Está en la página 1de 5

CONGRESO DE LAS TRES CRUCES – INCLUÍDOS DOCUMENTOS

Antecedentes (1812)
 Desde Enero a Abril, Artigas permanece en Arroyo Ayuí con permiso
bonaerense, en la margen occidental del Río Uruguay y en condiciones muy
hostiles. Solo abunda el deseo por la libertad; cuentan con el apoyo de algunos
hacendados, pero los recursos escasean. A partir de aquí, Artigas pasa a
convertirse en una autoridad social y política más allá de militar, ya que debe
tomar decisiones para organizar y sustentar a las familias. Para ello, comienza
a solicitar alianzas, con la esperanza de que Paraguay se incorpore.
 Se establece el Primer Triunvirato de Buenos Aires integrado por Manuel de
Sarratea. Al no cumplirse las condiciones, se rompe el armisticio entre Buenos
Aires y Montevideo y se retoma la guerra. Por tanto, Sarratea se dirige al Ayuí
para imponer su mandato superior, deseando romper la unidad social y política
oriental y denigrar a su máxima figura, Artigas. Ordena que los regimientos
orientales sean dirigidos por jefes porteños designados por él mismo y
separados en el orden de marcha. Ante la desobediencia del caudillo oriental,
quien pretende presentar renuncia –que debe ser negada, para evitar un
conflicto directo- se crea un gran conflicto personal. Llega con un campamento
muy bien abastecido, en gran contraste con el del Ayuí y envía un comunicado
a este ofreciendo atención y promoción a aquellas familias y oficiales que
quisieran pasarse, ocurriendo deserciones (que ya existían debido a las duras
condiciones).
 Asimismo, se dicta que hay un solo centro de la Revolución: Buenos Aires.
Desde allí se controlará todo aspecto económico, militar, político y portuario. Es
el inicio del conflicto entre las dos formas de entender la Revolución:
Centralismo vs Soberanía Particular de los Pueblos. Según carta de Artigas
al Cabildo de Buenos Aires, se refiere al ejército bonaerense como “auxiliador”.
El pueblo oriental es soberano y la soberanía reside en el pueblo, mientras
Buenos Aires cree que la soberanía radica en la capital.
 Se realiza una Junta de Oficiales en donde se decide romper relaciones con
Buenos Aires y crear un gobierno oriental de carácter unitario. Artigas ya
pensaba en un gobierno federal: pero mientras tanto los orientales deciden no
apoyar el Segundo Sitio de Montevideo mientras Sarratea lo comande,
instalando un campamento en el Río Yí. En Navidad del mismo año, Artigas
aquí escribe La Precisión del Yi, donde establece que “Buenos Aires será
nuestro hermano pero nunca nuestro gobierno”, además de marcar el límite
oeste en el Río Paraná. La zona de Entre Ríos tendrá mucha influencia en el
artiguismo.
 En el 10/12, la Logia Lautaro, empeñada en conseguir una Declaración de
Independencia y una Jura de Constitución, presiona al Primer Triunvirato, el
cual cae y da lugar al Segundo Triunvirato de Buenos Aires.
Año 1813.
 Ante las situaciones vividas a fines del año anterior, Manuel de Sarratea
declara a Artigas “traidor a la patria” y pone precio a su cabeza. Los orientales
intentan negociar un pacto para incorporarse, el cual implicaba la retirada de
Sarratea junto a orientales expulsos y la declaración del ejército de Buenos
Aires como “auxiliador”, lo que reconocería la soberanía del pueblo oriental,
pero es rechazado. Sin embargo, en Buenos Aires se piensa que la situación
no es provechosa y que se necesitan las tropas orientales; por tanto Sarratea
es sustituido por Rondeau.
 El 31/1/1813, el Segundo Triunvirato instala una Asamblea General
Constituyente, con el objetivo de crear una constitución y designar el tipo de
gobierno. Para ello, llegan diputados de todas las provincias. Sarratea había
designado dos diputados de la Banda Oriental –aún llamada “Banda”-, uno por
Montevideo (Dámaso Antonio Larrañaga) y uno por Maldonado (Dámaso
Gómez Fonseca), y uno por Entre Ríos, pero todo queda sin defecto luego de
su destitución. Para la historiografía nunca estuvo muy claro la
representatividad provincial según ciudad; se decía que cada una podía contar
con dos diputados y uno por cada ciudad que contara con Cabildo.
 En este mismo mes, ante la incertidumbre, un delegado oriental viaja a
Buenos Aires en la conocida “Misión García de Zúñiga” con instrucciones, las
cuales constan de ocho artículos:
1. Los primeros cuatro no son muy relevantes. Se habla de retiradas y
seguimientos.
2. Artículo 5: las tropas unidas son ejército “auxiliador”.
3. Artículo 8: La soberanía particular de los pueblos será declarada y
atentada como centro de la Revolución. Este es el pilar del artiguismo.
 Ya incorporados los oriental al sitio tras la salida de Sarratea, Artigas decide
convocar un congreso para que los delegados orientales designen los
representantes para la Asamblea General Constituyente, el cual se realizaría
en el mismo campamento artiguista sitiador.
Congreso de Abril o de las Tres Cruces (5/4/1813).
 La fecha pensada era el 3/4, pero se aplazó por demoras. Este se abre con un
discurso de Artigas conocido como la “oración inaugural”, dando la pauta del
peso de la Iglesia en cuanto a la modalidad. Se trató, en contra de la postura
nacionalista, de una apertura ideológica. De esta oración debemos destacar:
1. “Es la segunda vez que vosotros ejercéis su soberanía”. La primera
ocasión habría sido en la Asamblea de la Panadería Vidal.
2. “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia
soberana”. Artigas aquí pasa a ser un “ciudadano” ordinario dentro del
Congreso, dando pauta del apoyo a un gobierno republicano.
El Congreso continua su “orden de lea” basándose en tres puntos
fundamentales:
1. Reconocer la Asamblea General Constituyente. “Antes del
allanamiento de nuestras pretensiones”. Era claro que a estas alturas
de la Revolución se necesitaba una Constitución, “una salvaguarda del
derecho popular”, que la Asamblea General Constituyente debería
redactar. El asunto era si se debía reconocerla por obedecimiento o
por pacto (con ciertas condiciones), aunque en ningún momento se
sugiere, “ni por asomo”, una separación nacional. Aprobado el
reconocimiento por pacto se forma una comisión para redactar
condiciones, el cual elabora el “Acta de Reconocimiento Condicional”
compuesta por 8 condiciones. Las primeras cinco repiten lo reclamado
en las instrucciones de la Misión García de Zúñiga, aún no contestada.
La 6 establece: “Será reconocida y garantida la confederación ofensiva
y defensiva de esta Banda Oriental con el resto de las Provincias
Unidas”. Aquí es clara la idea de que una provincia no podrá subyugar
a otra, dando lugar a una Confederación, el segundo pilar del ideario
artiguista. Luego, la condición 7 determina: “Provincia compuesta de
pueblos libres”, nombrando por primera vez al territorio como
Provincia Oriental, puesto que un pacto sólo es posible entre
provincias, retomando su idea de soberanía particular de los pueblos,
esta vez trasladada a una provincia sujeta a la Asamblea mientras esta
garantizara su libertad. Y la condición 8 resuelve el segundo punto del
Congreso, expuesto a continuación:
2. Proveer un mayor número de diputados que pudieran sufragar.
Sarratea hasta ese entonces había designado a tres. Sin embargo, la
condición 8 del Acta del Reconocimiento Condicional estableció,
puesto que el territorio oriental se trataba ya de una “Provincia” que
contaba con 5 cabildos en 23 pueblos, que serían 5 los diputados. De
Montevideo, Dámaso Antonio Larrañaga y Mateo Vidal; de Maldonado,
Dámaso Gómez Fonseca (quién ya integraba la Asamblea); de
Canelones, Felipe Cardozo; de Santo Domingo de Soriano, Francisco
Bruno de Rivarola; de San Juan Bautista y de San José (cada una
contaba con “medio cabildo” y ambas sumaban uno), Marcos Salcedo.
Se nota aquí que a fin de cuentas fueron 6 diputados los designados,
sin embargo habría consenso historiográfico de que se trató de un
error de escritura en las actas; en vez de 5 diputados, se trataría de 5
diputaciones.
3. Designar una autoridad que restableciera la economía del “país”.
Refiriéndose ahora a la Provincia Oriental.
 Una vez proclamados los diputados, les entregan instrucciones para que
representen la posición del congreso oriental en la Asamblea General
Constituyente.
Instrucciones del Año XIII (13/4/1813).
 En cuanto a las cuestiones formales, el firmado por Artigas y emanado del
Congreso es una “versión clásica” que consta de 20 artículos. Sin embargo
existen al menos 3 más. Esto se debió a que una vez finalizado el Congreso,
cada diputado regresaba a su pueblo con las instrucciones, las cuales fueron
analizadas y modificadas en algunos, sin cambiando su ideología profunda.
Existían variantes que cada Cabildo consideraba que debían estar, con base
en su propia soberanía particular:
a. Versión clásica. Firmada por Artigas y emanada del Congreso, consta
de 20 artículos.
b. Versión de Soriano.
c. Versión de Maldonado. Por renuncia de Gómez Fonseca y posterior
asunción de Larrañaga como diputado de Maldonado, planteando
algunas variantes.
d. Versión Santafesina de 1815. Bajo el comando de la Liga Federal,
Artigas convoca el Congreso de Oriente o de Arroyo la China, donde
llega Pascual Diez de Andino, de Santa Fe, con sus propias
instrucciones en calidad de “copias fieles”, que constaban de 21
artículos.
 En cuanto a las fuentes ideológicas, fueron de gran inspiración los textos de la
Revolución de las Trece Colonias (artículos federalistas), la Revolución
Francesa y sus ideólogos Rosseau y Montesquieu, además de concepciones
derivadas del Derecho Hispano o Indiano.
 El análisis del contenido de las instrucciones no es numérico, puesto que las
instrucciones presentan pasos a seguir para conformar un Estado Rioplatense.
Por ello, como sustento ideológico del articulado, se deben tener en cuenta:
a. Tradiciones Históricas. Lo que el pueblo siente y construye en su
Historia, es imprescindible para que los habitantes se sientan parte de
un estado nacional.
b. Territorio. Tener límites definidos se considera un factor necesario,
pero no imprescindible.
c. Idioma. Contar con un idioma hegemónico que genere unidad es
necesario, pero no imprescindible.
d. Religión. Compartir rituales, cultos, fechas y formas es parte de la
fuerte tradición religiosa, es necesario pero no imprescindible.
e. Economía. Es imprescindible un estado con igualdad de accesos, sin
privilegios, ni ventajas de una región sobre otra. De lo contrario, el
estado funcionaría de manera desigual, generando disconformidad y
así, conflictos, entendiendo “riqueza” como el trabajo de la gente.
Construir un Estado-Nación es una tarea política pero a la vez
económica.
 Artículos Económicos: 12-13-14-15-(17 Versión Santafesina).
 Artículos 12 y 13: Habilitar puertos de Montevideo (cuando se libere),
Maldonado y Colonia como internacionales, con Aduana propia, para acabar
con la “dictadura monoportuaria de Buenos Aires”, ya que había ventaja en tal
región. Se propone así terminar con el monopolio portuario bonaerense y
quizá, en consecuencia, realizar un llamado a los británicos para hacer
negocios.
 Artículo 14: “Ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos importados de
una provincia a otra”. Aquí se propone eliminar las aduanas interiores y los
privilegios preferenciales en cuanto a regulaciones de comercio o renta.
Asimismo, ningún barco “sería obligado a anclar, entrar o pagar derechos”, lo
que se traduce en una libre navegación por los ríos interiores.
 Artículo 15: La Corona, hasta ese entonces se apropiaba de los bienes de los
intestados. Desde aquí, deben pasar a la Provincia, reclamando el derecho de
los bienes extranjeros. Pero, ¿A dónde deberían pasar? No a la Capital, sino a
cada Provincia, según la soberanía particular de los pueblos.
 Artículo 17 (Versión Santafesina): Buenos Aires por aquél entonces practicaba
el liberalismo económico, lo que significa marcar impuestos bajos para
estimular una mayor circulación de mercaderías, arruinando la producción del
interior. Este reclamaba, sin éxito, impuestos proteccionistas de Aduana.
Pretendiendo defender la industria nacional, se propone aplicar un
proteccionismo aduanero, imponer aranceles a los productos que compitieran
con los propios.
 Artículos Políticos: Identificados por Ideas Políticas.
 Independencia: Artículo 1 o primeramente.
 Se “pedirá independencia absoluta” de España, el Reino de los Borbones. Sin
embargo habla de colonias. Reyes Abadie habla de una mirada de “patria
grande”, es decir, todo el Río de la Plata. Esta idea es rechazada por los
diputados bonaerenses, ya que un Estado Independiente debe pedir
reconocimiento internacional. Inglaterra deseaba esto para abrir un nuevo
campo de negocio legal, pero le suscitaría un conflicto con España, una aliada
valiosa para su lucha contra la Francia hegemónica. La dependencia ideológica
es notoria: la Independencia de Buenos Aires se declara el 9 de Julio de 1816,
luego de la derrota de Napoleón. Para el artiguismo, no había que esperar a
declararla.
 República: 20-5-6-18.
 Artículo 20: “La Constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de
gobierno republicana”. Proviniendo de un estado monárquico, para el
artiguismo la soberanía radicaría ahora en los pueblos. Su alusión a
“ciudadanos”, evidenciaba un Estado Republicano. En cambio, los
bonaerenses buscaban emular el modelo británico de gobierno, una Monarquía
Parlamentaria, en donde el papel de los nobles lo tomaría la burguesía
portuaria.
 Artículo 5: Solicita una división de poderes (Ejecutivo-Legislativo-Judicial),
según el principio de Montesquieu.
 Artículo 6: Declara que estos poderes “jamás serán unidos entre sí” y “serán
independientes en sus facultades”. Esta es una idea de Modelo Republicano
que se mantendrá hasta el final, demostrando la coherencia ideológica del
artiguismo.
 Artículo 18: “El despotismo militar será precisamente aniquilado” a través de la
Constitución. Se trata de un principio totalmente republicano, en donde para el
artiguismo, el poder de la espada debe estar sometido a la voluntad de los
pueblos y no viceversa.
 Federalismo: esta idea política proviene de Documentos Norteamericanos,
específicamente de los libros de McCulloch que llegaron a Artigas en el Ayuí y
panfletos de Thomas Payne, traducidos por el venezolano García de Sena. La
ideología federalista es contraria a la unitaria y se forma como un gobierno
basado en la Confederación (de Provincias, en el caso rioplatense): 2-10-
11.
 Artículo 2: Pactos recíprocos ofensivos y defensivos entre provincias. Evidencia
la igualdad de condiciones propia de una Confederación.
 Artículo 10: Marca una “Liga de Amistad” como sinónimo de un modelo
confederal. Deben protegerse contra todo tipo de violencia (soberana o
religiosa), por un bien común.
 Artículo 11: La soberanía debe ser provincial, según la soberanía particular de
los pueblos. A pesar de estos pactos recíprocos ofensivos y defensivos, las
provincias “retienen su soberanía”, la conservan. Si una provincia entra en
guerra, las otras pueden considerar retirarse de la Confederación, en caso de
no poder ayudarla.
 Sin embargo, los pactos confederales terminan en una unidad federal, sellada
por una Constitución Federal: 4-7-16.
 Artículos 4 y 7: “Gobierno Supremo de la Nación” (4) y un “Gobierno supremo y
de las provincias, que tiene los negocios generales en sus manos” (7) aluden a
que la soberanía ahora radicará en un Gobierno Supremo que decidirá en todo
aspecto, de acuerdo a que las provincias votaron por una Constitución Federal.
Desde aquí, habrá una autonomía provincial –ya no es una soberanía-, por lo
que en caso de guerra, una provincia ya no puede retirarse.
 Artículo 16: Existirá una Constitución General, pero cada provincia tendrá una
propia, en consonancia con la suprema. Incluso, existe un borrador de una
Constitución de la Provincia Oriental.
 Según Eugenio Petit Muñoz, la “Condición Dinámica del Federalismo”
artiguista está pensada en 4 etapas:
a. Cuando la soberanía retrovierte en los pueblos, desde el Movimiento
Juntista.
b. Etapa de integración provincial. Se entiende que los pueblos deciden
unirse en provincias soberanas, un gobierno superior.
c. Las provincias adoptan un modelo federal de organización mediante
pactos recíprocos ofensivos y defensivos.
d. Etapa final donde se vota una Constitución, formando una Federación.
 Juan Carlos Chiaramonte habla de federalismo equívoco (buscar).
 Artículos Restantes: 19-3-4.
 Artículo 19: Capital del País. Sería indispensable que no fuera Buenos Aires,
debido a que un presunto federalismo tendería al centralismo; en Buenos Aires
estaban los resortes del poder económico y por tanto, no habría igualdad entre
las provincias.
 Artículos 3 y 4: Derechos de las Ciudades y de los Pueblos. “Libertad civil y
religiosa en toda su extensión imaginable” (3) y “Conservar la igualdad, libertad
y seguridad de los ciudadanos” (4), principios limitados por la Constitución pero
constatados como Derechos Republicanos. En el caso del Artículo 3, se
interpreta que se quiere reservar la soberanía religiosa frente a Buenos Aires;
no se apuntaría a un estado laico (la Versión de Soriano no admite otra religión
que la Iglesia Católica, por ejemplo).

También podría gustarte