Está en la página 1de 18

¿Qué es Grecia?

Grecia o República Helénica es un país soberano perteneciente a la Unión


Europea, ubicado en el sureste del continente europeo.

Además de su territorio continental, Grecia cuenta con un territorio insular


compuesto por miles de islas de diversos tamaños. La capital de este país es la
imponente Atenas.

Cuenta con más de 11.000 habitantes que componen una sociedad bastante


homogénea y, en su mayoría, hablan el mismo idioma griego.

En cuanto a su geografía cuenta con un territorio mayoritariamente montañoso,


un clima cálido y playas paradisíacas, lo que convierte a este país en un punto
turístico de gran atractivo mundial.

Grecia cuenta con una de las historias más ricas y extensas de la antigüedad. Se


la considera la primera gran civilización de occidente y su cultura ha marcado a la
sociedad y sigue dejando hoy en día su huella en áreas como la filosofía, el teatro,
en la forma de gobierno y hasta en los juegos olímpicos que nacieron allí.

Actualmente el país se encuentra atravesando una recuperación


económica producto de políticas que lo arrastraron a una crisis que se produjo en
2010.
ORIGEN DE LA CRISIS GRIEGA

Según un comité de expertos en materia política y económica, la crisis griega se


originó en el año 2002. Sus orígenes se remontan cuando el país griego adoptó la
moneda del euro provocando un incremento de su deuda pública. Así mismo, en el
año 2004 la organización de los juegos olímpicos en la ciudad de Atenas obligó a
un excesivo endeudamiento y gasto público. Terminó de agravarse con la crisis
financiera mundial del año 2008. Sin embargo, la crisis estalló durante el 2009
cuando se dieron a conocer los datos de su deuda pública. La cifra se fijaba en un
113% del producto interior bruto (P.I.B) lo que reveló que los gobiernos griegos
enmascararon los datos económicos para ocultar la deuda. En el año 2010 la
unión europea prestó más capital a Atenas a pesar de sus irregularidades

En consecuencia, Grecia terminó más endeudada si cabe. Durante este año la


deuda exterior de Grecia supera los 342.200 millones de euros, lo que representa
casi un 180% del P.I.B es decir aumentó la deuda desde el inicio de la crisis.

De hecho, se estima que la economía griega se ha reducido en un 25% desde el


inicio de los programas de austeridad, lo que ha acentuado su dependencia en
créditos externos.
Y el impacto de las medidas sobre el pueblo griego ha sido brutal: su tasa de
desempleo del 26% es la más alta de toda la Unión Europea y entre los jóvenes ya
supera el 60%.

Ya son millones los ciudadanos griegos que están viviendo bajo la línea de


pobreza.

CAUSAS

Durante las dos legislaturas del gobierno conservador de Karamanlís (2004-


2007), se estuvieron realizando alteraciones de los datos macroeconómicos de la
contabilidad nacional. El gobierno de Yorgos Papandreu (2009) sacó a la luz que
el anterior partido de la nueva democracia estuvo falseando las cifras. El partido
conservador aseguraba que el déficit griego era de un 3,7%; posteriormente el
gobierno de Papandreu demostró que el déficit real era de un 12,7%, una cifra
alarmante.

Dicha alteración fue conseguida mediante el uso de derivados complejos,


emitiendo la deuda en otras divisas diferentes al euro (como el yen). Como los
países pertenecientes al euro no tienen obligación de reportar a Bruselas dichos
derivados, nunca nadie pudo saber las cifras reales. Dicha alteración ayudó a
esconder el verdadero déficit de las cuentas griegas.

La historia económica reciente de Grecia puede dividirse en una etapa de bonanza


y crecimiento antes de la crisis global del año 2008; una segunda etapa del
impacto mayor de la crisis en el año 2011 y finalmente, la situación actual, que
como resultado de una serie de medidas severas y de alto impacto negativo sobre
la sociedad, están logrando salir de los momentos críticos pasados.

Los datos de los peores momentos de la crisis económica se pueden resumir en


un nivel de deuda pública cercana a los $400 mil millones, equivalente al 190% del
PIB; un déficit fiscal en su punto más alto de un 15%; un déficit primario de un
10% y con una situación depresiva en la actividad económica, que se vio reflejada
en una caída de su producción en 2011 de un 9% y del periodo 2008 a 2015, el
PIB pasó de $356 mil millones a $195 mil millones, es decir, una caída en la
capacidad productiva de un 45%, con un retroceso de más de una década en su
nivel de producción. Casi la mitad, del aparato productivo del país se vio
paralizado por esta situación.

Hoy, el PIB de Grecia es cercano a los $225 mil millones, situación que es aún un
25% inferior a la etapa previa a la crisis.

En una situación de recesión económica, quienes sufren más las consecuencias


de la contracción son los asalariados y eso exactamente pasó en Grecia, donde la
tasa de desempleo previo a la crisis era inferior al 7% y en el momento más crítico
subió a cerca de un 30% y hoy se mantiene en un 18%, de los niveles más altos a
nivel europeo.

Otro de los impactos mayores de la crisis griega fue que las agencias calificadoras
de riesgo reclasificaron la capacidad de pago del gobierno de grado de inversión a
niveles especulativos o como se conoce en el medio de bonos chatarra,
especulativos o basura, lo cual significó un descuento, pérdida o quita de hasta un
50% de su valor.

Estos bonos a su vez eran parte de los fondos de pensión; carteras de inversión
de inversionistas institucionales como compañías de seguros; fondos de inversión;
reservas de liquidez de los bancos; portafolios de inversión individuales de
personas o empresas, con lo que las pérdidas de valor fueron de gran impacto en
la solvencia de dichas entidades.

Al día de hoy, y como resultado de los programas de salvamento, el gobierno


griego se vio obligado a tomar una serie de medidas de gran austeridad en la
reducción de gastos públicos; recorte de pensiones; aumentos de impuestos;
despidos masivos, con lo cual, el déficit fiscal actual se encuentra en el 0% y con
un superávit primario de más del 3%, lo que ha hecho que la agencias
calificadores recientemente, hayan subido su categoría de riesgo a B+, que es una
grada inferior a la calificación actual de la deuda soberana de Costa Rica, BB-.

Como forma de aprendizaje de la crisis griega, se procede a enunciar algunas de


las causas que llevaron a esta situación de insolvencia o default:

1- Una cultura de la sociedad griega de vivir de plata prestada, tirando la pelota


hacia adelante asumiendo deudas de forma irresponsable para financiar gastos
corrientes del gobierno, decisiones tomadas por anteriores gabinetes, trasladando
el problema a las futuras generaciones, en lugar de haber tomado las medidas
estructurales de cambio necesarias en su momento.

2- El reconocimiento público de un país que se vio inmerso en un ambiente de


altos niveles de corrupción y clientelismo, tanto público como privado.

3- Efectos recesivos de la crisis global mundial del año 2008-2009, sobre una
economía que tenía falseados sus cimientos macroeconómicos

4- Un gasto en las obras para los Juegos Olímpicos de Atenas del año 2004, que,
sin mayor control, se duplicaron respecto a los presupuestos originales y
financiados con deuda estimada en 11 billones de euros.

5- La contabilidad nacional no solo era errónea, sino que se había falsificado para
mostrar un déficit fiscal artificial que se suponía previó a la crisis que era del 3%,
cuando en la realidad al hacer los ajustes por terceros objetivos, el dato real
superaba el 10%.

6- El turismo y el transporte marítimo que eran los soportes de la actividad


económica fueron fuertemente golpeados por la crisis global de 2008-2009 y el
país no se había preparado con un plan de contingencia o diversificación
económica para compensar estos efectos recesivos.

7- Pérdida de confianza y credibilidad de los inversionistas locales, internacionales


y agencias calificadoras de riesgo por la falta de medidas preventivas para
resolver la crisis fiscal y el nivel de endeudamiento público, lo cual encareció aún
más las tasas de interés de las nuevas emisiones de deuda soberana
8- Se implementó un programa inicial de rescate con medidas muy fuertes de
aumento de impuestos y creación de nuevos impuestos, pero sin que esto fuese
acompañado de medidas de estímulo o reactivación económica al sector privado,
por lo que los estimados de recaudación no fueron los esperados por los efectos
recesivos de los impuestos y una mayor evasión y elusión fiscal.

9- Entre los años 2001 a 2008, la población del país subió un 1,5%, mientras que
el número de funcionarios públicos creció en ese mismo periodo más de un 20% y
el gasto público un 50%.

10- Alto nivel de endeudamiento de las familias y de las empresas, promovido por
un crecimiento de la banca buscando aumentar sus ganancias y participación de
mercado, irrespetando normas prudenciales de análisis de riesgo.

11- Un modelo económico-social construido sobre cimientos artificiales y sin lógica


económica-financiera, solamente para servir a ciertos grupos de presión. Entre los
ejemplos a destacar:

a. Las hijas solteras o divorciadas, así como las esposas de funcionarios públicos
fallecidos tenían derecho de seguir cobrando las pensiones de aquellos.

b. La administración pública griega tenía cientos de comités y entidades para


gestionar todo tipo de asuntos sin preocupación de los tiempos de respuestas;
medición de ejecutoria o exceso de trámites y requisitos. Por ejemplo, existían
decenas de funcionarios públicos con la responsabilidad de cuidar del lago Kopais,
con más de 80 años de haberse quedado sin agua.

c. La empresa pública de ferrocarriles generaba ingresos por 100 millones de


euros anuales, pero solo por salarios y beneficios pagaban 400 millones y en otros
gastos, 300 millones más.

d. El salario promedio de un empleado público griego, más que triplicaba el salario


medio nacional

e. El costo de la masa salarial del sector público se duplicó en 12 años


f. Grecia no llevaba ni sabía las cuentas de lo que realmente se había gastado en
la gestión pública; solo sabían lo que iban a gastar, lo cual, según un funcionario
del FMI, resulta lo más parecido a la situación de un país tercermundista.

g. El Ministro de Hacienda que tomó el control en el momento de la crisis, no paró


de descubrir agujeros o faltantes en las finanzas públicas. Por ejemplo, se dio
cuenta que se habían omitido más de 1 billón de euros anuales en el sistema de
pensiones. Sin embargo, el Estado los pagaba; asumía la deuda y estos gastos no
aparecían registrados en ninguna parte ni tampoco se solicitaron las
autorizaciones respectivas de ley.

h. Peluqueros; locutores de radio; camareros; músicos y hasta 600 profesiones


más, fueron calificadas de riesgo y por tanto, tenían derecho a jubilarse a los 55
años los hombres y a los 50 las mujeres

i. Existía un 50% más de profesores o maestros por alumno en Grecia comparado


con Finlandia; pero el sistema educativo griego es uno de los peores calificados;
mientras que el finlandés es de los más eficientes y efectivos.

j. Dos terceras partes de profesionales liberales declaraban ingresos mensuales


inferiores a mil euros, pero vivían en mansiones y con carros de lujo

k. Cada partido político que llegaba al poder, lo hacía acompañado de un ejército


de partidarios que se sumaban al ya ineficiente aparato estatal. Al no poder
despedir a los empleados de bajo rendimiento, pues las convenciones colectivas
negociadas con el gobierno, les garantizaban el empleo hasta su jubilación, la
cantidad de empleados para un solo puesto se multiplicaron de forma
extraordinaria.

Por ejemplo: en un hospital público existían 45 jardineros para cuidar las cuatro
macetas de su entrada; un organismo público tenía 50 choferes a disposición para
un solo vehículo; en el Ministerio de Agricultura, había cerca de 300 empleados
con responsabilidad de digitalizar fotos de tierras públicas del país, pero ninguno
tenía experiencia en fotografía digital; eran carteros, peluqueros, agricultores,
todos, carné del partido político en el poder
l. Los salarios del sector público se incrementaban con pagos extras, incentivos,
bonificaciones o gratificaciones adicionales por diversos motivos hasta llegar al
extremo de pagar reconocimientos salariales por llegar temprano al trabajo y por
presentarse bien vestidos a su trabajo.

m. Inmensa evasión del pago de impuestos. Se estima que una tercera parte de la
población laboral pagaba cero impuestos.

n. Los empleados y empresarios del sector privado se quejaban de un sector


público inflado e ineficiente y a su vez, los funcionarios públicos culpaban a la
empresa privada por el problema del déficit fiscal por la gran evasión y
defraudación fiscal, así como por la corrupción y gollerías de los partidos políticos.

Toda esta triste situación, se resume en una frase de un alto funcionario de un


organismo financiero internacional que dice: “el gran problema de la sociedad
griega es su tendencia a achacarles a otros la responsabilidad de todo lo que va
mal y por tal razón, les toma mucho tiempo el poder tomar y ejecutar las
decisiones políticas y económicas correctas para evitar las crisis que han sufrido.
No es sino hasta que el agua está al cuello, que los organismos financieros
internacionales son los que deben tomar las decisiones dolorosas y de mayor
impacto social negativo, que ellos no tuvieron la capacidad y valentía de tomar”.

LA PROBLEMÁTICA

El alto nivel de la deuda pública, que era del 113% del Producto Bruto interno, y su
déficit público que superaba el 12% del Producto Bruto Interno (PIB), además de
la baja o poca inversión en el país de capitales extranjeros; los pocos
inversionistas empezaron a exigir muchas garantías para poder invertir, ya que
estaban prevenidos por las tasas de interés muy elevadas y la reducción del gasto
público.

Los inversores comenzaron a exigir mucha más rentabilidad, lo que género que
Grecia tuviera que endeudarse más para hacer frente a los actuales problemas
económicos; otro mercado que exigió más dinero fue el de los CDS exigiendo más
dinero a los inversionistas a cambio de asegurar la deuda de dicho país.
Por otra parte, la bolsa griega comenzó una caída; ya que los mercados no
confiaban en Grecia como un lugar de inversión. Por esta razón en ese momento
el primer ministro George Papandreou obtuvo el apoyo retórico de Angela Merkel
(Alemania) y Nicolás Sarkozy (Francia) para neutralizar a los mercados
financieros.

En la actualidad las cifras de la deuda fiscal de Grecia se aproximan a 340.000


millones de euros, lo que representa más de un 115% del PIB, dando un
panorama que no es muy alentador para su economía estando al borde del
colapso.

Esto genero la necesidad de plantear una serie de medidas propuestas por el


Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Unión Europea (EU), las que fueron
aprobadas por el parlamento de Grecia y presentadas a la sociedad como la Ley
de Austeridad. Este plan exige a Grecia el aumento de sus impuestos y la
reducción de sus costos en el corto plazo, para así asegurar el pago de su deuda.

Las principales propuestas son:

1. Aumento en los impuestos


2. Necesidad de privatización
3. Reducción de costos, a través de: Pensiones, sueldos y beneficios de los
trabajadores públicos.
Se plantea un aumento de los impuestos entre ellos el del IVA desde un 19% a un
23%. Esto provocaría un aumento en el costo de vida tanto para ciudadanos como
para las empresas (tabaco, combustible y otros). A esto se le suma una
disminución de hasta el 20% de los salarios y el aumento sostenido en la
desvinculación del personal, por ende, un aumento en la tasa desempleo, la cual
se ha situado en un 21,7%.
Otro efecto financiero que se presentó sobre el país fueron los recortes del gasto
fiscal, ya que se redujeron municipios, intendencias y provincias (de 1.300 a 340)
ahorrando así costos operativos. Además, se congelaron dineros presupuestados
a proyectos e inversiones fiscales; Otra medida para reducir los gastos y superar
la crisis es la privatización de las instituciones estatales, lo que no es un escenario
fácil ya que el riesgo asociado es muy alto y la rentabilidad es incierta frente al
posible futuro financiero de la región.
Un factor que también se vio afectado fueron las pensiones las cuales sufrieron
una variación negativa de un 10%, pudiendo alcanzar un 26,4% de disminución.
Junto con esto se proclamó un aumento en la edad de jubilación, pasando de los
60 a los 65 años a partir del año 2015, y aquellas personas que soliciten su
jubilación anticipada serán castigadas con un 6% a partir del año 2012. Todo eso
llevó a la disminución de la calificación crediticia de Grecia y al aumento de la
aversión del riesgo.
Las problemáticas sociales han generado grandes consecuencias, en primer lugar,
la disminución en los salarios y las pensiones, más el aumento de los impuestos y
el aumento sostenido en la tasa de desempleo llevaron a la movilización de los
trabajadores públicos para ir en contra las políticas adoptadas por el estado.
Estas movilizaciones sociales han provocado graves problemas en los medios de
transporte nacional e internacional (aéreos, terrestres y marítimos), lo que también
trajo consigo como consecuencia una disminución importante para el turismo, lo
que afecta aún más los ingresos del país.
Los trabajadores del sector público tales como transporte, salud y seguridad
nacional han salido a protestar en contra del sistema, pidiendo que el estado se
declare en quiebra y no siga aceptando préstamos internacionales que afecten
directamente las políticas sociales, esta situación causa gran división en el país
entre públicos y privados.

PROPUESTAS

La Federación Nacional de Autónomos (ATA) ha elaborado nada menos que 100


propuestas para que el país pueda salir de la crisis económica, las medidas
planteadas por ATA pretenden hacer que se gaste menos y mejor. Para ello, se
debe redimensionar las administraciones públicas en base a su eficiencia y a su
equilibrio presupuestario y se deben aumentar los ingresos incentivando la
actividad empresarial.
Entre ellas, se pretende eliminar las trabas burocráticas que actualmente afectan
la apertura, la contratación, la transmisión y la ampliación de negocios.
Otro de los temas importantes es la lucha contra la morosidad, priorizando los
pagos a los autónomos y a las pequeñas empresas, ya que estos suponen hasta
el 80% del tejido empresarial del país.
A cambio de esto, el estado griego se comprometía a sanear las finanzas públicas
para recuperar la confianza de los inversores.
Actualmente estas son las tres soluciones que toman más fuerza:
La reestructuración pura y simple de la deuda griega, que puede adoptar diversas
formas, pero el resultado es que los acreedores del país pierden una parte del
dinero prestado a Grecia. Se puede imponer a los inversores o negociarlo con
ellos, pero de todas formas implica el impago, es decir, Grecia incumple una parte
de los plazos para reembolsar su deuda.
Los europeos descartan esta solución a la que ven como un “escenario del horror”,
pero varios economistas y algunos responsables políticos estiman que una
reestructuración “ordenada”, concertada, sería lo mejor; sobre todo porque
muchos creen que es inevitable.
El reescalonamiento de la deuda o reestructuración 'suave', es la solución que
prefiere Alemania, así como Holanda, Austria o la República Checa. Los
acreedores privados amplían el plazo de los títulos griegos en sus manos, es
decir, son reembolsados más tarde de lo previsto.
La iniciativa de Viena: los acreedores se comprometen, si así lo desean, a volver a
comprar los títulos griegos, a su vencimiento. De esta manera, los bancos no le
cortan el grifo de los fondos a Atenas.

COMO AFECTA AL RESTO DE LOS PAÍSES

El miedo a un posible contagio de un default griego no es nuevo. Ya hubo temores


similares tras la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers,
en 2008.
En este caso, las consecuencias dependerán de cómo salgan Grecia y Europa de
la situación actual. Brasil tiene una elevada inflación y su moneda, el real, roza
mínimos en su cotización frente al dólar.
En el corto plazo, la crisis griega puede provocar «una volatilidad mayor en los
mercados y aumentar la aversión al riesgo» de los inversores internacionales,
explica Carlos Quenan, profesor de Economía de la Universidad de la Sorbona, en
París. El dólar se aprecia por su condición de moneda segura y esto provoca una
depreciación en las monedas regionales en su cotización frente a la divisa
estadounidense.
«En países como Brasil, que ya está sometido a tensiones inflacionistas, puede
ser un problema», dice Quenan.
El profesor matiza, sin embargo: «Son movimientos tenues que no tendrán un
impacto grave”. Otra cosa es el efecto que la crisis griega puede tener no
inmediatamente, pero a corto plazo.
Si Grecia deja de pagar y se empieza a plantear una salida de la Eurozona, esto
(sumado a otros factores) podría afectar a la dinámica de crecimiento de la zona
euro. En este sentido, Quenan destaca el «riesgo de contagio político» a otros
países, especialmente España, que celebró sus elecciones en ese año. Si la
inestabilidad política se suma a la crisis griega, y la economía europea se ve
afectada, esto incidirá con toda probabilidad sobre las economías
latinoamericanas. “Si hay una recaída en Europa, los países más afectados serán
los más dependientes de la venta de materias primas», dice Quenan. La reducción
de ingresos por exportaciones puede afectar a Argentina, Ecuador, Chile o Brasil,
donde agravaría las dificultades ya existentes por su déficit en la balanza de
pagos.
En resumen, como aseguró la presidenta de la Reserva Federal de Estados
Unidos, Janet Yellen, la crisis griega tiene un «potencial de alteración de los
mercados financieros globales”. Pero todo depende de si Grecia y los acreedores
logran llegar a un acuerdo in extremis o, al menos, minimizar los daños.

CONSECUENCIAS

1. Consecuencias sociales y económicas en Grecia


No cabe duda que las medidas de austeridad exigidas a Grecia han calado hondo
en el tejido social griego. Es sabido que el estado griego es el mayor empleador
del país, su extensa red de subsidios y bonos es (era) envidiable para cualquier
país, este antecedente permite comprender que cualquier disminución del tamaño
del Estado, de lo público, impactará directamente en el empleo y en general en el
concepto Estado de bienestar de los griegos.

La crisis griega, su desarrollo: rescates, medidas de austeridad, privatizaciones,


etc, ha impactado socialmente aspectos que, por su naturaleza, ejemplo la
educación, son relevantes para el futuro del país y sus ciudadanos.

En el impacto de la crisis y desarrollo en la educación es importante mencionar


que el gobierno griego desde el año 1999 hasta el 2005 (que es hasta donde se
tiene registro) presenta un sostenido aumento del gasto en educación como parte
de su presupuesto, con un crecimiento promedio de 0,4% anual.
Sin embargo, pese a no existir una estadística actualizada para el periodo de
2009-2016 es posible identificar en las medidas de austeridad los impactos en la
educación, a continuación, algunos ejemplos relevantes:
La Universidad de Atenas, la más grande del país, recortó su personal
administrativo en un 37%. Lo que se traduce en un empleado administrativo por
cada 78 estudiantes, mientras que en las universidades británicas la media es de
uno por cada 12,5 alumnos.
 La Universidad Técnica de Atenas ha perdido en el periodo el 45% de su
personal administrativo. Entre ellos destacan el 75% del personal económico,
dejándolo en una posición de control de finanzas aún más vulnerable.
El Ministerio de Educación eliminó especialidades de Formación Profesional, lo que afecta a
21.000 alumnos, en su mayoría mujeres. Los profesores asociados a estas especialidades fueron
integrados a una figura llamada “reserva laboral” donde percibe el 75% de su sueldo, durante
ocho meses, siendo despedido al final de este periodo.

Desde el inicio de la crisis el 2010, se han cuantificado que más de 120.000


profesionales, entre médicos, ingenieros y científicos, han dejado Grecia. Una
encuesta más reciente del Instituto Universitario Europeo encontró que de los que
emigraron, nueve de cada 10 tiene un título universitario y más de 60% un grado
de maestría, mientras que el 11% posee un doctorado.
Los resultados del estudio Austerity Measures in Greece and their Impact on
Higher Education aplicados en la Universidad Técnica de Atenas son claros en
evidenciar cómo las medidas de austeridad tendrán un efecto en el largo plazo del
devenir de Grecia, por cuanto las actuales generaciones en formación ven
afectadas sus oportunidades de empleo al salir y tal como lo indica el autor del
citado artículo, tanto profesores como alumnos, coinciden que la calidad de la
educación se ha visto fuertemente afectada.
SECTOR SALUD
Otro aspecto que se quiere relevar por sus consecuencias en el largo plazo es la
Salud o Sanidad pública, entendida como aquellas políticas públicas que afectarán
por su acción o inacción, es decir, su ausencia o no en la red de soporte al estado
de bienestar del ciudadano griego.
Los recortes presupuestarios han sido transversales en el presupuesto fiscal, y la
saluda y sanidad pública no es la excepción, al contrario, se prevé36 que las
medidas de corto plazo tomadas ya tienen efectos presumiblemente en el largo
plazo. El gráfico 8 muestra cómo en el periodo 2008-2014 Grecia ha reducido el
gasto en salud per cápita prácticamente en un 50%.
SALUD MENTAL
Como parte de las consecuencias de la crisis económica griega en la vida
cotidiana, se ha encontrado que la salud mental de la población ha tenido un
aumento en el número de enfermedades asociados con ella. No obstante, el
financiamiento de los tratamientos de salud mental se redujo desde 2010, llegando
incluso a impactar en los proveedores sin fines de lucro y públicos, que
disminuyeron el número de personal contratado, de operaciones y el cierre de
programas de salud psiquiátricos, como fue el caso de los programas de salud
psiquiátrica infantil.
Desde otra perspectiva, la crisis económica se relaciona con el aumento en los
índices de prevalencia de trastornos depresivos, asociados con la pobreza y el
estrés derivados de la continua situación de crisis.
CONTROL DEL VIH
La crisis también explicaría la disminución en el financiamiento de programas de
prevención de enfermedades de transmisión sexual, cuya consecuencia más
visible fue el aumento sostenido desde el año 2010 en el número de personas
contagiadas de VIH: a modo de ejemplo, el período 2007-2010 reveló 10-15
casos, 256 en 2011 y 314 en el año 2012.
SUICIDIOS
En una de las relaciones más estudiadas, las tasas de suicidio entre los griegos
durante los años de la crisis aumentaron notablemente. La siguiente grafica la
relación entre suicidios y el desempleo en Grecia durante los años de la crisis
NATALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA
Finalmente, se presenta dos índices (natalidad y esperanza de vida) que no
garantizan una pirámide poblacional estable, poniendo en riesgo el ya complejo
escenarios para las pensiones futuras. El objetivo es relevar cómo han sido
impactadas la natalidad y la esperanza de vida por la crisis griega en particular por
los paquetes de austeridad y desempleo. Para este último, su aumento se debe a
factores globales de esperanza de vida mundial a la fecha en permanente alza
para tres países de la Eurozona con economías en diferente condición de deuda y
participación de mercado en la zona euro, pero que tienen en común un creciente
índice de globalización para los últimos 15 años.

2. “CONTAGIOS” A OTRAS ECONOMÍAS DE LA EUROZONA


La crisis de deuda soberana Grecia, afectó la confianza en algunos países, como
Irlanda, Italia, Portugal y España, con problemas similares de déficit y deuda. Por
otro lado, naciones como Alemania y Francia se vieron beneficiados con esta
situación, puesto que, al tener una economía más estable, se convirtieron en el
refugio de los inversionistas, por lo que pagaban menos por su financiamiento.
Este efecto al que se conoce como “contagio” se aprecia en variables como, la
prima de riesgo de los bonos soberanos, el tipo de cambio euro-dólar
(depreciación del euro respecto al dólar estadounidense), los índices bursátiles
representativos de cada país o bien en los Credit Defaul Swaps.
Una posibilidad de explicación, el llamado peligro de “contagio” de la situación
griega a otros países se ha visto disminuido con los años. El contagio es posible
como realidad cuando los países y las economías son tomados por sorpresa.
Ciertamente, este no es el caso griego: las razones de su crisis son conocidas por
todos y, gracias a ello, muchos Estados y acreedores han tomado precauciones.
Incluso, quienes se vieron afectados en un primer momento con el estallido de la
crisis se encuentran absorbiendo sus pérdidas o en procesos de rescates hechos
por el BCE, el FMI y otros países de la eurozona, que se han convertido con los
años los principales acreedores de la deuda griega.
Finalmente, Europa se encuentra mejor preparada para enfrentar una crisis en la
Zona euro que antes de la crisis griega. La creación del Mecanismo Europeo de
Estabilidad Financiera, griega ha resultado un organismo eficaz para afrontar los
problemas de otras economías débiles como la de Italia o Portugal y el trabajo en
conjunto que ha hecho con el BCE, prestando agresivamente a países vulnerables
con el objetivo de proteger el euro de pánicos financieros, han redundado en
mayor control de las economías que forman parte del Eurogrupo.

3. EFECTOS EN LA POLÍTICA INTERNA DE LA EUROZONA


Los efectos de la política interna se revisarán desde una perspectiva del largo
plazo, lo que implica hacer “lección aprendida de los errores”, es decir, se
revisarán aquellos aspectos que hoy hacen a la zona euro más robusta que antes
de la crisis.
¿Qué aspectos se identificaron como vulnerabilidades o deficiencias durante la
crisis de Grecia? Por mencionar algunos identificados por el Banco Central
Europeo, mencionamos:
Demasiado énfasis en el déficit
El seguimiento de las finanzas públicas de los países se había centrado en los
déficits presupuestarios anuales y no lo suficiente en el nivel de la deuda pública.
Sin embargo, un número de países que habían mantenido la normativa de la UE
mediante la ejecución de los déficits anuales bajos o incluso excedentes, sin
embargo, se encontraron en dificultades financieras durante la crisis financiera
mundial debido a los altos niveles de deuda. Por lo tanto, se necesita un control
más estricto de este indicador.
La falta de vigilancia de los desequilibrios macroeconómicos y la
competitividad.
Parte de la vigilancia de las economías de la UE corresponde a poner suficiente
atención a los desarrollos insostenibles entre las instituciones financieras que
aportan a la competitividad versus el crecimiento del crédito que sostiene la deuda
del sector privado, este desarrollo asimétrico, como es sabido, debilita las
instituciones y genera “burbujas” en los mercados inmobiliarios.
Débil aplicación
Para los países de la zona del euro que no cumplen con las reglas, la ejecución no
fue lo suficientemente fuerte; Se necesita un mecanismo más firme, más creíble
de sanciones.
Financiación de emergencia
Al desencadenarse la crisis no existía un mecanismo para proporcionar apoyo
financiero a los países de la zona euro que de repente se encontraron en
dificultades financieras. Se necesita apoyo financiero no sólo para hacer frente a
los problemas específicos de cada país, sino también para proporcionar un
"cortafuegos" para evitar problemas se extienda a otros países que estaban en
riesgo.
Frente a estas debilidades detectadas, las oportunidades están a la vista y hoy la
zona euro, entre otros aprendizajes, cuenta con un mecanismo de resolución de
crisis y financiamiento de emergencia, es decir, grandes fondos contingentes a los
que pueden recurrir en caso de emergencia los países que atraviesen dificultades
financieras.

Con todo, los aprendizajes no son solo del tipo macroeconómicos, son también
políticos. Así como se demostró en capítulos anteriores, las decisiones políticas
tienen directa relación con los hechos económicos y viceversa. Dentro del abanico
de aprendizajes destacamos el “sixpack” de nuevas reglas de gobernanza
económica en la zona euro aprobadas en noviembre de 2011. Estas vienen a
complementar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento donde los Estados miembros
de la UE acuerdan reforzar la supervisión y coordinación de las políticas
económicas y presupuestarias nacionales para hacer cumplir los límites de déficit
y deuda establecidos por el Tratado de Maastricht.
¿A qué obliga este nuevo conjunto de reglas?
En ellas se establecen las modalidades de los presupuestos nacionales. Estas
directrices son necesarias para asegurar que los gobiernos de la UE respeten los
requisitos de la unión económica y monetaria y no se provoquen excesivos déficits
fiscales. Los puntos fundamentales de este paquete de reglas son:
Operar con sistemas de contabilidad que sean capaces de abordar tanto los
ámbitos de ingreso como de egresos y en conjunto a ello, que sean objeto de
control interno y auditorías independientes.
 Hacer declaraciones públicas de los datos fiscales conforme a informes
mensuales para el gobierno central y la seguridad social y en forma trimestral para
los gobiernos locales.
 Considerar y proyectar realistamente su planificación presupuestaria,
considerando las previsiones macroeconómicas, tanto como las que elabore la
Comisión Europea y organizaciones independientes.
 Como parte de la Zona euro, operar con reglas fiscales que cumplan con la
normativa europea, con la finalidad de evitar déficits públicos excesivos o la
deuda.
 Establecer un marco creíble de planificación presupuestaria, que puede incluir
un horizonte de 3 años para el logro de sus objetivos. En este marco se incorporan
proyecciones de gastos importantes, la previsión de los ingresos y la constante
evaluación de la sostenibilidad que tendrán las finanzas públicas en el largo plazo.
 Asegurar que las normas y procedimientos de contabilidad de todos los ámbitos
de la actividad gubernamental estén coordinados y sean coherentes.
Finalmente, como complemento a estas nuevas 6 reglas se suman dos paquetes
legislativos llamados el “two pack” que fortalecen la coordinación económica entre
los Estados miembros e introduce nuevos instrumentos de supervisión.
El PEC posee constantes revisiones las que son posibles de revisar en el sitio de
la Comisión Europea en el campo de Asuntos Económicos y Financieros.

MEDIDAS PARA SALIR DE LA CRISIS

El primer paquete de ayuda financiera a Grecia fue aprobado por la Unión


Europea y el Fondo Monetario Internacional en mayo de 2010.
En ese momento se pusieron a disposición del gobierno griego 110.000 millones
de euros (unos US$120.000 millones) para que honrara sus compromisos con sus
acreedores, en ese momento en su mayoría bancos privados de la región. Pronto,
sin embargo, se hizo evidente que ese monto no sería suficiente, por lo que un
segundo rescate elevó la cifra total a 240.000 millones de euros. Y en ambos
casos, como condición para facilitar el dinero se identificaron una serie de medidas
de austeridad.

Estas han incluido drásticos recortes del gasto público, mayores impuestos y


reformas al sistema de pensiones y el mercado laboral.
Pero el actual gobierno griego, que llegó al poder a inicios de año con una
plataforma anti-austeridad, estuvo intentado renegociar algunas de esas
condiciones de cara a un nuevo paquete de rescate financiero.
En su momento esto puso en crisis las negociaciones, las que llegaron a
interrumpirse momentáneamente.

Pero en este momento Grecia parece dispuesta a aceptar la mayor parte de las
condiciones de sus acreedores a cambio de unos 53.500 millones de euros
adicionales y una reestructuración de su deuda original.

También podría gustarte