Está en la página 1de 22

Decodificación de

textos: tema
central, idea
central y título.
TEXTO 1:
Antes de hablar de interculturalidad, detengámonos un momento en lo que es la cultura.
Descartemos el sentido de cultura identificada con los conocimientos de prestigio que son el
privilegio de un grupo restringido, que sirven, sobre todo, para establecer distinciones sociales
entre quienes tendrían “alto nivel cultural” y los demás. Por el contrario, hablaremos de ella en
su sentido antropológico, como la manera de ser propiamente humana.
Si queremos definir lo medular de la cultura, diremos que consiste en el modo habitual y
compartido de hacer las cosas: el modo de vestirse, de andar, conversar, caminar, de pelear o
de amistarse, de cocinar, de relacionarse con lo sagrado, de tratar a los animales y a las
plantas, incluso el modo de expresar y de sentir el dolor, sufrimiento, las alegrías y la felicidad.
En resumen, se podría decir que la cultura es el modo de relacionarse con los demás seres
humanos, con los seres de la naturaleza y con uno mismo. El relacionarse con el mundo en la
cultura implica construir un mundo de significaciones compartidas por un grupo humano en un
proceso histórico. La cultura es, en ese sentido, un modo de conocer, un modo de apropiarse el
mundo, un modo de producir símbolos en respuesta a los múltiples retos planteados a lo largo
del tiempo por el medio natural y social en el que se vive. Y, a lo largo del tiempo, la cultura es
dinámica, se transforma en su relación con los problemas planteados.

2
Los cambios culturales no tienen todos la misma velocidad. Entendamos las culturas en
sus rupturas y en su continuidad: la continuidad se da mucho más en las maneras de
hacer las cosas, mientras las rupturas son más visibles en los resultados producidos. Las
culturas se transforman y renuevan desde lo que podríamos considerar su núcleo duro:
los énfasis compartidos para enfrentar los nuevos problemas de determinadas maneras
heredadas. Un ejemplo entre muchos: en medio de las enormes transformaciones que
supone la vida moderna, mucha gente heredera de las antiguas culturas está
acostumbrada a enfrentar las situaciones de manera organizada. Las formas de
organización se inspiran en las antiguas formas y cambian adaptándose al mundo
urbano, pero el hábito de organizarse sigue muy fuerte. En nuestra familia, y con los
amigos y vecinos, hemos ido interiorizando, incorporando (volviendo cuerpo nuestro)
hábitos y formas de hacer las cosas que compartimos con otros.

3
1.¿Qué idea resume adecuadamente el contenido del texto?
A. La cultura sirve, sobre todo, para establecer distinciones sociales entre quienes tendrían “alto nivel
cultural” y los demás; asimismo, la teoría antropológica agrega que puede referirse a las maneras de vivir.
B. Los cambios culturales deben ser entendidos en sus rupturas y en su continuidad: la continuidad se
observa mucho más en las maneras de hacer las cosas, mientras las rupturas son más visibles en la
modernidad.
C. La cultura tiene un núcleo duro; por ejemplo, mucha gente hereda de las antiguas culturas la manera de
enfrentar las situaciones; sin embargo, en la actualidad, estas cambian un poco adaptándose al mundo
modero y urbano.
D. La cultura no se refiere al “alto nivel cultural”, sino al modo de relacionarse con uno mismo, los demás y la
naturaleza; además, esta tiene un núcleo duro y puede transformarse a lo largo del tiempo.

2.¿Cuál es una paráfrasis para el siguiente fragmento: “Si queremos definir lo medular de la cultura,
diremos que consiste en el modo habitual y compartido de hacer las cosas.”?
A. La cultura es la manera particular en que las personas realizan acciones habituales, las cuales son
compartidas con otras dentro de su comunidad.
B. Las personas comparten modos habituales medulares de hacer las cosas y las socializan con otras.
C. La cultura es, si se quiere conceptualizar lo central de esta, una manera compartida y frecuente de realizar
acciones.
D. Las intervenciones que realizamos cotidianamente son parte de lo que definimos como cultura, la cual es
medular para nuestra identidad.

4
3.¿Qué podría significar “núcleo duro”?
A. La forma de organizarse dentro de un grupo social, la cual implica interiorizar
jerarquías y roles sociales.
B. Un modo de relacionarse con el mundo que es propio de un grupo social, el cual ha
sido heredado de los antepasados.
C. La velocidad con la que cambian las prácticas culturales, la cual puede significar una
ruptura con la continuidad de la cultura.
D. Es una manera individual de conocerse a sí mismo y de cómo se superan los
problemas personales.

5
TEXTO 2:
De la zanahoria suele decirse que ayuda a broncear la piel y que es buena para la
vista, pero más allá de estos efectos, la mayoría de los mortales desconoce la
cantidad de beneficios que reporta al organismo.
Al vapor, hervida, cruda, cocida, licuada o simplemente fresca y a bocados, la
zanahoria forma parte del grupo de alimentos con “efectos prometedores” en la
prevención de algunos tipos de cáncer, según señala la OMS en su informe World
Cancer Report 2014 en el que se da a conocer una serie de investigaciones de
universidades europeas y estadounidenses que vienen dando cuenta de ello.
Carmen García Torrent, licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos,
destaca siete beneficios esenciales del consumo de zanahoria:
1. Los aromas de la zanahoria estimulan el apetito.
2. Comerla cruda fortalece los dientes y las encías. Ingerir verduras crudas como
la zanahoria mejora el riego sanguíneo bucal y evita que las bacterias se adhieran
a los dientes.

6
3. Ayuda a combatir el estreñimiento y el dolor de estómago por intoxicación.
Gracias a su alto contenido en fibra aumenta la cantidad de materia fecal y
previene el estreñimiento. Además, calma las molestias gástricas y el exceso de
acidez debido a sales minerales como el sodio, cloro, potasio y vitaminas del
complejo B. Por ello, es un alimento muy recomendable si se padece gastritis.
4. Por su elevado contenido en agua, es diurética y ayuda a la desintegración de
los cálculos renales.
5. Rica en potasio y fósforo, es un excelente vigorizante para mentes cansadas y
restauradora de nervios.
6. Fortalece las uñas y el cabello, pues aporta brillo. Las células madre de la
zanahoria son ricas en betacaroteno, también llamado provitamina A, que en el
organismo se transforma en retinol o Vitamina A.
7. Mejora la calidad de la leche materna. El betacaroteno y la vitamina A mejoran
la calidad biológica de la leche materna, según señala Mario García, doctor en
Farmacia y experto en Seguridad Alimentaria.

7
4. Del texto se infiere que consumir zanahorias ayudaría a
A. producir más leche materna.
B. curar el cáncer.
C. potenciar el sistema respiratorio.
D. evitar el estreñimiento.

5. En el texto, la expresión “efectos prometedores” hace referencia principalmente


A. beneficios potenciales.
B. efectos curativos.
C. factores medicinales.
D. impactos futuros.

6. Sobre la zanahoria, no es correcto afirmar que


A. fortalezca las mentes cansadas.
B. previene los dolores de estómago.
C. ayude con la gastritis.
D. estimule el apetito

8
7. El mejor subtítulo para el segundo párrafo es
A. Diversos beneficios que se obtienen al preparar las zanahorias de diferentes
maneras
B. La OMS y su campaña de difusión para resaltar los beneficios que tiene el
consumo de zanahorias
C. Información científica sobre beneficios de la zanahoria para la prevención de
algunos tipos de cáncer
D. Investigaciones científicas sobre el poder de la zanahoria para combatir el cáncer
de manera exitosa

8. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?


A. Se ha descubierto, según un informe de la OMS, que la zanahoria puede prevenir
el cáncer.
B. Los beneficios de la zanahoria son incontables, pero 7 de ellos son los más
importantes.
C. El consumo de zanahoria produce una serie de beneficios esenciales para la salud
de las personas.
D. Carmen García Torrent ha logrado descubrir los siete beneficios más importantes
de consumir zanahoria.
9
TEXTO 3:
Es llamativo que, aun habiendo cada vez más conciencia en la sociedad de las
desigualdades entre géneros, este proceso de cambio hacia la equidad sea tan lento
y costoso. Este fenómeno puede explicarse en gran parte desde la psicología, por
mecanismos de la mente que están muy arraigados todavía en nosotros y que,
inconscientemente, propician conductas que perpetúan esta asimetría entre mujeres
y hombres.
Dichos mecanismos son los llamados estereotipos de género, que constituyen el
conjunto de creencias compartidas socialmente sobre hombres y mujeres que se
suelen aplicar de forma indiscriminada a todos los miembros de cada uno de estos
grupos. Estos hacen referencia tanto a cómo creemos que son hombres y mujeres,
como a las características que se esperan y son deseables para cada género. Así,
dichos estereotipos cumplen una función de mecanismos de control que determinan
lo que es aceptable y lo que se desvía de la norma.

10
En general, estos estereotipos de género se refieren principalmente a rasgos, roles,
ocupaciones e incluso características físicas:
– Estereotipos en cuanto a rasgos: la mujer está asociada a ser más emocional y sensible,
mientras que el hombre está considerado como más agresivo, independiente y competitivo.
– Estereotipos de rol: mediante estos, se consideran más apropiadas para las mujeres las
tareas domésticas y para los hombres, las actividades fuera de la casa.
– Estereotipos ocupacionales: distintas profesiones se asocian más a hombres y otras a
mujeres (como, por ejemplo, hombre mecánico y mujer enfermera).
– Estereotipos referidos a rasgos físicos: ciertos rasgos se asocian más a mujeres (por
ejemplo, un tono de voz más suave) y otros más a hombres (por ejemplo, voz más fuerte y
más grave).
Es cierto que desde los primeros actos feministas de la historia hasta hoy se han producido
muchos avances a nivel social, laboral y familiar en cuanto a la figura que representa la
mujer en nuestros días. No obstante, los estereotipos antes mencionados aún existen y
hacen evidente el gran recorrido que todavía queda por delante de visibilización y
concientización en cuanto a estos estereotipos de género, las diferencias que existen a
todos los niveles y la necesidad de seguir trabajando para conseguir una equidad real.

11
9.¿Cuál de los siguientes casos no evidencia un estereotipo de género?
A. Roberto tiene una familia numerosa. Su mamá es la que se encarga de cocinar para ellos
todos los días y él asume que es su función.
B. Ana le dijo a su tía que quiere estudiar Ingeniería Mecánica, pero esta insiste en que estudie
carreras más “convencionales” para las chicas, como ser aeromoza.
C. Manuel está cansado de que sus amigos le hagan bullying, debido a que es un chico
delgado y de rasgos físicos considerados “delicados” para ellos.
D. María viene de una familia de clase social media y quiere estudiar para ser piloto; sin
embargo, sus padres se burlan y le dicen que esa carrera es “para ricos”.

10.¿Cuál es la idea propuesta por la autora?


A. Desde los primeros actos feministas hasta hoy, se han producido muchos avances en
distintos ámbitos que reconocen el papel de la mujer.
B. Existen aún muchos estereotipos de género (rasgos, rol, ocupacionales y rasgos físicos) que
no solo perjudican el desarrollo de la mujer, sino también el del varón.
C. Aún queda por mucho por hacer para visibilizar y concientizar sobre los estereotipos de
género y las diferencias de género en todos los niveles para conseguir una verdadera
equidad.
D. Llama la atención que, en la época en la que estamos, el proceso de cambio hacia la
equidad de género sea tan lento y costoso. 12
11. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A. Los primeros actos feministas de la historia han producido muchos avances en cuanto a la figura que
representa la mujer en nuestros días, debido a que han luchado por aminorar los estereotipos que ejercen
control sobre la mujer.
B. Debido a que todavía existen diferentes estereotipos de género como mecanismos de control, es
necesario hacer visible y concientizar a las personas para conseguir una equidad de género real.
C. Los estereotipos hacen referencia tanto a cómo creemos que son hombres y mujeres, como a las
características que se esperan y son deseables para cada género; por eso, se podría decir que cumplen
una función de mecanismos de control.
D. Aún existen diferencias entre el rol del hombre y de la mujer en varios aspectos: rasgos, rasgos físicos,
ocupacionales y de rol; es por eso que el Estado debería realizar campañas para combatirlos.

12. ¿Cuál es el fundamento principal del texto?


A. En la actualidad, aún existen estereotipos de género que funcionan como mecanismos de control social
que determinan lo que es aceptable o desviado en mujeres y varones.
B. Existe un largo recorrido para lograr la equidad real de género y eso implica hacer visible los estereotipos
y concientizar a los hombres y mujeres.
C. Los estereotipos son creencias compartidas socialmente que se suelen aplicar de forma
indiscriminada en la sociedad.
D. Una mujer no necesariamente es sensible y delicada, y no necesariamente va a querer estudiar una
carrera “para mujeres”.

13
TEXTO 4:
Tiene su encanto ser seres urbanos, pero lo cierto es que las ciudades, pese a
estar densamente pobladas, promueven el aislamiento de sus habitantes. Esto
vuelve a los entornos citadinos muy complicados: habitarlos se hace difícil, ya
que muchas de sus dinámicas nos absorben irremediablemente. Mientras tanto,
las problemáticas que enfrenta cada ciudad parecen demasiado grandes como
para que podamos combatirlas. Y eso es, en gran parte, porque las ciudades nos
vuelven muy individualistas.
Quienes habitan las grandes metrópolis carecen de herramientas certeras para
contribuir a tener mejores ciudades. Los ciudadanos, por tanto, tienen que dejar
todo en manos de gobernantes y empresas; no obstante, estos suelen traer más
problemas que soluciones. Un ejemplo son aquellas políticas que permiten que
los barrios sean invadidos por iniciativas privadas leoninas que construyen
grandes centros comerciales de reconocidas cadenas. Esto ocasiona el
encarecimiento de la vida y hasta obliga a muchos a desalojar sus hogares.

14
Por otro lado, existen zonas urbanas que son abandonadas, como Detroit, en Estados Unidos.
El caso de esta ciudad demuestra mejor que cualquier otro lo que sucede cuando las
empresas abandonan una ciudad: la economía comienza a flaquear y, con esto, la ciudad
entra en un proceso de paulatina decadencia. Cuando esto sucede, inevitablemente la
criminalidad comienza a subir y lo único que hacen los gobiernos es aplicar “mano dura”
contra la población a la que abandonó.
No obstante, existe una alternativa a la decadencia urbana: el trabajo colectivo. Se ha
comprobado que en zonas urbanas donde los vecinos colaboran en embellecer sus calles y
fachadas, las tasas de criminalidad y violencia bajan drásticamente. En Estados Unidos, esto
ha sido observado por un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan, quienes han
documentado procesos comunitarios en la ciudad de Flint. Esta ciudad se convirtió, debido a
su paulatina desindustrialización, en una de las más peligrosas de Estados Unidos, con la
segunda tasa de homicidios más alta. Pero desde 2012, un grupo de vecinos de Flint
comenzó a limpiar sus calles, a alumbrarlas y a extender sus áreas verdes, y, para el 2018,
los ataques violentos bajaron en un 54 %; los atracos, en un 83 %; y los robos a casas y
negocios, en un 76 %.

15
Algo similar ocurrió también en Ciudad de México. A veces, se piensa que las pintas
callejeras son sinónimo de criminalidad y que los policías deberían patrullar más
aquellos lugares. Sin embargo, en esta ciudad, muchos artistas han demostrado que
pintar paredes no es un crimen, y, más bien, puede regenerar el tejido social de las
zonas más marginadas. Es el caso del barrio Las Palmitas, en Pachuca. Ahí, el
colectivo de artistas Germen Nuevo pintó 200 casas y convirtió el área en un lienzo
gigante que reflejaba la identidad de los habitantes del barrio. Esto hizo que los
robos y asaltos disminuyeran un 73 % en solo 3 años.
Así como estos ejemplos, hay otros más en el mundo en los cuales se está
comprobando que el arte y el trabajo comunitario son agentes de regeneración
sociocultural. No obstante, el porqué de este fenómeno es aún un misterio que
requiere de mayor investigación para que tanto trabajo comunitario como arte
formen parte de las agendas de políticas públicas, aunque no se necesitan muchas
más pruebas empíricas para comprender que el futuro de las ciudades debe ser un
futuro en el que trabajemos comunitariamente.

16
13. Marque la alternativa que exprese la idea principal del cuarto párrafo.
A. Investigadores de la Universidad de Michigan han documentado procesos comunitarios en
la ciudad de Flint, la cual, debido a un proceso de industrialización, se convirtió en una de
las más peligrosas.
B. Para disminuir de manera significativa la delincuencia y criminalidad, se ha comprobado que
el trabajo colectivo de los vecinos para embellecer las calles es una alternativa eficiente,
como lo demuestra el caso de la ciudad de Flint.
C. Desde 2012, un grupo de vecinos de Flint comenzó a trabajar en el embellecimiento de su
ciudad y, para el 2018, ya habían logrado disminuir los niveles de violencia drásticamente.
D. A pesar de que la desindustrialización es uno de los principales factores de decadencia de
una ciudad, como ocurrió en Flint, existe una alternativa que puede revertir la situación: el
trabajo colectivo.

14. Sobre el barrio Las Palmitas, en Pachuca, México, es cierto afirmar que
A. el trabajo realizado por los artistas de Germen Nuevo fue beneficioso.
B. sus pintas callejeras eran actos de apología a la actividad criminal.
C. antes del trabajo de Germen Nuevo era el lugar más peligroso de México.
D. la alta criminalidad reinante impedía el constante patrullaje policial.

17
15. ¿Qué se puede contestar según la información el texto?
A. ¿Por qué arte y trabajo comunitario son agentes del fenómeno de regeneración cultural?
B. ¿Qué motivó a que la ciudad de Flint fuera desindustrializándose progresivamente?
C. ¿Qué pasos deben seguirse para evitar que empresas comerciales se apropien de una ciudad?
D. ¿Por qué los citadinos de grandes metrópolis se ven en la necesidad de dejar todo en manos de sus
autoridades?

16. Según lo mencionado en el texto, se puede establecer la siguiente relación:


A. a mayor inseguridad ciudadana, más paredes pintadas.
B. a más áreas verdes, menor mano dura contra los delincuentes.
C. a más trabajo comunitario por embellecer una ciudad, menor delincuencia.
D. a más policías patrullando, más ciudadanos comprometidos con su ciudad.

17. Se puede asumir, sobre las ciudades, que


A. el trabajo comunitario es más efectivo que el patrullaje contra la delincuencia.
B. cuando las metrópolis son muy grandes, en ellas se vive monótonamente.
C. sus propias autoridades pueden convertirlas en lugares difíciles de habitar.
D. la “mano dura” es la política más efectiva cuando no quedan más recursos.

18
TEXTO 5:
La universidad es el lugar en el que se aprende el conjunto de saberes que permitirá al futuro
titulado iniciarse en el ejercicio de una profesión con eficiencia y avanzar en los
conocimientos propios de un ámbito del saber, de forma y manera tal que pueda –si así lo
eligiera– emprender la investigación, especialización y profundización de los mismos
(Leandro 2019). Sin embargo, no resulta tan obvio que la universidad sea el lugar en el que
se aprende, específicamente, un conjunto de saberes éticos y ciudadanos.
A nuestro entender, es un error no hacerlo, ya que, como lo señala Martinez, es un deber
promover la potencia pedagógica de la universidad en relación con el aprendizaje y la
formación relativas a las dimensiones éticas y morales de los estudiantes, como lo es de
toda institución de educación superior con voluntad de servicio público (2017). El sentido y la
misión pública de la universidad no están determinados por el carácter público o privado de
su titulación. Más bien lo está en función de un conjunto de características que permiten
concebirla –o no– como un espacio de aprendizaje ético que procura que sus titulados
ejerzan las futuras profesiones con la voluntad de contribuir a la formación de una sociedad
inclusiva, digna y democrática.

19
Las dimensiones de la función ética de la universidad que podemos identificar en la
sociedad actual son tres: una es la formación deontológica relativa al ejercicio de las
diferentes profesiones; otra es la formación ciudadana y cívica de sus estudiantes; y
la tercera es la formación humana, personal y social que contribuya a la excelencia
ética y moral de los futuros titulados en tanto personas. En relación con estas tres
dimensiones puede afirmarse que la primera está razonablemente aceptada como un
signo o indicador de calidad; la segunda va siendo progresivamente admitida como
una necesidad y un reto en los que la universidad debe colaborar; y la tercera se
considera –salvo en algunas universidades– propia de otros niveles del sistema
educativo y difícil de ser integrada en la misión y función de las universidades.
Nuestra posición defiende que las tres son necesarias, aunque no suficientes, para
poder entender lo que hoy debe ser una universidad de calidad, pues, principalmente,
si solo se ocupara de atender estas funciones no estaría ejerciendo la misión que la
sociedad entiende que le corresponde, es decir que los titulados destaquen por su
contribución a la formación de una sociedad más culta y digna.

20
18 Del texto anterior, se infiere que
A. la baja calidad de una institución de educación superior se mide a través del número de
cursos de ética que imparte.
B. las universidades siempre desarrollan la formación ciudadana y cívica de sus estudiantes.
C. la formación deontológica universitaria en las diferentes profesiones garantiza la calidad de
los egresados de esa casa de estudios.
D. la formación ética, en relación al ámbito humano, personal y social, para algunos, debería ser
impartida en otros niveles del sistema educativo y no necesariamente en el universitario.

19 ¿Qué idea sostiene el autor sobre las dimensiones de la función ética de la universidad?
A. Es un error que muchas universidades no las tomen en cuenta como parte de su proceso de
formación.
B. En la actualidad, solo una de estas dimensiones es razonablemente aceptada en el espacio
universitario.
C. Las tres son necesarias, pero no suficientes, si queremos hablar de una universidad de
calidad.
D. Las tres dimensiones garantizan la calidad de la universidad al contribuir directamente con la
formación de una sociedad más culta y digna.

21
20 La razón principal con la que el autor defiende su postura en torno a las dimensiones de la
función ética de la universidad es que

A. esta deber promover la potencia pedagógica de la institución en relación con el aprendizaje y la


formación ética y moral de los estudiantes.
B. la sociedad requiere que los egresados universitarios cumplan con la misión de contribuir a la
formación de una sociedad más culta y digna.
C. a pesar de que algunas instituciones aún se resisten a aceptarlas, van siendo progresivamente
admitidas como una necesidad y un reto.
D. estas funciones contribuyen a la formación de egresados comprometidos con los problemas reales de
la sociedad.

22

También podría gustarte