Está en la página 1de 52

A>ao I MARZO 1929 Número 3

,a^^icultur^a
IZev ^ sta a^ rop ecuar ^a
MADRID Caballero de' Gracia, 34, 1.°

ños-se preocupen de prepararse, de orientarse


EDITORIAL debidamente antes de arriesgarse en los comple-
T^TTrr,rnrrin^rr^l; ^^^
jos problemas de una empresa agrícola. Esto de

EI (aialisma e^ agricultura la Agricultura es cosa vulgar y de conocimiento


infuso, por lo visto; a lo sumo, con ser hijo de la-
bradores se adquiere ejecutoria suficiente, y, cla-
ro, consecuencias de esta fatalidad son 1os mil
La Agricultura, en nuestra nación, apenas si desengaños, los negocios ruinosos que de manera
puede llamarse industria agrícola. Razonemo:^ continua nos ofrece la realidad como secuela obli-
esta aparente paradoja. gada de tales afición y competencia; y esto, con
La organización industrial de cualquier nego- ser muy lamentable, no lo es tanto como el per-
cio requiere, exíge imperiosamente, suficiencia téc- juicio social y económico que ocasionan a la na-
nica, capacidad adecuada por parte de todos aque- ción los frecuentes descalabros y los deficientes
llos que dirigen y trabajan en el mismo, siendo su rendimientos que de fincas así explotadas se ob-
resultado tanto más satisfactorio cuanto más es- tienen.
pecializados estén los elementos que intervienen No hay industria más aleatoria ni que corra
en la explotación. Hoy día la industria lo aquila- más riesgos, por las mil adversidades con que ha
ta todo, desciende a estudiar los detalles más in- de luchar, que la industria agrícola, y, sin embar-
significantes, y sólo de este modo-aplicando re- go, no hay tampoco industria menos escrupulosa
glas y métodos científicos-llega a lograr resulta- que la del campo. Aquí puede trabajar, tiene ca-
dos económicos. Y tan verdad es esto, que son bie:^. pacidad suficiente el que apenas si sirve para cual-
notorios los casos de aquellas industrias que pe- quier otro oficio; la empresa agrícola se atreven
recen o arrastran vida lánguida y miserable por a dirigirla aquellos que temblarían seguramente
no haber sabido acompasar sus perfecciones al si les propusíéramos la dirección de cualquier otro
progreso y rápido caminar de los tiempos pre- negocio; todo empresario, antes de montar cual-
sentes (1). quier clase de industria, busca directores y obre-
Pues bien, la ^Agricultura también requiere co- ros especializados o estudia y se especialíza él
nocimientos, e^pecialización, y los necesita en mismo para que la gestión de su negocio tenga la
mayor grado que cualquier otra industria, porqua garantía y seguridad que dictan las normas cien-
hay que luchar-y que vencer si queremos que la tíficas y económicas que con el mismo se relacio-
empresa sea económica-con los múltiples y des- nan, y este mismo hombre, tan equilibrado para
conocidos factores que acompañan a todo proce- sus explotaciones industriales, no tiene inconve-
so agrícola, por pequeño e insignificante que sea. niente en "meterse a labrador" sin principios, sin
Todos sabemos que es infrecuente el caso de conocimientos de lo que es la industria agrícola.
que los labradores-grandes, medianos y peque- Y ^ qué resulta de todo esto ? Este desprecio hacia
las cosas agrícolas, este afá:i de escatimar traba-
jo intelectual, L supone algún ahorro ? Sí, cierta-
(L)
Claro que en España hay industrias que han sabido en- mente, supone el ahorro de hacer las cosas bien,
contrar en protecciones aranceiarias una compensación cómoda
a su abandonada organización y a su lentisimo progreso; pero y con ello el triste consuelo de contemplar cómo
estas ]iberalidades de la Administración no rezan con la Agri- por ahorrar competencia en dirección y personal
cultura. ; por algo vivimos en un país eminentemente agri-
cola...... ! la explotación nos ha resultado enormemente más

93
cara, a veces hasta ruinosa, que si hubiéramo, ción nos propongamos, así como también propor-
orientado la empresa agrícola según el juicioso ciona recursos para aminorar sus efectos perju-
derrotero empleado para cualquier otra explota- díciales; y estos medios, estos recursos constituyen
ción industrial. precisamente la técnica del campo, es decir, la
Y ocurre esto así, porque en Agricultura "pare- aplicación práctica y económica a casos precisos
ce" que sólo a la Naturaleza corresponde prod:- y particulares de los conocimientos generales que
gar los dones y frutos con que la tierra nos ob^ la ciencia nos suministra, que esto y no otra cosa
sequia y regala, y que al hombre sólo le está re - es la técnica. No haciéndolo así, no ayudando a
servado el f atalista papel de acatar, sin intenta: nuestros cultivos para que aprovechen al máximo
modificar siquiera, lo que los elementos quierari las energías de la Naturaleza y aun para que pue-
respetarle de sus heredades. Pero es que contra dan, a veces, aminorar sus dañosos efectos, se-
estos elementos se puede luchar. No nos encerre- guiremos labrando nuestras fincas para que el mi-
mos en la estúpida resignación del recuerdo his- lagro, en los años buenos, colme nuestros graneros.
tórico. Rechacemos-por funesta y fatalista-la o la f atalidad, en los adversos, imponga sacrificios
regia exclamación con que Felipe II quería expli- y sobriedades de que ella no siempre es, cierta-
car la derrota sufrida por la mal llamada Armada mente, 1a culpable. Hay, pues, que desechar la
Invencible, y observemos que si los elementos des- rutina-práctica sin ciencia-y hacer que cada
truyeron entonces aquella escuadra, no fué por- labriego sea en sus explotaciones el hombre capa-
que irreverentemente fuese a desafiarlos, sino por- citado que la económica organización de toda in-
que en el mando, en la dirección no hubo acier- dustria exige.
to, no hubo competencia, faltó la capacidad... Esto Sinceramente hemos expuesto lo que, segú^i
también ocurre en Agricultura, precisamente qui- nuestro modesto criterio, constituye hoy en Es-
zás por el exagerado tradicionalismo a que suelen paña el principal freno de nuestro lentisimo pro-
estar aferrados la inmensa mayoría de los hom- greso agrícola. Quizás no agrade a todos esta,
bres de campo de nuestra patria, siendo de urgen- amarga verdad, pero no por ello habíamos de si-
te e inaplazable necesidad acabar con tales pre- lenciarla. La curación de u:^ mal es casi siempre
juicios que lesionan y perjudican los intereses de operación dolorosa, y AGxicuLTUxa aspira a curar
todos en general, y, en especial, los suyos propios. los males del agro español. Ha de causar, pues,
Es cierto que la Naturaleza, que los elementos dolores, y este es uno de ellos. Callar o mentir, en
influyen definidamente en toda explotación agrí- nuestro caso, por evitar dolores, equivaldría a
cola; pero no es menos cierto que la ciencia da adular, y la adulación crea seres estúpidos, endio-
medios para encauzar esas fuerzas naturales ha- sados, figuras decorativas, pero no hombres d<-:
cia la consecución de los fines que en la explota- provecho.

9^
Ori^n^
r c ^oné^
• gor Pascual CARRION
C oncep ^o áel progreso agrario ,, I,nge,n,^e,r„°,,,,,,a„g„r,°,,,n,,°,,,,m„°,,,,,,,
Siendo el ideal de la política agraria conseguir ción justa. La capacidad de producción de la tierra,
el progreso de la agricultura nacional, interesa cuando a ella se asocia el trabajo y la inteligencia.
aclarar bien los conceptos y marcar con seguridad del hombre, es extraordi.zaria, como comprueban
las orientaciones. hechos como el de hallarse transformados en her-
Aparece en primer plano para la generalidad mosos naranjales cerros estériles de las provincias
de las gentes el problema técnico al hablar del de Levante, en viñedos frondosos los eríales de la
perfeccionamiento agrario, porque, realmente, es Mancha y en productivas praderas las tierras li-
el aspecto en el que el progreso aparece más vi- geras, pobres y accidentadas, del Norte de Espa-
sible. Pero para nosotros el progreso técnico no ña. Y es que, eligiendo plantas o explotaciones
estriba simplemente en el empleo de la maquina- adaptadas al clima, tiene el agricultor un amplio
ria, sino en coordinar todos los elementos que ín- camino para perfeccionar y hacer producir su
tervienen en la producción para lograr de la tie- tierra.
rra el máximo de producto con el mínimo de es- Si nuestro labrador saca provecho de suelos tan
fuerzo. poco fértiles como los indicados, ; cuánto consegui-
A1 agricultor puede convenirle obtener, no el ría si dispusiese de las vegas del Guadalquivir y
máximo de producto, sino en ocasiones, un produc- del Guadiana y de las grandes dehesas de Cáce-
to mediano y aun mínimo, si el beneficio que Ic^ res y de Salamanca!
saca al capital empleado es bueno (es el caso de Se dice, y es una gran verdad, que se labran tie-
las dehesas susceptibles de cultivo, cortijos de bue- rras que no debieron dedícarse nunca al cultivo;
na tierra, etc.) ; pero a
la sociedad y a la nw-
.,ión le interesa que la.
tierra rinda el máxi-
mo, porque es un me-
dio de producción que
existe en cantidad li-
mitada, se halla todo
él ocupado y tiene un
valor que dificulta su
:.provechamiento.
E1 progreso agrario
consiste, pues, e:i in-
tensificar el cultivo, en
empLear en cada uni-
dad de tierra el máxi-
mo de esfuerzo y ca-
pital que sean posi-
bles, siempre que ob-
tengan una remunera-
La viña y el algarrobo colonizadores de los cerros y eriales. Benisa (Alicante).

y.)
pero se Galla que ello es debido a que no se le ha pero ya dejamos dicho, y saben los que conocen
dado acceso al labrador a muchas tierras excelen- un poco España, que no son los terrenos malos los
tes en las que su esfuerzo hubiera sido mucho que generalmente se hallan en poder de los gran-
más remunerador. des hacendados.
Por eso es cuestión primordial para que nuestra Pero, además, observemos que la maquinaria au-
Agricultura prospere hacer que lleguen las tierras Inenta la productividad del trabajo humano, y, por
buenas a manos de los que pueden explotarlas más lo tanto, su consecuencia lógica y justa debiera ser
intensivamente. Consentir que el labrador "roa" un aumento en la retribución de éste, una mejora
los huesos de nuestro suelo, los eriales, los cerros en la situación de los trabajadores; pero en la
y las cordilleras (ya devastadas por los codicio- práctica ocurre que aunque el mecánico tenga me-
sos que acabaron antes con nuestros bosques) es jor jornal que el gañán, como la máquina deja a
injusto e inhumano cuando se explotan deficiente- muchos obreros sin trabajo y éstos no tienen tie-
mente muchas tierras excelentes. rra donde emplearse, se hacen mutuamente la com-
Y para juzgar una explotación agrícola, no po- petencia en el campo, o lo que es peor, marchan
demos tomar como base solo un aspecto del pro- a la ciudad, y en conjunto, los trabajadores par-
greso, coino es el empleo de la maquinaria agrí- ticipan menos del producto del suelo.
cola, en el que muchos se fijan exclusivamente, Un progreso real y evidente en el orden técni-
co, co.mo es el de 12
maquinaria, para que
produzca e 1 mejora-
miento social equiva-
lente, debe, pues, ir
acompañado de un
progreso de las relacio-
nes sociales. Uíia par-
ticipación en los bene-
ficios o una parcela-
ción que permita a la
vez trabajar y disfru-
tar al obrero de los
productos del suelo y
le haga dueño del fru-
to íntegro de su tra-
bajo.
Pero no es solo este
aspecto el que nos pre-
Alrededores de Denia.-La falda del Mor^ó.
senta una vez más en
desacuerdo el punto de
sino en todos los elementos que intervienen en la vista social y el individual. Cuando el agricultor en
producción, y no tener en cuenta únicamente el grande escala usa la máquina, no para aumentar la
punto de vista del agricultor interesado, sino el de producción, sino para ahorrarse jornales, como
la Sociedad. ocurre casi siempre, el precio de los productos no
Una finca que utilice magníficos tractores y baja y no se abarata la vida, ni mejora el traba-
arados, segadoras y trílladoras, pero que no se- jador. Aumenta el arrendamiento de la tierra, eso
leccione las semillas, ni escarde, ni abone la tie- sí, y se dificulta su adquisición y explotación pos-
rra bien; que deje una tercera parte del terreno terior; pero la Sociedad no consigue las ventajas
de erial todos los años, como es corriente en mu- a que tiene derecho por el progreso logrado.
chos cortijos; que no tenga ganado adecuado 0 Sería absurdo, sin embargo, oponerse al empleo
lo tenga abandonado en la dehesa, pasando épocas de la maquinaria por estos hechos que una defec-
de hambre y frío, alternando con otras de exceso tuosa organización social acarrea; pero también lo
de alimentación y calor, etc., no podemos decir sería cerrar los ojos a la realidad. Por ello no cabe
que es una buena explotación, ni menos que es otra solución que hacer marchar el progreso so-
una explotación intensiva. cial al mismo compás que el de la ciencia.
Ya sabemos que la situación de la finca (vías En realidad, el perfeccionamiento agrario no se
de comunicación, población, etc.) influyen mucho; logra nunea solo con la aplicación fría de la téc-
96
nica (esto lo dice un ingeniero que es a la vez aun en los cultivos rudimentarios, como el del tri-
agricultor) , porque el cultivo intensivo deI campo go, ei maíz, etc. No hablemos de frutales, viñedos,
(que no es el de las Granjas americanas) nece- huertas y demás cultivos, que son los principales
sita del hombre en tal medida, que sólo poniendo de un país de gran densidad de población, porque
el trabajador y su familia todo su interés y cariño en ellos la supremacía nuestra es indiscutible.
en la labor que realiza puede conseguirse la ex- Preconizar en Europa los mismos sistemas de
plotación máxima y racional del suelo. expIotación agraria que en América revela desco-
Una finca no es una fábrica que tiene al alcan- nocer la agricultura y la población de allí y la de
ce de su director todos los factores que intervie- aquí. L Cómo van a compararse los pueblos que im-
nen en la producción, y puede pesarlos, medirlos piden la entrada de emigrantes (Estados Unidos) ,
y acondicionarlos, vigilar estrechamente e1 perso- a pesar de tener solo 15 habitantes por kilómetro
nal y unirlo a la máquina, haciéndole su esclavo. cuadrado, con los que fomentan la nataIidad, colno
Los factores climatológicos, de por sí tan varia- Italia, Alemania, etc., a pesar de contar con más
bles, marcan eI rumbo de la explotación racional de 130 habitantes en la misma unidad de superfi-
del suelo, y las operaciones más delicadas de los cie ? Con razón nosotros somos "otro mundo" ; te-
cultivos (selecciones, podas, plantaciones, injertos, nelnos otra ideología.
etcétera), así como las de las industrias derivadas Hay que emplea.r la maquinaria que permita rea-
(quesos, vinos, etc.), exigen cuidados y un estí- 1_izar bien y económicamente una labor; pero hay
mulo para hacer productivos y económicos Ios es- que lograr el mismo grado de perfección en todos
fuerzos humanos que solo el propio interesado en los demás trabajos (escardas, riegos, recolección,
la obra puede desplegar bien. etcétera), así como en los otros elementos que in-
La agricultura, por operar con seres vivos, no tervienen en la producción (semillas, abonos, forra-
es, afortunadamente, una industria rígida y mecá- jes, ganado, industrias derivadas, etc.). "EI pro-
nica, sino variada y compleja por excelencia; es, greso agrarío es, pues, una obra integral", obra de
en una palabra, "humana", y por ello el hombre, conjunto y de detalles, y como éstos requieren el
eI obrero, es su base principal. interés y el estímulo, que sólo el dueño del pro-
El régimen férreo y brutal de fábrica, que es ducto siente, el progreso agrario exige el acceso
difícil de suprimir en la industria, no es necesario del obrero a la tierra, una parcelación racional de
ni conveniente en ^a agricultura, y por ello es ab- ésta, "complementada con Ia cooperación en todos
surdo pretender implantarlo en ella, confundiendo los aspectos", para proveerse de las primeras ma-
su industrialización y raciona,lización (que son in- terias a precios económicos, utilizar los adelantos
dispensables) con la conversión del agricultor en de la técnica, la banca y el comercio, y, por lo
un esclavo asalariado, cuando la mayor producti- tanto, conseguir, no sólo e1 máximo de producto
vidad del suelo y la máxima satisfacción del la- con el mínimo de esfuerzo, sino, además, transfor-
brador la vemos realizada en la pequeña finca cul- mar los frutos del suelo y hacerlos llegar al con-
tivada directamente por él. Ayudemos a éste, pero sumidor con el mínimo de gasto.
no le absorbamos ni matemos su personalidad, por- El progreso agrario nos aparece, pues, como la
que mermaremos mucho la eficacia de su labor y coordinación de la técnica, el trabajo y el capital
su nivel moral. para el mejoramiento del agricultor y toda la so-
Las grandes explotaciones las consideramos ló- ciedad; y la labor de los agrónomos como una obra
gicas y racionales para los cultivos rudimentarios de perfeccionamiento material, social y moral a
o poco intensivos, propios de los países de muy po- la vez, logrando esa unidad y esa armonía de la
ca densidad de población, como son los americanos. ciencia con la moral y la justicia, que es la aspi-
En ellos no interesa realizar la explotación más in- ración de todos los hombres cultos y buenos (1).
tensiva de1 suelo, sino la más barata, y así vemos (1) Las foto^rafías de este artículo recogen aspectos de los
que, a pesar de sus buenas tierras, obtienen ren- terrenos quebrados de la región valenciana, aprovechados
merced a costosos ribazos que muestran ]o mucho que pueden
dimientos medios muy inferiores a los de Europa, producir las tierras peores dando aceeso a ellas a los verda-
deros agricultores.

97
por _'Zacarías SALAZAR
L''as cab^ras españolas ingeníaro agrónomo.

La importancia del ganado cabrío en nuestra substancia desagradable que presta a la cabra su
Península es de fácil deducción si consideramos sabor a cabrudo. Enviemos al matadero ganado ca-
que el territorio nacional constituye el país mws brío bien cebado y no estando en celo, como sue-
montañoso de Europa después de Suiza, y que
CENSO DEL G:1NAll0 C^47312t0 EN ALGUNOS P.AÍ5I^.S
nuestro clima, extremado; y nuestro suelo, en grar.
parte estepario, producen esa vegetación sufruti- IQúmero ATÚmero I Número
\ A C I O\ I? S absoluto decabezas ,^ie cahezas
cosa y arbustiva tan adecuada y tan del agrado Ide cabeza^.', por I:m^. PU^tan^es.a
de la cabra.
Como vemos por el estado que publicamos, es EUROPA '
España el país europeo en donde se explota mayor Espaíla. . . . . . . . . . . . 3.715,379; 7 168
Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . ^ 1.-12-},870' 2,6 36,3
número de cabras, y aun debieran éstas sustituir Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.?1-I,887 9,47 80
a muchos desmedrados rebaños de ovejas que vi- Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5`t3,9-0 6,^ ^6,5
ven en nuestras serranías, las cuales con la cabra Suiza ................... 362,117i 8,7 103,7
alcanzan su máximo aprovechamiento. r1^}ER1CA i
La cabra serrana se encuentra en España en 1\lésico . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^i a.206,011 '?,1 309
todas sus provincias, con marcada aptitud carni- Estados Unidos........... 1.9^49,60^^^^^ 0,2 ^ 25,6
A rgentin a .. . . . . . . . . . . . . . . I 3.9-15, 086 1.3 608
cera principalmente, aunque, donde el clima y ia
alimentación les son propicios, producen abundan- OTROS YAISES '
te Ieche. Ambos productos de la cabra son mira- iapón ...................^ 83,352^' 0,1 1,6
Indiainglesa ............. 22.3^^O.^i10 7.6 86,6
dos con prevención en algunas regiones, y, en cam-
Ttínez .................. 3-12,2-19^, 2,7 17-1,2
bio, en otras son alimentos predilectos del mer-
cado, dependiendo esta le suceder en otoño, ^r
dualidad de pareceres, su carne será por lo me-
por lo que a la carne se nos tan buena como la.
refiere, por el distinto mejor de borrego, a la
estado de cebo en que se que se prefiere en mu-
lleva la cabra o el bo- chos pueblos, como ya
rrego al matadero, pues hemos dicho. Para nada
ambas son las clases nos referimos a la car-
de carne en competen- ne de cabrito (choto en
cia. Levante), por tratars°
Sabido es que el en- de producto de general
gorde es opuesto a toda apreciación.
producción glandular, La prevención contra
como pasa con la de los la leche de cabra, apar-^
órganos reproductores y te de su sabor desagra-
lo mismo con la de las dable cuando se trata
glandulillas exis- de cabras deficientemen-
tentes en la piel de los t^ cuidadas y alimenta-
cápridos, que originau das, obedece al temor
la hircina, q u e es la Hermoso ejemplar de raza murciana. de contaminación por e'.
9S
no puede exigirse a la cabra una mayor produc-
ción lechera, pues sabido es de los ganaderos el
axioma que dice :"Tanto el frío como el calor
roban la leche", indicando lo inadecuadas de tales
circunstancias climatológicas para la producción
lactífera. Algún lector objetará que alguna raza
muy íechera, como las suizas de vacuno, han sido
originadas en los fríos climas de la Europa cen-
tral, olvidando que en tales países pasa el ganado
encerrado en sus establos todo el invierno, aloja-
mientos de bien templada temperatura, principal-
mente por la poca altura de sus techos, visitando
tan sólo los pastizales de las espléndidas monta-
ñas alpinas a Ia vez que en el verano Io hacen los
Cabra murciana mostrando sus espléndidas ubres.
turistas para disfrutar del agradable clima estival.
La evolución hacia la producción lechera ope-
microbio productor de la fiebre maltesa (Micrococ- rada modernamente en todas las razas suscepti-
bles de esta mejora, se ha venido realizando en
cus melitensis, Bruce), aunque no es menor el
peligro de adquirir graves enfermedades con e] España, con la cabra, desde muy antiguo, y si bien
uso de la leche de vacas, como es la tuberculosi^ en un principio sólo debió de existir la cabra mon-
y la miszna fiebre de Malta, si se llega a com- taraz, útil tan sólo para la producción carnicera,
probar la identificación de su microorganismo es- hoy día cuenta España con la mejor raza caprina
pecífico con el del aborto contagioso de los bóvi- lechera del mundo, extendida por todo el litoral
dos (Bacteriicm abortus, Bang), como opinan mo- mediterráneo, con las variedades o subrazas hijas
dernamente algunos ilustres bacteriólogos. Tanto de pequeñas diferencias del clima y régimen, pero
para Ia cabra como para Ia vaca es, por tanto, in- que tiene su centro o núcleo de mayor perfección
dispensable la pasteurización o hervido de la la- en las huertas murcianas. Lo mismó que el árabe
che, de no tratarse de animales de garantida sa- convive con sus afamados caballos, que son la
nidad, pues aunque con esta operación la leche admiración de propios y extraños, así el huertano
pierde en parte sus propiedades nutritivas, se tie- de Murcia convive antes y ahora, dentro de sus
ne, en cambio, la tranquilidad de no contraer do- típicas barracas, con Ia cabra, compartiendo sus
lencias como las ya mencionadas. hijos con los tiernos chotos su pan y sus na-
En cuanto a la producción lechera de la cabra, ranjas.
serrana, es, como hemos dicho, muy variable, des- La cabra murciana era hace algunos' años de ce-
de la cantidad estrictamente indispensable para sa lor caoba y cornuda en su mayoría, pero los gustos
cría, hasta la de uno y dos litros durante ocho 0 actuales y la influencia de la cabra granadina han
diez meses después de muerto el cabrito, siempre originado el actual tipo, que es negro y moçho.
que se dé a la cabra ración suplementaria de gra- Su alzada es de 70 centímetros y su peso medio
no en el establo, como hacen en la región central,
donde dan al ganado aproximadamente medio kilo
de algarroba por cabeza, al objeto de aumentar :a
producción con que surtir el mercado de Madrid.
E1 cabrito es destetado a los quince días, pesan-
do de tres a cuatro kilos una vez destripado y
ascendiendo su valor a 2,50 pesetas kilo.
Esta producción láctea de la cabra serrana es,
desde luego, muy aceptable si tenemos en cuent^:^
que este animal sufre los rigores del invierno y
del estío muchas veces a campo raso, en dehesas
sin albergue alguno o cuando más de tipo rudi-
mentario y defectuoso, aguantando en esta forma
el rebaño, impasible, nevadas y tormentas, tan co-
rrientes en el inhospítalario clima castellano, tan-
to más si tenemos presente que la cabra habita
los lugares de mayor altitud. En tales condicionea La cabra serrana, cuya rusticidad es por todos conocida.

99
es de 50 kilos, con cabeza descarnada, perfil recto, picio a la secreción lechera y que naturalmentz
orejas estrechas y horizontales, aunque no caídas, existe en los países en que la vaca presenta ^ests,
cuello fino y largo, dorso recto, ubres de piel fina, aptitud en grado máximo.
potentes pezones y amplia base, no carnosas, ala: - La práctica del ordeño se efectúa entre los ca-
gadas ni estrechas (pitorreras), pelo corto (dife- breros levantinos limitando contínuadamente 1 z
rencia de la cabra malagueña, que tiene pelo.;
largos en e1 dorso y nalgas), y briilante, buenos
aplomos y finas pezuñas, dando lugar a un animal
de gran vivacidad y de aspecto ,marcadamente fe-
menino. La producción de leche puede llegar a seis
litros diarios, bajando a dos litros cuando, como
en Lorca, por ejemplo, la cabra tiene que buscar
su alimento en las hojas de los árboles que bor-
dean los caminos o en los ejidos y eriales.
Con respecto al ordeño, es en Levante una prác-
tica sancionada por la experiencia el no agotar
totalmente las ubres para que la producción lác-
tea no disminuya. Este proceder parecerá perju-
dicial a toda persona entendida en la explotacióri
de la vaca lechera, a la que, como es sabido, debe
siempre ordeñarse a fondo si se quiere sostener stl

La raza murciana es la primera en Espafla en producción


de leche.

porción inferior de la ubre con los dedos índice ,y


pulgar y apretando alternativamente con los res-
tantes.
La alimentación dada en Murcia a la cabra con-
siste en medio a un litro de habas remojadas, un
kilo de pulpa de remolacha y de siete a ocho kilos
de alfalfa por cabeza y día, pudiendo, desde luego,
afirmarse que la cabra murciana es mimada en su
alimentación y cuidados, llegándose a transportar-
La cabra. sPrrana como raza de carne. la en carritos cuando el pasto está lejano y a co-
locarles bragueros que sujetan sus ubérrimas
buena productibilidad. Creemos, sin embargo, pue- ubres, y, en una palabra, correspondiendo a los
den armonizarse estas ideas teniendo presente la. beneficios de este animal, tan útil y necesario, qu^
sequedad de los climas en que generalmente vive apenas falta en ninguna casa de las huertas le-
la cabra, circunstancia que exige se deje algo d^ vantinas para proveer a la familia del preciado lí-
leche en la glándula productora que evite su dese- quido en sus necesidades domésticas diarias, pues
cación y establezca ese ambiente húmedo tan pro- no en vano se Ilamó a la cabra la vaca del pobre.

100
\^
^
_,\\
por Gregorio MATALLANA^ Ayudante del Servicio Agronómico.
LA TECNICA EN AGRICULTURA
E1 latigazo de la guerra hizo apreciar, y aun para el consumidor, el bienestar a que todos aspi-
sentir, tanto a gobernantes como a gobernados, la ran, por cuanto aquélla es el denominador común
importancia inmensa de tener bien provista la des- del progreso en sus diversas manifestaciones.
pensa nacional, y desde entonces no es ya solo el Ahora se reputa a esa técnica cara, cuando no
labriego el que se ocupa y preocupa de la resolu- ineficaz, y a ello es en esencia debido el divorcio
ción de los problemas que al agro afectan, sino que existe entre el que receta y el que se medi-
el país todo, y muy singularmente el habitante de cina; divorcio que no debe ni puede subsistír, por
la urbe, que tan frecuentemente a chacota toma- el quebranto que origina al supremo interés del
ba, cuando no a humiilante empleo, la honrosa mi- país.
sión de producir patatas, pongo por entremés, en- En todo caso no sería nunca tiempo perdido el
tre otros más sustanciosos alimentos. Atención empleado en analizar las causas determinantes de
preferente dedican hoy también todos los Gobier- este estado de cosas para buscar el remedio, que
nos a la producción agropecuaria y al abasteci- no hay duda es urgente y de la mayor convenien-
miento de la población, como consecuencia de aquel cia y aun necesidad para todos.
mismo hecho, acaso por viejo demasiado olvidado, No hay mutua comprensión. Ni el productor se
hasta que el espectro del hambre le hizo recordar. dió exacta cuenta de la influencia de la técnica en
Todo ello revela que hay un estado de opinión la explotación agropecuaria, ni esa técnica estudió
y un interés que antes no había por los problemas íntegramente la vida rural en toda su complejidad,
camperos, ínterés que se manifiesta en la Prensa y de ahí que no acaben de entenderse.
diaria, un día con motivo de la carestía de la fru- Realmente es muy lógico, a primera vista, que
ta, otro porque se exporta aceite, o bien porque el técnico solo se ocupe de la técnica, y en el as-
se eleva el precio del pan o el de la carne, dando pecto puramente científico, no solo es lógico, sino
lugar a luchas o reproches, por los que puede ob- también lo más conveniente; pero en agricultura
servarse, como en la aventura de la venta del li- no lo es todo la técnica agrícola ; cuando más, ese
bro inmortai, que el consumidor dá tras del co- es un factor que, junto con otros de carácter eco-
merciante, éste tras del productor y el productor nómico y social, determina el éxito de la explota-
tras del Gobierno, del mal año, de las elevadas ción; pero rara vez por sí solo, pues no puede des-
rentas, de los altos salarios, o tras del que pilla. conexionarse de los otros, ya que si mucho im-
Y a veces pilla al técnico, el cual, cuando no se porta producir más, otro tanto interesa vender
queda con el candilazo, le deriva hacia la rutina. bíen, o dísponer de mano de obra, de mercados o
Pero, entre tanto, el probiema sigue en pie, y de medios de transporte.
cada día son más atentamente observados los dis- Queda con ello indicado que los factores de or-
tintos factores que en la producción intervienen, den económico y social tienen tanta o más impor-
incluso, como es natural, el factor técnico. tancia en el resultado final de la empresa agríco-
Esto es un bien si se logra conquistar ese esta- la que la que entre los técnicos se da al factor
do de opinión y encauzarle debidamente ; pero se técnico, e interesa estudiar íntegramente todos pa-
tornaría en el más grave mal si con justicia o sin ra amoldar nuestra actuación o regularla con aque-
ella la opinión es adversa a la actuación técnica, llos otros factores, de tal modo, que con ellos guar-
ya que la intervención de ésta en la producción y den la conveniente paridad o consonancia, pues es
en la industrialización y comercio de los frutos de evidente que en muchas ocasiones tanto puede ser
la tierra ha de ser cada vez más preponderante, causa de la poquedad de producciones o de su eIe-
al objeto de lograr, tanto para el productor como vado precio de coste la inadecuada técnica, o sea

101
esa pregonada rutina, que, por cierto, no siempre puede ayudarse al agricultor con un consejo o con
lo es, como las deficiencias de orden social o eco- una actuación de orden agronómico que con otra da
nómico, y aun pudiera decirse que a esto más que orden social o de orden económico.
a aquello obedece esa carestía de la producción, Es, por tanto, de la mayor necesidad que el
cuando no la motivan las condiciones de orden agrónomo preste la debida atención al desarrollo
cósmico en que se desarrolla nuestra producción. y fomento de las instituciones económicas y so-
Pero yo me he preguntado muchas veces si en ciales, ocupándose no sólo de trigos, aceites y vi-
toda ocasión apreció el técnico suficientemente la nos, sino también de que el agricultor obtenga de
influencia de esos distintos factores en el resul- esos productos el mayor provecho, orientándole
tado económico de la empresa, ^ no polarizó dema- hacia la organización comercial y cooperativa,
siado su atención hacia el aspecto puramente téc- creación de Bancos, Cajas rurales, etc., y hacia la
nico ? defensa coIectiva de aquellos intereses en la inevi-
He ahí un problema sobre e1 que los técnicos table pugna entre unos y otros sectores de la pro-
deben reflexionar. ducción y el comercio.
Porque el agricultor no cultiva la tierra para re- Y ha de preocuparse también de1 régimen de la
gocijarla con los primores de la técnica, sino para propiedad de la tierra y de los tributos que sobre
alcanzar el más alto interés para su capital y la ella pesan, y así tambíén del régimen deI traba-
mayor remuneración para su esfuerzo; y esto le jo, actuando, en fin, en todos los aspectos de la
importa mu ^ho más que lo otro. No es por ello vida agrícola, porque el resultado global de to-
extraño que lo primero que busque en los perió- dos ellos es el que, en definitiva, se refleja en la
dicos o revistas sea la sección de mercados para gaveta del cultivador y en la modalidad y grado
ver si sube o baja la cotización de los productos de progreso que le es dable alcanzar y del que.
que obtiene, ni que siga con la mayor atención en último término, depende que eI pan, la carne
los conflictos derívados de la tenencia y uso de lá o la leche se vendan a uno u otro precio, que es
tierra o de la contratación del trabajo, ni que esté lo que observa aquella opinión pública.
aquélla pendiente, más que del abono o de la má- No pretendemos con esto caer en el enciclope-
quina, de ese intervencionismo del Estado que del dismo, sino huír de la actuación unilateral, que no
día a la noche puede hacer variar, en gran medi- siempre puede remediar el mal que el agro sufre,
da, las disponibilidades económicas del país agrí- y cuyo mal requiere, sin duda, un tratamiento re-
cola. constituyente, pero integral, que venga a vigorizar
Todo eso le interesa al agricultor tanto o más los más importantes órganos del mecanismo de la
que la técnica, y le interesará siempre, por lo que producción y distribución de la riqueza.
el técnico no debe desentenderse de ello, porque Y todo aquel que no se encierre en el círculo
no basta, ciertamente, decir al labrador que abone forzosamente limitado de la investígación o espe-
con tal o cual fórmula de abono si no tiene dine- cialización, sino que haya de luchar a campo abier-
ro para comprarla, ni que alterne con eI cultivo to y cara al sol de la realidad campesina, no debe
del trigo el de las leguminosas si no halla obreros continuar desentendiéndose de la complejidad de
para recogerlas, o los jornales son tan caros que la misma, porque en tal caso ni logrará servir al
resulta imposible o demasiado caro establecer tal país agrícola, conforme desea y necesita, ni con-
cultivo ; es preciso también estudiar el aspecto eco- quistar aquella opínión pública en que eI Poder ha
nómico y social para sugerirle el medio de vencer de fundamentar sus resoluciones. Buena es, sin
aquellos obstáculos ; de otra forma nos dirá, y con duda, la especialización para los que se dediquen
razón, que lo que le aconsejamos no es "prácti- a hacer ciencia; pero el que ha de aplicarla precisa
co", que es tanto como indicar que no es hace- ir provisto de todas las armas necesarias para
dero en las condiciones económicas y sociales en vencer.
que ese agricultor actúa. Y tras de tal desencan- Los problemas económicos y sociales adquieren
to viene inevitablemente el divorcio a que antes de día en día mayor relieve, al punto que solo au-
aludimos. xiliar de ellos es la pura técnica en muchos casos;
Es preciso, por tanto, estudiar íntegramente la no hay que desdeñarlos, y menos aún cuando ese
vida rural. La conquista del agricultor solo es da- puede ser el más corto camino para conseguir la
ble alcanzarla plenamente cuando la intervención doble finalidad de servir al agricuItor y al interés
del técnico le reporta un beneficio; ha de ser, por ^ger^eral del país.
decirlo así, una conquista esencialmente económi- Estudiemos, por tanto, el medio de que ese agri-
ca, porque esencialmente económíca es la finalidad cultor produzca más, pero con igual interés pro-
que el cultivador persigue, y claro está que igual pugnemos porque gane más.

102
^Pedro oliva^.
Centrifugación del aceite de oliva p°r
La separación del aceite de los demás elemen- dad, disponiendo en estratos o capas separadas lo^
tos que contiene a su salida de las prensas, el diferentes elementos de que se compone la mezcls.
agua de vegetación (solución acuosa de sustancias que sale de las prensas, es la que realiza la separa-
orgánicas y minerales) y sustancías extrañas só- ción deI aceite de los demás elementos. Estos, des-
pués de un cierto tiempo de quietud, se disponen
con las sustancias sólidas en el fondo, encima un
agua negra más o menos densa y después un^^.
capa más ligera mezclada con el aceite, que sobre-
:^ada por encima de todo.
Esto, en el caso de caldos espesos, requiere un
tiempo larguísimo, pues tanto las partículas de
aceite para subir, como las sólidas y de agua para
bajar, encuentran resistencia grande a su movi-
miento.
Además, Ia separación de las capas en los de-
pósitos no es una superficie bien clara y definida,
por lo que en la decantación, o habrá que desper-
diciar algo de aceite, o habrá que recoger una por-
ción de él, que, aunque pequeña, contendrá agua
en mucha mayor cantidad de la corriente.

Fig. 1.-Filtro centrífugo "Hignette".

lidas en suspensión meeánica, que en su mayoría


son detritus de tejidos de la aceituna, residuos te-
rrosos, sustancias mucilagino-gomosas, etc., es una
de las fases de la fabricación del aceite que no ha
sido tan estudiada por los técnicos como lo fueron
otras operaciones de esta industria. Sin duda con-
tribuyó a ello la relativamente fácil y aceptable
solución dada al problema por el sistema de sedi-
mentación y decantación generalmente adoptado.
Hoy, sin embargo, conforme se va afinando en
los procedimientos extractivos y aumentando el
rendimiento de la aceituna, se va procurando la Fig. 2.-Centrífuga sistema "De Laval".
mayor y más perfecta separación del aceite de to-
dos los demás elementos extraños, y entre ellos el Además, el agua de vegetación y los "infiernos"
agua de vegetación, que siempre fué lo más difí- siempre contienen un tanto por ciento de aceite no
cil de eliminar por completo. despreciable, y al agotar aquéllos por los proce-
Generalmente, repetimos, la acción de la grave- dimientos que generalmente se utilizan dan un

103
aceite de calidad inferior, defecto más marcado La aplicación de los separadores centrífugos está
cuando la aceituna es defectuosa por cualquier mo- fundada también en la diferencia de densidad en-
tivo : agusanado, etc. tre el aceite, agua de vegetación y sustancias ex-
Otro inconveniente que señalan los partidarios trañas.
de los nuevos procedimientos, es la gran amplitud No es la fuerza de la gravedad la que intervie-
de locales y recipientes que para esta operación se
precisan.
Sucesivamente ha ido intentándose la separación
automática intermitente mediante recipientes con
sifones simples o acoplados en serie en otros ca-
sos (no son otra cosa los que en Cataluña llaman
piques o cantimplora acoplades), y más tarde la
separación automática continua mediante aparatos
especiales, como el lavador-decantador Moncada
y el separador automático Bracci, que funciona por
gravedad y presión hidrostática.
Sin embargo, ni con unos ni con otros parece que
se había llegadoaa la solución completa del proble-
ma de la separación del aceite del resto de los ju-
gos de la aceituna.
El aplicar la fuerza ceritrífuga a esta separa-
ción representa, indudablemente, un paso impor-

Fig. 4.-Separador centrífugo "Lanz".

ne, sino la fuerza centrífuga, que, como se sabe,


actúa con tanta más intensidad sobre las diferen-
tes constituyentes de líquidos heterogéneos, como
éste, cuanto mayor es la densidad de los mismos.
Así que, imprimiendo un rápido movimiento de ro-
tación al jugo de la aceituna por medio de un re-
cipiente cilíndrico cerrado, se verá que los dife-
rentes elementos que lo componen se disponen en
estratos concéntricos, según su densidad.
Las sustancias sólidas, las más pesadas de todas
pronto se adhieren a la pared interna del cilindro.
E1 agua de vegetación se dispone contra estas y
el aceite, más ligero, termina por recogerse alre-
dedor del eje de rotación. Bastará regular la fuer-
za que actúa y la entrada del caldo, para obtener
Fig. 3.-Depurador centrífugo "Westfalia".
una separación completa y rapidísima.
Sobre este principio las distintas casas cons-
tante en la técnica actual de los sistemas de se- tructoras han sacado .al mercado aparatos cen-
paración. Este agente, de tan poco resultado en trifugadores de varios sistemas, que en realidad
la extracción directa del jugo de la pasta de acei- pueden incluirse en tres grupos a saber: Centri-
tunas, parece que resuelve bastante bien el proble- fugadoras con tambor simple, con tambor provis-
ma de que venimos ocupándonos. to de diafragmas internos, que son las más nume-

104
^osas y centrifugadoras de tambor tubular. Des- basta sustituir el diafragma superior por otro más
cribiremos brevemente un modelo de cada tipo. bajo (fig. 2.^^, parte de la derecha). Se construyen
Filtro centrífugo Hignette.-Se compone (figu- modelos con rendimientos horarios y fuerza motriz
ra 1) de un tambor de acero vertical, que puede necesaria muy parecidos a los tipos anteriores.
girar de 2.700 a 4.000 vueltas por minuto. Lleva Del mismo sistema, pero con algunos perfeccio-
en su interior tres aletas metálicas para remover el narnientos en los mecanismos de mando y transYr^i-
líquido. Superiormente sobre las aletas hay un sión y en los discos, son las depuradoras centrí-
diafragrna anular de diámetro ligerainente inferior fugas Westfalia (fig. 3).
al interno del tambor, de modo que deja unos mi- Las de la casa Lanz (fig. 4), además, han afina-
límetros entre el borde externo del diafragma y do más en la suspensión, que absorbe todas las po-
el interno del tambor. Los líquidos, una vez sepa- sibles vibraciones y que reacciona a las oscilaciones
rados, van desaguando por dos bocas, en que ter- eventuales. Ofrecen también la particularidad de no
minan dos tubos arqueados en sentido inverso al tener perforados los discos o diafragmas, por lo
de rotación. Hay un depósito pequeño en la parte que la separación tiene lugar en el borde externo
externa, que se prolonga en un embudo que llega de los mismos, o sea a más distancia del eje, y,
casi hasta el forido del tambor para cargarlo. por consiguiente, en sitio donde la fuerza centrífu-
El funcionamiento del aparato es el siguiente: ga es mayor, resultando la separación más per-
El jugo extraído de la prensa ilega al fondo del fecta. El espacio destínado a las impurezas sólidas
tambor por medio del embudo antes citado. El rá- es mayor, lo que permite espaciar más al desarma^°
pido movimiento de rotación del tambor se comu- el aparato para su limpieza.
nica al jugo, y por efecto de la fuerza centrífuga Hay tipos desde 50 a 5.000 litros de rendimien-
se divide instantáneamente en varios estratos. El to por hora.
más exterrio, constituído por las sustancias sólidas Centrífugas con tambor tubular.-Tipo de éstas
que se adhiere a la pared, y que hay que limpiar es la supercentrífuga Sharples (figs. 5 y 6), que
cada cinco o seis horas. El segundo, más abun- consiste esencialmente de un tambor tubular, que
dante, constituído por el agua de vegetación que es el que gira con el líquido en su interior. El tam-
atraviesa el espacio entre el diafragma y el tam- bor es de diámetro relativamente pequeño, 11 cen-
bor, y sale por su grifo correspondiente, y el máa tímetros, en el modelo mayor, y se alimenta por
central de aceite que sale por el otro grifo. el fondo del mismo. Los orificios de salida de los
Hay modelos de rendimientos de 1.000, 1.500 líquidos separados están en la parte superior del
y 2.000 litros por hora, que necesitan de 1, 1,5 y tambor. La entrada del jugo prensado se hace len-
2 HP. tamente, para que per:nanezca el mayor tiempo
Centrifugadoras con tambor provisto de dia-
fragmas internos.-Las del sistema De Laval (fi-
gura 2) se componen de un ta.mbor de acero
con suspensión que le permite girar hasta a 8.000
vueltas por minuto. En el interior del tambor es-
tán dispuestos uno sobre otro y a muy poca dis-
tancia, diafragmas perforados que son los que
imprimen el movimiento de rotación a toda la ma-
sa contenida en el cilindro y la subdividen en su-
tiles partículas para acelerar la separación. Aquí
la carga del aparato se hace por el tubo centra,l
que se abre en fondo del tambor. Por efecto de
la fuerza centrífuga, el agua y las impurezas son
lanzadas hacia la periferia, reuniéndose en la cá-
inara anular dejada entre los diafragmas y la pa-
red interna del cilindro. Mientras las partículas só-
lidas permanecen adheridas, el agua sale lamien- Fig. 5.-Supercentrífuga "Sharples" (sección).
do la parte más externa de los diafragmas, pasan-
do por encima del más superior de éstos a su ori- posible bajo la aceión de la fuerza centrífuga, con-
ficio de desagiie. El aceite se concentra en la parte forme va subiendo. En el centro del cilindro hay
central y sale por el orificio que allí emboca. un tubo con orificios, por donde pasa el aceite. El
Tiene la ventaja esta centrifugadora de poder agua pasa por el pequeño espacio que hay libre en-
utilizarse también como clasificadora, para lo cual tre la pared interna del tubo y un diafragma cir-

10^
cular dispuesto en la parte superior del mismo. Es tre en ellas sea de composición homogénea, para
aparato que se desarma rápidamente cuando ne- lo cual basta mantener en agitación el líquido que,
cesita limpiarse de las impurezas sólidas que se procedente de las prensas, vaya al depósito que ha
acumulan contra las paredes del cilindro. de alimentar aquélla.
Hay tres modelos en mercado, de 250 a 750 li- Cuando el jugo extraído está sucio, es muy den-
tros de rendimiento por hora. so o está cargado de impurezas, como ocurre con
Para el buen funcionamiento de cualqliiera de el procedente de aceitunas con mucha tierra, se-
estas centrifugadoras basta tener las pre! wuciones cas, agusanadas, etc., se puede diluirlo en agua pa-
corrientes de lubrificación, limpíeza, etc., que cual- ra facilitar la operación, aunque sea a costa de
quier máquina exige. Conviene que el jugo que en- disminuir el rendimiento de la máquina.
La temperatura más adecuada a la operación
varía de 20 a 25 grados, aunque puede realizarse
sin dificultad a 18 grados.
El aceite, al salir de la centrifugadora, tiene as-
pecto lechoso, por las muchas burbujas de aire
que lleva; pero bastan un par de horas para que
éstas se desprendan y aquél recupere su aspecto
normal. Las impurezas sólidas pueden tratarse pa-
ra recuperar el poco aceite que contengan; pero
el agua de vegetación puede eliminarse, pues se-
gún análisis reaiizados, contienen cantidades insig-
nificantes de aceite (0,05 a 0,07 por 100).
En cuanto a la influencia que en la calidad y po-
der de conservación del aceite tenga la centrifu-
gación, las experiencias llevadas a cabo hasta el
día parecen confirmar que a la degustación el acei-
te centrifugado no es inferior a los otros, y en
cuanto a conservación, parece que la tiene, por lo
menos, igual a los no centrifugados, sin que au-
mente su acidez, sino al contrario.
Parece, pues, que las ventajas de la separación
centrífuga sobre la que se realiza por gravedad
son evidentes desde el punto de vista técnico y eco-
nómico, y que no han de pasar muchos años para
que las centrifugadoras pasen a forlnar parte de
la maquinaria indispensable para la industria
oleic.^ (1).

(1) Los principales datos de este artículo están tomados de


Fig. 6.-Supercentrífuga "Sharples", en la almazara de la un trabajo de A, Ferrara, publicado en Ia revista "L'Agricol-
Granja Central de Castilla la Nueva. tura Coloniale". (Diciembre, 1928.)

l0fi
Reportajes agrícolas

HABLANDO CON EL SR. GARCIA GUIJARRO


Secretario general de la U. N. E. A.

por Ant^nio GARCIA ROMERO, Ingeniero agrónomo.

AGRICULTTJRA, tal nos dijeron los que la ins- nocido y admirado, existe, por fortuna, en España.
piran, huye de las "torres de marfil". AGRICUL- Nuestros pasos han hecho alto en una casa--el
TURA no quiere ser la Revista portavoz de un núinero 13, por más señas-de la calle del Mar^^
grupo, por importante que éste sea. Quiere ser la, qués de Valdeiglesias. Allí se aloja la U. N. E. A.
Revísta del Agro. Quiere fijar en sus blancas pá- Más claramente : la Unión Nacional de la Expor-
ginas satinadas las palpitaciones todas de la cam- tación Agrícola.
piña; el esfuerzo, trabajos, éxitos y necesidades de Unos carteles en el "hall"-ciertos orondos eo-
cuantos viven, más o rnenos directamente, de la cineros cargados de hortalizas y unas moeitas pin-
producción de la madre tierra. tureras portadoras de hermosas frutas-hacen
Y así, recibe con los brazos abiertos a cuantos grata la breve espera.
a ella llegan, y sale, como hoy salimos nosotros, -El señor García Guijarro le espera a usted.
a escudriñar cuanto interesante, digno de ser co- ; Y hemos pasado a su despacho.

Una subasta de naranja española en los almacenes de descarga de Hamburgo.

107
Don Luis García Guijarro, secretario general-
•.oom 0
léase "alma"-de la Unión Nacional de la Expor-
CaNCOa
tación Agrícola, nos recibe en un momento de ago-
bio. Docenas de cartas por despachar; galeradas
0000
que corregir. Mil cosas pendientes.
-No sé, no sé si será posible... Ya ve usted
á
cómo estoy-nos dice.
Pero el periodismo es osado.
-Media hora escasa-suplicamos.
Sentados frente a él, en su misma mesa, hemos
^oon
comenzado a tomar notas.
La Unión Nacional de Exportación Agrícola, co-
nocida ya ventajosamente por su provechosa labor,
óaoc
puede decirse que es de ayer.
-Nació en 1924-dice el señor García Guija-
<
rro-. Creado el Consejo de Economía Nacional, b
se echó de ver que allí faltaban los exportadores w^
a
agrícolas. Para conseguir el puesto, la representa-
ción deseada, era necesaria la unión; una federa-
ción que ligara a todos. E hicimos esto. ^
Hoy día-añade con legítimo orgullo nuestro
amable mentor-contamos con más de ciento cin-
5mo
cuenta entidades asociadas, que representan un tó-
tal aproximado de 150.000 individuos. Aquí están
todos los Sindicatos de productores y exportado-
moo
res de Canarias, la Asociación de Exportadores de 0
z
Málaga, la Cáma;ra Oficial Uvera de Almería, la á
Fletadora Murciana, Unión de Exportadores, Fe-
,o^
iso
NE^NO
S0o UNI00
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES uo

M,^es DE HIGOS SECOS a


^ ^ ^ ^ ^ a
TDNiLABAJ
W
^ ^^ ^^

Producción de naranjas en miles de quintales por palses


y proporción entre el consumo nacional (zona en negro) y
la esportación para cada país.

deración Católico Agraria, Federación Agraria y


Gremio de Pimentoneros (estas cinco últimas de
Murcia) ; numerosas Cámaras, Federacíones y en-
tidades varias de Valencia, Castellón y Andalucía;
exportadores de Mataró, etc., etc... La relación se-
ría larga. El núcleo principal es Levante.
-L ... ?

-Nuestros fines son varios: fomentar y defen-


der los intereses de las entidades federadas, eva-
cuar consultas, informar, aportar toda clase de
datos solicitados por los exportadores o por el Go-
bierno; estudiar tanto los mercados nacíonales co-
mo los extranjeros consumidores de productos
agrícolas orientando a la industria y comercio de
exportación, procurar la mejora de los transpor-
tes terrestres y marítimos, colaborar con los orga-
nismos oficiales o particulares cuyos fines seau
análogos a los nuestros... Hay amplio campo. Has-

108
ta ahora, las preocupaciones principales fueron lo^ de como tal, cada año, cifra próxima a setenta mi-
Tratados de comercio y las tarifas de transporte. llones de pesetas...
Es, asimismo, aspiración de nuestra entidad, di- El suelo español, por su topografía y clima, es
fundir el espíritu de colaboración "por propio con- apto para los cultivos más varios, y cría asombro-
vencimiento de los interesados", huyendo del in- sa cantidad de frutas y productos de huerta. Los
tervencionismo estatal-verdadera camisa de fuer- antes reseñados, con las granadas, melones, cirue-
za-; y no menos interesante, extender cuantos las, albaricoques, castañas, nueces, cacahuete, pa-
métodos tiendan a la selección de los productos y a ta,ta temprana, tomates, azafrán, pimentón, espar-
su mejor presentación en los mercados, aunque en to, aceituna, arroz, vinos y aceites, constituyen los
muchos casos-naranjas y uvas, para no citar renglones más destacados de nuestra exportación
otros-nada tenemos que envidiar al extranjero. agrícola y pesan, con cientos y cientos de millones
-;Qué riqueza, la fruta de España! en la balanza comercial.
-Tan grande, tan primordial en nuestro país, -Milagros de la propaganda...
que seguramente ni usted, familiarizando con estas -La propaganda puede decirse que empieza aho-
cosas, se ha dado cabal cuenta. La base más fun- ra. Nosotros hacemos cuanto podemos. Los fondos
damental de la exportación española está integra- salen de cotizaciones voluntarias, sobre la expor-
da por los productos agrícolas, que, comprendidos tación y de entregas, también voluntarias, de ca-
aceites, vinos y corchos, rebasan sensiblemente la rácter extraordinario.
cifra de mil doscientos millones de pesetas. En
dicho total sobresalen las partidas de frutas y hor- -Hoy contamos con diversos modelos de artís-
talizas frescas, secas y conservadas. Hojee si gus- ticos y llamativos carteles, consecuencia de aquel
ta este trabajo... concurso que usted vería. De ellos, tres están ya
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... tirados en cifra de 75.000 y profusamente repar-
Es un folleto titulado "La exportación agrícola tidos. Y, a más, hicimos 500.000 postales, tres mi-
española y su importación en el comercio exte- llones de sellos... folletos, memorias, etc., etc.
rior", publicado por la U. N. E. A. y del que es -^Cuáles son los principales mercados?
autor el señor Guijarro... -Para las frutas, Inglaterra, Suecia, Alemania,
Su lectura nos causa asombro. La naranja, ri- Francia, Holanda, Bélgica, los países del Báltico.
queza y adorno de Levante, Andalucía, Tarra- Ahora ofrecen gran horizonte los mercados de l.a
gona, Extremadura y, ya en mucha menor escala, Europa Central.
de Baleares y Canarías, representa al año, como -^Y en cuestión de hortalizas?
partida de exportación, doscientos diez y seis millo- -Francia, para la patata temprana; la nacio-
nes: ninguna otra llega a igualarla; 1as uvas d^^ nal y la variedad inglesa "Early Rose" cultivada
mesa llamadas "Almería grapes" y también "Oha-
nes", por el pueblo de la citada provincia, donde
primero se cultivó dicha célebre variedad, esos ra-
cimos maravillosos que cuelgan de las inmensa5
pérgolas, verdaderos umbráculos de follaje en los
meses del estío, significan, solo para la cosecha de
Almería, más de dos millones de barriles, que rue-
dan hasta el Reino Unido, Alemania, Dinamarcz^.
Noruega, Suecia... y cuya exportación total se va,-
lora en ocho millones de pesetas; los higos secos,
de los que es España el primer productor del murc-
do: higos dulcísimos de Fraga, los famosos higos
de Turón en la provincia de Granada parecido.:
a los de Esmirna, los de Lepe, de Huelva, ; tantas
preciadas variedades "., suponen al año alrededor
Secadero de pasa.
de cinco millones de pesetas. ^ Qué decír de la al-
mendra, cosecha cumbre de Mallorca, donde el es- para exportar en Cataluña; después, Inglaterra
pecialista Estelrich ha catalogado más de 382 va- para todo.
riedades!... Y de la avellana, fruto de Cantabria y -L Qué le ocupa a usted en este momento ?
Cataluña; y de los plátanos de Canarias, y de la -Ya lo ve : las Exposiciones. Es, puede decirse,
cebolla, ese cultivo hortícola de exportación, que la primera vez que de un modo serio nos presen-
en más de una mitad se logra en Valencia, rindien- taremos en la Feria lnternacional de Praga, 17 a

109
24 de marzo, y en la de Francfort, 12 a 20 de abril. che, etc., etc., impresionadas por el Servicio de Di-
El Gobierno me ha honrado nombrándome su de- vulgación Agrícola de la Dirección General de
legado oficial. Vea estas notas literarias y gráfi- Agricultura.
cas, tan cuidadosamente impresas; son para Pra- -Para terminar, señor Guijarro: Lqué opina us-
ted de los Servicios Fitopatológicos ?
-Tal como yo concibo al Servicio, comenzando
por realizar intensas campañas que tiendan a pre-
venir y a curar las enfermedades de los cultivos,
debía haberse puesto en práctica hace muchos
a ñ o s, pues constituye la política sanitaria del
campo.
-^Y tal como estaba establecido?
-Tenía, a mi juicio, un grave defecto : cuidar
de los efectos sin llegar a las causas.
Dado el estado actual de nuestros productos, si
se llevaba la inspección con lenidad, no servía de
nada; de realizarla con rigor, producía al exporta-
dor muy grandes trastornos... Eso no quita para
que dicha vigilancia sea, en muchos casos, indis-
pensable. Seguramente, con todos sus defectos,
realizó en múltiples ocasiones buenos servicios;
pero yo prefiero la orientación que ahora se le da:
la de las Cámaras Agrícolas, siempre que se vigo-
rice a las Cámaras, que al presente apenas pueden
actuar...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Nos levantamos. Hetnos abusado largamente de
la cortesía y tolerancia del Secretario general de
la U. N. E. A.
Quien, por más que insistamos y razonamos, se
lin buen racimo de uva Valencí. niega, en forma que no admite réplica, a ser re-
tratado.
ga. Cuento con más de sesenta expositores. Ya es- Después de todo... El mejor retrato del señor
tán viajando mercancías por esos mundos. Lleva- García Guijarro es su actuación en la Unión Na-
mos fruta fresca y seca, conservas vegetales, vi- cional de Exportación Agrícola, en gran parte obra
nos, aceites y varias películas muy interesantes : suya... Y los rasgos más salientes de esta entidad,
envasado, transporte y embarque de la naranja; tras los que se advierte a su Secretario, he procu-
preparación de la uva "Valencí"; palmeras de EJ- rado reflejarlos...

ttu
por Juan MARCILLA
^LA VID FORRAJERA? Profesor de la Escuela de [ngenieros Agrónomos.
Illllfl'!!111111111iiIIIIIIL'11111111V`.11111111111flflfflllllllllllll!IIII111111111f11111111111111111111111111fII11Í1f111111111'!11111'0!ii!illllllllili

II diatamente en dos aparatos trituradores de jun-


cos de la casa Texier-A. Vitre (Ile et Vilaine),
Los resultados obtenidos con el ensilado de sar- que son accionados por el motor de siete caballos
mientos con h o j a s, en la finca Candillargues de un tractor Vidal, utilizado en el cultivo de la
(Montpellier) , a los que hacíamos referencia en finca, y sin pérdida de tiempo son ensilados en
nuestro anterior artículo, han sido publicados en depósitos de cemento de 500 hectolitros de cabi-
las Actas del Congreso de Viticultura de Montpe- da, aunque es evidente que pudieran serlo en un
llier, en 1927, y recientemente han sido comenta- silo cualquiera.
dos en algún periódico español; sin embargo, no Cada tongada de forraje es apisonada cuidado-
nos creemos dispensados de resumirlos aquí, como samente y espolvoreada con sal en proporción de
antecedente indispensable para aquellos lectores cinco a seis kilos por tonelada, y una vez lleno el
de AGRICULTURA a cuyas manos no hayan lle- silo, se recubre con tierra suelta, en capa de 60
gado las citadas publicaciones. a 70 centímetros, que se apisona también enérgi-
Existen en Candillargues cerca de 1.000.000 de camente, no sólo al formar el silo, sino en días
cepas, 300.000 de ellas en poda larga, alambradas, sucesivos, cuando esta capa se resquebraja por
y las restantes en poda en redondo, plantadas en disminución de volumen del ensilado.
marco estrecho (unas 4.400 cepas por hectáreal. A1 cabo de un mes o mes y medio, puede abrir-
Predomina, como en todo el Herault, la variedad
Aramón, de gran producción (100 y más hectoli-
tros de vino por hectárea en aquella feracísim^
zona), que da allí vinos de escaso grado (8°-9°),
llamados "vins de plaine", vinos de lla:iura, gratos
al paladar, pero que serían inaceptables para nues-
tros consumidores de vinos comunes, habituados
a más recios y alcohólicos caldos.
Los sarmientos de Aramón, en la región a que
nos referimos, son los que parecen más apropia-
dos para dar un buen forraje ensilado, porque se
mantienen por más tiempo verdes y jugosos.
En este "medio" que acabamos de describir y
en los quince o veinte días que siguen a la vendi-
mia se procede, por cuadrillas mixtas de mujeres y
hombres, a 1a poda de los sarmientos con hoja Fig. 1.a-Aspecto de una cepa garnacha después de la corta
(una cuadrilla compuesta de 20 mujeres, cuatro de forraje.

hombres y dos carros da fin a la tarea en unos


quince días), dejando en la cepa pulgares aún con se el silo, separando y tirando los 10 ó 15 centíme-
hoja, con dos a tres yemas más que las que se- tros superiores, en los que el forraje suele alte-
rán dejadas en la poda definitiva. rarse por acceso del aire con este rudimentario
Los sarmientos cortados son triturados inme- sistema de cierre y compresión, utilizándose el
resto, que se conserva sin alteración todo el tiem- La finca mantiene 20 caballos de unos 800 ki-
po que su consuino precisa, con saca diaria. los de peso vivo por cabeza, con un racionamien-
El rendimiento de forraje por cepa no es gran- to único de 15 kilos de silo de vid, tres a cinco
de (600 a 650 gramos) ; pero, a pesar de ello, re- de melazas y uno de salvado. "De visu" pudimos
presenta unas dos toneladas y media por hectárea. apreciar el excelente estado de este ganado, en
Anotaremos los datos de análisis del silo de el que, con el régimen exclusivo de silo de viña,
que acabamos de indicar, parece notarse un au-
mento de energía y aptitud para el tra.bajo, si
iiemos de creer a referencias dignas de fe, y
ello sería debido, en parte, quizás, a las canti-
dades no pequeñas de alcohol, que, segúr,
Mr. J. Ventre, e:lcierra el silo de vid (14 a lti
g-ramos de alcohol por kilo), de los que, uun
suponiendo pérdidas por evaporación, deben
queda-r apreciables restos en el forraje al lle-
g a r al pesebre.
Este interesan-
te sistema de ex-
plotación de la
/id como forraje
ra viene practi-
cándose en Can-
d i 11 argues desde
hace veinticinco
aiios, y, según su
propietario, no se
nota ninguna de-
presión ni debili-
Fig. 2.a-Cortaforrajes "Blizzard" picando sarmiento con hoja. tación en el viñe-
do, el cual, por
viña obtenido en Candillargues, no sólo para com- otra parte, se abona con la abundancia y se cui-
pletar las apuntados, sino para que, al comparar da con el esmero pecu^iar en la importante zona
este análisis con el que después daremos del silo vitícola francesa en la que está enclavado.
obtenido én la Moncloa, sirva la discordancia de Hasta aquí los resultados ajenos, según nuestras
tema de meditación a los que sin reparo aceptan notas de viaje y las publicaciones citadas al co-
experiencias ajenas, como criterio aplicable a nues- mienzo de este artículo ; no necesitamos ponde-
tra agronomía. rar la enorme diferencia existente entre la mayor
Cien kilos de silo de viña, "en el Herault", su- parte de nuestros viñedos, sobre todo entre los de
brayémoslo, contienen : nuestra meseta central y los del Herault, en los
que se han obtenido los resultados que acabamos
PRLACIPIOS \UTI:ITIV'05 L3Rl'TOS
de a^iotar, y, por muy tentadoras que sean las
^ perspectivas que ellas nos ofrezcan, sería temera-
E^tracti^^os no
Humedad Proteínas Grasas Celulosa
nitrogenados rio iniciar un aprovechamiento semejante sin una
experiencia rigurosa, detallada, y, desgraciadamen-
Kilos Kilos I:iloc Filos liilos
te, bastante larga. Los ensayos comenzados por
12a 1^1
nosotros en la Moncloa deberán ser reiterados en
55a6U 3a3,5 1 a2 18a20
otras zonas vitícolas, con dist>nto medio y distin-
tas cepas, y solo así los resultados podrán tener
de los que Mr. Cottier "calcula", como digestibles: algún valor.
El programa de experiencias y observaciones
Fxtracticos no Unidades nu- debe comprender :
Pmtcinas Grasas celnlosa tritivas
niu-ogenados
(valm- atmi- Primero. El estudio de los efectos de la poda
dón dc
Kiros Kilos rsilos r^;ros hellner) con hoja sobre el vigor del viñedo y sobre su pro-
ductividad.
1 a 1, 5 0,5 a 0,8 10 a 12 3,5 a -l,^ 11 a 13 Segundo. Los rendimientos en forraje y la po-

112
sibilidad de su utilización por el ganado de renta, triturado, sino simplemente picado en menudos tro-
y, sobre todo, por el de labor. zos, es perfectamente ensilable, y todos los gana-
Tercero. El valor nutritivo del silo de vid y dos, ovino, bavino, caballar y mular, lo consumen
sus efectos en la aptitud trabajo; y perfectamente, sin haber registrado ningún acci-
Cuarto. Y como resultado de todos los puntos dente en los dos años de ensayo. La figura prime-
anteriores, el e s t u d i o económico detallado... en ra reproduce el aspecto de una cepa garnacha des-
cada caso. pués de estas podas.
En las campañas 1926-27 y 27-28 hemos expe- Ya hemos dicho que se ha utilizado para la
rimentado de modo exclusivo sobr^ cepas de Gar. - preparación de los sarmier_tos un corta-forrajes;
nacha (llamada también en las provincias` ^entra- éste ha sido del tipo Blizzard, movido a motor,
les Tinto de Navalcarnero y Aragonés), variedaci w^, e. que iá ^ilmente se pican de 800 a 1.000 ki•
cultivada casi en toda España. La Garnacha con- logramos hora (ver figura 2."). Evidentemente
serva íntegras ,y verdes sus hojas cuando ya ama- han de dar mejor resultado los t:°ituradores de sar-
rillean o están marchitas y medio secas las de los miento o de junccs; pero aún no disponemos de ^
Tintos finos y de Madrid, Jaenes, etc., y esto y el estos aparatos, que han de mejorar mucho las con-
suave otoño madrileño nos ha permitido en ambas diciones del silo.
años retrasar la poda en verde de los sarmientos Las cepas podadas en verde no han acusado
para forraje, con el fin de exagerar la lignifica- ninguna depresión ni en su vigor, que apreciamos
ción y las malas condiciones de comestibilidad del por el peso de la madera de poda, ni en la pro-
futuro silo, para poder decidir pronto y definitiva- ducción de fruta; por el contrario, en el pasado
mente sobre la posibilidad del aprovechamiento en año, evidentemente excepcional, excesivamente llu-
cuestión. vioso y de primavera fría, se ha notado un consi-
EI número de parcelas de ensayos, que fué de dex^able aumento de fruto en las cepas podadas
ocho en el prímer año, ha sido aumentado consi- para forraje. Sería absurdo creer en la normali-
derablemente en el actual, en el que se experi- dad de este hecho, al menos por ahora; pero sí de-
menta sobre 8.000 cepas, de ellas 6.000 podadas bemos advertir que la poda temprana, combinada
en verde, alternándose en todas las situaciones con la definitiva tardía, acarrea un mayor retraso
nueve lineas de cepas para aprovechar su produc- en la brotación, y como en esta zona el agostado
ción forrajera con tres podadas solo en seco, en de la madera es perfecto y temprano, pudiera ser
redondo, del modo acostumbrado. que en estas consideraciones se hallase la expli-
En diversas parcelas, se combinan ensayos ^.^e cación local del fenómeno que como anormal re-
abonado mineral (a base de escorias Thomas, sul- gistramos. La poda en verde, además, nos ha faci-
fato potásico y nitrato sódico o sulfato amónico); litado la labor de otoño e invierno, de la que se
en otras, se aplicó el abonado con orujos (fórmula prescinde en la región, a causa de la poda tardía,
análoga a la Roos) ; otras, finalmente, quedan y obligada por las heladas primaverales, tan frecuen-
quedaron sin abono alguno. tes en nuestra meseta central.
Resultaría prolijo, y aun prematuro, detallar los La producción media de forraje por cepa ha sido
resultados obtenidos en cada parcela y calcular el de 2.460 gramos en 1927, y de 2.839 gramos en
grado de confianza que cada dato merece. Nos li- 1928, año de espléndida vegetación y escaso fruto
mitaremos, pues, a anotar las circunstancias más en los viñedos de esta región.
importantes y los resultados brutos (permítasenos Los pesos medios, por pie, de la madera de poda
la palabra) más salientes. en seco han sido en 1928:
Todas las cepas en ensayo, salvo algunas de re- Cepas normalmente podadas ............ .. . 785 gramos.
posición reciente, que se descuentan, tienen unos Cepas aprovechadas para forraje en el año
cuarenta años; la plantación está hecha a tresbo- anterior ................................ 779 gramos.
lillo y a 3,06 .metros (unos 1.200 pies por hec-
tárea). Las cosechas medias de fruto, por cepa, en par-
La recolección del forraje se ha hecho muy tar- celas "no abonadas", fueron en 1928:
díamente; en 20-25 de octubre, con vendimia en Cepas normalmente podadas ............. 1.607 gramos.
los días 1 y 2 del mismo mes, en 1927, y en 30 Cepas aprovechadas para forraje en el año 2.500 gramos.
de octubre, con vendimia muy tardía (el 19 y 20
del mismo mes), en 1928. Creemos preciso repetir que no confiamos mu-
Es evidente que se puede y se debe recolectar cho en la persisterlcia ni en la normalidad de tan
más pronto el forraje; pero así podemos ya sentar halagiieños i^esultados.
una conclusión definitiva que éste, aunque no sea La marcha del silo, hecha siguiendo rigurosa-

113
mente las prácticas empleadas en Candillargues, Cien kilos de silo de viña de la "Moncloa", Cepu,
ha sido normal; en 1927-28 la temperatura de un Garnacha, contiene :
pequeño silo de 400 hectolitros de cabida ascendió
en dos días a 40°, descendiendo luego de modo re-
PRI\CIPIOS \liTR[TT^"OS ]31:^T05

bSateria F^ n activos
Humcdad ' Proteínas Grasas no nitro- Cclulosa
m^r.eral genadas

h"ilos Iiilos h"i/os R'ilo ^ h"ilo, Kilos

60,08 ^ 4,91 ^ 9,0 ^,65 ^ 0,75 I 19,74


, I
'^lcohol: no contiene.

Podríamos ahora "calcular", por medios artifi-


ciosos y deducciones por comparación, más o me-
nos fantásticas, las materias digestibles que en-
cierra nuestro silo y su valor en almidón. Hágalas
el paciente lector... y esperemos nosotros al com-
pleto trabajo que este año hará la Estación Pe-
cuaria Central, en experiencias directas, en su
nuevo y magnífico laboratorio de estudios sobre
la alimentación animal.
Reiteramos aquí nuestro agradecimiento a esta
Estación, que pronto nos ha de dar resultados con-
cluyentes. La viña tardará más tiempo en respon-
der a nuestras interrogaciones; no serán suficien-
tes nuestros pobres trabajos, ni aun otros, más
gular; en este año, y en el mismo silo, la eleva- completos, aislados; para cada zona, para cada
ción de temperatura ha sido menor. variedad de cepas, se precisarán observaciones y
Respecto al valor del forraje, sólo disponemos el recabarlas de cuantos puedan hacerlas ha sido
de un análisis de la Estación Agronómica Cen- la finalidad única de estos artículos. Sírvanos de
tral, que reproducimos a continuación, hecho so- disculpa de haberlos escrito nuestro buen propó-
bre el silo de 1927-28. sito.

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^o^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^:^^^^^^^^^^^^^^ti^
^^^ ^^
,,, AVI^O IMP4RTANTE
^^^
,,..,
,^„
„,^,;. „,^
^^^
,^,^
^^^ En contestación a las numerosas cartas q ue recibimos de prooincias ^^
^o^ ,^^
^^^ preguntándonos la forma de hacer el pago de la suscripcrón a ^<
^^ ,•^
^;^ ,•^
^^^ esta Reotsta, hacemos presente a nuestros suscriptores que ^•^
^^ ,•^
^^^ ,•^
^^^ pueden enurar el im p orte de la misma en g iro p ostal ^•^
^^^ ,•^
.+^
^o^
^^^ o pnr transferencia a la cuenta corriente que en
^^^ í^,
^^ ^^i
^;^ el Banco Hi^pano Americano de Madrid ^•^
^^^ .•^
^e^
^^^ tenemos nbierta a nombre de
^^^ ^s^
^^^ ^^i
^^^ Editorial Agrícola Española , S. A. ,•^
^^ ^•^
^!^ ^^
^: . . . _-. _. . . . . . _. _. . _... _. _. . . _. _. _. : . . . . _. _. . _. . . _. . _. _. _-. _. _-. _. _. . . . _. . . _. _. . . _. . . . . _. _. _. . . _. _. : '

114
Se practica fácilmente valiéndose de guantes Así, practicados con productos arsenicales, como
metálicos, cepillos, también metálicos, cadenas, co- por ejemplo, el arseniato sódico al 3 por 100, o lo,^
rreas con garfios, cuchillas o raederas, etc., útiles preparados que expende el comercio, se recomien-
ya conocidos de los viticultores y cuyo uso está al dan hoy mucho para la destrucción de la piral y
alcance de todos.
Después de verificada la poda, se descalzan las
cepas y se coloca al pie del tronco, en todo su alre-
dedor, un lienzo o tela de saco, donde caigan la5
cortezas, y así pueden recogerse fácilmente y que-
marse. -
E1 descortezado debe practicarse antes de la
vuelta de la vegetación. Ivo es caro, si se tiene en
cuenta que es sólo cada tres años cuando debe pra.,-
ticarse, porque este tiempo es el que tardan las
cortezas en reconstituírse. Es uno de los mejores
tratamientos (especíalmente contra la piral), que
Fig. 3.-Capullos invernantes del hilandero o arañuelo de la
puede asociarse al embadurnado o pulverizaciór^ vid ("Polychrosis botrana").
con un insecticida líquido, aplicado el mismo año
o al año siguiente. En los años iniermedios entre contra la enfermedad de las viñas viejas denomi-
los descortezados es suñciente la aplicación en in- nadas "mal de la yesca" o"acedo", como la de-
vierno de los embadurnados, tratamientos que tam- signan en la región central, conocida antiguamen-
bién se recomiendan para algunas enfermedade^ te con el nombre de apoplejia. Para combatir el
criptogámicas y resultan de mayor eficacia practi- oid•ium o cenicilla, se aconseja como tratamiento
candó previamente el descortezado. de invierno, el embadurnado con u n a solucióil
Para que este tratamiento del descortezado rin- acuosa de permanganato potásico al 3 0 4 por 100,
da el máximo de eficacia debe ser practicado po:• o bien los caldos sulfocálcicos que se encuentran
todos los viticultores de la comarca. preparados en el comercio. Y, por último, se em-
plean estos tratamientos para luchar contra la
Pulverizaciones y embadurnados. antracnosis, aplicando a las cepas agua acidulada
Ya hemos hecho mención de los embadurnados o al 10 por 100 con ácido sulfúrico o una solución
pulverizaciones, de los cuales diremos asimismo en 100 litros de agua de 35 partes de sulfato de
hierro y 3 partes de ácido sulfúrico.
Dichos embadurnados o pulverizaciones, consis-
ten en la aplicación de los líquidos de estas fórmu-
las, mejor que nada con pulverizador corriente
(o aparato especial para las fórmulas de ácido sul-
fúrico, porque ésie ataca al metal de los pulveriza-
dores corrientes), provisto de boquilla con agujero
grande, que permita que el líquido salga en forma.
de chorro, de modo que llegue a las cepas en abun-
dancia y con poca presión, para que se mojen bien.
Las muñecas de trapo deben desecharse, porque
dan un trabajo muy imperfecto.
Durante el período de reposo de la vegetación de
la vid, después del descortezado, o sea al final del
invierno y antes del desborre, es el momento de
aplicarlos, procurando no tocar a las yemas.

Fig. 2,-pedazo de corteza con crisfilidas invernantes de "Co-


^hylis ambiguella", una de las polillas de ]a uva. La de la
Escalde.
izquierda atacada por un moho.
Otro tratamiento invernal de la lucha contra los
que son tratamientos de invierno que a base de di- insectos perjudiciales a la vid, es el escaldado. :Si
ferentes fórmulas se recomiendan para combatir se aplica bien, da excelentes resultados contra la
varias plagas, no sólo de insectos, sino de crip- piral, algo inferiores contra la polilla de oruga ro-
tógamas también. sada (Conchylis), y más reducida aún su acción,

119
sobre la polilla de oruga verde (Eudemis). Es tra- El escaldado puede practicarse al principio o ai
tamiento práctico y eficaz, si bien algo largo y cos- final del invierno. En esta época, se hace después dP
toso; pero combinado con algunos de los otros tra- terminada la poda ordinaria y recogidos los sar-
tamientos de invierno y de verano puéde limitar- mientos, aprovechando para ello los días de buen
tiempo que no sean muy fríos para que el agua no
se enfríe rápidamente.

Tratamiento por el gas s^ilfuroso.

Menos extendida, por ser más delicada y costo-


sa, es la sulfurización, tratamiento bastante em-
pleado en Francia contra la piral. Consiste en cu.-
brir las cepas con una campana (que puede ser ^me^^
dio barril desfondado), debajo de la cual se coloca
un platillo, cacerola o una maceta con 20 a 25 gra-
mos de azufre, el cual se quema allí dentro, origi-
nando gas sulfuroso, que es el que mata los insec^^
tos refugiados bajo las cortezas de las cepas.
El tiempo que ha de permanecer la campana so-
Fig. 4.-Pulverizaciones de incicrno de las viiias con disolu- bre la cepa, no debe durar menos de cinco minutos,
ciones arsenicales contra la piral o gusano de la vid.
para que alcance a las larvas, ni más de ocho 0
diez, porque el gas sulfuroso alteraría las yemas.
se su aplicación haciéndcla cada dos alios sola^ Con vides espaciadas y disponiendo de varias cam-
mente. panas o barriles puede operarse en serie, econo-
La operación consiste en verter, sobre el troncu mizándose mucho tiernpo.
y brazos de las cepas, agua a temperatura pró- También es momento oportuno para su aplica-
xima a la ebullición. En el viñedo se consigue obte- ción, el final del invierno, en el mes de marzo, an-
ner el agua en estas condiciones de temperatura, tes de que empiece a brotar la viña.
valiéndose de unas calderas portátiles especiales Los agricultores que durante el pasado año vi-
erl las que se calienta el agua hasta la ebullición. tícola vieron sus cepas atacadas por algunos de los
En otros casos, se toma el agua de la caldera eii insectos indicados, bien merece la pena que obser-
cafeteras especiales de pico largo con mango ais- ven ahora si bajo las cortezas se encuentran aqué-
lador y con depósito de dobles paredes provistas llos refugiados en gran número, y en caso afirma-
de hormigón para conservar la temperatura. tivo aplicar alguno de los medios de lucha que aca-
No es indiferente el modo de verter el agua so- bamos de indicar, con lo cual llevarán mucho ade-
bre las cepas con las cafeteras. Debe hacerse em-
pezando por la parte baja del tronco, continuando
la operacio hacia arriba, de modo que se escalden
bien las cortezas de tronco y brazos hasta el arran-
que de los pulgares, pero procurando no tocar las
yemas. Operando del modo que decimos, se evita el
enfriamiento que originan las partes primeramente
mojadas, que es lo que ocurre procediendo al con-
trario y lo cual quita eficacia al tratamiento, pue^
el agua debe llegar muy caliente al lugar donde
se hallen las larvas y capullos refugiados bajo la
corteza, para lograr el fin que se persigue. Se vierte
el agua de modo que practicando la operación con
relativa rapidez para que no se enfríe, queden biei:
Fig. 5.-Caldera portátil para el tratamiento por el agua ca-
mojadas todas las partes indicadas de la cepa. liente de la piral de la ^id.
Si las cepas son de gran tronco y muchos bra-
zos, se verterán de dos a tres litros de agua, can- lantado para cortar la reinvasión, pues además
tidad que puede reducirse a uno y uno y medio li- hay que demostrar que no siempre se confirma ^l
tros (cabida de una cafetera pequeña) para cepa^ dicho vulgar de que "nadie se acuerda de Santa,
de tamaño corriente. Bárbara hasta que truena".

120
Indu s,t^•i as -^^ ^ -- ^^ ^
\\\\
;^^^,A, ^- t c o 1 a s^^^^^^ J r ^^
°
^ ^ ---_^'
n
° n

^^^^^^,^^^^a?^^^\\^^^^^^^
_
^`^ ^ ^^.
^ .^
^ ^ =r = ^-^- -^ ^^-
^-_-^-.í^i^,ai -'^v ; ^t,^ . - -
^"^^Wtt•° " - ^ ^_ ^ -` f < ^R _ __ _
^^^ ' J ^^ ^
^ -`g-i^^ ^\_ --- _ --_-_^T_ __-
_ .^^ -_ _ _ ^.^ _ ___

_ ^^_ ^ ``
`^-^-^ _^- _-^"- r^ _
^ r+o-^-^^ i ^\ . .
^ _.-a ^
-^_- ^ ^^ . . _ _^_. ^^^ -^- .' c o .. _.---
.,
--^^a .. ^. ^ .a ^ c c _

y^^ullura y a^}^i^^IOg^a Aplicación de los rayos ultravioleta en la crianza de gallinas,


A _
l por Antonio BERTRAN, Ingeniero afecto a la División Agronómica de Barcelona y Director
de su Estación Sericícola y de Industrias Zoógenas.

La explotación avícola, encerrada hasta ahor.^, bre estas bases, ni siquiera sobre la primera, como
en España dentro del exclusivo dominio del cam- marcha la crianza de la gallina ea nuestro país,
pesino, que la tiene como cosa secundaria, lo ha sino que, salvo pocas excepciones, produce guia-
rebasado en poco tiempo, para iniciar una verda-
dera industria, que cuenta con instalaciones que,
si no llegan a las enormes granjas americanas y
aun de algunas naciones europeas, tienen ya mll-
cha importancia. En Barcelona, por ejemplo, he-
mos visto implantarse lujosos establecimientos
situados en las avenidas más céntricas, donde lo^
propietarios de granjas avícolas de esta categc.l-
ría venden sus productos; igualmente, algunas
tienen su representante para la venta, y en los p2-
riódicos aumentan los anuncios de esta nueva in-
dustria. Esto es una prueba de que rinde y tiene
porvenir, ya que el mercado no está saturado con
lo que aquí se produce, pues, como es sabido, se
importan huevos de multitud de países, entrz
otros, Marruecos, Francia, Italia, Turquía.
Naturalmente que en esta industria, al igual
que sucede en otra cualquiera, para obtener un be-
neficio máximo se requiere : conocimiento perfec-
to de la .materia, dispor:pilidad del capital nece-
sario, empleándolo oportunamente; aprovecha- Fig. 2.^-Las explotaciones avícolas ejemplares cuentan con
gallineros de diferentes modelos. He aquí uno de condiciones
higiénicas excelentes que ca teniendo ^;ran aceptación.

da únicamente por la rutina o el azar. La zootec-


nia, que está íntimamente ligada con la econo-
mía, estudia los animales desde el punto de vis-
ta de obtener de ellos y sus productos el máximo
rendimiento posible. ^ Dará lo mísmo que en nues-
tra filzca explotemos cualquier gallina ? ^ Que la
alojemos debidamente, o sin preocuparnos de su
higiene ? ^ Dándole alimentación adecuada a lo
que de ella exigimos, o sin preocuparnos de esto?
La contestación a estas preguntas son otros tan-
tos capítulos de aquella ciencia: Selección, Higie-
ne, Alimentación; de tal importancia, que no pue-
Fig.
de prescindirse de ninguno de ellos sin que se re-
1-°-En los sitios donde la Avicultura se practica rutina-
riamente se encuentran "gallineros" como éste.
sienta el resultado de la explotación.
Nos hemos dejado llevar de todas estas consi-
miento el mejor posible de la mano de obra, y, pol• deraciones, para venir a parar en que debemos
último, estar al día en cuanto a las exigencias de aplicar en la explotación de nuestros animales to-
los
mercados. No es, ciertamente, apoyándose so- das las enseñanzas de la ciencia experimental que,

121
sancíonadas por la práctica, conduzcan a un Se ha observado recientemente que la asimila-
aumento en el rendimiento, y que, por esta mism:^ ción de los elementos citados está favorablemen±e
circunstancia, caen dentro del dominio de la zoo- influenciada por la acción de los rayos ultraviole-
tecnia. Vamos, pues, a hablar de orientaciones ta, y los experimentos han resultado prácticos, lo
nuevas en la explotación avícola. que equivale a decir que el estudio de los rayos u'1-
Lo mismo que la orientemos hacia la produc- travioleta interesa a la Zootecnia y en particular a
ción de carne, o de huevos, o de ambas cosas a la la Avicultura.
vez, tenemos que dar al animal el alimento ne- Hablar de rayos ultravioleta parecerá a muchos
cesario para formar y mantener su cuerpo, y, al cosa misteriosa que sólo interesa a hombres de
mismo tiempo, para la producción de huevos. En ciencia; su conocimiento es, en efecto, todavía in-
el caso de una buena ponedora, por ejemplo, que- completo en muchos aspectos aun para estos mis-
remos obtener muchos huevos y de buen tamaño. mos hombres. De ellos hemos aprendido no obs-
tante: que el sol nos envía ra-
yos ultravioleta, al mismo tiem-
po que radiaciones luminosas ,y
caloríficas; que todas estas ra-
diaciones, juntamente con otras,
tales como los rayos X y las
radioactivas, son aspectos di-
versos de un mismo fenómeno ;
son radiacíones que se distin-
guen por la diferente longitucl
de onda; que dentro de una cla-
se de ellas, las ultravioleta, por
ejemplo, las hay que tienen ma-
yor longitud de onda que otras.
T o d o s hemos presenciado, al
contemplar el maravilloso es-
pectáculo del arco iris, cómo la
luz blanca del sol aparece des-
compuesta en infinidad de colo-
res, de los cuales siete pueden
distinguirse perfectamente. En
el laboratorio, un haz de rayo^
solares p u e d e descomponerse
igualmente no sólo en rayos de
colores cuyo conjunto forma la
luz blanca, sino en otros rayos
cuya presencia no apreciamos
tan fácilmente, pero que la cien-
cia tiene medios para estudiar-
Fig. 3.°-Precioso gallo Leghorn, de origen canadiense, que fué vendido en los, así como sus efectos; entre
más de 1.000 pesetas.
ellos figuran, como ya se ha di-
Multipliquemos el número de los que al año pro- cho, los rayos ultravioleta.
duce por su peso medio, y veremos, quízás con Atando cabos podemos llegar ya a una primera
sorpresa, que obtenemos un peso cinco, seis o más aplicación : si los rayos solares contienen los ultra-
veces superior al del anímal. Hemos de procurar, violeta, y éstos ejercen un efecto favorable para
pues, que esté no solamente bien alimentado, sino el desarrollo y producción de las aves, nos conven-
que asimile bien el alimento, cosas bien díferen- drá que éstas estén en lugares soleados. Se dirá
tes una de otra. Limítémonos aquí a dos elemen- que esto era ya sabido, pero ahora tenemos u:1 ar-
tos : el fósforo y la cal, que entran en la composi- gumento más para apoyar aquella necesidad.
ción del esqueleto, y el último con gran predo- Por nuestra parte, concedemos tanta importan-
minio en la cáscara del huevo; de su buena asi- cia a esto, que en la instalación que actualmente se
milación dependerá, por tanto, el desarrollo de realiza en la finca de Hospitalet (cedida el año ps,-
aquél y su puesta. sado por el Ayuntamiento al Estado para Estaciór.
122
dé Sericicultura y Avícultura, principalmente por igual a los tres lotes. El resultado fué: 124 huevo:;
iniciativa e interés de su alcalde, don Tomás Gimé- en el primer lote, 617 huevos en el segundo y 49','
nez), se da a los gallineros y sus parques una dis- huevos en el tercero; la cantidad de cal en el huev.}
posición que quizás, a primera vista, parezca ca- era superior en el tercer lote que en el segundo y la.
prichosa, dada la forma de la finca, pero que ha de éste superior a la del primero. Como hace obser-
sido impuesta por la necesidad de que el sol los vi- var el profesor Letard, estas experiencias (some-
site convenientemente. tidas al III Congreso Mundial de Avicultura, en
La nubes dificultan el paso de los rayos ultravio- 1927) se realizaron en una época en que la acción
leta procedentes del sol y su eficacia varía con la de los rayos ultravioleta sobre las aves no era tan
latitud del lugar, y en un mismo sitio de_ una ests,- conocida como actualmente, es decir, que ahora
ción a otra y con la posición del sol respecto al ho- los resultados podrían variar quizás en sentido to-
rizonte; no son siempre, pues, igualmente utiliza.- davía más favorable que entonces.

Fig. 4.a-Los beneficiosos efectos de los rayos ultracioletas se consiguen recibiendo directaxnente los rayos soLares, Estas ga-
llinas disfrutan de ellos al mismo tiempo que se acercan al lugar de la pitanza.

bles. Tampoco atraviesan todos ellos (los de corta De estas experiencias se deduce que es de sumo
longitud de onda) el vidrio ordinario de las venta- interés producir artificialmente los rayos ultravio-
nas. Citemos las experiencias de Hughes, Payne y leta, sobre todo en determinadas regiones. Para.
Hinshaw, realizadas en Norteaméríca, y que, er; ello se utiliza la electricidad, pero empleando lám-
parte, por lo menos, no sería muy dífícil repetir. paras que en lugar de vidrio ordinario tengan cuar-
Tres lotes de 12 Leghorns cada uno son colocados, zo u otra sustancia transparente a los ultravioleta
respectivamente, en un gallinero con vidrios, oti^o y en cuyo interior hay mercurio que, al vaporizar-
de igual manera, pero con parque soleado, y el ter- se, produce una luz intensa muy rica en radiacio-
cero en gallínero con vidrios, pero sin parque, y re- nes de esta clase; claro está que en este caso pe-
cibiendo, en cambío, la acción de 1os ultravioleta, drán obtenerse radiaciones en todo momento y en
producidos artificialmente durante diez minutos el sitio que nos convenga. Síendo de manejo senci-
cada día. Las experiencias duraron diez y seis se- llo la lámpara, el tratamiento requiere una técnica
manas, durante las cuales se atendía exactamente especial para fijar el tiempo más conveniente y no

123
perjudicar los animales, cuya vista especialmente o activar los alimentos de sus aves, en cambio po-
puede resultar afectada. dría adquirirlos de quien se dedicase a prepararlos.
Por esta razón, es de mucho ínterés-y esto po- La Medicina, desde hace tiempo, se vale de la
dría ser base de industrias nuevas-utilizar la pro- helioterapia para el tratamiento de ciertas enfer-
piedad de ciertas sustancias (harinas, semillas, la- medades (raquitismo especialmente) y ya dispon^
che, aceites) de que, irradiadas o activadas, es de- de preparados irradiados. Un alimento para niños,
a base de leche desecada, preparado en Norteamé-
rica y bastante popular en España, viene última-
mente activado, cualidad que cuidan de hacer re-
saltar en su propaganda.
Como idea del coste de una instalación para pro-
ducir los rayos ultravioleta, consignaremos que en
Francia hay establecimientos de material avícola
que venden lámparas (sin reflector) por 350 fran-
cos; que en Alemania se fabriean lámparas para la
misma finalidad, cuyo precio es inferior a 50 pe-
setas, pero se requieren reflectores especiales que
elevan el precio de la instalación. Creemos qu ac-
tualmente una instalación completa valdrá alrede-
dor de miI pesetas. Iguaimente se fabrican sustan-
cias y vidrios transparentes a los rayos ultravio-
Fig. 5.a-Interior de un gallinero de una gran explotación
avfcola. leta. Para la instalación de Hospitalet se han pe-
dido antecedentes de esta clase de vidrios a Alema-
cir, sometidas a la exposición de los rayos ultra- nia, sin que se hayan recibido todavía.
violeta, producen en los animales, al ser i:igerídas En resumen, la ActinoIogía avícola, que ya está
por éstos, los mismos efectos que los rayos ultra- dando resultados en el extranjero, es digna de que
violeta, con la particularidad de que dichas sus- se estudie en España, toda vez que con ella hay
tancias conservan esta propiedad durante varios posibilidad de obtener animales más precoces y vi-
meses. Véase e'1 por qué hemos dicho que en esto gorosos y de aumentar la puesta, siendo además ur.
pueden basarse industrias nuevas, ya que si un mc- nuevo progreso que, como todos los que se lleven
desto agricultor no puede, por falta de tiempo y d^ al campo, ha de contribuir a aumentar el interés
técnica, aparte de las razones económicas, irradia-r que por el mismo se tenga.

1Z4
^
cr A. MARTINEZ DE LEON
DE AVICULTURA ^^ LA MORRINA ^^ p

^ ^^^
II.-Primero vió una hermosa gallina que avan-
L-Había llegado el tiempo de la recolección de zaba dando tumbos, y después a los dueños
la naranja y un día en que Oselito estaba de la huerta que, al observar también esta
trabajando en una huerta presenció desde lo extraña manera de caminar del ave, se lamen-
alto de un naranjo una escena rara. taban a grandes voces.

^. h
v
^^ \.`

.^ --^ )
' , ^;^ ^^/ ^_,^-
?,. ^ ^^ ,^
^ ^^
^ ^^
®^.,^ ^^

I^-.-Po si por dar tumbos matan aquí :^ las galli-


nas-se decía Oselito-no sé qué iban a hasé
III.-Luego, a la hora de comer, notó que había conmigo en 5evilla si me vieran un sábado.
gallina en el guiso y sus compañeros le ex- Y al día siguiente, él mismo, señaló a los due-
plicaron la razón de ello. Una enfermedad ños: i^4ire usté, mire usté aquello dos pollito
gravísima-la •morriña^ le llamaban-había tomatero las camballá que están dando! E in-
hec^o su aparicibn entre las aves numerosísi- mediatamente fueron sacrificados los dos po-
mas de aquella huerta y, para atajar el mal, llos.
habían matado rápidamente a la primera ata-
cada.

^y -.-- ..t G.._


--^•---

VI.-Y a todos les extrañaba un poco que no se


pusieran enfermas más que las gallínas justas
para la comida diaria. A todos, menos a Ose-
V•-Y esta escena se repitió invariablemente to- lito. iPero home-decía-si este pan remojáo
dos los dfas, abastecienilo la cosmn de los na- en este aguardiente con más grado queun ge-
ranjeros espléndidamente. neral no hay gallina que lo resista!
125
Cereales y legunrinosas. Zaragoza tiene su mercado trigue- gado a vender, en Palencia, a 44 rea-
ro estacionado en 52 y 53 pesetas los les. Los restantes mercados castella-
Trigo.-En general, el mercado tri- trigos corrientes, y en 54 y 55 en los nos apenas negocian este grano.
guero se presenta encalmado en ca- de fuerza. En Guadalajara se pagó a 12,50
si toda España; escasean las deman Cebada.-En Valladolid, y con mer- pesetas la fanega.
das, y sólo se realizan las operacio- cado anímado, se ha cotizado es!e En Murcia se cotizó, con mercado
nes estrictamente indispensables pa- grano a 41,89 pesetas los 100 kilo^ sostenido, a 41 pesetas los 100 kilos.
ra cubrir las necesidades del mo- (13,50 pesetas fanega de 70 libras). Valencia, con envase y sobre vagón
mento. En Palencia se paga a 56 reales 1<^. destino, a 40 pesetas quintal métri-
Se cotiza a 53,77 pesetas los 100 fanega anterior. Avila opera a 40,50 co; y en Baleares, a 15 pesetas la.
kilos, en Valladolid (23,25 pesetas fa- pesetas los 100 kilos. Salamanca, en- cuartera de 70 litros.
nega de 94 libras), puesto al pie de tre 40 y 40,50 pesetas el quintal mé- Marsella paga la de Marruecos ^
fábrica; en mercado se paga a 52,61 trico. Guadalajara la cotiza a 16 pz- 125 francos el quintal métrico.
pesetas quintal métrico. setas fanega. Toledo (Escalona), con
Haro mejora el precio en dos uni-
Palencia opera, con mercado pocc pocas existencias, opera a 12 pesetas.
dades, siendo el actual a 40 pesetas
concurrido, a 86 reales fanega de 92 En Diurcia, con mercado sostenido, los 100 kilos. Navarra mantiene fir-
libras. Avila, a 52,85 pesetas quintal se hacen operaciones a 42 pesetas
me el de 52 pesetas quintal métri-
métrico. Salamanca paga a 90 reales los 100 kilos, y en Valencia, la del
co (6,75 el robo). Zaragoza tiene su
fanega de 94 libras, que equivale a país, a 43 pesetas la citada unidad.
mercado en calma, y se venden a 39
52,07 pesetas los 100 kilos sobre va- En Baleares se paga la cuartera
y 41 pesetas los 100 kilos.
gón de origen. de 70 litros a 18 pesetas.
Centeno.-En Valladolid, con mer-
En Guadalajara se cotiza a 23 pe- Marsella cotiza la cebada a 11?
cado paralizado, se pagó el quintal
setas fanega. En Toledo (Escalona.), francos los 100 kilos.
métrico a 40,44 pesetas (16,75 pese-
a 22 pesetas la referida unidad. Se paga a 11,40 fanega y 39 pe-
tas la fanega de 90 libras ). En Pa-
Murcia paga, con mercado sosteni- setas quintal métrico, en C i u d a d
lencia el precio osciló alrededor de 11
do, a 62 pesetas los 100 kilos. Va- Real, y a 15,68 pesetas la fanega de
pesetas fanega. Avila paga a 40,35
lencia cotiza, con mercado firme, sin 32 kilos, en Cuenca.
pesetas el quintal métrico; y Sala-
envase y sobre vagón Valencia, el Sevilla cotiza a 41,83 el quintal mé-
manca entre 39,50 y 40 pesetas los
candeal, a 59 pesetas los 100 kilos; trico, y Jaén, a 41 pesetas.
100 kílos.
geja, a 56, y hembrillas, a 54,50 pe- En Extremadura, la fanega co-
En Murcia se cotizó la fanega a
setas. En Baleares vale la cuartera rriente se paga a 14,50 pesetas.
16 pesetas, con mercado sostenido.
(70 litros) a 30 pesetas. Barcelona Zaragoza mantiene firme su mer-
Zaragoza tiene este cereal con mer-
opera poco y a base de no pasar de cado, cotizándose a 43,50 y 44 pese-
53 pesetas los 100 kilos. Marsella pa- cado paralizado, vendiéndose a 43 pe-
tas los 100 kilos, de las clases bue-
setas los 100 kilos. En Haro sube e]
ga a 167 francos los 100 kilos (trigos nas, y a 40 las bajas.
franceses). También Haro, al igual que el tri- precio del centeno, que se vende a^k0
Se cotiza este cereal a 23,32 pese- go, cotiza en alza su cebada, ven- pesetas el quintal métrico.
teas la fanega, en Ciudad Real, y a diéndose a 42,50 pesetas el quintal En Ciudad Real, a 15,50 pesetas
53 el quintal métrico. Cuenca, a 22,80 métrico. Navarra sostiene su precio fanega y 39 pesetas quintal métrico.
fanega. de 41 pesetas la misma unidad (sie- La fanega de 41 kilos está a 20,90,
En Andalucía, Sevilla cotiza a pe- te pesetas robo). en Cuenca; 18,45, en Cañete; 16,81,
setas 53,21 los 100 kilos, y Jaén, a 53. Avena. - Poca animación en los en Priego; 16,40, en San Clemente,
En Badajoz, la fanega está a 24,50 mercados. Se cotiza a 9,50 pesetas y al mismo precio en Tarancón.
pesetas. fanega y a 35,50 los 100 kilos, en Maiz.-El extranjero, que es el que
Se sostienen los precios de la quin- Ciudad Real, y a 10,50 fanega, en más abunda en el mercado, se paga,
cena anterior en Guipúzcoa y Nava- Cuenca. en Sevilla, a 40 pesetas, y a 38 en
rra, cotizándose en la primera, el del En Sevilla está a 37 pesetas el Jaén.
país, a 51 pesetas los 100 kilos, y en quintal métrico. En Murcia se vendió este produc-
la segunda, a 52 pesetas la misma Badajoz paga a 9,50 fanega. to a 50 pesetas los 100 kilos, con
unidad (11,45 pesetas el robo). Haro Con mercado animado, paga Va- firmeza en el mercado.
cotiza, en alza, a 49,70 quintal mé- lladolid este grano a 38,50 pesetas Valencia paga, sobre muelle o va-
trico. los 100 kilos. La fanega se ha lle- gón, con envase y por cada 100 ki-

126
a 45 pesetas, el Plata; el del dose firmes los precios y pretendién- ciones de la Asamblea de harineros
los, ^ose mejores; se pagan a 125 pesetas
p^is„ a 4,75 pesetas barchilla. celebrada últimamente en Madrid.
En Baleares se cotiza a 39 pese- loa 100 kilos, sin distinción de cla- Valladolid paga la clase selecta a
ses. 68 pesetas los 100 kilos; la buena, a
tas los 100 kilos.
En Marsella, el Plata se paga a Las de) riñón, a 55,9 el quintal mé- 65; corriente, a 64, y segunda, a 63.
192 francos el quintal métrico. trico, en Haro, y las de Sangiiesa, Avila cotiza a 67 pesetas el quintal
Permanece estacionado el preci^ a 175 los 100 kilos (41,10 el robo). métrico. En Salamanca, la clase pa-
Ye^•os.-En Valladolid valen a 39,22 nadera (mezclada con el 50 por 100
del maíz en Guipúzcoa, que lo paga,
pesetas los 100 kilos (17,25 pesetaa de trigo exótico), se paga a 64,25 pe-
el del país, a 42 pesetas el quinta'.
fanega de 44 kilos). Palencia cotiza setas los 100 kilos; las clases extra,
métrico.
Haro mejora su precio, vendiéndo- la fanega -entre 70 y 71 reales. a 69, y las selectas, a 65 y 66 pe-
lo a 44 pesetas los 100 kilos; y Na- En Guadalajara se venden a 17 pe- setas. En Palencia se paga la clase
varra mantiene su precio anterior, setas fanega. panadera a 65 pesetas el quintal mé-
de 41 pesetas el quintal métrico (nue- Haro cotiza el quintal métrico a 40 trico.
ve ei robo). pesetas. En Murcia y con mereado soste-
Zaragoza vende maíz para sembra: En Jaén, a 38 pesetas los 100 ki- nido, se pagan, las de trigo recio,
a 50 pesetas los 100 kilos. ^ los. En Cuenca, a 39; San Clemente. a 75 pesetas los 100 kilos, y las de
Sabas.-En Sevilla están a 43,85 a 36, y en Tarancón, a 40 pesetas el candeal, a 71 pesetas. Valencia, con
pesetas los 100 kilos; a 41 en Jaén. quintal métrico. envase y sobre vagón, paga: a 6^
Badajoz las paga a 20 pesetas la Lentejas.-En Guadalajara se pa- pesetas el quintal métrico, las de tri-
fanega. gan a 7,50 pesetas la arroba. Palen- gos de la huerta; las de fuerza, de
En Cuenca están a 60 pesetas los cia cotiza precios muy variables, se- Zaragoza, a 73 pesetas, y las de Ca-
100 kilos, y en cambio se pagan sólo gún plazas, desde 27,50 hasta 35 pe- latayud, a 70.
a 40 en Cañete. setas la fanega. En Marsella, sobre estación o mue-
En Murcia valen a 60 pesetas los A 60 pesetas quintal métrico, en lle, con saco perdido, las clases su-
100 kilos, con mercado sostenido. Jaén, y a 50, en Tarancón. periores, a 217 francos los 100 kilos;
Valencia paga los 100 kilos, sobr^ Almortas.-En Palencia se pagan y en Séte, de 265 a 285 francos los
vagón, a 43 pesetas las mazaganas y a 70 reales la fanega. 120 kilos.
blancas, a 44 las Andalucías y a 45 Guadalajara las cotiza a 18 pese- En Sevilla, a 68 pesetas los 100 ki-
las moradas. tas igual unidad. los las de trigo recio, y a 72 las de
En Baleares se cotiza la cuartera Algarrobas. - En Valladolid, con trigos blandos. En Jaén, a 63 pesetas,
de 70 litros a 23 pesetas. mercado paralizado y casi sin com- y a 65 en Ciudad Real. A 64 en
Navarra las paga a 46,05 pesetas pradores, se cotizan a 36,42 pesetas Cuenca, 66 en San Clemente y 65
el quintal métrico (10,25 el robo^. los 100 kilos (15,75 peseta fanega da en Tarancón.
Haro, a 41 pesetas la misma unidad, 94 libras ). Avila las paga a 40 pe- En Badajoz, a 68,50 pesetas quin-
y Zaragoza, a 46. setas el quintal métrico. En Palen- tal métrico.
Garbanzos.-Con gran variación en cia se opera a 15,25 pesetas fanega. En Zaragoza está atravesando este
los precios, según calidades, aunque Salamanca hace pocas operaciones y producto una gran crisis, debido a la
con poca demanda en todas las cla- a precios comprendidos entre 37 y competencia excesiva de las harinas
ses. 37,50 pesetas los 100 kilos. del litoral; ofreciéndose a los siguien-
Se pagan en Sevilla los 100 kilos Se cotízán en Haro a 40 pesetas ei tes precio: harinas fuertes, a 69 pe-
a 82,22 pesetas, la clase corriente, y quintal métrico. setas el quintal métrico; las de se-
a 130, los blancos tiernos. En Jaén Alverjones.-A 38 pesetas los 100 gunda, a 65. Pamplona, Tafalla y Tu-
los precios varían de 70 a 120 pe- kilos, en Sevilla. dela las paga a 65 pesetas. Estella
setas.
Esca^aa.-En Jaén, a 33 pesetas los y Aoiz, a 64,50, y Haro, a 65.
Ciudad Real Cotiza a 110 pesetas 100 kilos; en Cuenca, a 38, y a 33 ea La de maíz se cotiza en Guipúzcoa
los 100 kilos, de clase corriente, y Tarancón y 35 en Priego. a 47,50. La de arroz se paga en Va-
también a 51,70 pesetas fanega. Arroz.-En Valencia continúa este lencia a 44 pesetas los 100 kilos.
En Badajoz están a 55 pesetas fa- mercado sin reaccionar, habiendo más Salvados.-Se cotizan los 100 ki-
sega.
bien cedido algo los precios. Los arro- los en Valladolid a 45 pesetas los
S^ cotizan en Avila a 132,50 pe- ces defectuosos se pagan a precios tercerillas, a 36 los cuartos, a 28
setas el quintal métrico. En Palencia, convencionales, según calidad; los las comidillas y a 36 el salvado ho-
los garbanzos gordos y finos se ven- buenos y en cáscara, a 36 pesetas; ja. En Avila se pagan: a 37,20 pese-
den a 35 pesetas fanega; los regu- los elaborados, a 52; todo por 100 tas el quintal métrico los tercerás,
lares, a 30, y los menudos, a 25. kilos. a 34 pesetas los cuartos, a 28,50 las
La arroba de garbanzos buenos vs- En Marsella se paga a 258 fran- comidillas y a 29,50 hoja.
le en Guadalajara a 20 pesetas. En cos los 100 kilos. Palencia cotiza la arroba de 11 ki-
Toledo (Escalona), con pocas exis- los y medio a los siguientes precios:
tencias, casi las indispensables para las tercerillas, a 5 pesetas; el de cuar-
Harinas y salvados.
la ,^iembra, se ofrecen, los extreme- ta, a 3,80 pesetas; el de comidilla, a
fios, a 14 y 16 pesetas, según clases. El mercado harinero sigue sin va- 3,50, y el de hoja, casi a igual pre-
J^^S^ En Guadalajara se cotizan riación; la inactividad que señalába^ cio que el anterior.
a 12,50 pesetas la arroba. En Palen- mos en nuestra anterior impresión En Salamanca se venden los salva-
cia, las alubias de León se pagan a ha continuado durante la última quin- dos anchos a 30 pesetas; las harini-
32'S0 pesetas la fanega. En Valeu- cena. Hasta ahora no se han sentido llas, a 29, y los menudillos, a 26; to-
cia continúa la demanda, mantenién- todavia los efectos de las delibera- do por 100 kilos.

127
En Baleares se paga de 34 a 38 A 4,50 el quintal métrico, en Ciu- Raíces y tubérculos.
pesetas quintal métrico, según cali- dad Real.
Patatas.-Se cotizan, en Vallado-
dades.
Frutas. lid, a 35 pesetas el quintal métrico;
Valencia cotiza los 100 kilos, sobra
Avila las paga a 24 pesetas los 100
vagón, a los siguientes precios : cuar-
Naranjas.-Recibimos las siguien- kilos. En Palencia valen a 3 pesetas
ta, duro, a 35 pesetas; Floreta, duro,
tes impresiones de Valencia y la Pla- la arroba de 11,500 kilos; igual pre-
a 32,50 pesetas; hoja, duro, a 33 pe-
na: Se han reanimado los precios en cio rige en Guadalajara.
setas; tercerilla, candeal, a 44 pese-
este mercado, en sentido alcista, En Murcia se venden a 45 pesetas
tas; cuarta, candeal, a 37 pesetas;
efecto, sin duda, de la mejor pers- los 100 kilos; Valencia cotiza, en la
Floreta, candeal, a 33 pesetas; hoja.
pectiva de los mercados extranjeros, propiedad, de 3,50 a 3,75 pesetas la
candeal, a 34,50 pesetas. No abun-
ya que cotizan, por término medio, arroba.
dan las clases de candeal.
de 16 a 18 chelines caja. En la Ribe- Baleares opera a 30 pesetas el quin-
E1 de trigo, a 35 pesetas los 100
ra, la blanca se paga a 5 pesetas la tal métrico.
kilos, en Jaén. Sevilla cotiza la ha-
arroba, y la sanguina, a 6 pesetas. En En Navarra se paga la patata tem-
rinilla a 38 pesetas los 100 kilos; fino,
la Plana, la blanca se paga de 50 prana a 120 pesetas el quintal mé-
a 26; triguillo de primera, a 30, y el
a 60 pesetas el millar, y la de san- trico (15,60 pesetas la arroba de 13
triguillo de segunda, a 20.
gre, a 65 pesetas el millar, por lo kilogramos) ; las patatas corrientes
En Ciudad Real, las cuartas, a 36
menos. Se llevan exportados por vía mejoran de precio respecto a los de
pesetas; hoja, a 30 pesetas, y las in-
terrestre 1.653 vagones, más que en de la quincena anterior, y valen a
feriores, a 28 pesetas, todos los 100
igual época del año anterior. 32,50 pesetas los 100 kilos, 0 4,25 pe-
kilos.
En Murcia también presenta ani- setas la arroba. Guipúzcoa cotiza en
En Badajoz, la arroba se paga n
mación el mercado naranjero, pagán- alza y los paga a 0,50 pesetas kilo.
3 pesetas.
dose, por millar, de 40 a 50 pesetas A 36,55 pesetas los 100 kilos, en
El menudillo, buena clase, a 28 pe-
la de sangre común; de 60 a 65 pe- Sevilla, y a 25 pesetas, en Ciudad
setas quintal métrico, en Navarra.
setas, la de sangre Condesa extra, y Real; a 30, en Cuenca; 26, en Huete
Haro vende la harinilla a 44; remo-
de 50 a 60 pesetas, la de Berna. y Motilla y a 35, en Tarancón.
zuelo de primera, a 36; ídem de se-
En Baleares se paga el viaje (50 Remolacha.-La forrajera se ven-
gunda, a 31; hoja, a 32,50. Zaragoz:^
docenas) a 12 pesetas. de en Navarra a 3,80 quintal métrico
ofrece el menudillo a 33 pesetas.
Los limones se venden a 15 pes?- (0,50 pesetas la arroba), y la azuca-
Despojos de arroz.-En Valencia se
tas viaje (50 docenas) en Baleares, y rera, a 7,50 quintal métrico.
cotizan: los medianos, a 41 pesetas
de 40 a 45 pesetas el millar, en Mur-
los 100 kilos; Morret, a 38 pesetas, ^^
cia.
cilindro, a 28. Plantas industriales.
Frutas varias.-En Valencia se pa-
gan las manzanas de 1,50 a 2 pese- Azafrán.-En Valencia se pagan
E'orra jes y piensos. tas kilo, y las peras, de 1,75 a 2,25 los de La Mancha a los siguientes
pesetas igual unidad. precios : Motilla selecto, de 65 a 70
Alfalfa.-En Valladolid se paga la
Ha mejorado el precio de las man- pesetas los 460 gramos; Tobarra ,y
seca a 23 pesetas el quintal métrico.
zanas en Guipúzcoa y se espera qu^ similares, de 50 a 55 pesetas; los de
En Murcia vale a 8 pesetas los 100
todavía mejore más, cotizándose la Aragón se pagan: Río y Sierra su-
kilos.
quincena pasada a 2 pesetas el kilo- periores, de 40 a 42,50 pesetas los
Valencia paga la dese ^ ada a 2,2^
gramo de las de cuchillo. 350 gramos, y Sierras corrientes, de
pesetas la arroba. 37,50 a 40 pesetas fdem.
Zaragoza y Navarra pagan el quin-
Verduras y hortalIzas. En Baleares, la onza (33 gramos )
tal métrico a 22,50 pesetas.
se paga a 10 pesetas.
Heno.-El de prados vale en Avi- Cebollas.-En Valencia ha experi-
Cacahuet.-En Valencia este pro-
la a i1,50 pesetas el quintal métrico. mentado un alza notabilísima este
ducto se cotiza con mercado activo y
El de alfalfa se paga en Murcia a mercado desde nuestra información
precios sostenidos. He aquí las coti-
32 pesetas los 100 kilos. anterior, contribuyendo a ello proba-
zaciones, según clases : Fábrica, a 87
Paja de cereales.-Vale, en Avila, blemente el que en Holanda, y po:•
pesetas los 100 kilos; mondado, a 120
a 6,75 pesetas los 100 kilos. efecto del mal tiempo, se ha perjudi-
pesetas los 100 kilos; el de dos ^
En Murcia se cotiza a 1,25 pesetas cado casi toda la existente, y que to-
cuatro granos en cáscara, se paga,
la arroba (11,500 kilos); y en Valen- davía son pequeños los embarques
siendo bueno, a 55 pesetas los 50 ki-
cia, la de trigo, a 9,50 pesetas los que se reciben de Egipto. Se cotiza
los.
100 kilos. en el extranjero hasta 23 chelines
Cá7aamo.-Se paga en Murcia, con
Baleares paga el quintal (42,500 k:- caja. En la propiedad se busca acti-
mercado sostenido, a 190 pesetas los
los) a 1,75 pesetas. vamente, pagándose a 6 pesetas arro-
100 kilos.
A 7,90 el quintal métrico, en Jaén; ba, y a pesar de este precio los te-
4,50, en Cuenca; 7,50, en San Cle- nedores se resisten a vender.
[^ rutos secos.
mente; 4 pesetas, en Ciudad Real. Guipúzcoa las cotiza en alza y es-
En el sur de Navarra, a 6 pesetas pera mejorar todavía los precios, o Almendras.-En Murcia se paga,
los 100 kilos, pagándose a 8 pesetas por lo menos mantener los actuales con cáscara, a 115 pesetas los 100 ki-
en el norte de la misma provincia. de 0,95 pesetas el kilogramo. los, con tendencia a la baja.
Paja de leguminosas.-Avila cotiza G^cisantes (verdeo).-En Valencia Baleares cotiza la almendra en cás-
el quintal métrico a 6,25 pesetas. se venden de 40 a 60 céntimos kilo, cara a 43 pesetas el hectolitro, y en
Murcia paga a 1,50 pesetas la arro- y en Murcia, a 30 pesetas los 100 ki- pepita, a 405 pesetas el quintal mé-
ba (11,500 kilos). los (en baja). trico. Tendencia al alza, a causa de

lZ8
a 4 pesetas el decalitro. Zaragoza mercado corchero. Parece hay gran
pedidos hechos por el mercado de In-
vende los de 16 y 17 grados a 40,7 y demanda del exterior, y los precios
glaterra. firmes con tendencia al alza.
En Valencia se paga: la Mollar, en 41,60 pesetas el hectolitro.
En Avila se paga a 45 pesetas el En Extremadura se paga de 14 a,
cáscara, a 92 pesetas los 50 kilos; la
hectolitro. Palencia cotiza entre 7 y 18 pesetas, según calidad.
Marcona, en cáscara, a 12 pesetas el
doble decalitro; sin cáscara, común, 8 pesetas la arroba de 16 litros. Lanas.-En Ciudad Real, a 45 pe-
a 430 pesetas quintal métrico, y lar- En Toledo (Escalona) se pretende setas la arroba de merina blanca, ,y
en bodega a 6 pesetas arroba de 16 a 30 pesetas la de merina negra.
gueta, a 490 pesetas.
p¢sqs.--En Valencia continúa ]a litros, con 14 grados, y mercado en- En Extremadura, de 38 a 40 pese-
calma en el mercado de producto; calmado. tas la arroba de blanca merina, con
Murcia cotiza: los de Bullas, a 4 poca animación en las ventas.
el de Málaga registra mayor activi-
dad, por lo que sus precios han me- pesetas el-t3ecalitro, y los de Jumili.a,, En Jaén, a 30 pesetas arroba.
a 5 pesetas; ambos con mercado sos- En Avila se vende la blanca fina
jorado. Los precios son los siguien-
tenido. a 275 pesetas quintal métrico; la en-
tes : Denia : ordinaria, en raspa, de
32 a 33 pesetas los 50 kilos; buenas, Valencia presenta mercado en .;al- trefina, a 225, y la basta, a 175 pe-
a 35 pesetas; selectas corriente, de ma, continuando la resistencia a ven- setas.
36 a 37 pesetas; selectillo, de 33 a 3•1 der; rigen los precios siguientes. pcr En Murcia se paga la entrefina a
pesetas; Retriat bueno, de 26 a 27 grado y hectolitro : Tintos de Utiel, 30 pesetas la arroba de 11,500 kilo^,
pesetas; para destilería, de 27 a 28 a 2,30 pesetas; blanco Mancha, a 2,50 en sucio, o sea sin labor.
pesetas. pesetas; tintos Mancha, a 2,15; tin- Valencia la paga a 3,25 pesetas el
Castañas y ^aueces. - Guipúzcoa, tos Alicante, a 2,60; moscatel, a 2,90; kilo.
con mercado en alza, vende las cas- azufrados blancos, a 2,40, y mistelas, ^ En Navarra, el precio de la lana
tañas a 0,70 pesetas kilo, y las nue- a 2,90 pesetas. churra y lacha sigue sosteniéndose
ces, a 1,80 pesetas. En Baleares se paga el hectolitro en 7,50 pesetas el kilo, siendo de es-
y grado a 2,30 pesetas. perar un alza en los precios.
Aceites. Barcelona, disminuye la exporta- Cueros y Pieles.-En Valencia se
En el mercado de Sevilla está a ción; los precios son los siguíentes : pagan los cueros de 1.•, 2.° y 3.° de
24,50 pesetas arroba, y en Jaén, a Panadés blanco, a 2,50 pesetas; tin- 7 a 7,50 pesetas kilo; y los de 4.° y
23,25 pesetas los de tres grados de to, a 2,40; Tarragona, blanco y tinto, 5.°, de 5,50 a 6 pesetas kilo. Las pie-
acidez. En Ciudad Real, a 26 pesetas. a 2,55; Priorato, a 2,70; Mancha les de cabra se cotizan de 8,50 a 9
Se paga el de oliva, en Avila, a blanco, a 2,50, y tinto, a 2,60; miste- pesetas una, y las de cordero, de 7 a
220,50 pesetas el hectolitro. la, a 3 pesetas, y moscatel, a 3,25 pe- 8,50 pesetas.
En Guadalajara, a 24 pesetas ta. setas.
Los cueros de ternera se venden en
arroba. En Cette (Francia), los vinos de
Navarra a 2,10 pesetas el kilo, y los
En Baleares, de 190 a 250 pesetas Espafia ordinarios se pagaron de
de vacuno mayor, a 2 pesetas Ia mis-
la semada (96 litros). 16,50 a 17 francos el grado, y los su-
ma unidad.
En Valencia continúa la paraliza- periores, de 17 a 18,50 francos.
Las pieles en Navarra valen : las
ción por la falta de demanda en el En Ciudad Real, a 6,50 pesetas la
de ternera, a 2,30 pesetas el kilogra-
exterior, quedando reducido el nego- arroba, con tendencia a la baja.
mo, y las de vaca, a 2 pesetas.
cio a la demanda interior. La resis-
Alcoholes, vinagres y sidras. En Ciudad Real, las pieles de va-
tencia de los propietarios a vender
sostiene los precios, limitándose los En Valencia, los alcoholes rectifica- cuno, a 1,55 pesetas kilo; las de cor-
dos, de residuos vínicos y de 96 a 97 dero, a 5 pesetas pieza, y las de ca-
compradores a surtir las demandas
del mercado interior. Se paga, el del grados, se cotizan a 252 pesetas hec- brío, a 7 pesetas.
tolitro; el de orujo se paga a 148 pe- Huevos.-Vale el ciento, en Avila,
país, de 27 a 28 pesetas arroba; ex-
setas. El vinagre se paga en e^ta a 21 pesetas. En Guadalajara, a 2,50
tra, a 250 pesetas los 100 kilos; pri-
plaza de 5 a 6 pesetas el decalrtro. pesetas la docena.
mera, a 245, y segunda, a 240; estoa
tres últimos sobre vagón Valencia. En Guipúzcoa ha subido el precio En Murcia, a 2,15; en Valencia, de
E1 aceite de cacahuet se cotiza en de la sidra natural, del país, en cuba, 2,50 a 3 pesetas, y en Baleares, de 3
la plaza valenciana de 220 a 230 pe- vendiéndose a 0,45 pesetas el litro; la a 2,50 pesetas; todo por docena.
setas los 100 kilos. tendencia del mercado es a cotizar- En Guipúzcoa, los del país, Prescos,
En Marsella, el aceite de Borjas se se más alta todavia. valen a 3 pesetas docena, estando el
cotizó de 270 a 275 pesetas los 100 Navarra vende el alcohol de 96 gra- mercado estacionario. Navarra los
kilos. dos a 255 pesetas los 100 litros. paga a 3,45 pesetas.
Navarra cotiza el aceite de oliva a En Navarra se han cotizado los vi- Quesos.-En La Mancha, el fresco
46 pesetas la arroba (14,76 litros). nagres a 2,75 pesetas el decalitro. aparece a 46 pesetas arroba; en He-
rencia y Campo de Criptana, y a
Vinos. Productos enológicos.
43,50 pesetas, en Ciudad Real.
En Valencia, las heces de 23 a 24
El negocio está paralizado en Ha- En Badajoz, la arroba está de 30
ro, grados se cotizan a 1,80 pesetas por
debido a que los precios acusan a 35 pesetas.
grado y 100 kilos. Los tartratos de
un descenso débil, a pesar de la re- -Navarra paga el queso de Roncal
49 a 50 grados, a 2,35 pesetas, los
sistencia de los propietarios. Se coti- a 8 pesetas el kilo; Guipúzcoa, los du-
zan a tártaros de 55 a 60 grados, a 2,20 pe-
5 pesetas la cántara de tinto co- ros del país, a 6 pesetas, y el fresco
setas.
rriente, y a 6, los superiores. En los del pais, a 1,70 pesetas.
mercados que sirven a Bilbao se ven- Varios. Los del pafs se cotizan en Valen-
den a 7 y 8 pesetas. Navarra lo paga Corcho.-Sigue la animación en el cia de 3,50 a 3,75 pesetas kilo.

129
Baleares cotiza el fresco a 80 pe- . En Navarra se sostiene el precio Gana^o de trabajo.
setas quintal de 42,500 kilos. de 5 pesetas los 100 kílos. Los bueyes se cotizan en Avila de
Leche.-En Valencia se vende a 60 1.000 a 1.200 pesetas uno.
Productos químicos e in-
céntimos el litro. En Murcia, a 80 Las vacas valen en Avila entre 650
secticidas.
céntimos igual unidad. En, Guadala- y 750 pesetas cabeza. En Murcia se
jara, a 30 céntimos cuartillo. En Avi- Sulfato de cobre.-En Valencia se paga el par de vacas lorquinas entre
la, a 50 céntimos litro. cotiza a 90 pesetas los 100 kilos. Va- 1.000 y 1.500 pesetas, y el de murcia-
Guipúzcoa y Navarra la cotizan, lladolid lo paga a 94 pesetas. Nava- nas, de 1.250 a 1.700 pesetas.
respectivamente, a 0,45 y 0,60 pese- rra, a 98 pesetas el quintal métrica, Las mulas, en Avila, se cotizan de
tas el litro. de 98/99 de riqueza. Haro, a 100 pe- 1.000 a 1.500 pesetas una. En Mur-
Miel.-En Valencia se vende de setas la misma unidad. cia, el par de mulas de trabajo varfa
1,75 a 2 pesetas kilo. Murcia la paga Azufre sublimado. - En Navarra entre 1.750 y 2.250 pesetas, y el de
a 32 pesetas arroba. vale a 51 pesetas los 100 kilos. cerradas, de 500 a 1.200 pesetas.
Guipfizcoa vende la yunta de bue-
Abonos mineralea. Ganado de renta.
nos bueyes del nafs a 2.850 pesetas,
E1 vacuno de carne se vende en habiendo tendencia a la baja; las
Superfosfatos. - En Valladolid sa
Avila a 34 pesetas arroba las vacas; yuntas de vacas para trabajo y orde-
cotiza el 18I20 a 12,75 pesetas los
a 35 pesetas, los novillos, y a 43 pe- ño están en alza, cotizándose a 2.700
100 kilos; a igual precio lo paga Mur-
setas, las terneras, por arroba de pesetas. Navarra paga la de bueyes
cia. En Valencia se vende el 14/16 a
11,500 kilos. En Murcia, las vacas de 2.000 a 2.500 pesetas.
10,25 pesetas, y el 16/18, a 10,50 pe-
murcianas se venden de 600 a 800 pe-
setas. La jaca navarra se vende alrededor
setas una, y las terneras, de 500 a
No hay variación en los precios ni de 250 pesetas, y la de Burguete a
600 pesetas. En Baleares se cotiza a
en Haro ni en Navarra, vendiéndose, 800 pesetas.
2,75 pesetas el kilo en vivo.
respectivamente, a 12 y 11,85 pesetas E1 ganado asnal se paga a 200 pe-
E1 vacuno de leche se vende: en
el quintal métrico el de 18/20. setas por cabeza.
Avila, las vacas holandesas, de 1.200
Sulfato potásico.-Vale el de rique-
a 1.500 pesetas por cabeza.
za 90/93 a 34,50 pesetas los 100 ki- Matadero.
El cabrío se cotiza a 65 pesetas
los, en Vailadolid. En Murcia se co- Murcia rigen
cabeza en Avila. En Murcia, las ca- Ganado lanar.-En
tiza a 34 pesetas, y en Valencia, a
bras serranas de carne, de 30 a 45 los siguientes precios, por kilo-canal:
35 pesetas. ovejas segurefias, a 3,10 pesetas; ove-
pesetas una; los machos castrados,
Las plazas de Haro y Navarra co- jas castellanas, a 3 pesetas; carne-
de 56 a 60 pesetas, y las cabra,s
tizan al mismo precio que .la quince- murcianas de leche, de 75 a 300 pe- ros segureños, a 3,20 pesetas; corde-
na anterior, 35 y 36 pesetas, respec- ros segureños, a 3,60 pesetas, y cas-
setas. .
tivamente, el quintal métrico. tellanos, a 3,55 pesetas.
El ganado lanar se paga en Mur•-
Cloruro potásico.-En Valladolid, el
cia a los siguientes precios: oveja se- Valencia paga: los carneros, a 3,75
de riqueza 80/83 se vende a 28,50 pe-
gureña con cordero, de 50 a 65 pese- pesetas kilo-canal, y los corderos, a
setas los 100 kilos. Murcia lo paga a
tas una; oveja castellana, con corde- 4 pesetas.
28 pesetas, al mismo precio que Va-
ro, de 55 a 75 pesetas; carnero segu- En Madrid se pagan los corderos
lencia.
reño costrado, de 45 a 50 pesetas, } extremefios a 3,70 pesetas kilo, y los
En Haro se paga a 29 pesetas.
primales segureños en vena, de 35 a toledanos, a 3,80 pesetas.
Sulfato amónico.-En Valladolid se
40 pesetas. En Baleares se paga el Barcelona cotiza a los siguientes
cotiza a 36 pesetas los 100 kilos, coii
cordero a 60 céntimos la tercia (430 precios: corderos extremeños, de 4,25
riqueza 20/21. En Murcia se paga a
gramos) en vivo. a 4,30 pesetas; idem manchegos, a
39,50 pesetas, y en Valencia, a 37, el
Los lechones se cotizan en Baleares 4,35 pesetas; ídem segureños, de 4,50
de riqueza 24/25.
a 1,10 la tercia en vivo; en este mis- a 4,55; carneros segureños, de 4,10 a
Navarra lo cotiza, en sacos de 100 4,20 pesetas; fdem aragoneses, de
mo sitio se venden las gallinas a 1,50
kilos, a 37 pesetas saco; Haro, a 36 4,20 a 4,25 pesetas; ovejas, de 3,60 a
pesetas la tercia.
pesetas. 3,80 pesetas.
El vacuno de carne se paga en Na-
Nitrato de sosa.-En Valladolid va- En Sevilla, los borregos, de 2,80 a
varra a 1,30 pesetas el kilo de vaca,
le, con riqueza 15/16, a 36,70 pese- 3,50 pesetas kilo en canal, y de 2,60
y a 1,55, el de ternera, ambos en vivo.
tas los 100 kilos. En Guadalajara , e a 3,50 los carneros.
Guipúzcoa cotiza en alza su vacu-
paga a 33 pesetas el saco de 80 ki-
no de leche y ha vendido a 2.300 pe- En Ciudad Real, la oveja se paga
los. En Valencia se cotiza de 34,50 a a 3 pesetas kilo-canal; el carnero, a
setas algunas buenas vacas lecheras.
35 pesetas los 100 kílos.
Las holandesas las ha pagado Na- 3,50 pesetas, y los corderos, a 3,10
Haro mejora el precio y lo vende a pesetas.
varra a 1.200 pesetas.
36,65 pesetas, y Navarra, a 37 p^- En Navarra se pagan ]os corderos,
El lanar se cotiza en Navarra a 80,
setas. ovejas y carneros a los mismos pre-
65 y 40 pesetas el morueco, oveja y
Nitrato de cal.-Se vende, en Mur- cios que la anterior quincena, estan-
cordero, respectivamente.
cia, a 38 pesetas los 100 kilos. En Los gorrinillos para engorde al des- do sostenido el mercado, valiendo los
Haro, a 35 pesetas quintal métrico. corderos y carneros a 3,50 pesetas, y
tete se han pagado en Guipúzcoa a
70 pesetas uno. • la oveja, a 3,25 pesetas.
Abonos orgánicos.
Ett Logroño, en el mercado de San Ganado vacuno.-En Sevilla hay
Estiércol.-En Valladolid se paga Francisco,la venta de los tetones fué firmeza en los precios y se paga: to-
a 25 pesetas la tonelada. En Murcia, muy animada, vendiéndose a precios ro, de 3,35 a 3,40 pesetas kilo en ca-
a 15 pesetas el carro. oscilantes entre 55 y 70 pesetas. nal; bueyes, de 2,95 a 3,10 pesetas;

130
Ganado cabrio.-En el matadero de de trigo y habas. De los frutales flo-
vacas> de 2.90 a 3 Pesetas; novillos,
Sevilla, el macho cabrío, cabra y ca- recieron algunos membrilleros, de los
a 3,50 pesetas; utreros y erales, de
brito, a 2,50 pesetas. que hay en viveros y manzaiiales
3,50 a 3,60; añojos, a 3,60 y 3,80 pe-
En Ciudad Real, el kilo canal da para patrón de manzanas de sidra.
aetas; terneras, de 4 a 4,25 pesetas.
cabra, a 2,25 y a 3 pesetas el de lo^ Baleares.-Las lluvias ligeras, pero
En Jaén, las terneras, de 3,50 a
machos. Ambos precios con tendencia periódicas, que han cafdo días pasa-
3,60 pesetas.
En Ciudad Real, los bueyes se pa- a la baja. dos, haceri que los campos presenten
gan a 30 pesetas arroba en canal; 3l En Murcia se pagan, en canal, por un excelente aspecto; la temperatur3
kilo, a 2,20 pesetas las cabras y los se ha elevado sensiblemente; uno y
pesetas las vacas, 35 pesetas los no-
vilios y toros y 38 pesetas las ter- machos. En Valencia, el cabrito se otro factor contribuyen alrápido des-
cotiza a 3,50 pesetas kilo canal. arrollo de las siembras. Continúan las
neras.
En Murcia se paga, por kilo y en Caza y^aves.-Guipúzcoa vende la3 escardas de cereales y leguminosas:
oanal: a 2,85 pesetas, los bueyes; a liebres a 7 pesetas una; los pollos, éstas han iniciado ya su floración,
3 pesetas, las vacas; a 3,30 pesetas, en vivo, a 12,50 par, y las gallinas, a que, por su aspecto, hacen presumir
los toros; a 3,70 pesetas, los novillos, 18 pesetas, estando en alza el mer- que, en estos frutos, el año no va a
y a 4 pesetas, las terneras. Estos pre- cado respecto a los pollos y estacio- ser muy abundante.
cios rigen solamente para ganados nario el de las gallinas. La floración de los almendros siguP
gordos; los ganados de pocas car- siendo muy desigual, hasta el punt^
nes tienen una depreciación de 15 a que mientras unos ya la han termina-
Estado de los campos.
20 céntimos en kilo, por bajo de lo^ do y se ha iniciado su foliación, otros,
precios consignados. Castilla.-En general, los sembra- en cambio, están aún en sus comien-
En Valencia, los novilios se pagan dos de toda esta región presentan zos. Los olivares inician su floración
de 3,50 a 4 pesetas kilo canal, y las muy buen aspecto, habiendo mejora- en los sitios más cálidos, confiando
terneras, entre 4 y 4,25 pesetas. do notablemente desde que termina- los agricultores ver llegar una buens
En Madrid se paga a los siguien- ron los hielos. El tiempo blando y las cosecha.
tes precios: ganado de la tierra: va- pasadas lluvias favorecen la buena Continúa la recolección de los
cas, de 2,70 a 2,80 pesetas kilo; no- marcha de la cosecha. agrios.
villos, a 3 pesetas, y bueyes, a 2,50 ;; Se están binando las siembras de E1 ganado presenta, en general,
2,70 pesetas. Las terneras en est3 otoño y terminando de sembrar los buen aspecto, gracias a la abundan-
plaza se cotizan: las de Castilla, de granos de primavera. cia de pastos naturales.
3,90 a 4,60 pesetas, según clases, y Levante.-En Valencia, los trigos Se ha iniciado el aprovechamiento
las de Galicia, de 3,10 a 3,25 pesetas. presentan muy buen aspecto, habién- de los cereales y leguminosas desti-
En Barcelona rigen los siguientes doles favorecido las lluvias de estos nados a forraje, bien directamente,
precios: bueyes y vacas, de 2,40 a últimos días, así como también a loS bien después de segados.
2,70, y terneras, de 3,50 a 3,60 pe- alfalfares y naranjos. La germina- Andalucía.-Los campos se presen-
setas. ción y salida al exterior de la patata tan bien, principalmente los de cerea-
En Guipúzcoa sigue mejorando el temprana se presenta bastante bien. les y leguminosas. El ganado encuen-
precio de las vacas, que se pagan a En la región murciana, el estado tra pasto en las dehesas. Las lluvias
4 pesetas el kilo en canal; los nov:- de los campos ofrece cada dfa un as- últimas y la elevación de tempera-
llos, a 4,50 pesetas, y los bueyes, a pecto más desolador, pues exceptuan- tura han favorecido a todos los cul-
3,80 pesetas, estando el mercado es- do algunas zonas muy limitadas, en tivos. Los habares están ya en ple-
tacionario. Navarra paga el kilo de donde se han beneficiado con alguna^ na floración, prometiendo abundante
'vaca a 2,65 pesetas, y el de ternera, lluvias ligeras habidas en los últimos cosecha.
a 3,50 pesetas. días de febrero, el resto de esta pro- Extremadura.-La salida de invier-
Ganado de cerda.-En Mureia se vincia siente los efectos de la falta no coge a las siembras algo atrasa-
pagan los blancos a 34 pesetas arro- de agua, por lo que las cosechas se das y los pastos castigados por las
ba en vivo, y los negros, a 32 pe- van secando y con ello se originan en heladas pasadas. Sin embargo, los úl-
setas. los campos verdaderos estados de ca- timos dias de Iluvia y temperatura
En Valencia, los murcíanos blancos, lamidad, que alimentan la emigración afable han hecho progresar mucho a
a 34 pesetas la arroba, y los negros, de la masa campesina de esta pro- íos campos.
a 31 pesetas. vincia. La blancha.-Durante los primeros
En Madrid se han pagado los anda- Guipzízcoa.-Aunque empezó mar- dfas de marzo han cafdo intensas he-
luces y extremeños a 3 pesetas kilo. zo con temperaturas bastante bajas, ladas que perjudicaron a los sembra-
Barcelona paga los blancos del país que han retrasado la vegetación, la dos y a la ganadería. Se inició luego
de 3,45 a 3,60 pesetas, y los extrema- última decena de febrero fué de má- temporal de aguas.
ños, de 3,10 a 3,15 pesetas. ximas superiores a 15 grados, y ello
En Sevilla, el kilo en canal se paga determinó que los prados de tréboi
a 3,15 pesetas, los andaluces. anual (pagocha) siguieran progresan- REFRANERO
En Jaén,los andaluces cebados en do en su crecimiento y que se inicis- DEL MES DE MARZO
cebadero, a 27 Y 28 pesetas arroba. ra el brote en los alfalfares.
En marzo, las lluvias;
En Ciudad Real, a 30 pesetas en vi Las praderas naturales continúan
en abril, las hierbas,
vo de cerdos extremeños. su sueño invernal, y algunas lluvias
y en mayo, las flores,
En Badajoz, los cebados, a 26 pe- cafdas han permitido su fertilización
setas. ;gran año delabradores!
con abono mineral en inmejorables
G^p^coa paga a 37 pesetas el ki- condiciones. Aunque lentamente, se Cuando en marzo arrulla la perdiz,
lo, en vivo, del país.
observa ganancia en los sembrados año feliz.

131
Las Cámara.s Agrícolas y las más intensa lucha contra las tación a determinados produc-
plagas del campo. plagas y enfermedades que pue- tos.
dan determinar la defectuosa Dispone que los Ingenieros je-
En la Gaceta del 5 de febre- condición de los productos y, fes de las Secciones Agronómi-
ro se ha publicado un decreto por tanto, ser dificultades para cas de las provincias donde ac-
sobre las atribuciones de las Cá- nuestra exportación y para la tuaban las Juntas fitopatológi-
maras Agrícolas en relación con lucha con su concurrencia. cas y de calidad de puertos y
la ley de Extinción de plagas Atento a las corrientes inter- fronteras eleven en el plazo de
del campo. nacionales en política sanitaria un mes justificación detallada
Expone el preámbulo que, co- del campo, indica la necesidad de mantener ese servicio y pro-
mo consecuencia de la disolu- de intensificarla muchísimo, por ponga el personal necesario pa-
ción de los Consejos de Fomen- lo que es obligado dar los ne- ra realizarlo.
to, ha sido preciso buscarle el cesarios medios de trabajo y Cuando por el personal técni-
adecuado sustituto antes de que desarrollo a los centros de es- co encargado se propongan san-
dichos Consejos cesen, en virtud tudio y de experimentación de ciones por la existencia de en-
de la nueva ley de Presupuestos. referencia, las Estaciones de Fi- fermedad o plaga, las propues-
Se encarece en él la necesidad topatología Vegetal de España, tas de estas sanciones se some-
de que la extinción de las pla- que tan importante papel pue- terán a informe de la Cámara
gas es función que deben reali- den hacer para la defensa de Agrícola y luego se cursarán al
zar los mismos agricultores y, nuestros cultivos. Esto se lleva- gobernador civil de la provincia.
por tanto, las Cámaras Agríco- rá a cabo con los fondos que se Los certificados de sanidad
las provinciales a las que aqué- piensan recaudar por los con- que voluntariamente pidan los
llos pertenecen. A ellas se les ceptos expresados. importadores y exportadores se
transfiere todas las facultades Consta la parte dispositiva de expedirán gratuitamente por et
que, en orden a la extinción de 25 artículos, en los que se des- personal técnico.
plagas del campo, correspondian arrollan las normas anteriores. Se reduce el impuesto que pa-
a los suprimidos Consejos pro- Se transfiere a las Cámaras gaban las importaciones y ex-
vinciales de Fomento, entregán- Agrícolas provinciales las facul- portaciones agrícolas al 0,25 por
dolas íntegramente las atribu- tades que, en relación a la iey 100 del valor oficial asignado a
ciones que éstos tenían. de Plagas del campo, tenían los las mercancías en las tablas de
Es esto consecuencia del pro- Consejos provinciales de Fo- valoraciones. Lo devengarán las
pósito del Gobierno de dar ma- men. En aquellas provincias en mercancías de la lista a que se
yor intervención a las fuerzas que no hubiera o no funcionara hace referencia. El importe de
sociales en la gestión de sus con regularidad la Cámara Ofi- este impuesto, que recaudarán
propios intereses. cial Agrícola, se designarán de las respectivas Aduanas, junto
Indica la necesidad de inten- Real orden seis personas qiie con el dinero recaudado por el
sificar la inspección fitopatológi- provisionalmente asuman 1 a s impuesto especial de plagas del
ca y de calidad que se realiza facultades concedidas por este campo y con lo que en lqs pre-
en los puertos y fronteras pa- decreto a aquéllas. supuestos del Estado se consig-
ra defender el prestigio y fama Determina los trámites a se- ne para la extinción y vigilan-
de nuestros productos. guir una vez que se haya se- cia de las enfermedades y pla-
El cobrar el impuesto de pla- ñalado la existencia de alguna gas del campo, servirá para or-
gas del campo, que está orde- plaga o enfermedad en los cul- ganizar un servicio fitopatoló-
nado se haga desde que se pro- tivos de una provincia. gico eficiente.
mulgó la ley de Plagas, en 1908, En los puertos y fronteras Señala la posibilidad de aso-
supondría un ingreso de seis mi- donde la inspección fitopatoló- ciar a los técnicos actuales, pa-
llones de pesetas. A esta suma gíca se realice, se sustituyen las ra su labor, naturalistas ento-
hay que añadir la que se cobra Juntas mixtas por una Inspec- mólogos españoles y extranje-
por la inspección fitopatológica, ción Técnica Agronómica, I.a ros, así como enviar al extran-
que supone también varios mi- inspección para los productos jero personal que se especialice
llones. Indica la necesidad de es- de exportación se realizará en en estas materias.
tablecer una mayor vigilancia ciertos casos, y también se limi- Declara obligatoria para todo
en las zonas de cultivo y una ta la de los productos de impor- agricultor la lucha contra las
132
enfermedades y p 1 a g a s del gunas provincias han visitado decreto publicado en la Gaceta
las Cámaras Agrícolas y de Co- del 15 del pasado febrero.
campo. En él se apunta la tendencia
Acompañan unas instruccio- mercio para interesar a estos
nes para la ejecución y cum- centros acudan al ministro de seguida hasta ahora de aumen-
plimiento de este Real decretu. Economía Nacional en petición tar los servicios, sin alterar sen-
de que las Juntas Provinciales siblemente ni el n ú m e r o de
de Abastos hagan cumplir lo dis- aquéllos ni las cifras del pre-
Sobre la difusión de la maquina- puesto, de no moler trigo exóti- supuesto, por lo que resultaba
ria agrícola. co si no es mezclado con el 50 de difícil éxito tal método.
por 100 del trigo nacional. Por eso es conveniente en las
El mercado de la maquinaria
Por su parte, los harineros, Granjas y Centros de Experi-
agrícola ofrece en España posi-
en Asámblea recientemente ce- mentación no sólo seleccionar y
bilidades enormes. Estamos en
lebrada, acordaron preparar la estimular el personal, sino dar-
esto como en otros muchos as-
constitución de la Federación de le cuanto para su provechosa la-
pectos, empezando a incorporar-
Fabricantes de Harina del in- bor necesite. El número de aque-
nos a lo que los tiempos exigen
rior de España, con una oficina llos Centros se ha multiplicado
de la producción agrícola. Ima-
central en Madrid, y presentar en desproporción con los recur-
ginemos lo que supondría de au-
a todas las Asociaciones provin- sos disponibles. Los terrenos en
mento en la producción y de fa-
ciales estudio detallado de los que el Estado cree o sostenga
cilidad en el trabajo el dotar a
sistemas que pudieran implan- Granjas y Centros de Experi-
las explotaciones agrícolas, que
tarse en un régimen de libertad mentación deberán reunir las
tienen personal capacitado, de
de producción y consumo, sin condiciones requeridas para su
la maquinaria necesaría, y pron-
lesionar los intereses de produc- eficaz ejemplaridad, con suelos
to nos daremos cuenta de la im-
tores y consumidores. de los más típicos de la zona a
portancia que tendrán los es-
que han de aprovechar sus en-
fuerzos que se hagan para ex-
señanzas, terrenos que deberán
tender el uso de tal maquinaria. La Agricultura en Rusia. ser cedidos por las Diputaciones
Cualquier país avanzado nos
o Ayuntamientos al Estado pre-
demuestra lo q u e de esto se Según noticias de Moscú, se
vio estudio e informe de los téc-
preocupa. Todos organizan ex- señalan, tendencias de núcleos
nicos y corporaciones agrícolas
posiciones, concursos, etc., en campesinos a emigrar hacia los
de la zona. Si estas aportaciones
los que se exterioriza de modo centros mineros del Don, atraí-
se consíguen, el minístro se pro-
evidente que la industria en ge- dos por los salarios altos y las
pone aportar cuantos medioa
neral se orienta cada vez más mayores posibilidades de diver-
sean precísos para lograr si.^
hacia la maquinaria agrícola. siones que aquéílos ofrecen.
mayor eficacia.
Reciente está aún el éxito del Por su parte, el Gobierno de
La aspiración es crear impor-
VIII Salón de la maquinaria los Soviets adopta medidas pa-
t2.^1±.es explotaciones regionales,
agrícola, celebrado en París, que ra aumentar la población rural,
verdaderas Granjas modelo, de
aspira a convertirse en el mer- utilizando en s u s propósitos extensión suficiente para que al
cado europeo de esta clase de los nuevos terrenos de regadío,
industria. llegar a plena producción pue-
que el próximo mes de abril dan con sus productos sufragar
No hemos dejado nosotros de podrán empezarse a regar. La todos o gran parte de los gastos
celebrar concursos y exposicio- extensión de terreno asignada a de sostenimiento, donde se con-
nes de este carácter. Pero pre- cada familia de emigrantes de firmen y adapten a las condicio
cisa impulsar estas manifesta- estos nuevos regadíos, situados nes de la realidad las aplicacio-
ciones de propaganda, haciéndo- principalmente en la Rusia Asiá-
las más frecuentes y generales, nes vislumbradas en los Labo-
tica, varía de 15 a 41 hectáreas. ratorios y Centros de Investiga-
aunque sin descuidar las regio- Como vemos, extensión sobrada
nales. ción, que esos sí pueden traba-
para atender las necesidades de jar en pequeña e s c a 1 a par^L
cualquier familia labradora en orientar sus estudios.
El trigo extranjero. un país sometido al régimen co- De acuerdo con esto, es espí-
rriente de propiedad. Se calcula ritu del R. D. que, aparte de loa
Las últimas importaciones au- poder colocar el año actual en Centros de Estudio e Investiga-
torizadas han venido a agudi- estas condiciones a 110.000 cam- ción, será preferible concentrar
zar la situación de los agriculto- pesinos, y que al venidero esa atención, recursos, terreno y
res. A pesar de 1a escasísima cifra podrá ser, por lo menos, personal en p o c o s Estableci-
cosecha recogida y de la época mantenida. mientos, bien dotados, antes que
del año en que estamos, los pre- desparramar esas disponibilida-
cios de este grano siguen esta- Reorganización de los estableci- des en multitud de pequeños
cionados, defraudando a los cul- Centros insuficientemente aten-
mientos agrícolas.
tivadores, que creyeron poder didos.
encontrar en un precio más alto "La prosperidad y grandeza Gran importancia se concede
compensación al escaso rendí- de un país se hallan íntimamen- también a la necesidad de faci-
miento obtenido. te relacionadas con el estado de litar al agricultor capataces u
Comisiones de a,gricultores y adelanto de su Agricultura", obreros prácticos, dotados de las
de fabricantes de harinas de al- empieza la exposición del Real modernas orientaciones en ma-
133
teria agropecuaria, para lo que Conferencia del Ingeniero geó- do el sistema de coordenadas
se llegará a establecer una Es- grafo y agrónomo don José polares y el método americano
cuela de Capataces por región, María Marchesi, profesor de o de Pensilvania de la doble dis-
de enseñanzas esencialmente la Escuela del Cuerpo, sobre tancia a la Meridiana y perpen-
"Levantamientos taquimétri- dicular, terminando la diserta-
prácticas y con número limitado
cos modernos auto-reducto- ción con unas notas descripti-
de alumnos, si bien, por el mo- res".
mento, se procure establecerlas vas de las características de
sólo en las más diferenciadas y El jueves, 7 del actual, a las los Taquímetros auto-reducto-
donde la necesidad sea más sen- siete de la tarde, tuvo lugar en res modernos.
tida. la Facultad de Ciencias, el acto La conferencia, expuesta con
Como también son de induda- que encabeza estas líneas. elocuente sencillez, fué escucha-
ble necesidad Centros y Estacio- E1 conferenciante expuso los da y seguida con verdadero in-
nes especializados, se realizará resultados obtenidos al aplicax- terés por el culto y selecto audi-
una revisión de todas ellas, pa- los taquímetros auto-reductores torio, que premió la labor del
ra conservar y perfeccionar las en los trabajos topograficos-geo- conferenciante con plácemes y
que mejor respondan a las ne- désicos del Mapa de España, felicitaciones justas, cual co-
cesidades del país. aplicados por el citado Ingenie- rrespondía al mérito del traba-
Factor importante en el éxi- ro en los realizados por la Bri- jo desarrollado.
to de la labor encomendada a gada Taquimétrica del Institu-
los Establecimientos agrícola:^ to Geográfico y Catastral.
Aprovechamiento de los pastos
es el entusiasmo y celo de sus La disertación del método
de las rastrojeras.
directores, por lo que se selec- operatorio la fundó el conferen-
cionará y estimulará al perso- ciante sobre la manera de enla- Organizado porla Junta pro-
nal que vaya a estos cargos con- zar a la red topográfica y geo- vincial de Ganaderos de Ciudad
cediéndoles la más alta remune- désica las poligonaciones de pre- Real, se abre un concurso al ob-
ración y estableciendo premios, ci^ión obtenidas con los Taquí- jeto de premiar las mejores mo-
pero proveyendo dichos cargos metros auto-reductores, expo- nografías sobre el tema que en-
por riguroso concurso y hacien- niendo a continuación las carac- cabeza estas líneas.
do los nombramientos de dura- terísticas adoptadas en los Cs,- La escasez de espacio n o s
ción limitada, aunque siempre tastros de Prusia, Francia e obliga a extractar, bien en con-
reelegibles por los interesados Italia. tra de nuestra voluntad, las ba-
en su labor, cargos que serán ab- Fijó seguidamente la forma ses del mismo.
solutamente incompatibles con de efectuar el cálculo geodésico Los trabajos deberán presen-
cualquier otra ocupación fija. de las coordenadas de los ejes; tarse, antes del 1.° de septiem-
En los 44 artículos de que se estudiando la transmisión y bre de 1929 en la Junta provin-
compone este decreto-ley se dic- compensación de la orientación, cial de Ganaderos de Ciudad
tan las reglas a que ha de su- así como la co.rnpensación o cie- Real y se referirán exclusiva-
jetarse d i c h a reorganización, rre analítico de las coordena- mente a un término municipal.
desarrollando en ellas las orien- das, exponiendo los métodos de No se marca extensión máxima
taciones antes expuestas. compensación proporcional y Ia ni mínima a los mismos.
En los artículos transitorios, que emplea los coeficientes co- Se otorgará un premio de 250
se ordena que, dentro del plazo rrectivos. Dedicó una somera pesetas, dos de 125 y cinco da
de tres meses, se envíen por los exposición a los distintos méto- 50. Además, la Junta Provin-
directores de Establecimientos dos de poligonación de preci- cial invitará a los Ayuntamien-
agrícolas los documentos en que sión, citando, por último, la for- tos a que se refieren las memo-
se incluyan los planos de las fin- ma de determinar bajo el punto rias premiadas a que las publi-
cas en que están enclavados, re- de vista del Catastro fiscal la quen y mejoren la cantidad del
lación sucinta de la labor rea- superficie de polígonos aplican- premio.
lizada por el Centro en los úl-
timos cinco años y su influencia
en la zona, número de consul-
tas, análisis, conferencias, etcé-
tera del último año de actua-
AGRI CULTURA
ción, experiencias y demostra-
ciones planeadas, ventajas o de- PRECIOS DE 5USCRIPCION
fectos de su emplazamiento ac-
España^ Portugal y América:
tual y relación de sus edificacio-
nes, con el coste y valor apro- Un año. . . . . . . . . . . . 18 pesetas.
ximado de las mismas. Un semestre. . . . . . . . . 10
Con todos estos datos, y pre-
vio informe del Consejo Agro- Para loa demás pafses:
nómico, el ministro decidirá los
Centros que deban suprimirse,
Un año. . . . . . . . . . . . 25 pesetas.
los que conviene conservar y Véanse tarifas de anuncios en la última págfna de auestra
atender y los que precisan me- cu6ierta.
jora.
13-1
EXPOSICION OE NARANJAS LEVANTINAS
El día 14 se inauguró en el
patio de cristales del ministerio
de Economía Nacional la Expo-
sición de naranjas levantinas.
Asistieron a la misma, el mi-
nistro de Economía, los directo-
res generales y los altos funcio-
narios del ministerio, siendo des-
pués visitada por otras perso-
nalidades.
En ella vimos, primorosamen-
te empaquetadas, gran variedad
de tan exquisito fruto, que en • ♦
nada tienen que envidiar a las ♦
naranjas de otros países, que
^ r^r^„ r^„t„r.,
pretenden arrebatarnos los mer-
cados extranjeros, haciendo una en prensa cuando se inauguró la
activísima propaganda y no per- 1^xposición que nos ocupa, he-
mitiendo la salida del país más mos actívado la confección de
que a fruta completamente sana esta página, de indudable inte-
y sin deterioro alguno. rés y actualidad, en beneficio de
Nadie puede estar más intere- nuestros numerosos lectores y
sado que los propios agriculto- suscriptores interesados en esta
res levantinos en que sólo lle- modalidad de la fruticultura es-
guen al extranjero frutos de la pañola.
categoría y presentación de los Lamentamos sinceramente que
que vimos esta mañana. ^ Modo la falta de espacio y apremios
de conseguirlo? Bien lo saben de tiempo limiten nuestro deseo
ellos: vigilando minuciosamente de estudiar y comentar detalla-
la.s mercancías, para evitar que
damente esta b:xposición de na-
la despreocupación de algún ex- ranjas, a tono de la gran impor-
portador que por solo atender al
tancia que la misma reviste; pe-
lucro propio desacredite tan pre- ro no queremos terminar estos
ciado fruto, con gran perjuicio
ligeros comentarios sin signifi-
para los cultivadores levantinos. car a todos los expositores nues-
A pesar de estar este número tro deseo de que en futuros cer-
t á m e n e s seleccionen todavía
más, si ello es posible, los pre-
ciadísimos frutos de los naran-
jales levantinos.
Las fotografías que ilustran
la presente página se refieren a
los aspectos siguientes :
Primera. Inauguración ofi-
cial de la Exposición Naranjera.
Segunda. Un detallé intere-
I sante de la Exposición.
Tercera. B e 11 a s señoritas
^ empleadas en el ministerio de
^ Economía Nacional visitando la
Exposición.
135
y Avila, en ciento setenta y seis dfas..
y los dos coches del Servícío han efec-
tuado un recorrido total de 23.000
kilómetros.
Son indudables los buenos resulta-
dos que pueden lograrse de este Ser-
vicio, que 112va a los pueblos los pro-
gresos de la técnica agrícola de apli-
cación inmediata, enseñando prácti-
Viticultura. monta, gestación y parto, con inHi-
camente el empleo de la maquinaria,
cación de los cuidados necesarios,
GARCIA DE LOS SALMONES (N.), inge- cómo se elabora el vino o se corrigen
complicaciones que pudieran surgir,
niero agrónomo.-La replantación etcétera. sus defectos, elaboración racional 1e
del viñedo ,^iloxerado. Madrid, 1928 quesos, etc. Sometiendo a estudio de
Trata luego el autor, de Ia recrís,,
(54 págs. con 19 figuras. Servicio los Centros agronómicos de investiga-
producción de carne, de leche, de tra-
de Publicaciones Agrícolas ) . ción aquellos problemas que no pue-
bajo y las explotaciones mixtas o
combínadas (trabajo y carne, traba \ den resolverse de momento.
El problema de la replantación de
jo y cría). El cinematógrafo y un pequeflo la-
vifiedos destruídos por la filoxera es
Con la conveniente extensión se ex- boratorio ambulante son útiles auxi-
de gran importancia, pues del acier-
plica cómo debe ser alimentado el ga- liare^ en esta labor de divulgación,
to en la eleccíón del terreno y de las
nado vacuno según la edad, sexo y que (salvo acaso en alguna región de
clases de vid a emplear como porta-
clase de explotación. Después se des- mayor incultura en la masa campesi-
injertos e injertos depende que la vi-
na), en la mayoria de Ios pueblos e^
ña sea más o menos productiva, sien- criben las razas vacunas nacionale^
y extranjeras, indicando las cualida- de manifiesta necesidad.
do indispensables algunos conoci-
des y características de cada una. E1 Es de lamentar que, por disposiciói^
mientos para evitar fracasos.
último capítulo trata de las enferme- reciente, hayan cesado en este peno-
Hay que saber elegir las varieda-
dades más frecuentes en el ganado so servicio los jóvenes agrónomos que
des adecuadas a cada clase de tie-
vacuno, dando de ellas los conoci- con tanto entusiasmo y desinterés ve-
rra, para lo cual detalla el autor, con
mientos elementales que debe tener nían efectuándolo. Esperamos que en
su especial competencia en estaa
el ganadero. la nueva reorganización de servicio^
cuestiones, los distintos híbridos de
se dotará debidamente al de Cátedra
vid americana, con sus caracterfsti- Termina este trabajo, de tanta uti-
lidad como los anteriormente publi- Agrícola Ambulante de medíos y per-
cas y exigencias particulares, según
cados por el autor, con una relación sonal, dando a éste (aparte de la jus-
los resultados obtenidos del cultivo
de libros para ampliar estos conoci- ta remuneración) la fijeza necesaria
de porta-injertos en los sesenta y do;
mientos, centros a donde pueden acu- en su empleo, para lograr el mejol
campos de estudio establecidos por la
dir los ganaderos para la adquisicióu conocimiento de los problemas agro-
Estación Ampelográfica de Madrid.
de vacunas y publicaciones pecuarias pecuarios de cada región, base indis-
Trata Iuego deI modo de obtener
oficiales. pensable para su mejor éxito.
estas plantas mediante la formación
de viveros, que pueden ser: de pies- En la cubierta se incluyen unos CONFEDERACIÓN SINDICAL HIDROGRÁFI-
madres, de barbados y de injertos. consejos útiles a los ganaderos, cuyas CA DEL DUERO: Servicio Agronómti-
Se detalla por último en esta prác- consultas se advierte son resueltas co. Año 1928 (24 págs.)
tica cartilla cómo se hace la planta- gratuitamente por la Estación Pecua-
E1 estudio agronómico de los pro-
ción del viñedo, sea con barbados e ria Central (la Moncloa, Madrid), la
blemas que plantean los nuevos re-
injerto de asiento o con planta ya in- cual facilita también ejemplares de
gadios, asf como la enseñanza y di-
jertada de vivero. razas selectas y folletos divulga-
dores. vulgación agrícola en la zona regable,
es algo fundamental para el logro de
Ganadería. los fines que persiguen las Confeda-
Servicios Agrícolas. raciones Hidrográficas.
SALAZAR (Z.), ingeniero agrónomo.-
El ganado vacicno y su explotación. Aun en las zonas que de antiguo
SERVICIO DE CATEDRA AGRICOLA AMBU-
Madrid, 1929 (92 págs., con foto- vienen regándose, raro será que no
LANTE DE LA REG16N CENTRAL: MP-
graffas. Publicación de la Estación puedan introducirse algunas mejoras
moria gráfica del primer año de ac-
Pecuaria Central). que determinen mayor beneficio en .a
tuación. Madrid, 1928 (17 págs., un
explota•ión del suelo. La posible in-
Es una nueva publicación del com- mapa y numerosas fotografías. Pu-
troduccián de algún cultivo industrial
petente y laborioso director de la Es- blicado por la Dirección General da
o forrajero, la rehabilitación de otros
tación Pecuaria de la Moncloa, que Agricultura ) .
que q u i z á s fueron indebidamente
forma parte de la serie de folletos de En el estudio preiiminar expone abandonados, la racional aplicación
propaganda y divulgación editados don Jesús Mirando, ingeniero agró- de abonos, mejora de semillas y tra-
por dicho Centro. nomo director del Servicio en la Re• tamientos contra plagas o enferme-
Después de una introducción con gión CentraI, la oríentación dada al dades, són mejoras de índudable tras-
datos sobre la importancia del gana- mismo y 1os résultados obtenidos en cendencia.
do vacuno y el porvenir de sus pro- el año 1829, primero de actuación. En este folleto se expone el plan
ducciones (carne, leche, trabajo), se Darán idea del esfuerzo realizado las de trabajo a realizar por el Servicio
estudia la crfa de terneros, detallan- siguientes cifras: Se han visitado 85 Agronómico de la Confederación de)
do los métodos de reproducción ade- pueblos de las provincias de Madrid, Duero : la instalación y funcionamien-
cuados, la elección de reproductores, Guadalajara, Cuenca, Soria, Segovia to de los campos de demostraci5n

136
agrícola elemental, la formación de de cereales y leguminosas en secano catálogo comercial, sino que com-
capataces especializados, enseñanza y regadío. Otro trabajo de don Ra- prende indicaciones sobre las cuali-
a g r í c o 1 a ambulante, publicaciones fael Janini sobre fórmulas insectici- dades de las numerosas especies y
agrícolas, servicio de consultas, su- das y un artículo del señor Mir so- variedades de frutales, tanto desde
ministro de semillas garantizadas, et- bre el injerto mallorquín de Ia viú, el punto de vista de su cultivo y te-
completan el almanaque de este añu. rreno adecuado, co^rto la descripciór,
cétera.
El gran sentido práctico con que se de su fruto, época y modo de efec-
ha concebido y organizado estos ser- Arboricultura. tuar la plantación, etc.
vicios es garantía de su utilidad y de Es, por consiguiente, una publica-
ORERO (D.)-Catkloyo yeneral des-
dos provechosos resultados que han ción de interés para todas las p^r-
criptivo del Establecimiento de Ar-
de lograr en plazo breve los agricul- sonas que cultiven árboles, srbustos
boricultura de Domingo Orero. Se-
tores de la cuenca del Duero. y otras plantas frutales, así conto
gorbe (Valencia). 95 pág., con ilua-
árboles forestales y de adorno.
traciones.

Agendas y Almanaques. No se trata estrictamente de un J. DEL C.

ASOCIAC16N NACIONAL DE OLIVAREROS:


Agenda ayrícola. 1929 (136 págs. )

La Asociación de Olivareros de Es-


paña ha editado esta Agenda de bol-
sillo, que contiene, además del al-
manaque, numerosos datos numéri-
cos sobre plantaciones, abonos, equi-
valencias de Ias medidas antiguas y
modernas, elaboración de aceite y ta-
rifas ferroviarias para el transporte IiR. HEINZ ZUDERELL.-DeSarrG- El tallo bien maduro hace un
de aceite, aceitunas y orujos. Zlo y maduración del brote de r u i d o característico al rom-
la viñ.ac. perlo.
MIR (R. M.).-Alma^xaque-Guía del Como en su interior el cre-
cultivador m o d e r n o. Barcelona, Es de importancia capital en cimiento de la médula disminu-
1929 (1,50 ptas.) la repoblación con pies america- ye hacia el otoño, y en cambio,
nos, que el portainjertos elegi- aumenta la madera, las estacas
En el quinto afio de su publicación: do haya llegado a una madura- bien maduras tendrán mucha
este conocido almanaque contiene, ción perfecta. Hay varíos datoa madera y poca médula.
como los anteriormente apare ^ idoa, que nos pueden ilustrar sobre La perfecta m a d u r e z va,
la guía mensual del agricultor, deta- este extremo, unos que se di^stin- acompa"nada -de la existencia
llando las faenas a realizar en cada guen a simple vista y otros que bien patente del tabique de se-
época del año en campos, viñas, oli- necesitan una técnica más o me- paración del entrenudo, que
vares y huertos, así como en las ex- nos complícada. pronto se verá al hacer un corte
plotaciones ganaderas.
La coloración de la superficie longitudinal del tallo.
Incluye también un interesante tra- del brote debe ser rojiza a pardo Entre los caracteres micros-
bajo de don Carmelo Benaiges sobrc obscura; a veces de tono pla- cópicos, cita el autor el que la
diversos aspectos del cultivo moderno teado. corteza secundaria esté comple-

DE INTERES PARA LOS GANADEROS


La Estación Pecuaria Central, Madrid (Moncloa), se complase en ofrecer gra-
tuítamente a los ganaderos, y especialmente a los lectores de

A G R I C U L T U R A
las siguientes publicacíones del Ingeniero Director
de dicho establecimiento oficial:

El cerdo y su explotación.
El ganado vacuno y su explotación.
La explotación de ovejas y cabras.

137
tamente desarrollada y díferen- dores situados en los tejados y Respecto al agotamiento en
ciada, de modo que éstas pre- troneras en las bases de los mu- pequeñas o en grandes f6bricas,
senten todo alrededor sus ele- ros. cree conveniente se efectúe eri
mentos característícos. Termina aconsejando que, todas aquellas establecidas en
Sumamente importante es que unidos a estos cuidados, deber. olivares relativamente grandes
se forme bien el peri^dermo, el de ir indispensablemente otros o medianos, pues de esta mane-
tejido vivo más extenso y el que de limpieza frecuente de los es- ra se puede reintegrar a la tie-
más importancia tiene para que tablos, pudiendo asegurarse que, rra sus productos minerales.
el brote pase el invierno, por ser con unos y otros, irrefutable- La Industria Aceitunera y
el regulador de la evaporación y mente se aumentará el rendi- Alimentticia, Madrid, febrero de
transpíración, evitando los da- miento de la leche en las vacas. 1929.
ños de las heladas. Sólo en aque- La Vida en el Campo, Madrid,
llos tallos donde exista un peri- enero 1929. La luz arti f icial y las plantas.
dermo perfecto se pasará a exa- Recientemente se ha presen-
minar las otras características, VELASCO DE CAMro.-Aceites de tado en la Academia de Cien-
No debe olvidarse investigar orujos. Utilización de Zos re- cias francesa, por Georges Truf-
la cantidad de almidón de1 bro- siduos. faut y G. Thurneyssen, uri tra-
te, que se encontrará principal- bajo dando cuenta de las expe-
mente en las rayas medulares y Orienta su autor este artícu-
riencias realizadas por los mis-
que, claro es, debe ser la mayor lo bajo dos puntos de vista.
mos sobre la acción de la luz
posible. uno, respecto a los métodos de
artificial en el cultivo de las
Aconseja no fijarse en los ta- extracción del aceite de orujo,
plantas.
llos más gruesos del año, aun- y otro, sobre la conveniencia de
efectuar dicha extracción en En él muestran los resulta-
que sí en los pies que así los ten- dos obtenidos con plantas de
gan en su mayoría. cualquier fábrica, por pequeña
que sea, o grandes fábricas que fresas cultivadas en tiestos e
Estos son sólo algunas pro- iluminadas con dos lámparas
piedades de las muchas a que reúnan los orujos de otras más
pequeñas. eléctricas de 1.200 vatios, ani-
debe atenderse para la elecció*^ madas de movimiento giratorio,
de los portainjertos mejores pa- De los métodos de extrac-
continuo y lento.
ra conseguir una buena planta- ción, sólo estudia los químicos,
por ser, a su parecer, los que Los tiestos se pusieron a
ción de vid. princípios de diciembre a la ac-
Das Weinland. Wien, febre- m á s económicamente se em-
ción de la luz, y a los cuarenta
-•o, 1929. plean en la actualidad. Entre
éstos, se muestra partidario del días, es decir, hacia finales de
empleo del sulfuro de carbono, enero, lograron obtener fresas
JOSÉ LUIS DE. LA LOMA.-C'uida- sabrosas y en todo semejantes a
dos complementarios del es- por lo barato y fácil de su ob-
las obtenidas normalmente en
tablo. tención, reconociendo, sin em-
verana
bargo, que tiene el gran incon-
Journal d'Agriculture practi-
En este trabajo, continua- veniente de ser muy inflamable,
que. París, febrero 1929.
ción de otros ya publicados, es- y por lo tanto, muy peligroso
tudia el autor la influencia de de usar. Este inconveniente se S. S. BucxLEY.-La castración
la ventilación y de la luz en el puede, si no salvar, aminorar
de cerdos.
rendimiento de las vacas le- haciendo los almacenes donde
cheras. se conserva el sulfuro bajo tie- La castración de cerdos que
Comienza por indicar que aun rra. no quieran emplearse para la
cuando hay técnicos que opinan Los extractores y alambiques cría es una operación indispen-
que una atmósfera cargada y deben estar en sitios bien venti- sable si, como es de esperar,
una escasa iluminación son con- lados, siendo aconsejable tener- q u i e r e el ganadero explotar
diciones muy adecuadas para los en cobertizos hechos con pi- ejemplares de máximo desarro-
obtener un gran rendimiento er_ lares que sostierien una cubier- llo y engorde máximo. Esta
producción láctea, ha compro- ta y cerrándolos lateralmente operación deberá hacerse, par^,
bado repetidas veces que anima- por medio de cortinas. obtener el máximo de beneficio,
les sometidos a idénticas racio- Camo sustitutivos del sulfu- antes de ser destetados, época
nes e iguales condiciones gene- ro de carbono recomiendan al- en que la cicatrización se hará
rales, por el solo hecho de per- gunos la esencia de petróleo 0 en mejores condiciones.
manecer algunas horas del día la bencina. Antes de someter al animal a
en corrales abiertos y sin recí- También se emplea el tetra- la operación, debe desinfectár-
bir ni alimentación ni cuidados cloruro de carbono, líquido de sele bien el escroto con una di-
complementarios, han aumenta- gran poder disolvente de las solución antiséptica que no sea
do su producción láctea. grasas, incoloro y de olor agra- irritante. Las manos del opera-
Vista esta influencia favora- dable, menos volátil que el sul- dor y el material empleado de-
ble, opina que, con el fin de que furo e inexplosivo. Sin embar- ben ser desinfectados previa-
los establos en los cuales han de go, lo elevado de su precio v mente.
permanecer las vacas tengan las la facilidad con que corroe lo^ Después de sujetar al animal,
condiciones de aireación necesa- metales obliga a que su uso sea para impedir que cualquier mo-
rias, deben construirse ventila- restringido. vimiento brusco malogre o per-
138
judique la operación, se coge el
testículo, y, con un cuchillo afi-
lado, se practica una incisión en
a la línea
dirección paralela
central del cuerpo. Dicha inci-
sión atravesará la piel, 1 a s
membranas que recubren el tes-
tículo y el mismo testículo.
Conseguido esto, se sostiene
fácilmente el testículo an^uerdce Consulta núm. 2. xllo, estanao inaicaao su co
extraerlo, se raspa y mo en las épocas de mud^
lentamente el cordón testicular El ^^chicharro" como alimento de las
puesta.
hasta separar p o r completo gallinas: -Incubadoras recomendables.
No es fácil responder a la ^
aquél.
Si se tratase de cerdos de Don Antonio Montero, de Ma- gunda parte de esta consulta,
edad algo avanzada, la opera- drid, nos pregunta sobre los si- sin que la respuesta pueda ta-
ción exige más cuidado, pues guientes extremos : charse de anuncio o reclamo. Di-
resulta difícil sostener al ani-
"Desearía me informara so- remos, sin embargo, que en el
mal para impedir movimiento.
La operación en estos cerdos bre la consecuencia de emplear concurso de incubadoras de
suele venir acompañada de fuer- el chicharro para alimento de marca nacional celebrado en la
tes hemorragias, que pueden te- las gallinas. Estación Pecuaria Central, fué
ner serias consecuencias. premiada la que fabrica la,
También me interesaría saber
Por lo general, no debe po-
las marcas de incubadoras más Granja Avícola Voramar, en Al-
nerse ningún desinfectante en la
herida. recomendables para una peque- tafuya (Tarragona). Entre las
La Hacienda. Nueva York, ña explotación avícola." marcas extranjeras, son de uni-
febrero 1929. versal renombre, aunque, según
Respuesta. las localidades, así los resulta-
Indice de Revistas. dos son más o me:ios satisfac-
Se conoce con el nambre de
ESPAÍ3A AGRARIA. M a d r i d, febrero torios, la Hearson, la Buckeye,
"chicharro" el producto obteni-
de 1929.
do en el matadero con la ca.r- la Glevum, etc.-Zacarías SAL ^-
Es indispensaóle el estudio ag^•o-
pecuario de las comarcas (continua- naza quitada de las pieles, el LAR, ingeniero agrónomo.
ción), por L. Ridruejo. sebo de las reses y algún otro
Del reciente Congreso Internacio-
Consulta núm. 3.
producto residuario de la m2.-
nal de Oleicultura, por J. M. Priego.
tanza del ganado, todo fundido Cultivo de la alfalfa forrajera.-Es-
LA FiACiENDA. Nueva York (E. U. A.), para la obtención del sebo o gra- parceta y veza.
febrero 1929.
sa. Se presenta a la venta en
El drenaje de tierras labrantias,
forma de tortas o panes de va^^ Don Francisco Díaz, de Pra-
por Wualter. W. Weir.
El granado, por Wilson Popenoe. riadas dimensiones, que se en- via (Oviedo), desea que "se le
ñledios de lucha contra la cúscuta. durecen fuertemente, adquirien- informe sobre el cultivo de la
El cultivo del azafrán, por J. A.
do bastante mal olor. Como se alfalfa forrajera, con toda clase
Carnevale. de detalles.
comprende, se trata de un pro-
EL DUERO Y SU CUENCA. ValladOlid,
ducto de gran valor alimenticio, Igualmente interesa que se le
febrero 1929.
pues contiene bastante proteína indique cámo son las semillas
Necesidad de Zas Conjederacione.s
Hidrográficas, por P. Martín. y materia grasa, muy empleado llamadas Esparceta y Veza, y ai
El ,5ervicio Agronómico en su prti- en la alimentación de los cerdos alguna de ellas es la conocid^.
mer año de actuación, por M. Gayán.
y no tanto, aunque sí con buen con el nombre de Vallico.
Los regcedios de Za cuenca del Due-
ro, por S. Pazos. éxito, en la alimentación de Ias
Respuesía.
gallinas, que lo comen con avi-
^LETiN DE LA ASOCIAC16N DE AGRI-
CULTORES DE ESPAÑA. Madrid, ene-
dez ; sin embargo, para evitar ^i 1.a I n f o r mar debidamente
ro 1929. mal sabor que este product^ sobre el cultivo de la alfalfa den-
Causas que producen la variación puede comunicar a los huevos 5^ tro de los límites que necesaria-
del precio del aceite de oliva, por a la misma carne del ave, la mente ha de tener la sección de
P. de Solís.
La industrio, de la cochinilla en Ca- ración diaria de chicharro no consultas, se hace totalmente
naria,s, por A. González. debe exceder de quince o veintc imposible; ello es más propio de
Bases para un proyecto de cons- gramos. un artículo, y para satisfacer
titución del Cartel (Kartell) del vino, El precio del producto que nos al consultante y en atención a la
por C. Fernández de Córdova.
ocupa oscila de dos a tres reale:^ importancia de este cultivo, nos
139
proponemos escribir aquél con los seis o siete años habrá qu^ Respecto al cultivo, el libro
destino a las acogedoras pági- roturarle, por haber descendido más completo que conocemos,
riaS de AGRICULTURA. bastante la producción a causa, publicado recientemente en Ita-
Sin embargo, y en concepto de la invasión de gramíneas. lia, es el de Francolini : Olivicol-
de anticipo, podemos indicar al Los años que dure el alfal- tura, que forma parte de la
consultante que la alfalfa re- far, y durante los meses de no- N u e v a Enciclopedia Agraria
quiere terrenos de bastante fon- viembre y diciembre, deben dar- Italiana.
do, regular consistencia y con se dos pases cruzados de rege- Entre los libros españoles que
algo de cal, siendo couveniente nerador de praderas, voleando contienen ideas y datos útiles
la adición de ésta en aquellos entre ambos abonos potásicos y pueden recomendarse 1 o s si^•
que no la posean en suficiente escorias. guientes, a u n q u e algunos de
cantidad. La preparación dei Sería de interés que el con- ellos resulten ya algo antiguos :
suelo ha de ser esmerada, con sultante, al mismo tiempo que Espejo (Z) : Cultivo del oli-
labores de arado de vertedera ensayara el cultivo de la alfal- vo (1898).
seguidas, a no ser en casos par- fa, hiciera alguna siembra de Pequeño (D. ) : Manual prác-
ticulares, de otras de arado sub- trébol rojo. tico acerca de la elaboración del
suelo o topo. Conviene añadir 2.° Las semillas de esparceta aceite de olivas (1898).
estiércol en cantidad superior a y veza nada tienen que ver con Manjarrés (R.) : El aceite de
20 ó 25 toneladas por hectárea las de vallico; las dos primeras olivas. Su extracción, clari f ica-
y superfosfatos, o, mejor, esco- son plantas leguminosas, y la ción y re f inación (1896 ).
rias de desfosforación. segunda una gramínea. Las se • Crespo (V.) : El olivo en la
La siembra puede hacerse a millas de esparceta son granos cuenca del Ebro (1909).
voleo, empleando unos 20 kilo- de color rojo oscuro y de super- Prado L i s b o a(marqués de
gramos de buena semilla por ficie brillante si son frescas; las Aeapulco) : Nuevo procedimien-
hectárea, siendo suficiente para de veza son de color grisáceo u to para la elaboración del acei-
cubrirla una labor de rastrillo oscuro y de forma redondeada, te de olivas (1909).-La nuev^z
de mano o un pase de grada o y las de vallico son alargadas, industria oleica (1911).
rastra. La época apropiada pa- con un canalito a lo largo y d^ Benitez (C. ) : Fabricación ^^
ra la siembra en la región en color amarillo pajizo. Repetimos comercio mundial de los aceites
que el consultante cultiva es la que es de todo punto imposible de oliva. (Boletín de Agricultu-
de principios de otoño, estando la confusión de las semillas de ra Técnioa y Económica, 1912).
el terreno en buen grado de tem- dos leguminosas con la de una Soroa (J. M.) : Aceite de oli-
per•o y su superficie bien des- gramínea.-Jesús MIRANDA, in- vas (1926).
menuzada y sin terrones. geniero agrónomo. En el libro del VII Congreso
A1 iniciarse la primavera si- Internacional de Oleicultura, ee-
guiente, tal vez pueda hacerse Consulta núm. 4. lebrado en Sevilla en diciembre
Cultivo del olivo y elaboración de
necesaria una labor de escarda de 1924, se publicaron las po-
aceite.
y los cortes se realizarán, con nencias y trabajos presentados
guadaña o con máquina guada- Don Manuel de la Peña Ygea, al mismo sobre numerosas cues-
ñadora, al comenzar la floración de Madrid, desea que "se le indi- tiones de Olivicultura y Elayo-
o cuando ésta sea general, se- quen libros que se ocupen del tecnia. Este libro, de unas 800
gún que el forraje haya de ser cultivo del olivo y de la elabo- páginas, será consultado c o n
consumido en verde o henifica- ración del aceite, con conoci- provecho; fué editado por la ca-
do. El número de cortes, tenien- miento de causa y de una mane- sa Rivadeneyra (Madrid, 1926).
do en cuenta las temperaturas ra práctica y razonada". De los extranjeros son espe-
medias de la zona, oscilará en- cialmente interesantes los ita-
tre cuatro y cinco al año, y se Respuesta.
lianos, por estar en dicho país
precisa que todos ellos se den No son muchas las obras qua muy adelantada esta industria :
lo más bajos posible. pueden recomendarse, siendo di- Mingioli: Oleificio moderno.
El alfalfar durará en el terre- fícil encontrar tratados en un Ingegneria olearia. Elaiotecni.a
no un número de años propor- solo libro los diversos aspectos (Torino, Utet).
cional a la profundidad de éste, del cultivo del olivo e industri a Simari : Industria m o d e r-
a su calidad, a su preparación aceitera de acuerdo con los ade- na dell'olio di oliva (Milano,
y a los cuidados que se prodi- lantos modernos y al mismo Hoepli ) .
guen; en buenas condiciones, a tiempo de un modo práctico. Bracci : Olivicoltura e olei f i-
140
cesitarían dichos suelos para
cio (Vol, III del Tratado d^ pan solamente de tierras, tieneri
^igricultura de Niccoli; Vallar- cada clase de semillas; o sea más amplitud en dicha materia
una obra en la cual pueda yo que las complejas que abraza la
di, Milano).
Brizi : Olivicoltura (Bibliote- estudiar todo lo referente a las que usted posee. Si lo que desea
ca Agraria Ottavi). tierras y abonos para que aqué- es un guión para el análisis, lo
Cravino : Come produrre olio llas me puedan dar el mayor podrá hallar el de alguno de
migliore (Casale, Ottavi). rendimiento posible, advirtién- ellos en la Agenda titulada "Me-
dole que yo en cuestión de la-
Schifone: N u o v e macchine mento du Chimiste", Dunod, edi-
p e r Oleificio (Catania, Bat- bores no escatimo nada. teur, París; mas me temo qtíe
^ Qué. abono nitrogenado me no encuentre los métodos abre-
tiato).
Citaremos, por último, algu- aconseja usted como más asimi- viados, llamando así a los que
nas obras francesas y portugue- lable y de más efecto para los con p o c a s manipulaciones Ie
cereales que lo necesiten? Ad- proporcionen resultados de va-
sas:
Fritsch : Fabrication et ra f f i- virtiéndole que desearía probar- lor en la práctica, es decir, que
nage des huiles vegetales. lo después de nacidos los sem- sean estimables. Dicha Agenda,
Chapelle et Ruby : L'huileri^ brados." como otras extranjeras, son pa-
moderne. ra técnicos en la materia. La
Degrully: L'Olivier.
Respuesta.
obra "L'Analyse des terres", dp
Dugast : L'industrie oleicole. Acertado juzgo poseer un la- H. Lagatu y D. Sicard Coulet
Fabrication de l'huile d'olive. boratorio para su uso particu- Fils, editeurs, Montpellier, se
Cardoso de Menezes : Noçoes lar, máxime teniendo amplios ocupa, como su título indica, de
de Oleicoltura pratica. negocios de campo, pues han de análisis de suelos y deduce con-
Lewkowitch: Technologie et serle muy útil las enseñanzas secuencias respecto al abonado
analyse des huiles.-J. CaÑizo, que pueda obtener de él, siem- de los mismos. En alemán tie-
Ingeniero agrónomo. pre que, como me figuro, posea ne diversas publicaciones de la
usted capacidad suficiente resul- Asociación Internacional de la
Consulta núm. 5. tante de una preparación ade- Ciencia del Suelo, entre ellas
cuada para la interpretación dei los "Comptes rendus", donde se
Tratadoá de andlisis, composicibn de
hecho observado en ellaborato- pueden hallar datos interesan-
suelos y abonas apropiados.
rio, gran orientador, por no de- tes respecto a nuevos procedi-
Don A n d r é s Navarro, de cir decisivo, en la agricultura, mientos de análisis, abonado, et-
Utrera (Sevilla) interesa lo si- como en otras múltiples activi- cétera. La Estación Agronómi-
guiente : dades de la vida. ca tiene efectuados y continúa
"Tengo en casa montado un La obra que u s t e d posee, con trabajos interesantes, no
pequeño laboratorio p a r a mi "Análisis agrícola", traducción sólo de la clasificación clásica,
uso particular, pues tengo ne- al español de la "Encyclopedie sino de las modernas, acerca de
gocio de campo que necesito agricole", publi ^ada bajo la di- las que publicó un interesante
constantemente e s t a r m e sir- rección de G. Wery, reúne ma- artículo en el núm. 2 de esta Re-
viendo de él, y para los análi- terias muy interesantes, y las vista el Ingeniero agrónomo se-
sis me guío por el tratado de técnicas o modos de operar scri ñor Casado.
"Análisis agrícola", de R. Gui- lo suficientemente claras para Para lograr el máximo rendi-
llín, editado por la casa Salvat seguir y efectuar los diversos miento de cosecha en un suelo
Editores, S. A., y pareciéndome análisis de que se ocupa. No opi- es necesario a u n a r múltiples
muy largos y pesados los pro- no como usted en la ca:ificación factores: laboreo, semillas y
cedimientos analíticos que este de dicha obra, y juzgo que to- fertilización, y como quiera que
autor usa, me dirijo a usted pa- das las de análisis tie:ten qu^ las condiciones de la agricultu-
ra que tenga la bondad de indi- puntualizar las operaciones ^, ra son muy locales, no se debe
carme algún otro autor que crea seguir, es decir, que el defecto copiar lo leído, pues si ello po-
más conveniente, si lo hay. de meticulosidad, de pesado, no drá conducir en a 1 g ú n caso,
También desearía me indicase lo es, sino que contribuye a ase- cuando 1 a s condiciones sean
^^ autor que tratase de la gurar los resultados obtenidos: análogas, al éxito, es expuesto
composición de los suelos, y se- el olvidar un detalle puede ma- a fracasar cuando varía algímo
gún la composición de los mis- lograr el trabajo. Bástele a u^- de los varios factores que inter-
mos, una vez analizados, qué ted saber que obras especializa- vienen en la producción: adap-
clase de abonos y cantidades ne- das, como son las que se ocu- tar lo estudiado al medio es ca-
141
si segura garantía de éxito. Es- de 25 a 37 kg, cada vez-, no men de sostenemiento en terre-
timó que, como orientación de efectuando la segunda distribu- no susceptible de aprovecha-
tierras y abonos, le sería con- ción, que habrá de hacerse como miento para las dos, se come-
veniente conocer la obra "Chi- la primera, no en el centro del tería un seguro error al equi-
mie a g r i c o 1 e", Chancrin (1), día, a no ser que esté nublado, parar la misma vaca con igual
traducida al castellano, en la caso de que el volear la primera número de ovejas, pero que fue-
que se reúnen 1 o s principios dosis haya fortalecido las siem- sen de distinto peso, y ni que
eseciales de alimentación vege- bras.-J. Dínz, Ingeniero agró- decir tiene al establecer luego
tal. nomo. comparaciones entre las dife-
En cuanto al abono nitroge- rentes especies.
nado que ha de emplear en los Consulta núm. 6. Esto sin considerar a su vez
cereales, la idea de su uso des- Proporción en que debe distribuirse
las producciones o aptitudes es-
pués de nacidos exige que sea un arrendamiento de pastos entre
peciales de cada raza, que pre-
de los que contienen el ni- anim^les de diversas especies que lo
cisan, por lo mismo, distintas
trógeno en forma inmediata- aprovechan en comfin.
exigencias.
mente asimilable por las plan- Tampoco puede p a s a r des-
tas; es decir, los agrupados con Don Félix Vera, de Salduero apercibido que, si bien es cier-
la denominación genérica de ni- (Soria), pregunta lo siguiente: to que una cabra pasta donde
tratos. E1 aconsejable depende- "Varios ganaderos han arren- una yegua, aunque las condicio-
rá de la clase de terreno; si es dado u n a dehesa de pastos. nes aconsejen mejor el aprove-
cálizo deberá usar el nitrato de Ahora bien, unos tienen vacas chamiento sólo por la yegua o
sosa; mas habrá de tener en y ovejas; otros, caballos y as- la vaca, no lo es menos que la
cuenta que todos los abonos ni^- nos, y otros solamente cabras. recíproca no puede cumplirse,
trogenados propenden al des- ^ En qué relación debe pagar teniendo en cuenta que sólo la
arrollo foliáceo, y no son las ho- cada animal para que no salga cabra puede sacar provecho de
jas las que, convertidas en pa- ninguno perjudicado o benefi- ciertas y determinadas zonas.
ja, alcanzan más alto valor en ciado ?" Por lo expuesto, tomando co-
el mercado; junto con el abono mo referencia ganado de pesos
Respuesta. medios, con aptitudes no espe-
nitrogenado es necesario que
haya en el suelo, bien por su La indeterminación de 1 a s cializadas, que exija sólo ali-
natural composición, o por 1^, condiciones en que ha de ha,- mentación de entretenimiento, y
fertilización en él seguida, ele- cerse el aprovechamiento, pues- que pueda establecerse inter-
mentos disponibles de los esti- to que éste se hallará limitado cambio de aprovechamiento por
mados como básicos, ácido fos- a unas u otras especies de ga- todas las especies en toda la de-
fórico, potasa; pues si escasean nado en épocas y zonas deter- hesa, se calcula como norma ge-
o faltan, poco o ningún resulta- minadas, por la producción y neral la relación siguiente :
do lograremos con el empleo del naturaleza de pástos que exigen Una cabeza de ganado vacu-
nitrato, cuya acción, si es muy cada una de aquéllas, así corno no adulto por cada siete de la-
apreciable a la vista, por el co- también la falta de datos refe- nar adulto.
lor sano que adquieren los sem- rentes a razas y peso aproxi- Dos cabezas de vacuno adul-
brados, no lo es después al pesar mado de los ejemplares, son ino to por tres de unos dos años.
el granó. tivos para que no pueda preci- Una cabeza de ganado caba-
Teniendo en cuenta lo dicho, sarse c o n verdadero conoci- llar adulto por cada siete u
si la tierra no hubiera sido abo- miento de juicio la relación que ocho de lanar adulto.
nada con estiércol u otros abo- se desea, ya que tales datos son Dos cabezas de caballar adul-
nos nitrogenados, o si los sem- la base fundamental para el to por tres de unos dos años.
brados dieran la sensación de cálculo de las exigencias de ali- Una cabeza de ganado asnal
haber sufrido con el invierno, le mentación y, por tanto, de lo adulto por cada seis de lanar
aconsejo el uso del nitrato, de que en el prorrateo a cada ca- adulto.
50 a 75 kg. por hectárea en to- beza corresponda. Dos cabezas asnal adulto por
tal, distribuído en dos veces Fácil es de comprender que tres de unos dos años.
--con una semana de intervalo, si una vaca con 400 kg. de pe- Una cabeza de ganado cabrío
so, por ejemplo, equivale a sie• adulto por una de lanar adulto.
te ovejas de 40 kg., sometidas Dos cabezas de cabrío adulto
(1) "Enc yclo p edie des connaissances
agricoles". Hachette. París. ambas especies a análogo régi- por tres de unos dos años.
ta2
Conforme a tal norma, pue- producción media normal (quin- fitana y también, aunque algo
den reducir a cabezas de gana- tales 3.800.000). menos, en Sicilia; pero és difí-
do lanar todo el ganado que ha- Respecto a los hielos, cabe cil e v a 1 u a r exactamente su
ga el aprovechamiento, y divi- afirmar que han hecho daños de cuantía, por ahora.-Francisco
diendo el precio total del arrien- consideración en la costa Amal- BILSAO, Ingeniero agrónomo."
do por el número de cabezas la-
nares que resulten, tendrán el
precio correspondiente por ove-
ja, y con arreglo a él calcula.r
lo que deben pagar las demás
especies.--Federico BAJO, Inge-
niero agrónomo.

Consulta núm. 7. [ngenieros Agrónomos. 8.° Don Guillermo Quintanilla y


Fábregas, la quinta región, Andalucía
Producción de limones en Italia.
Don Manuel Gadea Loubriel, inge- oriental.
Don Francisco Lucas, de Ori- niero tercero, queda en situación de 9.° Don Nicolás Garcfa de los Sa]-
supernumerario por prestar servicio mones, la décimosegunda región,
huela (Alicante) h a c e la si-
en la Confederación Sindical Hidro- Cantábrica, y la décimoquinta, Isla.s
guiente consulta: Canarias.
gráfica del Ebro.
"Tenga la bondad de infor- Don Blas Garcfa Herrero García, -A propuesta de la Diputación
marme sobre la producción de ingeniero tercero, reingresado en ser- Forai y Provincial de Navarra, se
limones en Italia, pues nos en- vicio activo, es destinado a la Esta- designa al Ingeniero agrónomo aspi-
ción de Viticultura y Enología de Al- rante don Francisco Uranga Galdea-
contramos en período de con^^
cázar de San Juan, cesando en ésta no para profesor de la Escuela Pro-
tratación de ellos y desconoce- vincial de Peritas Agrícolas en Pam-
don Carlos Morales Antequera, que la
mos si estas olas de frío hac: desempefiaba interinamente. plona.
podido influir en la cosecha ac- Don Carlos Morales Antequera, je-
[ngenieros de Montes.
tual y, por tanto, de tener en fe de la Sección Agronómica de Ciu-
dad Real, se acuerda desempefie al Don Cipriano Sáinz Martín, conse-
cuenta en las ventas, ya que el
mismo tiempo interinamente la di- jero inspector, es declarado, a su ina-
año pasado, cuando en su ma- tancia, en situación de supernume-
rección de la Estacián de Olívicultu-
yor parte las habíamos realiza- ra y Elayotecnia de Almodóvar de] rario.
do, una subida inesperada de Campo. Don Carlos Fernández de Córdoba
gran consideración nos dió a co- Don Carlos Rein Segura, ingresado y Pérez de Barradas (supernumera-
en servicio activo como ingeniero ter- rio) y don Francisco Esteve Porta-
nocer que obedecía a haberse
cero, es destinado al Catastro depen- bella, ascienden a consejeros inspec-
helado el limón italiano, siendo tores de Montes.
diente del Ministerio de Hacienda.
sorp^ndidos, por tanto, los pro- Llevada a efecto la nueva distribti- Don Diego Pajarón y Parada, a^-
ductores por los acaparadorea, ción de Inspecciones de los Servicios ciende a jefe de primera clase.
que, conocedores de la pérdida Agronómicos provinciales, ha queda- Don Angel Esteve Bardfa asciert-
do constituída la Inspección en la si- de a jefe de segunda clase.
del limón italiano, realizaron
guiente forma: Don Manuel González Heredia as-
grandes ganancias."
1.° Don Emilio Gómez Flores ten- ciende a ingeniero primero en servi-
drá a su cargo la cuarta región, Le- cio activo.
Respuesta. Don Herminio González Real, as-
vante, y la undécima, Galicia.
2.° Don Juan M. Priego Jarami- ciende a ingeniero primero excedente,
Podemos contestar a esta con-
llo, la segunda región, Aragón y Rio- prestando servicio activo.
sulta merced a los informes que ja, y la décimotercera, Cántabro-Pi- Don Eusebio Aguado Santiyán (su-
por telégrafo hemos solicitado renaica. pernumerario) asciende a ingeniero
del Ingeniero agrónomo d o n 3.° Don Isidoro Aguiló y Corté9, segundo.
Francisco Bilbao, delegado a^ la séptima región, Extremadura, y ls Don Manuel Illanes del Rfo, ascien-
octava, la Mancha. de a ingeniero segundo.
España en el Instituto Interna-
4.° Don Eladio Morales Arjona, la Don Alejandro Ramón y Vinós (su-
cional de Agricultura, de Roma, novena región, Castilla la Vieja, y la pernumerario), y don Ramón Cepe-
que nos contesta lo siguiente ^ décima, Leonesa. ros Pozo son nombrados ingenieros
"La producción de limones en 5.° Don Antonio Philip y Gonzá- terceros.
Italia el año actual no puede to- lez, la tercera región, Catalufia, y la Don Francisco Mira Botella, conse-
décimocuarta, Baleares. jero inspector general es jubilado.
davía precisarse en una cifra
6.° Don Luis de Ardanaz y Maria- Se nombran ingenieros jefes agre-
exacta; se supone que es supe- tegui, la primera región, Central. gados al Consejo Forestal a don En-
rior a la del año último (quin- 7.° Don Ramón Rodríguez Martín, rique Mackay, don Tomás Villanue-
ta.les 3.500.500) e inferior a la la sexta región, Andalucía occidental. va y don Juan Herreros.

143
Ha quedado constituido, afecto a ta División Hidrológico-Forestal (Ma- Sección de Maderas, una en la de
la Direccíón general de Montes, Pes- drid). Combustibles, una en la de Resinas,
ca y Caza, el Consejo Superior de Don Flaviano García Monje e^ una en la de Mapa Forestal, Flora y
Pesca y Caza, en la siguiente forma: nombrado jefe del Distrito Foresta! Suelos.
Presidente, don Miguel del Campn de Valencia. También se anuncia por concurso
Bartolomé, presídente de Sección del Don Emilio Torre y Bayo es tras- la provisión entre ayudantes de Mon-
Consejo Forestal. ladado de la Sección de Montes a la tes siguientes:
Vocales natos : Don Eladio Rome- Jefatura del tercer Negociado de ía Una en la Sección de Repoblacio-
ro Bohorques, jefe de la Sección ie Sección de Pesca y Caza. nes, una en la Hidráulica Torrencíal,
Pesca y Caza; don Lorenzo Moyá Don Antonio Molina Alvarez es una en la de Resinas.
Matanza, jefe de la Sección de Na- nombrado secretario general del Con- E1 plazo para presentación de ina-
vegación del Minísterio de Marina; sejo Forestal. tancias de concursantes ingenieros y
don Juan Barceló y Marco, represen- Don Octavio Grifián y Gómez es ayudantes de Montes es de ocho días
tante del Consejo Superior Ferrovia- nombrado jefe del Servicio Centra] a partir del siguiente al de la publi-
rio; don Mánuel Becerra, jefe de la de Deslindes y Catálogo. cación del anuncio en la Gaceta de
Sección de Puertos; don Rafael Mar- Don Isidro González Soto es tras- Madr{d.
tínez del Cerro, en representación del ladado de la Jefatura del Distrito Fe- Don Alejandro Larosa Domingo es
Miníaterio de Economía Nacional; restal de Avila al cargo de secreta- destinado como aspirante agregado al
don Carlos Dfez, delegado regio del rio de Sección en el Consejo Forestal. Distrito Forestal de Lérida.
Consorcio Almadrabéro. Don Joaquín Leirado de la Cámara Don Francisco de Mazarredo y
Vocales electivos : Don Enrique Ca- es nombrado jefe del Distrito Fores- González de Mendoza es trasladado
míno, don José Marfa Castelló, se- tal de Avila. del Distrito Forestal de Málaga a]a
fior Conde de Villagonzalo, don Ig- Don Lorenzo de Castro y Ramón Sección de Montes del Ministerio.
nncio Pidal y Bernaldo de Quirós, es norrtbrado jefe de la Sección da Don Luis Ortún Sánchez es trasla-
don Rafael Troyano, señor marquéa Montes de la Dirección general. dado del Distrito Forestal de Sevilla
de Marzales, don Agustín González Don Rosendo de Diego y González a la Sección de Montes del Minis-
Amezúa, don Diocleciano Llorente, se le destina al Negociado de Pesca terio.
don Celso Arévalo Pardo, especializa- Fluvial y Caza. Don Rogelio Rodrfguez Oliveras es
dos en pesca fluvial y caza; don Ri- Don Francisco de Isasa y dei Va- nombrado jefe del Distrito Forestal
cardo Nicolás Garcia Caiiada, inge- lle es trasladado de la Jefatura del de Salamanca.
níero de Montes especializado en Pis- Negociado de Pesca Fluvial y Caza Don Eugenio del Olmo y Salinas es
cicultura. a la del Negociado de Repoblaciones destinado al Dístrito Forestal de Pa-
Representantes de las regiones del e Hidrología Forestal. lencia.
litoral: Don José Gainzarain, don Al- Don Adolfo Dalda de la Torre es
berto Marcos y de la Fuente, don nombrado jefe del Negociado de Pro- Ayundantes del Servicio
José Prat y Prat, don Tomás Benet piedad Forestal. Agronómico.
y Benet, representante de la Federa- Don Jesús Briones y Garcfa Es-
Ha sido declarado, a su instancia,
ción Nacional de Armadores de bu- cudero es trasladado de la Jefatura^
en situación de supernumerario, el
ques de pesca; don Alfredo Saralegui del Distrito Forestal de Lérida a la
ayudante segundo afecto al Servicío
y Casellas, representante de la Fe- de Logroflo.
Catastral de Cáceres don Vicente Pa-
deración Nacíonal de Pósitos marí- Don Manuel Marfa Fernández de
llarés Pitarch.
timos; don José Curbera Fernández, Castro y Vicente de Porte es trasla-
repreaentante de las industrias te- dado de la Jefatura del Distrito Fo-
Ayudantes de Montea.
rreatres de peaca. restal de Málaga a una de las del
La Comísión permanente del men- Servicio Central de Deslindes y Ca- Por reforma de plantilla se nom-
cionado Conséjo Superior de Pesca y tálogo. bra ayudante mayor de primera cla-
Caza queda constituída por el presi- Por jubilación del inspector da se a don Luis Jovellar Cabrera.
dente del Consejo, don Miguel del Montes don Francisco Mira Botella, Ayudante mayor de segunda, a don
Campo Bartolome, don Eladio Rome- asciende a inspector general don José Juan José Plaza Faraldos y don José
ro de Bohorquez, don Alfredo Sara- María Garcfa Viana; a ingeniero jePa Suárez Barrionuevo.
leguí Casellas, don Agustfn Gonzá- de primera, don Ildefonso Briones; a, Ayudante mayor de tercera clase
iez Amezúa, don Rafael Troyano, don ingeniero jefe de segunda, don Ms- a don Bernardo Mundona Carreras,
José Prat y Prat y don Tomás Benet nuel de la Arena; se declara en si- don Joaqufn Segarra March y a don
y Benet. tuación de activo servicio al ingenie- Salvador González Romera.
Secretarío del pleno y de la Comi- io primero don Julio Izquierdo, y sa Ayudante principales, a don Leóni-
sión permanente: Don Manuel María nombra ingeniero primero a don Juan des Nieto Juárez, don Luis Lameller
de Solance y Enrile. Bautista Rivera; reingresa en aervi- Martínez y a don José Caro Peso.
Don José Lillo Sanz es confirmado cio activo el ingeniero segundo qu^ Ayudantes primeros, a don Manuel
en au destino de la Sección de Celii- estaba supernumerario don Salvador Corredor Arana, don Francisco Pe-
losas del Instituto Forestal de Inves- Robles Soler. drosa Ruiz y don Manuel Angulo
tigaciones y Experiencias. Por Real orden se ha acordado Bernard.
Don Rafael Areses Vidal es nom- anunciar concurso para la provisión Se amortizan tres plazas de ayu-
brado jefe del distrito forestal Ponte- de las siguientes plazas vacantes Pn dantes segundos.
vedra-Corufia. el Instituto Forestal de Investigacio- Don Juan José Plana Faraldos, fa-
Don Antonio Briones y Garcfa Es- nes y Experiencias: lleció.
cudero es nombrado jefe de la cuar- Dos de ingenieros de Montes en 13 Don Luis Castellanos Vázquez, as-

14^!
"Gaceta" del dia 28. -Otra disponiendo que los fabri-
ciende a ayudante mayor de segun-
cantes de alcoholes de melazas y de
da clase. Real orden resolviendo consul±3
Don Antonio Caballero Espfn, as- residuos de la vinificación que ten-
formulada sobre la manera de cons^-
gan depósito o almacén a su nombre,
ciende a ayudante principal. tituir la Junta pericial del Catastro
Don Alberto Vela Palacios, ascien- deberán vender en ellos el alcohol,
en aquellos Ayuntamientos en los que,
cualquiera que sea su procedencia, al
de a ayudante primero. por pertenecer todo el término muni.-
Don Juan Francisco Pita Rodrí- precio máximo de tasa, más los gas-
cipal a una sola persona o no llegar
guez es nombrado ayudante segundo. tos de transporte que, previa justifi-
el número de propietarios a los qu•^
cación, autorice en cada caso el ins-
seííala el artículo 253 del Reglamento
Inspectores de Higiene pector regional de Alcoholes de la
de 30 de mayo de 1928, no sea posi-
y ganídad Pecuaria. demarcación donde radique el depó-
ble formár dicha Junta conforme :L
Don José María Beltrán Monferrer sito o almacén.
lo que dispone el citado articulo.
ha sido nombrado, por concurso, ve- Convocatoria para la inscripción de "Gaceta" del dfa 8.
terinarío agregado a la Estación úe cultivadores de remolacha y caña y
Patologia pecuaría en el Instituto Na- Real orden disponiendo que la ex-
de empresas elaboradores de azúcar
cional de Investigaciones y Experien- portación de la cochinilla producida
en las regiones en que haya sido so-
cias Agronómicas y Forestales. en Gran Canaria sólo se efectúe por
licitada la constitución de Comision^s
Don José María Beltrán Monferrer el muelle de Santa Catalina, dei puer-
arbitrales de la industria azucarera.
ha sido nombrado, a propuesta de Ia to de La Luz, incluso para las es-
Inspección general del Cuerpo, ins- "Gaceta" del dfa 2 de marzo. pediciones destinadas a otras islas
pector auxiliar de dicha Inspección an del archipiélago canario.
Real decreto-ley reformando la de -Otra disponiendo que el impues-
la Dirección general.
Epizootias vigente y disponiendo se to establecido por el artículo 15 del
dicte el Reglamento para aplicación Real decreto de 4 de febrero de 1929,
de la misma.
quede reducido, desde primero del
-Otra aprobando el anteproyecto mes actual, al tipo de 0,20 por 100
o plan general de repoblación fores- del valor oficial de las mercancías,
tal presentado por la Diputación Pro- y que a las naranjas se aplique en
vincial de Lugo.
"Gaceta" del dfa 19 de febrero. la liquidación del impuesto de Fito-
-Otro concediendo la encomien- patología el valor de una peseta los
Real orden disponiendo se interese
da de número de la Orden civil del 100 kilogramos.
del Ministerio de Hacienda las órde- Mérito Agrícola a don José de la
nes oportunas para que, a partir del "Gaceta" del día 9.
Viedma Jiménez. ^
1^ de marzo próximo, el personal de
-Otro disponíendo quede consti- Real decreto aprobando con carác-
Aduanas realice la recaudación dcl
tuída en la forma que se indica la ter general el plan que contiene el
ímpuesto relativo a "Plagas del
Comisión Arbítral Mixta de cultiva- ^tnteproyecto formulado por el Inge-
campo".
dores de Cafia y Remolacha y Em- niero de Montes don Antonio del
"Gaceta" del dfa 20. presas elaboradoras de azúcar de 1as
Campo Larios para llevar a cabo la
províncias de Granada, Málaga y Al-
Real orden prorrogando hasta e] obra de restauración arbórea y fo-
mería. mento de la riqueza forestal de Ma-
30 de junio del a5o actual la vida de
las Comisiones arbitrales mixtas re- drid, y aceptando por el Estado la
"Gaceta" del dfa 3.
molachero y cafiero-azucareras y pra- cooperación que ofrece la Diputación
parando la constitución de las Comi- Real oraen autorizando ia libre ex- Provincial.
aiones arbitrales de la industria aza- portación de patata temprana. -Otro concediendo la gran cruz de
carera. -Otra relativa a 1as Juntas loca- la Orden civil del Mérito Agrícola á
Otra aprobando el Reglamento y les de Información Agrícola. on Juan Vázquez de Pablos.
Cuestionarios que se insertan para lay
oposíciones a plazas de médicos bac-
teriólogos y epidemiólogos, químic^s
y veterinarios de los Institutos Pro-
vinciales de Higiene.
"Gaceta" del dfa 22.
Real orden dictando las reglas que
se índican relativas a la importación
de trigos.

"Gaceta" del dfa 2S. Reflexiones de utilidad para el Producto de composición se-
que vaya a comprar lnsecti- creta, es posible que sea muy
Real decreto concediendo la gran bueno; pero siempre podrá du-
cruz
de la Orden civil del Mérito
cidas.
darse de él.
Agrfcola a don Ignacio Chacón En- Producto de que te digan que La buena fe de los agriculto-
ríquez.
vale para todo, debes pensar que res es explotada frecuentemen-
Otro concediendo la encomienda de sirve para poco, o que no sabes te en este sentido. Por la misma
número de la Orden civil del Mérit^ para qué sirve. Panaceas sue- razón que la ley da derecho a
agricola a don Luis Medina Mon- exigir en el abono que se com-
toro.
len existir solo en el país de
"Jauja". pra, la garantía de una riqueza.
145
determinada debe conocerse qué medas y a la temperatura del blarse, pero no tocarse, dicen
elementos activos y hasta en ambiente. los japoneses.
qué proporción los contienen los 9.° Atender a la renovación 12. "Quiero y ordeno que a^;
insecticidas que vayan a adqui- del aire en la gusanera. dé aire a los gusanos y se cam-
rirse. Nada más justo pagándo- 10. El cambio de las camas bien a menudo las camas." (Víc-
se con el mismo dinero. nunca será superfluo. tor Amadeo de Saboya, decreto
Para elegir entre dos produc- 11. Los gusanos deben ha- de 1750. )
tos de empleo análogo, no guiar-
se nunca por el precio a que los
ofrezcan, sino por el coste a que
resulte la dosis de aplicación, NOTAS NECROLOGICAS
cantidad necesaria para conse-
guir iguales resultados, facili-
dad de empleo y ma,yor o menor Don Adolfo Virgili. de la Confederación Hidrográfi-
mano de obra exigida. ca del Segura.
No comprar nunca productos El día 11 del mes actual ha Durante largos años estuvo
que no estén sancionaclos por la fallecido en Madrid el distingui- encargado de la administración
práctica sin antes consultar a do I n g e n i e r o agrónomo don de las fincas rústicas de las Ca-
persona experimentada. Adolfo Virgili, persona adorna- sas de Heredia Spínola y Sás-
Exigid al vendedor los deta- da de atrayentes d o n e s de tago.
lles y precauciones necesarias simpatía, con los que supo cap- Descanse en paz tan caballe-
para emplear el producto a com- tarse las amistades de cua^itos roso ingeniero y reciban sus
prar con el mejor resultado y en su vida le tratamos. Agróno- deudos el testimonio sincero de
menos peligro para la planta. mo por excelencia, hombz^e de nuestro pesar.
No olvidéis que un solo detalle campo más que de oficina, deja
puede a veces malograr un tra- a la ciencia agronómica una no Excmo. Sr. D. Guillermo Quin-
tamiento o disminuir mucho su despreciable herencia, por sus tanilla.
eficacia. meritorios y perseverantes es-
fuerzos, encaminados siempre a A1 cerrar este número llega
enseñar prácticamente lo que la a nosotros la triste noticia del
Los doce mandamientos del se- técnica iba precisando como de fallecimiento del precla.ro Inge-
aplicación económica a la explo- niero agrónomo excelentísimo
ricicultor.
tación del suelo español. señor don Guillermo Quintanilla
Pronto empezarán la vida ac- Oficialmente, al Servicio del y Fábregas. Sin tiempo ni espa-
tiva los gusanos de seda, y pre- Estado, prestó su valiosa activi- cio para relatar su dilatada y
cisa no estar desprevenidos para dad en varios destinos; entre fecundísima labor en pro de la
atenderlos cuidadosamente si, ellos recordamos, por ser dignos agricultura patria, no queremos
como es de esperar, se quiere de divulgación e imitación, su dejar de expresar, aunque lacó-
obtener el éxito debido en la, eficaz actuación en la campaña nicamente, con el laconismo que
cría de los mismos. contra la langosta, que en el año la pena impone, el sentimiento
En la Exposición Internacio- 1900 dirigió en la provincia de q u e experimentamos ante la
nal de Milán, en su sección de Almería, campaña de feliz re- gran pérdida que para la ciencia
Sericicultura, se divulgaron los cuerdo, por su acertada organi- agronómica ,y para el Cuerpo
siguientes mandamientos, que zación, digna de ser imitada. Nacional de Ingenieros Agróno-
creemos conveniente reproducir A él se debe la instalación de mos representa el fallecimiento
para conocimiento de nuestros la Estación Sericfcola de Mur- de quien tanto batalló, con pro-
lectores: cia, en cuya dirección dejó mar- vecho y acierto, y durante su
1.° La desinfección preventi- cada la sana orientación, que vida toda, por el progreso de la
va es mejor que la curativa. ha permitido que la sericicul- Agricultura, a la que consagró
2.° No rebasar nunca la tem- tura española alcance la difu- todas sus actividades, en el cam-
peratura de incubación. sión ,y progreso de que en la ac- po, en la cátedra, en el labora-
3.° No unir para el cultivo tualidad goza. torio...
más que gusanos nacidos en un Fué el primero que dió a co- En nuestro próximo número,
mismo día. nocer en la región murciana el más sereno el espíritu, con más
4.° Preferir las razas de evo- empleo del caldo bordelés y del tranquilidad de ánimo, dedicare-
lución breve. á c i d o cianhídrico para trata- mos a don Guillermo Quintani-
5.° Buena calidad de semilla mientos de enfermedades de vi- lla (q. e. p. d.) el recuerdo bio-
y buen cultivo dan óptimos re- des y frutales. gráfico que su memoria exige.
sultados. Formó parte como vocal del Mientras tanto, reciban sus
6.° Gusanos enfermizos Jurado que calificó el concurso hijos, sus parientes, sus amigos,
cuando pequeños, perecen cuan- celebrado en Valencia sobre la sus compañeros, el sincero y
do son mayores. eficacia y utilidad del uso de va- sentidísimo pésame de todos los
7.° La desigualdad en el ca- rios insecticidas. Actualmente, que en AGRICULTURA labo-
lor produce desigualdad en los era vocal de la Comisaría regia ran.
gusanos. de la seda, y formaba también Descanse en paz nuestro que-
8.° Suministra hojas no hú- parte de la Junta de gobierno ridísimo maestro.
146
pE N U ESTRO^CON CU RSO pE PORTApAS

LEUn: <De aol a sol..


Lrai,^: <Tao•.
Autor: D. Angel limenez Herraiz.
Autor: D.José Borobio.

LEMA: <^iOpe9a.+ LL)IA: •Regadfo.•


Autor: D. Rafael de Penagos. Autor: D. Angel Díaz Domínguez.
- Resumen de las observaciones meteorológicas del mes de
tT1^Z^.r.r.(it.L97ZP/J ^ w'
^--^ -m• 7` febrerw d e 1929.
,^"-^^n.^C^-'? ^^^® ®
TEMPERATURA LLUVIA

U^fe-
REGIONES ^I Má- ^ rencia
Dife Número
Las temperaturas medias co- Mmima \Sedia con-la TOiAL
rencia de dias
cun la
xima ^I de
media
rrespondientes al pasado mes de norma)
normal lluvia
febrero del año actual acusan,
en general, para casi toda Espa-
ña (según puede apreciarse por Norte.
el estado y grá.fico adjuntos), Coruña ................... 19,0 ! 4,0 11,3 -^ 1,4 74,5 - 9,5 18
una diferencia favorable én com- Santiago.. . . .; . . . . . . . . . . . . . 21,0 ^ 2,0 9,3 -^ 0,( 129,'Z - 35,8 17
paración a la temperatura media Orense .................... 22,0 - 2,0 11,7 -{- 2,7 100,2 -I - 42,9 14
normal que corresponde a esta Santander ................1 20,0 ', 1,0 10,6 -^ 1,0 106,4 -^ 56,8 18
época del año; únicamente en Aragón y Castellano-
Aragón, Segovia, Ciudad Real, (Leonesa.
Cuenca del Guadalquivir y Mur-
Zaragoza ................. 20,0 - 2,0 7,2 - l,l 35,6 ^ 17,7 6
cia, la temperatura media ha si- Huesca ................... 18,0 - 6,0 6,3 - 0,2 29,0 - 8,9 5
do un poco más baja que la nor- León ..................... 15,0 - 3,0 5,8 ^-14,5 9
+ 1,7 3^i,2
mal. En cuanto a las mínimas, Salamanca ................ 16,0 - 3,0 6,3 + 0, 70,0 -i-50,2 15
puede afirmarse que, salvo las Soria ..................... 17,0 - 4,0 4,9 1- O,c 29,9 --13,2 10
mesetas castellanas y Aragón, la Valladolia . . . . . . . . . . . . . . . . 19,0 - 4,0 6,4 -{- 0, 58,5 -{-37,1 13
casi totalidad de la Península no Burgos ................... 15,0 - 3,0 5,4 -f- 1,0 59,3 ^-14,4 13
ha padecido, durante el mes de Segovia .................. 17,0 - 2,0 5,2 _ 0,4^ 77,n ^- 42,7 9
que estamos ocupándonos, las Teruel ................... 1b,0 - 5,0 5,3 -f- ^,2i ^l5,0 ^- 29,2 6
temperaturas extremadas que
con tanta insistencia sufrimos Castilla la Nueva-Eatre-
madura y Mancha.
en los anteriores meses de di-
ciembre (1928 ) y enero (1929 ) . Madrid ................... 18,0 - 2,0 7,2 0,0' 66,5 -1--33,ti 12
Ello significa menor quebranto Cáceres .................. 21,0 - 3,0 9,4 -^ 0,7i 83,0 + 31;4 12
y menor merma en casi todas las $adajoz .................. 20,0 - 1,0 10,8 +06 d3,7 - 3,8 14
cosechas agrícolas del año en Ciudad Real .. . . . . . . . . . . . . . 18,0 - 3,0 6,9 - 1,4 42,0 -i- 9,6 9
Albacete ................. 18,0 - 4,0 7,1 -E- 0,31 41,2 +21,4 8
curso.
Las lluvias, en el indicado Cuenca_del Guadalquivir.
mes han sido bastante abundan-
Jaén ..................... 20,0 2,0 9,9 _0^ 65,1 -{- 0,6 10
tes, y, en general, las suficientes 12
Granada .................. 20,0 - 1,0 8,4 - 0,^ 96,0 +5-1,9
para satisfacer las exigencias de Sevilla ................... 24,0 0,0 11,8 9
- l,^l 109,3 + 59,5
agua que en esta época requie-
ren casi todos los cultivos. Sureste y Levante.
Nota importante.--Aparece en Málaga ................... 22,0 5,0 13,6 ^- 0,:3 38,3 - 14,9 9
blanco la región catalana por- Dlurcia ................... 23,0 1,0 12,0 - 0,0 71,0 ^-44,9 3
que no tenemos datos meteoro- Alicante .................. 22,0 4,0 12,6 -f- 0,5 38,7 ^- 3,4 6
lógicos de ella.

Temperatnxa.-Mes de fobrero de 1929. Idnvta^.-Mes de febrero de 1929.

I
Límite de las
heladas. (Las
líneas de pun-
tos compren-
den la región
de las hela-
dac.)
Porción rayada
indica exceso
con relacibn a
la r.ormal.
Porción sin rayar
indica defi•
ciencia con re-
lación a la
normal.
p Sin lluvia.
® Hasta 10 ram.
i Del0aJ0.
® De40a80.
^1 111ás de 80.

(Datos facilitadoa por el Servicio Meteorológico Agrfcola.)


Id8

También podría gustarte