Está en la página 1de 41

FISIOLOGÍA

CARDIOVASCULAR
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA CIRCULATORIA
CONTENIDO
1. Introducción
2. Sistemas funcionales
3. Fisiología circulatoria como paradigma
4. Función circulatoria
5. Modelos mecanicista y reduccionista
INTRODUCCIÓN
La fisiología es una disciplina que integra los conocimientos de otras ciencias. La
biología molecular no es fisiología. La función de la fisiología es probar, modificar y
predecir las relaciones funcionales que emergen de la manifestación de la vida.
No hay una función en los aspectos puramente anatómicos, de ahí que la fisiología, al
estudiar los tejidos vivos, hace que se manifiesten dichas funciones emergentes y la
manera de hacerlo es a través del lenguaje gráfico matemático.
El papel de la fisiología en los estudios médicos se evidencia en su función como marco
de referencia que los estudiantes de medicina deben comprender antes de que ellos
aborden los cambios causados por la enfermedad, los medicamentos y el entorno.
La fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia se guía
por las siglas FICAB: Fisiología de la Integración, el Control y la Adaptación Biológica.
La vida se origina, se mantiene y evoluciona en un ambiente marino (ambiente acuoso
salino). La célula, frente a ese mar que la rodea, se mantiene en un ambiente estable, el
cual permite que los iones y moléculas entren y salgan de manera selectiva por las
membranas celulares. Evolutivamente, los procesos respiratorios oxidativos con uso de
𝐶𝑂2 hacen parte de esa termodinámica que mantiene la vida.
Hace al menos dos mil millones de años los organismos se organizaron en forma
pluricelular, esta pluricelularidad se acompaña de la formación de pieles y
compartimientos (barreras), guiadas por concentración.
Las barreras epiteliales aíslan al organismo de su entorno, esta evolución requiere de
cambios en la fisiología de los seres vivos. Los organismos deben adquirir energía de su
entorno y al ser más grandes requieren más sustratos y energía (ATP), además de
mover más rápido los líquidos nutricios interiores (convección). Se requiere de un
mecanismo efectivo para lograr dicha labor, por lo cual surgen las especializaciones
celulares que incluyen microvellosidades, cilios y flagelos que mueven sustancias
logrando corrientes que aceleran la llegada de sales y sustratos (paso de la difusión a la
convección). La convección se hace más eficiente cuando los sustratos son
transportados por un sistema de canales, en estos canales aparecen grupos celulares
motrices (células musculares) que permiten controlar el fluido impulsándolo hacia el
corazón. Los canales varían en cuanto a su forma, lo que permite diferentes funciones a
lo largo del sistema, como en el caso de los capilares (vasos delgados para el
intercambio).
El manejo de los desechos también debe ser eficiente debido a que los procesos vitales
dependen de los intercambios continuos con el ambiente externo. En los animales
pluricelulares pequeños, las moléculas se intercambian por medio de las membranas
celulares, debido a que son pequeñas, solubles y menos especializadas. En los grandes
animales aparecen órganos especializados que realizan las diferentes funciones de una
manera más eficiente.
SISTEMAS FUNCIONALES
En términos generales, fisiológicamente se pueden identificar 10 sistemas:
1. Digestivo.
2. Circulatorio.
3. Reproductivo.
4. Nervioso.
5. Endocrino.
6. Respiratorio.
7. Hematopoyético.
8. Inmunitario.
9. Músculo-esquelético.
10. Renal.
LA FISIOLOGÍA CIRCULATORIA COMO PARADIGMA
Un paradigma hace referencia a un modelo digno de seguir. Es algo que perdura, se
convierte en un punto de referencia. Desde la filosofía de la ciencia, Thomas Kuhn,
introdujo la palabra paradigma en los contextos universitarios (ciencia normal), se
utilizan conocimientos pasados para construir ciencia y los modelos van surgiendo
como verdades universales.
Desde la perspectiva occidental, el método científico es nuestro marco de referencia y
es el paradigma del cómo se conoce la naturaleza. Las cosmogonías tienen otro
paradigma.
En Grecia, Hipócrates fue el primer hombre llamado médico (siglo IV y V A.C.). En el
siglo I A.C Galeno toma el conocimiento hipocrático y escribe el primer texto sobre la
observación anatómica y funcional del cuerpo humano. Debido a que, en sus
observaciones, notó vacías las arterias, supuso que contenían aire. Galeno propuso que
la sangre arterial entraba a los tejidos lentamente y éstos la consumían (era una sangre
más rojiza y eran vasos más gruesos), las venas, más delgadas, permitían un flujo lento
en ambas direcciones y contenían sangre con nutrientes que los tejidos también
consumían. De acuerdo con las observaciones de Galeno, a partir de los alimentos el
hígado generaba la sangre, las venas cavas conducían esa sangre al corazón derecho.
Los pulmones respiraban el neuma que enfriaba al corazón y en el corazón existían
poros que permitían el paso de la sangre del lado derecho al izquierdo haciéndola más
rojiza para posteriormente hacerla fluir por el sistema arterial.
Por otro lado, como resultado de la teoría de los humores, la sangre llevaba un algo de
naturaleza propia. Cuando la sangre atravesaba los poros del corazón y se calentaba
adquiría el espíritu vital, mientras que al pasar por el cerebro adquiría el espíritu
animal que fluía por los nervios permitiendo el movimiento de los músculos.
Durante los siglos XVI y XVII, William Harvey propuso una interpretación diferente a la
de Galeno. Al realizar diferentes análisis, comparar la anatomía del humano con la de
otros animales y observar camarones pequeños y transparentes, notó que la sangre no
se podía generar simplemente a partir del alimento, ya que tendríamos que comer y
excretar en cantidades excesivas. Harvey propuso un nuevo modelo en el que incluía a
las circulaciones mayor y menor. La sangre va del corazón derecho a los pulmones, de
allí al corazón izquierdo y posteriormente al resto del cuerpo, luego regresa por las
venas al corazón derecho. William Harvey es el primero en hablar de circulación y en
entender al corazón como una bomba.
FUNCIÓN CIRCULATORIA
El sistema cardiovascular cumple varias funciones:
1. Transporte de agua, nutrientes, calor, metabolitos y gases.
2. Intercambio de sustratos y líquidos con el intersticio y de calor entre los
diferentes tejidos.
3. Eliminación de gases, fuerza de filtración renal y excesos de calor.
4. Captación, durante las etapas fetal, de recién nacido, crecimiento, reposo,
ejercicio, enfermedad, embarazo y vejez.
Los sistemas circulatorio, endocrino y nervioso permiten la coordinación e integración
en el organismo, por medio de distintos tipos de señales.
MODELOS MECANICISTA Y REDUCCIONISTA
El modelo mecanicista surge de Descartes, quien infirió que no existen fuerzas vitales
que determinan la dinámica de los tejidos, órganos y organismos. Es posible encontrar
la mecánica del movimiento en la manifestación de la vida y propone que la matemática
permite describir esta mecánica. Harvey todavía concebía la fuerza vital. La mirada
mecanicista permitió que se representara a los músculos como sistemas de resortes.
Generalmente, el estudio de la fisiología circulatoria lleva el siguiente orden:
1. La actividad eléctrica en las células cardíacas.
2. La actividad mecánica muscular cardíaca (acople electromecánico).
3. El corazón como bomba de succión y expulsión.
4. El flujo sanguíneo a través de la mecánica de fluidos y el intercambio.
La función más importante que desempeña el corazón es el gasto cardíaco, es decir, la
cantidad de sangre que hace fluir por los vasos sanguíneos en una unidad de tiempo,
generalmente un minuto.
𝐆𝐚𝐬𝐭𝐨 𝐜𝐚𝐫𝐝í𝐚𝐜𝐨 = Volumen sitólico ∗ Frecuencia cardíaca

Principio de Fick
En 1887, Fick describió el primer método para calcular el gasto cardíaco (G.C.),
basándose en el contenido arterial de oxígeno (𝐶𝑎𝑂2), el contenido de oxígeno en la
sangre venosa mixta (𝐶𝑣𝑂2) y el consumo de oxígeno (𝑉𝑂2), de acuerdo con la siguiente
ecuación:
𝑉𝑂2
𝐺. 𝐶. =
(𝐶𝑎𝑂2 − 𝐶𝑣𝑂2 )
En cada latido el corazón adulto expulsa 80 ml de sangre y tiene una frecuencia de 70
latidos/min, por lo que en un minuto expulsa 5,6 litros, en una hora 336 litros y en un
día expulsa 8.064 litros de sangre.
Si se organizaran todos los vasos sanguíneos de una persona en línea, podrían medir lo
suficiente como para dar 3 a 4 vueltas al planeta tierra. El área de la red capilar en
reposo de una persona es de unos 150 𝑚2 , lo cual equivale a medio campo de tenis.
Teniendo en cuenta arteriolas y vénulas, el área es de 300 𝑚2 y durante el ejercicio
puede alcanzar los 1000 𝑚2 . La velocidad de la sangre en la arteria aorta es de 1 𝑚⁄𝑠,
en la arteria tibial anterior de unos 50 𝑐𝑚⁄𝑠 y en los capilares de 0,5 𝑚𝑚⁄𝑠 .

En un adulto promedio hay unos 5 litros de sangre o 70 a 80𝑚𝑙⁄𝑘𝑔, lo cual equivale a


un tercio del líquido extracelular y a un 5 a 8 % del peso corporal.
La velocidad a la que fluye la sangre varía: la de la sangre con hematocrito alto es menor
y la sangre anémica fluye más rápido. La hemodinámica permite entender el origen de
las fuerzas que hacen que la sangre vaya de un lugar de mayor presión a uno de menor
presión y de los factores que proporcionan la resistencia al movimiento:
(𝑃1 − 𝑃2)
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 =
𝑅
La circulación en gran medida es en paralelo, debido a que esta configuración es más
eficiente. Durante la vida se impulsan cerca de 350 millones de litros de sangre. El
corazón utiliza de 3,5 a 5 kilos de ATP mediante la oxidación de sustratos.
La presión arterial es la manifestación de interacciones complejas entre el endotelio,
musculo liso, arterias, arteriolas vénulas, etc.

ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA
EL ORIGEN DEL LATIDO CARDÍACO
De acuerdo con la ley de la libre conservación de carga eléctrica, el número de cargas
eléctricas positivas y negativas en el cuerpo humano es igual, sin embrago la
distribución no es la misma y cambia dependiendo del compartimiento. En el cuerpo
humano, los compartimientos se encuentran separados por membranas celulares, que
se encuentras polarizadas debido a la distribución de las cargas eléctricas. En reposo,
el espacio extracelular es positivo (+), mientras que el intracelular es negativo (–). Esta
diferencia de cargas está determinada por una diferencia de concentraciones iónicas.
La membrana celular actúa como aislante y condensador, manteniendo una diferencia
de concentraciones y, por lo tanto, una diferencia de cargas eléctricas. El movimiento
de los iones a través de la membrana no es un movimiento libre y depende de
estructuras proteicas que pueden ser bombas, canales iónicos o cotransportadores. El
flujo de iones a través de canales genera corrientes iónicas, generalmente
representadas con la letra I.
La diferencia de concentraciones determina un gradiente que puede ser:
1. Químico, dependiente de la diferencia de concentración iónica.
2. Eléctrico, dependiente de la diferencia de cargas.
El gradiente eléctrico determina el potencial de membrana, presente en la gran mayoría
de las células del cuerpo humano.
Durante la primera mitad del siglo XX, especialmente durante los años 30 y 40, se
empezaron a medir los potenciales de membrana por medio de dos electrodos, uno
ubicado en el espacio extracelular y otro en el intracelular. Uno de los dos electrodos se
denomina electrodo de referencia y el otro mide la diferencia de carga con respecto al
electrodo de referencia.
Cuando la cantidad de cargas positivas y negativas es igual en el espacio extracelular e
intracelular, la célula se encuentra en equilibrio eléctrico. El paso de iones a través de
la membrana puede ser a favor o en contra de un gradiente de concentración. El
transporte a favor de un gradiente ocurre por medio de canales iónicos y no consume
energía, mientras que el transporte en contra de un gradiente es por medio de bombas
y consume energía. El flujo de los iones no depende solamente del gradiente químico,
sino que también del gradiente eléctrico.
Cuando se mide un voltaje de membrana, como el de un cardiomiocito (-80 mV), se trata
de un voltaje relativo en el que representa una diferencia de cargas a nivel intracelular
con respecto al espacio extracelular que, por convención, es igual a 0. Los electrolitos
más importantes a nivel extracelular son el sodio (𝑁𝑎+ ) y el cloro (𝐶𝑙 − ), mientras que
a nivel intracelular son el potasio (𝐾 + ) y los fosfatos inorgánicos.
La difusión neta hace referencia al desequilibrio químico y eléctrico por ingreso y
salida de iones a través de una membrana. Cuando hay un equilibrio en los gradientes
químicos y eléctricos no hay flujo de iones y se establece un potencial de equilibrio
(E).
Las células cardíacas son permeables al 𝐾 + en condiciones de reposo, por lo que este
ion es determinante en el mantenimiento del potencial de reposo de los cardiomiocitos.
Las concentraciones y potenciales de equilibrio de los principales iones en los
cardiomiocitos son:
Ion C intracelular (mM) C extracelular (mM) Potencial de equilibrio (Mv)
𝐾+ 120 (135) 4.5 (4) -88 (-94)
𝑁𝑎 + 10 145 72 (70)
𝐶𝑎++ 1 ∙ 10−4 1 (2) 123 (132)
𝐶𝑙 − 35 116 -32
𝐻− 𝑝𝐻 = 7,1 𝑝𝐻 = 7,4 -19
*Los valores entre paréntesis son los referenciados en el libro de Fisiología de Berne & Levy.

Si una célula fuera exclusivamente permeable al 𝐾 + , por ejemplo, su potencial en reposo


sería igual al potencial de equilibrio del potasio (𝐸𝑘 ). El potencial en reposo de la célula
muscular cardíaca (-85 mV) es cercano a 𝐸𝑘 (-88 mV), lo cual refleja la permeabilidad
al 𝐾 + de su membrana en estado de reposo.
El potencial de equilibrio para un ion se calcula por medio de la ecuación de Nernst:
𝐶𝑖
𝐹𝐸𝑀 (𝑚𝑉) = ±61 × log ( )
𝐶𝑒
Donde FEM es el potencial de Nernst en milivoltios desde el interior de la membrana.
Tiene un valor negativo (-) para los iones positivos y positivo (+) para los negativos.
Cuando una membrana es permeable a varios iones diferentes, el potencial de difusión
que se genera depende de tres factores:
1. La polaridad de la carga eléctrica de cada uno de los iones.
2. La permeabilidad de la membrana (P) a cada uno de los iones.
3. Las concentraciones (C) de los respectivos iones en el interior (i) y en el exterior
(e) de la membrana.

Así, la ecuación de Goldman o ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz, permite calcular el


potencial de membrana calculado en el interior de la membrana cuando participan dos
iones positivos univalentes, sodio (𝑁𝑎 + ) y potasio (𝐾 + ), y un ion negativo univalente,
cloruro (Cl–).

𝐶𝑁𝑎+ 𝑃𝑁𝑎+ + 𝐶𝐾+ 𝑃𝐾+ + 𝐶𝐶𝑙𝑒+ 𝑃𝐶𝑙−


𝑖 𝑖
𝐹𝐸𝑀 (𝑚𝑉) = −61 × log ( )
𝐶𝑁𝑎𝑒 𝑃𝑁𝑎 + 𝐶𝐾𝑒+ 𝑃𝐾+ + 𝐶𝐶𝑙+ 𝑃𝐶𝑙−
+ +
𝑖

Debido a que la membrana celular en reposo de las células cardíacas es permeable al


𝐾 + , las alteraciones de este ion a nivel extracelular (hipopotasemia o hiperpotasemia)
se deben tener en cuenta en la práctica clínica ante la presencia de arritmias cardíacas.
En síntesis:
1. El potencial de reposo depende del gradiente electroquímico, conformado por
una componente química y otra eléctrica.
2. El 𝐾 + y su concentración son determinantes en el potencial de acción de las
células cardíacas.
3. La ecuación de Nernst permite calcular el potencial de equilibrio para un ion,
mientras que la ecuación de Goldman el potencial de membrana en presencia de
varios iones.
POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO
El estudio del potencial de acción cardíaco ha estado precedido por diferentes aportes
a lo largo de la historia. En 1902 Julius Bernstein propuso que la membrana celular era
selectivamente permeable al 𝐾 + . Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, Alan Lloyd
Hodgkin y Andrew Huxley realizaron las primeras mediciones del potencial de acción
y en 1950, junto con Bernard Katz, publicaron una serie de experimentos realizados en
el axón del calamar gigante. En 1963 Hodgkin y Huxley recibieron el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina por estos estudios.
Los primeros estudios del potencial de acción cardíaco se realizaron en corazones de
animales como gatos y perros. Posteriormente, se realizaron en muestras de tejido
cardíaco de pacientes de cirugías cardíacas.
En términos generales, en el corazón existen dos tipos de potenciales de acción:
1. Potencial de acción de respuesta rápida (PAR), que se produce en ventrículos,
aurículas y fibras de Purkinje.
2. Potencial de acción de respuesta lenta (PAL), que se presenta en los nódulos
sinoauricular (SA) y auriculoventricular (AV).

El potencial de reposo es cercano a los -60 mV en el PAL, mientras que en el PAR es de


aproximadamente -85 mV. Cada tipo de PA está conformado por varias fases:

En cada una de las fases del PA participan diferentes iones y canales. Existen varias
diferencias entre los dos tipos de PA:
1. Localización: el Potencial de Acción de Respuesta Rápida (PAR) se genera en
los cardiomiocitos de aurículas y ventrículos, y en las células cardíacas
especializadas que conforman las fibras de Purkinje. Por su parte, el Potencial
de Acción de Respuesta Lenta (PAL) se presenta en los nodos SA y AV.
2. Potencial de reposo: el potencial de reposo en las fibras de conducción rápida
está entre –80 y –90 mV, mientras que en las de respuesta lenta es entre –60 y
-70 mV.
3. Amplitud: La amplitud de PAR es de aproximadamente 105 mV, mientras que
la de PAL es de unos 60 mV.
4. Fases: El PAL está conformado por 3 fases (0, 3 y 4) y el PAR está conformado
por 5 fases (0 a 4) y presenta una fase de meseta (fase 2) en la que hay entrada
de 𝐶𝑎++ y salida de 𝐾 + .
5. Pendiente: la pendiente de la fase 0 es mayor en el PAR que en el PAL, es decir
que la despolarización es más rápida en el PAR.
6. Fase 1: El PAL no presenta una repolarización rápida, a diferencia del PAR.
7. Fase 4: es distinta en los dos tipos de PA, lo cual es determinante en el
automatismo de algunas células cardíacas.
Los dos tipos de PA son distintos debido a que las células en las que se presenta cada
uno tienen diferentes permeabilidades iónicas dependiendo de los canales que
expresen. Los PA varían dependiendo del lugar donde se generen, por lo que los PA
auriculares son distintos a los ventriculares, aun cuando los dos son PAR. El PA de una
fibra de Purkinje tiene una duración mayor con respecto al de otro grupo de células
cardíacas, lo cual es determinante en la dirección de conducción.
POTENCIAL DE ACCIÓN DE RESPUESTA RÁPIDA

El PAR presenta 5 fases:


1. Fase 0: en reposo, las células cardíacas de respuesta rápida son exclusivamente
permeables al 𝐾 + hasta que una corriente capacitiva activa los canales rápidos
de 𝑁𝑎 + voltaje-dependientes y se genera la despolarización por entrada de este
ion al espacio intracelular. Los canales rápidos de 𝑁𝑎 + presentan una subunidad
α, que es codificada por un único gen, y se activan a un voltaje promedio de -55
mV. Los canales de 𝑁𝑎+ son los canales iónicos más abundantes en los
cardiomiocitos de aurículas y ventrículos, es decir, los de mayor densidad. La
mayoría de estos canales son voltaje-dependientes, sin embargo, algunos de
ellos son dependientes de ligando.
2. Fase 1: los canales rápidos de 𝑁𝑎 + permanecen abiertos durante unos 0,1 ms,
por lo que en la repolarización rápida o precoz se inactivan estos canales.
Durante la fase 1 se activan canales de 𝐾 + , permitiendo la salida de 𝐾 + hacia el
espacio extracelular y generando una corriente de salida transitoria (𝐼𝑡𝑜 ). Esta
corriente está conformada por dos componentes, dependiendo de la velocidad
de cierre de los canales 𝐼𝑡𝑜 :
A. Rápido (𝐼𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑠𝑡 ).
B. Lento (𝐼𝑡𝑜 𝑠𝑙𝑜𝑤 ).
La corriente 𝐼𝑡𝑜 se activa a un voltaje de -30 mV, lo cual contribuye con la
repolarización de la célula cardíaca y gráficamente se genera una incisura entre
el final de la fase 1 el comienzo de la 2. El tamaño de esta incisura depende de la
cantidad de canales 𝐼𝑡𝑜 que expresen las células cardíacas.
3. Fase 2: en la meseta, la gran mayoría de los canales de 𝑁𝑎+ se encuentran
cerrados. En esta fase se genera una corriente de entrada de 𝐶𝑎++ por medio de
canales de 𝐶𝑎++ tipo L, y tres corrientes de salida de 𝐾 + : 𝐼𝑡𝑜 , 𝐼𝑘𝑟 e 𝐼𝑘𝑠 .

4. Fase 3: en la repolarización final la corriente de salida de 𝐾 + supera a la de


entrada de 𝐶𝑎++ debido a que disminuye la permeabilidad a este ion. Las
corrientes 𝐼𝑡𝑜 , 𝐼𝑘𝑟 e 𝐼𝑘𝑠 inician esta repolarización, sin embargo, la corriente 𝐼𝑘1
es la más importante al final de la fase 3 y durante la fase 4. Los canales 𝐼𝑘1 se
activan a un voltaje de -40mV.

5. Fase 4: durante esta fase de reposo, los canales 𝐼𝑘1 permiten la salida de 𝐾 +
generando una corriente de salida. La salida de 𝐾 + al espacio extracelular genera
un gradiente eléctrico que evita la salida de todo el 𝐾 + que se encuentra al
interior de la célula. Los canales 𝐼𝑘1 participan durante las fases 2, 3 y 4, sin
embargo, se trata de un canal que se activa a voltajes muy bajos, por lo que
durante la fase 2 se encuentra inactivo y disminuye la permeabilidad al 𝐾 + .
La bomba 𝑁𝑎 + / 𝐾 + ATPasa se encuentra activa durante todo el PA, especialmente
durante la fase 0, y se encarga de expulsar el 𝑁𝑎+ e ingresar 𝐾 + al espacio intracelular.
El intercambiador 𝑁𝑎+ / 𝐶𝑎++ (𝐼Na/Ca) se encarga de expulsar el 𝐶𝑎++ que ingresa
durante la fase 2. Este intercambiador se encuentra activo durante la fase 2 y es
antiporte, es decir que puede transportar iones en las dos direcciones, permitiendo
ocasionalmente el ingreso de 𝐶𝑎++ y la salida de 𝑁𝑎 + al espacio extracelular.
La corriente 𝐼𝑡𝑜,1 hace referencia a una corriente de 𝐾 + por canales 𝐼𝑡𝑜 , mientras que la
corriente 𝐼𝑡𝑜,2 es una corriente de 𝐶𝑙 por canales 𝐼𝑡𝑜 .

POTENCIAL DE ACCIÓN DE RESPUESTA LENTA


El Potencial de Acción de Respuesta Lenta (PAL) se presenta en los nodos SA y AV. Este
PA está conformado por 3 fases:
1. Fase 0: en la despolarización se activan los canales de 𝐶𝑎++ tipo L, generando
una corriente de entrada de 𝐶𝑎++ .
2. Fase 3: para que ocurra la repolarización se presenta un cierre de los canales de
𝐶𝑎++ y apertura de los canales de 𝐾 + , permitiendo la salida de este ion.
3. Fase 4: durante esta fase se encuentran activos los canales 𝐼𝑓 (𝐼ℎ ), que se activan
a un voltaje de -70 mV aproximadamente. Debido a que los canales 𝐼𝑓 no son
específicos, permiten la entrada de varios tipos de cationes, principalmente 𝑁𝑎 + .
Se expresan principalmente en las células del nodo SA, sin embargo, se
encuentran también en el nodo AV. Al final de la fase 4 hay apertura de los
canales de 𝐶𝑎++ tipo T.
A diferencia del PAR, en el PAL no intervienen los canales 𝐼𝑘1 , por lo que la
repolarización depende de las corrientes 𝐼𝑘𝑟 e 𝐼𝑘𝑠 .

CORRIENTES Y CANALES EN EL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO


Las despolarizaciones y repolarizaciones son causadas por corrientes iónicas, es decir,
flujos de iones por medio de canales iónicos. Existen dos tipos de canales iónicos:
1. Canales dependientes de voltaje: su apertura o cierre depende del voltaje de
membrana. Constituyen el principal tipo de canal en el corazón.
2. Canales dependientes de ligando: mediados por receptores. Se encuentran en
menor cantidad las células cardíacas.
Evolutivamente, todos los canales voltaje-dependientes tuvieron un gen ancestral
común. Inicialmente surgieron los canales de 𝐾 + , luego los de 𝐶𝑎++ y más
recientemente los de 𝑁𝑎 + .
Los canales dependientes de voltaje se caracterizan por tener dos compuertas: m y h.
Esta descripción la realizaron Hodgkin y Huxley por medio de estudios eléctricos, sin
tener en aquella época técnicas de secuenciación para conocer la conformación de los
canales. Posteriormente, durante la década de los 80´s, por medio de la técnica de DNA
recombinante se realizó la secuenciación y se confirmó la hipótesis de Hodgkin y
Huxley. Los canales dependientes de voltaje pueden encontrarse en diferentes estados:
1. Cerrado en reposo: donde la compuerta m se encuentra cerrada y la h abierta.
2. Cerrado inactivo o refractario: en el que la compuerta h se encuentra cerrada
y la m abierta.
3. Abierto: cuando las dos compuertas se encuentran abiertas permitiendo el flujo
de iones.
Los estudios de la cinética de los canales voltaje-dependientes se han realizado
principalmente en canales de 𝑁𝑎+ y 𝐶𝑎++ , debido a que no presentan tantos tipos como
el canal de 𝐾 + . La mayoría de los canales de 𝐾 + son voltaje-dependientes, sin embargo,
algunos, como el canal 𝐼𝑘1 , no lo son. Los cambios de voltaje en la membrana de las
células cardíacas generan cambios conformacionales en diferentes estructuras
proteicas y permiten la apertura o cierre de los canales voltaje-dependientes. La señal
de produce la apertura de la compuerta m es la misma que genera en cierra de la
compuerta h, sin embargo, debido a que la apertura es más rápida que el cierre, hay un
instante en el que la compuerta m se encuentra abierta y la compuerta h se está
cerrando lentamente, momento en el cual el canal se encuentra en estado abierto y hay
flujo de iones.

El cambio del estado cerrado en reposo (resting) a estado abierto (activated) se


denomina activación o apertura, de estado abierto a cerrado inactivo (inactivated) se
conoce como inactivación y de estado cerrado inactivo a cerrado en reposo,
reactivación o recuperación.
CANAL DE SODIO

El canal de 𝑁𝑎+ es un tetrámero con seis segmentos transmembrana en cada


monómero. Este canal permite la despolarización y es el responsable de la fase 0 en el
PAR. Está conformado por dos subunidades:
1. Subunidad α, conformada por 4 dominios: D1, D2, D3 y D4.
2. Subunidad β, actualmente en estudio.
Existen varias isoformas del canal de 𝑁𝑎 + , sin embargo, en el corazón solamente se
expresa la isoforma NAB1.5. Este canal se expresa significativamente en las células de
las aurículas, ventrículos y fibras de Purkinje. Es prácticamente ausente en los nodos
SA y AV.
El canal de 𝑁𝑎+ es continuo, es decir que sus monómeros están unidos por péptidos. El
cuarto segmento transmembranal de cada dominio (S4) es análogo a la compuerta m y
está conformado por aminoácidos de carga positiva que actúan como sensores de
voltaje. Al detectar un cambio de voltaje ocurre un cambio conformacional del poro en
el canal que resulta en la apertura o cierre de éste. Los dominios D3 y D4 están unidos
por un péptido de inactivación, que es el equivalente, en el modelo de Hodgkin y Huxley,
a la compuerta h. Entre los segmentos S5 y S6 de cada dominio se encuentra un péptido
selectivo al 𝑁𝑎+ . La secuencia de aminoácidos del este péptido es lo que hace selectivo
a cada tipo de canal.
Los canales de 𝑁𝑎 + son dinámicos y se encuentran en la membrana celular unidos a
diferentes proteínas intracelulares. Presenta diversos sitios de regulación interna,
algunos por medio de fosforilación. Las modificaciones en estos sitios de regulación
generan un cambio en la velocidad de la apertura o cierre del canal. Las mutaciones en
los canales de 𝑁𝑎+ están asociadas con enfermedades cardiovasculares, muchas de las
cuales son familiares, hereditarias, se diagnostican inicialmente por arritmias cardíacas
y están relacionadas con muerte súbita.
CANAL DE CALCIO
El canal de 𝐶𝑎++ se activa durante la fase 2 del PAR. Existen dos tipos de canales de
𝐶𝑎++ en el corazón:
1. Canales de 𝑪𝒂++ tipo L: se inactivan lentamente por lo que permiten una
corriente de 𝐶𝑎++ de larga duración. Son el principal tipo de canal de 𝐶𝑎++ en el
corazón; se encuentran en las células cardíacas auriculares y ventriculares. Se
activan durante la fase 0 a -20 mV. Los canales de 𝐶𝑎++ tipo L son bloqueados
por antagonistas del calcio: verapamilo, amlodipino y diltiazem.
2. Canales de 𝑪𝒂++ tipo T: se denominan también canales de 𝐶𝑎++ transitorios y
se inactivan con mayor rapidez. Estos canales son mucho menos abundantes en
el corazón y se activan con un voltaje de -70 mV. Se encuentran en las células de
los nodos SA y AV.
El canal de 𝐶𝑎++ está conformado por 5 subunidades:
1. α1: es la subunidad principal y presenta varias isoformas. La isoforma Ca1.2 es
la que se expresa en el corazón. Está conformada por 4 dominios, cada uno con
6 segmentos intermembranales (S1-S6). El segmento S4 es el sensor de voltaje.
Entre los segmentos S5 y S6 se encuentra el poro del canal.
2. α2: se encuentra unida a la subunidad δ por un péptido con puente disulfuro.
3. β.
4. δ: se encuentra unida a la subunidad α2 por un péptido con puente disulfuro.
5. γ.
El canal de 𝐶𝑎++ es regulado por Proteína Quinasa C (PKC) y calmodulina (CaM).

CANAL DE POTASIO
Los principales tipos de canales de 𝐾 + son:

La mayoría de los canales de 𝐾 + presentan subunidades de 6 segmentos


transmembrana. Algunos tienen subunidades de 4 segmentos, como el canal 𝐼𝑙𝑒𝑎𝑘 y
otros de dos segmentos, como los canales 𝐼𝐾1 , 𝐾(𝐴𝑐ℎ) y 𝐾(𝐴𝑇𝑃).
El canal 𝐼𝐾1 es ligando-dependiente y puede activarse con espermina o Mg como
ligandos. Cuando un ligando se une, el canal 𝐼𝐾1 se cierra, y cuando se separa, el canal
se abre.
PERIODOS REFRACTARIOS
El periodo refractario es un tiempo del PA en el que la excitabilidad se encuentra
reprimida y, por lo tanto, no se puede generar otro PA. Tanto en el PAR como en el PAL,
hay dos tipos de periodo refractario:
1. Periodo Refractario Absoluto (PRA): también conocido como Periodo
Refractario Efectivo (PRE), es el intervalo de tiempo que transcurre desde que
se inicia el PA hasta que la fibra muscular puede conducir otro PA. El PRA se
explica principalmente por la inactivación de los canales de 𝑁𝑎+ .
2. Periodo Refractario Relativo (PRR): es el intervalo de tiempo en el cual se
puede inducir un PA cuando el estímulo es más fuerte que el que genera un PA
en la fase 4.
Todos los canales no se activan e inactivan al mismo voltaje. Lo cierto es que una buena
repolarización genera una buena despolarización:

Cuando se producen despolarizaciones sin buenas repolarizaciones previas se generan


arritmias cardíacas. Para que se produzca un adecuado PA, la célula cardíaca debe
encontrarse en condiciones normales. En las personas con infartos coronarios, se
producen cicatrices en el corazón, que evitan la generación de un PA y conducción
normales, lo cual conduce a arritmia cardíaca, que es la causa de muerte a largo plazo
en estos pacientes.
Dependiendo de la fase en la que se genere un estímulo cambian la amplitud y el tiempo
del siguiente PA. En el PAR el valor umbral es cercano a los -65 mV, mientras que en el
PAL es -40 mV aproximadamente. El valor umbral está relacionado con la cinética del
canal responsable de la despolarización en cada tipo de PA.
NODO SINOAURICULAR
El nodo SA es una banda elipsoide (forma de media luna), aplanada e intramural
(dentro del miocardio) cuyas dimensiones son: 3 mm de ancho, 8-15 mm de longitud y
1-2 mm de grosor. Se encuentra cerca a la desembocadura de la vena cava superior. El
PA cardíaco se genera en este nodo debido a que los PAs de sus células presentan una
pendiente mayor en su fase 4, lo cual genera una despolarización antes que cualquier
otro grupo celular en el corazón. Esto se debe a que las células del nodo SA expresan
mayor cantidad de canales 𝐼𝑓 permeables a cationes.

El nodo SA se encuentra contiguo a un relieve muscular denominado la Crista


Terminalis (CT), conformado por células miocárdicas, como las de las aurículas. El nodo
SA está conformado por células miocárdicas especializadas que se caracterizan por
presentar muy poca cantidad de proteínas contráctiles y de menor diámetro, por lo cual
no pueden contraerse.
En el nodo SA, las células centrales y periféricas presentan los mismos tipos de
corriente, sin embargo, los PAs son diferentes:

Los canales 𝐼𝑓 son permeables a los cationes 𝑁𝑎 + y 𝐾 + , sin embargo, su permeabilidad


al 𝑁𝑎+ es mayor que hacia el 𝐾 + , por lo que en estos canales predomina una corriente
de entrada de 𝑁𝑎 + . Estos canales hacen parte de los canales de 𝐾 + .
Normalmente, para realizar experimentos electrofisiológicos del corazón se aísla un
fragmento de aurícula del corazón de conejo con el fin de estudiar los dos tipos de
células: auriculares y del nodo SA.
Actualmente, existen dos teorías de porqué el origen del latido cardíaco se presenta en
el nodo SA:
1. Mayor expresión de canales 𝐼𝑓 permeables a cationes en las células cardíacas
especializadas del nodo SA.
2. Liberación de 𝐶𝑎++ del retículo endoplásmico en las células cardíacas por acción
del receptor de rianodina (RyR).
Si se presenta un bloqueo nodal, es decir que el nodo SA no se despolariza, lo cual puede
ocurrir por hipoxia o isquemia, el PA se genera un poco después en el nodo AV, lo cual
se conoce como ritmo del nodo AV y se caracteriza por una frecuencia menor. En caso
de que el nodo AV no pueda generar el PA, las fibras de Purkinje lo generan, en cuyo
caso se presenta un ritmo idoventricular que puede ocasionar arritmia y en varios casos,
paro cardíaco.
CANAL 𝐼𝑓

El canal 𝐼𝑓 pertenece a la familia de canales HCN (Hyperpolarization-activated Cyclic


Nucleotide-gated), parte de la superfamilia de canales de 𝐾 + . Estos canales se activan
por hiperpolarización, es decir que se van abriendo a medida que disminuye el voltaje.
El voltaje al cual se activa este canal es de -50 a -60 mV. Su subunidad principal está
conformada por 6 segmentos transmembrana (S1-S6), de los cuales, el segmento S4 es
el sensor de voltaje.

La propagación del PA en el corazón depende de corrientes que fluyen a través del


espacio extracelular y al interior de las células. La corriente longitudinal es
transportada por canales no selectivos encontrados en discos intercalares formados
por conexones. Un conexón contiene seis unidades de conexinas.
ELECTROCARDIOGRAFÍA
El electrocardiograma (ECG) es un examen que analizamos en la clínica, es un registro
grafico en función del tiempo y registra las variaciones del potencial eléctrico que
generan las células cardíacas y que se pueden detectar en la superficie corporal.
El ECG se basa en que la célula cardíaca, específicamente la membrana de esta actúa
como un dipolo. El dipolo es la unidad bioeléctrica y está conformado por un par de
cargas de signo contrario, una positiva y otra negativa.
La célula cardíaca recibe también el nombre de fibra cardíaca y cuando está en reposo
de dice que se encuentra polarizada, es decir que el interior de la célula es negativo y el
exterior positivo. Al despolarizarse se genera una diferencia de voltaje en sus extremos
generando una corriente eléctrica, detectable por medio de electrodos. Se puede medir
la diferencia de potencial cuando la célula se despolariza.
La célula cardíaca tiene la propiedad del automatismo, es decir que ella misma puede
generar su propio impulso sin una conexión nerviosa ni química.
Cuando una célula se despolariza ocurre lo contrario, el espacio intracelular se hace
positivo y el extracelular negativo. A medida que el estímulo que se inicia en un extremo
va viajando al otro extremo, va cambiando la polaridad. En general, la despolarización
en las células cardíacas ocurre de endocardio a epicardio.
Después de la despolarización empieza la repolarización, que es la recuperación de la
polaridad de la célula de un extremo a otro (interior negativo y exterior positivo). La
despolarización se genera en una dirección precisa desde el punto excitado hasta el otro
extremo. Los cambios de polaridad en la célula cardíaca generan un registro gráfico
conocido como potencial de acción.
Cuando se introduce un electrodo se pueden medir los cambios eléctricos debidos a
cambios químicos (intercambio de iones). En reposo, el electrodo detecta -90 mV y
cuando se despolariza detecta entre 20 mV y 30 mV. Posteriormente, regresa a -90mV.
Las concentraciones de los iones dentro y fuera de la membrana son distintas.
La electrofisiología cardíaca está directamente relacionada con el comportamiento
sincitial de las células miocárdicas, que se comunican entre si por medio de uniones
GAP permitiendo que el impulso se transmita de una célula a otra.
A medida que se despolarizan las células cardíacas se originan vectores, entidades
físicas que representan fuerzas en movimiento; por lo que las fuerzas electromotrices
que se generan durante la despolarización se representan como vectores.
La longitud del vector depende de la cantidad de membrana que se despolarice en la
célula miocárdica. El vector presenta dirección, sentido y magnitud y representa gráfica
y geométricamente una fuerza.
La amplitud de la onda puede ser positiva, negativa o isodifásica dependiendo de donde
se inicia el estímulo y de la localización del electrodo explorador.
El automatismo en el corazón está dado por las células del sistema cardionector. La
despolarización se genera inicialmente en el nodo SA, el impulso recorre las
membranas a través de los desmosomas y uniones GAP hacia todos los cardiomiocitos
que conforman las aurículas. Una vez se despolarizan las aurículas, el estímulo llega al
nodo AV, donde el impulso presenta un retardo y luego continua por el sistema de
conducción en el haz de His. El haz de His se divide en dos ramas: una derecha y una
izquierda. La rama izquierda se divide a su vez en una rama anterior y otra posterior.
Las fibras de Purkinje son las células que comunican a las ramas del Haz de His con las
células ventriculares.
En el ECG se miden los potenciales de acción entre varios puntos de la superficie de un
volumen conductor, en este caso el cuerpo humano, conformado en un 60 a 70% por
agua y electrolitos.
Si dos electrodos se localizan en diferentes líneas equipotenciales del campo eléctrico
del corazón se genera una diferencia de potencial diferente a 0, por lo cual es
importante la ubicación de los electrodos en posiciones estándar para el ECG.
El ECG se obtiene por medio de un equipo denominado electrocardiógrafo. Los
electrodos van conectados por medio cables al electrocardiógrafo, anteriormente estos
cables eran de colores:
1. Rojo: brazo derecho.
2. Amarillo: brazo izquierdo.
3. Negro: pierna derecha.
4. Verde: pierna izquierda.
Para realizar derivaciones precordiales se hace uso de otros cables.
El electrocardiógrafo cumple varias funciones:
1. Amplifica la señal.
2. Grafica el voltaje con respecto al tiempo.
3. Calibra.
4. Filtra señales eléctricas distintas a las del corazón.
El papel en el que se grafica el ECG y la velocidad con la que se realiza el registro están
estandarizados. Esta velocidad es de 25 𝒎𝒎/𝒔, sin embargo, el ECG se puede realizar a
12,5 o 50 𝑚𝑚/𝑠 (en casos de arritmias rápidas) pero se debe registrar el cambio de
velocidad. La amplitud se calibra normalmente a 1 𝑐𝑚/𝑚𝑉, aunque se puede calibrar a
0.5 o 2 𝑐𝑚/𝑚𝑉. Los filtros están entre 25 y 50 𝐻𝑧.
Willem Einthoven contribuyó en el desarrollo del electrocardiógrafo y realizó el primer
ECG en 1903. Además, fue quien nombró las ondas del ECG y estandarizó los sitios en
los que se debían colocar los electrodos. Inicialmente, el registro lo realizó con un
galvanómetro utilizando tres electrodos: dos en los brazos y uno en la pierna izquierda,
y usando cubos con agua para obtener un mejor contacto.
Actualmente, los electrodos se ubican de forma equidistante en:
1. Brazo izquierdo.
2. Brazo derecho.
3. Pierna izquierda.
4. Pierna derecha: polo a tierra.
Si el paciente no tiene una extremidad, el electrodo se debe poner en el sitio donde se
proyecta dicha extremidad y el otro en un lugar equidistante.
ELECTROCARDIOGRAMA
El ECG está conformado por:
1. Valles: líneas rectas horizontales.
2. Crestas: ondas (P, Q, R, S, T y U)
3. Segmentos: PQ, ST.
4. Intervalos: una o varias ondas más un segmento (PR, QT, RR).

ONDAS
1. Onda P: Es la primera onda y corresponde a la despolarización de las aurículas.
Es una onda positiva y redondeada que normalmente dura 0,1 s y tiene una
amplitud de 0,25 mV.
2. Onda Q: Primera onda negativa del complejo QRS que corresponde a la
despolarización del tabique interventricular. En condiciones normales, no
siempre se observa.
3. Onda R: Es la onda positiva del complejo QRS y corresponde a la despolarización
de los ventrículos.
4. Onda S: Segunda onda negativa del complejo QRS. Corresponde a la
despolarización de las porciones basales de los ventrículos.
5. Onda T: Corresponde a la repolarización ventricular, ramas asimétricas
(ascendente lenta y descendente rápida).
6. Onda U: Tiene la misma dirección de la onda T. Es visible en solo algunos ECG
normales y en casos de hipopotasemia o cardiopatías isquémicas. Corresponde
a la repolarización de las fibras de Purkinje.
SEGMENTOS
1. Segmento PR: Se encuentra entre el final de la onda P y el inicio de la onda Q.
En los ECGs sin onda Q, va hasta el inicio de la onda R. También se le denomina
segmento PQ. Representa el tiempo de conducción desde las aurículas a los
ventrículos.
2. Segmento ST: va desde el final de la onda S hasta el inicio de la onda T. En los
ECGs sin onda S, va desde el final de la onda R. El punto donde termina la onda
S y comienza el segmento ST, se denomina punto J. El segmento ST separa la
despolarización de la repolarización ventricular, es decir que corresponde a la
contracción y vaciamiento de los ventrículos.
3. Segmento TP: Representa el tiempo de relajamiento y llenado ventricular.
INTERVALOS
1. Intervalo PR: va desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda Q. En los
ECGs sin onda Q, va hasta el inicio de la onda R. Se diferencia del segmento PR
en que incluye la onda P.
2. Intervalo QT: se encuentra entre el inicio de la onda Q y el final de la onda T.
Representa la despolarización y posterior repolarización de los ventrículos, que
normalmente es de 0,44 segundos.
La repolarización de la aurícula coincide con el tiempo en el que se registra el complejo
QRS.
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
Las derivaciones electrocardiográficas son los sitios donde se ubican los electrodos.
Corresponden a los puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie
corporal, donde se captan los potenciales eléctricos generados en el corazón. Existen
dos tipos de derivaciones electrocardiográficas:
1. Precordiales.
2. Derivaciones de las extremidades.
Willem Einthoven determinó el lugar de estas derivaciones. El registro se puede tomar
en cualquier punto de la superficie corporal, pero siempre se usan sitios establecidos
para estandarizar el proceso de registro.
TRIÁNGULO DE EINTHOVEN
Es el más convencional para el registro del ECG y emplea tres derivaciones estándar
(D1, D2 y D3). Einthoven estableció que el corazón actúa como un dipolo eléctrico
situado en el centro de este triángulo equilátero. Los lados del triángulo de Einthoven
se les denomina derivaciones bipolares o derivaciones de Einthoven:
A. D1: Brazo derecho - Brazo izquierdo (+).
B. D2: Brazo derecho - Pierna izquierda (+).
C. D3: Brazo izquierdo - Pierna izquierda (+).
Las extremidades corresponden a los lugares donde se ubican los electrodos. El
electrodo positivo es el electrodo explorador. A partir de las tres derivaciones se
obtiene el potencial de acción completo.
Las derivaciones de Einthoven representan diferencias de potencial entre los lugares
donde se ubican los electrodos y son derivaciones del plano frontal. Forman un circuito
cerrado que cumple la ley de Kirchoff.
LEY DE KIRCHOFF
Establece que la suma de todas las diferencias de potencial equivale a 0:
𝐷1 + 𝐷2 + 𝐷3 = 0
A partir de la cual se establece que,
−𝐷2 = 𝐷1 + 𝐷3
Si se conocen dos de las tres derivaciones se puede determinar matematicamente la
tercera. De estas derivaciones de toman las derivaciones unipolares.
DERIVACIONES UNIPOLARES
Las derivaciones unipolares fueron inventadas por Wilson en 1934, al medir la fuerza
eléctrica absoluta detectada en el electrodo explorador. Estas derivaciones representan
la electricidad desde el centro eléctrico cardíaco hasta las extremidades. Son tres:
1. VR.
2. VL.
3. VF.
Wilson determinó una terminal central. Debido a que las derivaciones unipolares
generaban ondas muy pequeñas fueron modificadas y renombradas por Goldberger:
1. aVR: Electrodo explorador en brazo derecho.
2. aVL: Electrodo explorador en brazo izquierdo.
3. aVF: Electrodo explorador en pierna izquierda.
La letra a hace referencia a una amplificación de la derivación unipolar.

DERIVACIONES PRECORDIALES
Las derivaciones precordiales son 6 (V1-V6) y se registran junto a un electrodo
explorador ubicado en un lugar específico del tórax. Los electrodos se ubican en:
1. V1: Línea paraesternal derecha.
Cuarto espacio intercostal.
2. V2: Línea paraesternal izquierda.
Cuarto espacio intercostal.
3. V3: Entre V2 y V4.
4. V4: Línea medioclavicular izquierda.
Quinto espacio intercostal.
5. V5: Línea media axilar anterior.
Quinto espacio intercostal izquierdo.
6. V6: Espacio intercostal izquierdo.
Línea media axilar.

Las derivaciones precordiales nos permiten ver los vectores en diferentes planos del
organismo. La despolarización de los ventrículos se representa en tres vectores:
A. Vector 1: Despolarización del septum interventricular.
B. Vector 2: Despolarización de las paredes libres de ambos ventrículos (2𝑖 + 2𝑑).
C. Vector 3: Despolarización de las masas paraseptales altas.

Todos los vectores se proyectan en las diferentes derivaciones (D1, D2 y D3). El impulso
eléctrico presenta un retraso en el nodo AV y luego genera la despolarización del
septum interventricular. El eje eléctrico es la proyección de los diferentes vectores en
los planos del organismo.
En el ECG pueden encontrarse representadas todas las derivaciones (D1, D2, D3, aVL,
aVR, aVF, V1, V2, V3, V4, V5 y V6). El registro se realiza en un papel cuadriculado con
las siguientes características:
ACOPLE ELECTROMECÁNICO
INTRODUCCIÓN
En las células cardíacas, el evento primario es la actividad eléctrica, la cual genera una
actividad mecánica. Para que ocurra la contracción cardíaca es indispensable la entrada
de 𝐶𝑎++ durante la fase 2 del PAR, la cual se equilibra con la salida de 𝐾 + al espacio
extracelular.
El flujo de 𝐶𝑎++ durante la fase 2 no es tan alto como el de 𝑁𝑎+ durante la fase 0, sin
embargo, los canales de 𝐶𝑎++ permanecen abiertos durante más tiempo. Existen dos
tipos de canales de 𝐶𝑎++ : L y T. Los canales de 𝐶𝑎++ tipo L son más lentos y se expresan
principalmente en los túbulos T de los cardiomiocitos.
¿QUÉ PASA CUANDO EL CALCIO INGRESA A LA CÉLULA?
El 𝐶𝑎++ que ingresa a la célula cumple varias funciones:
1. Inducir la liberación de 𝑪𝒂++ del retículo sarcoplásmico: actúa como un
“mensajero biológico” que favorece la apertura de canales y aumenta la
concentración de 𝐶𝑎++ intracelular [𝐶𝑎++ ]𝑡 .
2. Unión a la troponina C permitiendo la contracción: la mayoría del 𝐶𝑎++ que
se une a la troponina C es el proveniente del retículo sarcoplásmico (RE), sin
embargo, una parte proviene del espacio extracelular.
3. Llena los depósitos de 𝑪𝒂++ del retículo sarcoplásmico.
4. Favorece la repolarización celular, al activar canales de 𝐾 + dependientes de
la concentración de 𝐶𝑎++ .
Existen dos tipos de proteínas que movilizan 𝐶𝑎++ intra y extracelularmente:
1. Proteínas del sarcolema.
2. Proteínas de la membrana del retículo sarcoplásmico.
Algunas de las estas proteínas del sarcolema son:
1. Canales de 𝑪𝒂++ tipo L.
2. Bombas de 𝑪𝒂++ , que se encargan de sacar 𝐶𝑎++ .
3. Intercambiador 𝑵𝒂+ /𝑪𝒂++ antiporte, es decir, en las dos direcciones. Utiliza
la energía proveniente de la bomba de 𝑁𝑎+ .
4. Bomba 𝑵𝒂+ /𝑪𝒂++ ATPasa. Importante en el funcionamiento del
intercambiador debido a su cercanía con éste. El magnesio actúa como cofactor
de esta bomba.
5. Proteínas relacionadas con el ciclo del 𝑪𝒂++ extracelular. Se denominan así
porque participan en el intercambio de 𝐶𝑎++ entre el espacio extracelular y el
intracelular.
Las proteínas que se encuentran en la membrana del retículo sarcoplásmico están
relacionadas con el ciclo de calcio intracelular. Algunas de ellas son:
1. Receptor de rianodina (RyR), también conocido como Canal Liberador de
𝑪𝒂++ .
2. Bomba de 𝑪𝒂++ del retículo sarcoplásmico tipo 2A, que se expresa en el
corazón. Esta bomba es la responsable de intercambiar 𝐶𝑎++ o de ingresarlo al
retículo sarcoplásmico.
3. Fosfolamban, es una proteína pequeña que se encuentra cerca de la bomba de
𝐶𝑎++ del retículo sarcoplásmico tipo 2A y es importante en su regulación.
Cuando se genera un PA, se activan canales de 𝐶𝑎++ voltaje-dependientes. El 𝐶𝑎++
ingresa a la célula, favorecido también por el gradiente de concentración. Este 𝐶𝑎++ se
une al receptor de rianodina (RyR), permitiendo su apertura para la posterior
liberación del 𝐶𝑎++ que se encuentra dentro del retículo sarcoplásmico. Así, se genera
una señal intracelular que permite la unión de 𝐶𝑎++ a la troponina C para iniciar la
contracción.
Una vez el 𝐶𝑎++ se une la troponina C y se genera la contracción, ese 𝐶𝑎++ de alguna u
otra manera se debe liberar de la troponina C para que se inicie el proceso de relajación.
Una parte de ese 𝐶𝑎++ es reingresado al retículo sarcoplásmico por medio de la bomba
de 𝑪𝒂++ dependiente de ATP. Debido a que la concentración de 𝐶𝑎++ en el retículo
sarcoplásmico es mayor a la concentración de 𝐶𝑎++ intracelular y el transporte se
presenta en contra de un gradiente de concentración, la bomba de 𝑪𝒂++ es
dependiente de ATP.
Para evitar una sobrecarga de 𝐶𝑎++ el intercambiador 𝑁𝑎 + /𝐶𝑎++, permite el ingreso
de 3 iones de 𝑁𝑎 + y la salida de 1 de 𝑁𝑎+ . Este intercambio 3 a 1 da origen a la corriente
𝐼𝑁𝐶𝑋 , conocida como corriente del intercambiador 𝑁𝑎 + /𝐶𝑎++.
CANAL DE CALCIO TIPO L
Este canal se caracteriza por:
1. Presenta una configuración similar a la de los canales de 𝑁𝑎+ .
2. Es un tetrámero, es decir que contiene 4 dominios (I – IV).
3. Tiene varias subunidades, de las cuales las más importantes son las subunidades
α; las demás son subunidades accesorias. En este caso hay varios genes que
codifican diferentes subunidades α, sin embargo, en el corazón se expresa
principalmente la subunidad 𝜶𝟏𝒄 .
4. El segmento S4 de cada dominio hace parte del sensor de voltaje.
5. Su subunidad 𝜶𝟐 𝜹 está compuesta por dos partes: una subunidad 𝜶𝟐
extracelular y una subunidad 𝜹 transmembranal. Las dos se encuentran unidas
entre sí por un puente disulfuro.
6. Tiene una subunidad β.
7. Su apertura es dependiente de voltaje, pero su cierre es regulado por una
proteína denominada calmodulina y por la concentración de 𝐶𝑎++ intracelular.
8. Reciben también el nombre de receptores dihidropiridínicos (DHPR), debido
a que la dihidropiridina se une al dominio III (DIII), entre los segmentos S5 y S6.
Los medicamentos que se desarrollan a partir de la dihidropiridina tienen como
objetivo bloquear los canales de 𝐶𝑎++ tipo L y se denominan medicamentos
calcio-antagonistas.
9. Su extremo carboxilo terminal es importante en su regulación. Presenta sitios
de regulación por fosforilaciones.
10. Las subunidades accesorias regulan las propiedades biofísicas del canal y son
importantes en el tráfico desde el espacio extracelular hasta la parte
transmembranal de la célula.
APERTURA Y CIERRE DEL CANAL DE CALCIO
Se han propuesto diferentes modelos de apertura y cierre del canal de 𝐶𝑎++ . Uno de
estos modelos propone que después de que llega la señal dependiente de voltaje para
que el canal se abra e ingrese el 𝐶𝑎++ al interior de la célula, una parte de éste se une a
la calmodulina. Cuando el 𝐶𝑎++ se encuentra unido a la calmodulina se genera un
cambio conformacional en los segmentos S1 y S2 del canal de 𝐶𝑎++ lo cual genera su
bloqueo.
Después de su síntesis, el canal de 𝐶𝑎++ presenta diferentes modificaciones
postraduccionales y viaja posteriormente por microtúbulos para insertarse en los
túbulos T. El recambio celular en algunos tejidos es bastante rápido, sin embargo, en el
tejido cardíaco es bastante lento. Alrededor del 10 al 15% de este tejido se recambia a
lo largo de todo un año. A pesar de su lento recambio celular, el recambio de las
proteínas de los canales de 𝐶𝑎++ en el cardiomiocito es bastante rápido; en sólo un día
se recambian la gran mayoría de estos canales. Las subunidades accesorias son
importantes en el transporte del canal hacia el túbulo T.
Por medio de la técnica “patch-clamp” se puede aislar un canal iónico con una
micropipeta y estudiar su comportamiento mediante la alteración del ambiente intra o
extracelular, ya sea a través de la agregación de inhibidores, estimuladores de voltaje,
entre otros.
Cuando el canal de 𝐶𝑎++ se encuentra fosforilado permanece abierto durante más
tiempo, aumentando la corriente de 𝐶𝑎++ . Este canal es fosforilado principalmente por
dos quinasas:
1. Proteína quinasa A (PKA), dependiente de cAMP.
2. Calcio calmodulina quinasa II (CaMKII).
La Proteína quinasa A (PKA) favorece la recaptación de calcio por dos vías: actuando
sobre los receptores RyR o sobre el fosfolamban.
RECEPTORES DE RIANODINA
Los receptores de rianodina (RyR), conocidos como canales liberadores de 𝐶𝑎++ , se
encuentran en la membrana del retículo sarcoplásmico cerca a los canales de 𝐶𝑎++ tipo
L, concentrados en los túbulos T. Cuando el 𝐶𝑎++ ingresa a la célula se une a los RyR,
favoreciendo su apertura. Cuando el receptor RyR se abre, el 𝐶𝑎++ sale del retículo
sarcoplásmico al espacio intracelular de la célula. Este modelo, conocido como
mecanismo de calcio disparado por calcio, fue descrito a finales de los 70’s e inicios
de los 80’s.
Los RyR tienen dos dominios: uno intracelular y uno transmembranal. El dominio
intracelular tiene una sección grande conocida como pie del canal, el cual está sujeto a
muchas regulaciones. Recientemente, se han descrito diferentes proteínas importantes
en el funcionamiento de este receptor, algunas de ellas son:
1. Juntofilina: se encuentra entre la membrana del RS y la membrana celular y es
importante en la estabilización del RS.
2. Calsecuestrina: se ubica dentro del RE y participa en la fijación de 𝐶𝑎++ .
3. Proteína rica en histidina: se encuentra cerca al RyR y facilita la salida de 𝐶𝑎++
por los 4 poros del receptor.
4. Triadina: favorece la acción del canal.
5. Juntina: cumple funciones similares a la triadina.
El nombre del RyR proviene de una planta originaria de Suramérica denominada
Ryania Speciosa que tiene función insecticida y cuya sustancia activa es la rianodina.
Esta sustancia inhibe al RyR.
El RyR es el canal de 𝐶𝑎++ más grande descrito hasta ahora en el cuerpo humano, con
un peso de 2.2 MDa. Es una estructura monomérica de aproximadamente 5000
aminoácidos. Tiene varias isoformas, una de ellas se expresa en el músculo esquelético
y la que se encuentra en el músculo cardíaco se conoce como RyR2.
Las concentraciones de 𝐶𝑎++ intracelular determinan respuestas bifásicas con relación
a la apertura del canal. A medida que la concentración de 𝐶𝑎++ a nivel intracelular
aumenta, la probabilidad de que el receptor RyR se abra es mayor. De acuerdo con
estudios experimentales, al superarse los 100 µ𝑚𝑜𝑙 de 𝐶𝑎++ a nivel intracelular, la
probabilidad de que el canal RyR se abra disminuye, evitando una sobrecarga de 𝐶𝑎++
intracelular.
El canal RyR tiene cuatro poros de salida del 𝐶𝑎++ . Su estructura no es homogénea, lo
cual facilita la movilidad de la parte grande del canal.
APERTURA Y CIERRE DEL CANAL RyR
Uno de los modelos que explica la apertura y cierre del RyR es del movimiento
rotacional del pie del canal, ya que en estado cerrado las desembocaduras del canal no
coinciden con las de apertura. De acuerdo con esto, el 𝐶𝑎++ que ingresa por los canales
de 𝐶𝑎++ tipo L y que se une a los receptores RyR, genera un movimiento que alinea los
sitios de salida de 𝐶𝑎++ .

TRIADINA Y RyR
Las fosforilaciones del canal RyR favorecen su apertura. En el tejido cardíaco, el RyR2
es regulado por diferentes proteínas como la triadina. Esta proteína presenta tres
isoformas: Trisk32, Trisk51 y Trisk95. La isoforma Trisk32 es la que se expresa en el
corazón, las otras dos se expresan en el músculo esquelético. La triadina se encuentra
muy cerca al receptor RyR y presenta un sitio de unión directa a este canal, lo cual
favorece la estabilidad del receptor en la membrana del RS. La triadina también tiene
un sitio de unión a calsecuestrina. En estudios animales con genes knockout de la
triadina, se observa que en ausencia de esta proteína hay una desorganización del RS,
del RyR y la calsecuestrina no se encuentra cerca del receptor. Las mutaciones genéticas
que generan triadina disfuncional son frecuentes en casos de arritmias cardíacas. Se
han descrito tres de estas mutaciones puntuales.
Uno de los mecanismos de compensación en la falla cardíaca es la hiperactividad
simpática. La noradrenalina se une a los receptores β-adrenérgicos activando la adenil
ciclasa y aumentando el cAMP y la proteína quinasa A, que fosforila al RyR. Cuando hay
una hiperactividad simpática se genera una hiperfosforilación del receptor. La
hiperfosforilación hace que se encuentre más tiempo abierto, generando alteraciones
de la célula a largo tiempo. Se ha propuesto desfosforilar al receptor en estos casos para
lograr ajustar sus tiempos de cierre y apertura.
LOS CANALES RyR SE ENCUENTRAN AGRUPADOS
Los canales RyR funcionan cooperativamente, por lo que, si uno se abre los que están
agrupados con éste también lo hacen. Existen grupos de canales de 𝐶𝑎++ tipo L cercanos
a los grupos de canales RyR. Hay grupos de entre 10 a 25 canales de 𝐶𝑎++ tipo L en el
túbulo T, en la diada del corazón, por cada grupo de entre 100 a 200 canales RyR, una
estructura denominada cuplón. El 𝐶𝑎++ que se libera se concentra en un sitio específico
cerca a los cuplones. Cuando hay una señal, se abren entre 6 a 20 receptores RyR y esto
favorece el aumento en las concentraciones de 𝐶𝑎++ hasta 400 µ𝑚𝑜𝑙.
Durante la contracción normal se abren pocos canales RyR para mantener la reserva
fisiológica. Cuando el organismo se encuentra bajo condiciones de estrés, se abren más
canales RyR, permitiendo mayor salida de 𝐶𝑎++ y aumentando la fuerza de contracción.
La reserva fisiológica se puede observar durante el ejercicio, en el que el gasto cardíaco
se aumenta dos, tres o hasta cuatro veces. Así mismo, los cuplones se activan para que
haya una liberación sincrónica de 𝐶𝑎++ . Cuando se acumula mucho 𝐶𝑎++ en el RS se
favorece la apertura de RyRs.
El 75% del 𝐶𝑎++ responsable de la contracción en el corazón proviene del RS, mientras
que el otro 25% proviene del espacio extracelular.
EL CALCIO LIBERADO DEBE SER REINGRESADO
El 𝐶𝑎++ liberado del RS se une al aparato contráctil, específicamente a una proteína
denominada troponina C. El aparato contráctil está conformado por varias proteínas:
1. Actina.
2. Miosina.
3. Tropomiosina.
4. Troponinas (I, C, T).
Cuando el 𝐶𝑎++ se une a la troponina C se genera un cambio conformacional que
favorece la unión de la miosina a la actina, permitiendo la contracción muscular. Esta
contracción se da mientras el 𝐶𝑎++ está unido a la troponina C y cuando se separan
inicia el proceso de relajación.
Aproximadamente el 75% del 𝐶𝑎++ reingresa al RS por medio de dos proteínas:
1. SERCA2A: bomba calcio-ATPasa del retículo sarcoplásmico.
2. Fosfolamban.
SERCA2A
La bomba de 𝐶𝑎++ SERCA2A (Sarco/Endoplasmic Reticulum Calcium-ATPase)
pertenece a un grupo de bombas denominadas bombas P. Esta bomba se encuentra en
la membrana del RS. Está conformada por un dominio transmembrana con 10
segmentos trasmembranales (S1-S10) y 3 dominios citoplasmáticos denominados A, N
y P:

La actividad de SERCA2A depende del fosfolamban: cuándo el fosfolamban está


fosforilado SERCA2A reingresa 𝐶𝑎++ al RS y cuando no se encuentra fosforilado, se une
a SERCA2A y la inhibe. Esta bomba fue purificada hacia los años 60´s y clonada hacia
los 80´s. Su estructura se describió en el año 2000.
SERCA2A consume ATP para realizar un cotratransporte de 𝐶𝑎++ e hidrogeniones en el
que ingresan dos iones de 𝐶𝑎++ por cada hidrogenión que sale.
Existen tres genes que codifican para los principales tipos de proteína SERCA:

El funcionamiento de la bomba SERCA2A es cíclico y reversible; cuando el 𝐶𝑎++ se


encuentra al interior del RS, el ATP se hidroliza y se libera ADP, mientras que cuando el
𝐶𝑎++ sale hacia el citosol, se encuentra un grupo fosfato unido.
FOSFOLAMBAN
Es la principal proteína reguladora de la bomba SERCA2A. En condiciones normales, el
fosfolamban está desfosforilado e inhibe la acción de SERCA2A y cuando se encuentra
fosforilado se separa de ésta favoreciendo la recaptación de 𝐶𝑎++ . El fosfolamban es
fosforilado principalmente por la proteína quinasa A (PKA), aunque también por la
Calcio Calmodulina Quinasa II (CaMKII).
El fosfolamban está conformado por una α-hélice de aproximadamente 52 aa. Presenta
dos dominios (DI y DII), uno hidrofóbico y uno hidrofílico. Tiene tres sitios de
fosforilación, siendo el S16 el principal sitio de fosforilación por la PKA. Es fosforilado
en el dominio DI.
El fosfolamban puede adoptar la forma de monómero o pentámero. Cuando se
encuentra en forma de monómero, esta desfosforilado y cerca de la bomba SERCA2A.
Cuando adopta la forma de pentámero, está fosforilado y lejos de SERCA2A. La CaMKII
también ejerce cierta acción sobre el fosfolamban.

INTERCAMBIADOR SODIO – CALCIO (NCX)

El intercambiador 𝑁𝑎+ /𝐶𝑎++ es una proteína, no una bomba porque no tiene actividad
ATPasa intrínseca, es decir, no hidroliza ATP. Su función es transportar 𝑁𝑎+ y 𝐶𝑎++ ,
permitiendo la salida de 1 ion de 𝐶𝑎++ y la entrada de 3 iones 𝑁𝑎+ y generando una
corriente, por lo que es un intercambiador electrogénico. Bajo ciertas circunstancias,
este intercambiador puede cambiar su dirección de transporte sacando 𝑁𝑎 + e
ingresando 𝐶𝑎++ , lo cual depende de dos factores:
1. La concentración de 𝑁𝑎 + y 𝐶𝑎++ a los dos lados de la membrana.
2. El voltaje de membrana.

En reposo, el intercambiador favorece el ingreso de 𝑁𝑎+ por el voltaje de membrana,


sin embargo, favorece la entrada 𝐶𝑎++ durante las fases 2 y 3 del PA. Durante la fase 2
del PA, el 𝐶𝑎++ ingresa por los canales de calcio tipo L y sale por el intercambiador NCX.
Esta salida genera un aumento en la concentración intracelular de 𝑁𝑎+ , por lo que el
intercambiador NCX cambia la dirección de transporte para permitir la salida de una
parte del 𝑁𝑎+ . El resto sale por la bomba 𝑁𝑎+ − 𝐾 + ATPasa, que siempre está en
funcionamiento. Esta bomba consume aproximadamente el 30% de la energía de la
célula.

La mayoría de estas proteínas se identificaron en los años 60’ y luego fueron clonadas
en los 80’. El intercambiador NCX presenta una larga asa intracelular, que es una cadena
polipeptídica dónde algunos ligandos de regulación alostérica se unen y favorecen la
actividad del intercambiador. El NCX es fosforilado por las proteínas quinasa A y C,
calcio calmodulina quinasa (CaMK) y ATP.

El aumento de 𝐶𝑎++ favorece la actividad del intercambiador NCX generando salida de


este ion, previniendo una sobrecarga intracelular.
BOMBA PMCA

En los mamíferos existen tres familias de bombas tipo P que transportan 𝐶𝑎++ :

1. PMCA, en la membrana celular.


2. SERCA, que se encuentra en la membrana del RS.
3. SPSA, propia de sistema nervioso.

Estas familias provienen de un gen ancestral común, por lo que comparten varias
características. Recuerden que una de las cosas más importantes de esta bomba de
calcio del retículo sarcoplásmico es la presencia de una proteína muy cerca que es el
fosfolamban que interactúa con la bomba y que va a inhibir la bomba.

La bomba PMCA es dependiente de ATP, la energía liberada por la hidrólisis del ATP
energiza al 𝐶𝑎++ , para que pueda migrar hacia el espacio extracelular. Esta bomba tiene
un asa intracelular en su extremo carboxilo que inhibe la actividad de la PMCA al unirse
a ésta. Además, tiene un sitio de unión a CaM para su activación.

BOMBA SODIO-POTASIO ATPasa

Se encuentra muy cerca al intercambiador NCX y está conformada por tres


subunidades:
1. α: es la subunidad más importante.
2. β: regula el tráfico de proteínas durante el ensamblaje de la bomba.
3. γ: también llamada fosfoleman, es un sitio de fosforilación por PKA y PKC. Al
fosforilarse aumenta la actividad de la bomba.

Esta bomba depende de la hidrólisis de ATP para su funcionamiento. Su principal


función es intercambiar 3 iones de 𝑁𝑎 + por 2 iones de 𝐾 + .

Anteriormente, se utilizaban glucósidos cardíacos para inhibir la bomba 𝑁𝑎+ − 𝐾 +


ATPasa por medio de la unión de estas moléculas a la subunidad α, aumentando la
contracción cardíaca y eventualmente, generando arritmias cardíacas. La bomba 𝑁𝑎+ −
𝐾 + ATPasa es electrogénica debido a que genera una corriente de salida de 𝑁𝑎+ . Cerca
del 1% del 𝑁𝑎 + sale por medio de esta bamba. Un exceso de 𝐶𝑎++ a nivel intracelular
genera daños mitocondriales y diversas alteraciones celulares.

EL CALCIO Y LAS PROTEÍNAS CONTRÁCTILES


aa: Aminoácidos
PA: Potencial de Acción
PAL: Potencial de Acción de respuesta Lenta.
PAR: Potencial de Acción de respuesta Rápida.

También podría gustarte