Está en la página 1de 6

Caso:

El consumo de cerveza en Chile


El consumo de cerveza en Chile durante el año 2018 fue de 965 millones de litros lo
que representa un alza del 6.6%, respecto del año 2017. Las perspectivas de
crecimiento para los años 2019 y 2020 son muy halagüeñas y se esperan que sean
iguales o superiores a lo observado en los años 2017 y 2018. Esto haría que el
consumo de cerveza en el país se ubique muy probablemente sobre los 1.050 millones
de litros para el año 2021. El consumo per cápita durante el año 2018 fue de 68 litros
anuales. El líder del mercado es CCU con aproximadamente un 60% de participación.
El grupo AB InBev (ex Cervecerías Chile) cuenta con el 11,8% del mercado. Las
marcas más consumidas son las siguientes (datos año 2018):

Cristal (CCU) con un 27% de participación


Escudo (CCU) con un 21% de participación.
Becker (AB InBev) con un 11% de participación.

En cuarto y 5 lugar se encuentran ubicadas las marcas Heineken (CCU) y Corona (AB
InBev), con participaciones de mercado bajo el 5% para cada una. Las cervezas
artesanales, en su conjunto tienen una participación de alrededor del 2% del mercado.
El grupo AB InBev -que además de Becker maneja las marcas Corona Extra, Stella
Artois, Budweiser, Báltica, entre otras- obtiene el 23,4% de participación (considerando
a Becker).

En el mercado de las cervezas industriales, como se puede observar en las cifras que
se han mostrado más arriba, el conglomerado nacional CCU (Compañía de
Cervecerías Unidas) es el líder. Este liderazgo se ha visto amenazado por la fusión
entre AB InBev (productora de Budweiser) y SAB Miller. Esta fusión se acordó a finales
del 2015 e implico una operación de 107 mil millones de dólares. Esta operación
convirtió a AB InBev en la cervecería más grande del mundo.
Como era de esperarse, una vez consolidada la fusión, comenzaría la lucha por los
liderazgos en los mercados. El reto que ha lanzado AB InBev a CCU comenzó con una
ampliación de su planta que al menos duplicará su producción y contratos de
distribución, que les permitirá llegar de mejor forma a su público consumidor. La última
jugada del hasta ahora número 2 del mercado de cervezas industriales en Chile, ha
sido lanzar una promoción de sus principales cervezas a un precio muy conveniente.
Esta dura competencia por el liderazgo de mercado de la cerveza industrial ha
permitido que surja con fuerza el sector de las cervezas artesanales, las cuales han
aumentado su participación de mercado, estimándose que en este año 2021, lleguen
a cifras superiores al 4% del consumo en litros.
El consumo de cerveza artesanal en Chile

El consumo de cerveza en Chile continúa aumentando. El sector de la cerveza


artesanal hoy representa el 3% del mercado, pero su crecimiento sostenido constituye
una clara tendencia de consumo: la producción y la exportación de cervezas
artesanales chilenas continúa aumentando, y cada vez existen más productores
reconocidos con sus propias características, cultura y sabores propios.
Es el caso, por ejemplo, de Kross, una de las cervecerías más emblemáticas, con sede
en Curacaví, a los pies del Cerro El Mauco, y una capacidad instalada de 300.000 litros
al mes. Con cervezas artesanales de marca propia, como la Kross 5 y la 3 Gringos,
Kross se ha permitido experimentar con sabores y combinaciones que puedes probar
semana tras semana en sus tres bares en Bellavista, en Orrego Luco y en Vitacura,
donde sirven a los clientes las preparaciones experimentales del maestro cervecero
antes de que se conviertan en un producto embotellado.
Por su parte, otra de las más célebres cervecerías artesanales chilenas, la valdiviana
Kuntsmann, en funcionamiento desde 1997, ofrece en su cervecería no solo tours y
catas de más de 15 variedades de cerveza, sino también la posibilidad de probar platos
inspirados en la gastronomía alemana, en su perfecto maridaje con la bebida correcta.
Para la venta, Kuntsmann ofrece sus cervezas pioneras, como la Torobayo y la Bock,
que ya son clásicos en el gusto del consumidor chileno, así como especialidades y
variedades de temporada, como las cervezas de arándano y de chocolate. Estas
experimentaciones en los sabores vienen de su estudio incansable del paladar chileno,
que se decanta por los sabores cítricos y un amargor medio en cervezas con carácter.
Otra de las cervecerías artesanales pioneras del país, Guayacán, situada en el Valle
del Elqui, tiene como emblema de la marca la cerveza Chañar, una variedad
experimental creada en base al fruto de ese nombre, nativo de la Tercera y Cuarta
Región, con un sabor acaramelado y complejo que le presta estas cualidades a la
bebida. Igualmente, la IPA de Guayacán obtuvo en 2018 la medalla de bronce de la
Copa Cervezas de América, situándose en el podio de honor entre las cervezas
chilenas que han sido reconocidas en el exterior.
En Chile existen en la actualidad alrededor de 300 cervecerías artesanales, lo que
sitúa el mercado en una variedad de aproximadamente mil tipos de cervezas distintas:
el mercado crece entre 20% y 30% en promedio cada año, y muchas cervezas
artesanales chilenas son reconocidas en el exterior, lo que sin duda nos hace pensar
que este sector, aunque siga siendo pequeño en proporción, ofrece estándares de
calidad e innovación que garantizan que seguirá creciendo en las preferencias de los
consumidores.
Otra de las cervecerías artesanales pioneras del país, Guayacán, situada en el Valle
del Elqui, tiene como emblema de la marca la cerveza Chañar, una variedad
experimental creada en base al fruto de ese nombre, nativo de la Tercera y Cuarta
Región, con un sabor acaramelado y complejo que le presta estas cualidades a la
bebida. Igualmente, la IPA de Guayacán obtuvo en 2018 la medalla de bronce de la
Copa Cervezas de América, situándose en el podio de honor entre las cervezas
chilenas que han sido reconocidas en el exterior.
En Chile existen en la actualidad alrededor de 300 cervecerías artesanales, lo que
sitúa el mercado en una variedad de aproximadamente mil tipos de cervezas distintas:
el mercado crece entre 20% y 30% en promedio cada año, y muchas cervezas
artesanales chilenas son reconocidas en el exterior, lo que sin duda nos hace pensar
que este sector, aunque siga siendo pequeño en proporción, ofrece estándares de
calidad e innovación que garantizan que seguirá creciendo en las preferencias de los
consumidores.

MERCADO DE LA CERVEZA ARTESANAL: UNA OPORTUNIDAD PARA


EMPRENDER
DURANTE EL 2017 EL CONSUMO DE CERVEZA AUMENTÓ EN UN 3% EN
NUESTRO PAÍS Y ANUALMENTE CADA CHILENO CONSUME 46 LITROS DE ESTE
BEBESTIBLE. ESTE INCREMENTO SE HA MANIFESTADO CON MAYOR FUERZA
EN EL SEGMENTO ARTESANAL, TRANSFORMÁNDOSE EN UN NICHO
IMPORTANTE PARA QUIENES QUIERAN EMPRENDER.
VIÑA DEL MAR 26 de julio de 2018.

“El mundo de la cerveza artesanal es una buena oportunidad de emprendimiento y es


en definitiva un estilo de vida”, comentó Arenas, quien además de su rol como
académico, hace 11 años es propietario de la Cervecería Limache. Asegura que el
crecimiento del mercado de la cerveza artesanal ha sido explosivo porque entre otras
cosas, la gente está dispuesta a probar nuevas opciones.
Lo anterior se suma al hecho de que hoy los restaurantes, bares y botillerías han
innovado en la materia, pagando al pequeño productor el precio justo por sus
productos. “Hoy hay bares que ofrecen 30 o 40 tipos de cervezas, eso antes era
impensado y las botillerías eran lugares en donde uno casi nunca encontraba cerveza
artesanal y eso era porque para el productor los márgenes de ganancia eran muy
pequeños, pero en ese aspecto ha habido un proceso de aprendizaje en el comercio”,
aclaró.
Arenas señaló también que el equipamiento necesario para producir cerveza artesanal
es mucho más accesible, “hoy producir cuesta un tercio de lo que costaba antes”,
sentenció, por ello dice estar convencido de que este rubro es una buena opción para
quienes quieran emprender. “Como todo emprendimiento es difícil al comienzo, pero
ya después que te estabilizas todo anda súper bien”, concluyó.
La diferencia central entre la cerveza “tradicional” y la artesanal se encuentra en la
manera en que éstas son procesadas. Las grandes marcas son producidas por
compañías con sistemas industriales, mientras que la cerveza artesanal es elaborada
en procesos menos masivos, con ingredientes seleccionados más cuidadosamente y
trabajando en menores cantidades, lo que trae como consecuencia la aparición de una
amplia gama de sabores que la cerveza industrial simplemente no puede obtener,
además de contar con cierto margen de maniobra en los componentes para encontrar
factores que diferencien el producto por encima de la competencia.
Tanto las clásicas cervezas de tipo lager como el ale tienen su propio nicho en el
mercado artesanal chileno. Entre las ales artesanales más populares se encuentran la
Stout y la Porter, mientras que las lagers más comunes son la Pilsner y la Bock.
Hoy día existen más de 400 productores y micro productores de cerveza artesanal en
Chile, y la tendencia apunta a un crecimiento marcado en los próximos años.
La cerveza artesanal es un negocio Producir cerveza propia es un sueño para muchos.
Pero si deseas hacer esto profesionalmente, es preciso tratar el proceso como
cualquier otro negocio, y no como un pasatiempo.
Un factor esencial para el negocio de la cerveza artesanal es la distribución. ¿Cómo
llegará al público? ¿Entregarás algunas a tus amigos? ¿Intentarás vender en un
pequeño mercado o en un bar? ¿Utilizarás distribuidores especializados? Antes de
pensar en producir, estudia cuál será el destino del producto y como llegará.
otro aspecto para tener en cuenta es la administración del negocio. ¿Cuánto podrás
producir por mes? ¿A qué precio debes vender para cubrir los costos y aún tener
beneficio? ¿Cómo harás el mercadeo de tu producto? Sin atención a estos y otros
detalles, es mejor producir cerveza sólo para el consumo propio.

Los chilenos cada vez están adquiriendo más el gusto por la cerveza de origen
artesanal. El consumo de este producto se disparó durante 2017, superando al de las
catalogadas como tradicionales y casi igualando a las de origen internacional.
Según un reporte realizado por la consultora BAVLAB de Prolam Y&R, especializada
en construcción y desarrollo de marcas, un 18,9% de las personas en Chile afirma
haber consumido regularmente cerveza artesanal durante el año pasado. Este
porcentaje es 5,39 puntos porcentuales superior respecto del 13,58% que se registró
en el ejercicio 2016. Asimismo, la cifra es la más alta si se compara con los valores
registrados en la categoría durante los últimos cinco años, superando al porcentaje
que declara consumir regularmente cervezas catalogadas como tradicionales.
Esta última categoría alcanzó un 17,52% de las preferencias de los consumidores
durante 2017, 0,04 puntos porcentuales más que lo registrado en el año anterior y 0,1
punto porcentual superior que lo anotado en 2015. Esto demuestra que la cerveza
tradicional se ha mantenido entre las preferencias de sus mismos clientes, sin
variaciones desde hace tres años.
Por su parte, un 20,98% de los chilenos declara haber consumido regularmente
cerveza internacional durante el ejercicio pasado, cifra 7,85 puntos porcentuales
superior a los 13,13% que se anotó en 2016. Ese porcentaje es 1,98 puntos
porcentuales mayor respecto de lo anotado en 2015. Esto, debido a que en 2016 hubo
una fuerte caída en el consumo de esta categoría, que repuntó el año pasado.
El consultancy director de BAVLAB, Javier Pastor, indica que "las cervezas artesanales
e internacionales están cambiando la categoría de esta bebida desde sus cimientos y
la han vuelto a poner de moda. Ya no vale con ser solo refrescante, ahora es
fundamental ser, además, atractiva e interesante. Antes la cerveza era un producto
más masculino y social, recordemos la publicidad de la categoría hace cinco o seis
años. Hoy, en tanto, ha expandido sus horizontes y ha conquistado otros segmentos
gracias, principalmente, a su "premiumización" y a todo lo que esta implica (variedad
de tipologías, sabores, marcas, procesos productivos, ingredientes, etc.)".
El ejecutivo agrega que "si bien el mercado sigue dominado por las cervezas clásicas
en cuanto al volumen (hectolitros), el hecho que en declaración de consumo y en valor
de marca las artesanales e internacionales sean dominantes, define con claridad una
tendencia".

Por segmentos
Las cervezas artesanales son fuertemente consumidas dentro de dos grandes
segmentos etarios. Según detalla el reporte, un 22,53% de las personas que aseguran
haber consumido regularmente esta categoría de cerveza el año pasado son mayores
de 55 años. En la misma línea, un 22% corresponde a usuarios entre 18 años y 24
años.
Por su parte, las tradicionales son mayormente preferidas por las personas de entre
25 años y 39 años, que alcanzan un 22,41% en esta categoría. Este porcentaje es
bastante cercano al que declara preferir la bebida de origen internacional (21%) en el
mismo segmento etario.
A su vez, las cervezas internacionales son las favoritas de los jóvenes de entre 18
años y 24 años, siendo consumida regularmente por un 24,2% entre personas de ese
segmento. Esta cifra es 2,2 puntos porcentuales superior respecto de los que
aseguraron preferir las artesanales.

LAS CERVEZAS ARTESANALES SON MAYORMENTE PREFERIDAS POR


PERSONAS MAYORES DE 55 AÑOS.
Referencias Bibliográficas:
• Radio ventisqueros. (2019). Cerveza artesanal: un mercado emergente en
Chile. consultado en marzo del 2021, disponible en:
http://www.radioventisqueros.cl/index.php/2019/03/28/cerveza-artesanal-un-
mercado-emergente-en-chile/
• Aumenta consumo de Cervezas artesanales. (2019). Consultado en marzo
del 2021, disponible en: https://www.hambrientos.cl/el-consumo-de-
cervezas-artesanales-aumenta-en-chile
• Universidad Viña del Mar. (s. f.). Mercado de la cerveza artesanal: Una
oportunidad para emprender. Consultado en marzo del 2021, disponible en:
https://www.uvm.cl/noticias/mercado-de-la-cerveza-artesanal/
• Destino negocio. (2015). La cerveza artesanal es un negocio. Consultado
en marzo del 2021, disponible en
https://destinonegocio.com/cl/emprendimiento-cl/enterate-como-entrar-en-
el-mercado-de-la-cerveza-artesanal/
• EyN. (s. f.). Consumo de cervezas artesanales se dispara en 2017 y supera
al de las catalogadas como tradicionales. Consultado en marzo del 2021,
disponible en
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=447881
• El mercado de la cerveza en Chile se eleva a casi 1.000 millones de litros.
(s.f). Consultado en marzo del 2021, disponible en
https://www.beergeeks.cl/actualidad/el-mercado-de-la-cerveza-en-chile-se-
eleva-a-casi-1-000-millones-de-litros/

También podría gustarte