Está en la página 1de 77

MANUAL DE GESTION TRIBUTARIA

Guia para Estudiantes

VOLUMEN IV
MANUAL DE GESTION TRIBUTARIA
Guia para Estudiantes

VOLUMEN IV
Título:
Manual de Gestión Tributaria
Guia para Estudiantes
Volumen IV

Autora:
Mirna Aquino

Coordinación y revisión técnica:


Departamento Educación Tributaria
en colaboración con técnicos de la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII)

Diseño y Diagramación:
Michel A. Pantaleón

1ª Edición
Santo Domingo, 2013.
www.dgii.gov.do
PRESENTACIÓN

El pago de impuestos es una necesidad para el desarrollo económico y social del país, de la
que todos/as los dominicanos/as debemos estar conscientes; en tal sentido, la Administración
Tributaria tiene la responsabilidad no solo de recaudar los impuestos, sino también de educar
a la población sobre esa necesidad y las obligaciones que de ella se derivan, con el fin de crear
una cultura de cumplimiento tributario en la ciudadanía.

Con ese propósito, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ha elaborado el Manual
de Gestión Tributaria, dirigido a nuevos/as contribuyentes, a personas emprendedoras que
desarrollan pequeñas y medianas empresas (PYMES), y a estudiantes de la Especialidad en
Administración Pública y Tributaria que ofrece el Ministerio de Educación (MINERD), a través de
los bachilleratos ténicos, con la finalidad de facilitar informaciones y procedimientos tributarios
que los capaciten para incursionar con éxito en la vida productiva de una manera responsable,
honesta y solidaria.

Este manual se divide en cuatro volúmenes, en los cuales se presentan aspectos teóricos
generales que sustentan la aplicación práctica de los procesos establecidos por la DGII para
las principales transacciones, el manejo de las leyes y normas tributarias y el cumplimiento de
los deberes formales.

La implementación del Manual de Gestión Tributaria en cursos y talleres para contribuyentes


PYMES, así como en politécnicos del país, requiere el diseño de un instrumento que permita a
los y las docentes adquirir los conocimientos conceptuales y técnicos idóneos para orientar el
aprendizaje de sus alumnos/as en el tema de los impuestos en nuestro país. Con esa finalidad,
se han elaborado dos Guías Didácticas para Docentes, concebidas como un recurso educativo
que combina las actividades de afianzamiento y profundización de los contenidos temáticos
con las sugerencias pedagógicas para abordarlos.
INTRODUCCIÓN

Todos los seres humanos tenemos derechos, los cuales no son más que aquellas libertades,
facultades, prerrogativas inherentes a la persona, es decir, que les son propias por el simple
hecho de su condición humana, para garantizarle una vida digna.

Pero no siempre se han reconocido estos derechos, sino más bien han sido el resultado de
muchas luchas sociales a través de la historia, en demanda de que sean mejoradas las
condiciones de vida de las personas.

El gran salto en términos de derechos humanos se dio durante la Revolución Francesa de 1789,
donde surgió un documento llamado “Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano”, que al correr de los tiempos ha sido adoptada por la mayoría de los pueblos.

La vida en sociedad exige a las personas el ejercicio de deberes y obligaciones establecidas


por la moral y las reglas de convivencia en un determinado grupo social, las cuales debemos
cumplir en determinadas situaciones y actuaciones.

La conciencia nos indica que estamos obligados a cumplir con el deber, que no podemos
evitar la ley moral y que ningún poder podría anular esa ley o exonerarnos de cumplir con sus
disposiciones, aun cuando en la práctica vemos casos de violación a la ley y de incumplimiento
del deber.

Tenemos el deber de obrar el bien y también el poder de hacerlo sin que nadie nos lo impida.
A esta facultad que tenemos se denomina derecho o poder para hacer, omitir, poseer o exigir
algo de acuerdo a las normas morales o a las leyes civiles.

De la misma manera, los contribuyentes tienen deberes y obligaciones que cumplir y les asisten
derechos que pueden y deben hacer valer en el momento que lo necesiten. Estos derechos y
obligaciones están contenidos en el Título I del Código Tributario Dominicano.
BLOQUES DE CONTENIDOS

1. Bloque Temático 1: Agentes de Retención de Impuestos.

1.1. Agentes de Retención del ISR. 05


1.2. Agentes de Retención del ITBIS. 16
1.3. Nómina de una empresa y retenciones de Ley. 19

2. Bloque Temático 2: Declaración y pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR)


y el Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)

2.1 Declaración jurada del ISR Personas Físicas. 29


2.2 Declaración jurada del ISR Personas Jurídicas. 33
2.3 Declaración jurada del ITBIS. 39
2.4 Presentación y pago de los Impuestos. 51
2.5 Rectificación de la declaración jurada. 57
2.6 Cese de Operaciones. 59

3. Bloque Temático 3: Cultura emprendedora

3.1 El Emprendimiento. 63
3.2 Tu Proyecto Personal: ¿Negocio Independiente o Empresa? 67
3.3 Valores del Emprendedor. 71

2
Agentes de Retención de Impuestos
BLOQUE TEMÁTICO 1

Contenido Temático

1.1. Agentes de Retención del ISR.


1.2. Agentes de Retención del ITBIS.
1.3. Nómina de una empresa y retenciones de Ley.

Si has iniciado tu empresa o piensas iniciarla, es importante que sepas que además de pagar
impuestos, tendrás que cobrar impuestos a otras personas, entre ellos tus empleados, tus
proveedores o cualquier Persona Física o Jurídica a la que debas emitir un pago por un servicio
o producto. Estamos hablando de las retenciones que se hacen sobre del ISR y del ITBIS, las
cuales son deducciones efectuadas por los Agentes de Retención a los pagos de salarios,
sueldos y otros ingresos en una cantidad determinada por la Ley, Reglamentos o las Normas
emitidas por la Administración Tributaria.

Estas retenciones deben ser declaradas y pagadas a la DGII mensual y anualmente.

Las personas o entidades obligadas a efectuar la retención deben entregar a los contribuyentes
por cuya cuenta paguen el impuesto, una prueba de la retención efectuada.

Este bloque te proporcionará informaciones y herramientas para calcular, declarar y pagar las
retenciones que realices tanto a tus empleados como a tus proveedores.

Competencias a desarrollar

• Identificar los agentes de retención del ISR y del ITBIS y sus obligaciones legales.
• Reconocer la importancia para tu negocio o empresa de llevar una nómina de pago
con los requisitos y datos que te ayuden a la hora de hacer tus declaraciones y pago
de impuestos.
• Conocer los instrumentos y vías que debes utilizar para realizar, declarar y pagar retenciones
del ISR y del ITBIS.

3
1.1. Agentes de retención del ISR.

En el bloque temático 2 del volumen 1, vimos las


retenciones de los impuestos en general. Es bueno refrescar
esos conocimientos, por tanto te sugerimos leer
nuevamente esa parte del contenido.

Una retención es una deducción o descuento que se


hace a los pagos en los salarios, sueldos o cualquier otro
ingreso. La cantidad o monto que se descuenta o retiene
es determinada por las leyes de la Administración Tributaria.

Por tanto, los Agentes de Retención son los responsables directos, designados por las Leyes y
Normas Tributarias, que deben efectuar la retención del impuesto correspondiente, y entregarlo
a la Administración Tributaria dentro del plazo establecido.

Por ejemplo, la Panadería-repostería DELICIAS DULZURA, realiza


un pago a un proveedor de servicios (contribuyente Persona
Física); DELICIAS DULZURA debe efectuar la retención del impuesto
correspondiente al proveedor (preservar o descontar un
porcentaje del total facturado), supongamos del ITBIS. En este
caso, DELICIAS DULZURA funge o hace las funciones de agente
de retención del ITBIS.

Cuando DELICIAS DULZURA haga su declaración y pago del ITBIS


correspondiente a ese mes, debe incluir la retención que hizo
a su proveedor.

El porcentaje retenido y pagado a DELICIAS DULZURA se convierte en un pago a cuenta o


pago definitivo a nombre del contribuyente proveedor.

4
Es bueno saber que…

· El Agente de Retención o percepción debe calcular muy bien el porcentaje del impuesto
que va a retener, ya que éste es el único obligado al pago a la DGII de la suma retenida
o percibida y responde ante el contribuyente por las retenciones o percepciones
efectuadas indebidamente o en exceso.

· Los Agentes de Retención deberán entregar a los contribuyentes por cuya cuenta
paguen el impuesto, una prueba de la retención efectuada, en la forma que indiquen
los reglamentos.

¿Quiénes están sujetos a la retención del impuesto sobre la renta?

· Las Personas Físicas y Sucesiones Indivisas por pagos de sueldos,


comisiones, premios, alquileres, arrendamientos, honorarios,
dividendos en efectivo y cualquier otro tipo de renta.
· Las sociedades a las que se les acrediten o realicen pagos de
dividendos en efectivo.
· Las instituciones de crédito del exterior.
· Las Personas Físicas o Morales residentes en el exterior, que reciban
pagos por cualquier concepto de renta de fuente dominicana.
· Las Personas Físicas y Sociedades que reciban pagos del Estado.

Seguro te estás preguntando: ¿quién o quiénes son los agentes autorizados


para retener el ISR? Institucione Públicas

Según el Artículo 309 del Código Tributario, las Personas Jurídicas


y los Negocios de Único Dueño deberán actuar como Agentes
de Retención cuando paguen o acrediten en cuenta a Personas,
Naturales y Sucesiones Indivisas, así como a otros entes no exentos
del gravamen, excepto a las Personas Jurídicas, los importes por
conceptos y formas que establezca el reglamento.

De esta manera, están autorizados a retener el Impuesto sobre


la Renta: Personas Jurídicas o Negocios de
Unico Dueño

· Las Instituciones Públicas.


· Las Personas Jurídicas y los Negocios de Único Dueño.
· Las asociaciones civiles, las sociedades cooperativas y las demás
entidades de derecho público o privado con carácter lucrativo
o no.

Asociaciones Civiles, Sociedades Cooperativas


y demás entidades de derecho público
o privado con carácter lucrativo o no.

5
¿Cuáles ingresos están sujetos a retención del ISR?

Intereses sobre préstamos El monto de salario Premios o ganancias


Dividendos pagados o
con instituciones de mensual que exceda la obtenidas en loterías o
crédito del exterior. exención contributiva. acreditados en el país. campañas promocionales.

Honorarios por servicios Pagos efectuados por el


Alquileres pagados a y comisiones pagados a Estado por la adquisición
Personas Físicas. Personas Físicas. de bienes y servicios no
ejecutados en relación
de dependencia.

Remesas giradas al exterior

¿Cuál es la Tasa a retener del ISR?

A) Personas Físicas Asalariadas (Tasa progresiva de 15%, 20% y 25%).

Para el cálculo de las retenciones a los Contribuyentes Asalariados, se resta del monto total de
ingresos anual, los aportes del empleado a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

En la página web de la TSS: www.tss.gov.do, puedes


calcular cuánto paga cada empleado por concepto
de seguridad social, de acuerdo al salario mensual que
devenga.

1ro. Haz clic en la pestaña “Atención al ciudadano” y


luego selecciona “Calcula tus aportes al SDSS”.

Se abrirá una ventana como la que aparece más abajo:

6
2do. Digita el sueldo mensual del empleado y luego oprime “Calcular”.

Inmediatamente aparecen los valores para cada uno de los renglones. El aporte total que hace
el empleado cada mes aparece en la última columna a la derecha, donde dice “Distribución
de Aporte”, “Del Afiliado”. Recuerda que un porcentaje del aporte al SDSS le corresponde al
empleador.

Tabla de retención mensual para asalariados

La DGII con el propósito de facilitar el cálculo a los Agentes de Retención del ISR, publica cada
año una tabla de retención mensual para asalariados, que puedes encontrar entrando a la
página web: www.dgii.gov.do. En “Publicaciones”, selecciona “Tabla de Retenciones” y luego
selecciona el año que desees.

A continuación te presentamos una muestra de la tabla del 2012.

DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS


TABLA DE RETENCION MENSUAL PARA LOS ASALARIADOS
AÑO 2012

¡Muy bien!, en la tabla pudiste comprobar que al empleado que devenga un sueldo mensual
de 40,800.00 pesos se le debe retener mensualmente RD$1,120.96 por concepto de Impuesto
Sobre la Renta.

Anímate a entrar a la página web de la DGII y buscar en la tabla de retenciones del 2012 el
monto que se debe retener a los siguientes empleados asalariados, cuyos sueldos mensuales
son:

a) RD$31,750.00? e) RD$28,250.00
b) RD$53,420.00? f) RD$101,650.00
c) RD$75,849.00 g) RD$143,400.00
d) RD$96,501.00 h) RD$202,000.00

7
Calculadora de retenciones.

En la página web: www.dgii.gov.do, también encontramos una ventana para realizar cálculos
de retenciones del ISR.

1ro. En la pantalla principal, entra a


“Calculadoras” y allí selecciona
“Calculadora de retenciones”.

2do. Digita el ingreso mensual o anual que deseas


calcular y oprime CALCULAR.

Vamos a continuar con el caso anterior del


empleado que gana RD$40,800.00 mensuales, o
sea, $489,600.00 al año. Digitamos el “Ingreso Anual”
o el “Ingreso Mensual” donde nos indica y oprimimos
“Calcular”.

3ro. De inmediato aparecerá la tasa que le


corresponde a ese salario de acuerdo a la escala
de retención para Personas Físicas asalariadas.

En el ejemplo que seguimos, la tasa es del 15%,


y le corresponde una retención mensual de
RD$1,120.96. Compara este resultado con el que
obtuvimos de la tabla de retenciones.

Formato IR-4
Este formato es una herramienta que la DGII pone a disposición de los contribuyentes para
facilitarles el trabajo de cálculo y registro de las retenciones del ISR a personas asalariadas. Este
se convierte a la vez en un apoyo al formulario IR-13 que se usa para realizar la declaración
anual de estas retenciones. Es por ello que se encuentra dentro de este último, o sea, cuando
abrimos el IR-13, también encontramos el IR-4; además se encuentran los formatos IR-6 e IR-12
que se usan para otras retenciones del ISR (estos dos últimos los veremos más adelante).

8
Tanto el formato IR-4 como el IR-6 debes tomarlos como base para elaborar la nómina de
empleados de tu empresa (la cual se trabaja en el tercer tema de este bloque de contenidos),
para que en ella no falten datos e informaciones que luego vas a necesitar para hacer tus
declaraciones como Agente de Retención.

Tener en cuenta…

· Los montos en las escalas de retención de personas asalariadas serán ajustados


anualmente por la inflación acumulada a partir del 2016. Pero para los años fiscales
2013, 2014 y 2015 no se aplicará dicho ajuste. La escala para el año 2012 ya la viste
en el Bloque 3 del volumen 1.
· La tabla de retenciones del año actual la puedes encontrar en la página web:
www.dgii.gov.do, en el apartado “Publicaciones”, seleccionando “Tabla de retenciones”.

B) Profesionales liberales y trabajadores independientes.

Para estos tipos de contribuyentes Personas Físicas la retención del ISR será de un 10% del pago
recibido por el servicio prestado, no importa que el contribuyente tenga o no Comprobante
Fiscal (NCF) y siempre que la transacción se haga con una Persona Jurídica o Empresa.

La retención del 10% se aplica a los honorarios, comisiones y demás remuneraciones y pagos
por la prestación de servicios en general, provistos por personas físicas, que no realizan dicho
servicio en relación de dependencia. Además, la prestación del servicio debe requerir la
intervención directa del recurso humano, es decir, de la persona natural que ofrece el servicio
o realiza el trabajo.

En los casos en que el servicio es considerado no personal, como fumigación, albañilería,


reparaciones eléctricas o mecánicas, carpintería, plomería, pintura, ebanistería, la retención
del ISR se hará en base a una renta neta presunta del 20% del valor bruto pagado, es decir,
que la retención que resultará al final será de un 2% de dicho monto (Norma 07-2007).

9
Esto quiere decir, que a este tipo de trabajadores, el Código Tributario le presume que del monto
total que cobra por su servicio, hay una parte que la utiliza en insumos, materiales, equipos; por
tanto su ganancia neta es menor al pago que recibe. Para aplicar el cálculo, el Código Tributario
ha estimado en un 20% del monto total la ganancia.

Veamos algunos ejemplos:

¿Cuál será la tasa y el monto retenido por ISR a las siguientes Personas Físicas por el servicio que
han prestado? Utiliza tu calculadora.

1. César ofrece servicios de electricidad y plomería; fue contratado por la Constructora Mendoza
y Asociados para realizar las instalaciones eléctricas y de plomería de un edificio de cuatro
niveles que construyó. Por dicho trabajo, César recibió un pago de RD$365,000.00.

La tasa a retener es de 10%, pero recuerda que el servicio de plomería está considerado como
no personal, por tanto, el 10% de retención se calcula en base al 20% del monto total.

1ro. Calculamos el 20% del pago recibido:

365,000.00 x 20% = 73,000.00

2do. Calculamos el 10% de 73,000.00:

73,000.00 x 10% = 7,300.00

7,300.00 es el monto que se debe retener a


César por este trabajo.

O lo que es lo mismo, calcular el 2% del monto total:

365,000.00 x 2% = 7,300.00

2. El profesional que prestó servicios como consultor financiero a un banco comercial por valor
de RD$58,000.00.

La tasa a retener es de 10%.


58,000.00 X 10% = 5,800.00

El total a retener es de RD$5,800.00

3. La profesora Elizabeth que realizó una consultoría al Ministerio de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología (MESCyT) como profesional liberal para elaborar el currículo de una carrera
universitaria. El MESCyT pagó a Elízabeth RD$635,000.00 por sus honorarios.

La tasa a retener es de 10%.


635,000.00 X 10% = 63,500.00

El total a retener es de RD$63,500.00

10
C. Otras retenciones del ISR

Como sabes, hay otros conceptos por los que las personas pueden obtener rentas que no son
los anteriores (salarios y servicios prestados). Estas rentas también están gravadas por ISR, pero
las tasas de retención varían de acuerdo a la procedencia de la misma. Veamos:

10% Alquiler y arrendamiento de cualquier tipo de bienes muebles e inmuebles pagados a


Personas Físicas.

10% Intereses pagados al exterior a Personas Físicas, Personas Jurídicas o Entidades no residentes
(Ley 253-12).

25%, sobre premios o ganancias obtenidas en loterías, fracatanes, lotos, loto quizz, juegos
electrónicos y premios ofrecidos a través de campañas promocionales o publicitarias,
con carácter de pago definitivo. (Ley 253-12).

- Las ganancias obtenidas a través de los premios en las bancas de apuestas en los
deportes y bancas de loterías, se le aplicarán la siguiente escala:

I. Los premios de más de RD$100,001.00 hasta RD$500,000.00 pagarán un 10%.


II. Los premios de RD$500,001.00 hasta RD$ 1,000,000.00 pagarán 15%.
III. Los premios de más de RD$1,000,001.00 pagarán 25%.

2% Transferencias de Títulos y Propiedades.

10% Dividendos pagados o acreditados en el país, para contribuyentes residentes o no


(Ley 253-12).

29% Remesas al Exterior (Ley 253-12).


La tasa aplicable es de un 29% para el período 2013; a partir del ejercicio fiscal del año
2014 se reducirá un 28% y en 2015 en un 27%.

5% Intereses Personas Físicas, Personas Jurídicas o Entidades no residentes (Ley 57-2007).

5% Pagos efectuados por el Estado a Personas Físicas y Jurídicas por la adquisición de bienes
y servicios no efectuados en relación de dependencia.

2% Otras Retenciones (Norma 07-2007).

10% Cualquier otro tipo de renta no contemplado expresamente en las disposiciones de la


DGII, como son:

· Pagos para cubrir servicios de transporte de carga y pasajeros.

· Pagos por servicios no personales contratados (fumigación, limpieza, reparaciones


eléctricas y/o mecánicas, trabajos de albañilería, carpintería, pintura, ebanistería y
plomería.

· Pagos por transferencias de bienes muebles sujetos a registro.

11
La Norma 07-2007 se refiere a las actividades propias del sector construcción y establece que:
· Cuando las empresas constructoras contraten maestros constructores o ajusteros para
la ejecución de obras de construcción de edificaciones, carreteras, alcantarillados y
otras construcciones, el pago que se hiciere a éste por los citados servicios, estará sujeta
a la retención del 2% por concepto del ISR.
· Cuando los ingenieros, arquitectos, agrimensores y otros de profesiones similares, facturen
consignando únicamente el valor del servicio profesional prestado, la retención del ISR
será del 10% del valor facturado.
· Cuando a los citados maestros constructores o ajusteros les sean entregadas sumas de
dinero con las cuales se retribuirán a los trabajadores que bajo su responsabilidad exclusiva,
trabajaren dentro de la obra o proyecto en desarrollo, ya sean trabajadores documentados
o indocumentados, las empresas de construcción deberán retener el 2% del valor bruto.

Veamos algunos ejemplos:


¿Cuánto se debe retener de ISR por estas operaciones realizadas en enero de 2013?
1. “El Mueble” pagó a la Sra. Virginia Mendoza la suma de RD$32,000.00 por el alquiler del
local donde funciona la empresa.
La tasa a retener por alquiler es de 10%.
RD$32,000.00 x 10% = RD$3,200.00
2. La empresa GOMEZ TRAVEL pagó intereses a un banco radicado en Puerto Rico por un
monto de RD$1,600,000.00.
La tasa de retención a intereses con bancos extranjeros es de 10%.
RD$1,600,000.00 x 10% = RD$160,000.00.
3. “El Mueble” rifó un juego de habitación entre sus clientes, el cual se ganó la Sra. Rosa
Miledys López. El juego está valorado en RD$70,000.00.
La tasa que se retiene a premios es de 25%.
RD$70,000.00 x 25% = RD$17,500.00
4. GOMEZ TRAVEL hizo un pequeño anexo a su local y pagó al maestro constructor la suma
de RD$84,000.00.
La tasa a retener al maestro constructor (Norma 07-2007) es de 2%.
RD$84,000.00 x 2% = RD$1,680.00

5. ACEVEDO TECHNOLOGY contrató un experto


canadiense para que le asesore en la
implementación de una nueva plataforma para
su empresa, por lo que pagó RD$340,000.00.
La tasa que se retiene por Remesas al Exterior
es 29%.
RD$340,000.00 x 29% = RD$98,600.00
6. El MESCyT pagó a la empresa ACEVEDO
TECHNOLOGY honorarios por la suma de
RD$122,000.00.
La tasa a retener por pagos efectuados por el
Estado es de 5%.
RD$122,000.00 x 5% = RD$6,100.00.

12
Formato IR-6

Ya viste que este formato es una herramienta para facilitar el cálculo y registro de Otras
Retenciones del ISR y que se encuentra dentro del formulario IR-17 que utiliza para realizar la
declaración mensual de otras retenciones; cuando abrimos el IR-17, en la primera página está
el IR-6.

Al pie del IR-6 encontramos un catálogo con los tipos de retenciones, las tasas que se aplican
y los códigos asignados por la DGII a cada uno.

¿Cómo usar el IR-6 para calcular?

Cuando vayas a realizar un pago, para saber cuánto debes retener y por qué cantidad vas a
girar el cheque, utilizas las últimas 5 columnas (de derecha a izquierda) para calcular cuánto
debes retener.

Observa:
Las cifras de las columnas “monto del pago” y “Monto sujeto a retención” debes escribirlas sin
comas ni puntos: 1200; el sistema se encarga de colocar el punto donde corresponda.

Inmediatamente escribas la tasa correspondiente, haz clic en la casilla “Impuesto retenido” y


aparecerá el monto que debes retener.

A medida que agregas datos en las filas, el sistema va calculando los totales en la fila inferior.

El IR-6 como sistema de registro.

A medida que vas emitiendo cheques por pagos a los cuales debes realizar retenciones del
ISR, ve llenando cada una de las filas del IR-6. Debes registrar las retenciones por cada mes, o
sea, tendrás doce IR-6, uno por cada mes del año.

Observa los datos que se registran en el IR-6:

13
Con las informaciones que vas registrando en el formato IR-6, al final de cada mes puedes
realizar un resumen de códigos. Esto te permitirá tener los totales por código, que es como los
necesitarás para preparar el IR-17 y realizar la declaración de las retenciones de estos renglones
del ISR. Con el formulario IR-17 se trabaja en el siguiente bloque de contenidos.

Importante!!!

· Si el Agente de Retención ha efectuado la retención correctamente, él será el


único responsable del pago del impuesto retenido ante la Administración.

· En caso de que el Agente de Retención no efectúe la retención que debe cuando


realice el pago, esto no libera a los contribuyentes de la obligación de pagar el impuesto.
En este caso son deudores solidarios de este impuesto el contribuyente y el Agente de
Retención.

· Las personas o empresas instituidas en Agentes de Retención deberán presentar


anualmente a la DGII una declaración jurada de las retenciones realizadas durante
el año calendario anterior, a más tardar el día 15 de marzo a través del portal ww.dgii.go.do,
en el formulario “Declaración IR-13” (Declaración Jurada Anual del Agente de Retención
de Asalariados). En el bloque siguiente encontrarás más detalles sobre este tema.

14
1.2. Agentes de Retención del ITBIS.

El ITBIS retenido, ¿qué es?

El ITBIS Retenido o ITBIS a Terceros, es el que se retiene a Personas Físicas, Personas Jurídicas o
Negocio de Único Dueño y Proveedores Informales por servicios prestados.

¿Quiénes están facultados para retener ITBIS?


Son Agentes de Retención del ITBIS:

A. Las sociedades de cualquier naturaleza y los Negocios de único Dueño, cuando paguen:

· Prestaciones de servicios profesionales liberales a Personas Físicas u otras sociedades,


con carácter lucrativo o no.
· Prestaciones de servicios de alquiler de bienes muebles a otras sociedades con
carácter lucrativo o no.
· Servicios de publicidad u otros servicios gravados por el ITBIS a Entidades No Lucrativas.

B. Las líneas aéreas cuando paguen las comisiones a las agencias de viaje por concepto
de venta de boletos.

C. Los hoteles cuando paguen las comisiones a las agencias de viaje por concepto de
venta de alojamiento u ocupación.

D. Las compañías aseguradoras cuando paguen los servicios de intermediación prestados


por sus corredores o agentes de seguros.

E. Las Compañías de Adquirencia (Administradoras de Tarjetas de Crédito y Débito).

Es bueno saber que…

Se consideran servicios profesionales liberales, sin que esta enunciación sea considerada
limitativa, los siguientes servicios: de ingeniería en todas sus ramas, de arquitectura, de
contaduría, de auditoría, de abogacía, computacionales, de administración, de diseño,
asesorías y consultorías en general.

Se consideran servicios de alquiler bajo cualquier modalidad de bienes muebles, sin que
esta enunciación sea considerada limitativa, los siguientes: alquiler de equipos, exceptuando
los telefónicos, maquinarias, vehículos de motor, alquiler de bienes muebles para la
organización de eventos.

15
¿Cuál es la tasa de retención del ITBIS?

A. Servicios prestados por Personas Físicas

100% del ITBIS facturado por servicios profesionales, técnicos, artes, oficios y alquileres de bienes
muebles e inmuebles.

75% del valor del ITBIS facturado cuando una sociedad de cualquier naturaleza compre a
Personas Físicas bienes gravados con el ITBIS y emitan facturas con Número de Comprobante
Fiscal de proveedor informal para sustentar dicha compra (Norma 08-2010).

El trabajo realizado por los obreros, maestros de obra o ajusteros, no estará sujeto a la aplicación
del ITBIS.

Cuando un contratista o subcontratista, sean estas Personas Físicas o Jurídicas, realicen trabajos
de construcción y dichos trabajos incluyan materiales, equipos o piezas de la construcción, la
facturación del 18% del ITBIS se aplicará sobre el 10% del monto total de los trabajos facturados.
El ITBIS facturado de esta manera, estará sujeto a la retención del 100% si quien factura es una
Persona Física y de 30% si quien factura es una Persona Jurídica.

Si las obras referidas son realizadas bajo la modalidad de Contrato de Administración, en las
cuales el ejecutor perciba un pago como porcentaje del costo de la obra, la aplicación del
ITBIS se efectuará sobre el monto total del referido porcentaje.

Calculemos el ITBIS que se debe retener por estos servicios:

1. La empresa “EL MUEBLE” contrató un servicio de fumigación por un monto de RD$5,000.00.


A este servicio ofrecido por Persona Física se le debe retener el 100% del ITBIS, o sea, el 18%.

RD$5,000.00 x 18% = RD$900.00 (monto a retener).

2. “EL MUEBLE” le compró a un proveedor informal varios equipos informáticos. La empresa


le emitió al proveedor una factura con Número de Comprobante Fiscal de Proveedor
Informal por valor de $3,000.00.

1ro. Calculamos el total del ITBIS:


RD$3,000.00 x 18% = RD$540.00

2do. A este monto aplicamos el 75% (Norma 08-2010):


RD$540.00 x 75% = RD$405.00 (monto a retener).

B. Servicios prestados por sociedades

30% del valor del ITBIS facturado por pago de servicios profesionales liberales, y servicios de
alquiler de bienes muebles a otras sociedades con carácter lucrativo o no.

100% del ITBIS facturado si el servicio de alquiler de bienes muebles estuviera acompañado
con otros servicios o se adquirieran bienes.

100% del ITBIS facturado a las comisiones a las agencias de viaje por concepto de venta de
boletos, por concepto de venta de alojamiento u ocupación.

100% del valor del ITBIS facturado a Entidades No Lucrativas por servicios de publicidad u otros
servicios gravados por el ITBIS.

16
Veamos estos ejemplos:

1. La empresa “EL MUEBLE” contrató un bufete de abogados para una asesoría legal, por lo que
le cobraron RD$9,000.00.

Como el bufete de abogados es una sociedad, se debe retener el 30% del ITBIS facturado:

1ro. Calculamos el total del ITBIS:


RD$ 9,000.00 x 18% = RD$1,620.00

2do. A este monto aplicamos el 30%:


RD$1,620 X 30 % = RD$486.00 (monto a retener).

2. El Hotel CONCIERTO pagó a la agencia de viajes RAMIREZ la suma de RD$29,800.00 de


comisión por venta de habitaciones a turistas.

Se debe retener el 100% del ITBIS facturado:


RD$29,800.00 x 18% = RD$5,364.00 (monto a retener).

3. La empresa JIMENEZ PSD, S.A. pagó RD$140,000.00 a la ONG “AMOR Y ESPERANZA” por
concepto de una campaña publicitaria.

La empresa JIMENEZ PSD, S.A. debe retener el 100% del ITBIS facturado por la ONG:
RD$140,000.00 x 18% = RD$25,200.00 (monto a retener).

4. “El MUEBLE” pagó a VIGILANTES ANONIMOS la suma de RD$47,000.00 por sus servicios de vigilancia.

Por este servicio se retiene el 100% del ITBIS:


RD$47,000.00 x 18% = RD$8,460.00 (monto a retener).

Importante!!!

La Persona Física debe presentar una declaración jurada informativa de los montos que
les han sido retenidos por concepto de ITBIS, en los plazos previstos por las reglamentaciones.

Los contribuyentes del ITBIS (sean estos Personas Físicas o Sociedades), deberán considerar
como pago a cuenta en su declaración mensual del período en que se produjo la retención,
el monto del impuesto que le fue retenido por las Sociedades, reportándolo en la casilla
correspondiente del Formulario IT-1.

Para declarar y liquidar las retenciones de ITBIS debe utilizarse el anexo “A” colocado en
el lado derecho del formulario IT-1, el cual está dispuesto para estos fines. Las declaraciones
las puedes encontrar en el siguiente bloque de contenidos.

17
1.3. Nómina de una empresa y retenciones de ley.

Nómina de pago, ¿qué es?

Es una lista u hoja de trabajo que contiene el conjunto de empleados a los cuales se les va a
remunerar (pagar) por los servicios que éstos le prestan a la empresa. Esta permite de una
manera ordenada, realizar el pago de sueldos o salarios a los trabajadores, así como proporcionar
información contable y estadística, tanto para la empresa como para autoridades que requieran
su observación.

Los salarios que se incluyen en la nómina de pago constituyen un gasto para la empresa. Éstos
pueden ser pagados por semana, por quincena o por mes.

La Nómina de pagos se puede elaborar de manera manual o computarizada. Algunas empresas


pequeñas usan la manual. Para ello se pueden adquirir formularios, imprimirlos de los que están
disponibles en la Internet o elaborar su propio formulario de acuerdo a sus necesidades.

La nómina computarizada tiene la ventaja de que calcula automáticamente los aportes y


descuentos que se hacen a cada empleado en el período a pagar.

¿Cuáles datos debe contener una nómina de pago?

Es importante que al elaborar la nómina de tu empresa tengas a mano los formatos IR-4 e IR-
3, que ya conoces, y los archivos de Autodeterminación y de Novedades, que puedes encontrar
en la página web de la TSS y con los cuales vamos a trabajar más adelante. Estos formularios
te van a servir para agregar a tu nómina datos que te van a ayudar al final del mes o del año,
a trabajar con tus declaraciones de retención de impuestos.

A continuación, datos que no deben faltar en una nómina empresarial;

1. RNC de la empresa.
2. Denominación Social de la Empresa: nombre que la identifica legalmente.
3. Período que comprende el pago.
4. Datos generales de cada empleado.
5. Ocupación o puesto: labor principal que realiza el trabajador en la empresa. Ejemplo:
Patronista, supervisor, contable, conserje (limpieza), vigilante, etc.
6. Salario que devenga el empleado.
7. Remuneraciones no salariales: retribución en especie (el empleado no lo recibe en dinero),
como pago de colegio a los hijos, pago de comida, transporte, etc.
8. Descuentos aplicados: ISR, Seguridad Social, ahorro cooperativa, pago préstamo, otros.

La nómina de pago se elabora para cada período de pago (semana, quincena, mes) pero
puedes tener una plantilla, la cual sólo irás actualizando con las variaciones que se den en el
período actual. Esa plantilla la puedes elaborar en Excel, si no sabes, pide ayuda a alguien,
preferiblemente un contador, para que te elabore una acorde con las necesidades de tu
empresa o negocio.

18
Observa el siguiente modelo de nómina o planilla de pago.

COMPAÑÍA “EL MUEBLE” S.A.


NOMINA DE PAGOS

DEL ____________ AL _____________

APORTE RENTA
NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA PUESTO SUELDO ISR PRÉSTAMO COOP. OTROS TOTAL DESC. NETO A PAGAR
SDSS NETA

TOTALES

Registro de nómina de empleados

La Planilla de Personal Fijo del negocio o empresa se debe registrar:

A. En el Ministerio de Trabajo.
B. En la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

¿Cómo se registra en el Ministerio de Trabajo?

Todo empleador está obligado a presentar


electrónicamente la Planilla de Personal Fijo (DGT-3U),
al Ministerio de Trabajo, dentro de los quince días
siguientes al inicio de sus actividades. Además, se
renovará anualmente mediante el formulario de Cambio
de Personal Fijo (DGT-4), el cual debe ser remitido en los
primeros cinco días de cada mes. Estas informaciones
se deben enviar al Ministerio de Trabajo de manera
electrónica a través de la página http://sirla.set.gob.do.

Esto permite que el Estado cuente con una base de datos, que será utilizada para fines de
control de los procesos relacionados a los trabajadores dependientes y sus empleadores.

19
Registro de nómina en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS)

En la TSS la nómina de empleados o de pago se registra


a través de la elaboración de dos archivos: el de
Novedades (modificaciones o movimientos de la nómina)
y el de Autodeterminación (autodeterminación mensual
y/o retroactiva).

Mediante el proceso de Novedades el empleador informa


conjuntamente a la TSS y a la DGII sobre cambios en sus
plantillas de nómina para un período específico, para fines
de que sean registrados en las bases de datos de la TSS y
de la DGII.

Se denomina Autodeterminación al proceso mediante el cual, el empleador informa


conjuntamente a la TSS y a la DGII sobre sus asalariados para un período específico, para fines
de que se recalculen su notificación de pago y su liquidación de ISR. Este proceso genera
nuevos números de referencia y montos a pagar para dicho período por cada concepto (SDSS
e ISR).

Este archivo no sustituye al de envío de novedades pero, si al momento de su procesamiento


se detectan diferencias con el estado actual de la nómina, el sistema procederá a generar
automáticamente movimientos.

Por ejemplo: Si un empleado aparece en nómina con un salario de 7,000 pesos y en el archivo
de autodeterminación llega con 8,500 pesos, entonces se genera un movimiento de cambio
de salario para dicho empleado.

La fecha de envío del archivo de autodeterminación se realiza mensualmente, desde el cuarto


día hábil (laborable) del mes, hasta el tercer día hábil del mes siguiente. Los archivos podrán
ser enviados a la TSS exclusivamente por los representantes autorizados de cada empleador y
solo ellos podrán consultar los resultados de los envíos que realicen. Estos archivos se enviarán
por la opción “Gestión de Archivos”, disponible en el Sistema Único de Información, Recaudo
y Pago (SUIR), en la página Web de la TSS.

En caso de realizar correcciones a las notificaciones


de pago, el empleador podrá realizar la rectificativa
a través del sistema de la TSS, en el momento en
que sea detectado el error o la modificación.

Puedes descargar las plantillas de novedades y


autodeterminación ingresando a la página web
de la TSS www.tss.gov.do, en la sección de
“Instructivos y Plantillas”, seleccionar la opción
“Plantillas” y allí seleccionar la que deseas, de
autodeterminación o de novedades.

20
En la opción “Instructivos y Utilitarios” puedes encontrar un
instructivo con las explicaciones para “Construcción de un
archivo de Autodeterminación y/o Novedades”.

Sobre los salarios y otras remuneraciones reportados vía archivos

Tanto en los archivos de novedades como de autodeterminación mensual o retroactiva, los


valores relativos al salario deberán ser exactamente igual a los correspondientes al período que
se reporta.

Por ejemplo, si se reporta una novedad de ingreso o si un trabajador se registra a mediados de


un mes por primera vez en un archivo de autodeterminación, los salarios cotizables reportados
tanto para la Seguridad Social como para fines impositivos, deberán corresponder a la proporción
devengada por el trabajador en el período que se reporta, o sea en los días que ha laborado
de esa semana, mes o año.

De esa misma manera, si se reporta una novedad de salida de un empleado que ha trabajado
cierta cantidad de días del período declarado, el salario reportado deberá corresponder
también a la proporción devengada por el trabajador en el mismo período.

Proceso para registrar novedades en la TSS

Proceso para registrar novedades en la TSS

PASO I: El contribuyente debe ingresar a la página


principal www.tss.gov.do y en la sección del “Suir
Plus” pulsar la opción “Empresas”.

PASO II: Para acceder a la cuenta, indicar RNC, la


cédula del representante, la clave de acceso y
pulsar “Aceptar”.

21
PASO III: Luego de que acceda al “Suir Plus” seleccionar
la opción “Novedades” donde podrá registrar las
modificaciones que requiera.

PASO IV: Seleccionada la opción, aparecerá


un recuadro en el cual le indica los campos
que aplique completar. Luego de
completados estos datos debe pulsar
“Insertar”, para que de esta manera se
pueda cargar al sistema las novedades
realizadas.

Para completar el formulario completo, debe


utilizarse la barra de desplazamiento vertical.

PASO V: Para completar y/o


visualizar el formulario completo,
debe utilizarse la barra de
desplazamiento vertical:

22
Los archivos de Autodeterminación pueden enviarse tantas veces como el empleador lo
necesite; cada nuevo envío sustituye el anterior en todas sus partes. De la misma manera, un
archivo de novedades puede enviarse cada vez que el empleador necesite reportar alguna
novedad.

Los archivos se pueden enviar en cualquier horario y el tiempo de respuesta es de


aproximadamente 30 minutos después de remitido el archivo.

Estructura de los formularios o plantillas para el envío de novedades.

Como puedes observar, el archivo o plantilla de Autodeterminación y el de Novedades son


muy parecidos: la diferencia es que el segundo posee tres casillas que no aparecen en el
primero (tipo de novedad, fecha de inicio y fecha de finalización). Por tanto, si aprendemos a
llenar un archivo de Novedades, también lo haremos con el de Autodeterminación.

Veamos las partes y los datos y claves que se usan en cada una:

23
Clave de Nómina. Lugar que ocupa el trabajador en la nómina, formado por 3 dígitos (007).
Tipo de novedad. Se escriben las siglas, según la leyenda siguiente:
IN = Ingreso
VC = Vacaciones
LV = Licencia Voluntaria
LM = Licencia x Maternidad
LD = Licencia x Discapacidad
AD = Actualización de Datos del trabajador (Ej. cambios de salario)
Fecha de Inicio. Según el tipo de novedad, sea el ingreso, la salida, fecha de inicio de licencia
o vacaciones, etc. Se debe escribir con ocho caracteres o dígitos en el orden día-mes-año:
10042011, para indicar el 10 de abril de 2011.
Fecha de Fin. (NO IMPRESCINDIBLE), al igual que la de inicio, depende del tipo de novedad,
la fecha en que finaliza la licencia o vacaciones, y se escribe con el mismo formato.
Tipo de Documento. Tipo de documento del trabajador:
C = Cédula
N = NSS
P = Pasaporte
Número del documento. El número del documento escrito sin guiones ni caracteres especiales
(00100423454).
Nombres. Obligatorio para extranjeros sin cédula.
1er apellido. Obligatorio para extranjeros sin cédula.
2do apellido. Obligatorio para extranjeros sin cédula.
Sexo. Escribir: M = Masculino, F = Femenino.
Fecha de nacimiento. Sin guiones ni caracteres especiales, (03071973).

Salario SDSS. Salario del período aplicable a la Seguridad Social, relleno de ceros a la izquierda
con dos decimales (00000043500.00).
Aporte Ordinario Voluntario. Aporte ordinario voluntario del período realizado por la empresa
o el empleador. Relleno de ceros a la izquierda con dos decimales (00000000765.00).
Salario ISR. Salario del período aplicable para reporte IR-3 (DEBE REPORTARLO SOLO SI ES DIFERENTE
DEL SALARIO SDSS). Relleno de ceros a la izquierda con dos decimales.
Otras remuneraciones del trabajador en el mes aplicables al ISR. Suma de otros beneficios del
período aplicables al ISR, devengado por el trabajador en el mes que se reporta. Relleno de
espacios en blanco si tiene menos de 11 posiciones.
Remuneraciones de otros empleadores. Suma de todos los salarios del período aplicables al ISR
devengado por el trabajador en otros empleadores. (Solo aplica cuando el empleador que
reporta el archivo de autodeterminación es el agente de retención único del trabajador para
fines del ISR). En el mismo formato del salario.
Ingresos Exentos de ISR. Ingresos extraordinarios exentos de ISR percibidos por el trabajador en
el período. Ej. Salario13 de navidad. En el mismo formato de otros salarios. (00000043500.00).
Saldo a favor del período. Saldo a favor disponible para el trabajador en el período que se
reporta. Solo para tipos de novedad IN, AD y SA. En el mismo formato de los salarios.

24
Salario cotizable Infotep. Salario cotizable para INFOTEP del período. (Debe reportarlo solo si
es diferente del salario SS de lo contrario debe rellenarlo de ceros a la izquierda con dos
decimales).
Tipo Ingreso. Tipo de remuneración que tiene la persona:

0001 Normal
0002 Trabajador Ocasional (no fijo)
0003 Asalariado por hora o labora tiempo parcial
0004 No laboró mes completo por razones varias
0005 Salario prorrateado semanal/bisemanal
0006 Pensionado antes de la Ley 87-01
0007 Exento por Ley de pago al SDSS

Como se puede observar, en la parte superior derecha


de los archivos o plantillas de

Autodeterminación y de Novedades aparece un recuadro como éste. Como él mismo lo indica,


al finalizar con el llenado de las informaciones, debes presionar el botón “Generar Archivo y
Reporte”; el sistema generará un archivo y un reporte que serán los documentos que debes
enviar a la TSS para completar el proceso.

Proceso para el Envío de los Archivos

Los archivos tienen que ser enviados a través de la TSS, exclusivamente por los representantes
autorizados de cada empleador los cuales deben dar los siguientes pasos:

1- Ingresa a la página en internet de la TSS y en la sección del “Suir Plus” selecciona la opción
de “Empresas”.

2- Para acceder a la cuenta debes indicar el RNC/Cédula de la persona Física o Jurídica,


la cédula del representante, la clave de acceso y pulsar aceptar.

3- Luego de que accedas al “SUIR PLUS” debes seleccionar la opción “Gestión de Archivo”
y pulsar en “Envío de Archivo”.

4- Una vez seleccionada la opción debes indicar el tipo de proceso a enviar y pulsar la
opción “Browse” para buscar, ubicar el o los archivos que vas a remitir a la TSS (es el
procedimiento de adjuntar archivos o documentos a un correo electrónico).

5- Luego de adjuntar la información debes pulsar en “Cargar”.

Es bueno saber que…

Una vez reportadas las informaciones de Novedades o de Autodeterminación, se recalcularán


la Notificación de Pago de la Seguridad Social y la Liquidación de Impuesto Sobre la Renta.
El empleador deberá pagar en las fechas previstas por la TSS y la DGII, a través de los
bancos autorizados.

25
Cómo hacer la Declaración y Pago de la retención de asalariados.

Por disposición del Aviso 05-12, las Declaraciones Juradas mensuales de Asalariados (IR-3)
deberán ser generadas a través de la opción “Declaración IR-3”, en la Oficina Virtual (OFV)
de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Pero, ¿cómo y cuándo hacerlo?

Para realizar la presentación del IR-3 debes ingresar a la “Opción Declaración IR3”, en la cual
podrás:

1. Ver los datos correspondientes a la nómina de empleados del mes que será declarado. Si
tuvieras algún dato erróneo, deberás hacer las correcciones correspondientes en la nómina
remitida a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), la cual continuará siendo la base para
generar la declaración jurada de Asalariados (IR-3) y la autorización de pago.

2. Consultar el formulario IR-3 propuesto por DGII a partir de esos datos.

3. Aceptar la declaración propuesta y enviarla a la DGII. Cuando debas realizar correcciones


a tus declaraciones IR-3 ya aceptadas, tendrás la opción para anular las referidas declaraciones,
siempre que no hayas realizado el pago, o la fecha límite de presentación no haya vencido.
Deberás realizar las correcciones de tus nóminas a través de la TSS y generar nuevamente la
declaración jurada de asalariados (IR-3) y la autorización de pago correspondiente.

Si no realizas el proceso de aceptación de la declaración propuesta, al vencimiento de la fecha


límite, la misma se considerará como presentada, y podrás visualizarla en tu cuenta corriente
con los recargos e intereses que corresponda.

Con este volante de liquidación puedes efectuar el pago en la Administración Local


correspondiente o en uno de los Bancos autorizados, ya sea por ventanilla: Banco BDI, BHD,
León, Popular, Progreso, Reservas, Citigroup, López de Haro, Santa Cruz, Scotiabank, Vimenca,
ADEMI o por Internet Banking (Banco BHD, Reservas y León), a más tardar el día 10 de cada
mes.

26
DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR) Y EL
IMPUESTO SOBRE TRANSFERENCIAS DE BIENES INDUSTRIALIZADOS Y
SERVICIOS (ITBIS)
BLOQUE TEMÁTICO 2

Contenido Temático

2.1 Declaración jurada del ISR Personas Físicas


2.2 Declaración jurada del ISR Personas Jurídicas
2.3 Declaración jurada del ITBIS
2.4 Presentación y pago de los Impuestos
2.5 Rectificación de la declaración jurada
2.6 Cierre deuna e mpresa

Antes de iniciar este tema te estarás preguntado ¿Qué es una declaración jurada de impuesto?
¿Dónde puedo hacer la declaración y el pago de mis impuestos?

Hacer una declaración jurada es informar a la autoridad tributaria en una fecha determinada
los bienes que posees, las ganancias y los ingresos que obtienes mediante las transacciones
que realices como contribuyente; así como las retenciones que haces por el ITBIS y por el
Impuesto Sobre la Renta.

Tienen la obligación de realizar Declaración Jurada las Personas Jurídicas, de las ganancias de
su empresa o negocio, y las Personas Físicas de los ingresos obtenidos. La presentación de las
declaraciones y el pago de los impuestos se ajustan al tipo de impuesto. Para cada impuesto
las normas tributarias establecen los periodos y los procedimientos de su declaración y pago.

Competencias a desarrollar

Serás capaz de:


• Aplicar los procedimientos establecidos para hacer la declaración del ISR y el ITBIS.
• Utilizar los conocimientos obtenidos para declarar y pagar los impuestos.
• Hacer rectificaciones de las declaraciones realizadas, cuando sea necesario.
• Aplicar los procedimientos de cierre de una empresa.

27
2.1 Declaración del Impuesto sobre la Renta (ISR) de las Personas Físicas
o Naturales
En el volumen III donde calculaste los impuestos, te quedó claro que tienen la obligación de
pagar el ISR las Personas Físicas o Naturales que perciben ingresos superiores a la exención
contributiva (monto exento de este impuesto).

Pues bien, estos contribuyentes deben declarar anualmente el ISR por sus ingresos, ellos son los
Negocios de Único Dueño y todos los profesionales que generan ingresos de manera
independiente como: abogados, médicos, ingenieros, y asalariados que además del salario,
tengan otra actividad que les genere ingresos.

Para la declaración jurada y pago del ISR de las Personas Físicas o Naturales y otros contribuyentes
no Jurídicos, está establecido un periodo único de cierre, que va desde el 1º de enero hasta
el 31 de diciembre, con fecha limite 31 de marzo para hacer la declaración y pago de este
impuesto, sin recargos.

Tener en cuenta

Las Personas Físicas que sólo poseen renta por concepto de salario, no necesitan realizar
declaración personal, a menos que deseen hacer uso de la exención de gastos de
educación, para lo cual deberán llenar la declaración jurada de renta para asalariados
a través del formulario IR-18.

Las Personas Físicas no asalariadas que deseen hacer uso de la exención de gastos de
educación, también deben declarar a través del IR-18.

Conscientes de que debemos cumplir la obligación de declarar nuestros ingresos, es decir, el


Impuesto Sobre la Renta, pero ¿Cómo hacerlo?, para eso debes conocer las informaciones y
documentos que necesitarás para completar la Declaración Jurada del Impuesto Sobre la
Renta como contribuyente Persona Física.

Si prestas servicios como profesional independiente, antes de hacer la declaración jurada debes
tener:

Ø Los totales de ingresos percibidos durante el año que vas a declarar.


Ø Si eres contribuyente físico asalariado y además realizas actividades profesionales de
manera independiente, en tu declaración anual del ISR debes incluir en tus ingresos los
obtenidos tanto por vía del salario, como por la actividad independiente.
Ø Los montos retenidos por ISR en los pagos por servicios independientes que has prestado,
avalados por una certificación.
Ø Certificación de las retenciones del Servicio Familiar de salud (SFS).
Ø Certificación de las retenciones por la Asociación de Fondos de Pensiones (AFP), si estás
afiliado.
Ø Si devengas un salario, debes solicitar una certificación de las retenciones que te realiza
tu empleador.
Ø El valor de tus propiedades muebles e inmuebles.

Es conveniente que guardes copia de las certificaciones de retenciones que te hicieron, y


también de las facturas o comprobantes fiscales que emitiste para recibir el pago por los
servicios y hasta una copia del cheque.

28
Ahora disponte a conocer este proceso a través de la declaración jurada del ISR anual con el
formulario IR-1 que te presentamos como ejemplo.

La señora Marina Guerrero es una profesional independiente, quien en el año 2012 prestó un
servicio de consultoría a una entidad bancaria por un monto de RD$500,000.00. Hizo su
declaración jurada en el mes de marzo del 2013, analicemos el proceso de la misma.

Para realizar la declaración lo primero que debes hacer es descargar de la página de la DGII
www.dgii.gov.do el IR-1que se encuentra en la sección formularios. Este tiene una barra al final
donde continúa en los anexos A y B con la palabra “dorso”.

Analiza despacio cada uno de los apartados del formulario:

I- Encabezado. En este apartado debes escribir tus datos generales y el RNC que es tu número
de cédula. Además de los datos personales, aquí se observa que la contribuyente está
realizando una declaración normal y que no tiene contabilidad organizada.

II- Ingresos Brutos. Se colocan los ingresos por diferentes conceptos obtenidos durante el año.
Observa que la contribuyente solo tuvo ingresos por “Honorarios Profesionales” (casilla 4)
ascendentes a RD$500,000.00, siendo esta misma cantidad el “Total de Ingreso Bruto” de la
contribuyente (casilla 7).

III- Costos y Gastos. Por ser persona física sin contabilidad organizada, esta contribuyente no
reporta costos ni gastos de operaciones, por tanto, aquí solo aparece en la casilla 20, los
“Ingresos Netos” con la cantidad de RD$500, 000.00.

29
IV-Renta Neta Imponible. Es el monto de la renta por la que se paga el impuesto.

En este apartado, la declarante presenta “Ingresos Exentos” (casilla 23) que ascienden a RD$
29,550.00 por concepto de pensión del Estado. Analiza:

Restando los ingresos exentos (29,550.00) menos (-) los ingresos netos
(500, 000.00), se obtuvo la “Renta Neta” (casilla 24):
500, 000.00 - 29,550.00 = 470,450.00 (“Renta Neta”)

Observa que el formulario también presenta en la casilla 25, el monto de RD$399,923.00


establecido como “Exención Contributiva” del ISR. Esto significa que la declarante pagará el
ISR por el excedente del monto exento establecido, es decir por la cantidad que resulte de
restar el monto de la “Renta Neta” (casilla 24) menos (-) el “Monto Exento” (casilla 25):

$470, 4.0470, 450 - 399,923.00 = 70,527.00

RD$70,527.00 es la “Renta Neta Imponible antes de pérdida” (casilla 27), es decir, la cantidad
por la que se pagará el ISR. Esta misma cantidad es la “Renta Imponible después de pérdida”
(casilla 29), ya que la declaración no presenta pérdidas en años anteriores que se compensen
(casilla 28).

V-Liquidación. En este apartado se determina el “Total a Pagar” por el ISR.

La casilla 30 presenta el “Impuesto Liquidado” con un monto de RD$10,579.05, que se obtuvo


aplicando la tasa del 15% correspondiente a la “Renta Neta Imponible después de pérdida”:

70,527.00 x 15% =$10,579.05 “Impuesto Liquidado”

La casilla 35 presenta la “Diferencia a Pagar” que es el resultado de restar el monto del “Impuesto
Liquidado” (10,579.05) menos (-) las “Retenciones” RD$8,350.00: 10,579.05 - 8,350.00= 2,229.05

30
ANEXO “B”

Este anexo solo debe ser llenado por aquellos contribuyentes que se han acogido a la Ley 179-
09 sobre Gastos Educativos, la cual establece que las personas asalariadas, profesionales liberales
y trabajadores independientes que declaren el Impuesto Sobre la Renta (ISR), pueden deducir
de dicho impuesto los gastos educativos propios o de sus dependientes no asalariados. Revisa
el formulario en la página www.dgii.gov.do.

Tener en cuenta

A partir del segundo año de hacer declaración jurada, el contribuyente Físico o Natural
deberá pagar el anticipo del ISR.

No olvides...

Después de llenar este formulario en tu computadora, envíalo a la DGII a través de la


oficia virtual utilizando el procedimiento que se explica más adelante, en la presentación
y pago de los impuestos.

31
2.2 Declaración jurada ISR de las Personas Jurídicas o Sociedades
De acuerdo al artículo 300 del Código Tributario las Personas Jurídicas (empresas) tienen el
deber de declarar sus ganancias al Estado, cumpliendo lo siguiente:

1. Presentar después del cierre de su ejercicio anual una declaración de la renta neta
obtenida durante dicho ejercicio, dentro de los ciento veinte (120) días posteriores a la
fecha de cierre, siendo estas: 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre.

Ejemplo: Si tu empresa cierra sus operaciones del año el 30 de junio, debes hacer la
declaración jurada del ISR dentro de los 4 meses siguientes a esta fecha, teniendo hasta
el 30 de octubre para presentarla.

2. Pagar anticipos, cuyas fechas se calculan a partir de la fecha de cierre de la empresa.

3. Acompañar la declaración con el balance general anual que demuestre las ganancias
o pérdidas, así como los anexos e informaciones requeridas. Si necesitas recordar algo
sobre el procedimiento para la obtención del balance general de tu empresa, puedes
revisar de nuevo el bloque 1 del volumen III.

4. Consignar la naturaleza y monto de las rentas percibidas o devengadas, exentas del ISR.

5. Si tu empresa está instituida en Agente de Retención, deberás presentar mensualmente


una declaración jurada de las retenciones en el formulario IR-17, las cuales te servirán
para la declaración anual del ISR.

6. Al hacer tu declaración jurada del ISR, puedes deducir de tus ingresos brutos aquellos
gastos que sean necesarios para obtener, mantener o conservar las rentas de la empresa,
de los cuales debes presentar los comprobantes fiscales y otros documentos probatorios,
y haber sido reportados en el Formato 606.

También puedes deducir otros gastos como son:

7. Intereses de deudas y los gastos que ocasionen la constitución, renovación o cancelación


de las mismas, siempre que se vinculen directamente con el negocio.

8. Atenciones a clientes o relacionados, debiendo anexar al comprobante del gasto, el


nombre de la persona que recibe la atención y el de la empresa, institución o actividad
a la que está vinculada.

9. Viaje y hospedaje con una constancia de los contactos comerciales realizados o de las
actividades efectuadas vinculadas con el negocio. Cuando los viajes sean por participación
en ferias, convenciones u otros eventos similares, debe anexar al comprobante, las
invitaciones, folletos o programas correspondientes.

10. Celebración de convenciones que tengan al país como sede, tales como arrendamiento
del local y los equipos utilizados en las mismas, debidamente comprobados. Si los gastos
consisten en pagos hechos a personas físicas, éstos serán deducibles siempre que se
hayan realizado las retenciones.

32
Es bueno saber que…

Las Personas Físicas y las empresas comerciales e industriales que sean exoneradas de la
obligación de pagar el Impuesto Sobre la Renta en virtud de una ley o de contratos suscritos
con el Estado, deberán presentar todos los años una declaración jurada informativa de
las rentas obtenidas en cada ejercicio.

Las personas que hayan presentado declaración jurada de sus rentas en un año cualquiera,
quedarán obligadas a seguirla presentando en los años siguientes, aún cuando no obtuvieren
renta imponible alguna, salvo en el caso de cesación de las actividades del negocio.

La declaración jurada anual de otras retenciones (IR-12) no es necesario presentarlas a la


DGII, ya que esta información se genera de los 12 formularios IR-17 mensuales. No obstante,
debe llenarlo y mantenerlo en sus registros contables.

En el caso de que tu empresa sea Agente de Retención, estás obligado a realizar varias
declaraciones juradas de retenciones y sus pagos, las cuales analizaremos más adelante; éstas
son:

Declaración jurada y pago de Otras Retenciones (Formulario IR-17)


Declaración jurada y pago de retenciones a asalariados (Formulario IR-13)
Declaración jurada y pago del Impuesto Sobre la Renta (Formulario IR-2)

A) Declaración jurada y pago de Otras Retenciones.

Esta declaración debes realizarla mensualmente, a más tardar el día 10 de cada mes, para ello
descarga de www.dgii.gov.do el Formulario IR-17. Veamos como debes hacer esta declaración:

Comencemos revisando la declaración jurada de otras Retenciones del ISR que a través del
formulario IR-17, presenta la Compañía “El Mueble S. A” en el mes de enero del 2013, a partir
de los montos calculados en ese periodo, utilizando el formato IR-6 (ejemplo bloque 1). Veamos
cómo se realiza esta declaración jurada.

Durante las operaciones de ese mes, la compañía hizo retenciones de ISR por diversos conceptos
y la presentó el día primero de mayo, con las informaciones requeridas por el formulario. Revísala
detenidamente.

33
Te habrás fijado en que la compañía declarante transfirió al formulario IR-17, los “Montos Sujetos
a Retención” que tenía calculados en el formato IR-6, colocándolos como “Monto Imponible”
en las casillas correspondientes a los conceptos por los que se debe hacer la retención.

También has observado, que al lado de cada monto imponible aparece la tasa y el impuesto
que corresponde al concepto por el que se está haciendo la retención. Así puedes ver por
ejemplo que:

La compañía reporta RD$32,000.00 como “Monto Imponible” por “honorarios de servicios”


(casilla 2), y en la columna “Impuesto” aparece el monto de RD$3,200.00, correspondiente al
10% del monto imponible reportado.

Retuvo el valor de RD$70,000.00 que es el precio de un juego de habitación rifado en abril entre
sus clientes. Por ese premio retuvo RD$17,500.00 que equivalen al 25% del valor del mueble
rifado (casilla 3).

Por pago de intereses a un banco radicado en Puerto Rico por un monto imponible de
RD$1,600,000.00 retuvo un impuesto de RD$160,000.00 (casilla 6).

Por “Remesas al Exterior” (casilla 10) retuvo el monto imponible de RD$340,000.00 para un
impuesto de RD$98,600.00 a una tasa de 29%.

Además reportó otras retenciones por un monto imponible de $84,000.00, lo que genera un
impuesto de RD$1,680.00 con una tasa aplicada de 2%.

Finalmente, los cálculos del formulario establecen un “Monto a Pagar” de RD$280,980.00, por
las retenciones reportadas en el mes declarado por la compañía El Mueble S. A.

No olvides…

Después de llenar este formulario en tu computadora, envíalo a la DGII a través de la


oficina virtual utilizando el procedimiento que se explica más adelante, en la presentación
y pago de los impuestos.

B) Declaración jurada de retención de asalariados

Además de la declaración jurada de otras retenciones que acabamos de analizar, las sociedades
o empresas que son agentes de retención deben declarar mensualmente las retenciones
hechas a sus empleados por los siguientes conceptos: Impuesto Sobre la Renta a los empleados
que tienen salarios por encima del monto exento de este impuesto, Seguro Familiar de Salud
y Fondo de Pensiones.

34
Para realizar esta declaración se utiliza el formulario IR-13 y su anexo IR-4, que se encuentran
al pie de este formulario. Dicha declaración debes hacerla a través de la Oficina Virtual de la
DGII.

En el bloque temático 1, aprendiste a calcular a través de la Oficina Virtual las retenciones que
debes hacer mensualmente a tus empleados.

A continuación te presentamos el formulario IR-13, para que te familiarices con las informaciones
que debes incluir en éste, al momento de hacer esta declaración jurada.

Formulario IR-13

Ahora suponte que eres agente de retención, o en realidad lo eres. Haz una declaración jurada
de retenciones de tus empleados, utilizando la tabla de retención publicada anualmente por
la DGII.

C) Declaración Jurada anual del ISR de Sociedades

El cumplimiento de esta obligación, igual que las anteriores, se realiza a través de la Oficina Virtual,
con el uso del formulario indicado, en este caso el IR-2 y sus anexos.

Para realizar la declaración anual del ISR de tu empresa es conveniente que tengas:

· La contabilidad de tu negocio organizada, ya que las informaciones que debes suministrar


en los anexos del formulario, corresponden al Estado de Resultados y el Balance General
de tu negocio.
· Las facturas con NCF válidos para crédito fiscal emitidos a nombre de la empresa o negocio,
para que puedas validarlas en la Oficina Virtual.
· El registro de tus activos elaborados.
· La nómina de empleados debidamente registrada en la TSS, con los datos al día.
· Los gastos de todos los meses del año enviados a través del formato de envío 606.
· Los ingresos clasificados por los diferentes conceptos, de acuerdo a la naturaleza de la
empresa o negocio.
· Los Estados Financieros del período que vas a declarar, debidamente auditados por una
Persona Física o Jurídica autorizada por la DGII.
· Identificadas las deducciones que corresponden, si tu empresa está acogida a una Ley
especial.

35
Consciente ya de la situación organizativa en la que debe encontrarse tu empresa al momento
de hacer la declaración jurada del ISR, es conveniente que continúes aprendiendo, ahora a
declarar como Persona Jurídica o Sociedad. Para practicar descarga el Formulario IR-2 y sus
anexos para la declaración jurada anual de personas jurídicas y luego sigue la declaración de
la compañía El Mueble que te que ha servido de ejemplo.

Por ser ésta la declaración de cierre del periodo fiscal de las sociedades, se hace un reporte
general de las operaciones de la empresa durante el año. El formulario IR-2 destinado para esa
declaración consta de siete (7) anexos colocados al pie del formulario, los cuales deben ser
llenados junto al formulario principal, ya que las informaciones detalladas en dichos anexos
sirven de soporte financiero a la declaración jurada.

Las informaciones que recogen los anexos están dirigidas a:


· Liquidar el impuesto a los activos (Activos)
· Declarar el balance general de la empresa (A1)
· Informar el estado de resultados (B1)
· Datos informativos (D)
· Datos informativos (D1)
· Determinación del ajuste fiscal (D2)
· Datos complementarios (E)
· Datos informativos (G)

Revisa uno a uno estos formularios anexos al IR-2 para que logres una mejor comprensión de
la declaración jurada que deben realizar las empresas o sociedades. Por ahora debes conocer
el formulario IR-2 y aprender a trabajarlo.

Fijándote en la estructura del formulario, notarás que las informaciones financieras se encuentran
concentradas en dos grandes apartados:

Apartado número II dedicado a la “Determinación de la Renta Imponible o de Pérdida Fiscal”.


En este apartado se escriben los ingresos al cierre fiscal de la empresa, ejemplo RD$3,048, 928.96
(casilla A), el Beneficio o Pérdida Neta antes de la Pérdida RD$627,983.41 (casilla 1), los Ajustes
Fiscales (RD$93,597.00 casilla 11), la Renta Imponible antes y después de la pérdida y de la Ley
392-07 con el monto igual en todos los renglones RD$721,535.41 (casillas 18, 20 y 22).

36
El apartado III, reservado para la Liquidación del Impuesto Sobre la Renta.
Aquí aparecen los resultados del cálculo hechos automáticamente como son: el “Impuesto
Liquidado”, la “Diferencia a Pagar” y el “Total a Pagar”, con igual monto de RD$209,245.27
(casillas 23, 31 y 39).

No olvides…
Después de llenar este formulario en tu computadora, envíalo a la DGII a través de la Oficina
Virtual utilizando el procedimiento que se explica más adelante, en la presentación y pago
de los impuestos.

37
2.3 Declaración del Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados
y Servicios (ITBIS)
Por comprar algunos productos o prestar servicios gravados por el ITBIS, pagamos este impuesto
con la tasa del 18% o un 8% aplicado sobre el precio del producto o del servicio; sin embargo,
no todas las personas que pagan el ITBIS, están obligadas a realizar la declaración jurada de
dicho impuesto. ¿Quiénes están obligados a declarar el ITBIS? Tienen esta obligación los
siguientes contribuyentes:

1) Personas que transfieren bienes y 2) Importadores de bienes o mercancías


fabricantes: gravados por el ITBIS, ya sea por cuenta
propia o ajena. Entre éstos se encuentran
Personas Físicas o Naturales y Sociedades las importadoras que traen al país productos
que comercializan bienes industrializados como queso, mantequilla, jabones,
(colmados, tiendas, supermercados, y otros). computadora, televisor, y otros.

Personas Físicas o Naturales, Sociedades o


Empresas Nacionales o Extranjeras, que 3) Prestadores o locadores de servicios
producen bienes industrializados, como son gravados. Entre los que se encuentran los
las fábricas o industrias de aceite, restaurantes, servicios de comunicaciones,
detergente, embutidos, helados, ropa, y consultorías.
otros.

Este impuesto se aplicará con una tasa de un 18% para los años 2013 y 2014, para el año 2015
se reducirá a un 16%.

Se establece una tasa reducida del ITBIS para los productos que se indican a continuación:

Tasas por Año


Descripción
2013 2014 2015 2016
Yogurt y mantequilla

Café*
8% 11% 13% 16%
Grasas Animales o Vegetales Comestibles

Azúcares
Cacao y Chocolate

*Para consultar los productos derivados de esta clasificación ver art. 344 del Código
Tributario modificado por la “Ley 253-12, de fecha 09/11/12, para el Fortalecimiento de
la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo
Sostenible”.

38
Estos contribuyentes que pueden ser Negocios de Único Dueño y Sociedades, deben declarar
mensualmente, tanto el ITBIS cobrado en sus ventas, como el ITBIS pagado en sus compras. En
esta declaración también deben incluir las ventas exentas de ese impuesto. Deberán realizar
esta declaración en el transcurso de los primeros 20 días del mes siguiente del que se hicieron
las transferencias. ¿Cómo se hace la declaración jurada del ITBIS?

Como verás en lo adelante, la declaración del ITBIS se hace directamente en el formulario IT-1
que se encuentra en la página web de la DGII www.dgii.gov.do. El formulario IT-1 es una
herramienta que se utiliza tanto para hacer la declaración jurada como el pago del ITBIS, y
también para hacer la rectificación en los casos necesarios. El IT-1 consta de cinco partes y
otros renglones donde tú como contribuyente debes colocar los datos y las informaciones que
se te piden.

Ahora te hacemos una invitación para que aprendas a realizar una declaración jurada, tomando
como ejemplo una empresa ficticia (no verdadera). Sigamos los pasos que da la empresa en
cada una de las partes del IT-1 para hacer su declaración jurada:

Declaración jurada del ITBIS de la Compañía El Mueble S. A.

La Compañía El Mueble S. A. presentó el 15 de marzo del 2013 su declaración jurada


correspondiente al mes de enero de ese año, a través del formulario IT-1 en la página de la
DGII. La compañía realizó operaciones en ese mes por valor de RD$900,000.00, de los cuales
RD$165,000.00 estaban distribuidos entre “Ingresos por Exportaciones” por un monto de
RD$130,000.00 e “Ingresos por ventas de Bienes o Servicios Exentos en República Dominicana”
por valor de RD$35,000.00.

Sigamos a la empresa en el llenado de su declaración jurada en el Formulario IT-I

Paso 1: Datos Generales

La compañía “El Mueble S. A.” comenzó su declaración introduciendo en este apartado del
formulario las mismas informaciones que utilizó al momento de inscribirse en el Registro Nacional
de Contribuyentes, el cual le permite estar identificada y clasificada ante la Administración
Tributaria.

Tasas por Año

Paso II: Ingresos por operaciones.

En este apartado la compañía declarante determinó los Ingresos por Operaciones Gravadas
del mes de enero 2013. Como puedes ver en el formulario, para determinar este monto introdujo
en la casilla 1 “Total de operaciones del periodo” el monto de los ingresos del mes ($900,000.00),
en la casilla 2 colocó los “Ingresos por Exportaciones” ($130,000.00), y en la casilla 3 los “Ingresos
por Venta Locales de Bienes o Servicios Exentos” (RD$35,000.00). Los montos fueron colocados
en este apartado sin la aplicación del 18% o el 8% del ITBIS.

39
Ahora fíjate cómo la empresa hizo esta operación:

1º. Sumó los ingresos por exportaciones (casilla 2) + los ingresos por ventas locales de Bienes
o Servicios Exentos (casilla 3), para tener el “Total de Ingresos por Operaciones No Gravadas”
RD$130,000.00 + RD$35,000.00 = RD$165,000.00.

2º. Restó el monto correspondiente al “Total por Operaciones del Período” (casilla 1) - Total
de Ingresos por Operaciones No Gravadas (casilla 4) para tener los “Total Ingresos por
Operaciones Gravadas” (casilla 5)

RD$900,000.00 - RD$165,000.00 = RD$735,000.00.

Podemos ver que en el mes declarado, la compañía “El Mueble S. A.” registró “Ingresos por
Operaciones Gravadas” con un monto de RD$735,000.00.

¿Cómo la compañía “El Mueble S. A puede determinar el ITBIS a pagar, luego de haber obtenido
el monto de ingresos de operaciones gravadas? Este se determina en el paso III.

Paso III. Liquidación.

En este apartado del formulario la empresa declarante debe determinar el monto total del ITBIS
a liquidar, mediante la realización de varias operaciones. Veamos:

Determinación del Impuesto a pagar

En este momento de la liquidación del ITBIS, la compañía se dispone a determinar el “Impuesto


a Pagar” (casilla 15) en el mes. Para hacerlo, toma como base el monto cobrado en las ventas
(casilla 8), y el monto pagado en las compras de bienes locales o en el país (casilla 11), por
servicios deducibles (casilla 12) y por las importaciones (casilla 13) si las hay.

40
En primer lugar, determina el ITBIS cobrado, que se obtiene aplicando la tasa del 18% al “Total
Ingresos por Operaciones Gravadas” (casilla 5 del apartado II), esto es:

RD$735,000.00 x 18% = RD$132,300.00 ITBIS cobrado (casilla 8)

En segundo lugar, la compañía realiza la suma de los pagos de ITBIS en las compras que hizo
durante el mes, por las siguientes sumas: RD$2,300 por “Compras Locales¨ (casilla 11) +
RD$3,000.00 por servicios de teléfono y mantenimiento (casilla 12) + RD$900.00 por importaciones
(casilla 13):
RD$2,300 + RD$3,000 + RD$900.00 = RD$6,200.0 “Total ITBIS Pagado” (casilla 14)

En tercer lugar, para conocer el monto de impuesto a pagar, restó el ITBIS cobrado (casilla 8)
menos (-) el Total ITBIS pagado (casilla 14), es decir: RD$132,300.00 – 6,200 = RD$126,100 “Impuesto
a Pagar” (casilla 15).

Liquidación del ITBIS a pagar.

La compañía ya conoce el monto de ITBIS cobrado en las ventas ($132,300.00) y también el


monto que pagó en las compras (RD$6, 200.00), entonces: ¿Cuál es la diferencia a pagar por
el ITBIS como resultado de esta declaración jurada? Encuentra el resultado en la siguiente
liquidación:

La compañía “El Mueble S. A.”, presenta en su declaración una diferencia de ITBIS a pagar con
un monto de $126,100.00, porque no existen deducciones que aplicar, fíjate que las casillas
correspondientes a las deducciones (desde la 16 hasta la 22) aparecen en blanco.

Liquidación ITBIS con crédito fiscal

El crédito fiscal es un monto en dinero a favor del contribuyente, el cual puede ser originado
en compra de bienes y servicios que se hayan presentado con declaraciones de ITBIS anteriores
o por compensaciones autorizadas por la DGII, producto de pagos por concepto de otros
impuestos.

Los artículos 316, 317 y 350 del Código Tributario, establecen las condiciones para otorgar los
créditos contra el impuesto determinado en la casilla 15 del apartado III (LIQUIDACIÓN), los
cuales se convierten en saldos a favor para los contribuyentes. Estos conceptos son: Pagos
Computables por Retenciones, Pagos Computables por otras Retenciones y Otros Pagos
Computables a Cuenta.

41
a) Pagos Computables ITBIS por Retenciones.

Pagos computables son los que las Compañías de Adquirencia (reguladores de tarjetas de
créditos y débitos) le retienen al contribuyente del ITBIS. Dichas compañías deben presentar
esas retenciones en el período en que se produjeron.

Continuando el ejemplo anterior, la compañía “El Mueble S. A.”, presentó “Pagos Computables
por Retenciones” (casilla 19) por un valor de RD$400.00; este monto podrá ser deducido o
restado del impuesto a pagar (casilla 15), cuyo resultado se va a reflejar en la diferencia a
pagar (casilla 23), es decir que los del RD$400.00 retenidos por la compañía de adquirencia
se convirtieron en un crédito o abono para este contribuyente.

b) Pagos computables ITBIS por otras Retenciones.

Este pago es el ITBIS que las sociedades y/o negocios de único dueño (contribuyentes), retienen
a los profesionales liberales y/o sociedades por pagos correspondientes a sus servicios ofrecidos.

En la liquidación del impuesto que corresponde a “pagos computables por otras retenciones”
(casilla 20), la compañía “El Mueble” prestó servicios de asesoría de ventas a una empresa
“La silla” y esta le retuvo el 30% del ITBIS facturado (Norma General 2-05), equivalente a
RD$980.00.

42
En el formulario se sumó el “Pago Computable por Retenciones” (casilla 19) + el “Pago Computable
por otras Retenciones” (casilla 20):

RD$400.00 + RD$980.00 = RD$1,380.00

Después se restó del “Impuesto a Pagar” (casilla 15) menos (-) el monto de las Retenciones:

RD$126,100.00 - RD$1,380.00 = RD$124,720.00 “Diferencia a Pagar” (casilla 23)

El monto RD$1,380.00 se convierte en un crédito o abono para la compañía “El Mueble”, y a su


vez en un ITBIS adelantado o deducible que se va a reflejar en la diferencia a pagar (casilla
23) del formulario. Fíjate que ahora en la diferencia a pagar (casilla 23) hubo una disminución
de RD$1,380.00 que se restaron de la diferencia anterior que era de RD$126,100.00.

c) Pagos computables a cuenta ITBIS

Vemos en el formulario que la compañía hizo “otro pago computable a cuenta” por un monto
de RD$87,000.00 (casilla 21). Este pago lo hace la empresa cuando no tiene el monto completo
que debe pagar. De esta manera, la compañía “El Mueble” pagará menos recargos e intereses
por hacer su declaración después de la fecha establecida (día 20). Aunque, el pago computable
a cuenta si debe presentarlo antes del día 20 del mes.

La compañía “El Mueble” debió liquidar RD$124,720.00 hasta el día 20 de febrero, pero no tenía
el dinero completo, por tanto hizo un pago a cuenta de RD$87,000.00. Los intereses que le va
cobrar la DGII se calcularán en base a lo que resta por pagar (RD$37,720.00).

Es bueno Saber...

Suponiendo que la compañía tenga un monto registrado en las casillas de la 16 a la 21,


superior al monto de la casilla “Diferencia a Pagar” (casilla 23), se genera un “Nuevo Saldo
a Favor” (casilla 24) que se considerará para el nuevo periodo de presentación del ITBIS.

43
1. Liquidación ITBIS con penalidades

En este apartado del formulario se aplica la Mora. La mora es sancionada con recargos del
10% el primer mes o fracción de mes y 4% adicional por cada mes; más un interés indemnizatorio
de 1.73%.

Mira lo que le sucedió a la compañía “El Mueble S. A”. Esta debió presentar el 20 de febrero
la Declaración de ITBIS del periodo de enero –2013, sin embargo la presentó el 15 de abril de
ese mismo año.

Recuerda que en el volumen I practicaste el cálculo de la mora. Siguiendo el ejemplo, la compañía


“El Mueble” completó su liquidación del mes de enero de 2013, el día 15 de abril de ese mismo
año. ¿Cuál es la penalidad que pagó por esta mora?

Realicemos la operación:

Cálculo de los recargos.

La compañía aplicó el 14% al saldo “Diferencia a pagar”, casilla 23 de liquidación.

RD$37,720.00 x 14% = RD$5,280.80

La compañía tiene recargos por $5,280.80 y los introdujo en la casilla 25.

Cálculo del Interés Indemnizatorio.

Este es de RD$ 1.73% por cada mes, esta empresa lo calculó en base a los dos meses transcurridos
y lo colocó en la casilla 26 “Interés Indemnizatorio”.
1.73% x 2 meses = 3.46
RD$37,720.00 x 3.46 = RD$1,305.11

El “Total a Pagar”, (casilla 28) es igual a la sumatoria de las casillas 20, 21, 22 (Penalidades),
para un total de RD$27,038.57. Esta compañía no tenía sanciones para aplicar (multas), por
esta razón la casilla 22 queda sin valor.

44
2. Liquidación de retenciones de ITBIS

En este apartado del formulario se declaran los montos retenidos por bienes y por servicios
recibidos sujetos a retención del ITBIS.

Aquí “El Mueble S. A” presenta en el apartado Anexo “A” sobre ITBIS Retenido, las retenciones
en su declaración jurada correspondiente al mes de enero del año 2013.

Basándote en lo que aprendiste sobre el cálculo de retenciones del ITBIS en el bloque temático
1, anímate a relacionar el monto pagado por servicios y bienes, con el ITBIS retenido a cada
monto. En el anexo A siguiente, une con una línea cada monto del servicio o del bien con el
monto de retención de ITBIS que le corresponda.

Es bueno Saber...

La compañía retenedora debe verificar que la factura posea la leyenda “Contribuyente


Acogido PST, según lo establecido en el Reglamento No. 758-08 sobre Procedimiento
Simplificado de Tributación (PST).

3. Penalidades del ITBIS Retenido

En esta parte del formulario se calcula la Mora. Para el cálculo de esta mora, procederemos
a realizarla de la misma manera que procedimos en el punto IV, aplicando los mismos porcentajes
de mora y recargos.

El Interés Indemnizatorio, casilla 53, se calcula tomando como base el coeficiente de 1.73%
que dará como resultado RD$104.00

45
Los recargos aumentaron el “Total a Pagar” de esta compañía, casilla 55 del ITBIS Retenido para
un monto de RD$3,530.84.

La compañía en la Declaración Jurada de ITBIS correspondiente al mes de enero 2013, presenta


dos Totales a Pagar, casillas 28 “Total de ITBIS por Operaciones” y 55 “Total de ITBIS Retenido”
¿Para qué sirven estos dos montos? Estos montos se sumarán y el resultado de esta sumatoria
será el Total General (casilla 56) que debe pagar a la DGII.

RD$44,305.91 + RD$3,530.84 = $47,836.75


La compañía El Mueble S. A. pagó la suma de RD$47,836.75 en su declaración jurada
correspondiente al mes de enero del año 2013.

4. Juramento de la declaración

El juramento bajo el cual deberán presentarse las declaraciones de renta, se entenderá prestado
y surtirá sus efectos legales a partir del momento de la presentación de la declaración, firmada
de su puño y letra por el declarante. Este apartado sólo aplica cuando la Declaración Jurada
es presentada físicamente en las Administraciones Locales de la DGII.

Tener en cuenta

Cuando se presenta la declaración jurada por la Oficina Virtual, el formulario igualmente


se convierte en Declaración Jurada legal y penalizable.

No olvides…
Después de llenar este formulario en tu computadora, envíalo a la DGII a través de la Oficina
Virtual, utilizando el procedimiento que te explicamos más adelante, en la presentación y
pago de los impuestos.

46
Deducciones del ITBIS

Sabemos que las empresas pueden reducir sus montos de impuestos a pagar, mediante las
deducciones. Para que éstas sean autorizadas por la DGII, el contribuyente tiene que cumplir
los requisitos siguientes:

• La persona que realice la deducción debe ser un contribuyente de este Impuesto, en este
caso el ITBIS.
• Que la erogación sobre la cual se aplicó el ITBIS, sea deducible del Impuesto Sobre la
Renta.
• Que el ITBIS conste por separado del precio del bien o del servicio comprado. En el
ejemplo anterior los “servicios deducibles” (casilla 12), los RD$3,000.00 equivalen al monto
facturado y los RD$900.00 al monto del ITBIS.
• Que el ITBIS no haya sido considerado como parte del costo o gasto para el ISR. Como
es el caso de las compañías constructoras, para las cuales el ITBIS facturado en las
compras, forma parte del costo del Impuesto Sobre la Renta y no como crédito del ITBIS,
(de acuerdo a lo establecido a la norma general No. 07-2007).
• Remitir a la DGII, mediante el formato 606, los Números de Comprobantes Fiscales (NCF)
que sustentan el crédito correspondiente al ITBIS pagado por servicios deducibles.

Remisión de informaciones en el Formato 606.

La Norma General 1-07 “Remisión de Informaciones” establece que los contribuyentes que
deseen utilizar como créditos en el ITBIS, los montos pagados en compras locales y servicios, al
igual que el monto “ITBIS Pagado por Servicios Deducibles”, deben ser validados con los NCF
y remitirlos a la DGII a más tardar los días 15 de cada mes en el formato 606.

Ya lo sabes, si eres único dueño de un negocio o socio de una compañía, tienes que hacer ese
reporte mensualmente para que la DGII pueda autorizar los montos deducibles del ITBIS que
declares en el formulario IT-1. Para el llenado de este formato debes auxiliarte de los Registros
Diarios presentados en el bloque 1 del volumen III.

El formato de envío 606 está estructurado en dos partes, en cada una de las cuales el contribuyente
deberá colocar las informaciones que le indica. Para que aprendas a llenarlo, mira en el formato
algunos de los registros de pagos por arrendamiento y servicios que la compañía “El Mueble”
reportó en el mes de enero del año 2013.

La compañía reportó en ese mes montos pagados por compras locales y servicios en los
conceptos “Arrendamientos” y “Gastos por trabajos, suministros y servicios”, con un monto total
de RD$26,000.00. Para reportarlos utilizó el formato 606 que te presentamos.

47
En la primera parte del formato 606 (casillas de la izquierda) se digitó el RNC de la compañía,
el Periodo (mes), la Cantidad de Registros (operaciones), y el Total Monto Facturado en el mes
que está reportando. En las casillas de la derecha se coloca (nuevamente) el Total Monto
Facturado, también el ITBIS facturado y el ITBIS retenido.

En la segunda parte la compañía introdujo las informaciones en las casillas correspondientes,


como sigue:

1. El RNC o cédula de sus proveedores de los bienes y servicios pagados.


2. Aquí no tuvo necesidad de colocar información, porque ésta sale de manera automática
en el formato.
3. Digitó los bienes y servicios que compró en las operaciones.
4. Escribió los Números de los Comprobantes Fiscales (NCF) o facturas con valor de crédito
fiscal, entregadas a la compañía por los proveedores.
5. Está en blanco porque no hubo modificación de documentos.
6. La fecha en la que los proveedores emitieron los NCF.
7. La fecha en la que se hizo el pago a los proveedores.
8. El monto del ITBIS facturado por los bienes y servicios comprados.
9. Monto de ITBIS retenido por cada bien o servicio.
10. Monto ITBIS facturado por cada bien o servicio.
11. Monto retenido por renta. Es el monto que se retiene por cada bien o servicio gravado
por el ISR con una tasa específica para cada uno.

48
¿Cómo se envía?

Harás el envío a través de la Oficina


Virtual, ingresando a “Enviar datos”,
donde te aparecerá esta pantalla
con tu nombre y RNC, en ella harás
este procedimiento:

En la barra “Tipo de información”,


selecciona el formato a enviar.
En el cuadro digita los datos
solicitados. Estos están en el
encabezado del Formato 606 que
llenaste.

Carga el archivo del formato 606 que tienes guardado en la computadora, oprimiendo el botón
“Browse”, finalmente oprime “Enviar Datos”.

49
2.4 Presentación de la declaración jurada y Pago de los Impuestos

A. Presentación

Para realizar la presentación de la declaración jurada de los impuestos, la DGII tiene establecidos
los procedimientos y lugares donde puedes presentar y pagar tus impuestos. La forma más
rápida y cómoda para hacer la presentación de la declaración jurada, es a través de la Oficina
Virtual. Para utilizar este medio debes solicitar a la DGII una clave de acceso, la cual te enviarán
en un plazo de 48 horas, mediante una notificación a tu correo electrónico.

El siguiente procedimiento te ayudará a transitar la ruta de la declaración jurada de los impuestos


que te corresponde pagar, solo tienes que hacer en tu computadora con servicio de internet,
lo que te indican las imágenes, a ver: la Presentación y Pago.

Paso 1
Ingresa a la Oficina Virtual y coloca
tu usuario y clave asignada.

Paso 2
Selecciona la opción
Declaración Interactiva.

Paso 3
Selecciona la opción Formularios.

50
Paso 4
Selecciona el Formulario con
el que vas a declarar.

Paso 5
Digita el periodo y la fecha de
la declaración.

Paso 6
Completa (llena) el formulario con
el que llenaste cuando hiciste la
declaración, que es igual a este
con distinto color.
Luego pulsa enviar.

Paso 7
Imprime la autorización de pago
para que realices el mismo.

Importante...
La declaración jurada estará sujeta a la verificación por parte de la Administración, y sin
perjuicio del impuesto que en definitiva ésta determine, hará responsable al declarante
por el impuesto que de la misma resulte y por la exactitud de los demás datos que la
declaración contenga.
La presentación de una declaración rectificativa posterior al inicio de la fiscalización no
hace desaparecer esa responsabilidad.

51
B. Pago de los impuestos

El pago del impuesto es el último paso en el cumplimiento de esa obligación tributaria. Para
ello están disponibles los bancos que conforman la Red Nacional de Recaudación de Impuestos,
ellos son el Banco Popular, Banco León, BHD, Banco de Reservas y City Group, donde puedes
realizar el pago a través de Internet Banking. También puedes hacer tus pagos por la ventanilla
del BDI, BHD, León, Progreso, Reservas, López de Haro, Scotiabank, Santa Cruz, Vimenca, ADEMI
o en las Administraciones Locales de la DGII.

¿Cómo se hace el pago?

Solo tienes que seguir las pautas trazadas:

1ª. Si presentas la declaración jurada a través de la Oficina Virtual, podrás pagar en los Bancos
autorizados, a través de Internet Banking o por ventanilla en los Bancos arriba mencionados y
en las Administraciones Locales.

2ª. Para realizar el pago por ventanilla en las Administraciones Locales o en algún banco
autorizado, debes presentar la “Autorización de Pago” (paso 7 presentación declaraciones),
que emite el sistema de la DGII después de aprobada tu declaración.

Si el pago que harás por ventanilla es por un monto igual o


inferior a RD$ 10,000.00, puedes hacerlo en efectivo, si es superior
a ese monto entonces deberás comprar un Cheque Certificado
o de Administración en el Banco autorizado. El cheque se hace
a la orden del “Colector de Impuestos Internos”, especificando
el nombre o razón social del contribuyente y su RNC, el tipo de
impuesto a pagar y el concepto por el cual ha sido emitido.

3ª. En el caso de que imprimas de la página de la DGII el formulario


para la declaración que deseas presentar y la elabores en el papel,
solo puedes hacer el pago en la administración local que te
corresponda.

Pero si la realizaste en la oficina virtual, después de autorizado el


pago puedes pagar por ventanilla tanto en un Bando autorizado,
como en la Administración Local presentando la autorización de
pago.

4ª. El pago de las declaraciones juradas rectificativas, solo se realizarán a través de las
administraciones locales, presentando la declaración en papel junto a los documentos probatorios
especificados anteriormente.

Para realizar el pago a través del sistema de Internet Banking en los bancos autorizados, la DGII
pone a disposición de los contribuyentes una opción a través de la Oficina Virtual, que les
permite consultar en su cuenta corriente, el movimiento de los créditos y débitos aplicados a
la cuenta tributaria.

52
Cuando necesites hacer esta consulta para realizar el pago del impuesto de manera virtual,
solo tienes que ingresar a la Oficina Virtual de la DGII, y dar los siguientes pasos:

1) Ingresa tu clave de acceso.


2) En el menú “consulta”, selecciona la opción “cuenta corriente”.
3) Accede al “estado de cuenta consolidado”.

El sistema te mostrará esta pantalla con los datos que te indican tu estado de cuenta consolidado,
donde aparecen los datos tributarios de tu interés.

Tener en cuenta...

Solo se puede pagar en un banco autorizado, si la Declaración Jurada fue presentada


en la Oficina Virtual.

El pago de toda obligación debe realizarse dentro del plazo establecido para la misma,
existiendo penalidades a aplicar al monto del impuesto no pagado oportunamente.

¡Es mejor pagar a tiempo los impuestos!

53
C. Pago de Anticipo del Impuesto sobre la Renta

Los anticipos son pagos a cuenta del ISR obligatorios y adelantados


que hace el contribuyente con base en el impuesto liquidado en el
cierre fiscal, compensable del impuesto anual al momento de realizar
la presentación de la declaración jurada del siguiente periodo fiscal.

Tienen la obligación de pagarlos tanto las Personas Físicas, Negocios


de Único Dueño y Sucesiones Indivisas, como las Personas Jurídicas
o Sociedades, los cuales son calculados automáticamente en base
al ISR liquidado en el periodo fiscal declarado.*

¿Cómo se calculan los anticipos?

1) Para las Personas Físicas, Negocios de Único Dueño y Sucesiones Indivisas, el cálculo de los
Anticipos se determina con base en el 100% del monto liquidado en la declaración jurada del
ISR del ejercicio fiscal anterior. Éstos se calculan en tres cuotas, distribuidas en porcentajes a
pagar en los nueve (9) meses posteriores a la declaración y pago del periodo fiscal anterior,
estas son:

30 de Junio : 50%
30 de septiembre : 30%
31 de diciembre : 20%

Suponiendo que en la declaración jurada del ISR correspondiente al año 2012 de la panadería-
repostería de Doña Clara “Delicias Dulzura”, liquidó ese impuesto por un monto de
RD$15,000, aunque pagó una cantidad menor porque tenía un saldo a favor de la declaración
del 2011. Sin embargo, el negocio debe pagar el anticipo del 100%, o sea de los RD$40,000
liquidados. Entonces “Delicias Dulzura” debería pagar el anticipo en esta forma:

30 de Junio : RD$40,000 x 50% = RD$ 7,500


30 de septiembre : RD$40,000 x 30% = RD$ 4,500
31 de diciembre : RD$40,000 x 20% = RD$ 3,000

Importante...
* Si las rentas en el ejercicio corriente (periodo actual) de tu empresa, son inferiores en un
30% a la del ejercicio anterior, podrás solicitar a la DGII la exención total o parcial de los
anticipos para ese período fiscal.

54
2) Las Personas Jurídicas o Sociedades pagarán mensualmente como anticipo del ejercicio
fiscal en curso, el 1.5% del total de los ingresos brutos de cada mes. Si la empresa tiene un saldo
a favor y no ha solicitado reembolso o compensación, éstos serán reducidos de la suma a pagar
por el anticipo. También se reducirá del anticipo las retenciones efectuadas por la empresa, y
cuando la totalidad de la renta declarada haya pagado impuestos vía retención, no se le
determinarán anticipos a pagar.

Para calcular el anticipo que deben pagar las Personas Jurídicas o Sociedades, es necesario
que conozcas el procedimiento siguiente: estos anticipos se determinan partiendo de la Tasa
Efectiva de Tributación (TET). Si la TET es mayor a 1.5%, se toma como base el impuesto liquidado;
y si es menor o igual al 1.5% se toma como base el resultado de aplicar el 1.5% a los ingresos
declarados en el año fiscal anterior. El resultado de la Tasa Efectiva de Tributación (TET)
determinada se divide en doce cuotas iguales, luego de haber deducido el saldo a favor
consignado en la declaración, si lo tiene. Llevémoslo a la práctica con un ejemplo:

Si la compañía “El Mueble S. A”, al cierre de su periodo fiscal de este año liquidara ingresos
brutos por RD$100,000 en su declaración jurada del ISR, ¿Cuál sería el anticipo a pagar?

Cálculo del anticipo:


- Determinas el ISR pagado por la empresa con base en el monto del ingreso bruto
(RD$100,000), aplicando a éste la tasa vigente (29%).

RD$100,000 x 29% = RD$29,000 ISR pagado


- Aplicas el 1.5% al monto del ingreso bruto (RD$100,000)

RD$100,000 x = 1.5% RD$15,000

Entonces, como RD$29,000 es mayor que RD$15,000, se toma los RD$29,000 como base del
anticipo y se dividen entre 12 cuotas que son iguales a RD$2,416.66 cada una. De las 12 cuotas,
ocho se pagan en el período fiscal inmediato al período declarado y las cuatro restantes se
quedan para ser pagadas en el período fiscal siguiente.

Tener en cuenta...

No tienes necesidad de calcular los anticipos a pagar cada año, porque éstos son
calculados automáticamente de tu declaración jurada del ISR.

55
2.5 Rectificación de la declaración jurada

La declaración rectificativa es la que modifica la declaración normal, cuando ésta haya sido
presentada con inconsistencias detectadas por el propio declarante, o porque la DGII las haya
detectado como resultado de una auditoría o que la requiera por motivos administrativos.

Si la inconsistencia fue detectada por la DGII, debe ser marcada en el recuadro “D”, si es
realizada por parte del contribuyente, porque dejó de declarar algún ingreso o la declaración
fue mal presentada, se marcará el recuadro “C” en el apartado “Datos Generales” del formulario,
como se presenta en el ejemplo.

Como requisitos a cumplir para realizar esta declaración debes:

· Hacer una solicitud escrita, en el Centro de Atención al Contribuyente o en la administración


a la que correspondes.
· Presentar la documentación que sustente las modificaciones.
· Llenar el mismo formulario en el que hiciste la declaración del impuesto que vas a
rectificar.
· Entregar la declaración impresa y firmada en la administración local que le corresponda.

Los errores más comunes por los que se presenta una declaración rectificativa son:

· Operaciones gravadas, no declaradas.


· No remisión de Comprobantes Fiscales de ventas al momento de la presentación de la
Declaración Normal.
· Operaciones Exentas no declaradas.
· Errores en los Comprobantes Fiscales NCF que justifican compras locales o servicios.
· Adelantos no justificados o validados por NCF.
· Comprobantes Fiscales con créditos no admitidos.
· Declaración de alguna partida en una casilla equivocada.

Ejemplo: Supongamos que la compañía El Mueble, al presentar su declaración jurada del


ITBIS correspondiente al mes de enero del 2013, el responsable de hacer dicha declaración
se dio cuenta de que habían incluido ventas exentas por un monto de $2,000, dentro de las
operaciones gravadas. Dicho monto estaba en el total del mes de marzo. ¿Qué debe hacer
la compañía para rectificar este monto declarado?

56
Observa que en la declaración normal del referido mes (enero), la compañía reportó un total
de operaciones “No gravadas” por un monto de RD$165,000.

El responsable de la declaración deberá llenar nuevamente el formulario IT-1 y en el apartado


Ingresos por Operaciones, casilla 4 incluir los $2,000, sumándolos a los ingresos por venta locales
de bienes o servicios exentos (casilla 3).

RD$35,000 + 2,000. = RD$167,000 (operaciones exentas)

Esta rectificación dará como resultado el aumento de los ingresos por operaciones no gravadas
a RD$167,000 y la disminución de los ingresos por operaciones gravadas a RD$735,000, como
puedes observar en el siguiente cuadro:

Esta declaración rectificativa dará a la compañía un saldo a favor, ¿por qué?

Porque al presentar el monto exento como gravado, se le calculó y pagó un monto de ITBIS
que no le correspondía, ya que la venta era exenta. Este monto le será considerado como
saldo a favor anterior para las declaraciones posteriores.

Es bueno saber que…

La declaración jurada rectificativa solo se realiza en las Administraciones Locales, debiendo


hacer el pago del impuesto por cualquiera de los medios disponibles: bancos autorizados
o administraciones locales.

Si esta declaración arroja un saldo a favor del contribuyente, éste será considerado por
la DGII para la siguiente declaración.

57
2.6 Cese de operaciones Personas Jurídicas y Personas Físicas
Un contribuyente cesa sus operaciones para fines fiscales, cuando decide suspender toda y
cada una de sus actividades u operaciones, ya sea por venta, liquidación, permuta u otra
causa. El cese puede ser temporal o definitivo.

1. Cesación de operaciones Personas jurídicas

A) Cesación Temporal de Sociedades

Es cuando el contribuyente decide suspender las actividades por un tiempo, con el fin de
reiniciar sus actividades en un futuro. Para que el cese o suspensión de actividades del
contribuyente sea reconocido por la Dirección General de Impuestos Internos, éste deberá dar
estos pasos:

· Hacer una solicitud por escrito indicando el tiempo que tendrá sin actividades, el cual
nunca podrá ser menor de un (1) año ni mayor a tres (3).
· Comunicar por escrito a la DGII cuando decida reiniciar sus operaciones.
· Presentar una declaración jurada del ISR marcada como “Cese”. Esta declaración debe
abarcar desde la fecha del último período de ejercicio fiscal declarado, hasta la fecha
del cese de sus operaciones.
· Continuar presentando de manera obligatoria la declaración jurada de sus activos
(Ley 557-05 y Norma General 4-06 sobre Activos)

Requisitos de la Cesación temporal de Sociedades

- Depositar el formulario RC-02 y formularios anexos si es necesario.


- Copia Nómina de Presencia.
- Copia de la Asamblea que decide el cese temporal de operaciones, debidamente registrada
en la Cámara de Comercio y Producción correspondiente.
- Estar al día en el pago y presentación de impuestos al momento de declarar el cese de sus
operaciones temporal.

B) Cesación definitiva de Sociedades

La cesación definitiva ocurre cuando el contribuyente decide disolver la sociedad o clausurar


sus operaciones fiscales. En este caso los pasos son:

· Presentar una declaración jurada del ISR marcada como “Final”, que abarque el período
desde el día posterior a su último ejercicio fiscal declarado hasta la fecha efectiva del
cese.
· Liquidar todos los activos que forman parte del patrimonio de la persona jurídica, debiendo
pagar en una cuota única el Impuesto Sobre los Activos generado hasta el momento de
la presentación de la declaración jurada.
· Informar a la DGII los números de comprobantes fiscales (NCF) que quedarán sin uso.
Los NCF deben abarcar desde el último reporte remitido a la DGII (formato 606, formulario
IR-17), hasta los utilizados a la fecha de la declaración de cesación de la empresa.

Tener en cuenta...
Al remitir los NCF en el formato correspondiente, la DGII les dará baja en el sistema.
Después de ser dados de baja los NCF no podrán ser utilizados hasta tanto sea levantado
el cese de operaciones y/o actividades del contribuyente.

58
Requisitos de la cesación definitiva de Sociedades

· Formulario RC-02, y formularios anexos.


· Asamblea que aprueba la disolución de la sociedad, debidamente registrada en la Cámara
de Comercio y Producción.
· Carta de Garantía firmada por un garante de la disolución, debidamente legalizada por
un notario público.
· Copia del informe del comisario o funcionario y de la asamblea que apruebe dicho informe
en caso de que aplique.
· Declaración Jurada de ISR (IR-2) marcada como final, presentada dentro de los 60 días
posteriores a la cesación del negocio. Esta declaración debe abarcar desde la fecha
del último ejercicio fiscal declarado, hasta la fecha de la disolución.
· Estar al día en el pago hasta la fecha de disolución.
· Presentar el Impuesto Sobre Activos completos del año en que se disuelve.
· Liquidar los activos de la sociedad como vehículos, inmuebles y acciones en otras sociedades.

Causas comunes de Disolución o Cese de Personas Jurídicas

Según lo que establece el artículo 1865 del Código Civil, las sociedades pueden ser disueltas
por:
· La terminación o llegada del tiempo para el cual fue contratada.
· La extinción de la cosa o por haberse consumado (cumplido) la negociación por la cual
fue creada.
· La voluntad manifestada por uno o más socios de no permanecer más en
sociedad.
· La anulación del Contrato de Sociedad por tener vicios de fondos.

Causas especiales que aplican para determinados tipos de sociedades.

En el caso de sociedades de personas son causas de disolución: la muerte, quiebra, oposición


de uno de los socios, salvo que exista alguna disposición contraria en los estatutos de la sociedad.

En las sociedades anónimas las causas especiales de disolución son:


· La baja del número de socios a menos de dos.
· Quiebra técnica que ocurre cuando se verifica en un ejercicio fiscal, la pérdida de más
de las tres cuartas partes del Capital Social.

2. Cese de Operaciones de las actividades económicas de Personas Físicas

El contribuyente registrado como Persona Física podrá solicitar el cese temporal de la obligación
fiscal del ISR, a través de los pasos antes enumerados para las Personas Jurídicas. Pero, la
cesación definitiva sólo se realiza en caso de su muerte, y es la única razón por la cual un RNC
de persona física es dado de baja del Sistema de Información Tributaria.

En el caso de que el contribuyente no notifique a la DGII el Cese Temporal o Definitivo, la cuenta


corriente tributaria continuará generando la obligación de sus deberes formales de acuerdo
a su registro (Art. 50 del Código Tributario).

Si ha sido registrado a través de su Cédula de Identidad, la misma se marca como registro


inactivo directamente desde la Junta Central Electoral. Pero se mantiene activo para los procesos
de la sucesión por parte de sus herederos y se descontinúan posteriormente sus obligaciones
fiscales, luego de que el referido proceso sucesoral esté concluido.

59
Pasos para el Cese definitivo de Operaciones

1.- Debe depositar una comunicación en la Administración Local que le corresponda indicando
que ha cesado de realizar sus operaciones, a los fines que se le inactiven las obligaciones que
corresponden a la actividad que realiza.

2.- Completar el formulario RC-02 y formularios anexos si es necesario.

Importante...

Mientras el contribuyente o su representante no informe formalmente a la


DGII sobre el cese de actividades, debe presentar las Declaraciones Juradas por los
impuestos a que esté obligado.
Para fines fiscales, la DGII entenderá que un contribuyente ha reiniciado sus operaciones
y podrá levantar el cese oficiosamente, tan pronto se realice un pago, declaración o se
detecten actividades u operaciones comerciales o económicas.

60
Operaciones de una Empresa
BLOQUE TEMÁTICO 3

Contenido Temático

3.1 El Emprendimiento.
3.2 Tu Proyecto Personal: ¿Negocio Independiente o Empresa?
3.3 Valores del Emprendedor.

En los últimos tiempos se ha puesto muy de moda el término emprendimiento.

El término emprender se remonta a la época de la antigüedad y ha sido utilizado desde hace


mucho tiempo. En la actualidad se utiliza para identificar al empresario que actúa solo y
distinguirlo del corporativo.

El concepto de emprendimiento se relaciona con habilidades, proceso dinámico, conjunto de


actividades, creatividad, innovación, adaptabilidad a los cambios.

El emprendimiento surge como nueva alternativa para la creación de fuentes de empleo. Este
se ha convertido en tema obligado de discusión como fenómeno mundial, producto de la crisis
laboral que se vive y que afecta particularmente a nuestros países en desarrollo.

En nuestro país, las empresas cumplen una función económica muy importante como ejes de
producción, y distribución de bienes y servicios. Si tienes en proyecto formar parte del empresariado
nacional, y contribuir al desarrollo instalando un negocio o una empresa, es porque ya has
cumplido la primera de las etapas del ciclo de vida de una empresa (vistas en el Volumen I),
que es el nacimiento de la idea del negocio que quieres emprender.

Competencias a desarrollar

• Reconocer la importancia de la creación de empresas y negocios como fuente de


empleo y como forma de elevar tu nivel de vida.
• Identificar y aplicar requisitos y procedimientos para la creación y registro de tu empresa
o negocio.
• Conocer y practicar los valores que caracterizan a toda persona emprendedora.

61
3.1 El Emprendimiento.

¿Qué es emprender?

Al consultar algunos diccionarios y enciclopedias encontramos que emprender significa: iniciar,


explorar, promover, organizar, tomar riesgo, sobrevivir, crecer.

Entonces, ¿qué es emprendimiento?

Todos los términos anteriores te pueden ayudar en el momento de construir tu propia definición
de emprendimiento. Anímate y hazlo.

El concepto de emprendimiento ha ido cambiando con el paso del


tiempo. Actualmente existen muchas definiciones acerca del término;
podemos decir que ésta depende de los autores que se han dedicado
a su estudio y el ámbito de trabajo en que se desenvuelven: laboral,
estudiantil, social.

Una de las definiciones más aceptadas es la del Centro de


Emprendimiento de la Universidad de Miami en Ohio, que lo define
como “el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión,
que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente
una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la
creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de
riesgo y considerable incertidumbre”.

Por tanto, un emprendedor vendría siendo aquella persona que concibe una idea, la siembra
y la pone a crecer.

¿Eres un emprendedor o emprendedora?

Se puede decir que los seres humanos son una especie emprendedora porque en el transcurso
de su existencia han incurrido en acciones, experimentos que están relacionados con la
creatividad y la innovación. Como muestra tenemos la construcción de utensilios domésticos
e instrumentos para la caza, el uso de vestimentas para protegerse de las inclemencias del
clima, el descubrimiento del fuego, la construcción de viviendas y ¿qué decir de la invención
de la escritura?

El término emprendedor o emprendedora se usa generalmente para referirse a la persona que


crea una empresa o se lanza con un negocio o un proyecto poniendo en práctica su iniciativa.

También podemos decir que es la persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos
necesarios para ponerla en marcha.

Según el diccionario de la Real Academia Española (2003), un emprendedor es alguien que


emprende con resolución acciones dificultosas.

62
Popularmente, se dan definiciones diversas, aplicadas a diversos ambientes, como el económico,
el político, el social; algunas de ellas:

• Quien realiza cambios de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta
productividad.
• Es una persona que inicia su propio negocio nuevo y pequeño.
• El que hace que las cosas sucedan.
• Es aquel que se esfuerza por convertir sus sueños en realidad.

O esta adaptación del conocido refrán que bien podemos adoptar como palanca motivadora
pasa dar el gran paso del pesimismo al optimismo:

Del dicho al hecho hay un gran emprendedor.

Cualidades de un emprendedor o emprendedora.

Como ya vimos, las primeras cualidades de una persona emprendedora es la creatividad, la


innovación. Un reconocido autor, Peter Drucker (1985), afirma que “la innovación es la herramienta
básica de los emprendedores, el medio por el cual ellos explotan el cambio como una
oportunidad para un negocio o servicio diferente”.

Por supuesto que a esta se suman otras características que irán definiendo tus actitudes positivas
(valores, principios) ante las circunstancias, ante la vida y que te abrirán nuevas puertas, nuevos
mundos

CREATIVO

ORGANIZADO INNOVADOR

Un
FLEXIBLE emprendedor DINAMICO

es

VISIONARIO ABIERTO

ARRIESGADO

63
Efectivamente, la cultura emprendedora se relaciona muy estrechamente con la iniciativa y
la acción, ese espíritu de innovar, de experimentar, de hacer cosas de manera diferente, de
apertura al cambio y de hacer otras nuevas.

Esto último nos hace pensar en la tecnología, en el papel que ha jugado y juega esta, tanto
en el mundo empresarial y laboral como en la vida en general de las personas, la cual ha
abierto nuevas y múltiples posibilidades y transformado muchas prácticas sociales.

Una persona emprendedora es aquella dispuesta a asumir un riesgo porque tiene una visión
de futuro. Esto conlleva perder el miedo a fracasar y establecer metas a mediano y largo plazo.

Importante...

Ser arriesgado no quiere decir que arriesgues todo lo que tienes en un proyecto o en una
nueva empresa. Pero si inviertes una parte, digamos que un 30% o 40%, si no tienes éxito
en esta empresa, todavía te queda otra parte para iniciar otro e intentarlo de nuevo.

Lo importante es comprender que siempre hay riesgos, tropiezos, que no siempre las cosas
salen como pensamos. Pero, además, que muchas de las empresas exitosas han tenido
pérdidas una o varias veces, pero siguen adelante hasta lograr frutos deseados.

64
¿Piensas que es imposible encontrar todo esto en una persona? ¿Hay que nacer
emprendedor o es posible aprenderlo?

En nuestro país hay muchas personas que se han iniciado como emprendedores por necesidad,
porque no califican para empleos dignos, o porque los salarios que perciben no les alcanzan
para el sustento propio y de la familia, por tanto requieren generar más ingresos. También hay
otros que han realizado sus estudios y han tomado la decisión de aplicar lo que han aprendido
para su propio crecimiento.

La cultura emprendedora debe ser asumida como


una forma de vida, sólo así se verá el avance particular
de cada individuo emprendedor y el de la nación.
Porque el emprendedor se convierte no sólo en la
persona que eleva sus ingresos, su nivel de vida, que
sale de la pobreza, sino además, en aquella que
contribuye a combatir el desempleo y por ende al
crecimiento económico del país.

Si tienes todos estos aspectos en cuenta cuando te


lances en tu proyecto, podrás hacer de esa
oportunidad tu gran negocio soñado.

¡Que esto es un sueño!

Posiblemente lo sea, pero si hacemos memoria nos daremos cuenta de que la mayoría de
nuestros proyectos han comenzado con un sueño, como una utopía, como algo que al principio
vemos irrealizable, pero cuando le ponemos ganas, esfuerzo, interés y damos poco a poco los
pasos necesarios, terminamos convirtiéndolo en una realidad.

De aquí podemos desprender una definición poética de emprendimiento:

Es el arte de hacer realidad un sueño.

65
3.2 Tu Proyecto Personal: ¿Negocio independiente o Empresa?

¿Qué quieres para tu futuro y el de tu familia?

Si deseas aumentar tus ingresos y obtener un mejor nivel


de vida para ti y los tuyos, lo primero que debes hacer
es analizar qué estás haciendo y qué resultados estás
logrando con tus actividades laborales, económicas;
hacia dónde te dirige lo que haces.

Piensa: Lo que haces está perfilando tu futuro, lo va a


influir, lo va a determinar. Entonces, debes trazarte metas
que indiquen el camino que debes seguir, las actividades
a realizar para lograr esa meta mayor: ser dueño de tu
propio negocio, ser un emprendedor.

La actitud de todo emprendedor implica comenzar, investigar, arriesgarse. Para ello debes
sentirte en libertad y dar rienda suelta a tu creatividad, a tus ideas y aprovechar las oportunidades
que te presenta la vida. Algo que te ayudará mucho en este aspecto es estudiar, educarte en
lo que pretendes hacer

¿Cómo? Leyendo, consultando el internet, asistiendo a charlas, conferencias, conversatorios,


escuchando programas de radio, viendo películas, visitando lugares y personas que se relacionan
con el ambiente, con el mundo al que aspiras entrar.

Para iniciar un negocio o empresa debes seleccionar la forma que más convenga a tus intereses
y posibilidades. Para fines tributarios, es necesario que definas si realizarás tus actividades
económicas como Persona Física o como Persona Jurídica, ya que la Ley establece obligaciones
diferentes para cada una, y por tanto, requisitos diferenciados para la inscripción en el Registro
Nacional del Contribuyente (RNC). Para iniciar tu empresa con buen pie, sería conveniente que
te contestaras estas preguntas:

¿Quién va a formar parte del proyecto?


¿Seré el único dueño o tendré socios?
¿Dónde se va a establecer el negocio o
empresa?
¿Con qué cuento para empezar?
¿A quién le voy a vender el producto o
servicio?

66
¿Te contestaste las preguntas y decidiste el tipo de negocio o de empresa que quieres crear?
¿Todavía no estás seguro? Lee las siguientes informaciones para ver si te ayudan a decidirte:

Existen diferentes opciones para emprender un negocio:

Comenzar desde cero: Para ello necesitas reconocer si tienes las capacidades y el tipo de
personalidad indicado para iniciar un proyecto de esta categoría, teniendo en mente el alto
porcentaje de riego que implica. En este caso es conveniente conseguir consejos de personas
con experiencia, ayuda de un profesional, alguien que pueda estudiar tu plan de negocios en
forma objetiva y te proporcione ideas y recomendaciones.

Comprar uno que ya existe: Esta forma de emprender tiene muchas ventajas, aunque también
conlleva riesgos. La compra debe ser estudiada y planeada cuidadosamente. Cuando encuentres
el que deseas comprar, estudia bien todos los registros y realiza una investigación con los clientes
y vecinos del negocio. Revisa bien aspectos como: equipos, clientes, personal, proveedores,
relaciones de crédito, entre otros. Y nunca está de más compararlo con otros negocios similares.

Comprar una franquicia: Comprar una franquicia es comprar el derecho a utilizar el nombre del
dueño del negocio, el producto y la administración. Toda franquicia ya tiene su infraestructura
y la estrategia promocional establecida. En nuestro país existen muchas oportunidades de
franquicias bien establecidas en negocios como: heladerías, gimnasios, farmacias, restaurantes
de comida rápida, etc.

Para proceder a comprar una franquicia debes comunicarte con el dueño y requerir información.
Primero te harán una evaluación inicial, te pedirán información básica como datos personales
y financieros y te entregarán información sobre la compañía con los requisitos y pasos que
debes cumplir para poder comprar la franquicia.

¿Ya te decidiste? ¡Muy buen comienzo! Ahora debes dar los pasos necesarios tanto para
empezar a negociar y/o la instalación de la empresa, como para su registro comercial y tributario.

A. Trabajador independiente o Negocio de Único Dueño

Si tu decisión es negociar de manera independiente, o establecer una empresa de la que tú


seas el único dueño, por ejemplo un colmado, una cafetería, una tienda de repuestos, un salón
de belleza, una repostería, una farmacia. Debes saber que estas empresas tienen la categoría
de “Negocio de Único Dueño” y son consideradas contribuyentes Persona Física.
En estos casos, recuerda que debes registrarte en la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) como contribuyente legal y responsable. El detalle de los pasos que debes dar se
encuentran en el volumen I, bloque 3 “Nacimiento de una empresa”, el cual te invitamos
consultar para que realices los trámites necesarios para la inscripción de tu empresa.

Tener en cuenta…
Los dos pasos principales para el registro legal de tu empresa o negocio son:
1. Inscribirte en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC).
2. Solicitar autorización para emitir facturas con Número de Comprobante Fiscal (NCF).

67
En el caso del Negocio de Único Dueño, debes cumplir otros requisitos como son:

• Llenar debidamente a computadora el formulario de


Solicitud de Registro Mercantil y entregarlo firmado por
la persona autorizada.
• Entregar un acto de constitución de la empresa, bajo
firma privada legalizado por un notario público.
• Un comprobante de la entidad bancaria del depósito
del dinero a favor de la empresa en formación.
• Fotocopia de la cédula de identidad del propietario
y gerente.
• Copia del Registro de Nombre Comercial emitido por la
Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI), si lo tiene.
• Informe del Comisario de Aportes, si aplica.
• Declaración Jurada sobre aportes en naturaleza, si aplica.

B. Creación de una empresa o sociedad

En cambio, si has decidido formar el negocio con otras personas, tu empresa será una “Sociedad
Comercial”, considerada “Persona Jurídica”, la cual deberá reunir las condiciones requeridas
por la Ley de Constitución de Sociedades No. 31-11 que modifica la 479-08.

Debes declararla tanto en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio, como en el Registro


Nacional de Contribuyentes (RNC), en la DGII. Para hacer estos registros, debes comenzar por
dar los pasos siguientes:

Paso 1

Registrar el nombre comercial de la empresa en la


Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI)

Paso 2

Pagar en la DGII el impuesto por Constitución de Compañía

Paso 3

Inscribir la empresa en el Registro Mercantil (Cámara de Comercio)

Paso 4

Solicitar en la DGII la inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC)

68
Requisitos para la matriculación de la empresa en el Registro Mercantil:

Para registrar una sociedad necesitas:

• Llenar debidamente a computadora el formulario de Solicitud de Registro Mercantil y entregarlo


firmado por la persona autorizada.
• Estatutos Sociales/Contrato de Sociedad (Acto
Auténtico o bajo Firma Privada).
• Comprobantes de suscripción de acciones.
• Informe del Comisario de Aportes.
• Recibo de pago de los impuestos por constitución
de sociedades.
• Fotocopias de la cédula de identidad de los
accionistas mayoritarios y los administradores o
Zdirectores y el comisario de cuentas.
• Copia del Registro de Nombre Comercial emitido
por la Oficina Nacional de Propiedad Industrial
(ONAPI).

Registrada e iniciada tu actividad independiente o tu empresa, has contraído obligaciones como


contribuyente. Para cumplirlas es necesario que:

Realices las operaciones propias de la profesión que desempeñas o negocios que tengas, de
acuerdo a la actividad económica registrada en el RNC.

Registres las operaciones de ingresos y gastos, es decir, de compras y ventas, como viste en el
volumen 3.

Presentes las declaraciones juradas mensuales o anuales que corresponden a la actividad


económica que realizas.

Pagues los impuestos correspondientes al tipo de operaciones propias de la profesión o la


empresa que has creado.

69
3.3 Valores del Emprendedor

El compromiso que has contraído como


contribuyente implica determinados valores que
debes asumir y mostrarlos tanto en la administración
de tu empresa, como en el cumplimiento de las
disposiciones legales y específicamente las
tributarias.

Los valores no son solo ideas, tienen que ser


practicados en nuestra vida cotidiana. Para que
tengan sentido y den sus frutos hay que demostrarlos
en acciones. Cuando realizamos nuestras tareas cotidianas debemos actuar pensando en qué
sociedad queremos construir.

Es bueno saber que...


Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera
de ser y orientan su conducta: la solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al
abuso, el amor frente al odio.

70
Tener en cuenta...

Cuando los empresarios son responsables, garantizan ambientes laborales seguros, y se


comprometen con el desarrollo sostenible de la economía nacional. Ser responsables
implica construir nuestro bienestar sin sacrificar el bienestar de los demás.

71
72
Para más información comunicarse al 809-689-3444
Para el resto del país sin cargos 1-809-200-6060
Quejas y Sugerencias 809-689-0131 y 1-809-200-0131
Página Internet: www.dgii.gov.do
Correo electrónico: Informacion@dgii.gov.do

DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS


Departamento de Educación Tributaria
Marzo 2013

También podría gustarte