÁRRAGA y BUSTAMANTE, el orden jurídico


que rige el medio marino y las diversas utilizaciones de que es susceptible.
Algún autor distingue entre un derecho general del mar que
englobaría toda la normativa jurídica relacionada con el mar y la
navegación y un derecho especial —identificado con la
expresión Derecho Marítimo- caracterizado por recoger solamente aquella
normativa que presente especialidades respecto al derecho común de la
rama jurídica de que se trate, justificadores de un tratamiento positivo y
doctrinal específico. Derecho Marítimo o derecho del mar, pues, en la
amplia concepción que sostenemos. Compartimos la definición lata de
SCHAPS-ABRAHAM en el sentido de que el Derecho Marítimo es el
derecho de la mar y de la navegación por ella. ¿Cuál es la razón de ser del
Derecho Marítimo? WERNER opina que reside la originalidad del derecho
del mar en que regula la sociedad humana y sus relaciones en un medio
determinado —el mar- diferente de aquél donde el hombre tiene su hábitat
permanente.

El Derecho Marítimo debe elaborar, para responder a las necesidades de


este medio diferente, un sistema completo de normas jurídicas, tomando
diversos elementos de otras disciplinas del derecho (derecho interno o
internacional, público y privado, administrativo, mercantil, civil, penal,
laboral, fiscal o procesal). Todas estas «piezas sueltas» que lo constituyen
son apéndices marítimos de tales ramas jurídicas que, al

Página | 27
fundirse en el crisol de los principios generales propios del Derecho
Marítimo o derecho del mar, forman figuras jurídicas originales. Al
funcionar estas instituciones marítimas y relacionarse entre sí, engendran
un sistema jurídico completo racional, ordenado según una lógica que
responde a principios comunes, sintetizando en su aplicación al fenómeno
marítimo todas las reglas del derecho.

Es clásico, sin embargo, definir el Derecho Marítimo haciendo referencia


al hecho de la navegación por mar o incluso por cualquier clase de aguas.
DANJON define el Derecho Marítimo como el conjunto de reglas que rigen
la navegación marítima desde el punto de vista jurídico. VON GIERKE
habla del derecho de la navegación, dentro del cual el Derecho Marítimo
es el derecho especial de la navegación marítima.

También la doctrina italiana prefiere hablar de derecho de la navegación,


integrando la marítima y aérea, al considerar básicamente homologable el
fenómeno de la navegación. En este sentido, puede existir un concepto
amplio del derecho de la navegación como todo el complejo de normas
jurídicas que regulan la materia de la navegación marítima y aérea,
nacional e internacional, por todo tipo de espacios aéreos y acuáticos.
Desde este punto de vista, excesivamente lato, es derecho de la navegación
no sólo la norma promulgada expresamente para disciplinar
esta materia, sino también la norma del derecho común (público o
privado) que emanada para todos los eventos en general- se aplica
al derecho de la navegación en defecto de una norma especial
para resolver el supuesto planteado.

Derecho comercial aéreo


Es una rama del derecho que estudia la regulación de la actividad
aeronáutica, el transporte, comercio y navegación aérea, así como los
acuerdos adoptados por los Estados para el uso del espacio aéreo. Tiene
relación con el derecho marítimo, el derecho mercantil y el derecho
internacional.

La expresión Derecho aeronáutico remite al conjunto de normas jurídicas


que regulan la navegación aérea y el establecimiento y uso de sus
infraestructuras, sea con fines civiles (comerciales o no) o militares.
Dichas normas pueden ser tanto de origen nacional o interno (esto es,
adoptadas unilateralmente por cada Estado), como de origen internacional
(esto es, surgidas de acuerdos bilaterales o multilaterales entre varios
Página | 28
Estados o de organizaciones constituidas por éstos, como la Organización
de Aviación Civil Internacional), siendo este último tipo de normas
aeronáuticas muy numerosas y relevantes por el frecuente alcance
supranacional de los vuelos.

La navegación aérea puede suscitar relaciones jurídicas de diversa


naturaleza o especialidad y, por ello, las normas que las regulan, aunque
puedan ser agrupadas e identificadas por su objeto aeronáutico,
pertenecen a diversas ramas del Derecho, como el Derecho Administrativo
(caso de las normas que regulan o autorizan la apertura de aeródromos,
las licencias de vuelo o la imposición de sanciones), el Derecho
Internacional Público (caso, por ejemplo, de las normas y organizaciones
aeronáuticas derivadas de acuerdos internacionales), el Derecho
Mercantil (al que se adscriben, por ejemplo, las normas que regulan el
contrato de transporte aéreo), el Derecho Laboral (del que forman parte
las normas sobre condiciones de trabajo de las tripulaciones) o el Derecho
Penal (del que proceden las normas que determinan y reprueban los delitos
aeronáuticos).

CUESTIONARIO UNIDAD I

1.- Explique sobre la Historia del Derecho Mercantil en su diferente


época:
Edad Antigua.

Edad Media.

Época Moderna.

2.- Definición el derecho mercantil.

3.- Características del Derecho mercantil.

4.- Fuentes del derecho.

5.- Concepto de los actos del comercio.

Página | 29
6.- Teoría del Comercio.

7.- Principales teorías sobre comercio internacional.

8.- Teoría clásica de la ventaja absoluta.

9.- Teoría pura y monetaria del comercio internacional.


10.- Teoría del equilibrio y el comercio internacional.

11.- Teoría de la localización.

12.- Teoría de la ventaja comparativa.

13.- Teoría de las proporciones factoriales.

14.- Teoría Marxista sobre el comercio internacional.

15.- Teorías sobre el origen del intercambio desigual.

16.- Clasificación de los actos de comercio.

17.- Hable de los actos de comercio objetivos.

18.- Explique sobre los actos de comercio mixto.

19.- Explique sobre Comprar con miras de reventa o de locación.

20.- Explique Acto de comercio por interpretación de la ley.

21.- Explique sobre el Régimen jurídico.

22.-Explique sobre las fuentes del derecho comercial.

23.- Explique sobre la Ley.

24.-Explique sobre la jurisprudencia.

25.- Jurisprudencia ¿cuándo existe?

Página | 30
26.- Rama del derecho a la que pertenece el derecho comercial derecho civil.

27.- Explique sobre el Derecho comercial terrestre.

28.- Explique sobre el Derecho comercial marítimo.

29.- Explique sobre el Derecho comercial aéreo.

También podría gustarte