Está en la página 1de 1

Teoría del Conocimiento y Epistemología – Curso: 2° IPA – Profa. Mag.

Ana Vieira

Evaluación 1: control de lectura y comprensión de textos

Grupo: 2°B Historia


Fecha de entrega: 25 de mayo de 2022

• En las actividades que constituyen la presente evaluación se tomará en cuenta: precisión


conceptual, comprensión de textos y elaboración personal.
• Podrá realizarse de manera individual o entre dos estudiantes.
• La entrega será preferentemente en formato papel, de no ser posible se habilitará un lugar en
la plataforma.
• Extensión: hasta 5 páginas (exceptuando carátula y bibliografía), párrafo interlineado 1,5,
letra Times New Roman 12 o Arial 12.
• En caso de consultar otros documentos que los textos trabajados en el curso: deberán ser
referenciados debidamente, de no cumplir con este requisito la respuesta será anulada por
considerarse plagio (en la carpeta “Materiales Curso” de la plataforma Crea se encuentra
una guía de formato para documentos).
• A los efectos de estar en conocimiento de la normativa vigente sobre plagio y fraude, en los
materiales de nuestro curso en Crea se encuentra el Reglamento de Honestidad Académica
aprobado por CFE (Resolución N° 20 del 15 de junio de 2021).

Actividades:
1. Al final del texto de Hessen, el autor enumera lo que denomina “cinco problemas
principales” que se presentan al abordar el fenómeno del conocimiento. Determine cuál o
cuáles de estos problemas abordó el autor en el texto trabajado, desarrollando debidamente
el enfoque fenomenológico del conocimiento.
2. Ubicar fundamentando los textos de Bunge y Sagan trabajados en clase, en uno de los
sentidos de ciencia que nombra Pardo (restringido -o acotado- o epocal). Reconocer y
explicar los supuestos presentes en ambos textos señalando a qué “paradigma” (expuesto por
Pardo) corresponden.
3. a) ¿En qué consiste el proceso de racionalidad plena propio de la Modernidad? De las ideas
que usted explique, plantee cuáles entran en crisis posibilitando el paradigma posmoderno
según Pardo. Profundice el desarrollo integrando ideas del texto de Jesús Puerta (2018) y/o
del video de Darío Sztajnszrajber.1
b) Exponga un ejemplo desde la realidad propia de su opción profesional, o de su práctica
docente, donde se exprese el proceso de de fragmentación del sentido propio del paradigma
tardomoderno o posmoderno.

1 Mentira la verdad, Cap. 5, modernidad: https://www.youtube.com/watch?v=d626y4xlCRw

También podría gustarte