Está en la página 1de 6

1

Caso práctico unidad tres

Oliberto Bautista
Diego Fernando Torres
Julio de 2021

Asturias Corporación Universitaria


Dirección de Proyectos
2

Tabla de Contenido

Enunciado ....................................................................................................................... 3
Diagrama de red de la adecuación de la nueva normatividad europea ........................... 3
Conclusión ...................................................................................................................... 5
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 6
3

Enunciado
Gestión del Cronograma En base al caso práctico estudiado durante los temas anteriores,
se muestra el siguiente cuadro con actividades, predecesoras y duraciones:

ID NOMBRE DE LA TAREA DURACION PREDECESORAS


Adecuacion Nueva normativa Européa
Inicio
A Adquirir equipo de Proyecto 10
B Adquirir Rec. materiales 20 A
C Analizar normativa 5 A
D Revisar Procesos 5 A
E Desarrollar nuevos Procesos 6 B, C
F Actualizar procesos existente departamento 7 E
G Analizar procesos organización 10 E
H Implementar 14 F, G
I Formación al personal 10 H
J Comunicación al personal 11 H
K Pruebas 19 I,J
L Resolución e incidencias 20 K
M Implementación definitiva 10 L

¿Qué se solicita? Dibujar el diagrama de red completo, señalando cuál es el camino


crítico y cuál es la holgura del resto de actividades,

Diagrama de red de la adecuación de la nueva normatividad europea


4

Todas las Holguras 0

Actividad C 15 dias
Actividad D 15 dias
Actividad F 03 dias

Resolución del Caso Práctico


Introducción Gestión del Cronograma
• El cronograma del proyecto El cronograma es una herramienta esencial para
elaborar calendarios de trabajo o actividades. Un documento en el que se
establece la duración de un proyecto, la fecha de inicio y final de cada tarea; es
decir, una manera sencilla de organizar el trabajo. Documento que muestra
ordenadamente las diferentes tareas e hitos que forman el proyecto, las
relaciones de precedencia y antecedencia entre ellas, su duración, y el inicio y
fin del proyecto. (Aunque a la hora de hacer el control y seguimiento podemos
incluir otras informaciones.) (1)
Una vez se ha elaborado el cronograma de un proyecto, se aprueba por parte
del comité de dirección de la empresa. Este es el cronograma que servirá como
referencia o línea de base para el seguimiento del proyecto. Sobre éste se
trazará un nuevo cronograma, habitualmente utilizando un color diferente, en el
que se representarán las tareas a medida que se vayan realizando, en tiempo
real. De esta manera, se facilita la comparación rápida entre el cronograma
previsto y el cronograma real.
Independientemente del tipo de cronograma que prefieras, utilizar una
herramienta de software actual, localizada en la nube y sincronizada en todos tus
dispositivos, te ayudará a saber en todo momento el estado de los proyectos de
tu empresa, lo que garantizará su adecuado cumplimiento. En ITM
Platform trabajamos para ofrecerte la mejor herramienta de gestión de proyectos,
adaptable a tus necesidades y a precios más que competitivos. (2)
• La idea central sobre la elaboración de proyectos es que no hay una normativa fija. Tu
intuición y tu creatividad van a ser siempre sin duda lo más importante de tu proyecto.
Aun así, existen unas pautas que te servirán para organizar las ideas, precisar los
objetivos y concretar una serie de actividades específicas. La dirección del proyecto
selecciona un método de planificación, tal como la ruta crítica o un enfoque ágil. Luego,
los datos específicos del proyecto, como las actividades, fechas planificadas, duraciones,
recursos, dependencias y restricciones, se ingresan a una herramienta de planificación
para crear un modelo de programación para el proyecto. El resultado es un cronograma
5

del proyecto. La ruta crítica no se modifica y la fecha de finalización no se puede retrasar


(3)
• El cronograma formalmente aceptado constituye la línea base del proyecto.

Método de la Ruta Crítica •


La ruta crítica está formada por la secuencia más larga de actividades,
desde el inicio hasta el final del proyecto, que tiene que empezar y
terminar exactamente cuándo se ha previsto para garantizar la
finalización del proyecto en una fecha determinada. Las actividades de
la ruta crítica deben gestionarse minuciosamente. Si las tareas fallan,
hay que tomar medidas inmediatas para que el proyecto siga según lo
programado. De lo contrario, no se podrá completar a tiempo. (4)
Calcula teóricamente las fechas más tempranas de inicio y término, y también sus fechas
más tardías, para todas las actividades sin considerar limitaciones de recursos.
• Considera los períodos de tiempo en los cuales la actividad podría ser calendarizada,
dada las duraciones, relaciones lógicas, adelantos, retrasos y otras restricciones conocidas
La Holgura
• Dentro de la ruta crítica las actividades tienen holgura cero. Las actividades en la ruta
crítica que se retrasan, o que tienen fechas estipuladas pueden resultar en holgura
negativa
• Una vez que conoces la ruta crítica y cualquier sub-ruta crítica, puedes utilizar la
holgura como una forma para enfocar la dirección en un proyecto y para lograr una mejor
asignación de recursos. Por ejemplo, si tienes un recurso que no tiene mucha experiencia
pero que debes utilizar para el proyecto, puedes asignarlo (suponiendo que tiene el
conjunto de habilidades) para trabajar en la actividad con mayor holgura. Esto te da algún
nivel de seguridad; incluso si su actividad lleva más tiempo, es menos probable que el
proyecto se retrase.
• La holgura también indica cuánta flexibilidad de tiempo se puede tener para cada
actividad en la que se está trabajando.

Conceptos:
• Holgura Total: es la diferencia positiva entre las fechas tempranas y tardías. La ruta
crítica tiene holgura total cero, y las actividades de la ruta crítica son llamadas
“actividades críticas”
• Holgura Libre: demora máxima permitida sin afectar la fecha temprana de una actividad
sucesora.

Respuesta del Caso Práctico

Conclusión
Al tener el diagrama de red hacemos la apropiación de recursos para las diferentes
actividades a desarrollar durante el proyecto
6

Con el diagrama de red podemos conocer las fechas de los entregables parciales para
hacer la validación respectiva
La holgura tiene información de la flexibilidad de tiempo que tiene cada actividad que
tiende a ser cero
Al tener en cuenta las actividades criticas contamos el camino mas largo que abarca el
proyecto y todas estas actividades nos darían el resultado del tiempo de duración del
proyecto

BIBLIOGRAFIA
1. https://www.recursosenprojectmanagement.com/
2. https://www.itmplatform.com/
3. http://agora.ceem.org.es/wp-content
4. https://www.wrike.com/
5. https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/dgp_direccion_proyectos_
pmi_i/clase6_pdf1.pdf

También podría gustarte